metaprogramas

13
1. Metaprogramas Cómo influir en las decisiones de las personas “Metaprogramas” Objetivo: seleccionar con precisión los factores de decisión de las personas. Al término de esta clase aprenderán: 1. Qué son los estados internos y emocionales. 2. Cómo se manifiestan. 3. Filtros secundarios metaprogramas. 4. Metaprograma s interno / externo 5. Metaprograma s pasivo / activo 6. Metaprograma s pasado / presente / futuro 7. Conclusiones. Estados internos y emocionales La habilidad de una buena comunicación, reside en hacer sentir estados internos y emocionales, que estos van a determinar los comportamientos favorables al proceso de la acción y la toma de decisiones de las personas “metaprogramas” Cuente un ejemplo, de cómo hizo para que una persona se sintiera o “experimentara” internamente, una sensación de seguridad y positivismo, y además, cómo la impulsó a la acción de tomar una decisión. El estado interno se define como la realidad emocional de la persona, y ésta realidad, proviene de las interpretaciones, de cómo selecciona e interpreta lo que ve, siente, escucha o se dice. De un ejemplo de cómo dos personas tienen dos realidades emocionales distintas de una misma situación.

Upload: nwide-leunamme-aor

Post on 11-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resunmen de textos relativos

TRANSCRIPT

Page 1: Metaprogramas

1. Metaprogramas

Cómo influir en las decisiones de las personas “Metaprogramas”

Objetivo: seleccionar con precisión los factores de decisión de las personas.

☼ Al término de esta clase aprenderán:

1. Qué son los estados internos y emocionales.

2. Cómo se manifiestan.

3. Filtros secundarios metaprogramas.

4. Metaprograma s interno / externo

5. Metaprograma s pasivo / activo

6. Metaprograma s pasado / presente / futuro

7. Conclusiones.

Estados internos y emocionales

La habilidad de una buena comunicación, reside en hacer sentir estados internos y emocionales, que estos van a determinar los comportamientos favorables al proceso de la acción y la toma de decisiones de las personas “metaprogramas”

Cuente un ejemplo, de cómo hizo para que una persona se sintiera o “experimentara” internamente, una sensación de seguridad y positivismo, y además, cómo la impulsó a la acción de tomar una decisión.

El estado interno se define como la realidad emocional de la persona, y ésta realidad, proviene de las interpretaciones, de cómo selecciona e interpreta lo que ve, siente, escucha o se dice.

De un ejemplo de cómo dos personas tienen dos realidades emocionales distintas de una misma situación.

¿De qué forma se manifiesta?

Ahora tendremos que intensificar nuestra atención, porque no siempre las personas tienen un comportamiento determinado para cada situación, ¡no somos todos iguales!

Page 2: Metaprogramas

Un dolor de cabeza lo podemos manifestar de muchas formas, por lo tanto cada persona posee diferencias individuales. Cada persona hace una representación propia del mundo.

También hay similitudes, que éstas nos permitirán hacer una generalización de un estado interno y es ahí donde la p.n.l. trabaja “sobre esa interpretación” o “metaprogramas”

Gracias a estas similitudes, obtendremos una descripción subjetiva de un comportamiento interno. A estos se los llaman, en la p.n.l.:FILTROS DEL MUNDO “FILTROS SECUNDARIOS” “metaprogramas”

Analizaremos tres tipos de filtros, que en líneas generales, se utilizan muy a menudo, son muy fáciles de interpretar y aplicar.

Qué son los filtros (perceptual filtres) “Metaprogramas” : el mundo siempre es más rico que nuestra experiencia de él. Nuestros filtros perceptivos determinan qué percibimos y qué suprimimos.

• El tiempo.

• Interno / externo.

• Pasivo / activo.

• Interno/ externo

Ejercicio 1:

Objetivo: identificar cuáles son los factores que hacen que la gente tome decisiones.

Utilidad: aprenderás que las personas que hablan el mismo lenguaje, tienden a tener el mismo comportamiento y preverás sus movimientos de ante mano.

1. ¿Cómo sabes que has hecho un buen trabajo? De tres ejemplos cortos:

a) ………………………………………

b)………………………………………

c) ………………………………………

Externo

• Necesitan ser dirigidas y supervisadas.

Page 3: Metaprogramas

• Necesitan que los criterios para el éxito vengan de afuera.

• Temen que otros le digan que no hicieron las cosas correctamente.

• Son flexibles y están atentos a lo que se les diga.

• Piden opiniones para sus decisiones.

Si usted fuera una persona externa ¿Cómo sería?

A. explique sus puntos negativos.

………………………………………

B. Explique sus puntos positivos.

…………………………………………

Si usted fuera una persona externa ¿Cómo tendrían que tratarla?

C. Qué es lo que no deberían hacer.

……………………………………………

D. Qué es lo que sí deberían hacer.

…………………………………………………

Si usted tendría que tomar lo mejor y dejar lo peor de una persona externa ¿Qué elegiría? :

Lo mejor de una persona externa ___________________

Lo peor de una persona externa __________________

Interna

• Son difíciles de controlar.

• Tienen interiorizados sus criterios y compara sus distintas posibilidades a la hora de tomar una acción.

• No temen que las personas les digan que hicieron algo mal.

• Son inflexibles y cabezas duras.

Page 4: Metaprogramas

• Muy difícilmente piden opiniones.

Si usted fuera una persona interna ¿Cómo sería?

E. Explique sus puntos negativos.

………………………………………………………………

F. Explique sus puntos positivos.

…………………………………………………………………

Si usted fuera una persona interna ¿Cómo tendrían que tratarla?

G. Que es lo que no deberían hacer.

…………………………………………………………………

H. Que es lo que si deberían hacer.

…………………………………………………………………

Si usted tendría que tomar lo mejor y dejar lo peor de una persona interna ¿qué elegiría? Solamente seleccione una de ellas.

Lo mejor de una persona interna ___________________

Lo peor de una persona interna ___________________

Conclusión:

Las personas que poseen un estilo independiente, por lo general, son personas que tienen un marco de referencia interno. Éste es un atributo de los gerentes y es característico de los directivos más brillantes. A éstas personas, les preocupa lo que pasa alrededor suyo, pero no les afecta a la hora de tomar decisiones.

Muchas personas con éxito, fueron capaces de seguir adelante con sus proyectos, a pesar de las críticas externas (entorno) que recibían. .

4. Cuente un ejemplo, de cómo un acontecimiento externo, lo ha dejado paralizado.

5. Cuente qué pasaría y qué consecuencias obtendría, manejándose en un marco de referencia externo.

6. Cuente que pasaría y que consecuencias obtendría, manejándose en un marco de referencia interno.

Page 5: Metaprogramas

7. Cómo se puede persuadir a una persona con un marco externo.

8. Cómo se puede persuadir a una persona con un marco interno.

• Pasivo o activo

Ejercicio 2:

Objetivo: Saber fielmente cómo actuar en la vida y mejorar la actitud.

Utilidad del ejercicio: detectar qué metaprograma o filtro del mundo utilizás, te servirá para saber donde estás parado y facilitar la acción.

Responde sinceramente y selecciona cuales son las dos frases que más utilizas.

1. Piensa en una situación difícil, a la que no le encuentras solución ¿Cómo actuarías?

01. estás paralizado esperando que alguien te venga a ayudar.

02. estás paralizado pensando qué hacer en tu casa u oficina.

03. estás paralizado y estas saliendo en busca de ayuda.

04. estás paralizado simplemente.

05. estás paralizado, no podes pensar, y a la vez estás pidiendo ayuda

06. Sabés que es difícil la situación, estás con miedo, pero lo afrontás con fuerza y coraje.

07. delegas la situación porque no podes solucionarlo.

08. no haces nada para cambiar la situación.

09. esperas que venga el mago o encontrar la lámpara mágica.

10. estas poniendo todo tu esfuerzo para el cambio.

Carácter pasivo “Metaprogramas”

Su motor de vida esta influenciado por el entorno. No se hace cargo de sus sentimientos y de su vida. Tiene un marco de acción anulado, espera que vengan a solucionarle sus problemas.

¿Como seria si fuese una persona con carácter pasivo?

Page 6: Metaprogramas

¿Cómo persuadiría a una persona con carácter pasivo?

Carácter activo “Metaprogramas”

Su motor de vida esta influenciado por si mismo. Se hace cargo de sus sentimientos y su vida. Tiene un marco de acción continuo, es como si fuera que tiene hormigas en los bolsillos.

¿Como seria si fuese una persona con carácter activo?

¿Cómo persuadiría a una persona con carácter activo?

.……………………………………………

Conclusión: las personas pasivas esperan que alguien haga las cosas por ellos, por el contrario, el activo no y si tiene que pedir ayuda, no lo duda.

• El tiempo.

Ejercicio 3:

Objetivo: detectar qué filtro perceptivo del mundo utilizas, detectar en donde se encuentra tu marco de acción y comparar con los ejercicios de tus compañeros, “para verificar” que no todos utilizan los mismos filtros del mundo.

Utilidad: paso previo, para detectar el estado interno, de la acción de las personas.

A. ¿Cuales son tus preguntas más habituales?

B. Luego elije de las quince (15) preguntas, las cinco mejores que te identifiques más y márcalas con un círculo, encerrando el número de la pregunta.

01. ¿Que pasa si mañana aumenta?

02. ¿Cuánto habrá de mercadería hasta mañana?

03. ¿Compro hoy porque mañana no sé si quedará?

04. ¿Que es lo próximo que haré para la casa?

05. ¿Ya sé lo que me vas a decir?

06. ¿Que sigue ahora?

07. ¿Que hay de mercadería?

Page 7: Metaprogramas

08. ¿Compro hoy porque si?

09. ¿Que trabajo sigue?

10. ¿Que estas diciendo?

11. ¿Siempre pasa lo mismo?

12. ¿Siempre se quedan sin mercadería?

13. ¿Compro hoy porque siempre llego tarde?

14. ¿Ayer termine un gran trabajo?

15. ¿Siempre dice lo mismo?

Pasado-presente-futuro

El tiempo es un filtro que todos lo utilizamos, pero no significa que todos utilicemos el mismo tiempo. Para poner en acción a las personas, es importante, como primera medida, identificar en qué tiempo hablamos, el ejercicio anterior, sirve para saber en donde estas y hacia donde vas.

Pasado

Son personas que centran su atención en el pasado, su marco de acción esta anclado en las referencias pasadas, siempre piensan en lo que ya les pasó y son generalmente reactivas.

¿Como serias si tu atención estuviese en el pasado?

¿Cómo deberías utilizar a tu favor las referencias del pasado?

¿Cómo influenciarías a una persona, que su marco de acción, está en el pasado?

Presente

Son personas que piensan en el aquí y ahora, viven al día y toda su atención esta fijada en el presente.

¿Como serias si tu atención estuviese en el presente?

¿Cómo deberías utilizar a tu favor las referencias del presente?

¿Cómo influenciarías a una persona que su marco de acción esta en el presente?

Page 8: Metaprogramas

Futuro

Son personas que se la pasan planificando y pensando en el futuro. Son motivados por una situación que desean o la curiosidad del qué será.

¿Como serias si tu atención estuviese en el futuro?

¿Cómo deberías utilizar a tu favor las referencias del futuro?

¿Cómo influenciarías a una persona que su marco de acción esta en el futuro?

Conclusión:

Una persona que utiliza el filtro futuro, no le interesa o le irrita, que le hablen de recuerdos y una persona que esta en el pasado, para motivarla, hay que ir a su pasado y no al futuro, porque no piensa en él.

Cuente un ejemplo, de cómo podría ser, un caso en donde no haya rapport y congruencia.

Cuente un ejemplo de cómo podría ser un caso en donde si haya rapport y congruencia.

Tanto la P.N.L como nosotros, sabemos que para lograr algún objetivo es necesario estar motivado. Estar verdaderamente motivado es sentirse internamente positivo. Para llevar a la acción el objetivo, es necesario ponerse activo, en movimiento y accionar sin postergar. La estructura de la motivación parte de la persona que ejecuta acciones activamente en el presente para alcanzar el objetivo en el futuro.

Conclusión: los tres metaprogramas o filtros del mundo

• Las personas carentes de motivación no llegan a pasar del presente al futuro, toda persona sueña con algo y según la fuerza del sueño que tenga, será lo que marcará la gran diferencia en cumplirse o no.

• Las personas que están en la modalidad pasiva, es similar a un televisor enchufado en piloto, esperando que alguien lo encienda. Estas personas, no se pueden poner en acción solas, por el simple hecho de que están en espera que algo suceda.

• Las personas que piensan externamente, muy rara vez logran el objetivo. Estas personas, por más que quieran lograr el objetivo, no van a poder poner toda su energía en el objetivo, porque lo hacen por los demás y todos sabemos que no es lo mismo hacer algo por uno mismo, que por los demás.

Sabiendo esto, para ayudar a alguna persona a motivarlo a la acción, como ejemplo, la compra de algo, tendremos que identificar cuáles de estos tres puntos tiene una falla y trabajarla.

Page 9: Metaprogramas

Todos nuestros comportamientos provienen de nuestro estado interior. Nuestra misión como coach, es saber reconocerlos en nosotros y en las personas, para luego poder generarlos en nosotros y en las personas.

1. Mapas, Filtros y Creencias

Creencias y convicciones

En PNL hay que respetar las convicciones o creencias de los otros, ya que contienen valores y es necesario movernos en el terreno de la tolerancia, si elegimos relacionarnos positivamente.

Todas las generalizaciones sobre los seres humanos, son falsas e injustas en algún modo, porque cada persona es única dicha de forma literal y genéticamente demostrado (ADN).

Nuestras convicciones, actúan como filtros, haciendo que actuemos de determinada maneras, advirtiendo algunas cosas sí y otras no, unas a costa de otras. De modo que cambiando o transformando algunos filtros podemos transformar las percepciones que tenemos del mundo. A algunos de los filtros básicos pero fundamentales de la PNL se les denomina: Marcos de conducta y consisten en ciertas formas o maneras de pensar y de actuar en consecuencia nos darán un resultados.

Comunicación’ es una palabra comodín, que cubre casi cualquier tipo de relación entre dos partes, pues se usa con mucha ligereza: desde una conversación en la vida cotidiana, o de una reunión de negocios o de tipo social, una clase en la escuela o etc. se utiliza  en todos esos contextos y se apropia un significado que pretende ser generalizable.

Entonces, una palabra puede resultar algo estático y vacío o significar una riqueza infinita de ideas que propicie un ciclo de energía espiral que ocurre entre dos personas cuando menos. Al comunicarnos con alguna persona, detectamos su respuesta (la vemos y/o la escuchamos y/o podemos tocarla) luego y reaccionamos con pensamientos y sentimientos que se corresponden (supuestamente). La conducta de ese momento está generada y condicionada por las respuestas internas a lo que estamos detectando por medio de las percepciones y sensaciones.

Solamente prestando mucha atención a la otra persona tenemos la idea de lo que diremos o haremos después. A su vez, el interlocutor responderá de la misma forma. Nos comunicamos mediante la expresión oral, con palabras y calidad de voz; y con el cuerpo –expresión corporal- gestos, posturas, etc. Watzlawick, dice que es imposible no comunicar, de modo que algún tipo de mensaje se da incluso cuando no se hace algo. Por eso la comunicación siempre tiene algún tipo de mensaje, aunque se haga ni diga nada.

Cómo podemos saber que el mensaje que estamos enviando a la otra parte sea de forma voluntaria o involuntariamente, consciente o no, es el mismo mensaje que están recibiendo el  otro? Es probable que tengamos la experiencia de haber hecho un comentario neutral o sin carga y luego nos sorprendernos por el significado que le fue dado la otra parte ¿Cómo podemos asegurarnos de que el significado que los demás den es el que nos proponemos?

Page 10: Metaprogramas

Dice la PNL que, la comunicación es mucho más que simples palabras que pronunciamos al hablar, ellas forman solamente una muy pequeña parte de nuestro mensaje.

En PNL el mayor impacto proviene del lenguaje corporal 55%, luego del tono de voz 38%  y solo la 7% son las palabras, el contenido propiamente. El lenguaje corporal 55% y el tono de voz 38%  marcan la principal diferencia en el impacto y el significado de lo que decimos, es como el marco al óleo.

No es tanto lo que digamos sino en la forma de cómo lo digamos, lo que hace la diferencia.

El significado de las palabras variará según los diversos matices que conlleven, por ejemplo la palabra “no” o “sí”.

Si las palabras son el contenido del mensaje, el lenguaje corporal y tono de voz son el contexto en donde se ubica el mensaje y juntos dan sentido a la situación. Por eso no hay ninguna garantía de que la otra persona capte el significado que uno intenta comunicar