mente cuerpo

7
Psicología Médica: Generalidades Definición: conjunto de experiencias y conceptos propios de la psicología, aplicables a la medicina. Incluye: la medicina psicosomática, la psiquiatría de enlace y la medicina conductual. La medicina psicosomática: sustento teórico de la relación mente-cuerpo, ofrece conceptos sobre causalidad de la enfermedad. La psiquiatría de enlace y la medicina conductual: aplicación de conceptos psicológicos a la medicina. Aquella la practican los psiquiatras y la última desarrollada sobretodo por los psicólogos. Los aportes de la psicología se expresan fundamentalmente en dos aspectos del quehacer médico: relación médico-paciente y proceso de evaluación (entrevista, examen mental). Los principales temas de interés de la psicología médica: concepto de relación mente-cuerpo, la medicina psicosomática, la psiquiatría de enlace, la medicina conductual, la relación médico-paciente y el examen medicopsicológico. Elemento común a estas áreas: el estudio y fomento de una comunicación sistemática y efectiva, tanto en el ámbito conceptual cuanto en la práctica cotidiana del médico.

Upload: jose-luis-bazan-tantalean

Post on 22-May-2015

5.506 views

Category:

Travel


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mente Cuerpo

Psicología Médica: Generalidades

Definición: conjunto de experiencias y conceptos propios de la psicología, aplicables a la medicina.

Incluye: la medicina psicosomática, la psiquiatría de enlace y la medicina conductual. La medicina psicosomática: sustento teórico de la relación mente-cuerpo, ofrece conceptos sobre causalidad de la enfermedad. La psiquiatría de enlace y la medicina conductual: aplicación de conceptos psicológicos a la medicina. Aquella la practican los psiquiatras y la última desarrollada sobretodo por los psicólogos.

Los aportes de la psicología se expresan fundamentalmente en dos aspectos del quehacer médico: relación médico-paciente y proceso de evaluación (entrevista, examen mental).

Los principales temas de interés de la psicología médica: concepto de relación mente-cuerpo, la medicina psicosomática, la psiquiatría de enlace, la medicina conductual, la relación médico-paciente y el examen medicopsicológico.

Elemento común a estas áreas: el estudio y fomento de una comunicación sistemática y efectiva, tanto en el ámbito conceptual cuanto en la práctica cotidiana del médico.

Page 2: Mente Cuerpo

Relación Mente-Cuerpo: Historia

Teóricamente la Psicología Médica se sustenta en los conceptos psicosomáticos de la relación mente cuerpo y la causalidad de la enfermedad.

Primeras Culturas : Hombre primitivo: fuerzas sobrenaturales

Civilización Asirio babilónico: enfermedad producida por un dios, como consecuencia de pecados, excesos u omisiones. Tratamiento: oraciones, sacrificios, exorcismo, etc.

Hebreros: castigo de Yahvé (Jehová). Creían que la voluntad y el cuerpo formaban una unidad. Ubicaban la inteligencia en el corazón. Haceos un corazón nuevo y un espíritu nuevo. Podría curarse “palabras que suavizarán el corazón y endulzarán el alma. La buena relación con Dios es un requisito “Si oyes atentamente la voz de Yahvé , ninguna enfermedad de la que envié a los egipcios te enviaré, porque Yo Soy Yahvé tu sanador”. Jesucristo, también vio el cuerpo y el espíritu como un todo. La enfermedad podía corregirse como un acto de fe.

Griegos: Los dioses traían la salud y la enfermedad. Siglo V a.C. proliferaron templos a Esculapio. El paciente entraba en contracto con sus emociones y su mundo interno, lo cual contribuía a su salud Aporte básico: abordaje racional de los fenómenos de la naturaleza y del hombre.

Page 3: Mente Cuerpo

Relación Mente-Cuerpo: Historia Griegos: Tendencia que se inició con los filósofos del Siglo VII, VI a C, y fue aplicada

a la medicina por Hipócrates Siglo IV (460-370 a.C). La fisiología y la patología se fundaban en la teoría de los 4 humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Personalidad igualmente explicada por dichos humores: coléricos, flemáticos, sanguíneos y melancólicos. Según Hipócrates, enfermedad es un proceso natural provocado por causas naturales, el medio, clima, la dieta, la ocupación. Describió que el miedo produce palidez y la vergüenza rubicundez. Dividieron la mente en funciones: fuerza vital, el razonamiento, la conciencia, las emociones. Para Hipocrates el cerebro era el control de los sentidos y la razón….del cerebro y solo el cerebro proceden nuestros placeres, alegrías, risas y burlas, así como nuestras penas, dolores, tristezas y temores. Estuvo de acuerdo con otros autores en la existencia de una fuerza vital que antecedía los sentidos y la razón. Fuerza que controlaba el cerebro, era la fuente de inteligencia y los sentimientos. Los hipocráticos clasificaron las enfermedades mentales en: epilepsia, manía (excitación), melancolía y frenitis. Creían que las alteraciones del cerebro producían por el frío calor o exceso de humeda podían producir locura.

Page 4: Mente Cuerpo

Relación Mente-Cuerpo: Edad Media

Medicina clásica : en decadencia Los cristianos, la veían como una prueba. Actitud fatalista. La divinidad

había determinado el sufrimiento y aún su fuerte. Médicos sustituidos por santos y sacerdotes.

Los médicos cristianos. A los enfermos : necesidad de fe y renunciaban al pecado. Los clérigos se hicieron cargo de los hospitales a finales del Imperio Romano. El estatus del médico declinó. La medicina fue cayendo lentamente en la superstición, magia y prácticas astrológicas.

Los árabes asimilaron la cultura grecorromana y preservaron algo de la medicina árabe. Existía una relación íntima entre los estados subjetivos y el estado físico. Los humores bajo la influencia de la imaginación. Uno de sus logros en el desarrollo de la medicina: fue la creación de hospitales.

La medicina árabe conservó para el Occidente los conocimientos clásicos, enriqueciéndolos con sus adelantos en química, farmacia, botánica, y administración de hospitales.

Page 5: Mente Cuerpo

Relación Mente-Cuerpo: Renacimiento INTERES EN LAS CAUSAS Y TRATAMIENTOS NATURALES DE LA

ENFERMEDAD. Los humanistas sustituyeron a Aristóteles por Platón y sostuvieron que “el

hombre es la medida de todas las cosas y cada hombre, la medida de sí mismo. El humanismo y el protestatismo preparan el terreno para el racionalismo. El universo y la experiencia humana eran comprendidos lógica y objetivamente.

Las modificaciones en las tendencias artísticas (Leonardo-Miguel Angel) produjeron los avances en Anatomía con Vesalio (1514-154) y en fisiología con Harvey (1578-1657), que describió entre otras cosas el efecto de las tensiones emocionales sobre la frecuencia cardiaca.

Paracelso (1493-1541) se apartó de Hipócrates, Galeno, Avicena), combatió la teoría de los humores: acuñó el término “lunático” y propuso el uso terapéutico del magnetismo corporal.

Jhon Weyer (1515-1588) puso de manifiesto que muchos de los torturados y quemados por brujería eran infelices enfermos mentales, aún cuando su prédica fue desoída.

Page 6: Mente Cuerpo

Relación Mente-Cuerpo: Historia – Primeras Cultural

Platón (427-347 a.C.), la vida era un equilibrio dinámico. Los estados corporales reflejaban los estados psicológicos. El principio vital del cuerpo era el alma. Distinguió un alma racional, inmortal, que residía en la cabeza y otra irracional mortal, que residía en el tórax. De esta última, el valor, la ambición y la energía se hallaban el corazón; mientras que el deseo y los apetitos, considerados inferiores, se localizaban por debajo del diafragma. Anotó, citando a Sócrates…. Como no es adecuado curar los ojos sin la cabeza, ni a cabeza sin el cuerpo, tampoco es adecuado curar el cuerpo sin el alma.

Aristóteles (384-322 a.C.) distinción entre sensación, conación y emoción (deseo, ira, temor, valor, envidia, alegría, odio, piedad). La razón era divina.

Asclepiades (médico griego, ejerció en Roma), el alma no tenía una localización específica, sobre ella convergían todas las percepciones. Las alteraciones de las pasiones causaban enfermedad mental. Propuso un enfoque fisicalista, las modificaciones del espacio entre los átomos que formaban el cuerpo producían las enfermedades.

Areteo (50-130 d.C.) revitalizó el método de la observación como fundamento de las descripciones clínicas. Identificó que un mismo paciente puede presentar cuadros depresivos y maniacos y que no todos los enfermos metales presentan deterioro. Las emociones, una de las seis causas más importantes de parálisis.

Page 7: Mente Cuerpo

Relación Mente-Cuerpo: Historia – Primeras Cultural

Galeno (131-200 d.C.) ligado a los hipocráticos, creía en la doctrina de los cuatro humores, hablo de un alma racional, localizada en el cerebro, creo de la sensación, del movimiento y de la razón. Los trastornos emocionales graves podían deberse a lesión cerebral. Creyó en la existencia de un alma inferior con dos partes: hígado y corazón. Cuerpo recipiente e instrumento de los deseos del alma.

CULTURAS ANTIGUAS: VISION HOLISTICA-PSIQUE Y SOMA