metodologia

21
http://www.utc.edu.ec/es-es/lautc/historia.aspx HERNÁN YÁNEZ (1995) señala que: En Cotopaxi el anhelado sueño de tener una institución de Educación Superior se alcanza el 24 de enero de 1995. Las fuerzas vivas de la provincia lo hacen posible, después de innumerables gestiones y teniendo como antecedente la Extensión que creó la Universidad Técnica del Norte. El local de la UNE-C fue la primera morada administrativa; luego las instalaciones del colegio Luis Fernando Ruiz que acogió a los entusiastas universitarios; posteriormente el Instituto Agropecuario Simón Rodríguez, fue el escenario de las actividades académicas: para finalmente instalarnos en casa propia, merced a la adecuación de un edificio a medio construir que estaba destinado a ser Centro de Rehabilitación Social. En la actualidad son cinco hectáreas las que forman el campus y 82 las del Centro Experimentación, Investigación y Producción Salache. Hemos definido con claridad la postura institucional ante los dilemas internacionales y locales; somos una entidad que por principio defiende la autodeterminación de los pueblos, respetuosos de la equidad de género. Nos declaramos antiimperialistas porque rechazamos frontalmente la agresión globalizadora de corte neoliberal que privilegia la acción fracasada economía de libre mercado, que impulsa una propuesta de un modelo basado en la gestión privada, o trata de matizar reformas a la gestión pública, de modo que adopte un estilo de gestión empresarial. En estos 15años de vida institucional la madurez ha logrado ese crisol emancipador y de lucha en bien de la colectividad, en especial de la más apartada y urgida en atender sus necesidades. El nuevo reto institucional cuenta con el compromiso constante de sus autoridades hacia la calidad y excelencia educativa. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD: Hernán Yánez COMENTARIO PERSONAL: Según este articulo nuestra universidad se creó con la mayor ilusión del pueblo para beneficio de todos los

Upload: otilino88

Post on 23-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

http://www.utc.edu.ec/es-es/lautc/historia.aspxHERNN YNEZ (1995) seala que:En Cotopaxi el anhelado sueo de tener una institucin de Educacin Superior se alcanza el 24 de enero de 1995. Las fuerzas vivas de la provincia lo hacen posible, despus de innumerables gestiones y teniendo como antecedente la Extensin que cre la Universidad Tcnica del Norte.El local de la UNE-C fue la primera morada administrativa; luego las instalaciones del colegio Luis Fernando Ruiz que acogi a los entusiastas universitarios; posteriormente el Instituto Agropecuario Simn Rodrguez, fue el escenario de las actividades acadmicas: para finalmente instalarnos en casa propia, merced a la adecuacin de un edificio a medio construir que estaba destinado a ser Centro de Rehabilitacin Social.En la actualidad son cinco hectreas las que forman el campus y 82 las del Centro Experimentacin, Investigacin y Produccin Salache.Hemos definido con claridad la postura institucional ante los dilemas internacionales y locales; somos una entidad que por principio defiende la autodeterminacin de los pueblos, respetuosos de la equidad de gnero. Nos declaramos antiimperialistas porque rechazamos frontalmente la agresin globalizadora de corte neoliberal que privilegia la accin fracasada economa de libre mercado, que impulsa una propuesta de un modelo basado en la gestin privada, o trata de matizar reformas a la gestin pblica, de modo que adopte un estilo de gestin empresarial.En estos 15aos de vida institucional la madurez ha logrado ese crisol emancipador y de lucha en bien de la colectividad, en especial de la ms apartada y urgida en atender sus necesidades. El nuevo reto institucional cuenta con el compromiso constante de sus autoridades hacia la calidad y excelencia educativa.

RECTOR DE LA UNIVERSIDAD:Hernn Ynez COMENTARIO PERSONAL:Segn este articulo nuestra universidad se cre con la mayor ilusin del pueblo para beneficio de todos los cotopaxenses, con un solo fin formar futuros ingenieros con capacidad de atender las solicitudes del pas.

Patricia Cabrera ZagalCARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL

Objetivos de la carrera:Contar con profesionales con conocimientos tanto tcnicos como *financieros para optimizar la gestin de la operacin de plantas productivas y del rea de servicios de empresas con el fin de obtener mayor calidad, productividad y flexibilidad en la dinmica de cambio del mundo moderno.Tareas o actividades especficas que se realizan en la profesin: En su rea de accin podr realizar tareas como: Por medio de modelos computacionales, estudia y optimiza procesos y mtodos de produccin. Estructura y distribuye la planta de produccin. (Colocacin de lneas de montaje). Disea sistemas operacionales y *logsticos para la manufactura. Establece el programa y niveles de produccin a corto y largo plazo. Realiza un anlisis de las deficiencias habidas en la produccin o de servicios a ella y emprende acciones correctoras. Plantea frmulas para reducir embotellamientos y stock de la produccin. Controla la instalacin, mantenimiento preventivo y reparacin de los equipos de fabricacin.

Campo Ocupacional:Empresas de la industria manufacturera y de procesos, como mineras, alimenticias, manufactureras de artculos, pesqueras, agroindustriales, etc.Empresas de servicios como: Bancos, Compaas de Seguro, Consultoras, Empresas Computacionales, Transporte Terrestre, Transporte Martimo, Trfico Areo, etc.Organismos o empresas del estado como ministerios, gobernaciones y municipios.Como profesional independiente, en calidad de consultor, investigador o asesor de empresas u organizaciones.Adems est en condiciones de crear y *gestionar nuevas empresas.Duracin aproximada de los aos de estudio:Alrededor de 5 aos.Principales asignaturas contempladas en el plan de estudios.Asignaturas de formacin Bsica.Matemticas (5 niveles), Qumica General, Fsica (3 niveles), Estadstica, *Contabilidad Financiera, *Contabilidad de Costos.Asignaturas de Ciencias Bsicas de Ingeniera.Introduccin a la Ingeniera Industrial, Grfica en Ingeniera, *Informtica para Ingeniera, *Mecnica de Fluidos y *Mquinas Hidrulicas, *Sistemas de Informacin, *Tecnologas de Informacin, *Electrotecnia y Mquinas Elctricas, Instalaciones Elctricas Industriales y Electrnica, *Termodinmica de Procesos, *Ciencia de los Materiales.rea profesional: Visin Sistmica de la Organizacin Microeconoma, *Macroeconoma Investigacin de Operaciones Ingeniera Econmica Direccin Estratgica Administracin de Operaciones I, II Tecnologas para Negocios en la Red Industria de Procesos Procesos de Manufactura Innovacin Tecnolgica Procesos Industriales Qumicos Marketing Administracin de Asignaturas Complementarias:Desarrollo del Espritu Emprendedor, Historia Contempornea de las Ciencias y la Tecnologa, Filosofa de las Ciencias, Legislacin del entorno Empresarial, *tica Profesional.

Habilidades. Capacidad para percibir relaciones espaciales y visiones de conjunto. Estructura de pensamiento lgico-deductivo. Capacidad de anlisis y sntesis. Habilidad para el clculo matemtico. Creativos e innovadores en hacer funcionar aparatos o sistemas. Imaginacin hacia la tecnologa. Facilidad para trabajar en equipo. Habilidad para organizar grupos de trabajo. Capacidad para el pensamiento estructurado. Capacidad para ejercer liderazgo en equipos de trabajoVocacin.Crear riqueza para un bien comn. Construir y crear en pos de la produccin. O cualquier sueo o anhelo especfico que se sienta involucrado u orientado hacia esta direccin.mbito de trabajo.Tareas de administracin en trabajo de oficina o del mbito industrial o de terreno, segn se trate de un sistema administrativo, agroindustrial, metalmecnica, agropecuario o minero, etc.Carreras afines y relacionadasIngeniera en Transporte, Administracin de Aeropuertos.

http://www.mi-carrera.com/IngenieriaIndustrial.htmlSistema educativo de Ecuadorel 26 de mayo de 2008.http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_educativo_de_Ecuador#ReferenciasLa educacin en Ecuador est reglamentada por el Ministerio de Educacin, dividida en educacin fiscal, fisco misional, municipal, y particular; laica o religiosa, hispana o bilinge intercultural. 1 2 3 La educacin pblica es laica en todos sus niveles, obligatoria hasta el nivel bsico, y gratuita hasta el bachillerato o su equivalente.Por otra parte la enseanza, tiene dos regmenes, costa y sierra. Con esponde desde los 3 hasta los 5 aos de edad del nio/a y constituye una parte no obligatoria en la educacin ecuatoriana. Se subdivide en dos niveles, el primero engloba al alumnado de 3-4 aos; y el segundo, a alumnos de 4-5 aos. En muchos casos es considerada como parte de un desarrollo temprano, pero no siempre utilizada no por falta de recursos, sino por ideologas diversas del desarrollo infantil.La Educacin Inicial o Preescolar es el proceso de acompaamiento al desarrollo integral de nios y nias menores de 5 aos, y tiene como objetivo potenciar su aprendizaje y promover su bienestar mediante experiencias significativas y oportunas que se dan en ambientes estimulantes, saludables y seguros. Se marca como fin garantizar y respetar los derechos de los nios y nias, as como la diversidad cultural y lingstica, el ritmo propio de crecimiento y de aprendizaje, y potenciar sus capacidades, habilidades y destrezas.Los nios y las nias de esta edad, de manera natural, buscan explorar, experimentar, jugar y crear, actividades que llevan a cabo por medio de la interaccin con los otros, con la naturaleza y con su cultura. Los padres y las madres, los familiares y otras personas de su entorno son muy importantes y deben darles cuidado, proteccin y afecto para garantizar la formacin de nios felices y saludables, capaces de aprender y desarrollarse.

El espacio educativo para las diversas actividades debe estar dividido en reas de trabajo o rincones, con materiales para cada una de ellas y claramente etiquetadas, para permitir a los nios jugar independientemente de acuerdo con sus intereses y con el mayor control posible.

El Ministerio de Educacin, mediante el Proyecto Educacin Inicial de Calidad con Calidez, trabaja en pro del desarrollo integral de nios y nias menores de 5 aos, atiende su aprendizaje, apoya su salud y nutricin, y promueve la inclusin, la interculturalidad, el respeto y cuidado de la naturaleza, y las buenas prcticas de convivencia.

La responsabilidad de educacin de los nios/as desde su nacimiento hasta los tres aos de edad recae principalmente en la familia, aunque sta puede decidir optar por diversas modalidades certificadas.

La educacin inicial est articulada con la Educacin General Bsica con lo que se pretende lograr una adecuada transicin entre ambos niveles y etapas de desarrollo humano. La educacin inicial es corresponsabilidad de la familia, la comunidad y el Estado.

Educacin General Bsica[editar]La E.G.B tiene como fin desarrollar las capacidades, habilidades, destrezas y competencias de los nios/as y adolescentes desde los 5 aos de edad en adelante hasta continuar los estudios de Bachillerato. Est compuesta por diez aos de atencin obligatoria en los que se quiere reforzar, ampliar y profundizar las capacidades y competencias adquiridas en la etapa anterior, y se introducen las disciplinas bsicas.

El nivel de Educacin General Bsica se divide en 4 subniveles:

Preparatoria, que corresponde a 1.er grado de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 5 aos de edad.

Bsica Elemental, que corresponde a 2., 3. y 4. grados de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 6 a 8 aos de edad.

Bsica Media, que corresponde a 5., 6. y 7. grados de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 9 a 11 aos de edad.

Bsica Superior que corresponde a 8., 9. y 10. grados de E.G.B. y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 12 a 14 aos de edad.

Aunque las edades estipuladas son las sugeridas para la educacin en cada nivel, no se puede negar el acceso del estudiante a un grado o curso por su edad. En casos como la repeticin de un curso escolar, necesidades educativas especiales, jvenes y adultos con educacin inconclusa se debe aceptar independientemente de su edad, a los estudiantes en el grado o curso que corresponda segn los cursos que haya aprobado y su nivel de aprendizaje.

La metodologa se basa en el tratamiento de las asignaturas bsicas de manera que faciliten a adquisicin y comprensin del conocimiento en otros campos. La media de alumnos por aula es de 17. Con respecto a la jornada lectiva, sta consta de un total de 35 horas semanales desde segundo a sptimo de E.G.B. entre asignaturas obligatorias (30h) y actividades adicionales (5h), con un total de 7 horas diarias.

Para los alumnos de octavo a dcimo de E.G.B. las jornadas lectivas son de 7 horas diarias, de las cuales todas se destinan a asignaturas obligatorias, constituyendo tambin 35h semanales.

La evaluacin por su parte pretende ser permanente, sistemtica y cientfica y tiene como finalidades el diagnosticar la situacin de aprendizaje del estudiante y lograr mejoras en su formacin a travs del estmulo, de acuerdo con el desarrollo del aprendizaje y la capacidad individual de cada estudiante.

La calificacin trimestral de cada rea es la media de las evaluaciones parciales, previas al examen trimestral. La calificacin anual, por rea es el promedio de las calificaciones trimestrales.

Para obtener el certificado de haber alcanzado la titulacin de E.G.B., la Direccin Provincial de Educacin debe aprobar la certificacin dada por la primera autoridad del establecimiento junto con el informe del desarrollo psicolgico, motriz y social alcanzado por el nio, constituyendo un requisito para acceder al siguiente nivel.

Este nivel educativo permite que el estudiantado desarrolle capacidades para comunicarse, para interpretar y resolver problemas, y para comprender la vida natural y social.

Los jvenes que concluyen los estudios de la Educacin General Bsica sern ciudadanos capaces de:

Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional.Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural nacional, los smbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana.Disfrutar de la lectura y leer de una manera crtica y creativa.Demostrar un pensamiento lgico, crtico y creativo en el anlisis y resolucin eficaz de problemas de la realidad cotidiana.Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos fsicos, psicolgicos y sexuales.Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservacin.Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicacin de lo comprendido en las disciplinas del currculo.Producir textos que reflejen su comprensin del Ecuador y el mundo contemporneo a travs de su conocimiento de las disciplinas del currculo.Aplicar las tecnologas en la comunicacin, en la solucin de problemas prcticos, en la investigacin, en el ejercicio de actividades acadmicas, etc.Interpretar y aplicar a un nivel bsico un idioma extranjero en situaciones comunes de comunicacin.Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artsticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los dems y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos.Demostrar sensibilidad y comprensin de obras artsticas de diferentes estilos y tcnicas, potenciando el gusto esttico.4

Bachillerato[editar]El Bachillerato es la especializacin que se realiza despus de los 10 aos de educacin bsica y antes de la educacin superior, estas pueden ser: fsico-matemtico, qumico-biolgo, ciencias sociales y arte. Se denominan desde 1 a 3 ao.5 El estudiante se grada entonces con el nombre de bachiller en su especializacin. A partir del 2011 se eliminan las especializaciones mencionadas, Creando el actual Bachillerato General Unificado.6 7

El principal objetivo de este nuevo Bachillerato es proporcionar una formacin general y una preparacin interdisciplinar para as poder guiarlas para la elaboracin de proyectos de vida y para integrarse a las sociedad como seres humanos responsables, crticos y solidarios. Tambin pretende desarrollar las capacidades de aprendizaje y competencias ciudadanas y prepararlas para el trabajo, el aprendizaje y para el acceso a la Educacin Superior.

El alumnado debe cursar una serie de asignaturas comunes a todos los tipos de Bachillerato y pueden optar a una de las opciones siguientes:

Bachillerato en ciencias: en el que adems de las asignaturas comunes, se ofrece una formacin complementaria en reas cientfico-humansticas.Bachillerato tcnico: adems de las asignaturas comunes ofrece una formacin complementaria en reas tcnicas, artesanales, deportivas o artsticas que permitan a las y los estudiantes ingresar al mercado laboral e iniciar actividades de emprendimiento social o econmico.La justificacin ante la necesidad de un Bachillerato Unificado alude a que es la nica manera de garantizar la igualdad a todos los bachilleres y a la vez aumentar las opciones de postgraduacin. De este modo, al poseer asignaturas comunes el alumnado se ver habilitado para acceder a estudios superiores de cualquier rea acadmica o ingresar directamente en el mundo laboral.

Una vez que los alumnos finalizan los estudios reciben el Ttulo de Bachiller de la Repblica del Ecuador. Y en caso de que hayan hecho algn Bachillerato Tcnico se especifica la figura profesional cursada por el estudiante en la institucin educativa. Este Ttulo les otorgar prximamente (en 2014) el acceso directo a la Universidad.

Existen una serie de cambios fundamentales que existan con el bachillerato anterior y el actual Bachillerato General Unificado. En primer lugar en lo referente al aprendizaje, el bachillerato anterior pretenda absorber y recordar informacin para despus mostrar en un examen lo que se recordaba, es decir, se pona especial nfasis en la cobertura de los contenidos. En cambio en el Bachillerato General unificado pretende formar en conocimientos, habilidades y actitudes, provocando as un aprendizaje ms duradero, til y aplicable a la vida, es decir se pone especial nfasis en el desarrollo del pensamiento.

Por otro lado, el rol del profesor en el Bachillerato anterior era transmitir conocimientos, mientras que ahora es orientar, guiar y estructurar el aprendizaje de los estudiantes.

Por ltimo, el rol del estudiante en el Bachillerato General Unificado es ser un programa activo del aprendizaje, mientras que en el anterior se limitaba a recibir conocimientos. El siguiente cuadro refleja los cambios realizados frente al anterior tipo de Bachillerato: Para lograr el cambio de la concepcin del aprendizaje que se tena en el Bachillerato anterior y la concepcin que actualmente se tienen en el Bachillerato General Unificado, se toman en cuenta las experiencias y los conocimientos anteriores con los que se desenvuelve el estudiante, ya que se considera que el aprendizaje significativo y duradero nicamente se da cuando este conecta el aprendizaje nuevo con sus conocimientos previos. Para este cambio, tambin se requiere de una contextualizacin del aprendizaje como una tarea autntica de la vida real, y que el estudiante comprenda el sentido y el propsito de lo que est aprendiendo.

El aprendizaje es contemplado como algo interdisciplinar, para lo que se requiere que la organizacin de los contenidos que se aborden no sea un listado de temas sin relacin alguna entre s, sino que tenga coherencia al interior de la propia asignatura o rea cientfica y que muestre las relaciones con las dems asignaturas. Adems, se resalta la necesidad de la construccin de currculos flexibles para as poder adaptarse a las distintas demandas sociales, a las necesidades de una poblacin joven diversa y a la multiplicidad de formas de aprendizaje presentes en el aula. En el Bachillerato General Unificado, el papel del docente viene a ser el de un gua que orienta al estudiante en su aprendizaje. Su rol es definir objetivos de aprendizaje, ofrecer a los estudiantes experiencias de aprendizaje que les permitan alcanzar los objetivos (lo que incluye recursos y materiales), y realizar un proceso de evaluacin (que incluye la autoevaluacin) para mejorar la enseanza-aprendizaje. Por tanto, el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje, es decir, debe construir, investigar, hacer, actuar, experimentar y satisfacer su curiosidad para aprender.PERFIL DEL BUEN DOCENTE UNIVERSITARIOhttp://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/15652/1/docenteuniversitario.pdf

Una institucin universitaria es, en gran parte, lo que sean sus directivos y sus profesores. Pero ni unos ni otros se encuentran en estado "puro" o ideal. Se hacen y se seleccionan en un proceso lento y a veces doloroso. Pero por otra parte se tiene la ventaja de que existen modelos, tanto antiguos como actuales, que se aproximan a este ideal difcil. Ellos nos animan a caminar, siguiendo penosamente pero con entusiasmo sus huellas. Si una universidad logra asegurar la excelencia de sus docentes, tiene asegurada, en buena proporcin, su excelencia como institucin de educacin superior.1. Actitudes fundamentales del buen docenteBuscando acercarnos al ideal del docente autntico, encontramos que se requieren varias condiciones, que enumeramos de manera tentativa. Estima de su condicin de educadorLo primero que se desea es que el docente aprecie su propia condicin como una importante funcin social y asuma su ejercicio no por necesidad o porque no se puede hacer otra cosa, sino por vocacin. Lamentablemente el ejercicio de esta profesin no goza de un alto status social y mucho menos de una adecuada remuneracin econmica en nuestro medio. Pero se la puede asumir como misin, ingrata y dura con frecuencia, pero que tambin tiene sus satisfacciones y realizaciones plenificantes. Estas no suelen ser inmediatas, sino que maduran con el correr de los aos y se cosechan al ver que los esfuerzos realizados cuajan en nuevas generaciones de hombres y mujeres bien formados, lderes benficos de la sociedad. Sincero aprecio por la juventud de hoy y por el alumno concretoSlo sobre esta base se puede trabajar en la educacin superior de la juventud. De este aprecio nace fcilmente el contacto directo y personal con los alumnos universitarios. El dilogo profesor-alumno alimenta el mutuo aprecio y respeto.Enrique Neira Fernndez PERFIL DEL BUEN DOCENTE UNIVERSITARIO 2 Excelencia acadmica y competencia profesionalEs la aplicacin del antiguo adagio latino: "Nemo dat quod non habet" (Ningunopuede dar lo que no tiene). Si se quiere trasmitir la ciencia, la cultura amplia, laespecializacin, uno como docente tiene que estar imbuido de ellas. El atractivo delprestigio personal permite influir positivamente sobre las personas de los universitarios yservir de modelo de identificacin para los futuros profesionales. Esto implica en eldocente el universo de su slida formacin profesional y abarca el amplio abanico de suscompetencias culturales y psicolgicas. Educacin permanenteEl docente debe actualizarse constantemente respecto de sus actitudes personales, delos contenidos de las materias que imparte y de los mtodos pedaggicos que utiliza.Nuestra misin requiere una continua prontitud para renovarnos y adaptarnos. Y mascuando el cambio es tan rpido. Capacidad para comunicar el saber y los saberesNo bastan los conocimientos ni el ser uno eminente en su profesin, o en lasciencias, o en las tcnicas de su especializacin. "El mundo no necesita buenas ideas, sinogente capaz de expresarlas" (James Keller). Todos podemos citar nombres de tcnicosmuy diestros, de excelentes profesionales, investigadores notables, verdaderos "pozos deciencia", pero lamentablemente incapaces de hacerse entender por un grupo deuniversitarios, o de influir en la formacin de su personalidad. Mucha ciencia, perocarencia para comunicarla. Tenemos que aprender o comunicar la ciencia y la tcnica, siqueremos ser docentes universitarios. Un buen profesor, moderno y actualizado, tiene queacumular aportes invaluables de la psicologa y de las ciencias pedaggicas.2. Funciones del buen docenteUn buen profesor es aquel que logra desarrollar los capacidades intelectuales de susalumnos y formarlos cientficamente. Para ello es importante una buena ejecucin de lossiguientes procesos educativos:Enrique Neira Fernndez PERFIL DEL BUEN DOCENTE UNIVERSITARIO 3 Formar la inteligencia ms que la memoria de sus alumnos- El cultivo de la memoria sigue siendo til y aun a veces indispensable para mantener a la mano muchas cosas que se necesitan para la vida prctica, para la investigacin cientfica o el ejercicio profesional. Dentro de ciertos lmites y con las debidas matizaciones, impuestas por la moderna psicologa, conserva todava algn valor el viejo adagio de Cicern: "Memoria excolendo augetur" (la memoria se acrecienta con el ejercicio. Una memoria que jams se ejercita difcilmente puede rendir frutos. Sin embargo, por el exceso de memorismo y enciclopedismo en que se cay en anteriores pocas, hay que seguir teniendo cuidado de no caer de nuevo en lo que Paolo Freir llam "la educacin bancaria". Es decir, en asumir la cabeza del alumno como si fuera una cuenta bancaria en la que el profesor deposita informacin, que exigir o su debido tiempo en forma tal vez implacable, como puede exigir el dinero depositado en su cuenta corriente. No podemos adems olvidar que, con las innovaciones tecnolgicas en informtica, nuestros alumnos tienen cada da ms fcil acceso a bancos de datos y redes que les suministran casi todo el material de informacin que necesiten para sus tareas, anlisis y trabajos de investigacin. Hay menos necesidad de recargarles su propia memoria biolgica. Hay que insistirles en que se metan ya a detectar y bajar informacin de los grandes "sites" del actual Word Wide Web, cada da ms a su alcance.- Junto con los conocimientos, las informaciones y las tcnicas (que siempre conservan su importancia), el buen profesor trata de formar el intelecto del estudiante. En otras palabras, busca la manera de fomentar la capacidad de raciocinio del estudiante, estimular sus capacidades crticas para juzgar los hechos, teoras, argumentos, doctrinas, personajes, sistemas.Todo esto se puede lograr sin necesidad de formar mentalidades escpticas o agnsticas, ni mucho menos personalidades cnicas, inclinadas a repetir con autosuficiencia aquella frase de Pi1atos:"Y qu es la verdad?".El buen docente fomenta en su alumno el espritu investigativo, el hbito de la lectura, la capacidad de crtica sana, objetiva y madura; 1os hbitos de trabajo intelectual, la motivacin para seguir estudiando y aprendiendo durante toda la vida, no por obtener una buena nota y aprobar un curso, sino para acrecentar los propios conocimientos, para ser una persona mas competente y por lo mismo ms til a 1a sociedad.Enrique Neira Fernndez PERFIL DEL BUEN DOCENTE UNIVERSITARIO 4Pero para formar estas cualidades en los universitarios, el profesor tiene que poseerlas; tiene que servir para ellos de modelo de identificacin. George Harvey, entrenador de basquet de Brooklyn, dijo a sus jugadores que tenan que leer un libro cada semana si queran permanecer en el equipo. Uno de los jugadores afirmaba ms tarde: "George hizo que muchos de nosotros furamos a la universidad". Ojal que nosotros los profesores universitarios supiramos estimular el ansia de leer, de aprender y de investigar, como lo hizo este sencillo entrenador de baloncesto. Facilitar el desarrollo de habilidades y destrezasNo debemos caer en practicismos y utilitarismos. Pero nunca se insistir debidamente en la importancia de la prctica, los trabajos de campo, los ejercicios y talleres, la aplicacin de los conocimientos, ya desde los primeros semestres de universidad.3. Docencia y formacin integralFormacin integra! es un trmino que abarca muchos aspectos. Y seala un ideal casi inalcanzable. Incluye -entre otras dimensiones tambin importantes- la formacin deportiva y en salud; psicolgica, artstica y cultural; intelectual y de carcter; social, tica, poltica; espiritual y religiosa...La docencia debe incluirse y moverse dentro de un marco ms amplio y abarcador como es el de formacin integral o educacin superior. Por ello, las palabras "docente" o "profesor" resultan cortas o pobres para expresar toda la tarea que abarca el concepto de accin educativa. "Maestro", "formador, "educador" resultan conceptos ms amplios, que trascienden la mera transmisin de conocimientos y 1a simple formacin de destrezas, tcnicas o habilidades.En cuanto docentes, en la universidad tenemos que asumir tambin las exigentes tareas de ser "formadores" y "educadores". El trmino latino " educere "significa "sacar de algo lo que est potencialmente contenido en ello". Educador es, as, "el que ayuda a crecer, a partir de lo que se tiene". En cada uno de nuestros estudiantes existen "en potencia" (en posibilidad de llevarse a realizacin) energas latentes, tesoros millonarios (ms que el fuego, el agua, el tomo) que slo esperan a alguien que los ponga en movimiento, los libere, los ayude a actuar. El poeta Becquer en una de sus famosas rimasEnrique Neira Fernndez PERFIL DEL BUEN DOCENTE UNIVERSITARIO 5aluda al arpa olvidada y cubierta de polvo, en algn rincn oscuro del desvn, arpa en la que duermen melodas de infinita belleza, en espera del artista que la haga estremecer ("Ay, pens, cuntas veces el genio/ as duerme en el fondo del alma/ y una voz como Lzaro espera/ que le diga: Levntate y anda").El buen docente -fuera de ser eminente en conducir el proceso de enseanza-aprendizaje de su propia rea- es el que contribuye tambin a formar la personalidad total del universitario en los aspectos intelectual, cultural, artstico, deportivo, tico y religioso; en los campos de la salud fsica y mental; en la maduracin de la personalidad; en la actitud de servicio a la sociedad en la cual vivimos. Personalidad total que deber caracterizar al egresado.Este compromiso del docente para ayudar a formar hombres capaces de hacer historia (Puebla # 274), lo lleva a la practica el profesor:a. Primero que todo, por la integridad de su propia conducta y desempeo, que lo constituye en modelo de identificacin para sus alumnos.b. Segundo, a travs de la colaboracin y apoyo que desde su diferente rea (matemticas, disciplinas de la salud, diseo, economa, ingenieras, computacin...) preste a la labor intencional de tipo humanstico, tico y social de las varias Facultades y Escuelas.c. Tercero, a travs de la colaboracin y apoyo a toda el rea de Extensin de la Universidad, que precisamente prev y organiza actividades culturales, deportivas, recreativas, altruistas y de todo tipo (por fuera del sector acadmico), con miras a una mejor educacin y formacin integral de los universitarios.TIPOS DE LABORATIRIOS006-2014 - Facultad de Ingeniera U.N.P.S.J.B - Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentinahttp://www.ing.unp.edu.ar/servicios_laboratorios.htmNo hay ninguna fuente en el documento actual.En el conjunto de Fichas de Actividades de Vinculacin incorporadas, se observa la efectiva participacin de docentes investigadores categorizados, en emprendimientos que significan un ponderable desarrollo tecnolgico. Estas actividades se traducen en un importante nmero de servicios prestados a empresas radicadas en la regin patagnica, posibilitando que las mismas indirectamente, dispongan por ejemplo, de laboratorios con capacidad para identificar y caracterizar los materiales propios de sus emprendimientos, y al mismo tiempo contar con una base de datos que puede resultar importante a los efectos del desarrollo de acciones futuras.

Se muestra a continuacin algunos resultados de este tipo de actividades:

Laboratorio de Ensayos Industriales Departamento de Ingeniera Mecnica / Responsable docente: Ing. Oscar Ambrosio Battaglia / Acciones y resultados: se realizan ensayos para identificar y caracterizar a los materiales que habitualmente se emplean en emprendimientos productivos; demandados por ms de 60 instituciones, empresas u organismos de la regin, que se traducen en cientos de prestaciones. En todos los casos, participan alumnos que se capacitan en las tcnicas de ensayos y a la vez toman contacto con la realidad del trabajo profesional.

Laboratorio de Mecnica Departamento de Ingeniera Mecnica

a) Responsable docente: Ing. Luis Bugna / Acciones y resultados: organismos y empresas del medio local que utilizan sistemas hidrulicos y neumticos, requieren con frecuencia servicios y acciones de consultora relacionadas con estas temticas, que en algunos casos, se extiende a la capacitacin del personal.

b) Responsables docentes: Dr. Ing. Daniel Baril, Mg. Ing. Rodolfo Gmez / Acciones y resultados: las empresas del medio local del sector de produccin de bienes y servicios requieren acciones de asistencia y consultora tcnica en lo referido a anlisis de fallas de mquinas, propuestas de modificacin de instalaciones y maquinarias, etc.

c) Responsable docente: Mg. Ing. Alejandro Sardn / Acciones y resultados: la operacin de los equipos de perforacin en la extraccin de petrleo requiere la certificacin con el objeto de acreditar su utilizacin. Este requerimiento ha generado el desarrollo de un mtodo de anlisis en base a Elementos Finitos, el que se transfiere a distintas actividades curriculares.

d) Responsable docente: Ing. Eduardo Martinez / Acciones y resultados: ms de una docena de instituciones y organismos que operan en la regin demandan servicios sobre confeccin de especificaciones y calificacin de procedimientos de soldaduras, calificacin de soldadores, asesoramientos y pruebas de soldaduras, cursos de perfeccionamiento para soldadores, etc.; aspectos estos que tienen transferencia hacia las actividades curriculares que abordan esta temtica.

Laboratorio de Ingeniera Qumica Departamento de Industrias

a) Responsable docente: Ing. Mara Esther Carbia / Acciones y resultados: estudios de impacto ambiental demandados en su mayora por Tecpetrol y Vialidad Nacional, relacionados con la actividad del sector petrolero y los estudios de trazas viales. Las experiencias que hacen los docentes en este tipo de acciones se vuelcan en el desarrollo de las actividades curriculares especficas.

b) Responsable docente: Mg. Ing. Enrique Rost / Acciones y resultados: los anlisis de gases por cromatografa gaseosa son habitualmente demandados por diez empresas e instituciones que operan en la regin, a los efectos de identificar y caracterizar gas natural y tambin hidrocarburos y sus derivados empleados por el sector petrolero. Participan de estas actividades alumnos que se adiestran en manejo de los equipos de cromatografa y se vinculan en alguna medida con el sector productivo.

Laboratorio de Qumica Industrial Departamento de Industrias / Responsable docente: Ing. Mara Rosa Carstens / Acciones y resultados: una decena de empresas e instituciones productivas de la regin, requieren, ensayos de anlisis qumicos en agregados para hormign de cemento porland, precisar la cantidad de cal a incorporar en las construcciones viales, anlisis fisicoqumicos de agua y determinacin de componentes qumicos de cemento. Se involucran en estas actividades alumnos que cursan la asignatura Vas de Comunicacin y Qumica Industrial. Asimismo, las experiencias de estas acciones se transfieren en el proceso enseanza aprendizaje de la ltima de las actividades curriculares mencionada.

Laboratorio de Electrotecnia Departamento de Ingeniera Electrnica / Responsable docente: Ing. Osvaldo Luis Mosconi / Acciones y resultados: ante requerimientos, el laboratorio da respuesta para el tendido de lneas elctricas, particularmente las asociadas con las necesidades del sector petrolero y la generacin elica. La asignatura especfica se nutre de las experiencias capitalizadas en estas acciones.

Laboratorio de Electrnica Departamento de Ingeniera Electrnica / Responsable docente: Ing. Eduardo Pires / Acciones y resultados: la medicin de ruidos molestos constituye una accin de vinculacin acordada con los municipios de la regin. Este laboratorio ofrece el servicio de manera habitual. Participan de estas actividades alumnos de la carrera.

Laboratorio de Investigaciones en Suelos, Hormigones y Asfaltos (LISHA) Departamento de Ingeniera Civil Orientacin Construcciones / Responsable docente: Ing. Oscar Miura / Acciones y resultados: decenas de empresas, organismos e instituciones demandan permanentemente ensayos y estudios relativos a resistencia de hormigones, determinacin de densidades en suelos, dosificacin de hormigones, ensayos de permeabilidad, estudios y clasificacin de suelos, ensayos de compactacin, determinacin de caractersticas fsicas y granulomtricas de los agregados etc. La intensa actividad desarrollada por este laboratorio, lo constituye en un referente para la regin en determinaciones que caracterizan el uso de estos materiales. Participan un porcentual importante de los alumnos de los ltimos aos de la carrera de Ingeniera Civil, quienes se adiestran en las tcnicas de estos ensayos y se vinculan adems con el sector productivo. Se materializa tambin una fuerte vinculacin de estas experiencias con la asignatura de Ciencia y Tecnologa de los Materiales.

Laboratorio de Fsica Departamento de Fsica (Sede Trelew) / Responsable docente: Ing. Jorge Virginio Pedroni / Acciones y resultados: estudio de la incidencia de las radio frecuencias emitidas de telefona celular, con los correspondientes de anlisis ambiental sobre la instalacin de radio bases de telefona mvil con sistema digital. Estas acciones son desarrolladas a solicitud de municipios de la regin y empresas telefnicas que operan en la misma.

Laboratorio de Investigaciones y Ensayos Viales (LABIEVI) - Departamento de Ingeniera Civil Orientacin Hidrulica / Responsable docente: Ing. Oscar Moreno / Acciones y resultados: el control de las obras de pavimentacin urbana, los estudios de suelos para fundaciones, las tareas de asistencia tcnica en obras civiles, la caracterizacin de los ridos para la elaboracin de los hormigones, etc., son algunos de los requerimientos que hacen las empresas y organismos que actan en el noreste de la Provincia del Chubut. Los alumnos de la carrera involucrada participan en carcter de pasantes de las actividades del laboratorio. Las experiencias recogidas se transfieren a las asignaturas Geotecnia, Vas de Comunicacin y Ciencia y Tecnologa de los Materiales.

Laboratorio de Hidrulica Departamento de Ingeniera Civil Orientacin Hidrulica / Responsable docente: Mg. Ing. Juan Serra / Acciones y resultados: el mbito de este laboratorio desarrolla estudios referidos a la problemtica del Valle Inferior del Ro Chubut, que constituye tambin una temtica abordada por las actividades de investigacin. Han sido desarrollados proyectos de obras hidrulicas con el objeto de controlar las crecidas provocadas por el escurrimiento de aguas, informes sobre estudios ambientales, etc. Estas experiencias se capitalizan directamente en las asignaturas Hidrulica, Hidrologa, Construcciones Hidrulicas y Gestin Ambiental.

Departamento de Ingeniera Industrial se han desarrollado recientemente los siguientes proyectos:

PROYECTO DE INVESTIGACIN

Ttulo del ProyectoTeora de juegos con base para las relaciones de colaboracin y el equilibrio competitivo en las cadenas de suministro de las PyMES.

Programa EducativoIngeniera Industrial

Clave de RegistroNLN-II-2010-103

Fecha de Inicio16-11-2010

Fecha de Trmino16-11-2011

Director(a) ResponsableIng. Marta Gabriela Ros Nava

ColaboradoresM.C. Jos Antonio Snchez Valdz, M.C. Victor Gaucn Cabello

PROYECTO DE INVESTIGACIN

Ttulo del ProyectoProduccin, caracterizacin y prueba de biodiesel producido a partir de aceite de origen vegetal.

Director(a) ResponsableM.C. Henry Santacruz Vivas

PROYECTODE INVESTIGACIN

Ttulodel ProyectoAnlisis y evaluacin de la cadena de suministro basada en procesos claves y relaciones de colaboracin.

Director(a) ResponsableM.C. Jos Antonio Snchez Valdez

PROYECTO DE INVESTIGACIN

Ttulo del ProyectoProduccin de resina polietilentereftalato a partir de envases usados (reciclados).

Director(a) ResponsableM.C. Henry Santacruz Vivas

PROYECTO DE INVESTIGACIN

Ttulo del ProyectoAnalizar el efecto que tiene la inteligencia emocional en la reprobacin de los alumnos de primer semestre de la carrera de Ingeniera Industrial.

Director(a) ResponsableIng. Javier E. Melndez Rocha