metalizacion i parte

6
 PROCESOS DE MANUFACTURA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD Escuela ECBTI Programa Ingeniería Industrial Grupo 2 Tratamiento de los Aceros (“METALIZACION”)  Perdomo Serrano, María Cristina C.C. 51921216 Tu nombre y Cédula Bogotá, D.C. Octubre 24 de 2011

Upload: tiatira23

Post on 11-Jul-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/11/2018 METALIZACION I PARTE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/metalizacion-i-parte 1/6

 

PROCESOS DE MANUFACTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

Escuela ECBTI

Programa Ingeniería Industrial

Grupo 2

Tratamiento de los Aceros

(“METALIZACION”)  

Perdomo Serrano, María Cristina

C.C. 51921216

Tu nombre y Cédula

Bogotá, D.C.

Octubre 24 de 2011

5/11/2018 METALIZACION I PARTE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/metalizacion-i-parte 2/6

 

TRATAMIENTOS DE LOS ACEROS

METALIZACION

1. Tratamientos superficiales

A la metalización y el cromado duro, tienen en común el que no afectan la masadel metal sobre el que se aplican.

Con ambos procesos se deposita un metal sobre la superficie del metal base, ypor esto las mejoras son superficiales y no alteran ninguna porción del metal base.

2. Metalización a pistola 

La metalización a pistola(1)

es la proyección de partículas en estado plástico ofundida, sobre una pieza, por medio de una pistola metalizadora.

3. Aplicaciones de la metalización

Se emplea para trabajos de reparación y piezas de nueva construcción:

1. Recargues de ejes o piezas desgastadas.2. Reparación de defectos en piezas fundidas.3. Protección de piezas contra el desgate y la corrosión.

4. Mejora de piezas por aplicación de níquel, cromo, etc.

4. Ventajas de la metalización

1. Mejora las propiedades de la superficie del metal base. Desde el punto devista de la porosidad, facilita la absorción de aceite o grasa lubricante,mejorando el rozamiento y permitiendo la proyección.

2. Permite hacer recargues desde 0,1 mm. – 20 mm. de espesor.3. El metalizado se efectúa relativamente en frío, permitiendo tocar con la

mano, evitando así la contracción del metal.

 _______ 

(1) Puede metalizarse también <<al vacío>>.

5/11/2018 METALIZACION I PARTE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/metalizacion-i-parte 3/6

 

5. Casos en que no es aconsejable metalizar

Debido a la poca elasticidad de los metales proyectados, no puedenexponerse las piezas metalizadas a choques directos.

La forma de las piezas impone limitación, debido a que el chorro debeproyectarse perpendicularmente no inferior a 45o.

En tubos muy pequeños (longitud más del doble de su diámetro), quedará elcentro sin metalizar.

6. Operaciones preparatorias

Comprende tres clases:I. Operaciones preparatorias.II. Metalización.III. Operaciones de acabado.

I. OPERACIONES PREPARATORIAS:Antes de proyectar un metal sobre una superficie, para obtener unabuena adhesión, depende de:o Del espesor del recargue.o De la naturaleza del metal.o De la forma de la pieza.o De la adhesión.o Del precio de coste.

Las preparaciones más utilizadas son: 

Por chorro de arena.

Mecánica. Eléctrica.

Por pre-metalización.

A veces puede ser necesario un precalentamiento de las piezas antes demetalizarlas a una temperatura cercana a los 130o.

7. Preparación por chorro de arena

Es indispensable como complemento de metalización.

El chorro de arena proyectado por aire comprimido se emplea con dos fines:

a) Para limpiar la superficie de la pieza.

b) Para la creación de rugosidades que favorecen la adherencia del metalproyectado.

La limpieza es sólo superficial, el chorro elimina la cascarilla de las piezastempladas y toda traza de oxidación.

5/11/2018 METALIZACION I PARTE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/metalizacion-i-parte 4/6

 

Los abrasivos utilizados son la arena siliciosa, de aristas vivas, exenta de polvo yseca, el corindón que es muy duro, contiene alúmina de 87 -95% y granalla deacero de aristas vivas.

El diámetro del grano debe ser inferior a 0,4 mm., que corresponden al tamiz 30(1). Para trabajos delicados es preferible utilizar granos más finos, del tamiz 35.

El consumo de arena depende de la pistola que se utilice , y suele ser de 30 a 50Kg. Por m2. de superficie decapada.

Es necesario una instalación de aire comprimido de 40 a 50 m. 3 /hora, a unapresión de 5 Kg. Por cm.2 

Las presiones utilizadas son: 

5 Kg. por cm.2 para metales ferrosos no mecanizados.

3 - 4 Kg. por cm.2 para piezas de cobre o aleaciones de cobre.  

1 - 1,5 Kg. por cm.2 para piezas mecanizadas o de metales ligeros.

8. Preparación mecánica

La preparación de las piezas al torno, en la rectificadora (para piezas cilíndricas), amano o en la fresadora (para piezas planas), tiene como fin rebajar lasdimensiones para dejar espesor suficiente para el depósito de metalizado y dar ala superficie una preparación que aumente la adherencia. La más empleada es elfileteado en el torno.

9. Preparación eléctrica

Consiste en soldar sobre las superficies del metal base pequeñas aportaciones, denaturaleza esponjosa, de un metal poco oxidable, como el níquel o acero almolibdeno. El aparato utilizado es un transformador que reduce la tensión de lared de 7-12 voltios, obteniendo descargas de intensidad de 400 A.  – 500 A.(Amperios).

Para obtener una buena adherencia es necesario que la preparación eléctrica

cubra por lo menos el 85% de la superficie a metalizar.

 ____________ 

(1) El número del tamiz es el número de hilos o alambres por pulgada cuadrada. 

5/11/2018 METALIZACION I PARTE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/metalizacion-i-parte 5/6

 

10. Preparación por pre-metalización

Piezas que no han sido posible preparar de otra manera, proyectar capassucesivas de un milímetro de espeso, con pre-metalizaciones de molibdeno encada paca, llegando a obtener depósitos estratificados homogéneos de varioscentímetros de espesor.

El molibdeno se proyecta con la pistola de metalizar, las capas empleadas son de0,02 a 0,03 mm. de espesor, lo que supone un consumo de 3-5 gr./cm2.

El molibdeno no se adhiere bien sobre metales cuprosos o aleaciones quecontengan más del 20% de cromo.

11. Elección de la preparación más adecuada

La pre-metalización con molibdeno es la más adecuada cuando se trata de un

revestimiento mínimo inferior a 0,5 mm.

Para rebajar el diámetro de una pieza o igualar la parte despastada, se debeemplear la preparación mecánica,

La preparación eléctrica se recomienda cuando la mecánica es insuficiente, seemplea para piezas de fundición, que se han de recargar con espesoressuperiores a 0,5 mm. Y para recargar metales muy duros para ser metalizados,por estar templados.

Los procedimientos de preparación se puede combinar empleándose dos o tresde ellos conjuntamente.

12. Normas complementarias sobre la preparación de piezas

  Extremo de los depósitos:Debe preverse una terminación adecuada para que los extremos quedenprotegidos y terminen en una concavidad o en un chaflán. Si no se puedemecanizar la pieza debe hacerse un cordón de soldadura para consolidarlos extremos.

  Ejes irregularmente desgastados:Se debe uniformar un diámetro con un mecanizado previo.

  Preparación de las piezas planas:Utilizando la limadora o la fresadora para ranurar la superficie de la pieza,puede también colocar enganches soldados o roscados.

  Chaveteros:Se coloca una chaveta de madera que sobresalga de 0,3 a 0,5 mm. Sobrela cota definitiva, la cual se retira después del mecanizado.

5/11/2018 METALIZACION I PARTE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/metalizacion-i-parte 6/6