metales-2046

32
Nº 2.046 LO MÁS IMPORTANTE DEL SECTOR Confemetal presenta una candidatura conjunta con la Confederación de Castilla y León a las próximas elecciones de Cepyme, que se celebrarán previsiblemente en esta primavera. pág. 4 ArcelorMittal ha suscrito un acuerdo de intenciones para constituir una empresa conjunta con la sociedad turca Dayen, cuyo objeto será la construcción de una acería eléctrica en el norte de Irak. pág. 7 LOS PRECIOS El precio del ferroníquel registra en la segunda quincena de marzo un precio medio de 17,20 euros/kg., lo que supone un ascenso con respecto a los 15,75 euros/kg con los que cerró febrero, recuperando la senda alcista perdida a fi nales de año. › Pág. 21 Asciende un 40% con respecto a las cifras registradas hace un año La producción de acero bruto se mantiene estable en los dos primeros meses de 2010 La producción de acero bruto en las fábri- cas españolas durante el mes de febrero ha ascendido a 1,3 millones de toneladas, repi- tiendo la cifra registrada en enero. Según la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), estas cifras registradas en los dos primeros meses del año suponen un ascenso del 40% con respecto al mismo periodo de 2009 y se mantienen en el mismo nivel de final de año, con apenas un leve descenso del 2,6% sobre la producción del cuarto trimestre del pasado año. “Tras un bajísimo nivel de actividad al comien- zo de 2009 (un millón de toneladas mensua- les en el primer trimestre), la producción se fue recuperando, hasta finalizar el año con 1,4 millones de toneladas mensuales en el cuarto trimestre”, explican desde la patronal. Si realizamos una comparación más am- plia en el tiempo, en los últimos doce meses (marzo 2009 – febrero 2010), se han pro- ducido15,1 millones de toneladas de acero bruto, un 13,7% menos que los 17,5 millones de toneladas de los doce meses anteriores (marzo 2008 – febrero 2009). En el conjunto del año la producción total de acero bruto en España cayó hasta los 14,4 millones de toneladas en 2009. Esta canti- dad ha sido un 23% inferior a la de 2008 y se situó en niveles similares a los del año 1997. El efecto estadístico hace que si compara- mos el último trimestre de 2009 con el último de 2008, se aprecie una subida en la produc- ción del 30%. Sin embargo, la cifra absoluta de ese cuarto trimestre, 4,1 millones de tone- ladas, sigue siendo una cifra débil, compara- ble a la media de la década o a las toneladas que se produjeron en 2002 y 2003. › Ver pág. 12 “Es poco creíble la propuesta (del Gobierno) de que las Administraciones reduzcan el plazo de sus pagos a sólo 30 días. Su morosidad se ha triplicado en el último año y están pagando con un retraso que oscila entre los 210 y 380 días de media”, asegura Vicente Lafuente, presidente de Femeval en una entrevista para M&M en la que se analiza el último paquete de medidas económicas que ha presentado el Gobierno . El entrevistado se muestra contrario a la subida de impuestos porque “la subida del IVA no va, precisamente, a contribuir a incrementar nuestra competitividad... Va a suponer una traba más para la supervivencia de las empresas que pagan puntualmente sus im- puestos frente a un cada vez más alarmante incremento de la economía sumergida”. Lafuente tampoco duda en acusar a la banca de especular: “Las empresas estamos pa- gando la factura de las ambiciones por el dinero fácil de los bancos y de las promociones inmobiliarias y no cesamos en nuestro empeño de reclamar una reestructuración del sector financiero español para reducir su exceso de capacidad y actuaciones para que las entidades financieras devuelvan el dinero público que han recibido, y con intereses, porque es el dinero de los ciudadanos y no es gratuito”. › Ver pág. 14 Vicente Lafuente, presidente de Femeval “La subida del Iva va a suponer una traba más para la supervivencia de las empresas” /Kg. 2009-10 Evolución del precio del ferroníquel en el mercado español (/Kg.) www.metalesymetalurgia.com Meses M J J A 18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 A S O N D E F M

Upload: grupo-tecnipublicaciones-sl

Post on 06-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Metales-2046

TRANSCRIPT

Page 1: Metales-2046

Nº 2.046

LO MÁSIMPORTANTE DEL SECTOR

Confemetal presenta una candidatura conjunta con la Confederación de Castilla y León a las próximas elecciones de Cepyme, que se celebrarán previsiblemente en esta primavera. › pág. 4

ArcelorMittal ha suscrito un acuerdo de intenciones para constituir una empresa conjunta con la sociedad turca Dayen, cuyo objeto será la construcción de una acería eléctrica en el norte de Irak. › pág. 7

LOS PRECIOSEl precio del ferroníquel registra en la segunda quincena de marzo un precio medio de 17,20 euros/kg., lo que supone un ascenso con respecto a los 15,75 euros/kg con los que cerró febrero, recuperando la senda alcista perdida a fi nales de año.

› Pág. 21

Asciende un 40% con respecto a las cifras registradas hace un año

La producción de acero bruto se mantiene estable en los dos primeros meses de 2010

La producción de acero bruto en las fábri-cas españolas durante el mes de febrero ha ascendido a 1,3 millones de toneladas, repi-tiendo la cifra registrada en enero. Según la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), estas cifras registradas en los dos primeros meses del año suponen un ascenso del 40% con respecto al mismo periodo de 2009 y se mantienen en el mismo nivel de fi nal de año, con apenas un leve descenso del 2,6% sobre la producción del cuarto trimestre del pasado año.“Tras un bajísimo nivel de actividad al comien-zo de 2009 (un millón de toneladas mensua-les en el primer trimestre), la producción se fue recuperando, hasta fi nalizar el año con 1,4 millones de toneladas mensuales en el cuarto trimestre”, explican desde la patronal.Si realizamos una comparación más am-plia en el tiempo, en los últimos doce meses

(marzo 2009 – febrero 2010), se han pro-ducido15,1 millones de toneladas de acero bruto, un 13,7% menos que los 17,5 millones de toneladas de los doce meses anteriores (marzo 2008 – febrero 2009).En el conjunto del año la producción total de acero bruto en España cayó hasta los 14,4 millones de toneladas en 2009. Esta canti-dad ha sido un 23% inferior a la de 2008 y se situó en niveles similares a los del año 1997. El efecto estadístico hace que si compara-mos el último trimestre de 2009 con el último de 2008, se aprecie una subida en la produc-ción del 30%. Sin embargo, la cifra absoluta de ese cuarto trimestre, 4,1 millones de tone-ladas, sigue siendo una cifra débil, compara-ble a la media de la década o a las toneladas que se produjeron en 2002 y 2003.

› Ver pág. 12

“Es poco creíble la propuesta (del Gobierno) de que las Administraciones reduzcan el plazo de sus pagos a sólo 30 días. Su morosidad se ha triplicado en el último año y están pagando con un retraso que oscila entre los 210 y 380 días de media”, asegura Vicente Lafuente, presidente de Femeval en una entrevista para M&M en la que se analiza el último paquete de medidas económicas que ha presentado el Gobierno .El entrevistado se muestra contrario a la subida de impuestos porque “la subida del IVA no va, precisamente, a contribuir a incrementar nuestra competitividad... Va a suponer una traba más para la supervivencia de las empresas que pagan puntualmente sus im-puestos frente a un cada vez más alarmante incremento de la economía sumergida”. Lafuente tampoco duda en acusar a la banca de especular: “Las empresas estamos pa-gando la factura de las ambiciones por el dinero fácil de los bancos y de las promociones inmobiliarias y no cesamos en nuestro empeño de reclamar una reestructuración del sector fi nanciero español para reducir su exceso de capacidad y actuaciones para que las entidades fi nancieras devuelvan el dinero público que han recibido, y con intereses, porque es el dinero de los ciudadanos y no es gratuito”. › Ver pág. 14

Vicente Lafuente, presidente de Femeval

“La subida del Iva va a suponer una traba más para la supervivencia de las empresas”

€/Kg. 2009-10

Evolución del precio del ferroníquel en el mercado español (€/Kg.)

www.metalesymetalurgia.com

Meses M J JA

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

A S O N D E F M

Page 2: Metales-2046

4

Page 3: Metales-2046

3

TRIBUNA

Editora Jefe: Patricia RialDirectora: Silvia de CastroRedactores y colaboradores: Víctor Goded Eduardo Delgado (maquetación)Diseño: José Manuel GonzálezFotografía: Javier JiménezDocumentación: (Tel.: 912 972 130) Dpto. propio ([email protected])

En Internetweb: www.metalesymetalurgia.come-mail: [email protected]

PublicidadDelegación Madrid (Tel.: 912 972 000 - Fax: 912 972 152)

Pepa de los Pinos (delegada)Mª Ángeles Martín, Teresa Villa y Fernando Ballesteros

Delegación Norte

(Tel.: 944 355 130 - Fax: 944 352 056)Begoña Azpillaga (delegada)

Coordinadora comercial: Ana Peinado

SuscripcionesAt. al cliente: 902 999 829(Horario: 09:00 h. a 14:00 h. lunes a viernes)

Precio anual: 370 € / Extranjero: 464 €

(46 boletines+Guía)Precio Pack: 400 € / Extranjero: 495 €

(46 boletines+Guía+AMDPress)Precio del ejemplar: 17 € / Extranjero: 20 €

Edita

Director General: Antonio Piqué

Ofi cinas: Avenida Manoteras, 44. 28050 MadridLehendakari Aguirre, 11. 48014 BilbaoEnrique Granados, 7. 08007 Barcelona

Tel.: 933 427 050 - Fax.: 934 536 189

Imprime: Grupo MarteDepósito Legal: M - 2.797 - 1961ISSN: 1697-3119

AVISO IMPORTANTE. Este informe se envía con carácter CONFIDENCIAL y para uso exclusivo de los suscriptores. Está prohibida la reproducción total o parcial.

a Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confeme-tal) ha publicado las últimas estadísticas sobre la actividad del sector en las que se constata que la industria del metal en España sigue de “capa caída”, ya que ha

recibido el nuevo año con un descenso interanual en su actividad productiva del 2,2% en el mes de enero, el mismo retroceso que el registrado en diciembre de 2009.El conjunto del año 2009 se ha cerrado con una caída de la actividad del 24,6%, después del retroceso del 7% registrado en 2008.En cuanto al mercado laboral, el número de ocupados EPA en la Industria del Metal disminuyó sólo un 12% en el cuarto trimestre de 2009 respecto al mismo periodo de 2008, lo que supone una reducción de 136.800 empleos menos que hace un año. En el conjunto del pasado año , la media de ocupados, según Confemetal, se situó en 1.025.475, un 14,9% menos que en 2008.Por su parte, el número de afi liados a la Seguridad Social en el conjunto de ramas industria-les del Metal descendió un 8,6% en febrero de 2010, en tasa interanual y después de un retroceso del 12,4% de media en el pasado ejercicio que, según la patronal del sector, “fue en términos de afi liación para la industria del metal el peor de la última década”.En cuanto al comercio exterior, se sigue esperando que sea el motor de arranque de una me-jora de la actividad productiva del sector del metal, pero por el momento las exportaciones de productos metálicos no están dando los resultados esperados y las exportaciones refl ejan la atonía de la actividad. En 2009, las exportaciones cayeron un 19,8%, mientras que las importa-ciones registraron un retroceso del 30,2% en 2009, después de la caída del 10,8% de 2008. Si bien es cierto que en noviembre y diciembre de 2009 se obtuvieron tasas interanuales positivas en materia de exportación y algunos otros indicadores de demanda interna, de-bemos contextualizar estas cifras que están referidas a los mismos meses de 2008, cuando por ejemplo se alcanzaron caídas de hasta el 20% en ventas al exterior.Así las cosas, sólo cabe esperar que lo peor haya pasada en el ejercicio anterior, ya que todavía nos encontramos -como señalan desde Confemetal- con “incertidumbres y riesgos que empañan el logro de una mejor coyuntura”, tanto para la economía en general como para el sector del metal en particular .

L

Copyright: El material informativo, tanto gráfi co como literario que incluye la revista METALES & METALURGIA no podrá ser utilizado ni en todo ni en parte por ningún otro medio informativo, salvo autorización escrita de la dirección de la misma. Tampoco se podrá utilizar este material como base de anuncios o cualquier otra publicidad, sin la mencionada autorización.

“Incertidumbre y riesgos” para 2010

SUMARIO

NOTA: Esta sección está abierta a todos los comentarios y opiniones de los profesionales del sector. Si lo desean, pueden enviar sus escritos —con una extensión máxima de 20 líneas en Times New Roman en cuerpo de texto 10— a: [email protected] o a través del número de fax 912972152.

SIDERÚRGICOS y sectores afi nes

Nacional .................................................................................................................................................. 4

Internacional .......................................................................................................................................... 7

NO FÉRREOS ..................................................................................................................................... 9

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE ..........................................................................................10

INFORME ..........................................................................................................................................12

ENTREVISTA ................................................................................................................................... 14

I+D+I ....................................................................................................................................................18

EQUIPAMIENTO ...........................................................................................................................20

PRECIOS ...........................................................................................................................................21

AGENDA ............................................................................................................................................30

Page 4: Metales-2046

4

NACIONALSIDERURGIA Y AFINES

Cuando faltan apenas once meses para que el Marcado CE sea imprescindible

para todas las barreras metálicas de Seguridad Vial, el sector se encuentra inmerso en un gran proceso de certifi cación para que todos sus productos cuenten con este marcado, que supone el cumplimiento de la Directiva Europea de Productos de Construcción, la cual estable-ce que sólo se puedan instalar en las carreteras dispositivos que garanticen la seguridad de los usuarios de las carreteras en caso de accidente por salida de calzada. Desde la Asociación Española de Fabricantes de Sistemas Metálicos de Protección Vial (Simeprovi) se informa que, según la norma UNE-EN 1317-5, las barreras metálicas de Seguridad Vial tienen que superar una serie de pruebas (ensayos de choque a escala real), y los fabricantes deben implantar un proceso de control de producción en fábrica para obtener dicho marcado.

“Las empresas del sector están realizando un esfuerzo inversor sin precedentes en inno-vación y desarrollo de nuevos productos, y en su correspondiente homologación, con lo que se ha conseguido que ya estén disponibles en el mercado una serie de barreras de segu-ridad que, al contar con el Marcado CE, ya pueden ser instaladas en nuestras carreteras”, apuntan desde Simeprovi.

Por otra parte, la asociación recuerda que la norma UNE incluye un apartado por

el cual, en determinadas condiciones, los fabricantes pueden emplear los resultados de ensayos realizados por terceros. Es el caso de las barreras incluidas en el Catálogo anexo a la Orden Circular 28/2009 del Ministerio de Fomento, que han sido ensayadas por la Dirección General de Carreteras con dinero público. En dicho documento se ha estable-cido un protocolo para la cesión de estos re-sultados a la industria, cuya puesta en marcha Simeprovi espera que pueda llevarse a cabo lo antes posible, con la máxima colaboración de la Administración.

Simeprovi recuerda que estas cuestiones son claves para garantizar el futuro de un sec-tor que emplea a miles de personas y genera un volumen de negocio superior a los 900 millones de euros al año, diseñando y comer-cializando productos que año tras año salvan miles de vidas en nuestras carreteras.

A partir del 1 de enero de 2011, todas las barreras metálicas de seguridad que se instalen en España deberán tener el Marcado CE

Los fabricantes de sistemas de protección vial adaptan sus productos a la nueva normativa europea

Desde Simeprovi se informa que, según la norma UNE-EN 1317-5, las barreras de Seguridad Vial deben superar ciertas pruebas

Reclaman la creación de “un observatorio” de plazos de pago y morosidad

La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMCM) reclama la aplicación de la actual Ley

3/2004 de Medidas de Lucha contra la Morosidad en las Operaciones Comerciales.

Entre otros aspectos, la PMCM considera que debe existir “un observatorio” de la morosidad que elabore estudios e informes de los plazos de pago y evolución de la misma, “en especial por el problema que esta situación supone para las pymes”.

La plataforma ha realizado una encuesta que, entre otros datos, ha revelado que “el plazo medio de cobro que se pactó en 2009 entre empresas del sector priva-do fue de 77 días, pero el plazo medio de cobro efectivo fue de 101 (ambos datos contrastan con los 57 días de media en Europa). Asimismo, el ratio de morosidad en España en 2009 se cifró en el 5%, porcentaje que contrasta con el 2% de la UE; y el 56% de las empresas encuestadas no conoce la existencia de la Ley 3/2004, un 28% la conocen pero no la aplican y, sólo un 16% la conoce y la aplica en alguna medida”.

La Confederación Española de Organizaciones

Empresariales del Metal (Confemetal), tras plantear su interés en participar en el proceso electoral en Cepyme que se celebrará, previsiblemente, en esta primavera, presentará una candidatura conjunta, encabezada por Jesús María Terciado, presidente de la Confederación de Organizaciones Empresariales de Castilla y León, y Antonio Garamendi, miembro del Comité Ejecutivo de Confemetal- y presidente de la Comisión de Energía de la CEOE.

“La integración de candidatura permitirá a Confemetal hacer

visibles y defender en Cepyme los intereses de las miles de pequeñas y medianas empresas y autónomos industriales de España para los que están siendo más duras las consecuencias de la actual recesión económica”, explican desde Confemetal.

Además de la defensa de los principios de unidad empresarial, transparencia, independencia y trabajo en equipo, esta candidatura de integración se benefi ciará de la amplia presencia en el tejido industrial español de las organizaciones asociadas en Confemetal y de su conocimiento y experiencia sobre los problemas reales de la pequeñas y medianas empresas industriales.

Confemetal presenta una candidatura conjunta con la Confederación de Castilla y León a las próximas elecciones de Cepyme

Page 5: Metales-2046

5

ATEG convoca los Premios de Galvanización en Construcción 2010

El Ministerio de Industria ha resuelto las convocatorias de 2010 para los

sectores estratégicos industriales, el sector de automoción y el aeroespacial. Este año, han comunicado desde dicho ministerio, se han presentado 829 actuaciones o proyectos a la convocatoria, de los que el Comité de de Gestión y Coordinación de Industria ha acordado prestar apoyo a 415, que recibirán ayudas de 488 millones de euros. La inversión asociada a las actuacio-nes aprobadas asciende a 3.400 millones de euros. Este año se ha elaborado una convocatoria específi ca para automoción “por la importancia que tiene este sector en la economía española”, y al que se han concedido 250 millones en ayudas.

Estas ayudas tienen una estructura sectorial, ya que contemplan actuaciones dirigidas a empresas de sectores cuyas características les otorgan un papel estratégico en la consecución del cambio de modelo productivo de la economía española. Todas las ayudas tienen forma de anticipos reembolsables sin interés, con cinco años de carencia y diez de amortización, y no se exigirán garantías para su concesión.

En el ejercicio 2010, el apoyo global desde el Ministerio de Industria para proyectos de inversión en estos sectores

asciende a 548,4 millones de euros, de los que 250 millones se han destinado a automoción con la intención de estable-cer medidas que favorezcan su posiciona-miento estratégico. Además, pretenden apostar por nuevas inversiones y actua-ciones punteras que aseguren su conti-nuidad en España, anticipando lo que van a ser los segmentos más competitivos en el futuro como los vehículos eléctricos o híbridos. Por otro lado, apuestan, también, por mejorar los procesos de producción para favorecer su fl exibilidad, su efi cien-cia a lo largo de toda la cadena de valor y su sostenibilidad. Concretamente, en automoción se han aprobado 142 proyectos empresariales, “que supondrán unas inversiones asociadas en el sector de 2.335 millones de euros”.

“Esta iniciativa se enmarca dentro de la especial atención que el Gobierno dedica al sector de automoción por su incidencia en la economía española y en el empleo que le llevó a elaborar en 2009 el Plan Integral de Automoción (PIA), en el que se recogen un conjunto de medidas que involucran a cinco departamentos ministeriales distintos para articular una serie de actuaciones globales de apoyo”, han señalado desde el Ministerio de Industria.

El Ministerio aprueba ayudas para 142 proyectos empresariales para el automóvil

El sector de automoción recibe 250 millones de Industria La Asociación Técnica Española de Galva-

nización (ATEG) ha convocado la sexta edición de sus “Premios ATEG de Galva-nización en Construcción”, instituidos con carácter de certamen bienal de Arquitectura e Ingeniería con la fi nalidad de distinguir obras de edifi cación, ingeniería civil, infraestructuras y equipamientos urbanos en los que se haya hecho un uso destacado o novedoso de los materiales o productos de acero galvanizado.

Las cinco primeras ediciones de estos premios, celebrados con carácter bianual, constituyeron un notable éxito, tanto por el número de proyectos presentados como por la variedad y calidad de los mismos, según los organizadores.

A esta sexta edición de los premios podrán optar las obras realizadas en España que incorporen acero galvanizado en caliente de forma relevante y que hayan sido fi nalizadas entre el 1 de enero de 2006 y el 31 de diciem-bre de 2009.

La fecha límite para comunicar a ATEG la intención de presentar algún proyecto a este premio es el 31 de mayo de 2010 y el periodo de presentación defi nitiva de los proyectos debidamente documentados terminará el 30 de junio de 2010.

El Jurado estará integrado por destacados profesionales de la arquitectura y la ingeniería, así como por representantes de los colegios profesionales, la universidad y el sector de la galvanización.

NA

CIO

NA

L

Page 6: Metales-2046

6

NACIONALSIDERURGIA Y AFINES

Coface Ibérica ha celebrado un encuentro con el objetivo de realizar un análisis de

la crisis de crédito actual sobre el mercado nacional e internacional. El evento que ha contado con la presencia de Miguel Cardoso (Servicio de Estudios de BBVA), Eduardo Más (Deutsche Bank), Íñigo Aranzabal (AT Kearney), Astrid Dheilly (Ubifrance), Salvador Molina (Asociación de Gerentes de Crédito), Juan Saborido (Coface Ibérica), además de representantes de prensa económica y analistas expertos de Coface, ha abordado la situación económica a nivel nacional, sin dejar de lado los aspectos internacionales.

El representante del BBVA, en su expo-sición sobre la economía española y sus posibilidades de recuperación, se ha centrado en factores como el entorno internacional, la incertidumbre que rodea a la recuperación, el ajuste de los desequilibrios, así como la nece-sidad de reformas estructurales en curso y por hacer. La Asociación de Gerentes de Crédito, por su parte, ha insistido en la búsqueda

de soluciones en dos temas que afectan particularmente a las empresas españolas: la morosidad (y las medidas para acortar los plazos de pago) y la fi nanciación.

Para Coface, “esta crisis de crédito ha tenido una duración de dos años y ha sido la más severa desde hace 60 años: el diferencial del crecimiento mundial entre el comienzo y el fi nal de la crisis ha sido de 6,1 puntos, con fuertes disparidades geográfi cas, siendo Eu-ropa del Este y Rusia las zonas más afectadas (respectivamente 10,2 y 16,2 puntos). Sin embargo, el descenso en los impagos indica claramente que la crisis de crédito ha llegado a su fi n, hecho que se corresponde con el fi nal de la recesión en la mayor parte de los gran-des países industrializados durante el tercer trimestre de 2009”.

Así, Coface ha suavizado las perspectivas de califi cación de la mayoría de los países industrializados, excepto para Reino Unido, Ir-landa y los países del sur de Europa (Portugal, Italia, Grecia y España) que se mantienen en A3, algunos todavía bajo vigilancia negativa.Para España, y después de haber registrado un punto máximo de impagados en el primer trimestre de 2009, en línea con el nivel más bajo de crecimiento de la economía española en el mismo período, Coface observa una ten-dencia a la baja de los impagados declarados. Esta tendencia se corresponde, a su vez, con una moderación del decrecimiento.

Debido a “Reformas estructurales necesarias y por hacer” en nuestro país

Coface constata el fi n de la crisis global de crédito, aunque mantiene a España bajo vigilancia

El Presidente de Arania, Eric Arana, ha recibido el

premio concedido a la mejor internacionalización, dentro de los Premios Emprendedor del Año 2009 en España, que otorga la fi rma de servicios profesionales Ernest & Young, en colaboración con el IESE, BNP Paribas Fortis, Repsol y el Diario El Negocio.

Se trata de la decimocuarta edición de este galardón, que este año tuvo lugar en el Casino de Madrid el pasado febrero y en la cual han participado numerosas compañías españolas.

Arania, S.A., una de las empresas del Grupo Arania, creada en 1940, es líder del sector de laminación en frío en banda estrecha en la

Península Ibérica y está entre las cinco más importantes de la Unión Europea. Tiene dos plantas productivas en Vizcaya, una plantilla de 177 empleados y capacidad para procesar 150.000 toneladas. El principal sector consumidor de sus productos es el de automoción.

El Grupo Arania tiene como objetivo

estratégico la progresiva implantación internacional, (recientemente ha comprado una empresa en Eslovaquia), además de contar con presencia comercial en más de 35 países, lo que ha generado que el 70% de sus ventas provenga de la exportación. Arania, S.A. es miembro de Unesid desde el año 1969.

Arania recibe el premio a la mejor internacionalización de Ernest & Young

La Asociación de Gerentes de Crédito ha insistido en la búsqueda de soluciones en dos temas que afectan a las empresas españolas

Califi caciones “Riesgo País”

PAÍS CALIFIC.

ANTERIOR CALIFIC. ACTUAL

América del Norte

Estados Unidos A2 A2

Canadá A2 A2

América Latina

América Lat. Chile A2 A2

Colombia A4 A4

Rep. Dominicana B B

Jamaica C C

Europa

Francia A2 A2

Alemania A2 A2

Austria A2 A2

Bélgica A2 A2

Holanda A2 A2

Suecia A1 A1

Noruega A2 A2

Grecia A3 A3

Europa Emergente

Polonia A3 A3

Turquía B B

Albania D D

Page 7: Metales-2046

7

INTERNACIONALSIDERURGIA Y AFINES

ArcelorMittal ha suscrito un acuerdo de intenciones (“memorandum of understanding”) para el desarrollo de una

empresa conjunta con la sociedad turca Dayen, cuyo objeto será la construcción de una acería eléctrica en Suleimaniya, en el norte de Irak.

Esta acería contaría inicialmente con una capacidad de producción anual de hasta 250.000 toneladas de redondo corrugado, fabricado a partir de chatarra adquirida en el ámbito local, y supondría una inversión de entre 100 y 130 millones de dólares (72,9 y 94,7 millones de euros), suscrita conjuntamente por ArcelorMittal y Dayen.

Con el objetivo de construir una acería para fabricar redondo corrugado

ArcelorMittal suscribe un acuerdo de intenciones con la turca Dayen para constituir una joint venture en el norte

Se prevé iniciar la construcción de la planta en el segundo trimestre de 2010 y la producción comenzará previsiblemente a principios del cuarto trimestre de 2011. La capacidad de producción podría ampliarse en el futuro a 500.000 toneladas anuales.

“Existen numerosas oportunidades a través de las cuales podemos contribuir al desarrollo de este país”, afi rmó Christophe Cornier, miembro de la Dirección General del Grupo ArcelorMittal. “Hay una gran demanda de productos de acero para la industria local de la construcción, que pretendemos satisfacer, trabajando en estrecha colaboración con nuestro socio Dayen y con el gobierno local en la región norte de Irak”.

Tanto la Eurozona como los Veintisiete han experimen-

tado una subida de una décima en su Producto Interior Bruto (PIB) durante el último trimestre de 2009 en comparación con el anterior, según los datos pu-blicados hoy por la Ofi cina Eu-ropea de Estadística (Eurostat). En el mismo período, España presentó una caída del 0,1%. Respecto al mismo trimestre de 2008, el PIB de la zona euro bajó un 2,1% y en los Veintisiete, un 2,3%.

Los últimos informes revela-dos por Eurostat manifi estan que Europa salió de la recesión a partir del tercer trimestre de 2009, cuando los valores fueron positivos por primera vez tras la crisis.

En el tercer trimestre de 2009, el PIB creció un 0,4% en la zona euro y un 0,3% en los Veintisiete respecto al trimestre anterior, mientras que en el último lo hizo en un 0,1% en ambas zonas.

España siguió en recesión con una caída del PIB del 0,1% en los últimos tres meses de 2009 respecto a los tres ante-riores, que refl eja un descenso del 3,1% en comparación con las mismas fechas en el año anterior.

El país que más creció de los Estados miembros fue Polonia con una subida del 1,2% en las mismas fechas, seguido de Francia y Lituania con un 0,6% y 0,5% respectivamente.

Otros países que manifesta-ron un aumento en sus econo-mías fueron Bélgica, el Reino Unido o Dinamarca con subidas del 0,3% los dos primeros y del 0,2% el último respecto al trimestre anterior.

Mientras Europa va saliendo tímidamente de la crisis, Estados Unidos y Japón ya se han subido al carro del crecimiento con un ascenso en el PIB del 1,4% y del 1,1%, respectivamente, durante el último trimestre de 2009.

Europa terminó 2009 con una subida del 0,1% en el PIB

El empleo europeo cayó un 0,3% en el último trimestre de 2009

La caída del empleo continuó, aunque a un ritmo menor que en meses precedentes y con sustanciales

diferencias entre los diversos países de la UE, según los datos que arroja el informe publicado hoy por la Ofi cina Europea de Estadística (Eurostat). España y Grecia son los países de la zona euro en los que la caída del empleo fue más fuerte; sin embargo, en el caso español, el des-censo del 0,8% fue menos pronunciado que el registrado en los tres primeros trimestres del año, según recoge Aquí Europa.

En el conjunto de la Eurozona, la caída del empleo en el último trimestre del año pasado fue de un 0,2% (347.000 personas) respecto al tercer trimestre, mientras que en la UE el descenso fue del 0,3% (583.000 personas). Los sectores más afectados por esta caída fueron el manufacturero (-1,1% en la zona euro, y -1% en la UE), la construcción (-0,4% y -0,7% respectivamente) y los servicios de comercio, transporte y comunicación (con una caída del 0,5% en ambas zonas).

No obstante, también hubo ligeros crecimientos del empleo en sectores como los servicios fi nancieros y la agricultura, así como en los relacionados con la adminis-tración pública, la salud y la educación.

Dentro de la UE, Lituania sufrió la mayor destrucción de empleo, con una caída del 2,5 % en el tercer cuatrimestre. Alemania, Austria, el Reino Unido y Portugal fueron las únicas economías europeas en las que la tasa de empleo no descendió en el último trimestre del año pasado en comparación con el anterior.

INTE

RN

AC

ION

AL

Page 8: Metales-2046

8

Siderex organiza dos misiones comerciales en marzo, a Marruecos y a Brasil

Siderex, la Asociación Española de Exportadores de Productos e Insta-

laciones Siderúrgicas, dentro de su Plan 2010, ha organizado es mes de marzo dos misiones comerciales directas, una a Marruecos y otra, en la segunda quincena, a Brasil.

Durante la misión comercial directa a Marruecos, las empresas españolas parti-ciparon en el Congreso Arab Steel Summit 2010 y la feria World Steel Exhibition, en la cual Siderex contó con un stand para promocionar las tecnología de la industria siderúrgica española.

A este viaje acudieron junto a Siderex un total de 16 empresas. “El objetivo de estas actividades es aumentar las exportacio-nes de las empresas españolas tanto de acero como de maquinaria y equipos para siderurgia en nuestro vecino del sur y en el resto de los países árabes, área en la que las importaciones de productos siderúrgi-cos españoles crecen exponencialmente con el paso de los años”, explican desde Siderex.

Marruecos está disfrutando de un elevado crecimiento de su consumo de acero, siendo sus proyectos en desarrollo todavía muy elevados, a pesar de la crisis. El sector de la construcción y el industrial se encuentran en expansión, por lo que deben recurrir a la importación de productos de acero para poder hacer frente a su crecien-te demanda local.

Así en 2009 las exportaciones de acero español crecieron en 128.476 toneladas,

incrementándose un 51% con respec-to a 2008 y alcanzando la cifra récord de 378.589 toneladas, convirtiéndose Marruecos en el séptimo destino de la exportación española y el único de nues-tros principales clientes, junto a Argelia (+30,8%) en aumentar sus compras de acero el año pasado.

En cuanto a Arab Steel Summit 2010 es el Congreso anual organizado este año en Marrakech por AISU (Arab Iron & Steel

Unión), la Asociación de Productores de Hierro y Acero del Mundo Árabe, lugar de reunión de las empresas siderúrgicas árabes con sus suministradores de tec-nologías, consumibles y recambios; perfi l del grupo de empresas españolas que allí estarán presentes.

“La industria siderúrgica de esta región cada vez resulta más interesante para los fabricantes españoles de maquina-ria ya que hay numerosos proyectos de desarrollo y, en particular, en Marruecos el número de acerías está aumentando, especialmente los trenes de laminación, ya que solo funde poco más de un millón de toneladas anuales”, explican desde Siderex.

En cuanto a Brasil, el pasado año, fundió un total de 26,5 millones de toneladas, un 21,4% menos con respecto a las 34 millo-nes de toneladas producidas en 2008. A pesar de este desplome de la producción, el buen contexto económico que atraviesa y los nuevos proyectos como la explotación de sus reservas petrolíferas offshore, la Copa del Mundo de fútbol o las Olimpiadas de 2016, “conllevarán un aumento de su consumo de acero, el cual ya dio visos de

recuperación a mediados de 2009”, asegu-ran desde Siderex. En 2009, consumió un total de 18,6 millones de toneladas (-22,8% que en 2008), aunque en 2010 se estima que aumentará a 22,9 millones. Estas predicciones se encuentran respaldadas por el vertiginoso aumento que muestran los datos del pasado mes de enero con su-bidas del 66,6% en producción y del 68,7% en consumo comparando con el mismo mes del año pasado.

Las exportaciones de productos side-rúrgicos españoles a Brasil crecieron un 119,75% en 2009, alcanzando las 75.575 toneladas, mientras que las exportaciones de equipos y maquinaria crecieron en un 326,93%, hasta los 9.115.801 euros.

La siderurgia española busca afi anzar su posición exportadora en el mundo árabe y en Brasil

En Marruecos, a pesar de la crisis, el sector de la construcción y el industrial se encuentran en expansión, por lo que deben recurrir a la importación de productos de acero para poder hacer frente a su creciente demanda local

INTERNACIONALSIDERURGIA Y AFINES

La fi rma venezolana Sidor no afronta con buenas perspectivas el ejercicio de 2010

Las proyecciones de producción y ventas de la siderúrgica estatal venezolana Sidor para 2010 actualmente estiman un

retroceso de entre un 30 y un 40%, debido principalmente a la falta de suministro energético por la crisis eléctrica, lo que llevará al cese parcial de actividad de los hornos, según han revelado distintas fuentes de la empresa en medios locales.

La compañía, la mayor siderúrgica del país, también tiene proble-mas con el suministro de insumos y materias primas.

En 2009, la empresa cerró con una producción de 2,7 millones de toneladas métricas, lo que supone un 30% menos respecto a los más de 3,8 millones del ejercicio anterior. Para 2010 la fi rma siderúrgica no espera alcanzar más de 2,1 millones de toneladas métricas.

Sidor, ubicada en Ciudad Guayana, tiene una capacidad de 4,2 millones de toneladas de acero líquido, y fue nacionalizada hace dos años.

Page 9: Metales-2046

9

NO

RR

EO

S

El Ministerio de Energía y Minas de Perú ha presentado recientemente un in-

forme con las cifras de producción del país andino, que le sitúan en primera posición en el ranking de los productores de plata y en segundo lugar en el de cobre. Perú también destaca por su producción de oro, segmento en el que mantiene la hegemonía en América Latina y ocupa la sexta posición a nivel mundial.

Además, sus cifras le sitúan en posición de liderazgo en Latinoamérica en pro-ducción de zinc, plomo, bismuto, estaño y telurio, y en segundo puesto dentro de las categorías de molibdeno, selenio y cadmio.

Destaca el rápido crecimiento que está teniendo la producción de cobre, con unas reservas que ascienden a 75.021.000 tone-ladas métricas en el pasado ejercicio, frente

a una producción de 1.275.000 toneladas registrada en 2008.

La explotación de cobre está en pleno desarrollo en Perú, con yacimientos tan prometedores como Toromocho, Quella-veco, Río Blanco, La Granja o Las Bambas, entre otros que se sumarán en los próximos años, fruto del enorme potencial geológico del país y del buen clima favorable para invertir que presenta este mercado.

Presenta un enorme potencial geológico para la producción de metales

Perú se mantiene como el segundo productor de cobre del mundo

La fi rma china Tongling Nonferrous construirá

una planta de refi nado de cobre con una capacidad de producción de 400.000 toneladas anuales, cuya entrada en funcionamiento estará prevista para 2012.

La fundición, ubicada en la provincia de Anhui, elevará la capacidad de producción de cobre refi nado de la fi rma a 1,2 millones de toneladas al año, situándose en el principal fabricante de China, mayor consumidor mundial

del metal. Actualmente, la compañía produce 800.000 toneladas anuales, incluyendo la producción de la fi rma Jinlong Copper, una empresa conjunta cuya propiedad mayoritaria es de Tongling.

La fundición será construida en dos fases iguales, concluyendo la primera a mediados de 2012 con una capacidad de producción inicial de 200.000 toneladas, que se irán ampliando en una segunda fase.

Anglo American donará 10 millones de dólares a Chile

La multinacional minera Anglo American donará a Chile 10 millones de dólares, que serán destinados a la reconstrucción

de casas y a la habilitación de servicios de agua y electricidad de emergencia, según informa la compañía en un comunicado.

“Esta tragedia ha golpeado a un país muy importante para Anglo American. Estamos absolutamente comprometidos a tra-bajar muy cerca con el Gobierno de Chile y su gente”, argumen-tó la directora ejecutiva de la multinacional, Cynthia Carroll.

Anglo American explica que canalizará esta ayuda a través del Gobierno chileno, con el que trabajará para diseñar los planes de ayuda y reconstrucción. La compañía también mo-vilizó catorce equipos pesados para ayudar en la remoción de escombros y envió generadores de emergencia y una planta de tratamiento de agua.

La minera lleva 30 años invirtiendo en Chile, donde da trabajo a más de 10.000 personas en sus operaciones mineras de cobre en Las Bronces, Mantos Blancos, Mantoverde, El Soldado y Chagres.

Con la puesta en marcha de una planta de refi nado de cobre

Tongling Nonferrous, principal productor de cobre en 2012

NO FÉRREOS

El Centro de Información del Cobre pone en marcha cursos online gratuitos sobre tecnología y energía

Con el objetivo de proporcionar un conocimiento avanzado sobre las últimas tecnologías en materia de energía, CEDIC (Centro

de Información del Cobre), impartirá una serie de cursos que podrán seguirse a través de www.leonardo-energy.org. Para participar en los cursos únicamente es preciso registrarse en la web de CEDIC especializada en energía.

El primero de los ciclos versará sobre tecnología solar termoeléc-trica y consta de cinco conferencias dirigidas a profesionales de la energía. Las ponencias podrán seguirse en directo y permitirán a los participantes la identifi cación de oportunidades, de estrategias o el establecimiento de contactos fructíferos para su actividad. Las

presentaciones y los videos de las conferencias quedarán colgados en dicha web una vez fi nalice cada ponencia.

Así, se analizarán en primer término los principios generales de las tecnologías solares termoeléctricas para luego centrarse en cada una de las dos vertientes que pueden adoptar. Se abordarán las herramientas que facilitan la gestión de dichas tecnologías y que están relacionadas con el almacenamiento y la hibridación. La última sesión estará dedicada al asesoramiento del recurso solar. Todos los ciclos programados son de acceso universal. Para acceder a ellos es necesa-rio rellenar el formulario de registro y seguir las instrucciones que se le proporcionarán en dicha web. Los cursos se impartirán en inglés.

Page 10: Metales-2046

10

El Cluster Ricam fi rma un acuerdo con APPA para potenciar el desarrollo de las energías renovables en el Archipiélago canario

El Cluster Ricam de energías reno-vables, medio ambiente y recursos

hídricos de Canarias, del que forman parte las federaciones del metal Femepa y Femete, ha fi rmado un convenio de colaboración con la “Asociación de Productores de Energías Renovables (Appa) por el que ambas organizaciones coordinarán sus acciones y posiciones en defensa del sector en el Archipiélago y en el conjunto de España, proponiendo soluciones que simplifi quen los trámites administrativos y el avance de las reno-vables a través de la I+D+i. Al mismo tiempo, Appa, colectivo que incorpora tanto la energía eólica como la solar, la biomasa y biocombustibles, entre otras fuentes, colabora con Ricam en la redacción de una propuesta para el Plan Nacional de Energías Renovables 2010-2014 que en breve remitirán al Ministerio de Industria.

Paralelamente, los dirigentes del “Cluster Ricam” y de Appa mantuvieron una reunión en la capital grancanaria con el presidente del Gobierno Autónomo, Paulino Rivero, y el consejero de Empleo, Industria y Comercio, Jorge Marín Rodrí-guez, donde le plantearon la necesidad de formalizar la reserva del cupo canario en el sistema de asignación de potencia, así como la importancia de una política más decidida a favor de las renovables como elemento fundamental para reducir la dependencia energética de las Islas res-

pecto del petróleo. Además, hubo ocasión para comentar con los líderes políticos las acciones que se están impulsando para la dinamización del sector en una coyuntura poco favorable para su desarrollo.

A continuación, los asistentes, acom-pañados por el consejero del área, el viceconsejero de Industria y el director general de Energía, mantuvieron otro encuentro donde analizaron cuestiones como la repotenciación de parques eólicos y la polémica en torno a la retroactividad de la reducción de primas en la fotovoltaica. El titular de Industria remitió a los cambios normativos que están preparándose por parte del Estado, en los que Canarias tendrá una mención aparte, para recoger las peculiaridades locales. En cuanto a la retroactividad de las primas, el presidente de Appa manifestó su convicción de que este hecho no se llevaría a cabo porque sería directamente inconstitucional.

ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

ArcelorMittal ha perdido su batalla contra la directiva que regula el comercio de derechos de emisión de gases de efecto

invernadero ya que el Tribunal General de Justicia de la Unión Europea desestimó la semana pasada el recurso que presentó contra la misma. La empresa, primera productora española de acero, pidió que se anulasen algunos artículos de la normativa y una indemnización por los perjuicios que ha sufrido como consecuencia de ésta, según Aquí Europa.

La directiva fue aprobada por el Consejo y el Parlamento Europeo en 2003 con el fi n de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y en especial de CO2, cumpliendo con lo fi jado en el Protocolo de Kyoto y en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Según esta norma, los titulares de estos derechos de emisión pueden venderlos cuando tengan excedentes es decir, si reducen sus emisiones, y comprarlos en el caso contrario.

El TGJ de la UE le desautoriza para modifi car la legislación sobre las emisiones

ArcelorMittal pierde la batalla contra la directiva europea que regula los derechos de emisiones de efecto invernadero

La empresa ArcelorMittal consideraba que determinados artículos de la directiva que afectan a la producción de acero vulneran varios principios del derecho comunitario, como el derecho de propiedad o la libertad de ejercer una actividad económica. Por ello, presentó un recurso ante el Tribunal General de la Unión Europea. En él, pedía que se anulasen dichos epígrafes y que se le indemnizase por los daños causados.

El Alto Tribunal ha desestimado el recurso de anulación porque considera que la normativa no afecta a la empresa ni directa ni individualmente. Por otra parte, ha rechazado también la petición de indemnización porque no cree que haya quedado demostrado que

se haya violado alguno de sus derechos.Como consecuencia, ArcelorMittal

tendrá que asumir los costes del proceso y, desde hoy, tiene dos meses para presentar un recurso de casación ante el Tribunal de Justicia de la UE.

Appa colabora con Ricam en la redacción de una propuesta para el Plan Nacional de Energías Renovables 2010-2014

ArcelorMittal pidió que se anulasen algunos artículos de la normativa y una indemnización

Page 11: Metales-2046

11

EN

ER

GÍA

Y M

ED

IO A

MB

IEN

TE

Para la tramitación de Aguas Residuales MD-301

Aimme asesora sobre la gestión y optimización de la producción de aguas residuales

Antes del 30 de junio de 2010 deberán presentar la Decla-

ración de Producción de Aguas Residuales MD-301 frente a la Entidad de Saneamiento todas aquellas empresa que presenta-ron su última Declaración antes del 1 de enero de 2009, así como todas aquellas que fueron objeto de una Inspección de Vertidos Industriales antes de la misma fecha.

De hecho, a partir del pasado día 1 de febrero se puede realizar la toma de muestras y analíticas para la tramitación de la De-claración de aguas residuales. Para ello, el Instituto Tecnoló-gico Metalmecánico Aimme, ha puesto a disposición de las

empresas que así lo requieran su Laboratorio de Análisis Químicos, laboratorio homologado para la realización de análisis de aguas residuales conforme a la Orden MAM/985/2006, requisito establecido por el Reglamento sobre el Régimen Económico-Financiero y Tributario del Canon de Saneamiento. Complementa-riamente, nuestros técnicos de la U.E.N. Ingeniería Medioambiental les podrán asesorar en la tramita-ción de la Declaración MD-301 y Certifi cados correspondientes, así como en la optimización de los usos del agua, para reducir la contaminación”, informan desde el Instituto Tecnológico Metalme-cánico.

Según un plan presentado a los partidos, pasará del 13% actual al 22%

El Gobierno pretende que la eólica sea la principal fuente de energía en 2020

El Gobierno central quiere que para el año 2020 la eólica sea la fuente con mayor peso en el mix energético español, es decir,

se convierta en el principal productor bruto de electricidad, con una cuota del 22,3%, frente al 13% que alcanzó en el 2009. Esta es una de las medidas incluidas por el Ejecutivo en el epígrafe de energía del documento presentado este mes de marzocon propuestas para lograr un acuerdo político sobre recuperación del crecimiento económico y creación de empleo.

Según consta en esta propuesta, la meta que persigue el Gobierno es que, para dentro de aproximadamente diez años, la energía nuclear únicamente suponga el 15% de la producción bruta de electricidad, frente al 19% actual. También se reducirán el uso del carbón, que representaría en 2020 un 9,3% (frente al 13% de 2009), el gas natural hasta un 16,7% (en 2009 supuso un 36%), los productos petrolíferos hasta el 0,4% (en 2009 su peso fue del 6%), y la hidroeléctrica hasta un 9% (en 2009 tuvo un peso del 9,1%).

En 2020, la producción bruta de electricidad aumentará un 23%, hasta 370.731 gigavatios hora (GWh), de los que 158.319

GWh serán renovables, de modo que estas fuentes aportarán un 42% del total. Este porcentaje será sufi ciente, según el docu-mento, para que las renovables aporten el 20% de la energía fi nal consumida en el país en 2020, en línea con los objetivos plantea-dos por la Unión Europea.

Las renovables aportarán una energía fi nal equivalente a 27,9 millones de toneladas de petróleo o similares, un 20,2% de los 137,8 millones del total. En conclusión, en 2020 habrá en total 74.547 megavatios (MW) renovables en España, frente a los 39.721 MW de cierre de 2009, de los que 40.000 MW serán eólicos -35.000 MW en tierra y 5.000 MW en mar-, frente a la po-tencia actual de 18.300 MW, todos ellos instalados en tierra, pues aun no existe ninguno en el mar.

El texto también detalla que el Gobierno quiere revisar antes de seis meses los distintos costes regulados del sector eléctrico para adaptarlos a las previsiones de la demanda energética y a la evolución tecnológica, así como aumentar la competencia en el mercado de la electricidad mediante la mejora de mecanismos de contratación.

Un informe pone en entredicho los objetivos de reducción de emisiones de la UE

Un informe del instituto de investigación medioam-biental holandés CE Delft concluye que si la Unión

Europea quiere seguir presumiendo de ser líder en la lucha contra el cambio climático, debe adoptar unos objetivos de reducción de emisiones más altos. El citado documento revela que países desarrollados como Australia y Suiza ya se han fi jado metas más ambiciosas que el 20% europeo.

El estudio, publicado con el apoyo de Los Verdes de la Eurocámara, indica que ese nivel se va a alcanzar prácticamente sin tomar medidas especiales. La Unión Europea se ha fi jado el objetivo de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% de aquí a 2020, con el fi n de luchar contra el calentamiento global.

Sin embargo, ese descenso no resulta sufi ciente para los autores del informe, que aseguran que uno de los efectos de la crisis económica es el descenso de la demanda energética y, en consecuencia, del nivel de emisiones contaminantes, por lo que la reducción del 20% vendrá sin necesidad de hacer un esfuerzo adicional.

Page 12: Metales-2046

12

INFORME

Aumentan las exportaciones fuera de la UE para compensar el fuerte descenso del mercado interno

El consumo aparente de acero en España se reduce un 34% en 2009

Los últimos datos publicados por la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid) revelan que el consumo aparente en el sector ha sufrido una merma importante en el pasado ejercicio, que en el caso concreto de los productos planos se sitúa en el 42%. La producción, aunque mejora con respecto a 2008, se sitúa a niveles de 1997. En este contexto, la exportación, principalmente la de países a terceros, está resultando como la única vía para compensar el fuerte golpe que ha sufrido el mercado nacional.

l consumo aparente de productos siderúr-gicos se ha reducido en España un 34%, quedando en 11,9 millones de toneladas. Los productos largos han descendido un 28%, mientras que los planos descen-dieron un 42%. La causa está en que los largos ya habían sufrido una importante bajada en 2008, afectados por el descen-so de actividad en la construcción, según Unesid.

La producción total de acero bruto en Es-paña cayó hasta los 14,4 millones de tonela-das en 2009. Esta cantidad ha sido un 23% inferior a la de 2008 y se situó en niveles si-milares a los del año 1997.

El peor trimestre fue el primero, que si-guió rebajando aún más el bajísimo nivel de actividad de fi nales de 2008 y superó muy

Eescasamente el millón de toneladas de ace-ro mensuales. A partir de ahí, comenzó una tendencia a la recuperación, hasta cerrar el año con un cuarto trimestre producien-do 1,4 millones de toneladas mensuales y un mejor mes, que se observó en octubre con 1,6 millones de toneladas. El efecto es-tadístico hace que si comparamos el último trimestre de 2009 con el último de 2008, se aprecie una subida en la producción del 30%. Sin embargo, la cifra absoluta de ese cuarto trimestre, 4,1 millones de toneladas, sigue siendo una cifra débil, comparable a la

media de la década o a las toneladas que se produjeron en 2002 y 2003.

El descenso en la producción, unido al descenso de precios, se tradujo en una fuer-te reducción de la facturación, que se situó en 6.400 millones de euros en el pasado año, inferior en un 38% a la cifra de 2008.Porcentualmente, los aceros inoxidables y los demás aceros aleados han sufrido re-cortes en la producción aún mayores que los del acero común, que descendió el 21%. La reducción en inoxidables ha sido del 30,6% anual y la de otros aceros aleados del 58,1%.

Como los destinos habituales europeos han bajado entre el 30% y el 40%,

Argelia se ha situado como el primer destino de nuestras exportaciones

siderúrgicas en 2009

Page 13: Metales-2046

13

INFO

RM

E

En cuanto a los productos siderúrgicos, los laminados en caliente descendieron un 21,4%, siendo este descenso más impor-tante en los productos planos (-31,3%) que en los largos (-16,8%), ya que en esta fa-milia de productos se había comenzado el ajuste a la baja en la última parte de 2008. La suma de hojalatas y productos recubiertos descendió un 34,2%.

La producción de tubos soldados descen-dió un 38,4% en 2009. El comercio exterior siguió la misma línea en las exportaciones, descendiendo un 38%. Las importaciones bajaron aún más, un 55%. De esta manera, el saldo fue favorable a las exportaciones, con 233.000 toneladas frente a 214.000 to-neladas importadas. Los tubos sin soldadu-ra han descendido el 44% y el fl eje laminado en frío un 35,9%.

El consumo aparente de productos side-rúrgicos se ha reducido en España un 34%, quedando en 11,9 millones de toneladas. Los productos largos han descendido un 28%, mientras que los planos descendieron un 42%. La causa está en que los largos ya habían sufrido una importante bajada en 2008, afectados por el descenso de activi-dad en la construcción.

Durante 2009 el total de entregas de las fábricas españolas al mercado fue de 15,2 millones de toneladas, con un descenso del 19,6% con respecto a 2008. Las entregas en España se redujeron aún más, un -30,6%, en la misma línea que las entregas a la Unión Europea. Sin embargo, las entregas a países terceros aumentaron un 56,4%, gracias al esfuerzo exportador.

Las importaciones totales de productos siderúrgicos y transformados presentan un descenso del 41% con respecto a 2008, quedándose en 6,9 millones de toneladas, de las que 5,6 millones fueron de la Unión Europea y 1,4 millones de países terceros. Estos países son los que han sufrido una evolución más negativa, con una bajada del 58%, destacando el descenso del 80% en las importaciones de China.

El descenso en valor monetario de las im-portaciones ha sido aún mayor (49% en la cifra global), hasta situarse en 4.305 millo-nes de euros.

La exportación crece fuera de la UE

Las exportaciones totales de productos si-derúrgicos y transformados fueron de 8,1 millones de toneladas en 2009, lo que su-pone un descenso del 12,3% con respecto al año anterior. La evolución fue dispar entre los destinos, disminuyendo un -33,2% las

Evolución del sector siderúrgico español

2007 2008 2009 Var. 2009/08

Producción de acero total (kt) 18.999 18.640 14.362 -23,0%

Aceros no Aleados 17.077 16.896 13.356 -21,0%

Aceros Inoxidables 1.105 998 693 -30,6%

Otros Aceros Aleados 817 746 313 -58,1%

Producción Laminados en Caliente 18.749 18.132 14.250 -21,4%

Productos Largos 12.547 12.378 10.297 -16,8%

Productos Planos 6.202 5.754 3.952 -31,3%

Entregas (kt)

Entregas totales (kt) 19.403 18.910 15.211 -19,6%

Distrib. Geográfi ca de las Entregas

Mercado Nacional 14.274 12.095 8.399 -30,6%

Mercado Exterior 5.129 6.815 6.813 0,0%

Merc. Exterior del cual a la UE-27 3.852 4.367 2.973 -31,9%

Productos Largos 12.217 12.000 10.115 -15,7%

Productos Planos 6.639 6.370 4.517 -29,1%

Comercio exterior (total productos siderúrg.)

Importaciones (kt)

Totales 14.981 11.649 6.921 -40,6%

UE 27 9.574 8.364 5.555 -33,6%

Países Terceros 5.407 3.285 1.366 -58,4%

Importaciones (M €)

Totales 9.606 8.411 4.305 -48,8%

UE 27 6.464 5.990 3.474 -42,0%

Países Terceros 3.142 2.421 831 -65,7%

Exportaciones (kt)

Totales 7.769 9.249 8.115 -12,3%

UE 27 5.987 6.116 4.087 -33,2%

Países Terceros 1.782 3.133 4.028 28,6%

Exportaciones (M €)

Totales 8.266 8.770 5.126 -41,6%

UE 27 6.202 6.218 3.130 -49,7%

Países Terceros 2.065 2.552 1.995 -21,8%

Consumo aparente de acero

kt 23.342 17.991 11.876 -34,0%

Productos Largos (kt) 11.749 8.534 6.183 -27,6%

Productos Planos (kt) 10.627 9.431 5.506 -41,6%

Fuente: - Unesid

exportaciones a la Unión Europea, pero in-crementándose un 28,6% las exportaciones a países terceros.

En valor, las exportaciones llegaron a 5.126 millones de euros. Pese al descenso del 41,6%, continúa el fenómeno comenza-do en 2008 y las exportaciones han vuelto a superar en valor a las importaciones.

En cuanto a los destinos, el hecho a desta-car ha sido el incremento de exportaciones a Argelia del 31%, llegando a 1,5 millones de toneladas. Como los destinos habituales europeos han bajado entre el 30% y el 40%, Argelia se ha situado como el primer desti-no de nuestras exportaciones siderúrgicas en 2009.

Page 14: Metales-2046

14

ENTREVISTA

A

Vicente Lafuente, presidente de la Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (Femeval)

“El tren aún no ha llegado a la estación, y tampoco se ve su luz, de momento, en el horizonte”

Vicente Lafuente Martínez (Valencia, 1964) pertenece a una

nueva generación de empresarios valencianos que combina juventud y experiencia, y que sabe compaginar

su cargo como gerente de Cromados Lafuente, S.L., con la presidencia de una de las organizaciones de mayor

peso de la Comunidad Valenciana como es Femeval. En los últimos

tiempos además se ha eregido como la voz de la conciencia de la mayoría

de empresarios, sino de toda España, sí del tejido empresarial valenciano,

al manifestar públicamente,con claridad y contundencia, lo que muchos todavía en la

situación que estamos no se atreven a decir en voz alta.

lo largo de esta entrevistas demanda solu-ciones concretas, y “grandes dosis de sen-satez, voluntad política, realismo y consenso para acometer, de una vez por todas, esas propuestas que permitan a España superar la recesión y salir fortalecida de la crisis. La-fuente, también presidente de la Asociación Valenciana de Recubrimientos Metálicos (Aserem) y vicepresidente de la Confe-deración Empresarial Valenciana (CEV) y de Confemetal, además de miembro de la Junta Directiva de la CEOE, advierte que la subida del Iva “va a suponer una traba más para la supervivencia de las empresas que pagan puntualmente sus impuestos frente a un cada vez más alarmante incremento de la economía sumergida”.

Metales & Metalurgia.- De forma breve, ¿qué es el Club de Innovación Femeval?; ¿qué líneas de actuación están previstas para 2010? Vicente Lafuente.- Se trata de una fuerte apuesta del sector metalmecánico valencia-no por la innovación para orientar las líneas de I+D+i y de vigilancia tecnológica de la Federación Empresarial Metalúrgica Valen-

ciana (Femeval) y del Instituto Metalmecá-nico, Aimme, conforme a las necesidades reales de las empresas. El Club, constitui-do a fi nales de 2009, está formado por un grupo de empresas que destacan por su capacidad innovadora y que han adquirido el compromiso de transmitir su know how a otras compañías para promover mejoras en los sistemas de gestión, y en la organización de sus procesos productivos, de comercia-lización, logística y distribución como vía para fortalecer su competitividad. Para 2010, este Club se ha marcado como reto apostar por las redes sociales para pro-mocionar productos y servicios, y la coope-ración empresarial e institucional como vía para que las pymes puedan innovar, porque si las empresas no se unen, no tienen fuerza para competir. Otras actuaciones se dirigen hacia el desarrollo de mercados y la nece-sidad de una formación aplicada efi ciente-

“En el metal valenciano estamos afrontando una etapa de supervivencia en la que ya no se nos puede pedir más sacrifi cios ni a los trabajadores ni a los empresarios”

Page 15: Metales-2046

15

nanciero y administrativo insoportable y una lacra para el mantenimiento y la creación de empleo. M&M.- ¿Brevemente, cómo ha cam-biado el sector metalúrgico entre 2007 y enero de 2010? V.L.- Lamentablemente nuestras empresas han acusado en ese periodo un grave des-censo de la producción debido a factores externos. Uno de ellos ha sido y es la difi -cultad de fi nanciación, que se ha convertido en un serio obstáculo para ampliar las posi-bilidades de crecimiento de los negocios y garantizar su supervivencia. A su vez, se ha creado un entorno de menor actividad que afecta negativamente a la facturación de las empresas y en consonancia al empleo, y además nos estamos enfrentando a unos índices de morosidad que literalmente “nos están asfi xiando”.

Al respecto, las cifras son contundentes. El sector metalmecánico valenciano acumu-la dos años consecutivos de acusados y continuados descensos de su producción, con caídas cercanas al 30%. No obstante, el cuarto trimestre de 2009 ha supuesto un punto de infl exión para nuestro sector al mo-derarse la caída de la producción y de las ex-portaciones, datos que han permitido cerrar el año con una caída media del 18%. Esta bajada de la producción ha tenido unas consecuencias dramáticas sobre el empleo que se ha visto reducido en 32.525 traba-jadores entre enero y octubre de 2009 (el ejercicio comenzó con 103.325 ocupados). Esto supone una caída del 40% respecto al momento de mayor ocupación del sector alcanzado en el segundo trimestre de 2008 con 119.750 ocupados y una caída anual acumulada del 21% en 2009.

M&M.-¿Se ha convertido ahora la internacionalización en la “tabla de salvación” de las empresas del sec-tor?, ¿no cree que el tejido empre-sarial del sector del metal está muy fragmentado para centrar sus espe-ranzas en la exportación? V.L.- Como indica, la apertura al exterior siempre ha sido una alternativa para las em-presas, pero también una asignatura pen-

diente. Los empresarios debemos considerar la salida a otros mercados como una opción dentro de nuestras estrategias porque la si-tuación es muy grave. Por eso, estamos con-vencidos de que la recuperación de nuestra economía pasa por un cambio en el patrón de crecimiento hacia los sectores de bienes exportables y de mayor valor añadido.

M&M.-¿Qué le parece la nueva pro-puesta del Gobierno para el llamado “Acuerdo político para la recupera-ción del crecimiento económico y la creación de empleo”? V.L.- Ahora que está tan en boga el deba-te “antitaurino”, podemos decir que este acuerdo llega a toro pasado, con un retraso de más de un año. Pese a ello, cualquier me-dida es siempre bien recibida y considero que son positivas y van en buena dirección. Entre ellas, la rehabilitación de viviendas es

fundamental porque va a permitir la reacti-vación de subsectores del metal estrecha-mente vinculados a la construcción como son los instaladores eléctricos, climatiza-ción, fontanería, etc. Sin embargo, es poco creíble la propuesta de que las administraciones reduzcan el plazo de sus pagos a sólo 30 días. Basta indicar que la morosidad de las Adminis-traciones se ha triplicado en el último año y están pagando con un retraso que oscila entre los 210 y 380 días de media.

M&M.- La propuesta va encamina-da a “resucitar la banca pública” al plantear al Instituto de Crédito Ofi -cial como prestamista directo de las Pymes. ¿Qué le parece la medida?V.L.- Es digna de aplauso, porque como he comentado las empresas estamos pagando la factura de las ambiciones por el dinero fácil de los bancos y de las promociones inmobiliarias, y el problema de liquidez que sufrimos se está convirtiendo en un proble-ma de solvencia. Al margen de esta medida, que esperemos sea una realidad en breve, en Femeval no cesamos en nuestro empeño de reclamar una reestructuración del sector fi nanciero español para reducir su exceso de capacidad y actuaciones para que las entidades fi nancieras devuelvan el dinero

mente en las empresas y un reciclaje con-tinuo de los trabajadores y directivos como otra vía imprescindible para canalizar la in-novación dentro de las organizaciones. M&M.-¿A qué nivel se encuentran las empresas del sector del metal en Valencia en materia de I+D+i?; ¿y a nivel nacional, como califi caría la si-tuación del sector? V.L.- Podemos afi rmar que nos encontra-mos ante uno de los sectores punteros y con más signifi cación en I+D+i de la Comunidad Valenciana. El metal valenciano agrupa al 96% de las empresas manufactureras valen-cianas de alta tecnología y más del 80% de las empresas de tecnología media-alta. Esto signifi ca que el metalmecánico concentra más del 42% del gasto total en innovación que dedican todos los sectores económicos valencianos. Respecto al ámbito nacional, las empresas del metal realizan cerca del 30% de la inversión española en I+D+i. M&M.-Desde Femeval, ¿que medi-das se están tomando para intentar paliar los efectos de la crisis en el tejido empresarial de la metalurgia valenciana? V.L.- Nuestro compromiso como Federa-ción es mantenernos fi rmes en la defensa de los intereses de las empresas a las que repre-sentamos. En esa tarea, recogemos sus in-quietudes y las trasladamos a las autoridades competentes para que se hagan eco de es-tas demandas. Desde Femeval nos estamos posicionando categóricamente en temas como la necesidad de una reforma global del sistema productivo, en la que se tienda hacia un mayor reconocimiento de la actividad de sectores tractores económicos de la Comu-nidad Valenciana. Reclamamos también una apuesta más decidida de las instituciones fi -nancieras por proyectos de futuro. Otras medidas pasan por la necesidad de fl exibilizar los mercados para permitir una movilidad laboral rápida y efi caz; y por una mayor y mejor inversión en la cualifi cación de los recursos humanos. Asimismo, consideramos que se deben eli-minar las trabas burocráticas, favorecer una mayor reducción del impuesto de socieda-des, y por supuesto, seguimos insistiendo en la urgencia de modifi car la ley sobre morosidad para garantizar unos plazos de pago máximos razonables y vinculantes que garanticen la supervivencia de nuestras empresas. La gravedad del problema de la morosidad en el sector del metal está supo-niendo para nuestras empresas un coste fi -

EN

TRE

VIS

TA

“Se deben eliminar las trabas burocráticas, favorecer una mayor reducción del impuesto de sociedades y, por supuesto, seguimos insistiendo en la urgencia de modifi car la ley sobre morosidad”

Page 16: Metales-2046

16

público que han recibido, y con intereses, porque es el dinero de los ciudadanos y no es gratuito. También se debería actuar para evitar que con esos fondos realicen opera-ciones especulativas como las que provo-caron la crisis de las subprime.En defi nitiva, la banca debe apostar más por los planes de viabilidad y menos por los balances de las empresas. Si no se hace así se van a quedar sin clientes, porque las em-presas están en peligro de extinción. M&M.-¿Qué medidas de enverga-dura para ayudar a reactivar la eco-nomía cree que le faltan a estas “32 páginas de propuestas” presentadas por el Gobierno? V.L.- El tejido productivo, y en concreto el sector metalmecánico, necesita soluciones reales a problemas reales. Por eso, y sin áni-mo de entrar en valoraciones, esas solucio-nes necesitan del compromiso de todos los partidos y requieren grandes dosis de sen-satez, voluntad política, realismo y consenso para acometer, de una vez por todas, esas propuestas que permitan a España superar la recesión y salir fortalecida de la crisis.

M&M.- ¿Usted es partidario del pac-to entre el Gobierno y la oposición?; ¿cree que es necesario en estos momentos?,¿y cree que es posible? V.L.- Posible o no, es imprescindible. Se debe apoyar cualquier medida que nos per-mita salir del bache en el que estamos insta-lados y del que no podremos salir sin ayuda. Es fundamental un fi rme compromiso de los distintos grupos parlamentarios para alcan-zar un consenso y que este debate no se utilice con intereses partidistas porque la situación ya no admite más demoras.

M&M.- ¿Es partidario de la subida del IVA? En el sector del automóvil, a te-nor de las cifras de ventas de vehícu-los de febrero, ya temen un estanca-miento importante de sus ventas de cara al próximo mes de junio...¿Hasta que punto cree que puede afectar al sector del metal y en general a la eco-nomía española la subida de impues-tos planteada por el Gobierno?V.L.- Ya de por sí, las empresas soportamos unos impuestos muy elevados. En este sen-tido, la subida del IVA no va, precisamente, a contribuir a incrementar nuestra competi-tividad. Nuestras reivindicaciones apuestan por reducir los costes empresariales e igua-lar las condiciones tributarias de las empre-

sas españolas con las de sus competidores europeos e internacionales. La subida del IVA va en contracorriente de las demandas de los empresarios del metal, y va a suponer una traba más para la supervivencia de las empresas que pagan puntualmente sus im-puestos frente a un cada vez más alarmante incremento de la economía sumergida. M&M.-¿Es de los que piensa que es-tamos tomando el tren de la recupe-ración y que en 2010 empezaremos a crecer o, por el contrario, de los que considera que lo peor aún está por llegar y que podemos alcanzar tasas de paro inimaginables? V.L.- El tren aún no ha llegado a la esta-ción, y tampoco se ve su luz, de momento, en el horizonte. Si bien es cierto que desde el sector metalmecánico valenciano vemos signos de estabilización para este año, no

son de recuperación. Estoy convencido de que nunca vamos a recuperar las cifras de actividad alcanzadas en 2008, con lo que las perspectivas a nivel general no puedo decir que sean optimistas.En el metal valenciano estamos afrontando una etapa de supervivencia en la que ya no se nos puede pedir más sacrifi cios ni a los trabajadores ni a los empresarios, y en la que no hay tiempo para lamentarse sino sólo para actuar. La crisis ha puesto en evi-dencia que el tamaño no es un problema, sino que lo relevante es el negocio y la es-tructura. Por eso, apostamos porque 2010 sea un año de oportunidades, pero su apro-vechamiento dependerá de la capacidad de las empresas para adaptar las estrategias a las nuevas reglas del mercado. Nuestra obligación es ser consecuentes con un nuevo panorama económico que nos exi-ge readaptarnos para sobrevivir y tomar de-cisiones prácticas para no desaparecer. Es-tamos en un punto en el que los empresarios no podemos esperar soluciones milagrosas procedentes de las administraciones ni de-pender del maná de las entidades fi nancieras. Debemos guiarnos por los planes internos de viabilidad de nuestras empresas y crear una hoja de ruta propia entorno a ellos.

“La banca debe apostar más por los planes de viabilidad y menos por los balances de las empresas”

ENTREVISTA

Page 17: Metales-2046

17

Page 18: Metales-2046

18

La Facultad española explora nuevas posibilidades con Materiales Magnetoeléctricos híbridos

La UPV/EHU y la Universidad japonesa de Osaka investigan sobre “Aleaciones Ferromagnéticas con Memoria de Forma” Los investigadores del Grupo de Mag-

netismo y Materiales Magnéticos de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Uni-versidad del País Vasco (UPV/EHU), José Manuel Barandiarán (catedrático de Física Aplicada) y Volodymyr Chernenko (inves-tigador Ikerbasque), han visitado reciente-mente la Graduate School of Engineering de la Universidad de Osaka (Japón), por invitación del profesor Tomoyuki Kakeshita, y han participado en un seminario especial sobre Aleaciones Ferromagnéticas con Memoria de Forma.

En dicho seminario intervinieron también el profesor Antoni Planes (Universidad de Barcelona) y el profesor Xuejun JIN (Uni-versidad de Shangai), así como los profeso-res Tomoyuki Kakeshita y Takashi Fukuda de la Universidad de Osaka y sus estudiantes de Master y Doctorado. El Dr. Chernenko permanecerá en Osaka hasta mediados de marzo, impartiendo un curso de doctorado sobre transformaciones de fase.

Las Aleaciones Ferromagnéticas con Memoria de Forma se incluyen entre los Materiales Inteligentes (Smart Materials) o Multifuncionales, objeto de estudio de los citados investigadores de la Facultad de Ciencia y Tecnología dentro del proyecto “Actimat”, que pertenece al programa Etortek de investigación estratégica y está fi nanciado por el Departamento de industria del Gobierno Vasco. Dichos materiales, aparte de interesantísimas propiedades básicas centradas en la transformación martensítica, tienen una importante proyección en la vida cotidiana como elementos sensores, actuadores sin contacto, absorbentes de energía para amortiguación, etc... por lo que son objeto de intensos estudios a nivel mundial.

La visita ha supuesto un contacto impor-tante con el grupo del profesor Kakeshita,

uno de los mayores expertos en transfor-maciones martensíticas y magnetismo. La colaboración, que ha comenzado ahora se concretará, previsiblemente, en un convenio entre la Universidad de Osaka y la UPV/EHU en un futuro próximo.

Aleación de níquel y titanio

Todavía no somos capaces de reproducir el efecto Terminator de la película de Arnold Schwarzenegger, pero algunos materiales muy específi cos pueden “recordar” su estado anterior. Estos son los que sufren una transformación de estructura crista-lina (la transformación Martensítica) que permite recuperar la forma inicial, después de haber sido deformados severamente, por el simple procedimiento de calentar-los unos pocos grados centígrados. Si se enfría de nuevo, el material conserva la forma anterior a la deformación. Esta es la “memoria simple”. Algunos de ellos pueden ser “entrenados” convenientemente para

alternar cíclicamente entre dos “formas” una de alta temperatura y otra de baja temperatura. Este es el efecto de “memo-ria doble”. El material más conocido con Memoria de Forma es la aleación de Níquel y Titanio denominada Nitinolò.

Un caso especial se da en aquellas aleaciones que además de presentar el efecto de memoria de forma, son ferromag-néticas. Estas aleaciones pueden presentar grandes deformaciones por efecto de un campo magnético aplicado. La deformación puede ser así provocada a distancia y es de una magnitud muy considerable, entre un 5 y un 10 %. El efecto es paralelo al de la magnetostricción o a la piezoelectricidad, pero de un valor muy superior. En efecto, tanto los materiales piezoeléctricos como los magnetostrictivos pueden deformarse únicamente algunas partes por mil. Las

aleaciones típicas con este efecto magnéti-co de memoria de forma son las que contie-nen Níquel, Manganeso y Galio.Evidente-mente los metales puros no tienen memoria de forma, pero además de las aleaciones metálicas mencionadas, hay polímeros con esta propiedad, y cada vez se encuentran nuevas composiciones metálicas y poliméri-cas que presentan el efecto.

Se prevé que la reducción de tamaño añada ventajas a los dispositivos basados en Materiales con Memoria de Forma, pues se incrementa la rapidez de actuación, la efi ciencia energética y otras características. Para ello sin embargo es necesario poder preparar los materiales en forma de película delgada con las mismas propiedades que en tamaños macroscópicos, lo que está requiriendo un gran esfuerzo de poner a punto una serie de tecnologías espe-cialmente adaptadas a estos materiales y que hoy en día ya son muy normales en microelectrónica.

Las aplicaciones son incontables y algu-nas de ellas están ya en el mercado. Las más llamativas se refi eren a la biomedicina, ae-roespacial, transporte, e incluso seguridad y defensa, por lo que se refi ere a los Materia-les con Memoria de Forma en general. Los Materiales Ferromagnéticos con Memoria de Forma, por su parte, están aún poco desarrollados y, aunque se prevén múltiples aplicaciones, hay pocos suministradores del material y menos aún de dispositivos para hacer una valoración. Baste citar que la única empresa a nivel mundial que fabrica algún dispositivo basado en estos materia-les es la fi nlandesa “Adaptamat”.

Existen diversos productos comercializa-dos con Materiales con Memoria de Forma, pero aún casi no hay nada disponible en el campo de los materiales Ferromagnéticos con Memoria de Forma. “En este campo concreto creo que somos realmente pione-ros y nuestros estudios pueden colocar a la industria Española, y a la Vasca en parti-cular, en una posición de ventaja respecto a las aplicaciones de estos materiales”, asegura el profesor Manu Barandiarán, coorganizador, junto al profesor ruso

Las aplicaciones más llamativas se refi eren a la biomedicina, aeroespacial, transporte, e incluso seguridad y defensa, por lo que se refi ere a los Materiales con Memoria de Forma en general

I+D+I

Page 19: Metales-2046

19

I+D

+i

Se presenta el proyecto TailorTool en el CTM Centre Tecnològic de Manresa

El CTM Centre Tecnològic celebró el pasado febrero en Manresa la reunión de lanzamiento del proyecto europeo TailorTool

(Development of New Tool Materials with Tailored Thermomechani-cal Properties), un proyecto de I+D para el desarrollo de una nueva generación de materiales con propiedades termomecánicas que varían gradualmente (materiales comúnmente conocidos como FGM, Functionally Graded Materials) y que serán especialmente diseñados para el desarrollo de herramientas con una optimización de sus prestaciones termomecánicas.

En la jornada, iniciada con la presentación del proyecto por parte de Marcin Sadowsky, director de la Comisión Europea (CE)

y encargado de gestionar y controlar la evolución del proyecto por parte de la CE, se establecieron las futuras pautas de trabajo de los miembros del consorcio, que a su vez expusieron sus conoci-mientos y experiencia en cada uno de los procesos de conformado que se estudiarán en estos proyectos (estampación en caliente, inyección de aluminio y magnesio, forjado en caliente, corte y punzonado en frío).

Concretamente, se evaluarán los mecanismos de daño, proble-mática de procesos, infl uencia de los parámetros del proceso en la calidad de las piezas y simulación del proceso mediante el ordena-dor, entre otros.

Volodymyr Chernenko, del II Congreso Internacional de Materiales Ferromagnéti-cos con Memoria de Forma, que tuvo lugar en julio en Bilbao.

La mayoría de estos avances ha tenido lugar en el marco del proyecto ACTIMAT, que cubre aspectos muy amplios, tanto en Materiales, como en los dispositivos que pueden fabricarse con ellos y en las estructuras y sistemas que los integran. El consorcio incluye tres departamentos de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), la Escuela Politécnica de la Universidad de Mondragón, los centros tecnológicos del País Vasco: Gaiker, Robotiker, Inas-met, Ikerlan y Cidetec, y el departamento de I+D de la empresa de plásticos para automoción Maier S.Coop. El proyecto está fi nanciado por la Consejería de Industria del Gobierno Vasco.

Los avances del Consorcio se centran en todos los campos mencionados, así se han desarrollado materiales piezo-eléctri-cos, magnetostrictivos, con memoria de forma, magneto-reológicos, electro-óp-ticos, electro-crómicos, etc., sistemas de control inteligente, sensorización, procesos autorregulados como los de soldadura o climatización inteligente, etc…

En el campo de los materiales Ferromag-néticos con Memoria de Forma, España está bastante adelantada en estudios bá-sicos que se llevan a cabo principalmente en la Universidad. Sin embargo es pronto para evaluar el impacto industrial pues las investigaciones aplicadas van mucho más despacio. En este momento el mayor esfuerzo se está realizando en Alemania,

donde un programa prioritario que incluye centros de investigación básica y aplicada, reúne 26 laboratorios y cuanta con una fi nanciación especial extraordinaria du-rante seis años. En España hay grupos de investigación en Cataluña, Islas Baleares, Navarra, País Vasco, Aragón y Asturias, pero nada comparable al esfuerzo alemán, pues no hay aún sufi ciente coordinación ni fi nanciación. El proyecto ACTIMAT es el que ha permitido incorporar a la Comuni-dad Autónoma Vasca al esfuerzo en estos materiales, aunando grupos que trabaja-ban en metalurgia, polímeros y magnetis-mo en un solo proyecto.

La Facultad de Ciencia y Tecnología explora actualmente nuevas posibilidades, como los Materiales Magnetoeléctricos híbridos: una combinación de materiales magnetostrictivos (o Ferromagnéticos con Memoria de Forma) y piezoeléctricos, que generan un campo eléctrico (voltaje) en respuesta a un campo magnético y viceversa.

Otro tema con mucho desarrollo es el de los efectos magnetocalóricos que acompañan la transformación martensíti-ca y que pueden tener importancia en el desarrollo de dispositivos para la energía, como bombas de calor o refrigerantes sin partes móviles.

Ultra amortiguamiento de aleaciones con memoria de forma en nano tamaños

Un equipo de investigación de la Facul-tad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU y el MIT (Massachusetts Institute of Technology) de Estados Unidos, dirigido por el catedrático en Metalurgia Física, José María San Juan, ha demostrado que las aleaciones de cobre, aluminio y níquel con memoria de forma presentan un índice de amortiguamiento muy superior en nano tamaños que en dimensiones macros-cópicas. En pocos milisegundos, estas aleaciones adquieren unas excelentes propiedades de “ultra-alto amortiguamien-to” que las convierten en materiales ideales para eliminar las vibraciones o impactos a nano-escala en sensores y detectores.

La aplicación práctica de esta carac-terística permitirá desarrollar frenos ABS mucho más precisos y duraderos, en el campo de la automoción, o lavadoras con un centrifugado más estable y silencioso en el área doméstica. También será posible crear micro sensores y micro dispositivos más sensibles para ser utilizados en bio-medicina, aeronáutica o robótica discipli-nas donde las aleaciones de materiales con memoria de forma tienen una fuerte implantación.

Las aleaciones con memoria de forma tienen la capacidad de recuperar su forma inicial tras ser sometidas a cambios de temperatura. En este proceso, confi gurado por dos fases llamadas Austenita y Marten-sita, los materiales con memoria de forma pueden disipar grandes cantidades de energía mecánica siendo responsables de las propiedades de amortiguamiento.

Materiales con Memoria de Forma se aplican ya a la biomedicina, aeroespacial, transporte, defensa y seguridad

Page 20: Metales-2046

20

La fi rma alemana Aicon 3D tiene previsto presentar en la próxima 26ª Bienal Espa-

ñola de la Maquina-Herramienta su nuevo sistema para el control tridimensional de tubos y alambres pequeños, el TubeInspect HD, para los casos en los que no alcancen los 600 mm. de longitud.

Hay que tener en cuenta que en la actuali-dad en casi cualquier objeto cotidiano encon-tramos tubos y alambres que, en la mayoría de los casos, no alcanzan la longitud señalada. En consecuencia, el control de calidad de dichos componentes afecta prácticamente a todos los sectores industriales, desde la industria de la automoción hasta la tecnología médica, pa-sando por el sector de la electrónica, los elec-trodomésticos, la construcción y el mueble. Un ejemplo de ello son los alambres conformados que se utilizan para generar brocas fi ligranas para clínicas odontológicas, mientras que en la tecnología del automóvil afecta, por ejemplo, a los tubos de los sistemas de inyección. Hasta ahora era difícil comprobar las geometrías de estos tubos y alambres tan pequeños y fi nos.

La técnica de medición empleada ha-bitualmente no es capaz de registrar los elementos individuales de estas pequeñas piezas e incluso el control tradicional con calibre resulta, a menudo, imposible. Ahora, el sistema TubeInspect HD de Aicon puede ser una respuesta. Basado en el acreditado software TubeInspect que Aicon emplea ya en sus sistemas ópticos de medición de tubos TubeInspect y TubeInspect S, el nuevo TubeInspect HD asume el control tridimen-sional de tubos y alambres cortos y fi nos con diámetros de 1 mm a 10 mm. Se comprueban varias características geométricas, como por ejemplo, el desarrollo del tubo, la longitud del

componente o la distancia entre extremos. El rango de medida comprende un volumen de 500 mm x 420 mm x 200 mm. Dado que el TubeInspect HD dispone de ocho cámaras digitales posicionadas cerca de la pieza con una resolución de dos megapíxeles cada una y además utiliza una referencia de vidrio, estable a la forma y temperatura, el registro de las geometrías se lleva a cabo con una precisión hasta ahora desconocida. La precisión de medida para determinar la tolerancia de envol-vente es de + 0,025 mm.

Los resultados de la medición están disponibles en segundos y se visualizan en el notebook suministrado con el equipo. Dichos resultados se presentan codifi cados por colores como en una comprobación por cali-bre, facilitándose de este modo una decisión rápida sobre la calidad de las piezas. El espacio requerido para el TubeInspect HD es escaso, lo que permite posicionar la célula de medición sin problema alguno sobre una mesa e inte-grarla fácilmente en un entorno de producción existente.Werner Bösemann, gerente de Aicon, lo resume de la siguiente manera: “HD signifi ca ‚High Defi nition” - y precisamente eso

es lo que caracteriza a nuestro TubeInspect HD. Mediante la estructura compacta de la célula de medición, las cámaras empleadas, la referencia de vidrio y el acreditado software de medición TubeInspect alcanzamos la tan elevada resolución de medida requerida. Con nuestro singular concepto de medición establecemos nuevos hitos en el control de ca-lidad de componentes tubulares y de alambre pequeños y curvados”.La empresa Aicon 3D Systems GmbH es un proveedor que lidera el mercado mundial de los sistemas ópticos de medición tridimensional por cámara.

Fundada en 1990 nació a partir de un proyecto de la Universidad Técnica de Braunschweig y del Centro de Investigación del grupo VW. Allí, los dos socios de Aicon, los doctores en ingeniería Carl-Thomas Schnei-der y Werner Bösemann, ya trabajaban en el campo de la técnica de medición óptica por cámara. Entre los clientes internacionales de referencia se encuentran renombrados fabricantes de automóviles, sus proveedores, la industria aeronáutica, así como, empresas de los sectores de la construcción naval y de las energías renovables.

TubeInspect HD responde a componentes con longitudes inferiores a 600mm.

Aicon 3D Systems presentará en la BIEMH’10 un sistema para el control tridimensional de tubos

EQUIPAMIENTO

La 26ª Bienal Española de la Maquina-Herramienta (BIEMH 2010), que tendrá lugar en Bilbao del 31 de mayo al 5 de junio, está promocionando a sus expositores en más de 100 países debido a los canales de comunicación que la organización de la feria ha abierto entre expositores y posibles visitantes.“El listado de fi rmas se ha facilitado a los interlocutores de aquellos mercados donde se está trabajando en la captación de delegados, que recibirán información periódica sobre las novedades que se produzcan en este apartado. Los países considerados estratégicos son India, China, Estados Unidos,México, Brasil, Rusia, Turquía, Alemania, Francia, Polonia, Eslovaquia y República Checa”, han comentado desde la organización.De momento, ya han reservado espacio para la feria 843 expositores que mostrarán sus productos y servicios en los sectores de máquina-herramienta (por arranque y deformación), otras máquinas (soldadura, oxicorte y tratamiento de superfi cies); herramientas para máquinas-herramienta; piezas; componentes y accesorios; automatización de los sistemas de producción; metrología; y control de calidad y servicios.Por otra parte, la cifra de profesionales que han mostrado interés por visitar la BIEMH supera los 22.000, en respuesta a las iniciativas desarrolladas entre los agentes, instituciones y asociaciones de los sectores del metal, ferroviario, naval y de bienes de equipo, entre otros.

La BIEMH 2010 promociona sus expositores en más de 100 países

El control de calidad afecta prácticamente a todos los sectores industriales, desde la industria de la automoción hasta la tecnología médica

Page 21: Metales-2046

21

El precio del cobre elec trolítico (90 días) se incrementa a los 6,90 €/Kg.

El precio del selenio asciende hasta los 38,50 €/Kg. La cotización del zinc (elec trolítico y el de más de 99,95%)

sube hasta los 2,40 €/Kg en relación a hace 7 días. El precio del estaño (90 días) aumenta hasta los 13,80 €/Kg.

Las cotizaciones del níquel han registrado ligeras varia-ciones generalizadas. El precio del ferroníquel y electro lí ti co decrece hasta los 17,75 €/Kg; las bolas a 17,75 €/Kg.; el Ni-Mg, por su parte, crece a 18,75 €/Kg y cá todos decrece a 17,75 €/Kg.

El precio del cobalto se eleva a 39,50 €/Kg.

Los precios de los metales no férreos de la Bolsa de Metales de Londres y de Madrid registraron durante la última semana las siguientes variaciones.

Ferrotungsteno + 0,50

Ferrocromo + 0,05

Ferrovanadio + 1,00

Ca Si Zr - 0,05 ▼Ferromolibdeno + 0,25

Fe Si Cr + 0,10

Ce Mischmetal + 0,25

Ferroazufre Se mantiene

Bolsa de Metales de Londres

MATERIAL Última Semana

Cobre + 206,5

Aluminio + 123,5

Plomo + 89

Níquel + 1.160

Zinc + 172

Estaño + 450

Los índices de referencia estimados de las chatarras férricas en la segunda quincena de marzo han registrado un ascenso de 20 euros/tonelada en todas las categorías debido al dinamismo de la demanda en el mercado internacional y al bajo volumen de stock en las fundiciones españolas.

Según fuentes del sector, la actual coyun-tura del mercado de las chatarras apunta

a que se produzca una nueva subida a primeros de abril. Recordamos a nuestros suscriptores que nuestros criterios responden a la idea de refl ejar tendencias “reales” de subidas y bajadas de precios.

Las no férricas se mantienen estables en la segunda quincena de marzo, mante-niendo los mismos precios de principios de mes. Los inoxidables registran ascensos

en marzo de entre 10 y 80 euros/tonelada. En el caso de los aluminios, los perfi les sufren un retroceso de 40 euros/tonelada mientras que el resto mantiene sus cotiza-ciones medias estancadas. Los cobres y derivados por su parte también caen, sufriendo retrocesos de más de 100 euros/tonelada en la mayoría de los casos.En cuanto al plomo, baterías y zinc, registran descensos similares al cobre.

Bolsa de Metales Madrid (laminados)MATERIAL PRECIO ÚLTIMA

Cobre 6,49 6,51

Latón 63/37 5,01 5,05

Latón 67/33 5,17 5,21

Latón 70/30 5,29 5,33

Latón 85/15 5,89 5,92

Bronce 94/6 7,08 7,10

En la última semana las cotizaciones de las ferro aleaciones en el mercado interior han registrado las siguientes variaciones (en €/Kg):

08-03-10

PRECIOSChatarras

No férreos

Ferreoaleaciones

Page 22: Metales-2046

22

PRECIOS

FérricasChatarras Actualización de bases de cotización

Desde el mes de enero los índices de referencia estimados de las chatarras férricas que publica M&M quedan “actualizados” (en negrita) como venimos haciendo en los últimos años, con el objetivo de acercarnos lo máximo posible a la realidad de los precios que se manejan en el sector. No obstante, mantendremos, en rojo y entre paréntesis, la publicación de los índices de referencia que hemos utiliza-do hasta la fecha. A ambas bases de cotización se les irán sumando las variaciones que vaya registrando el mercado al objeto de que las empresas puedan optar por mantener las bases antiguas y de esta forma asimilar el “reajuste” de forma paulatina. Por tanto, ante la solicitud de un importante número de suscrip-tores, alargaremos el tiempo de convivencia de ambas cotizaciones.

15-03-2010 Zona Norte Madrid Barcelona Zona Sur

Seleccionadas

Recortes nuevos 235 (125) 235 (125) 235 (125) 235 (125)

Estructurales 225 (125) 225 (125) 225 (125) 225 (125)

Fragmentada 235 (125) 235 (125) 235 (125) 235 (125)

Inferiores

Primeras 205 (105) 205 (105) 205 (105) 205 (105)

Virutas 195 (95) 195 (95) 195 (95) 195 (95)

Chapajos 150 (50) 150 (50) 150 (50) 150 (50)

Fundidos 225 (125) 225 (125) 225 (125) 225 (125)

Botes fragm. 85 85 85 85

ÍNDICES DE REFERENCIA ORIENTATIVOS DE VENTA EN DESTINO Y BASE CONTADO (COTIZACIONESEN VIGOR A LA FECHADE REFERENCIA), EN €/TONELADA.

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

140

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

A M J J A S O N D E F M

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES NUEVOS

Tasa media mensual€/T

74 76,7

60

75

75

95

76,285

105

59

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

A M J J A S O N D E F M

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE CHAPAJOS

Tasa media mensual€/T

19 21,7

5

20

20

40

21,230

50

4

100

90

80

70

60

50

40

A M J J A S O N D E F M

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LAS CHATARRAS PRIMERAS

Tasa media mensual€/T

54 56,7

40

55

55

75

56,2 65

85

39

85756560555045403530252015

A M J J A S O N D E F M

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE BOTE FRAGMENTADO

Tasa media mensual€/T

24

30

20

35 35

55

36,245

65

19

125

75

105

85

2009

105 85

50

65

2009

2009 2009

Page 23: Metales-2046

23

No férricasChatarras

15-03-2010 €/T

Recortes 850

Perfi les 980

Cacharro 600

Cárter 840

Viruta 530

AluminiosÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

En la segunda quincena del mes de marzo, las chatarras no férricas en general mantienen sus precios de referencia con respecto a la primera parte del mes. Los aluminios, por tanto, se mantienen estancados y sólo los perfi les con un retroceso de 40 euros/tonelada registran variación, mientras que los sobres y derivados sufren descensos superiores a los 100 euros/tonelada.Por su parte, los inoxidables suben entre 60 y 80 euros/tonelada, consolidando la recuperación iniciada en los últimos meses del pa-sado año.

1050

1000

950

900

850

800

750

A M J J A S O N D E F M

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS PERFILES

Tasa media mensual€/T

550

500

450

400

350

300

250

200

A M J J A S O N D E F M

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LA VIRUTA

Tasa media mensual€/T

850

800

750

700

650

600

550

A M J J A S O N D E F M

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS RECORTES

Tasa media mensual€/T

850

800

750

700

650

600

550

500

450

A M J J A S O N D E F M

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL CÁRTER

Tasa media mensual€/T

580

607,5

570

620629

680

760

710710

740

790

715 757,5

750

800

860

950

870 870

910

980

560

607,5

570

620

720

770

710700

730 780

220

257,5

220

270330

410

370

380 420

470

850 1.020

840530

PR

EC

IOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían

conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

850

960

840530

2009 2009

2009 2009

Page 24: Metales-2046

24

PRECIOS

15-03-2010 €/TCobre 1ª 4.600

Cobre revuelto 4.400

Bronce 3.750

Latón corriente 12.650

Latón 70/30 3.300

Viruta Latón 2.830

ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

Cobres y derivados

15-03-2010 €/T18/8 1.280

Ferríticos 270

Viruta 18/8 1.180

Inoxidables

Varios

Plomo 1.200

Baterías 470

Zinc 1.100

ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

5.000

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

A M J J A S O N D E F M

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DEL COBRE 1ª

Tasa media mensual€/T

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

A M J J A S O N D E F M

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICESDE REFERENCIA DEL ZINC

Tasa media mensual€/T

300

250

200

150

100

50

0

A M J J A S O N D E F M

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICES DE REFERENCIA DE LOS FERRÍTICOS

Tasa media mensual€/T

1.500

1.250

1.000

750

500

250

0

A M J J A S O N D E F M

EVOLUCIÓN DE LOS ÍNDICESDE REFERENCIA DE LA VIRUTA 18/8

Tasa media mensual€/T

3.0003.150 3.300

4.0003.940

3.930

4.1304.430

3.000

730

817,5

810

820

820

950

980

980 1.2001.100

180

197,5

190

210240

280

250220

210 240

550612 650

750

1.000 950 9501.070

850

980

4.730

1.250

2601.120

4.6001.100

270

1.180

2009 2009

2009 2009

Page 25: Metales-2046

25

Ferroaleaciones

€/Kg

Ferrotungsteno 22,50

Ferrosilicio

45% 0,98-1,02

75% 1,10-1,25

Ferromanganeso

1,5% máx. C 1,55-1,65

1% máx. C 1,55-1,65

0,5% máx. C 1,75-1,85

75% Mn 0,98-1,50

Ferrocromo

0,05% max. C 3,35

6/8% C 2,30

Siliciuro de calcio 2,35

Ferroaluminio: 35% 0,75

Ferromolibdeno

65/70% Mo 32,75

Oxido Mo 30,75

Ferrotitanio: 70% 5,95

Ferrovanadio 25,00

Ferroniobio 33,75

Ferrosilicomanganeso

Standard 1,20-1,30

Superafi nado 1,70-1,80

Ferrofósforo 0,75

Ca-Si-Ba 4,25

Fe B 18/20 3,95

Fe-Si-Mg 4,35

Ce Mischmetal 7,25

Fe-Si-Cr 4,20

Ferroazufre 0,75

Ca-Si-Zr 4,35

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

3025201510

50

A M J J A S O N D E F M

FerrotungstenoTasa media mensual

€/Kg

87654321

A M J J A S O N D E F M

Ferrocromo 0,05% max. CTasa media mensual

€/Kg

76543210

A M J J A S O N D E F M

FerrofósforoTasa media mensual

€/Kg

3025201510

50

A M J J A S O N D E F M

Oxido MoTasa media mensual

€/Kg

26,4 25,124,2 23,8

24 22 21,319,4

18,818,6

43,7 3,5 3,4 3,4 3,3 3,2 3,1 3,1

3,1

0,8 0,8 0,8 0,7 0,7 0,8 0,8 0,8 0,8 0,8

15,6

16,7

17,5

18,5

18

24,220,4

18,2 17,5

20,6

21,5

3,20

0,75

27,5

PR

EC

IOS

22,5

3,35

0,75

29,5

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían

conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

2009

2009

2009

2009

Page 26: Metales-2046

26

PRECIOS

Metales no férreos

NÍQUEL

€/Kg

Ferroníquel 17,75

Electrolítico 17,75

Bolas (INCO) 17,75

Ni - Mg, 1M 18,75

Cátodos 4x4 17,75

€/Kg

COBRE (Electrolítico)

99,9% 6,90

ESTAÑO (90 días)

99,9% 13,80

ZINC (Electrolítico)

Más de 99,95% 2,40

G.O.B. 2,40

PLOMO (dulce 99,9%)

Lingote 1,90

ANTIMONIO

99,65% 5,65

COBALTO

99,50% 39,50

CROMO

Metal 8,80

MAGNESIO

Lingote 2,15

MANGANESO

Metal 2,45

PEQUEÑAS PLETINAS DE HIERRO

HIERRO 1,20

BISMUTO

Lingote 14,75

SELENIO

Metal 38,50

SILICIO-metal

98,5% Si 2,10

TELURIO (Sticks) 21,50

CADMIO (Sticks) 7,25

Los índices de referencia serán actualizados semanalmente en nuestra web www.metalesymetalurgia.com

ÍNDICES MEDIOS ORIENTATIVOS DE VENTA, BASE CONTADO (COTIZACIONES EN VIGOR A LA FECHA DE REFERENCIA).

3025201510

50

A M J J A S O N D E F M

FerroníquelTasa media mensual

€/Kg

87654321

A M J J A S O N D E F M

Cobre (Electrolítico)Tasa media mensual

987654321

A M J J A S O N D E F M

Zinc (Electrolítico)Tasa media mensual

987654321

A M J J A S O N D E F M

Silicio- metalTasa media mensual

€/Kg

€/Kg

€/Kg

9,8 10,3

11,712,4

12,213,4

13,5

12,9 12,113,2

4,4 4,4 4,7 4,74,8 5,8 5,6 5,6 5,6

6

1,5 1,6 1,7 1,6 1,61,8 1,9 2 2,2

2,2

2,1 2 2 2 2 2,1 2,1

2

2,1

2,1

15,75

6,40

2,15

2,15

17,20

6,70

2,30

2,05

2009

2009

2009

2009

Page 27: Metales-2046

27

ALUMINIO

CHAPA DURA, 2x1 m Espesor mm €/Kg0,5 4,450,6 ---0,8 ---1,0-1,2-1,5 4,352,0-2,5-3 ---4,0 ---5,0-6,0 4,35

CHAPA SEMIDURA, 2x1 m. Espesor mm €/Kg0,5 4,450,6 ---0,8 ---1,0-1,2-1,5 4,352,0-2,5-3 ---4,0 ---5,0-6,0 4,35

PLETINAS Med. mm €/Kg15 x 3 7,8520 x 5 7,4050 x 5 7,4

ÁNGULOS Med. mm €/Kg15 x 15 x 2 7,8525 x 25 x 2 7,4040 x 40 x 4 7,36

TUBO REDONDO Largo normal, espesor de pared 1 mmDiám. mm €/Kg8 x 10 8,0210 x 12 ---18 x 20 7,40

COBRE

PLETINAMed. mm €/Kg15 x 3 8,0730 x 5 7,9340 x 10 7,80

BARRA Diá. mm €/Kg6 9,3115 a 16 9,1520 a 30 9,0670 9,18

CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 x y 2 x 1 mEspesor mm €/Kg0,50 - 0,60 8,721,20 8,612,00 8,614,00 9,54La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg TUBOS DE COBRE RECOCIDO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt8 x 10 2,43613 x 15 3,36016 x 18 4,220Descuento máximo, 20% en función de la cantidad TUBOS DE COBRE DURO de 1 mm Diám. ext. mm €/mt20 x 22 4,88626 x 28 6,50333 x 35 8,53540 x 42 10,460Descuento máximo, 20%

LATÓN

CHAPA RECOCIDA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 mEspesor mm €/Kg0,50 7,860,60 7,861,20 7,864,00 8,67

CHAPA DURA 1,40 x 0,70 y 2 x 1 mEspesor mm €/Kg0,50-0,60 7,911,00 7,913,00 8,54La CHAPA DURA tiene un precio de 0,05 € más por Kg

PLETINA Medidas mm €/Kg10 x 3 7,69020 x 5 7,13030 x 5 7,07040 x 4 7,49060 x 5 7,49060 x 10 7,040

TUBO REDONDO 1 mm de pared Diám. mm €/Kg6 10,3512 8,51019 8,070

HILO RECOCIDO Diám. mm €/Kg0,40 8,9600,80 8,3201,50 8,0803 7,9203,5 a 6 7,880

BARRA REDONDA Diám. mm €/Kg4 6,6008-9 5,93015 a 29 5,80045 a 50 5,92075-100 6,040

BARRA HEXAGONAL Diám. mm €/Kg5 6,4011 6,0130-36 5,9938 y más 6,070

Metales

No férreosAluminio, Cobre y Latón

Los índices de referencia aquí publicados han sido actualizados a fecha 15-02-2010, tras mantenerse estables desde principios de año. La actualización en papel de estos materiales no férreos se realizará con una cadencia de cuatro número; es decir, con una periodicidad de dos meses, a no ser que se produzcan movimientos bruscos en el mercado que provoquen variaciones considerables en periodos más cortos de tiempo. No obstante, nuestros suscriptores podrán acceder a los precios, actualizados semanalmente en nuestra página Webwww.metalesymetalurgia.com

Metales No Férreos - Madrid (Precios base de Metal Laminados)

Medias semanales 23 al 27 Nov. 30 Nov. al 4 Dic. 7 al 11 Dic. 14 al 18 Dic. 21 al 24 Dic.

Cobre Euros/kilo 5,46 5,48 5,56 5,62 5,71

Latón 63/37 Euros/kilo 4,28 4,31 4,36 4,42 4,52

Latón 67/33 Euros/kilo 4,41 4,43 4,49 4,55 4,65

Latón 70/30 Euros/kilo 4,50 4,51 4,59 4,65 4,74

Latón 85/15 Euros/kilo 4,98 5,00 5,07 5,14 5,22

Bronce 94/6 Euros/kilo 5,90 5,92 6,01 6,10 6,21

Fuente: - Confemetal, en base a datos de Unicobre

PR

EC

IOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían

conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Page 28: Metales-2046

28

PRECIOS

UNIÓN EUROPEA 03-03-2010

IMPORTACIÓN Precios CFR del acero al carbono de calidad importado de terceros países €/TRedondo 370-380Alambrón 370-380Plancha (hasta 10 mm) 410-430Plancha (de 10-50 mm) 440-470Coils laminado en caliente 440-460Coils laminado en frío 530-550Galvanizado en caliente 550-560

EXPORTACIÓNPrecios de acerías de la UE para ventas de acero al carbono de calidad a terceros países $/TRedondo 510-520Alambrón 510-520

MERCADO DOMÉSTICOPrecios del acero al carbono de calidad con origen/destino la UE €/TRedondo 380-390Alambrón 390-400Plancha (10-50mm) 475-510Coils laminado en caliente 440-450Coils lam. en frío 500-530Galvanizado en caliente 510-535

LONDRES 08-03-2010 $/TContado: C. V.Cobre 7.540,5-7.541,5 Aluminio 2.223,5-2.224,0Zinc 2.349,0-2.350,0Plomo 2.240,0-2.240,5Níquel 22.525,0-22.550,0Estaño 17.525,0-17.550,03 meses: Cobre 7.580,0-7.581,0

Aluminio 2.253,5-2.254,0Zinc 2.379,5-2.380,0Plomo 2.270,0-2.275,0Níquel 22.645,0-22.650,0Estaño 17.600,0-17.605,0

METALES

PRECIOSOS

MADRID 08-03-2010Oro manuf. (€./gr) 29,930Plata manuf. (€./Kg) 551,05Platino (€./gr) 45,31

LONDRES 08-03-2010Oro ($./onza) 1.122,85Plata ($./onza) 17,359

Chatarras

FÉRRICAS

ROTTERDAM Exportación 04-03-2010 $/TNº 1 Pesada 319-330Fragmentada 330-335

EE.UU.04-03-2010 $/TNº 1 Pesada 311,50Paquetes 257,00

FRANCIA RRAS FÉRRICAS

Precio medio mensual €/T pagado por las fábricas EneroE 3 ex dil (dimensión ind.) 214,32E 1C ex 05 (cortos de recup.) 192,68E 8 ex 50 (rec. ind. nuevos) 210,52E 40 ex 33 (fragmentada) 218,93E 5M ex 41 (virutas) 178,83

GRANDES

EXPORTACIONES

10-02-2010 Acero común (FOB Amberes) $/TPerfi les comerciales 540-580Redondos para horm. 450-480Alambrón 480-500Perfi les normales 720-750Chapas cuarto 680-750Chapas fi nas lam. frío 600-640Coils en caliente 525-550Chapas galvanizadas 650-680

COTIZACIONES

INTERNACIONALES

Deposito Rotterdam (pago 30 días) en dólares/lb. de 453 gr.12-02-2010Ferrocromo: -6 a 8 C. 65% Cr 1,10-1,20

Charge chrome: 51/53% Cr 1,01Cobalto: -99,8% pureza 21,50-22,00-99,3% pureza 19,75-20,50-99,6% pureza 20,50-21,25 Ferromanganeso:-76/78% Mn (E./T.) 900-950Ferrosilicomanganeso:-65% Mn (E./T.) 930-990Oxido de molibdeno: -barril 15,70-16,20-caja de 10 Kg 16,20-16,70-briquetas 16,70-17,20Ferromolibdeno:-65/70% Mo. ($/Kg) 38,00-39,00Ferrosilicio: -75% Si (E.T.) 1.050-1.150Ferrotitanio: -70% Ti, 4,5% Al (E/Kg) 6,50-7,00-2% Al max. 5,50-6,00Ferrotungsteno: -75% W (por kg) 28,50-30,00Ferrovanadio: -80% Va (por Kg) 26,50-29,00

STOCKS DEL LME

09-03-10 MT

Cobre 538,875

Estaño 23,670

Plomo 170,350

Zinc 539,925

Aluminio 4,532,975

Aluminio reciclado 80,280

Mercado internacional

1,601,501,401,301,201,10

10,90

M A M J J A S O N D E F

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DEL FERROCROMO$/libra

0.7 0.8

1

0.8

1

0.80.9

1 0.9

2009

0.951.15

Page 29: Metales-2046

29

Los presentes índices son elaborados conjuntamente por los Departamentos de Estudios de las siguientes Asociaciones Profesionales: AFM, ANDIMA y SERC

2009 JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Mano de Obra 2.539,02 2.539,02 2.539,02 2.539,02 2.539,02 2.539,02

Energía 2.059,79 2.130,42 2.075,10 2.052,29 2.125,44 2.110,77

Gasóleo 1.561,76 1.656,00 1.604,81 1.604,47 1.686,85 1.655,32

Perfi l Estructural 818,64 820,87 836,48 835,91 635,94 835,94

Perfi l Comercial 773,74 775,80 763,19 763,89 763,89 760,50

Chapa Gruesa General 551,61 559,11 552,64 568,70 565,75 565,75

Chapa Gruesa Fábrica 646,04 654,75 654,75 686,48 666,48 686,48

Chapa Gruesa Almacén 445,22 451,32 440,88 445,14 440,53 440,53

Chapa Gruesa Inoxidable 512,02 588,47 644,12 636,06 626,93 589,88

Chapa Galvanizada* 197,28 197,28 197,28 197,28 197,28 197,28

Fleje Lam. caliente 501,80 459,66 468,10 458,26 462,70 467,57

Pieza Hierro Fundido 966,14 966,14 966,14 987,26 987,28 987,28

Tubo sin Soldadura 700,28 700,22 700,22 700,20 700,23 700,23

Pieza de Acero Moldeado 1.075,84 1.075,84 1.075,84 1.075,84 1.075,84 1.075,84

Aluminio, lingote 356,17 415,30 408,37 385,88 382,56 410,47

Banda de Aluminio* 77,82 90,74 89,22 84,27 83,59 89,68

Zinc, lingote de 318,23 364,46 361,91 374,56 414,39 434,26

Alambre de Cobre 578,23 663,03 654,83 652,09 683,53 724,55

Cátodo de Cobre 610,72 710,11 700,49 697,28 734,15 782,24

Hilo de Cobre Esmaltado 969,37 1.106,05 1.148,03 1.102,46 1.153,55 1.221,63

Pletina de Cobre Esmaltado 930,75 1.031,24 1.091,77 1.050,02 1.095,95 1.127,26

Chapa Mag. de Grano 1.193,69 1.193,69 1.173,96 1.156,20 1.132,52 1.118,71

Regulador bajo carga 560,79 560,79 560,79 560,79 560,79 560,79

Lana de roca* 129,89 129,89 129,89 129,89 129,89 129,89

Lana de vidrio* 146,15 146,15 146,15 146,15 146,15 146,15

Silicato cálcico* 124,65 124,65 124,65 124,65 124,65 124,65

Poliuretano* 142,54 142,54 142,54 142,54 142,54 142,54

Poliestireno expandido* 115,97 115,97 115,97 115,97 115,97 115,97

N.R.- A efectos de revisión, en estos índices únicamente será válido el documento original. Bases Sep-74 ,* Ene-00 (100,00) y **Dic-90.

Índices de costes de materiales y mano de obra PR

EC

IOS

Las cotizaciones publicadas en METALES & METALURGIA son establecidas a título indicativo. La utilización de estos precios y las consecuencias que podrían

conllevar no comprometen la responsabilidad de este Boletín.

Page 30: Metales-2046

30

AGENDA 2010

MARZO FRANCIA

Del 22/03/2010 al 26/03/2010

INDUSTRIE PARIS 2010. Feria Internacional de productos y servicios para la fabricación industrial. • Lugar: Avenue de New York 38-40. 75016 Paris. (Francia) • Organiza: Paris Nord Villepinte • Teléfono Org.: +33 1 48 61 26 25 • Web Org.: www.industrie-expo.com • E-Mail Org.: [email protected]

ABRIL ALEMANIA

Del 12/04/2010 al 16/04/2010

FERIA INTERNACIONAL DE ALAMBRE 2010 - WIRE 2010 DUSSELDORF nuevas tendencias y tecnologías del sector, así como todas las innovaciones relacionadas con el sector del alambre. • Lugar: Recinto ferial Messe Dusseldorf (Alemania) • Organiza: Feria de Dusseldorf. Stockumer Kirchstraße 61. D-40474 Dusseldorf (Alemania) • Web Org.: www.messe-duesseldorf.de

ESPAÑA

Del 14/04/2010 al 17/04/2010

CONSTRULAN 2010 • Lugar: BILBAO EXHIBITION CENTRE. Ronda de Azkue 148902 Ansio-Barakaldo • Teléfono Org.: 944 040 000 • Fax Org.: 944 040 001 • Web Org.: www.construlan.com • E-Mail Org.: [email protected]

ALEMANIA

Del 19/04/2010 al 23/04/2010

INDUSTRIAL SUPPLY Feria Internacional de la subcontratación y el mercado de suministros industriales. • Lugar: Hannover (Alemania) • Organiza: Deutsche Messe. Messegelände. 30521 Hannover (Alemania) • Teléfono Org.: +49 511 89-0 • Fax Org.: +49 511 89-32626 • Web Org.: www.hannovermesse.de/industrial_supply_e

ALEMANIA

Del 28/04/2010 al 30/04/2010

SB10MAD - SUSTAINABLE BUILDING Análisis de la necesidad de la intervención sobre las construcciones ya realizadas con objetivos de sostenibilidad y los instrumentos y políticas a seguir.

• Lugar: Palacio de Congresos de la Castellana. Paseo de la Castellana 99. 28046 Madrid • Organiza: Deutsche Messe. Messegelände. 30521 Hannover (Alemania) • Teléfono Org.: +49 511 89-0 • Fax Org.: +49 511 89-32626 • Web Org.: www.messe.de • E-Mail Org.: [email protected]

MAYO ESPAÑA

Del 19/05/2010 al 21/05/2010

TECNIEXPO AUTOMATIZACIÓN 2010 Salón profesional sobre automatización y el control industrial. • Lugar: Fira de Barcelona. Montjuïc 1, Plaza de España • Organiza: Grupo Tecnipublicaciones España. Avda. de Manoteras, 44, 3ª Planta 28050 Madrid • Teléfono Org.: (+34) 912 972 000 • Fax Org.: (+34) 912 972 154 • Web Org.: www.tecniexpo.com • E-Mail Org.: [email protected]

ESPAÑA

Del 31/05/2010 al 05/06/2010

26ª EDICIÓN DE LA BIENAL ESPAÑOLA DE LA MAQUINA HERRAMIENTA 2010 La BIEMH es hoy la tercera feria más importantede Europa en su especialidad. • Organiza: Bilbao Exhibition Centre. Ronda de Azkue, 1. 48902 Barakaldo • Teléfono Org.: +34 94 404 00 00 • Fax Org.: +34 94 404 00 01 • Web Org.: www.biemh.com • E-Mail Org.: [email protected]

JUNIO ESPAÑA

Del 08/06/2010 al 11/06/2010

AUTOMATICA 2010 Feria Internacional de Automatización y Mecatrónica, de carácter bianual, que recoge las innovaciones de los diferentes sectores de la industria. • Lugar: Nuevo Recinto Ferial de Múnich (Alemania) • Organiza: Messe München GmbH.81823 München. (Alemania) • Teléfono Org.: (+34) 934 881 720 • Fax Org.: (+34) 934 881 583 • Web Org.: www.automatica-munich.com • E-Mail Org.: info@fi ramunich.com

Page 31: Metales-2046

4

Page 32: Metales-2046

Nº 2.046

LO MÁSIMPORTANTE DEL SECTOR

Confemetal presenta una candidatura conjunta con la Confederación de Castilla y León a las próximas elecciones de Cepyme, que se celebrarán previsiblemente en esta primavera. › pág. 4

ArcelorMittal ha suscrito un acuerdo de intenciones para constituir una empresa conjunta con la sociedad turca Dayen, cuyo objeto será la construcción de una acería eléctrica en el norte de Irak. › pág. 7

LOS PRECIOSEl precio del ferroníquel registra en la segunda quincena de marzo un precio medio de 17,20 euros/kg., lo que supone un ascenso con respecto a los 15,75 euros/kg con los que cerró febrero, recuperando la senda alcista perdida a fi nales de año.

› Pág. 21

Asciende un 40% con respecto a las cifras registradas hace un año

La producción de acero bruto se mantiene estable en los dos primeros meses de 2010

La producción de acero bruto en las fábri-cas españolas durante el mes de febrero ha ascendido a 1,3 millones de toneladas, repi-tiendo la cifra registrada en enero. Según la Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), estas cifras registradas en los dos primeros meses del año suponen un ascenso del 40% con respecto al mismo periodo de 2009 y se mantienen en el mismo nivel de fi nal de año, con apenas un leve descenso del 2,6% sobre la producción del cuarto trimestre del pasado año.“Tras un bajísimo nivel de actividad al comien-zo de 2009 (un millón de toneladas mensua-les en el primer trimestre), la producción se fue recuperando, hasta fi nalizar el año con 1,4 millones de toneladas mensuales en el cuarto trimestre”, explican desde la patronal.Si realizamos una comparación más am-plia en el tiempo, en los últimos doce meses

(marzo 2009 – febrero 2010), se han pro-ducido15,1 millones de toneladas de acero bruto, un 13,7% menos que los 17,5 millones de toneladas de los doce meses anteriores (marzo 2008 – febrero 2009).En el conjunto del año la producción total de acero bruto en España cayó hasta los 14,4 millones de toneladas en 2009. Esta canti-dad ha sido un 23% inferior a la de 2008 y se situó en niveles similares a los del año 1997. El efecto estadístico hace que si compara-mos el último trimestre de 2009 con el último de 2008, se aprecie una subida en la produc-ción del 30%. Sin embargo, la cifra absoluta de ese cuarto trimestre, 4,1 millones de tone-ladas, sigue siendo una cifra débil, compara-ble a la media de la década o a las toneladas que se produjeron en 2002 y 2003.

› Ver pág. 12

“Es poco creíble la propuesta (del Gobierno) de que las Administraciones reduzcan el plazo de sus pagos a sólo 30 días. Su morosidad se ha triplicado en el último año y están pagando con un retraso que oscila entre los 210 y 380 días de media”, asegura Vicente Lafuente, presidente de Femeval en una entrevista para M&M en la que se analiza el último paquete de medidas económicas que ha presentado el Gobierno .El entrevistado se muestra contrario a la subida de impuestos porque “la subida del IVA no va, precisamente, a contribuir a incrementar nuestra competitividad... Va a suponer una traba más para la supervivencia de las empresas que pagan puntualmente sus im-puestos frente a un cada vez más alarmante incremento de la economía sumergida”. Lafuente tampoco duda en acusar a la banca de especular: “Las empresas estamos pa-gando la factura de las ambiciones por el dinero fácil de los bancos y de las promociones inmobiliarias y no cesamos en nuestro empeño de reclamar una reestructuración del sector fi nanciero español para reducir su exceso de capacidad y actuaciones para que las entidades fi nancieras devuelvan el dinero público que han recibido, y con intereses, porque es el dinero de los ciudadanos y no es gratuito”. › Ver pág. 14

Vicente Lafuente, presidente de Femeval

“La subida del Iva va a suponer una traba más para la supervivencia de las empresas”

€/Kg. 2009-10

Evolución del precio del ferroníquel en el mercado español (€/Kg.)

www.metalesymetalurgia.com

Meses M J JA

18

17

16

15

14

13

12

11

10

9

A S O N D E F M