mensuerce junio es

7
Actuar juntos Igualdad Solidaridad Educación popular Interculturalidad Lazo Social En Route Contre l’Exclusion es una asociación de ley francesa de 1901 creada en 2012 por un grupo de estudiantes del Máster Análisis de crisis y acción humanitaria de la Universidad de Savoie, Francia. En primera lugar creada para un proyecto de solidaridad franco-indio con el propósito de comprender los desafíos, las manifestaciones y los métodos de lucha en contra de la exclusión, ahora la organización se ha asentado y tiene como objetivo la sensibilización acerca de la lucha contra todo tipo de exclusión y la promoción de la solidaridad internacional. Mensuerce es nuestra revista de solidaridad. Cada mes, deja que personas, estructuras o jóvenes de todo el mundo se expresen sobre tema estrecha o ligeramente vinculados con la solidaridad, la injusticia social, la interculturalidad, la igualdad y el desarrollo. Mensu-ERCE es la revista de solidaridad del ERCE pero es también la suya. Mensu-ERCE Junio 2014 1 Nuestras actualidades Caminando contra la exclusión hacia Argentina 2 Exclusión y soldaditos al servicio del narcotráfico en la ciudad de Rosario 4 Testimonio ¡No vengáis a Brasil!

Upload: erce

Post on 01-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Estamos en camino hacia Argentina para el encuentro y la fase de intercambios con Educacion Para la Paz.. La revista de este mes trata de nuestra salida, de las consecuencias del narcotrafico en la ciudad de Rosario (Argentina) y compartimos con ustedes el testimonio de una francesa que trabaja en Brasil y que desconseja venir a la Copa del Mundo.

TRANSCRIPT

Actuar juntos Igualdad Solidaridad Educación popular Interculturalidad Lazo Social

En Route Contre l’Exclusion es una asociación de ley francesa de 1901 creada en 2012 por un grupo de estudiantes del Máster Análisis de crisis y acción humanitaria de la Universidad de Savoie, Francia. En primera lugar creada para un proyecto de solidaridad franco-indio con el propósito de comprender los desafíos, las manifestaciones y los métodos de lucha en contra de la exclusión, ahora la organización se ha asentado y tiene como objetivo la sensibilización acerca de la lucha contra todo tipo de exclusión y la promoción de la solidaridad internacional. Mensuerce es nuestra revista de solidaridad. Cada mes, deja que personas, estructuras o jóvenes de todo el mundo se expresen sobre tema estrecha o ligeramente vinculados con la solidaridad, la injusticia social, la interculturalidad, la igualdad y el desarrollo. Mensu-ERCE es la revista de solidaridad del ERCE pero es también la suya.

Mensu-ERCE Junio 2014

1 Nuestras actualidades Caminando contra la exclusión hacia Argentina  

2 Exclusión y soldaditos al servicio del narcotráfico en la ciudad de Rosario 4 Testimonio ¡No vengáis a Brasil!

Página 1  

Caminando contra la exclusión haciaArgentina,D‐27Nuestro proyecto Contra la exclusión por la educación ya está en marcha, y ahora nos estamos acercando mucho al gran día de la salida y sobre todo al encuentro con nuestro socio argentino, Educación Para la Paz. En agosto, intercambiaremos durante más de tres semanas acerca de temas de preocupación comunes, es decir la exclusión de los jóvenes, en particular en áreas periurbanas, y acerca de los medios a nuestro alcance para remediarlo. Juntos, analizaremos la situación actual y lo que ya se está haciendo en el país de cada uno, y definiremos nuestra ubicación comuna como alianza de fuerzas movilizadas alrededor de objetivos similares. Empezaremos por diseñar humildemente nuestro proyecto de aquí a un año, teniendo como meta, entre otras, reunir no sólo al conjunto de los colaboradores (en la actualidad posicionados en varios continentes) sino también a representantes de los grupos de jóvenes implicados en los programas y actividades de cada uno. Nos moveremos dentro del país para descubrir la diversidad de acción del socio, en Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Victoria, y pensar la mejor forma de incorporar este nuevo proyecto en la actividad de la Fundación para tener un verdadero impacto. Además, propondremos iniciar un trabajar en red, a través de talleres, a los jóvenes ya integrados en los proyectos de Educación Para la Paz.

El equipo de ERCE enviado a la Argentina se compondrá pues de Kelly, Raphaëlle, Sanae, Audrey y Leila, una joven estudiante de prácticas en asuntos exteriores y ciencias políticas. Cada una será responsable de un aspecto del proyecto, como el encuentro con los jóvenes y la animación de los jóvenes, quienes se volverán los creadores principales de una guía-herramienta de lucha contra la exclusión, así como de la exposición fotográfica temática.

Esta carta también nos brinda la oportunidad de agradecer a todos y todas entre vosotros que hayáis colaborado, ya sea donando, ya sea compartiendo la información, durante la campaña de recaudación de fondos. Gracias a vosotros, la fase terreno de nuestro proyecto se ha vuelto realidad. Desde ahí, no olvidaremos manteneros informados del desarrollo del trabajo, mediante nuestro boletín mensual Mensuerce y colgando con frecuencia información claves ilustradas por fotos. Os invitamos pues a que nos sigáis con mucha atención durante este mes de agosto y que nos hagáis llegar vuestros comentarios y sentimientos.

Estamos impacientes empezar una cooperación duradera y fructuosa con nuestro colaborador principal, pero también conocer otros actores de la sociedad civil que comparten esta visión de una sociedad inclusiva para todos, en coherencia con las necesidades de cambio actuales.

Al regresar, finalizaremos las herramientas educativas e instauraremos una plataforma con el fin de compartir estas herramientas y conclusiones del trabajo en la Argentina entre todos los socios del proyecto global. Además, organizaremos una serie de conferencias e intervenciones en Francia con el objetivo de compartir nuestro testimonio y establecer un diálogo con el público francés. Una vez más, os invitamos a asistir a estas conferencias.

Audrey Nicolas, Responsable del proyecto Contra la exclusión por la educación

Página 2  

Exclusión y soldaditos al servicio delnarcotráficoenlaciudaddeRosarioPoblada de casi 950.000 habitantes, Rosario es la tercera ciudad de Argentina. Y su tamaño encierra unas contradicciones impactantes. Mientras en el centro, resaltan los bares y restaurantes de moda y se contempla la vida de unos grupos de clase media y alta, en los barrios colindantes se descubre chabolas y pobreza. Y la vida en estos barrios no es nada apacible, debido a la instalación desde hace unos años del narcotráfico.

Esta instalación se debe a la ubicación estratégica de Rosario respecto a la ruta de la droga: vía carreteras internacionales, la cocaína llega desde Bolivia, la marihuana de Paraguay, para luego seguir su camino mediante grandes puertos suramericanos u otras carreteras internacionales. La mercancía va y viene, pero el miedo, la violencia, los homicidios y los muertos permanecen en Rosario. Ahí, unas cuantas organizaciones, muy estructuradas, controlan el negocio y se pelean el territorio de la ciudad, entre las más conocidas Los Monos y la familia Cantero.

Desgraciadamente, los que están en el frente de esta batalla son los jóvenes “soldaditos”, como se les llaman, reclutados en principio para “cortar” o despachar las dosis en los barrios de la ciudad, en “bunkers” o “kioscos”, según la jerga empleada (se trata simplemente de edificios abandonados y reusados como punto de venta o en laboratorio para cortar la droga). Estos jóvenes están atraídos por el dinero fácil y el poder, aunque se llevan una ínfima parte de ambos comparado a la escala global del negocio. Es para ellos una alternativa cuando están en situación de fracaso escolar o frente otros empleos que les son ofrecidos y cuya remuneración es mucho menor. A pesar de su poca ganancia y su rol de simple peones obedeciendo a órdenes que llegan desde arriba, la policía se ataca a ellos, como prueba de actuación en contra del narcotráfico. Esto se debe a la corrupción de muchos policías, sea cual sea su ubicación en la jerarquía, y a su complicidad con los que se encuentran a la cabeza del negocio. Por este motivo les resulta a la vez más fácil y les sale más a cuenta atacarse a los más pequeños que a los verdaderos responsables. Desmantelar una red entera sería privarles de una fuente de ingresos para ellos.

Por otra parte, algunos de los soldaditos están armados, y así surgen de vez en cuando unas peleas entre bandas o por ejemplo, cuando los vecinos derrumban un puesto de droga o cuando una asociación de militantes levanta la voz para detener su actividad en una zona, suelen darse homicidios premeditados. Y para colmo, las balas perdidas no son nada raras, haciendo muchas víctimas inocentes y afectando a niños, jóvenes, madres de familia, y trabajadores del vecindario, que se encuentran en medio de verdaderas guerras de territorio.

Así es la vida en muchos barrios de Rosario (como los de Villa Moreno, Ludueña o Nuevo Alberdi) desde aproximadamente 10 años, con algunos períodos de más tranquilidad y otros de más acontecimientos trágicos. Algunos jefes de policía han caído, pero el sentimiento de miedo permanece en los barrios, en los que se sigue luchando para no olvidar a las víctimas, proteger a sus jóvenes e que el circuito de la droga ya no pase por ellos. Audrey Nicolas

Página 3  

Bibliografía http://www.documedia.com.ar/callesperdidas/ http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/04/140415_rosario_violencia_narco_argentina_irm.shtml http://www.infobae.com/2014/04/09/1556155-megaoperativo-contra-el-narcotrafico-rosario-24-detenidos-92-allanamientos-simultaneos http://noticias.univision.com/article/1917437/2014-04-11/america-latina/argentina/argentina-declara-la-guerra-al-narcotrafico-en-rosario

Página 4  

Testimonio:¡NovengáisaBrasil!

No asistáis a la Copa del Mundo. ¿Qué es esta Copa del Mundo?, ¿qué son estos Juegos olímpicos en los que cae la sangre de jóvenes inocentes? Cada mes, tan sólo en Río de Janeiro, y según lo que leo en los períodicos, la policía mata a tres personas por lo menos, a menudo a gente de color que vive en los suburbios. En este país al que quiero y que se llama Brasil, sigue siendo el color de piel y el barrio de viviendas lo que determina el valor de la vida de un ser humano.

Hace falta mencionar que aquí, la policía no bromea cuando interviene en las favelas de la zona sur, donde los turistas podrían aventurarse. Hace poco, las favelas del complejo da Maré, en la zona norte, fueron envadidas para ser "pacificadas". Durante varios días, helicópteros, filas de vehículos blindados, militares y policías armados hasta los dientes se quedaron en la comunidad. El complejo da Maré no fue elegido por casualidad para aparece en la lista de favelas "pacificadas" puesto que bordea la autovía que conduce al aeropuerto internacional Galeão. A menudo, esta autovía, muy transitada, se queda atascada en las horas punta y numerosos conductores eran agredidos cuando se quedaban parados en medio de la favela. Tiroteos estallaban también de ambas partes de la autovía y provocaban pánico y accidentes. Unas semanas antes de la Copa del mundo, las autoridades pensaron que tales acontecimientos no se podían producir ante cámaras de todo el mundo y actuaron en consecuencia.

Por el momento, en la mayoría de las favelas de la zona sur y algunas de la zona norte se ha instalado una UPP (Unidad de Policía Pacificadora). Cada vez que una favela está ocupada, los policías se las arreglan para detener a unos traficantes para enseñar los resultados y justificar tanta violencia. Por supuesto, cuando se anuncia una pacificación, los traficantes se organizan para que su cartel se aleje de la favela y se mude a otras partes. Ahora, el nucleo del trafico de droga de Río fue alejado hacia el norte, lejos de la zona sur y del centro. En São Gonçalo, la violencia ha aumentado de forma considerable desde el año pasado y cada barrio está controlado por un "comando". Entre los que viven en el barrio donde trabajo, todos han sido víctimas o han sido testigos de un asalto, durante el cual un coche llega disparado con hombres armados a bordo que os piden el dinero y objetos de valor antes de salir tan rápido como llegaron.

En la actualidad, existen una verdadera preocupación y discusión acerca de la Copa del mundo de la Fifa que tendrá lugar en 12 ciudades brasileñas a partir del próximo 12 de junio. A muchas de estas ciudades les quedan mucho para acabar las obras para acoger el evento [...]. Este año, en la mayoría de estas ciudades, que no disponen de infrasestructuras suficientes para soportar tal acontecimiento, la vida se vuelve cada vez más complicada y la inflación ha estallado. El colectivo "Não vai ter Copa" ("La Copa del mundo no ocurrirá") lleva a cabo acciones en varias ciudades brasileñas y esta frase se lee en numerosos edificios de la ciudad de Río [...]. En cuanto a la seguridad, los temores van aumentando, sobre todo entre las delegaciones extranjeras. Los ingleses se preocupan cada vez más, ya que elegieron alojarse en São Conrado, el barrio más elitista de Río de Janeiro. El problema en que no pensaron y que los brasileños olvidaron mencionar: este barrio se ubica al pie de la "Rocinha", la favela más

Página 5  

grande de Suramérica. A pesar de todos estos problemas, seguimos contando con el pueblo brasileño para ver el lado positivo, y su mayor alegría del momento es poder alquilar unos cuantos días su piso, por un dineral, a un "gringo" que quiere asistir a la Copa del mundo. Familias enteras se están preparando a dejar su casa durante estos días para alquilarla y ganar miles de dólares. El debate actual trata del precio por el que se alojará su propio piso y el precio altísimo por él que el vecino, hermano, primo, tío o cuñado alquilará el suyo.

Extracto del boletín de mayo de Hélène Manche, ex-estudiante del Máster Análisis de crisis y acción humanitaria de la Universidad de Savoie, actualmente trabajando en Río de Janeiro para la ONG Campo.  

Página 6  

LasRecomendacionesERCE

Leer: Asuntos Exteriores

Asuntos Exteriores es una revista bimensual tratando, desde distintos puntos de vista, de temas que sobrepasan las fronteras nacionales. Existe en inglés y en español. Se puede bajar o leer on-line: http://issuu.com/revistaasuntosexteriores o en Facebook

Apoyar: Koorongo, un espacio de cultura en Burkina Faso

Conocer su pasado, entender su presente y preparar su futuro

Este proyecto es conducido por una precedente estudiante del Master Análisis de Crisis y Acción Humanitaria de la Universidad de Saboya.

Actualmente profesora en Ouagadougou, Burkina Faso, se mete en un proyecto de biblioteca para los alumnos del instituto situado en la periferia donde enseña y para la población de la area. Su proyecto

corresponde a los Objetivos de Desarrollo del Milenio :garantizar la educación primaria para todos, promover la igualdad de sexos y la autonomización de las mujeres, y el Derecho a la educación y al saber para todos. Descubrir el proyecto: http://es.ulule.com/koorongo-burkina/