metodología del proceso de elaboración de los planes de ... · en este marco, en agosto de 2014,...

52
Metodología del proceso de elaboración de los Planes de Manejo Comunitario Sistematización de los aprendizajes Octubre 2014 - Julio 2015 Serie de sistematizaciones. Fascículo 2

Upload: others

Post on 13-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

Metodología del proceso de elaboración de los Planes de Manejo ComunitarioSistematización de los aprendizajes

Octubre 2014 - Julio 2015Serie de sistematizaciones. Fascículo 2

Page 2: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

Con el auspicio y financiamiento de Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH por encargo del Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) del Gobierno Federal de Alemania a través del Programa Desarrollo Sostenible de la Reserva de Biosfera Yasuní.

El componente de Comunicación y Gestión de Conocimiento es ejecutado por el consorcio Eco Consult / Mentefactura por encargo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH.

Barbara HessDirectora Residente - GIZ

Karin von LoebensteinResponsable Programa Biosfera Yasuní - GIZ

Dr. Alonso MorenoResponsable de la Ejecución Programa Biosfera Yasuní - GIZ

Equipo Consultor / Autor de la sistematizaciónMónica Moya HerreraMiryam Moya HerreraJudith Flores ChambaCarlos Mayanquer CarrilloJenny Sánchez PerugachiFrida Zúñiga MoyaWilliam Zúñiga Tello

ApoyoXimena Rodríguez - GIZPaola Moreno - ECO Consult / Mentefactura

FotosGIZFrida Zúñiga Moya

Diseño: BrandipityImpresión: Brandipity 0994007625

Tiraje: 300 ejemplaresQuito - EcuadorGIZ, 2015 ©

La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH es una empresa federal que opera en todo el mundo. Asiste al Gobierno de la República Federal de Alemania en su labor para alcanzar sus objetivos en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo sostenible; así mismo, actúa a nivel mundial en el ámbito educativo internacional. La eficiencia, la eficacia y la orientación a las necesidades de las contrapartes son la base de la actuación para apoyar a las personas y a las sociedades de los países en desarrollo, en transición e industrializados a diseñar sus propias perspectivas de futuro y a mejorar sus condiciones de vida.

Page 3: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

Índice

1. Introducción...........................................................................................................................1

2. Marco Conceptual y metodología de la intervención ......................................2

3. Contexto en el que se desarrolla la experiencia................................................16

4. Aprendizajes.........................................................................................................................20

5. Algunaspistasparareflexionarycontinuarenelcamino..........................27

6. Bibliografía...........................................................................................................................31

7. Anexos....................................................................................................................................32

Page 4: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

COOTAD Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y DescentralizaciónFEPP Fondo Ecuatoriano Populorum ProgressioGAD Gobierno Autónomo DescentralizadoGIZ Cooperación Técnica AlemanaMAE Ministerio del AmbienteMAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y AcuaculturaPIAV Pueblo Indígena en Aislamiento VoluntarioPNY Parque Nacional YasuníPRBY Programa Desarrollo Sostenible de la Reserva de Biosfera YasuníPMC Planes de Manejo ComunitarioRBY Reserva de Biosfera YasuníSENPLADES Secretaría Nacional de Planificación y DesarrolloWCS Wildlife Conservation SocietyZITT Zona Intangilbe Tagaeri-Taromenane

Acrónimos

Page 5: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

1

1.Introducción

El Ministerio del Ambiente del Ecuador con la Cooperación Técnica Alemana, se encuentran ejecutando desde el 2014, el “Programa Desarrollo Sostenible de la Reserva de Biosfera Yasuní” PRBY, cuyo objetivo es: “Contribuir a la conservación, integralidad ecológica y cultural, y al desarrollo de la Reserva de Biosfera Yasuní - RBY, promoviendo la participación de los actores locales (poblaciones indígenas, de las etnias Kichwa, Waorani y Shuar y no indígenas).

En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho comunidades Kichwas de la ribera del Río Napo, y cuatro comunidades Waorani, ubicadas en la vía Auca, sector Pindo, con la finalidad de:

• Contribuir a mejorar el manejo integral de la RBY, para lograr su protección y el uso sostenible de sus recursos naturales; y

• Mejorar la gestión sostenible de los recursos naturales y la calidad de vida de las comunidades en la Reserva de Biosfera Yasuní (educación, salud, energías alternativas, medidas generadoras de ingresos, entre otras).

Los PMC de doce comunidades que forman parte de la RBY han sido construidos de manera participativa, fortaleciendo la capacidad de las mujeres, hombres, jóvenes, niños y niñas que habitan en cada comunidad y en la región, para reconocer y valorar su territorio, impulsar procesos de planificación territorial que tomen en cuenta su realidad específica, diversidad de las problemáticas, potencialidades de cada territorio; y generando condiciones para la implementación de los planes construidos colectivamente, con lo cual a su vez se fortalece su capacidad de gestión, propuesta, diálogo y articulación con otros actores, a fin de conseguir los objetivos planteados.

Con la finalidad de profundizar y compartir los aprendizajes en la elaboración de los PMC, con la metodología y enfoques utilizados por el Ministerio de Ambiente del Ecuador - MAE y el PRBY -, se ha impulsado un proceso de sistematización de las experiencias desarrolladas.

La metodología utilizada para la sistematización ha recogido las voces y experiencias de quienes participaron directamente en el proceso: El Equipo Técnico del MAE-PNY, el Equipo Técnico del PRBY, así como los y las participantes de las comunidades involucradas en el proceso de planificación territorial, delegadas y delegados al proceso formativo, dirigentes de las comunidades y autoridades locales. Los diálogos realizados han motivado una necesaria interiorización desde las historias personales, para luego evidenciar las definiciones y retos colectivos del proceso, los espacios de aprendizaje y fortalecimiento de las capacidades, así como las resistencias y limitaciones encontradas para tener al fin los PCM y que estas sean verdaderas herramientas de gestión y apropiación del territorio.

El eje central de esta sistematización está basado en el análisis de la manera en que esta iniciativa ha contribuido a fortalecer y potenciar las capacidades de mujeres y hombres de las ocho comunidades Kichwas y las cuatro comunidades Waorani, que están en la zona de amortiguamiento y al interior del PNY, considerando su diversidad de género, generacional, étnico cultural, de procedencia geográfica y utilizando en todo momento un enfoque psico-social para el acompañamiento de los y las participantes de este proceso. De esta forma queremos evidenciar el aporte al fortalecimiento de los participantes, centro de esta experiencia.

Page 6: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

2

2. Marco conceptual y metodológico de la intervención

2.1. Los enfoques y perspectivas del proceso

Los PMC de ocho Comunidades Kichwas y cuatro Comunidades Waorani de la RBY, se han elaborado teniendo como referente una mirada integral del Territorio, comprendido éste como el espacio geográfico delimitado en el que se desarrollan redes de relaciones, actores sociales diferentes con intereses específicos, que determinan dinámicas económicas, sociales, políticas y culturales, que van desde la vida individual, hasta las formas colectivas de asociación y participación social; desde la vida cotidiana de mujeres y hombres, hasta la relación con el ámbito local, regional, nacional y global.

Hemos comprobado que el territorio está marcado por interrelaciones históricas, dinámicas, cambiantes. Las concepciones y entendimientos de lo qué es el territorio han variado, dependiendo de los intereses de quien aplica una política o sistematiza – teoriza una experiencia, o realiza una planificación territorial. A través del entendimiento de los y las participantes sobre el territorio, en su complejidad y relaciones de poder, se ha evidenciado que es un espacio socialmente construido que incluye a los actores /sujetos sociales, los recursos y los acuerdos institucionales.

Desde esta perspectiva el enfoque territorial ha permitido analizar el contexto socio-económico, político, ambiental, cultural y simbólico del PNY – zona núcleo de la RBY-, y su Zona de Amortiguamiento. Este enfoque permitió comprender las múltiples relaciones de cooperación, confrontación, conflicto de intereses que se marcan en el territorio a través del análisis de: las relaciones de interdependencia, para definir las estrategias de intervención; los límites geográficos y sociales del espacio determinado en el que se está actuando; analizar las múltiples identidades presentes en el territorio y sus interacciones; los recursos internos (técnicos, humanos, naturales) con los que cuentan los distintos grupos humanos presentes en el territorio y su relación con la naturaleza; las capacidades y potencialidades de los actores locales para desarrollar las estrategias identificadas desde sus propios intereses y establecer alianzas y articulaciones que les permitan incidir de manera directa en el espacio territorial.

En este marco, se elaboraron los PMC, con la participación activa de quienes habitan el territorio, considerando que la planificación territorial es un proceso dinámico de orden social, técnico y político que pretende configurar, en el largo plazo, una organización del uso y la ocupación del territorio, acorde con las potencialidades y limitaciones del mismo, las expectativas y aspiraciones de la población y los objetivos sectoriales de desarrollo (económicos, sociales, culturales y ambientales) (Gómez Orea, 2008) para garantizar el buen vivir.

“Territorio es el espacio donde habitamos las mujeres y hombres que compartimos una cultura, costumbres, tradiciones y que convivimos con las plantas, los animales. Este compartir un mismo espacio nos da sabiduría, nos brinda alimentos, nos da sustento para vivir, para tener aire puro. Por eso debemos cuidar nuestro territorio, protegerlo y hacer un buen aprovechamiento, cuidar a las personas y también a la naturaleza para poder vivir bien. Es la Pachamama donde se puede dar el Sumak Kawsay. El territorio es nuestro hogar establecido por la Constitución y la Sociedad. Es el conjunto de tierras donde se conservan todas las especies de la naturaleza, que corresponde a cada comunidad y organización” 1.

1 Conceptos construidos colectivamente en los procesos de formación con los delegados y delegadas de las comunidades de intervención en el marco del Proceso de Formación para la elaboración de los PMC. (agosto 2014-julio 2015)

Page 7: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

3

En esta lógica ha sido muy importante incorporar las voces de todos los actores locales y en especial de aquellos que viven en situación de pobreza, exclusión y discriminación. Se ha brindado herramientas para conocer y comprender cómo se expresan e interactúan las diversas identidades que se entrecruzan en el contexto socio-cultural del PNY y su Zona de Amortiguamiento. Para ello, se utilizó el enfoque interseccional, que analiza las diferentes categorías de discriminación, construidas social y culturalmente, y cómo éstas actúan en múltiples y simultáneos niveles (socio-económico; étnico, cultural, de género, generacional, geográfico, ambiental) contribuyendo con ello a una sistemática desigualdad social.

“Somos mujeres y hombres de diferentes nacionalidades y pueblos: kichwas, waoranis, shuar, mestizos, que tenemos cada uno nuestra propia cultura, costumbres, tradiciones, formas de vivir y trabajar. Estamos juntos en el mismo territorio y nos toca por tanto compartir, trabajar juntos, buscar el bienestar y los beneficios para todos y todas”.

“Por eso necesitamos tener una actitud de respeto de unos a otros, con nuestra cultura, tradiciones, nuestros idiomas diferentes. Para respetarnos tenemos que conocernos y tener espacios de diálogo en nuestro propio idioma y también conocer y respetar a quienes hablan en otros idiomas y culturas. Conversar entre kichwas, wao, shuar, mestizos, pues cada uno tiene su propia cultura y manera de vivir”.2

Si bien esta comprensión nos permite hacer abordajes integrales considerando la diversidad - enfoque diferencial - y desarrollar acciones afirmativas a favor de la igualdad de derechos y oportunidades para todos y todas, en el proceso de planificación, este enfoque ha ido desarrollando a su vez, elementos que permiten encontrar estrategias comunes de interacción para enfrentar a la matriz de dominación que sostienen la desigualdad estructural en esta zona en particular. Por tanto diferencia, pero no aísla, articula y conjuga intereses y relaciones.

La diversidad presente en la RBY, ha requerido necesariamente colocar el enfoque intercultural como apuesta política que nos obliga a confrontar las desigualdades en los intercambios culturales y entre culturas e implementar como metodología básica el diálogo de saberes que implica un previo reconocimiento y valoración de las múltiples y diversas formas de producir conocimiento en la región. El diálogo de saberes no habría sido posible si no hubiéramos contado con la activa participación y con amplias posibilidades de debate que han fortalecido la capacidad analítica y reflexiva de todas las personas.

“El diálogo también debe darse entre hombres y mujeres, entre jóvenes y adultos y las personas mayores, porque cada uno tenemos una manera distinta de pensar, pero no tenemos que perder la historia de nuestro pueblo representada en nuestros mayores”.3

La interculturalidad ha sido entendida como un diálogo de saberes, en el que no existen culturas superiores a otras. Un principio fundamental, entonces, ha sido realizar las actividades con pleno respeto y aceptación a aquellas diferencias que tiene la heterogeneidad de cada grupo étnico. Se trata de un proceso participativo que requiere una visión intercultural en todo momento y que responde a realidades propias de los territorios de pueblos y nacionalidades indígenas.

“Cuando no es posible que nos respetemos y dialoguemos entre iguales considerando nuestras diversidades por ser hombres y mujeres; por ser niños, jóvenes adultos y adultos mayores; por pertenecer a otras etnias, se manifiesta la

2 Ibíd.3 Taller de Formación sobre el Marco Conceptual y Normativo para la Construcción de Planes de manejo comunitario.

Septiembre 2014

Page 8: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

4

discriminación, que es la desvalorización de la otra persona, del otro pueblo, del otro diferente. Ser discriminados es no ser escuchados, no ser respetados en nuestros derechos, no tener las mismas oportunidades, por ser diferentes en la sociedad, que no se respete nuestro espacio, nuestra cultura, nuestra manera de vivir y pensar, nuestro idioma”.

“Por eso debemos buscar condiciones de igualdad entre nosotros, pues ante la ley tenemos los mismos derechos y las mismas responsabilidades. Tenemos que luchar contra la discriminación, que la sentimos en nuestra vida, por ser indígenas, por ser mujeres, por tener una cultura diferente, por no tener recursos económicos, por ser adultos mayores” 4.

Por estas razones ha sido necesario que la relación que se estableció con estos hombres y mujeres de diversas edades, procedencias geográficas, étnico-culturales, condición socio-económica se lo realice a partir de un enfoque psicosocial. Tanto el proceso formativo, como el de planificación han desarrollado estrategias y metodologías que han roto la forma clásica de intervención, caracterizada por la imposición y el paternalismo que han dado los resultados que analizamos en términos de generar dependencias y no garantizar la sustentabilidad y sostenibilidad de los procesos, mucho menos promover o facilitar procesos de empoderamiento y autonomía de los actores locales. Por eso a través de múltiples ejercicios, trabajo y análisis conjunto, se han buscado otros caminos; aprendiendo de otras experiencias valiosas en situaciones similares y de la sabiduría ancestral de las nacionalidades amazónicas, que han logrado hasta ahora mantener los diversos ecosistemas frágiles presentes en sus territorios para su propio bienestar en armonía con la naturaleza.

El enfoque psicosocial ha permitido desarrollar estrategias y metodologías que dinamizan procesos de diálogo y participación activa en estas zonas de conflicto, revalorizan sus identidades y su autoestima, incorporándolos como sujetos de cambio de sus propias realidades, capaces de encontrar alternativas para transformar esa realidad, elaborar propuestas, implementarlas, ejercer control social y exigibilidad de sus derechos humanos y de la naturaleza, lo cual se plasma actualmente en sus planes de manejo comunitario.

Se ha desarrollado metodologías participativas lúdicas, que involucran el sentir, pensar, actuar para emprender dinámicas transformadoras de la realidad de conflicto en corresponsabilidad; utilizando instrumentos que fortalecen su autodeterminación, su autonomía y capacidad de generar condiciones de bienestar y armonía.

Considerando estos enfoques, se ha trabajado con los y las participantes en el proceso de construcción de los PMC, desarrollando algunos conceptos básicos, que faciliten la comprensión del proceso. Esta particularidad, constituye la diferencia con trabajos anteriores realizados en la zona en este tema.

El incorporar las propias voces, sentires, construcciones conceptuales de las mujeres y hombres participantes de los procesos de formación y planificación, nos da pautas de que estamos hablando en su propio lenguaje, y por tanto construyendo juntos este futuro inmediato que les permite transformar su realidad, a través de la gestión de sus PMC, tal como lo reflejan los siguientes conceptos y testimonios que han orientado nuestro accionar durante este año:

“Hacer el PMC es planificar el territorio de acuerdo a las necesidades: espacios para la producción, para la recreación, los espacios sagrados, religiosos, las costumbres y lugares importantes para las comunidades. Se define cuáles son zonas de uso, zonas históricas, identificar quienes somos, cuántos abuelos, qué problemas, para resolver.

Es planificar para hacer el uso de los recursos, decidir las zonas de protección y conservación de áreas verdes, donde se

4 Testimonios de delegados y delegadas en el segundo taller de formación noviembre 2014

Page 9: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

5

conserve la flora, la fauna; las áreas turísticas, ubicando los límites, la distribución de la población, de acuerdo a la propiedad de las comunidades sean kichwas o waoranis, respetando los límites.

El PMC es una herramienta de trabajo, una vez que se realiza el diagnóstico de un territorio, para dar buen uso y manejo de los recursos naturales de acuerdo a la Constitución y a las leyes de la comunidad.

El PMC permite elaborar o gestionar la protección de las áreas zonificadas, de manera sostenible; realizar control y vigilancia con participación activa de las comunidades; promover proyectos sostenibles.

El PMC es una estrategia para realizar cambios en un territorio, mejorando las capacidades intelectuales de la sociedad o comunidad, para tener un aprovechamiento, un equilibrio sustentable en el ambiente, con las personas y la naturaleza. Para ello se necesita tener evidencias, estudios que prueben cuál es la situación y qué tipo de intervención se requiere; estudios específicos en una zona determinada.5

2.2 El paso a paso en la construcción de los PMC

La construcción de los PMC, han tenido como metodología base, desarrollar procesos altamente participativos en los que sean las mujeres y hombres de las comunidades directamente involucrados, quienes definan su horizonte estratégico, las líneas prioritarias de acción, los tiempos, responsabilidades y recursos necesarios para cumplir con los objetivos propuestos en sus planes, a la vez que ordenan su territorio con el apoyo de herramientas técnicas como la zonificación que permite analizar de manera integral su espacio, facilitando la comprensión de sus dinámicas (potenciales y limitaciones en base a criterios biofísicos, sociales, económicos y culturales) y de esta manera poder establecer líneas de acción (conservación, producción, educación, salud, dotación de servicios básicos etc.) para la intervención y gestión del mismo.

Es importante destacar que el proceso de construcción de los planes debe estar articulado también con la planificación estratégica del área protegida a través de herramientas establecidas para su gestión, como son el Plan de Gestión Operativa, el Plan de Manejo de Visitantes y otros que en la temática de planificación u ordenamiento se haya generado.

Este proceso tuvo dos momentos que se desarrollaron de manera interrelacionada e interdependiente:

Momento 1: Construcción de los PMC.

Momento 2: Formación de delegadas/os comunitarios para la construcción de los planes de manejo.

Los PMC, se han guiado por el marco normativo vigente que la SENPLADES considera de vital importancia: Constitución de la República del Ecuador (2008), Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017; Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización-COOTAD. A nivel territorial local, se ha considerado los lineamientos de manejo del PNY y de la RBY plasmadas en su Plan de Manejo y en la declaratoria de Reserva de Biosfera respectivamente así como el Plan de Gestión Operativa del área protegida.

De esta forma los PMC de cada comunidad, están articulados a los procesos locales y nacionales, lo cual permite a la comunidad saberse parte de la dinámica del país en términos de la planificación y

5 Testimonios de delegados y delegadas en el segundo taller de formación noviembre 2014

Page 10: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

6

saber que sus demandas pueden ser acogidas en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de sus Parroquias, Cantón y Provincia a la que pertenecen.

“Los PMC de ocho Comunidades Kichwas y cuatro Comunidades Waorani, siguen los lineamientos metodológicos dados por la Secretaría de Nacional de Planificación y Desarrollo-SENPLADES, para que puedan ser articulados a las planificaciones de los Gobiernos Parroquiales, Municipales y Provincial, a fin de que cuenten con los recursos necesarios para su implementación, monitoreo y evaluación y de esta forma cumplan con los requerimientos para aportar al desarrollo de cada una de las comunidades que se hallan en el área de amortiguamiento y dentro del PNY.” Testimonio de José Narváez. PNY

Tanto para el proceso de formación, como el de construcción de los planes, se consideró el proceso metodológico (Tabla 1) en el que se muestran las fases, actividades, herramientas utilizadas y productos generados.

Grafico 1: Marco Normativo de los Planes de Manejo Comunitario

Page 11: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

7

Tabla 1. Proceso Metodológico de los PMC

Page 12: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

8

2.2.1. Motivación y organización

Esta fase fue de vital importancia porque permitió el arranque de las actividades, logrando el compromiso de las mujeres y hombres para desarrollar un proceso que a la vez que brinda herramientas para la comprensión de su propia realidad, permita decidir los pasos que se deben dar para elaborar los planes de manejo comunitario, y gestionar sus propios planes.

Las herramientas fundamentales en esta fase han sido la observación directa para definir los posibles factores de resistencia al proceso, entrevistas para realizar un mapeo de los actores clave y sus intereses, así como los aliados fundamentales para la gestión.

Entre las principales actividades que se desarrollaron están:

• Visita a las comunidades para informar sobre el proceso a realizarse y establecer acuerdos con las comunidades y sus dirigentes para iniciar el proceso.

• Realización de un mapeo de actores y definición de alianzas estratégicas para la elaboración e implementación de los planes.

• Desarrollo o ejecución del primer taller de capacitación para delegadas y delegados que defina la base conceptual del proceso; la ruta metodológica del diagnóstico y sus herramientas de análisis; herramientas para realizar el mapeo de actores y manejo de instrumentos necesarios para el levantamiento de la información territorial.

Page 13: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

9

Los resultados de esta fase han sido los acuerdos establecidos; la selección de los y las participantes en el proceso de formación; y el calendario de trabajo con las reglas claras para dar inicio al proceso en corresponsabilidad. Además se realizó el mapa de actores a nivel comunitario, cantonal y provincial.

2.2.2. Elaboración del diagnóstico

El diagnóstico desde la perspectiva de mujeres y hombres que habitan en las comunidades, considerando su diversidad étnica, etaria, geográfica, socio-económica; ha determinado que tanto las potencialidades del entorno, y sobre todo de quienes día a día construyen esta realidad concreta ha sido de vital importancia para definir con claridad las problemáticas de cada comunidad, que nos hablan de que es necesario realizar un trabajo sostenido y articulado para lograr que la igualdad de derechos y oportunidades para todos y todas en esta región tan biodiversa e importante para el planeta sea una realidad.

En esta fase se utilizaron las siguientes herramientas:

a) Mapas parlante: es una herramienta de discusión colectiva que permite recopilar de manera gráfica lo que hombres y mujeres conocen sobre sobre su comunidad (límites, recursos naturales, recursos sociales, económicos, conectividad, etc.); sirve para fortalecer su identidad porque les permite reconocerse como parte del territorio. La descripción detallada de la aplicación de la herramienta se describe en el anexo 1.

b) Mapas elaborados con herramientas SIG: se generan con el apoyo de software para mapeo o Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la información cartográfica primaria y secundaria recopilada de acuerdo a los componentes de planificación, correspondiente al área de estudio. Está herramienta

Page 14: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

10

permite crear mapas digitales, con su respectiva información descriptiva o base de datos que pueden ser actualizados, cambiados o manipulados de acuerdo a los cambios producidos en la realidad.

Para el proceso metodológico, se generó en gabinete mapas de la comunidad de acuerdo a las diferentes temáticas para cada componente de planificación: mapa base, cobertura vegetal, infraestructura educativa, social y económica que fueron presentados y validados en la asamblea de diagnóstico con la comunidad.

c) Uso de receptores GPS, cartografía y ortofotografías: consideradas como herramientas geográficas, permiten recolectar información georeferenciada como es el caso de Sistema de Posicionamiento Global o GPS a través de receptores que proporcionan la ubicación exacta de ciertas características específicas de la comunidad; la ortofotografía que es un conjunto de imágenes aéreas georeferenciadas también nos permiten recopilar y generar información. La cartografía por su parte permite representar la información del entorno e interpretarla adecuadamente para conocer las principales características del territorio.

Con estas herramientas, se generó información primaria para cada comunidad lo que permitió caracterizar adecuadamente su territorio ya que los delegados y delegadas fueron capacitados en el uso y manejo de dichas herramientas y realizaron un levantamiento de información relevante en campo.

Este momento articuló actividades realizadas en campo y en gabinete siendo clave para el éxito de las asambleas comunitarias el trabajo de los delegados y delegadas de cada comunidad. Las actividades fueron:

• Preparación de información clave desde fuentes secundarias, revisión documental y procesos de planificación anteriores realizados en esta zona.

• Recopilación de información del territorio: límites de las comunidades, clima, suelos, inundaciones, áreas protegidas, actividades económicas principales, productos principales, población, usos ancestrales de la tierra, áreas pobladas, servicios básicos, servicios sociales, vías de comunicación, servicios de conectividad.

• Generación de información cartográfica correspondiente a: ubicación y límites de la comunidad, disponibilidad de infraestructura educativa, de salud, de comunicación terrestre, infraestructura relacionada con la actividad petrolera, áreas pobladas, áreas protegidas, zonas susceptibles a inundaciones, cobertura vegetal y uso actual del suelo, capacidad de uso y conflictos de uso.

• Realización de la primera asamblea de diagnóstico comunitario con la participación de mujeres y hombres de todas las edades de cada una de las comunidades.

• Realización del segundo taller para facilitadores de los PMC donde se realizó un análisis de la información, definición de líneas de atención prioritaria en la planificación, herramientas de planificación, monitoreo y evaluación de procesos, uso y manejo de herramientas geográficas.

Los resultados de esta fase fueron un diagnóstico de cada una de las doce comunidades, por cada uno de los componentes de planificación de SENPLADES y 24 delegados y delegadas formados para hacer un diagnóstico comunitario.

Page 15: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

11

2.2.3. Elaboración de los Planes de Manejo Comunitario

Para construir las propuestas de desarrollo en cada comunidad se contrastó y ajustó la información recopilada, así como se priorizaron los diferentes problemas definidos en cada comunidad y se validó la zonificación preliminar del territorio.

Ha sido un trabajo muy interesante y revelador de que en zonas como esta no se requieren esfuerzos extraordinarios y especializados, sino la voluntad de cumplir a cabalidad lo que ya dice la Constitución 2008 y el Plan del Buen Vivir 2013-2017, para conceder a estas comunidades los mismos derechos que ya tienen los demás ecuatorianos en el resto del país: salud, educación, servicios básicos, viviendas dignas.

Comprender la planificación estratégica como un proceso colectivo en el que las herramientas proporcionadas se traducen en reflexiones profundas de los hombres y mujeres que aquí habitan, para transformarse en actividades que a la luz de los expertos suenan sencillas y hasta simples, pero factibles de realizar para quienes van a gestionar de manera efectiva los planes.

Las herramientas utilizadas para la elaboración de los PMC fueron las siguientes:

a) Sol de potencialidades: identifica las potencialidades tanto individuales como colectivas de hombres y mujeres de todas las edades y etnias, como elemento clave para transformar la realidad del territorio. Está herramienta se la trabaja en forma grupal por cada componente de planificación tomando en cuenta la información identificada en el mapa parlante, ver la descripción de la herramienta en el anexo 1.

Page 16: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

12

b) Matriz de priorización de los problemas: permite profundizar la problemática presente en el entorno para priorizar el problema principal y su influencia en la situación del territorio. Este proceso debe ayudar a la comunidad y a los responsables del proceso de elaboración de los planes a comprender la problemática identificando a quién afecta el problema de forma directa a mujeres? a hombres? a niños? a jóvenes? a personas adultas mayores? o afecta por estar en algún territorio especifico? o por pertenecer a una etnia en particular?, cuál es la causa o causas que lo genera?. Esta reflexión se los realiza en forma grupal por cada componente de planificación, en la asamblea comunitaria, anexo 1.

c) Matriz para definir propuestas y apoyos: parte de la matriz de problemas descrito en el ítem anterior y de las potencialidades identificadas incorporando los campos de propuestas y apoyos es decir para cada problema se plantea una alternativa viable de solución identificando los posibles y reales apoyos internos (comunidad) y externos (institucionales del estado y ONGs) que permitan canalizar y ejecutar las propuestas. Se lo realiza de manera grupal en la asamblea comunitaria. Anexo 1.

d) Matriz de priorización de propuestas: este proceso no es más que definir una prioridad de intervención de acuerdo a la información obtenida en la matriz de propuesta y apoyos de acuerdo a las necesidades más prioritarias de la comunidad para resolver sus problemas. Se lo realiza de manera grupal en la asamblea comunitaria con la asignación de un número de prioridad (1, 2 y 3) de acuerdo al debate que se de en el espacio colectivo y el puntaje final que recibe cada problema por votación de los miembros del grupo de acuerdo a la matriz del anexo 1.

e) Mapa de zonificación preliminar: generado en gabinete con el apoyo de la información básica y temática recopilada y la herramienta de SIG, permite definir zonas homogéneas de intervención mediante el proceso de cruce de variables: capacidad de uso, cobertura vegetal y uso actual del suelo, áreas protegidas, áreas de inundación, zonas pobladas, etc. La zonificación preliminar, propuesta fue presentada en la asamblea para ser validada y ajustada por la comunidad y sus representantes a través de un proceso práctico de apropiación del territorio mediante el uso y manejo de mapas interpretados desde la vivencia de las propias identidades, su mirada del mundo y de su futuro, de su relación con la naturaleza, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y los talentos humanos, hacia la ordenación de su espacio de vida y la conservación de los ecosistemas amazónicos de los que

Gráfico 2: Propuesta de zonificación – mirada desde el propio uso y manejo de sus recursos de la Comunidad Waorani “Tobeta”Fuente: Trabajo de los delegados y delegadas de las Comunidades Waorani. Segundo Taller de Formación.

Page 17: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

13

disponen en sus territorios. (Gráficos 2 y 3). El proceso metodológico para generar la zonificación se describe en el anexo 1.

Las principales actividades realizadas fueron:

• Organización de la información recopilada y revisión técnica de los insumos del diagnóstico.

• Definición de la primera propuesta de planificación. Elaboración de la propuesta preliminar de zonificación territorial para la intervención y gestión del territorio a través del análisis de la información con herramientas SIG definiendo unidades homogéneas de intervención y gestión del territorio.

• Segunda asamblea comunitaria: validación de la información sistematizada para los planes, elaboración colectiva de los planes de manejo comunitario; y, aprobación de la propuesta preliminar de zonificación del territorio en la que se consideró las actividades que la comunidad puede desarrollar en cada zona y aquellas que no están permitidas, para esto se consideraron los lineamientos establecidos por el PNY para aquellas comunidades que están dentro del núcleo y los lineamientos de la Reserva de Biosfera para aquellas comunidades que están en la zona de amortiguamiento, todo esto con la finalidad de poder territorializar las políticas públicas tanto de los GADs como de las instituciones del Estado.

• Tercer taller con los facilitadores comunitarios: análisis de la información para el proceso de planificación, sistematización y documentación de la información, construcción de líneas de acción prioritarias en el marco de la planificación participativa.

Gráfico 3: Propuesta de zonificación – mirada desde el propio uso y manejo de sus recursos de la Comuna Alta FlorenciaFuente: Trabajo de Delegados y Delegadas de las comunidades Kichwas. Segundo Taller de Formación.

Page 18: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

14

Los resultados de esta fase fueron 24 delegados y delegadas formados para realizar planificación estratégica y operativa y documentos preliminares que corresponde a los planes de manejo de doce comunidades que incluyen la propuesta de zonificación territorial y propuesta de desarrollo

2.2.4. Validación y aprobación de los PMC

Para cerrar un proceso participativo fue importante la validación de los ejes de trabajo contenidos en los documentos preliminares de los Planes, a la par de mirar mecanismos concretos para asegurar que estos planes sean implementados y no queden en el papel, un camino largo en el que se han dado importantes pasos.

Las herramientas utilizadas en esta fase fueron:

a) Mapa de zonificación validado con actividades permitidas y no permitidas (Documento): en base a la revisión de la zonificación preliminar en la asamblea y por parte de la jefatura del Parque, se generó un documento en el que se describe cada zona con su ubicación geográfica, el área que abarca y la descripción de las actividades permitidas y no permitidas. Este documento fue nuevamente revisado por la directiva y delegados de cada comunidad, constituyéndose ya en el documento final parte del Plan.

b) Estudios de caso para gestión y negociación (mini casos): en grupos de trabajo, con el apoyo de casos de estudio (mini casos), se llevó a la práctica los aspectos claves a tomar en consideración en un proceso de negociación por parte de la directiva y delegadas/os de la comunidad, frente a los actores claves que incidirán en la ejecución y puesta en marcha de las propuestas identificadas en su plan.

Page 19: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

15

c) Formato de proyecto SENPLADES: está herramienta, tiene como propósito desarrollar el/los proyectos identificados en el formato oficial de la entidad estatal encargada del proceso de planificación nacional, esta tarea en el plan, la desarrollará la persona responsable de elaborar los perfiles de proyectos. Para los delegadas/os y la directiva de las comunidades la finalidad fue de que cuenten con el conocimiento básico de los elementos de un perfil de proyecto.

d) Reuniones de coordinación interinstitucional para la gestión de los planes: con la identificación de los actores institucionales claves, se genera espacios (reuniones) de reflexión y aportes que ayuden en la implementación efectiva de las propuestas identificadas en los Planes por parte de las autoridades locales, funcionarios institucionales y líderes comunitarios.

Las principales actividades realizadas fueron:

• Realización de la tercera asamblea comunitaria: presentación del PMC a los dirigentes y delegados de la comunidad. Validación y aprobación de la planificación y zonificación, así como la definición de mecanismos de implementación del plan y monitoreo de sus avances.

• Conformación de un comité interinstitucional, que junto con los responsables de la comunidad, den seguimiento a la implementación del plan.

• Realización del cuarto taller para facilitadores comunitarios sobre la gestión técnica y política del PMC.

Los resultados alcanzados en esta fase fueron 12 planes validados y aprobados por las comunidades y la conformación de un Comité interinstitucional a nivel local.

2.2.5.PresentaciónoficialdelosPMC,alasautoridades

La presentación oficial de los PMC fue un paso crucial para la articulación necesaria entre las líneas de trabajo de cada uno de los Planes, los Gobiernos Autónomos Descentralizados y los Planes Estratégicos de los Ministerios, dentro del marco de competencias que cada institución tiene.

Las herramientas utilizadas para esta fase fueron; una convocatoria activa para la presentación de los Planes, la realización de una agenda participativa y la promoción, organización y realización del evento final.

Las actividades principales fueron la preparación de dos eventos para la presentación de los planes y la organización del evento de entrega de certificados.

El resultado final fue la presentación de los Planes en dos ferias: en Tiputini y en Francisco de Orellana con la participación de las autoridades locales, líderes y delegadas/os de las comunidades. El proceso formativo, culminó con la entrega de los certificados de aprobación y participación en el proceso a los delegados y delegadas de las comunidades por parte de la Universidad Estatal Amazónica, institución académica que dio el aval al proceso, este acto se lo llevo a cabo en la ciudad de Francisco de Orellana y asistieron al evento autoridades y representantes de las diferentes instituciones públicas y privadas locales.

Page 20: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

16

3. Contexto en el que se desarrolla la experiencia

Los PMC se desarrollaron en ocho comunidades Kichwas: Samona Yuturi, Sinchichikta, San Vicente, Chiru Isla, Boca Tiputini, Puerto Miranda, Alta Florencia y LLanchama, ubicadas a orillas del Río Napo, a aproximadamente 150 kilómetros de la ciudad de Francisco de Orellana en el cantón Aguarico, y en cuatro comunidades Waorani: Miwaguno, Yawepare, Nampaweno y Tobeta, en el cantón Francisco de Orellana.

El PNY y su Zona de Amortiguamiento se encuentra ubicado en el centro oriente de la región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana (Cantón Aguarico y Orellana); Pastaza (Cantón Arajuno) entre los ríos Napo y Curaray7. Es el área protegida más grande del Ecuador continental con una extensión de 1’022.736 ha. Cuenta con un importante patrimonio natural y cultural, es considerado uno de los lugares más biodiversos del planeta y ha sido calificado científicamente como Refugio del Pleistoceno.

La población del PNY es mayoritariamente indígena: Kichwas de la Amazonía, Waorani y Shuar son las nacionalidades que habitan el territorio; en un porcentaje menor están mestizos y afroecuatorianos.

Ámbito ambiental

El PNY junto a la Zona Intangible Tagaeri-Taromenane (ZITT) y el territorio Waorani, fueron declarados Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1989. Dentro de la reserva el PNY es considerado la zona núcleo, es decir, una zona de protección a largo plazo que permite conservar la diversidad biológica, vigilar los ecosistemas menos alterados y realizar investigaciones y otras actividades poco perturbadoras con características y objetivos de conservación y protección que deben ser respetados por todos los actores de la reserva.8

El PNY es reconocido a nivel mundial como un espacio de altísima biodiversidad, juega un papel importante para la reproducción de la vida no solo en la Amazonía, también del mundo entero que se beneficia con la producción de oxígeno. Las comunidades que han vivido por siglos en este territorio tienen una forma de vida basada en la cosmovisión que reconoce a la naturaleza como un actor vivo, como un ente más con el que se relacionan, al que deben respetar; esta forma de entender la vida está cambiando debido a la llegada de otras formas civilizatorias.

La alta incidencia de la actividad de las industrias extractivas, como es de conocimiento público, han provocado contaminación en varios niveles:9 ruido, contaminación de agua, tierra. Para el desarrollo de las actividades extractivas se requirió de la apertura de vías y con ellas la llegada de poblaciones colonas temporales o definitivas que al recurrir a la selva para proveerse de materiales para sus necesidades ha provocado una acelerada depredación del ecosistema con sus respectivos problemas para la población humana, fauna y flora.

Durante los últimos años se ha trabajado, desde el Estado, un ordenamiento jurídico que reconoce que

7 Ministerio del Ambiente. 20118 Ministerio del Ambiente. 2011. Plan de Manejo del Parque Nacional Yasuní. Quito, Ecuador9 Para un registro detallado recurrir al Registro de Pasivos Ambientales del PRAS. MAE

Page 21: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

17

los problemas ambientales prioritarios no tienen que ver exclusivamente con la flora y fauna, sino también con las carencias de las poblaciones que habitan en los ecosistemas: la pobreza, la erosión de los suelos, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y recursos genéticos, los problemas de salud por contaminación y malnutrición parten de una misma raíz, por tanto deben ser atacados de manera integral.

Ámbito socio-cultural

Las comunidades con las que se llevó a cabo el proceso de elaboración de los PMC están ubicadas en la provincia de Orellana, en la que habitan 136.39610 personas de las cuales 64.266 son mujeres y 72.130 son hombres; el índice de feminidad es del 89.1% lo cual indica que hay 89.1 mujeres por cada 100 hombres, de acuerdo a la información brindada por el INEC. Las condiciones socio-económicas en las que vive la población dan cuenta de la falta de políticas públicas de redistribución: la pobreza por necesidades básicas insatisfechas es 83% (113.200 personas), y la pobreza extrema está en el rango del 46% (62.700 personas).

Estos datos deben ser contrastados con las percepciones de mujeres y hombres indígenas de la Amazonía, Kichwa, Shuar y Waorani, quienes, respecto a sus condiciones de vida, no se sienten pobres, pues están en un hábitat que les permite ser quienes son, contar con los alimentos necesarios para vivir a través de la caza, la pesca y la recolección de frutos; viven con autonomía y sin depender exclusivamente de los recursos monetarios. Dedican tiempo al descanso, a la recreación en sus espacios colectivos. Su visión del mundo y su relación con el mercado, no está relacionada con la visión de acumulación, sino de bienestar comunitario. Es preciso considerar, que esta percepción va cambiando, mientras las comunidades indígenas están más cerca de las áreas urbanas y sobre todo en aquellas zonas donde ya hay extracción petrolera y maderera, pues introducen nuevas

10 Censo Nacional 2010. INEC

Page 22: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

18

prácticas y conceptos a sus vidas, generan necesidades nuevas, y con los cambios en los ecosistemas (contaminación de agua y tierra, depredación del bosque, entre otros), las especies y los animales que pescan y cazan para su alimentación disminuyen de manera sustancial, perdiendo buena parte de su autonomía. Estas condiciones los colocan en situación de desventaja y vulnerabilidad, les generan dependencia al mercado, del salario en las petroleras y madereras, pues no cuentan con las herramientas necesarias para enfrentar un mundo que piensa y vive diferente.

La población está concentrada en las áreas rurales con un 73%, y un 27% se halla en el área urbana. Con respecto a los servicios básicos vemos que las grandes inequidades aún existen entre el área urbana y rural. Apenas el 12% de las viviendas en el área rural tienen conexión de agua; el 67% tiene acceso a energía eléctrica; el 28 % para la recolección de basura y alcantarillado.

El PNY y su zona de amortiguamiento es escenario de un conjunto de relaciones interculturales, gracias a la diversidad étnica existente: la convivencia entre las nacionalidades indígenas: Waorani, Shuar, Kichwa Amazónico, y las poblaciones colonas (mestizas y afrodescendientes) es un reto diario, no siempre la interacción es armónica, pues los intereses particulares pueden distar del cuidado de la selva, sin embargo a la par se producen un conjunto de encuentros e intercambios que reconocen al otro como actor aliado. La presencia de los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario - PIAV y los conflictos que se han dado entre ellos y las poblaciones colonas y Waoranis es una problemática compleja en el territorio; el Estado con sus respectivos Ministerios y las Comunidades Waoranis se hallan realizando esfuerzos para determinar las mejores medidas en pro de garantizar la vida de los PIAV, ciertamente no es una tarea fácil ni de corto plazo.

Las relaciones entre hombres y mujeres están marcadas por el contexto patriarcal y machista de la sociedad, en las mujeres kichwas se observa poca participación pública, desarrolla sus actividades en el ámbito doméstico y de cuidado de la chakra. Si bien, las mujeres Waorani también están afectadas por la inserción en un sistema patriarcal, ellas tienen mejores condiciones, las relaciones al interior de sus familias y comunidades es más horizontal, se comparte el trabajo de cuidado, lo que permite que ellas puedan tener mayor nivel de participación en espacios públicos, que su voz y sus criterios sean escuchados.

El consumo de alcohol es un grave problema que genera enfermedades, muertes accidentales al estar “borrachos”11, y violencia intrafamiliar tanto para la población indígena como para los colonos.

Ámbito económico

El ritmo de crecimiento de la economía en la región amazónica se relaciona directamente con la actividad petrolera. Siguiendo los datos del PIB a nivel nacional, se observa que esta provincia en los últimos 10 años fue la que más aportó a la producción nacional con el 7% de PIB total del Ecuador. De estos ingresos corresponden el 94% a la explotación de minas y canteras, y específicamente la explotación y refinación del petróleo. Con los ingresos petroleros la provincia aporta el 48% del total de la producción a la economía ecuatoriana.

Los datos citados muestran la inequidad en la que vive la población de la Amazonía, siendo una de las que más aportan a los ingresos del país al mismo tiempo son las personas que viven en situación de pobreza y extrema pobreza y sin acceso a condiciones dignas que les garanticen bienestar.

La población económicamente activa-PEA es de apenas el 38%, de la cual un 23%, son mujeres.

11 En las comunidades reportan hombres ebrios que han caído al río y se ahogaron.

Page 23: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

19

Se registran altas tasas de desempleo y subempleo; la oferta laboral se concentra en las actividades de las empresas petroleras, madereras y más industrias extractivas (35%), la mano de obra que requieren es calificada, el personal llega de otras provincias; las actividades vinculadas al sector agrícola concentran al 52% de la población, en especial en el Cantón Francisco de Orellana; el sector público absorbe al 10% de la PEA. La actividad agropecuaria es responsabilidad de toda la familia, mujeres, niñas y niños, personas adultas mayores y los hombres que muchas veces también están vinculados a las actividades agrarias en sus propias parcelas y en las agroindustrias.

Esta es una economía de subsistencia, que depende de manera fluctuante del trabajo asalariado y el trabajo en la finca familiar, lo que conlleva poca estabilidad laboral en la zona. Las comunidades indígenas han tenido que adaptarse a lógicas económicas distintas a sus dinámicas tradicionales y si bien mantienen cierta resistencia ante tal hecho, al ser sus economías frágiles, se encuentran presionados a integrarse a los nuevos sistemas de producción locales, ya sea como mano de obra en el agroindustria o como pequeños productores. Otras comunidades indígenas y campesinas, sienten la necesidad de que se implementen proyectos productivos que generen mayores excedentes y demandan el apoyo necesario para ello.12

Ámbito salud

Las complicadas condiciones ambientales y el limitado acceso a los servicios, da como resultado un perfil epidemiológico en el que las infecciones respiratorias, las parasitosis, las enfermedades de la piel, las enfermedades gastrointestinales marcan la vida de las personas. Todas ellas son enfermedades prevenibles, con servicios básicos como agua potable, sin contaminación por las industrias extractivas, con tratamiento de los desechos sólidos; con educación ambiental, con condiciones de vida y trabajo dignas, que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria y la nutrición adecuada de las personas.

Los conflictos socio-ambientales también se reflejan en nuevas formas de enfermar y morir vinculadas con la descomposición social que viven sociedades en transición y conflicto como las de la RBY. Por mencionar un ejemplo, Orellana y Pastaza ocupan el tercer lugar a nivel nacional con más casos de VIH positivo; tiene una de las tasas más altas de tuberculosis, dengue clásico; embarazo en adolescentes; suicidios entre adolescentes y jóvenes, mortalidad materna alta. La trata y tráfico de personas, la prostitución en adolescentes, sobre todo adolescentes indígenas; la violencia sexual, son situaciones cotidianas, para las que el Estado aún no tiene una respuesta efectiva. Los servicios de salud; educación, protección social no son suficientes, ni están preparados para abordar realidades como las de la Provincia de Orellana.

A esto se suma la desvaloración y estigmatización de los sistemas de salud y educación no oficiales, que responden a saberes ancestrales de los pueblos originarios y que además les toca enfrentar nuevas problemáticas que desconocen, provocadas por la contaminación ambiental por hidrocarburos, el ruido, la depredación del bosque, la falta de alimentos propios por el cambio del hábitat, asistimos a una grave crisis socio-ambiental en la que los más afectados son los hombres y mujeres que pertenecen a las distintas nacionalidades y pueblos originarios de esta región.

Ámbito político

El tejido organizativo de la región, con excepción de pocas comunidades, es aún débil, está en proceso

12 GADPO-Gobierno Autónomo Descentralizado de Orellana. Plan de Desarrollo de la Provincia de Orellana 2012-2025

Page 24: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

20

de afianzamiento. Las comunidades tienen la necesidad de adaptarse y entender la nueva dinámica institucional que rige a las organizaciones comunitarias, y también los requerimientos que deben cumplir. A esto se suman las tareas de ampliar la participación de las familias en cada comunidad, el conocimiento de sus derechos, el reconocimiento, compilación y registro de sus saberes ancestrales. Las comunidades si bien tienen prácticas parlamentarias, dialogantes y colectivas, se hallan en un escenario en el que deben cohabitar e interlocutar con actores externos, sean institucionales o privados, sin duda un actor clave es el Estado.

La relación de las comunidades con el Estado y sus instituciones es compleja, no siempre las poblaciones están dispuestas a relacionarse, ya sea por desconfianza debido a experiencias anteriores, o porque la poca presencia institucional no ha posibilitado la construcción de puentes para la cooperación y participación activa.

La participación política de mujeres y hombres en las dirigencias es dispar, son los hombres quienes acaparan la representación política. Las mujeres son quienes realizan actividades de sostén de las organizaciones pero sin ser reconocidas la mayoría de veces. En el caso de las comunidades Waorani, las mujeres tienen mayores niveles de participación, se debe a factores externos como la migración de los hombres, pero también a la construcción relacional propia de los Waoranis, que ahora está cambiando con su proceso de inserción al mundo occidental.

Se observa diferencia entre las organizaciones de las dos nacionalidades, mientras las organizaciones Kichwas cuentan muy poco con la organización regional y/o nacional, las organizaciones Waorani están vinculadas a las organizaciones nacionales y se ven como una organización territorial y dueñas de la Reserva de Biosfera Yasuní.

4. Aprendizajes

El eje central del proceso de elaboración de los PMC ha sido el fortalecimiento de capacidades de las mujeres y hombres quienes participaron activamente en cada uno de los momentos del mismo, tanto de los delegados y delegadas comunitarios, como de los y de las técnicas del MAE, del Equipo Técnico del PRBY y del Equipo de Consultores y Consultoras.

Como seres humanos comprometidos con una visión de desarrollo sostenible y transformación de los patrones socioculturales para lograr igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres considerando los derechos de los seres humanos y la naturaleza, viviendo en armonía en zonas como la del PNY y su Zona de Amortiguamiento, hemos enfrentado un proceso de transformación personal y colectiva que construye, fortalece y transforma a su vez. Quienes iniciamos este proceso somos otros y otras ahora, mejores seres humanos, con nuevas capacidades y nuevos aprendizajes.

Si al iniciar este trabajo de planificación territorial teníamos una experiencia y conocimiento de la región, actualmente no solo que la conocemos y entendemos mejor, sino que nos sentimos profundamente identificados con sus luchas, sueños, potencialidades y limitaciones. Comprometidos y comprometidas con sus múltiples posibilidades y dispuestos a continuar con este trabajo hasta que logremos conjuntamente mejores condiciones de vida, de trabajo, de conservación de la biodiversidad, de desarrollo armónico del ser humano y la naturaleza en la Reserva de Biosfera Yasuní.

A continuación analizaremos de manera específica nuestros aprendizajes en varios aspectos diversos:

Page 25: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

21

4.1. Pedagógicos y metodológicos

La pedagogía y metodología utilizadas dieron resultados esperados ya que lograron una importante apropiación de nuevos conocimientos y prácticas. La consulta a la comunidad, el compromiso formal de participación, nombramiento y capacitación de delegados y delegadas con la función de enlace y de animar el proceso, la participación en asambleas, el intercambio con otras comunidades, la interacción con técnicos de instituciones públicas y la devolución sistemática de la información recabada han sido momentos pedagógicos muy importantes.

Los planes son una herramienta que permite a las comunidades negociar con los demás actores para su proceso de desarrollo. Ha sido una experiencia para capacitarse y aprender otras herramientas. Hay una diferencia entre quienes eran los delegados y delegadas cuando comenzaron el proceso formativo y quienes son ahora que han terminado el mismo. Los participantes tienen otros criterios que les permiten argumentar sus propuestas. Ha sido un crecimiento personal para ellos lo cual incentiva a las comunidades en este tipo de procesos, pues ya cuentan con personas capacitadas y dispuestas a gestionar los PMC.

Los temas que se han trabajado en las comunidades han sido muy útiles, han logrado motivar a los y las dirigentes para poder trabajar con la comunidad, críticos frente a su realidad, frente a la acción del Estado y las instituciones que les representan.

Hay un aprendizaje pedagógico muy fuerte respecto a cómo trabajar en el territorio, en situaciones de conflictos. Fue muy significativo mirar otras realidades, tener otra mirada de los procesos de

Page 26: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

22

enseñanza-aprendizaje en el contexto amazónico, y desde esa realidad reaprender de las prácticas educativas y de los procesos simbólicos de transmisión del conocimiento propios de las comunidades.

En base a la mayor presencia del MAE, la metodología ha permitido que el Equipo Técnico del PNY, pueda escuchar a las personas en las comunidades. Ahora hay un mayor involucramiento personal y profesional del Equipo Técnico del PNY-MAE, hay una mayor disposición para aprender nuevas cosas, involucrarse más y conocer de manera directa cómo trabajar con la Cooperación y sobre todo con las comunidades.

Para cada una de las personas integrantes de los Equipos Técnicos del MAE y del PRBY- GIZ ha sido una experiencia humana y profesional de aprendizajes profundos en lo técnico, pedagógico, metodológico y humano pues se ha compartido los espacios formativos, las asambleas, las reuniones comunitarias, con los actores locales y también en los espacios informales, lo cual promovió un enriquecimiento humano.

“Este equipo de trabajo ha sido muy humano y profesional hemos sido un equipo de trabajo que hemos logrado compartir muchos aprendizajes y superar las dificultades. Ha sido una experiencia muy valiosa e inolvidable” .

“Este trabajo de equipo conjunto ha sido una experiencia hermosa y profunda por la sensibilidad de las personas, respeto y amor por la naturaleza, por las personas por las culturas. Agradecimiento por esta experiencia única e incomparable”

Retroalimentación permanente, aprendizaje colectivo y recrear conceptos desde la propia práctica

Page 27: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

23

y experiencia, han sido las claves de este proceso. Los y las participantes del proceso formativo y de elaboración de los PMC retroalimentaron los conceptos en sus propias cosmovisiones, en sus lenguas y se enriquecieron los enfoques desde las miradas territoriales.

Las asambleas comunitarias fueron instancias valiosas para el aprendizaje comunitario, contaron con el compromiso y la participación determinante de delegados y delegadas, quienes se encargaron de convocatorias, acuerdos con dirigentes, se volvieron en espacios de recreación y debate de conocimientos sobre su territorio.

El trabajo educativo realizado con niños y niñas de las comunidades, de igual forma, permitió conocer la realidad vista desde sus ojos, sus vivencias, sus problemas y necesidades. Esto brindó la oportunidad de complementar con la información de niños, niñas y adolescentes los conocimientos sobre la realidad de las comunidades y las visiones de futuro con las personas adultas; para las comunidades fue importante tener un espacio para el aprendizaje e intercambio intergeneracional. En un entorno donde las demandas prioritarias son las que los centros urbanos demandaban hace 40 años, la constatación es que niños, niñas y adultos mayores son los más discriminados, por tanto dar un espacio a las voces de estos grupos significó a los otros miembros de las comunidades comenzar a verlos, aprender que también son sujetos de derechos y tienen voz propia.

La planificación del desarrollo, se enlaza estrechamente con el proceso de ordenamiento del espacio físico, a través de la zonificación del territorio en el que se consideran diversas variables de orden técnico para su definición lo cual deriva en un proceso técnico complejo para el entendimiento de

Page 28: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

24

las comunidades. Para lograr su entendimiento y apropiación se ha manejado esta herramienta con una metodología, pedagogía didáctica y práctica pensada en los seres humanos hombres y mujeres, mediante el desarrollo de sus propias destrezas para interpretar su espacio con el uso de mapas, y de herramientas (GPS) para la ubicación geográfica de sus recursos más importantes y de sus posibles amenazas.

La herramienta de zonificación permitió conjugar de manera práctica los trabajos previos realizados por otras instituciones con la experiencia de la comunidad y de sus delegados y delegadas en cuanto al manejo, uso y ordenamiento de su espacio desde su propia visión del territorio y de sus necesidades de subsistencia y conservación. Esto permitirá a las comunidades continuar manejando sus recursos adecuadamente para su bienestar y de las futuras generaciones.

4.2.Relaciónconlosotrosactores:públicos,privadosycomunitarios

Se ha logrado que el PRBY - GIZ y el MAE se relacionen y se comprometan en un trabajo conjunto, que ha significado un intercambio técnico de conocimientos y toma conjunta de decisiones. Además se abrieron importantes espacios de comunicación e intercambio con otras instituciones como el FEEP, HIVOS, WCS. Sin embargo la situación política por la que atravesó el Programa ha incidido en esta relación y no ha sido posible fortalecer los vínculos institucionales con el Ministerio y con el Parque.

Uno de los aspectos fuertes ha sido la coordinación para proporcionar información desde el MAE-PNY al PRBY - GIZ para la elaboración de los principales documentos cartográficos en los que se incluye la zonificación de los PMC. Esta coordinación ha permitido que la comunicación sea fluida y que las demás personas del equipo del PNY-MAE se informen sobre el trabajo que se desarrolló y participen en él.

Las dificultades del proceso por el tema político por el que atravesó la Cooperación Alemana en Ecuador obligaron a modificar los roles que las instituciones estatales encargadas del trabajo de planificación del territorio habían tenido hasta la fecha, pues eran observadores más bien externos de las planificaciones, sin entrar a ser entes movilizadores y promotores del proceso mismo. La presencia del equipo del PNY a lo largo de las actividades para la construcción de los PMC facilitó el acercamiento, inicialmente conflictivo, entre el Estado – MAE y las comunidades.

El equipo técnico del PNY se ha apropiado de la propuesta metodológica y de los enfoques de trabajo; a la fecha tiene un entendimiento más cercano a las problemáticas que las comunidades tienen, lo que le ha permitido conjuntamente con las comunidades delinear acciones frente a dichas problemáticas. Ministerios pertinentes como el MAGAP y MAE desde sus respectivas competencias han demostrado, en diferentes niveles, apropiación del proceso implementado.

Las reuniones para conformar el Comité Interinstitucional para la gestión de los planes han sido una buena oportunidad para tener otra relación con el PNY, conociendo el trabajo que viene desarrollando en torno a la planificación del área protegida y su zona de amortiguamiento. Es una posibilidad a futuro para que el MAE continúe trabajando, a través de convenios y acuerdos, especialmente con las ONG e instituciones educativas y de investigación, vistos como aliados estratégicos. Otras instituciones, por su experiencia en la construcción de PMC, tales como HIVOS, FEEP, Fundación Alejandro Labaka, se han mantenido interesadas en el Comité Interinstitucional al igual que los GADs provincial, cantonal, parroquial que han tenido una importante presencia en las reuniones del Comité.

Page 29: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

25

El MAE ha firmado un convenio para la Franja de Diversidad y Vida, lo cual es valioso para los planes, sobre todo en cuanto al tema productivo, además se han construido criterios técnicos para el manejo del ganado en estas zonas, lo cual incide en beneficio de las comunidades Waoranis.

El enfoque de fortalecimiento y exigibilidad de derechos de la naturaleza y de las comunidades indígenas permitió bajar desconfianzas y tensiones con las instituciones encargadas de la extracción petrolera en la zona, ya que se han podido reconocer y debatir los derechos de la naturaleza, pero también la necesidad de responder las demandas básicas de la población, por esta razón las propuestas de trabajo conjunto con las empresas petroleras deben responder a las particularidades de cada comunidad y de la región en global. El control del territorio es una posición política desde una posición integral, integradora y holística.

Las características de esta zona, pueden en ocasiones dar paso a tensiones y conflictos inter-comunidades, entre-comunidades, y de las comunidades con el Estado, en este contexto la apuesta por la no violencia activa como mecanismo de resolución es fundamental. Es el diálogo de saberes, que coloca en valor las diversas formas de entender, de abstraer y de estar en el mundo, lo que permite entablar puentes de cara a la resolución de problemas, y también frente a sus más sentidas demandas.

4.3 Conformación y relación de los Equipos GIZ Y MAE con las comunidades

Las relaciones institucionales establecidas entre los Equipos del PRBY-GIZ y el Equipo Técnico del PNY - MAE tuvieron como objetivo común trabajar por el mejoramiento de la calidad de vida de las Comunidades Kichwas y Waorani que participaron en el proceso, objetivo realizable a través de la elaboración de los PMC y su proceso de formación y participación comunitaria.

“Para el equipo PRBY - GIZ la realización de los planes tenía un enorme significado: posibilidad de aportar algo tangible y necesario. Ofrecían la posibilidad de integrar todo el equipo en una tarea concreta e importante por las problemáticas y la interdisciplinaridad que demandan sus soluciones. ¿Hasta dónde lo logramos? A pesar de las circunstancias adversas, calculo que la integración se logró en un 60%.”

“La realización de los planes ha despertado el interés del MAE, del Gobierno Provincial, aunque no ha participado activamente, de la alcaldía de Aguarico y de algunas ONG con presencia en la zona. Tienen la expectativa de comparar la metodología y resultados con las experiencias de planes anteriores. Creo que leerán el documento metodológico y utilizarán las ideas de proyectos para desarrollar algunas propuestas para sus organizaciones.”

El apoyo de GIZ para que las comunidades reconozcan su territorio y articulen las definiciones con las políticas de desarrollo territorial, fue un trabajo interdisciplinario, que permitió la integración conceptual de cara a la propuesta de desarrollo de las comunidades y también operativa para la articulación de las diferentes líneas de trabajo que impulsa la GIZ.

La relación de los equipos del PNY - MAE y PRBY - GIZ con las comunidades ha vivido varios momentos, al inicio el equipo PRBY con su equipo consultor iniciaron el trabajo en campo, dadas las condiciones políticas del país, el equipo del PNY se incorporó y asumió su rol institucional, generando otros espacios de diálogo en las comunidades y la percepción de una mayor presencia institucional en las zonas de la ribera del Río Napo y en el Territorio Waorani de la zona de El Pindo.

Esto ha significado un esfuerzo conjunto para dar respuesta tanto a las inquietudes de las

Page 30: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

26

comunidades respecto al papel de los equipos del PNY, así como para ir resolviendo en la práctica las dificultades técnicas, políticas y operativas que se fueron presentando en el desarrollo del proceso. Se aprendió a articularse en función de quienes tienen las mayores necesidades y están en situación de vulnerabilidad como son los pueblos que habitan en el PNY y su Zona de Amortiguamiento, mostrando una preocupación tanto por la situación de las personas como por los derechos de la naturaleza.

4.4 En relación a las comunidades y la diferencia Waorani-Kichwa

Se pudo generar espacios de confianza para trabajar con las comunidades. Debido a otros procesos previos de intervención las comunidades tuvieron una actitud inicial de desconfianza y recelo. Frente a esta primera impresión el trabajo de motivación y organización permitió la construcción de una matriz grupal sólida que unificó a delegadas y delegados de las Comunidades Kichwas y Waoranis.

Las Comunidades saben de sus potencialidades y cuentan con planes y proyectos enfocados en sus aspiraciones, los PMC son herramientas para impulsar su desarrollo, esto es razón para una alta motivación de las comunidades y el fortalecimiento de la participación activa de manera conjunta entre dos nacionalidades diferentes y a veces en conflicto. Se ha potenciado el diálogo intercultural entre las comunidades Waoranis y Kichwas con las que se trabajó. A la par las comunidades podrán re-pensar la relación MAE – comunidades y entre comunidades y entre nacionalidades, de cara al cuidado del Parque.

Los representantes de las comunidades pueden asumir responsabilidades de los niveles pertinentes para demandar el cumplimiento de sus derechos, las comunidades cuentan ahora con herramientas, comprensión e instrumentos para ejercer y exigir sus derechos humanos y colectivos.

Del conflicto inter-gubernamental, las más afectadas son las comunidades ya que algunos de los proyectos que iban a ser implementados en el territorio ya no serán asumidos por la Cooperación Alemana en el marco del Programa, y se observa con preocupación la carencia de otros actores que puedan apoyar en este proceso.

La metodología trabajada puede ser replicada, los enfoques utilizados permitieron el diálogo intercultural, no discriminación, principio de igualdad y respeto. Se avanzó en la construcción de una matriz cultural constituida que coloca al diálogo de saberes en el centro y que por lo tanto es el inicio de un profundo sentido de cooperación intercultural entre las Comunidades Kichwas y las Comunidades Waorani participantes. Un grupo de 23 personas Kichwas y Waoranis se han formado, y son los agentes que en futuro pueden mover los cambios requeridos para el desarrollo de sus comunidades.

La relación de las comunidades con el MAE es compleja, el Ministerio tiene la tarea de controlar y limitar el uso de recursos al interior del PNY, lo que provoca conflictos con la cacería y la pesca destinada para la venta que realizan en las comunidades. El reconocimiento de la diversidad étnica entre Waorani y Kichwa es clave para evitar conflictos entre las comunidades, de allí la importancia de un adecuado manejo de estas relaciones de parte del equipo técnico del PNY.

Con la construcción de los PMC las comunidades ampliaron sus expectativas frente a las respuestas

Page 31: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

27

que se requiere de las autoridades de las instituciones competentes, esta condición que es favorable, a la vez puede significar un riesgo, de sufrir una desilusión por la poca capacidad de acción, de perder la autonomía organizativa para la gestión e implementación de sus Planes.

5.Algunaspistasparareflexionarycontinuarenelcamino

La construcción de los PMC estuvo marcada por un conjunto de decisiones políticas a nivel inter-gubernamental que detuvieron y modificaron en algunos casos las actividades programadas. Circunstancia totalmente ajena al territorio, que también modificó la decisión inicial de dar apoyo a los proyectos definidos por las comunidades.

Actualmente, la falta de recursos financieros para la coordinación y presupuesto institucional estatal, así como la ejecución de las políticas desde arriba hacia abajo, no tomando en cuenta las necesidades de las comunidades y cantones más alejados, puede constituirse en un riesgo al momento de iniciar la implementación de los PMC.

Una dificultad es el tardío involucramiento de los gobiernos parroquiales a este proceso, sumado a las distancias o afinidades políticas de acuerdo a la tienda partidaria que está en estas instancias. También está el limitado poder de decisión de autoridades y entidades locales, ya que la centralización hace que sea el personal de las ciudades grandes, el que define las acciones a seguir.

Page 32: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

28

Cuenta en contra la poca comunicación entre actores claves, la falta de coordinación con otras instituciones ya sea por temores de las instituciones a perder poder, o por relación clientelar, o presupuestos escasos para los compromisos interinstitucionales necesario. Estos factores confluyen con la falta de voluntad política para fortalecer la presencia de las comunidades en las planificaciones estratégicas.

Las comunidades locales no tienen poder de incidencia, entonces la pregunta de cara a la implementación de las líneas que contemplan los PMC: ¿cómo articular las propuestas en las agendas de las organizaciones nacionales? Esta tarea no es fácil, ya se ha indicado el poco acercamiento de los GAD, la poca atención por la escasa cantidad de votos de las comunidades, y la falta de voluntad política para considerar a las comunidades indígenas como interlocutores válidos para pensar el desarrollo del territorio.

En el ámbito de la gestión del conocimiento no fue posible enriquecerse en el nivel esperado, ni por todo el equipo. Se observa un grado diferente en el proceso de conocimiento de los PMC.

Por la situación coyuntural ya manifestada el Equipo Técnico del PRBY no pudo compartir todas las vivencias del proceso. Al interior del Equipo ampliado del Programa, por las razones ya mencionadas, no se pudieron establecer puntos de encuentro entre los diferentes programas.

Las condiciones difíciles en que se tuvo que llevar el proceso restringen la posibilidad de juzgarlo en toda su dimensión, ya que no fue factible hacer un seguimiento cercano al mismo, como era el propósito inicial en el Programa. Una primera lección aprendida de esta situación, es que las necesidades de las comunidades indígenas y mestizas de la Amazonía no tienen peso político e importancia real para los actores políticos determinantes. Siguen siendo marginales y sin mayor voz e influencia hacia el mundo exterior. Su capacidad de supervivencia estará en la unión que logren las comunidades para defender visiones comunes y en su capacidad de articularse con grupos externos que entiendan su problemática y el valor cultural y social que representan.

“Por los informes puedo colegir que ha sido un proceso agradable, de aprendizajes y de una gran expectativa sobre lo que se puede lograr. El nivel de expectativas me preocupa mucho, dadas las condiciones políticas y de relación de fuerzas en la zona. Creo por eso, que un punto vital será dejar un documento que indique las formas de negociación con las instituciones, especialmente el MAE. El momento de socializar el documento y explicar los resultados con MAE y otras instituciones debe servir para inducir una negociación positiva.

Si las comunidades no alcanzan algunos resultados tangibles, el proceso de planificación puede significar una gran frustración para las comunidades y tendría un efecto negativo. Es una amenaza seria. “Texto de Alonso Moreno Díaz. –Responsable del Ejecución del PRBY GIZ”.

La propuesta metodológica, si bien ha sido exitosa, se enfrentó con dificultades, lo que obligó en determinados casos a reajustes metodológicos:

En la fase de diagnóstico, la revisión de fuentes secundarias se encontró con estadísticas pobres, contradictorias, no hay estudios a profundidad de las problemáticas económicas y sociales de la zona, no hay estudios cualitativos, y en varios de los estudios antropológicos no alcanzan a tender puentes de cara a propuestas y mecanismos concretos que les permitan a las comunidades organizar acciones para mejorar la vida día a día en el territorio.

Page 33: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

29

En general no se contó con el tiempo requerido - planificado para cada momento metodológico. Los lapsos de tiempo entre cada actividad también se ampliaron por razones ajenas al proceso, y esto hizo que cada vez que se retomaba el proceso se debiera utilizar tiempo y esfuerzo para articular el proceso con los pasos previos.

Si bien es pronto para proponer recrear la experiencia, este proceso tiene elementos que sistematizados pueden servir de manera práctica para fortalecer a los actores involucrados el proceso desarrollado: las comunidades, el Equipo Técnico del PNY-MAE y el Equipo del PRBY - GIZ. Algunos testimonios de este proceso orientan nuestra reflexión en torno al presente y futuro de este proceso:

“Los logros o impactos de los planes aún están por venir, pues solo está hecho el documento. Lo esperado es que los planes cumplan un doble papel: a) Instrumento para orientar a las comunidades en su proceso de desarrollo inmanente, quiere decir, que les sirva para optimizar la ocupación de su territorio en una forma que puedan equilibrar la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales renovables. Debe servirles para incrementar su comprensión sobre las dificultades que enfrentan y las posibilidades que tienen de solucionarlas. b) Instrumento funcional para negociar con el PNY el uso de sus tierras, de tal forma que se pueda dar lo indicado en a. Por eso hay que lograr una redacción clara que permita a las comunidades una negociación ganar-ganar.” Texto de Dr. Alonso Moreno Díaz. Responsable de Ejecución del PRBY-GIZ

“Se espera que la metodología pueda ser adoptada por el MAE y por otras comunidades para hacer sus planes. Es necesario pensar lo suficiente en qué factores y actividades, adicionales a lo realizado, hay que tener en cuenta para que este deseado escalamiento tenga lugar : costos, requisitos de equipo humano, de organización, capacidad de gestión, formas de la alianza: Parque-Comunidades. Todo lo anterior significa que hay que hacer un esfuerzo grande aún, para validar estos aspectos y probar la hipótesis de “la metodología ejecutada es positiva y válida para un escalamiento regional y nacional”. ¿Hasta dónde podemos decir sí, hasta dónde no, pero vamos en buen camino.” Texto Dr. Alonso Moreno Díaz. Responsable de Ejecución del PRBY-GIZ.

“ Se requiere hacer documentos amigables y con mediación pedagógica de los PMC para que sirvan como un documento ágil y didáctico que las Comunidades, sus delegados y delegadas y las Directivas puedan utilizar en los procesos de gestión para ejecutar sus perfiles de proyectos y sus propuestas” Mónica Moya Herrera. Consultora.

“Se debe identificar iniciativas o proyectos existentes en comunidades vecinas y en el territorio en su conjunto para posibles articulaciones y aprendizajes de experiencias. Se puede identificar las grandes tendencias. Replicar, recrear la metodología requiere de procesos de formación para los técnicos del equipo del PRBY - GIZ y para el equipo Técnico del PNY - MAE. Para esto se requiere contar con recursos humanos, técnicos, financieros para seguir el proceso de fortalecimiento de capacidades de los respectivos equipos” Karin Von Loebenstein. Coordinadora del PRBY.

“Se requiere diseñar una propuesta viable para la sostenibilidad del Espacio de Articulación Inter-institucional- Comité Interinstitucional encargado de velar por la implementación de los planes. Para ello es fundamental planificar la continuidad del proceso con claridad en roles y temas financieros. Desarrollar capacidades del Equipo Técnico del PNY - MAE para dar seguimiento a los PMC ya construidos”. Luis Tonato. Equipo Técnico PNY.

“Buscar mecanismos para que el esfuerzo realizado en el Comité de Gestión Interinstitucional sea trabajado en los niveles altos de decisión política, tanto en el MAE como con otras empresas, por ejemplo Petroamazonas es indispensable que participe. Analizar el rol que Petroamazonas podría cumplir en la implementación de los PMC, dado que es una de las pocas instituciones con suficientes recursos para cubrir todo el territorio estudiado, esto le permite articular los servicios del Estado en esa zona” José Narváez. Jefe del PNY.

Page 34: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

30

“Somos como lluvia que cae en nuestro territorio y ayuda al crecimiento de las ideas como las plantas en nuestra tierra” Carlos Enomenga. Delegado de la Comunidad Waorani de Tobeta.

“Hemos identificado que en el pasado planes como estos quedaban solo en documentos. Para evitar eso, se decidió formar a los miembros de las comunidades, para que ellos sean promotores y a la vez, sean quienes gestionen sus propios PMC, para que los ejecuten con la ayuda de las instituciones y organizaciones” José Narváez. Jefe del PNY.

“Hemos aprendido e intercambiado varios conocimientos. Ahora esperamos poder plasmarlos en la práctica”. Daila Gaba. Delegada de la Comunidad Waorani de Yawepare.

“Somos la SENPLADES de nuestras comunidades y territorios responsables de la planificación y la ejecución de nuestros planes” Fausto Ima. Delegado de la Comunidad Waorani de Miwaguno.

Page 35: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

31

6 BIBLIOGRAFÍA

• Decreto Ejecutivo N° 3516. “Texto Unificado de la Legislación Secundaria, Medio Ambiente, parte I”. Registro Oficial Suplemento 2 de 31-marzo-2003. Última modificación: 14-agosto-2012. Estado: Vigente.

• Propuesta Formativa para la Elaboración de los Planes de manejo comunitario con Cuatro Comunidades Waorani y Ocho Comunidades Kichwas de la Ribera del Río Napo. Junio 2014.

• Memorias de los Conceptos construidos colectivamente en los procesos de formación con los delegados y delegadas de las comunidades de intervención en el marco del Proceso de Formación para la elaboración de los planes de manejo comunitario. Documento inédito. Agosto 2014-julio 2015.

• Memorias de los Talleres desarrollados en el proceso formativo para la Elaboración de los Planes de manejo comunitario. Documento inédito. Agosto2014-Julio 2015.

• Memorias del Taller de Formación sobre el Marco Conceptual y Normativo para la Construcción de Planes de manejo comunitario. Documento inédito. Septiembre 2014.

• Memoria de Testimonios de delegados y delegadas en el segundo taller de formación. Noviembre 2014.

• Memoria del Taller de aprendizajes. equipo Programa Sostenible de la Reserva de Biosfera Yasuní PRBY-GIZ. Julio 2015.

• Memoria de la Reunión de Evaluación del Proceso de Elaboración de los Planes de manejo comunitario. Equipo Técnico PNY, Ximena Rodríguez PRBY GIZ, Equipo Consultor. Agosto 2015.

• Testimonio José Narváez, Jefe del Parque Nacional Yasuní-Ministerio de Ambiente del Ecuador. Evento de entrega de certificados a los delegados y delegadas de las comunidades Kichwas y Waoranis. Septiembre 2015.

• Textos de Alonso Moreno Díaz. Coordinador PRBY-GIZ. Agosto 2015.

• www.yasunitransparente.ambiente.gob.ec

Page 36: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

32

Anexo 1

Motivación y organización

Modelo de carta compromiso

Llanchama, …….. de septiembre del 2014

ACTA DE ACUERDO

El …………………………………… se reunieron en la comunidad de Llanchama los dirigentes locales y la comunidad, con el objeto de llegar a un acuerdo con respecto a la elaboración del Plan del Uso y Manejo Territorial. Este trabajo se está realizando en coordinación entre el MAE, los GADs con el apoyo de la GIZ - Programa Desarrollo Sostenible de la Reserva de Biosfera Yasuní.

El presente trabajo tendrá una duración de ……………………. a partir del…………………….. del 2014 hasta el ………. de ………………….. del 2015.

Firman este acuerdo las siguientes personas:

Representante de la comunidad

Nombre:

Representante de la GIZ

Nombre:

Page 37: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

33

Mapa de actores

Objetivo del ejercicio: aprender acerca de los actores, organizaciones y grupos activos en la comunidad, y como sus miembros los visualizan; entender las interacciones que tienen estas organizaciones entre sí. Puede ayudar a determinar responsabilidades en la planificación. Es importante identificar tanto a los actores de la comunidad como a los actores que si bien no están en la comunidad tienen relación y pueden servir de apoyo para el Plan de Uso y Manejo del Territorio.

Tipos de actores:

Actores públicos: son los relacionados con las instancias estatales y son responsables de garantizar el cumplimiento de los derechos de las personas: los GADS, provincial, cantonal y parroquial; los ministerios más importantes como: MAE, MAGAP, MINISTERIO DE SALUD, EDUCACIÓN, entre otros.

Actores privados: son actores con intereses y recursos propios que intervienen en las comunidades con objetivos específicos y que pueden o no aportar al bienestar de la zona donde están, dependiendo de las relaciones con las comunidades; tienen una responsabilidad social frente a la población. Son actores como las ONG´s, actores que se relacionan con empresas, madereras, petroleras, entre otras.

Actores sociales: conformados por los hombres y mujeres que habitan una zona, o a los que les une un mismo interés, a los que les junta un territorio, pueden ser comunidades, organizaciones, asociaciones, comités, organizaciones de la comunidad, organizaciones de mujeres, de jóvenes, de productores/as, organizaciones sociales filiales a organizaciones nacionales.

Tiempo requerido: 1 hora

Material necesario: papelógrafo con marcadores. Círculos de tarjetas de diferentes tamaños y colores (por lo menos 20 de 3 tamaños diferentes).

Metodología:

Para la elaboración se debe incluir personas representativas de los diferentes sectores presentes en la comunidad.

Paso 1: introducir una discusión sobre los aspectos institucionales. Proponer la herramienta como un instrumento para visualizar.

Paso 2: pedir a los asistentes nombrar todas las organizaciones e instituciones tanto públicas, privadas y sociales que tienen incidencia en la vida de la comunidad. La discusión puede empezar con la pregunta: ¿cuál institución es más importante para el desarrollo, de la comunidad? Dejar a los participantes decidir lo que es importante.

Paso 3: escribir los nombre de la comunidad en una tarjeta grande y colocar en el centro del papelógrafo y luego escribir en las tarjetas el nombre de las organizaciones “más importantes” en los círculos más grandes (1 por círculo), y colocarlos en el papelógrafo; hacer lo mismo con las otras instituciones, por orden de importancia, usando círculos de tamaño, cada vez más pequeño.

Page 38: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

34

El tamaño le da la importancia a la organización y la colocación le da la cercanía a la comunidad.

Paso 4: preguntar a los participantes, qué relaciones existen entre las organizaciones. Colocar los círculos de las tarjetas de manera que las instituciones que se relacionan muy positivamente entre ellas puedan estar unidas por dos líneas, las que se relacionan bien por una línea, y las que tienen una relación más o menos con una línea entre punteada, y las que tienen una mala relación o conflictiva por una línea como rayo.

Paso 5: al final se obtiene un diagrama de las relaciones de las organizaciones, interinstitucionales en la comunidad. Si se ha trabajado en subgrupos, comparar los resultados de los diferentes grupos.

NOTA: la validez del ejercicio reside en la triangulación (comparar las visiones de diferentes actores).

Page 39: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

35

Diagnóstico

Mapa parlante de la comunidad

Objetivo: Contar a través de una mapa como es la comunidad, cómo hombres y mujeres utilizan el espacio, cuáles son los espacios sociales comunitarios; de reunión, de trabajo colectivo; si existen espacios sagrados en la comunidad; si hay espacios que son para las mujeres, para los jóvenes; para los niños y niñas; donde está su área de conservación, de cómo es su clima, en qué épocas del año llueve más, en qué épocas del año hace más calor, llueve menos, que especies de árboles, plantas existen, que animales, aves existe, que plantas medicinales existen y para que se usan, qué leyendas conoce acerca de su territorio que tienen que ver con los recursos naturales.

Tiempo requerido: 1 hora, según la complejidad.

Material necesario: papel o papelones, marcadores de colores.

Metodología:

Paso 1: reunir un grupo de personas de la comunidad y explicarles el objetivo. Si necesario dividir por afinidades o grupos (por ejemplo hombres, mujeres, jóvenes).

Paso 2: discutir con los participantes, cómo se va a hacer el mapa y que temas van a aparecer (ríos, caminos, casas, bosques, campos cultivados, etc.).

Paso 3: ayudar para el “arranque” (por ejemplo a ubicar los primeros puntos de referencia) y después dejar el grupo trabajar solo, en el papel o en el suelo. Empezar con un “mapa base” con los principales elementos de referencia como ríos, caminos.

Paso 4: presentación del mapa por el (los) grupo(s) en plenaria y discusión.

Con el mapa dibujado explicar ¿qué conocen más los hombres acerca de los recursos naturales y qué hacen en el bosque? ¿Qué saben más las mujeres del bosque y qué hacen en el bosque las mujeres?

Page 40: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

36

Elaboración de los Planes de Manejo

Sol de potencialidades

Por potencialidad entendemos la capacidad de generar cosas nuevas, es decir la capacidad de que las personas actúen de modo creativo, modificándose y modificando su realidad (potencia es lo que tiene posibilidades de desarrollarse, de actuarse). La potencialidad tiene implícito un sujeto, donde no hay sujeto, no hay potencialidad.

Las experiencias demuestran que no habrá espacio para transformar las realidades actuales sino media un cambio de las mentalidades individuales y colectivas.

Se necesita conocimiento, consenso social y poder político colectivo que nos de energía para gestionar cambios.

Conocimiento: Proceso de reflexión que permite entender la realidad, por qué y cómo funciona de esa manera y, por lo tanto ser capaces de transformarla.

Consenso social: El consenso completo es imposible. Se trataría más bien de conseguir objetivos comunes compartidos por la mayoría de habitantes.

Poder político colectivo: Capacidad, fuerza social para tomar decisiones

Objetivo del ejercicio: Analizar lo mejor que saben hacer las mujeres y los hombres en la comunidad según su etnia y edad, tomando en cuenta la información de cada mapa parlante.

Al pensar en los planes de uso y manejo, debemos conocer las potencialidades colectivas; las potencialidades de los hombres para aportar a los planes; igualmente de las mujeres, de los y las jóvenes; de las personas adultas mayores.

Tiempo requerido: 1 hora según.

Material necesario: tarjetas, papelógrafos y marcadores.

Metodología:

Paso 1: retomar los problemas identificados en el mapa parlante y escribir cada uno en una tarjeta separada.

Paso 2: explicar a los participantes que se va a buscar identificar las potencialidades por sistema y poner la más importante primero.

Paso 3: pedir a los participantes, con lluvia de ideas escribir en las tarjetas las cosas que mejor saben hacer las personas, tomando en cuenta las diferencias de edad, de sexo, de etnia.

Paso 4: En un papelógrafo previamente elaborado con la figura de un sol colocar en cada rayo la o las tarjetas sin orden.

Page 41: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

37

SOL DE POTENCIALIDADES

Paso 5: revisar todas las tarjetas y analizar en plenaria cuales son las más importantes.

Page 42: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

38

Matriz de identificación de problemas

Objetivo del ejercicio: profundizar el ejercicio de problematizar la realidad y analizar a profundidad cada problema. Este ejercicio debe ayudar a la comunidad y a los técnicos entender mejor la problemática, e identificar el problema principal analizando a detenidamente a quién afecta el problema de forma directa a mujeres? a hombres? a niños? a jóvenes? a personas adultas mayores? o afecta por estar en algún territorio especifico? o por pertenecer a una etnia en particular?

Es importante elaborar una matriz por cada subsistema.

Tiempo requerido: 1 hora, según la complejidad y el número de participantes

Material necesario: tarjetas, paleógrafos y marcadores.

Metodología:

Paso 1: retomar los problemas identificados en el mapa parlante seleccionar dos y escribir los problemas en tarjetas cada problema por separado.

Paso 2: explicar a los y las participantes que se va a buscar e identificar los problemas principales. Dar un ejemplo sencillo. Pedirles identificar algún problema que les parece más importante. Colocar los problemas seleccionados en la matriz y responder a las preguntas por qué se da este problema? y a quien afecta de manera directa?

Paso 3: Una vez elaborada la matriz revisar en grupo si estos son los dos problemas principales.

Paso 4: Compartir la información en plenaria y revisar la coherencia para que quede una lista corta de los principales problemas de la comunidad.

Problema A quién afecta

1.

2.

3.

4.

Porque se da elProblema

Page 43: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

39

Causa

Componente

CriterioPuntaje BAJO 1 MEDIO 2 ALTO 3

Comunidad:

Escala de Valoración

Problema

Propuestas

(1 solo criterio) (2 criterios) (3 criterios)

Potencialidad Propuesta Apoyo

Puntaje

1.

2.

3.

Ambiental

Económico

Socio – Cultural

Político – Organizativo

Conectividad

Cobertura en la comunidadActores con presupuesto

Tiempo de ejecución

1

21

21

21

21

2

Matriz para definir propuestas y apoyos

Matriz de priorización de propuestas

Page 44: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

40

Page 45: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

41

Page 46: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

42

Perfil de proyecto formato SENPLADES

Componente:

Económico Productivo (insertar imágenes con una breve descripción – título)

Variable:

Principales actividades económicas.

Actividad:

Agropecuario

Subcomponente:

Estudios

Nombre del proyecto:

“Estudio de mercado con enfoque en Cadenas de Valor, para productos de la comunidad (Cacao, Café, Turismo)”

(insertar nombre responsable directo y una breve explicación de cómo se realizará)

Localizacion geográfica:

Ubicada en la Provincia de Orellana, Cantón Aguarico, Parroquia Capitán Augusto Rivadeneira. La comunidad tiene su territorio a los dos márgenes del rio Napo aguas abajo, a una distancia de 128 kilómetros de la ciudad Francisco de Orellana (Coca).

Diagnóstico:

La organización productiva de la comunidad se desarrolla con dinámicas de trabajo altamente concentradas en el territorio, que al centrarse en la actividad agrícola conlleva un alto grado de vinculación familiar; sin embargo, este particular que puede ser importante en el proceso de fortalecimiento de su identidad cultural representa un problema en cuanto al poco o nulo nexo con el mercado externo para la comercialización de los productos, lo que define una economía básicamente de subsistencia. La producción de la comunidad no cuenta con valor agregado, están ligadas a la producción primaria lo que también representa una dificultad para pensar en procesos de comercialización en la región.

Antecedentes:

La comunidad cuenta con un emprendimiento productivo denominado Chocosamona, que se encuentra conformado mayoritariamente por mujeres, para la elaboración de pasta de cacao y café molido, emprendimiento apoyado por Petroecuador.

Page 47: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

43

Con el apoyo de la FAO y el GAD Municipal de Aguarico se instaló maquinaria y una procesadora de cacao, conformada inicialmente por 21 socios y actualmente con 12, debido a la disminución de la producción por falta de funcionamiento de la maquinaria. En estos momentos reciben apoyo de GIZ para el aprendizaje del procesamiento, a través de procesos de intercambio y aprendizaje de El Salinerito, en la comunidad de Salinas de Guaranda, Provincia de Bolívar.

También se desarrolla un emprendimiento de intermediación entre las comunidades y el mercado del Coca, denominado Agrosamona, que cuenta con 10 socios para la compra de pollos y elaboración de balanceado; y, una lancha para la venta de los productos, lo que facilita la comercialización.

De igual manera, la comunidad cuenta con una caja de ahorro y crédito denominada Samonayura, que es el motor de los emprendimientos productivos comunitarios de agricultura, turismo y transporte, que tiene un fondo de 100.000 dólares y está a cargo de 10 familias.

La comunidad creó una empresa de transporte que cuenta con 22 socios y presta servicios a la petrolera.

En el tema turístico, la comunidad cuenta con atractivos naturales como la “Ruta del Caimán”, dentro del cual el principal atractivo es la Laguna de Warmi Yuturi; en la ruta cuentan con servicios de guianza, transporte, alojamiento, alimentación, pesca y administración, y con senderos. A esta actividad turística se dedican alrededor de 24 familias; las mujeres realizan la actividad de servicio de catering utilizando productos propios de la comunidad. Cuentan además con un sistema inicial para de difusión y promoción que permite atraer a los turistas vía correo electrónico. En temporada alta se puede contar con más de 5 grupos por mes.

Justificación:

La comunidad ha realizado acciones importantes en la identificación de productos y servicios que pueden generar valor agregado y el incremento de ingresos en las familias. Adicionalmente han gestionado diferentes proyectos productivos, los cuales aún no tienen un estudio de mercado que les permita sostener y crecer de una manera planificada, con una estructura mínima indispensable y articulada a la realidad de la zona.

Con la finalidad de generar emprendimientos rentables y sostenibles en el tiempo, es necesario realizar el estudio de mercado con un enfoque en cadenas de valor y considerando las particularidades de la comunidad como son cultura, inclusión, acceso, redes, entre otras.

Beneficiarios:

La Comunidad de Samona Yuturi tiene 87 habitantes de la Nacionalidad Kichwa: 47 mujeres y 40 hombres.

Proyectos complementarios:

• Gestión de recursos técnicos, financieros, políticos y asistencia técnica para la comunidad.

• Establecer una agenda con temas productivos en la asamblea comunitaria, para socializar y buscar soluciones.

Page 48: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

44

• Sostenibilidad de proyectos productivos.

• Incremento de la productividad del café, cacao, maíz, arroz, verde, yuca.

Objetivos

Objetivo de desarrollo:

Objetivo general:

Identificar mercados y redes de comercialización para el café, cacao y turismo.

Objetivos específicos:

• Estructurar una organización sostenible para emprendimientos con enfoque en cadenas de valor.

• Identificar mercados potenciales para el café, cacao y turismo, enmarcados en el comercio justo.

• Establecer los mecanismos de producción de bienes y servicios, con buenas prácticas de mejoramiento continuo (cantidad-calidad).

Metas:

• Estructura orgánico-funcional para emprendimientos sostenibles.

• Mercados potencias para el café, cacao y turismo.

• Mecanismos de producción con altos estándares de calidad y cantidad.

Actividades:

• Fortalecimiento organizacional.

• Estudio de mercado.

• Análisis del estudio de mercado y alineamiento para su implementación.

• Plan de implementación del estudio.

Page 49: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

45

Page 50: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

46

Page 51: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

47

Page 52: Metodología del proceso de elaboración de los Planes de ... · En este marco, en agosto de 2014, se da inicio a la construcción de los Planes de Manejo Comunitario - PMC, en ocho

Deutsche Gesellschaft fürInternationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH

Agencia Quito Iñaquito E3-124 y Av. Amazonas Casilla17-07-8721Quito - Ecuador T+59322436473F+59322439907E [email protected] I http://www.giz.de