memoria03

Upload: royerperu

Post on 09-Jul-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MEMORIA2003

NDICE

SERVICIOS DIRECTOS A LAS EXPLOTACIONES GANADERAS Tutoras de 1 instalacin para jvenes Asistencia tcnica a explotaciones Servicios a las explotaciones de vacuno de leche Servicios a las explotaciones de vacuno de carne Servicios a las explotaciones de ovino Servicios a las explotaciones de porcino Servicios a las explotaciones de conejos Servicios a las explotaciones de caballar Centro de Inseminacin Artificial Formacin Agraria PROGRAMA DE EXPERIMENTACIN Y ESTUDIOS Fincas de referencia y experimentacin Fincas de seleccin y mantenimiento de razas autctonas Estudios y Proyectos de experimentacin Servicio de gestin Estudios de pastos COLABORACIONES CON EL GOBIERNO DE NAVARRA Campaas de saneamiento Recogida de cadveres de ovino Actuaciones administrativas y tcnicas en la Seccin de Produccin Animal 77 78 79 45 60 63 70 73 5 10 13 19 23 25 28 37 3

Memoria ITGG 2003

1

SERVICIOS DIRECTOS A LAS EXPLOTACIONES GANADERAS

Servicio de tutoras para la instalacin de jvenes Servicios a las explotaciones de vacuno de leche Servicios a las explotaciones de vacuno de carne Servicios a las explotaciones de ovino Servicios a las explotaciones de porcino Servicios a las explotaciones de conejos Servicios a las explotaciones de caballar Centro de Inseminacin Artificial Servicio de Formacin

Memoria ITGG 2003

2

SERVICIOS DE TUTORAS PARA LA INSTALACIN DE JVENES GANADEROSSERVICIOS/ACTIVIDADES: a) Tutora tcnica b) Tutora empresarial RECURSOS HUMANOS: Tutoras Tcnicas: tcnicos de zona de los servicios de Asistencia Tcnica. Tutora Empresarial: Juan Manuel Intxaurrandieta. INDICADORES: Tutorados Tutoras nuevas 2003 Tutoras Tcnicas Vacuno de leche Ovino de carne Vacuno de carne Ovino de leche Cunicultura Porcino Otras Tutoras Empresariales 117 30 111 38 24 22 17 6 2 2 6

DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES: Tutoras de primera instalacin: todo joven ganadero que accede a las ayudas oficiales de primera instalacin tiene el derecho y adquiere el compromiso de aceptar un tutor durante los 3 aos siguientes al de su instalacin. Se toma como fecha de instalacin la de resolucin de su expediente de 1 instalacin, por el Departamento de Agricultura, Ganadera y Alimentacin del Gobierno de Navarra. El objetivo de la tutora es acompaar al tutorado en su proceso de instalacin, prestndole el apoyo, formacin e informacin necesarios para que su incorporacin se realice satisfactoriamente. El papel de los tutores: Atencin a las consultas de los tutorados y visita a la explotacin en los momentos necesarios. Revisar la marcha de la explotacin intentando resolver los problemas que puedan surgir. Enfoque de las demandas especficas hacia diferentes tcnicos especialistas.

Memoria ITGG 2003

3

Convocar al joven a cuantas actividades de formacin se estime oportuno para completar su formacin profesional. Redaccin de un informe anual personalizado. Desde este ao 2003, los jvenes que acuden al ITG Ganadero tienen dos opciones: Tutora Tcnica: un tcnico de Asistencia Tcnica de ITGG es asignado como tutor del joven. El tutor asesora en la elaboracin del plan de explotacin, en el proyecto a realizar, sobre la gestin de las ayudas ligadas a la instalacin, seguimiento del Plan de produccin y proporciona una asistencia personal en las consultas tcnicas, tambin en materia de medio ambiente, higiene y bienestar animal. Tutora Empresarial: un tcnico de gestin/contabilidad se hace cargo de la tutora del joven. El tutor asesora en la elaboracin del plan de explotacin, sobre la gestin de las ayudas, los aspectos fiscales de la instalacin, hace un seguimiento econmico - financiero y presta apoyo en la contabilidad y en la cumplimentacin de obligaciones fiscales. Esta tutora est especialmente pensada para aquellas incorporaciones que necesiten un especial seguimiento financiero por el volumen de las inversiones a realizar, para sistemas o producciones novedosos que puedan convertirse en nuevas alternativas y, en general, para aquellas explotaciones con necesidades tcnicas cubiertas o con prioridades diferentes: formacin empresa, comerciales, financieras, etc.

Memoria ITGG 2003

4

SERVICIOS A LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE LECHESERVICIOS: a) Asistencia Tcnica Vacuno Leche. b) Calidad de Leche de Vaca. OTRAS ACTIVIDADES DE LA SECCIN DE VACUNO DE LECHE: c) Tutoras de 1 Instalacin de Jvenes d) Formacin / Divulgacin. e) Experimentacin f) Asistencia tcnica a la CUMA de ganaderos de Navarra

RECURSOS HUMANOS: Direccin: Asistencia Tcnica: Fernando Eslava Justo Aldaz, Garbie Elizaintzin, Carmelo Munrriz, Imanol Mjika, Guillermo Galdroz, Ana Barandiarn, Jos Luis Alonso y Jos Luis Sez. M Jos Pascual, M Cruz Cueli, Daniel San Julin, Jos M Hernandorena, Antton Lapeire, Iaki Uriarte y Jess Dendarieta.

Calidad de leche:

Gestin de Proyectos: Obeko Ortiz de Mura

INDICADORES: Servicio de Asistencia Tcnica Explotaciones socias Vacas Vacas/Explotacin Servicio de Calidad de Leche Explotaciones socias Muestra de gestin N de explotaciones Vacas/explotacin Tutoras de 1 instalacin Planes de Inversin Gestin de proyectos 77 80 31 24 15 376 232 21.127 91

Memoria ITGG 2003

5

DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES:

Servicio de Asistencia Tcnica Obtencin de la cuenta de resultados (Gestin tcnica y econmica): La muestra de gestin de vacuno de leche (explotaciones donde se recogen todos sus datos econmicos) ha sido de 77 explotaciones con 6.113 vacas de leche que supone un 33% y 29% respecto al total de socios. Produccin de forrajes y alimentacin: asesoramiento en todos aquellos aspectos que contribuyen a la consecucin del mximo potencial forrajero en la superficie agraria de las explotaciones, la reduccin de los costes de alimentacin y la mejora de la rentabilidad. En el mismo sentido, asesoramiento para una buena gestin en la compra de alimentos. Se han elaborado 312 raciones diferentes para vacas de leche en las que se determinan las cantidades a suministrar al ganado de los diferentes forrajes y concentrados. Recogida y envo al laboratorio de muestras de alimentos para su anlisis y valoracin nutritiva. Se han analizado las siguientes muestras:o o o o o o o o o o o o o o

Ensilados y forrajes verdes de pradera 175 Ensilados y forrajes verdes de maz 182 Ensilados de guisante y alfalfa 13 Henos y deshidratados de alfalfa 85 Henos y deshidratados de raigrs 16 Pulpas hmedas y subproductos de conserva 14 Pajas y henos de pradera 16 Mezclas "unifeed" 100 Piensos comerciales 130 Materias primas para piensos 104 Mezclas completas 10 Mezclas "unifeed" 138 Piensos comerciales 71 Materias primas para piensos 62

Formulacin de 55 piensos para la elaboracin de 24 racionamientos destinados a 6 ganaderos de vacuno de leche con el objetivo de impulsar formas de racionamiento ms eficaces. La formulacin se basa en la produccin forrajera de la explotacin para conseguir los objetivos productivos al mnimo coste. Control mediante 23 anlisis de seguimiento de los piensos. Para la Cooperativa San Antn de Peralta se han hecho las siguientes actuaciones:o

Valoracin tcnico - econmica de 25 materias primas para elaborar los piensos. Seguimiento de la calidad nutritiva de los mismos mediante recogida de 300 muestras para su anlisis qumico en laboratorio. Adems seguimiento y valoracin de resultados de 132 anlisis microbiolgicos. Formulacin de piensos y elaboracin de raciones para los socios de la Cooperativa (100 piensos y 70 raciones).

o

o

Memoria ITGG 2003

6

o

Formulacin de 35 mezclas secas con la combinacin de materias primas concentradas y alfalfa deshidratada.

Planificacin de Inversiones y Gestin de proyectos: planteamiento, diseo y planificacin de las nuevas inversiones junto con los titulares de 15 explotaciones. Realizacin de 24 estudios econmicos para comprobar la viabilidad de las nuevas inversiones en diferentes escenarios. Seguimiento y apoyo en la ejecucin de los planes hasta su finalizacin. Manejo reproductivo y mejora gentica: Realizacin de 35 listados de explotaciones. acoplamientos informatizados para 20

Control reproductivo: se han entregado, entre aquellas explotaciones que no tienen informatizado el control reproductivo, 44 cuadernos con las fichas de reproductivo, en los que figuran los datos de las vacas existentes y novillas que van a ser inseminadas en el ao, como son los nmeros de simogan, fecha de nacimiento y en el caso de los ganaderos de AFNA con el collar y nombre. Proyecto de ayudas a la Inseminacin Artificial: durante este ao se ha primado a los ganaderos que han usado la Inseminacin Artificial y han aportado los datos de control reproductivo de su explotacin.

SERVICIO: CALIDAD DE LECHE Este servicio se ha prestado durante el 2003 a todos los socios de Asistencia Tcnica de Vacuno de Leche del Instituto y a los ganaderos que entregan la leche a la central lechera Danone y a la Cooperativa Kaiku, con estas entidades en virtud de sendos convenios de colaboracin para la mejora de la calidad higinica de la leche. En total se realizaron 1.350 visitas sobre un total de 384 explotaciones de vacuno de leche. Control de mamitis El objetivo es conseguir que las explotaciones de vacuno de leche cumplan la directiva 92/46/CE, que obliga a que la leche recogida por las centrales lecheras no tenga recuentos celulares superiores a 400.000 clulas/ml. Durante 2003 se han atendido 320 explotaciones de vacuno de leche. Se ha colaborado con la Unidad de Calidad de Leche del Servicio de Ganadera, del Departamento de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, del Gobierno de Navarra, recbiendo avisos para asesorar a las explotaciones que presentan desviaciones en los parmetros de calidad de leche, con el objetivo de mejorar su situacin. Para conocer en todo momento la calidad higinica de la leche en las explotaciones controladas, se ha colaborado con el Laboratorio Lactolgico de Lekunberri, consiguiendo ofrecer al ganadero un servicio adaptado a sus necesidades. Revisin de equipos de ordeo Se ha revisado el mantenimiento y el correcto funcionamiento de 391 equipos de ordeo y refrigeracin en los que se ha comprobado:Memoria ITGG 2003 7

- Sistema de vaco. - Pulsacin. - Unidades de ordeo. - Circuitos de leche. - Sistema de limpieza. - Refrigeracin y conservacin. - Presencia de electricidad esttica en las salas de ordeo. Haciendo especial hincapi en los siguientes aspectos de manejo en la explotacin por parte del ganadero: Rutina de ordeo Rutina de limpieza Conservacin de la leche

Control de Bacteriologa Se ha efectuado el seguimiento de la bacteriologa en la leche de vaca de 376 explotaciones de Navarra. Ante dos muestras de tanque consecutivas o alternas dentro del mismo mes con recuentos de bacteriologa mayores de 50.000 grmenes/ml, el ganadero y el ITGG se ponen en contacto para que los tcnicos del Servicio de Calidad de Leche visiten su explotacin rpidamente con el objeto de adoptar medidas que permitan normalizar la situacin. Puntos de revisin: - Sistemas de lavado y refrigeracin. - Temperaturas de conservacin de tanque y limpieza. - Manejo correcto del ganado y del equipo antes y durante el ordeo. OTRAS ACTIVIDADES DE LA SECCIN DE VACUNO DE LECHE

Tutoras de jvenes ganaderos Cuatro tutores han participado en el servicio de tutoras tcnicas, atendiendo a 38 tutorados que se han incorporado a la actividad ganadera en vacuno de leche durante los 3 ltimos aos. Formacin / Divulgacin Cursos impartidos: Participacin en la docencia de cursos organizados por la seccin de Formacin: Curso de Incorporacin a la Empresa Agraria Vacuno de Leche (74 horas) Curso de Incorporacin a la Empresa Agraria vacuno de Carne (4 horas) Curso de Inseminacin Artificial en vacuno (7 horas)

Memoria ITGG 2003

8

Adems se ha participado en: Jornada de puertas abiertas en la finca experimental El Serrn, que el I.T.G. Ganadero gestiona en Valtierra. Abril 2003. Jornadas sobre abonado orgnico, en colaboracin con I.T.G. Agrcola. Mayo 2003. Jornada de puertas abiertas en la finca experimental de Remenda que el I.T.G. ganadero gestiona en el Valle de Salazar. Octubre 2003.

Publicaciones Se han publicado 4 nmeros del Boletn Informativo Vacuno en el que se tratan temas prcticos, tcnicos y de legislacin de la forma clara y sencilla. Se enva a los socios del ITG Ganadero y a los socios de ASPINA. Pretende ser un recordatorio y un instrumento para comunicaciones de carcter general. Artculos publicados en Navarra Agraria: Gestin en las explotaciones de vacuno lechero: parte 1 Sistemas de produccin en las explotaciones de vacuno lechero: parte 2 Nueva normativa tcnico-ambiental para las explotaciones ganaderas de Navarra Presencia de antibiticos en leche de vaca tratada por va intramamaria: GTemcal. Oporto. Octubre 2003 y N 48 Boletn de Anembe (noviembrediciembre de 2003) Colaboracin en proyectos I+D: Anlisis del impacto del robot de ordeo en los sistemas de alimentacin y racionamiento de las explotaciones de vacuno de leche. Anlisis de los resultados laboratoriales de las muestras de maz forrajero recogidos desde 1997 hasta 2003. Asistencia Tcnica a la CUMA Ganaderos de Navarra Se ha asesorado en la gestin de la CUMA Ganaderos de Navarra, valoracin de estados vegetativos de las plantas para su corte, sistemas de conservacin de forrajes, etc.

-

Memoria ITGG 2003

9

SERVICIOS A LAS EXPLOTACIONES DE VACUNO DE CARNESERVICIOS: a) Asistencia Tcnica Vacuno Carne. OTRAS ACTIVIDADES DE LA SECCIN DE VACUNO DE CARNE: b) Tutoras de 1 Instalacin de Jvenes c) Formacin / Divulgacin. d) Experimentacin

RECURSOS HUMANOS: Direccin: Asistencia Tcnica: Fernando Eslava Fernando Andueza, Jos Alberto Erburu, Mikel Nazabal, Gerardo Bildarraz y Guillermo Galdroz.

Gestin de Proyectos: Obeko Ortiz de Murua.

INDICADORES: Explotaciones totales Produccin ecolgica Ganado Bravo Vacuno carne convencional Vacas Vacas/Explotacin Muestra de gestin N Explotaciones Vacas/Explotacin Tutoras de 1 instalacin Planes de Inversin Diseo de instalaciones Bajas 2003 Altas 2003 34 52 25 22 14 9 3 245 14 5 226 11.906 48,60

Memoria ITGG 2003

10

DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES:

a)

Servicio de Asistencia Tcnica

Obtencin de la cuenta de resultados (Gestin tcnica y econmica): La muestra de gestin de vacuno de carne en el ao 2003 ha sido de 30 explotaciones con 1.771 vacas de carne, esto supone un 12% de socios de vacuno de carne del I.T.G. Ganadero y un 15% de sus vacas. Produccin de forrajes y alimentacin: las consultas este ao han sido fundamentalmente sobre: tratamiento de malas hierbas, implantacin y manejo de praderas y cultivos forrajeros. Se han realizado recomendaciones de abonado basadas en los anlisis de suelos para los que se han enviado al laboratorio 248 muestras en el 2003. Se ha organizado un grupo, para compra de abonos en comn, con el fin de gestionar las condiciones de compra. En la asistencia tcnica sobre alimentacin a los socios de vacuno de carne adems se han desarrollado los siguientes puntos: Asistencia tcnica al grupo de piensos promovido por la Cooperativa del Vacuno de Navarra, ASPINA, ARANA y ASLANA. Asistencia tcnica a la Indicacin Geogrfica Protegida Ternera de Navarra. Asistencia tcnica a la Cooperativa de Aizpn y a la Cooperativa de Urroz (vacuno de carne). Valoracin tcnica-econmica de las 26 materias primas con las que se han elaborado los piensos. Seguimiento de la calidad nutritiva de las mismas mediante recogida de 88 muestras para su anlisis qumico en laboratorio. Formulacin de 16 piensos para vacas de carne y para terneros de engorde para los socios de las Cooperativas y de ITGG. Envo al laboratorio de 15 muestras de los piensos formulados, para su anlisis qumico, con el objeto de comprobar su valor nutritivo.

Planificacin de Inversiones y Gestin de proyectos: planteamiento, diseo y planificacin de 14 nuevas inversiones junto con los titulares de las explotaciones. Realizacin de 22 estudios econmicos para comprobar la viabilidad de las nuevas inversiones en diferentes escenarios. Seguimiento y apoyo en la ejecucin de los planes hasta su finalizacin. Asesoramiento en el trmite de expedientes de actividad clasificada relacionadas con requerimientos medioambientales y urbansticos planteados por el Departamento de Ordenacin del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente, Ayuntamientos o Confederaciones Hidrogrficas. Manejo reproductivo y mejora gentica: Control reproductivo: se han entregado, entre aquellas explotaciones que no tienen informatizado el control reproductivo, 160 cuadernos con las fichas de reproductivo, en las que figuran los nmeros de simogan y fecha de

Memoria ITGG 2003

11

nacimiento de las vacas existentes y novillas que van a ser cubiertas en el ao. Proyecto de ayudas a la Inseminacin Artificial: se ha fomentado el uso de la Inseminacin Artificial a la vez que se han recogido los datos reproductivos de la totalidad de las vacas de la explotacin. OTRAS ACTIVIDADES DE LA SECCIN DE VACUNO DE CARNE

b) Tutoras de jvenes ganaderos Tres tutores han participado en los servicios de tutoras tcnicas atendiendo a 25 tutorados que se han incorporado a la actividad de vacuno de carne en los ltimos 3 aos. c) Formacin / Divulgacin Cursos impartidos: Se ha participado en la docencia de cursos de vacuno organizados por la Seccin de Formacin de los ITGs: - Curso de inseminacin artificial en vacuno (13 horas). - Curso de Incorporacin a la Empresa Agraria Vacuno Carne (72 horas). Publicaciones Colaboracin en los 4 nmeros del Boletn Informativo Vacuno en el que se tratan temas prcticos, tcnicos y de legislacin de la forma clara y sencilla. Se enva a los socios del ITG Ganadero y a los socios de ASPINA. Pretende ser un recordatorio y un instrumento para comunicaciones de carcter general. d) Colaboracin con la seccin de experimentacin Participacin en la redaccin del Manual de Autocontrol para las Explotaciones de Vacuno de Carne.

Memoria ITGG 2003

12

SERVICIOS A LAS EXPLOTACIONES DE OVINOSERVICIOS: a) Asistencia Tcnica Ovino de Leche y Carne. b) Calidad de Leche de ovino c) Diseo y Gestin de Proyectos OTRAS ACTIVIDADES DE LA SECCIN DE OVINO: d) Tutoras de 1 Instalacin de Jvenes e) Formacin / Divulgacin. f) Experimentacin RECURSOS HUMANOS: Direccin: Asistencia Tcnica Leche: Asistencia Tcnica Carne: Carlos Santamara Itziar Hualde, Jess M Lasarte, Patxi Lazkanotegi y Martn Otxandorena Carlos Zamora, ngel Rodrguez, Cecilio Daz de Ulzurrun, Miguel ngel Martnez, Jess Ochoa, Pedro y Jess Says. M Jos Pascual, M Cruz Cueli, Daniel San Julin, Jos M Hernandorena, Antton Lapeire, Iaki Uriarte y Jess Dendarieta. Obeko Ortiz de Mura y Gerardo Bildarraz

Calidad de leche:

Gestin de Proyectos: INDICADORES

Servicio de Asistencia Tcnica N de Explotaciones ovino carne Ovejas de carne Ovejas/explotacin N de Explotaciones ovino de leche y Latxa carne Ovejas de leche Ovejas/explotacin Servicio de Calidad de Leche N de explotaciones N de ovejas Muestra de gestin N de explotaciones de ovino de carne Ovejas carne/explotacin N de explotaciones de ovino de leche Ovejas leche/explotacin Tutoras de 1 instalacin Diagnsticos de gestacin por ecografa N de visitas totales a las explotaciones Horas de formacin del personalMemoria ITGG 2003

408 284.374 697 185 49.018 265 89 33.520 38 838 28 333 33 126.796 6.218 39513

DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES:

a) Servicio de Asistencia Tcnica El objetivo de la asistencia tcnica es la mejora del nivel de conocimientos tcnicos de los ganaderos y la puesta en prctica de los mismos para incrementar la rentabilidad de sus explotaciones, mejorar la calidad de vida de las personas que trabajan en ellas y conseguir que lleguen al mercado unos productos de ptima calidad. Para lograr todo lo anterior se han efectuado 5.774 visitas en las que se ha prestado asesoramiento tcnico en los siguientes aspectos: Obtencin de la cuenta de resultados (Gestin tcnica y econmica): se ha realizado la recogida de datos para la elaboracin de los resultados tcnicos y econmicos en 66 explotaciones, 38 de ovino de carne y 28 de ovino de leche, lo que supone un 6,41% y un 15,13% de las explotaciones socias con el 11 y el 19% de las ovejas totales respectivamente. Sanidad. Principales actividades en el campo de la sanidad y patologa de los rebaos de ovino: Diseo y aplicacin de programas sanitarios en sus explotaciones, insistiendo en los diferentes aspectos de la prevencin de enfermedades. Se han efectuado dos campaas de recomendaciones generales para los tratamientos frente a parsitos internos y externos, para las campaas de vacunacin de enterotoxemia y para la desinfeccin de instalaciones. Se han vacunado de Brucelosis (Rev-1) 40.007 corderas pertenecientes a 335 explotaciones de ovino de carne. Resolucin de problemas sanitarios que afectan a los rebaos. Durante este ao las principales patologas detectadas en el ganado ovino han sido: ectima contagioso, abortos de diversa etiologa, diarreas de los corderos y, como consecuencia del verano seco y caluroso, han sido frecuentes las miasis. Se han realizado un total de 266 anlisis clnicos con 678 muestras recogidas en 176 explotaciones. Aproximadamente el 75% de los anlisis y de las explotaciones corresponden a explotaciones de ovino de carne. Manejo y Sistemas de produccin: adecuacin del manejo del ganado y de la organizacin del trabajo en funcin del sistema de produccin de cada explotacin, buscando mejorar la rentabilidad de las explotaciones y la calidad de vida de los ganaderos. Reproduccin: Se ha colaborado con la asociacin LACONA en la eleccin de animales para reposicin en las explotaciones y para inseminacin artificial Para mejorar el manejo de los animales se han realizado un total de 126.796 ecografas en 343 visitas, correspondiendo un 84% de aqullas a explotaciones de ovino de carne. Sin embargo si atendemos al porcentaje de explotaciones sobre el total de socias donde se realiza este diagnstico, el ovino de leche se sita con un 32% por delante del ovino de carne con el 28%.

Memoria ITGG 2003

14

Alimentacin: se han calculado raciones para complementar los recursos disponibles, tanto en pastoreo como almacenados, cubriendo las necesidades de cada rebao en los diferentes estados productivos de las ovejas y segn los niveles de produccin. Se han realizado anlisis de la composicin bromatolgica de materias primas y de piensos comerciales para permitir la elaboracin de raciones adecuadas a las necesidades del ganado en cada fase productiva. En total han sido 142 analticas con 202 muestras, correspondiendo, en este caso, a las explotaciones de ovino de leche ms del 80% de anlisis y muestras. Cultivos y aprovechamiento de pastos: se han hecho recomendaciones generales de abonado, tanto de invierno como de primavera, en funcin de las diferentes zonas de Navarra y de los distintos cultivos forrajeros. En 9 explotaciones con un total de 46 muestras, se han realizado anlisis de tierras para adecuar enmiendas y abonados a las necesidades de cada parcela. Se ha organizado la compra de semillas y abonos para praderas en la zona de montaa del Pirineo. Otras actividades: Documentacin: se ha asesorado a los ganaderos para el mantenimiento de los libros de Explotacin y de Tratamientos. Expedicin de certificados: 33 certificados de bienestar animal, 14 certificados de accidentes y 13 certificados por otros motivos. b) Calidad de leche de ovino La mejora de la calidad higinica de la leche de ovino se enfoca desde dos vertientes diferentes: por un lado se acta sobre los animales haciendo control de mamitis y, por otro, sobre las instalaciones de ordeo y refrigeracin de leche para mejora del nivel de bacteriologa.

MamitisSe han realizado 233 visitas, con el objetivo de sensibilizar a los ganaderos sobre la importancia de obtener unos niveles bajos de bacteriologa y clulas somticas en la leche producida por las ovejas de su explotacin, asesorndoles para conseguir una leche de mejor calidad y mantener su rebao en un mejor estado sanitario. El servicio a los ganaderos socios del I.T.G. Ganadero consiste en: 1 visita despus del segundo mes de lactacin: o o o o CMT a todos los animales presentes. Palpacin de ubres para deteccin de animales crnicos. Toma de muestras antibiogramas. para identificacin microbiolgica y

Evaluacin de las condiciones generales de la explotacin.

2 visita: entrega de resultados. 3 visita: tratamiento de secado.

Memoria ITGG 2003

15

BacteriologaSe han realizado 141 visitas, de las que 22 han sido como consecuencia de la aparicin de incrementos de la bacteriologa en alguna explotacin. Estas visitas se han centrado en las siguientes actividades: a) Se han comprobado los equipos de ordeo y refrigeracin de leche en 89 explotaciones. b) Se ha efectuado el seguimiento de la calidad bacteriolgica de la leche en 89 explotaciones. c) Se ha asesorado en la compra de 15 equipos de ordeo y en la reforma de 12. c) Diseo y gestin de proyectos Durante el ao 2003: Se han atendido 20 solicitudes para el estudio y realizacin de proyectos, que han derivado en la ejecucin de 12 proyectos de obras. Adems se han realizado 15 certificaciones de instalaciones as como diversas certificaciones para escrituras de Obras nuevas, y atencin de consultas telefnicas. Se han realizado 7 expedientes de legalizacin de actividad, para instalaciones ganaderas existentes. Adems se han atendido consultas de particulares y ayuntamientos, habindose realizado 3 expedientes de Modificacin Puntual de Normas Urbansticas. Se han realizado 23 estudios de viabilidad de Planes de Mejoras, para la solicitud de la correspondiente ayuda financiera en el Departamento de Agricultura. Ganadera y Alimentacin. Adems se han realizado 13 anexos de modificacin, para planes de inversin anteriores. OTRAS ACTIVIDADES DE LA SECCIN DE OVINO

d) Tutoras de jvenes ganaderos Diez tutores han participado en los servicios de tutoras tcnicas atendiendo a 33 tutorados incorporados a la actividad de ovino en los tres ltimos aos. e) Formacin / Divulgacin Cursos impartidos: Se ha participado en la docencia de cursos de ovino organizados por la Seccin de Formacin de los ITGs: - Curso de Incorporacin a la Empresa Agraria Ovino de Carne (64 horas). - Curso de Gestin de corralizas (2,5 horas). - Jornada de puertas abiertas de Remenda (2 h) y de Valtierra (3 h). - Divulgacin de la Denominacin de calidad Cordero de Navarra (24 horas). Participacin en Congresos:

Memoria ITGG 2003

16

El da 15 de mayo, participacin en las X Jornadas sobre Produccin Animal de la Asociacin Interprofesional para el Desarrollo Agrario (AIDA), celebradas en Zaragoza, presentando la comunicacin: - Efecto del sistema de explotacin sobre la canal de corderos de raza Navarra (J. Ochoa). El da 25 de septiembre, participacin en las XXVIII Jornadas Cientficas y VII internacionales de la Sociedad Espaola de Ovinotecnia y Caprinotecnia, celebradas en Badajoz, presentando las comunicaciones: - Resultados de gestin tcnico - econmica de ovino de leche en Navarra. (J.M. Lasarte). - Comparacin de resultados de gestin tcnico econmica de ovino de leche de Navarra con venta de leche y venta de queso (J.M. Lasarte). - Resultados de gestin tcnico - econmica de ovino de carne en Navarra. (A. Rodrguez). - Comparacin de resultados entre diferentes sistemas de produccin de ovino de carne (A. Rodrguez). El da 11 de octubre, participacin en las Jornadas Tcnicas de Ovino organizadas por Laboratorios Esteve en Varsovia, presentando la ponencia: - El veterinario en la gestin de explotaciones ovinas (C. Santamara). El da 5 de junio, participacin en las Jornadas de Ovino de Oviespaa, celebradas en Aranda de Duero, presentando la ponencia: - Resultados de gestin tcnico econmica en ovino de leche de Navarra (J. M. Lasarte). Publicaciones Publicacin de 4 nmeros del Boletn Informativo Ovino, en el que se reflejan temas de actualidad como precios del cordero, precios de alimentos, legislacin, noticias y avisos de inters para los ganaderos, adems de hacer breves reseas sobre los problemas ms frecuentes en las explotaciones de ovino en cada poca del ao. En la revista Navarra Agraria, n 137, se ha publicado el artculo titulado Dimensionamiento de instalaciones ganaderas de ovino, escrito por Obeko Ortiz de Mura. f) Colaboracin con la seccin de experimentacin en los proyectos I+D: Se ha colaborado con el rea de experimentacin en los proyectos: Gestin integral de una explotacin de ovino de leche. Efecto del sistema de explotacin sobre la canal de corderos de Raza Navarra.

Y tambin se ha colaborado con el Instituto de Agrobiotecnologa de Navarra en los proyectos Nuevas tcnicas de diagnstico del virus MAEDI y Experiencias de transmisin y vacunacin del virus MAEDI g) Otras actividades y servicios Se ha participado en la labor de Secretara de la Junta Rectora de la SAT Roncesvalles, SAT dedicada a la elaboracin de queso a partir de la lecheMemoria ITGG 2003 17

procedente de 11 ganaderas asociadas a la misma, siendo una de las ganaderas el rebao de ovino de raza Latxa que el I.T.G. Ganadero posee en la finca de Roncesvalles. Se ha colaborado con la Asociacin de ganaderos ASLANA, realizando labores de manejista en la identificacin, el control lechero, la preparacin de lotes de ovejas para la inseminacin artificial y la ejecucin de la misma. Adems se ha participado activamente en la comisin de seleccin de moruecos de raza Latxa Cara Negra. Se participa en la comisin de CUMAs (creada por el Departamento de Agricultura, Ganadera y Alimentacin), que estudia y realiza informes sobre las solicitudes de ayudas a la compra de maquinara por parte de las distintas CUMAs. Ello ha supuesto una media de una reunin mensual adems de alguna consulta en la oficina y alguna visita a las CUMAS. En el ao 2003 se firm un convenio con la Junta de las Bardenas Reales para la realizacin del proyecto Plan de gestin ganadera de las Bardenas Reales, en el que se trataba de definir el uso racional de la agricultura y la ganadera, partiendo de la organizacin del territorio en distritos ganaderos. Este convenio ha tenido una duracin de seis meses, en los que se ha ejecutado el proyecto. En dicho proyecto han participado cinco tcnicos del I.T.G. Ganadero, de los que tres pertenecen al rea de ovino, que junto con el bilogo de la Junta de Bardenas han definido el tipo y las pocas de aprovechamiento del pasto por el ganado, las rotaciones de cultivos, las instalaciones necesarias, el manejo del ganado, etc. Para llegar a las conclusiones finales, se han realizado 38 reuniones en las que se han puesto en comn los trabajos efectuados por cada uno de los participantes. Se ha asumido la presidencia de la Indicacin Geogrfica Protegida CORDERO DE NAVARRA, que despus de elaborar el Reglamento y presentarlo a los diferentes organismos oficiales para su aprobacin, ha iniciado su andadura en el ao 2003, con la inscripcin de las ganaderas, los elaboradores y las industrias, habindose inscrito 128.771 ovejas de raza Navarra y 13.886 ovejas de raza Latxa pertenecientes a 177 ganaderas, 7 elaboradores y 5 industrias. En el mes de noviembre se comenz a identificar las primeras canales de cordero, habindose identificado 746 hasta finalizar del ao. Planificacin y seguimiento del estado sanitario de los moruecos existentes en el centro de inseminacin de ovino.

Memoria ITGG 2003

18

SERVICIOS A LAS EXPLOTACIONES DE PORCINOSERVICIOS: a) Asistencia Tcnica Porcino. b) Servicio de Alimentacin. c) Diseo y Gestin de Proyectos OTRAS ACTIVIDADES DE LA SECCIN DE PORCINO: d) Tutoras de 1 Instalacin de Jvenes e) Formacin / Divulgacin. f) Experimentacin RECURSOS HUMANOS: Direccin: Asistencia Tcnica: Alimentacin: Javier Labairu Isidro Lzaro, Francisco Martn, Jess Lumbreras, Luca Cordovn y Marcos Leyn. Enrique Aguirre.

Gestin de Proyectos: Jos Andrs Iigo y Alberto Abaigar. INDICADORES: Servicio de Asistencia Tcnica Explotaciones socias Cerdas reproductoras Cerdas/explotacin Plazas de cebo Servicio de Alimentacin Fabricantes de pienso Produccin de pienso (Tm) Muestras de gestin Explotaciones gestin tcnica N cerdas/explotacin Explotaciones gestin tcnica-econmica N cerdas/explotacin Resultados econmicos: Explotaciones venta Lechn Cerdas/explotacin Explotaciones ciclo cerrado Cerdas/explotacin Tutoras de 1 instalacin N de visitas totales a las explotacionesMemoria ITGG 2003

149 20.622 138 84.000 16 226.000 119 156 38 201 17 137 25 255 2 2.01219

DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES:

a) Servicio de Asistencia Tcnica Se han instalado 9 programas de gestin individual en otras tantas explotaciones, habindose alcanzado una gran agilidad en el manejo de dicho programa por parte de todos los ganaderos implicados. En el resto de explotaciones, las que aun no tienen programa de gestin implantado, se han reducido los tiempos de introduccin de datos y envo de los resultados de gestin a las explotaciones. Se ha comenzado a trabajar en la bsqueda de soluciones para asegurar el futuro de la zona norte de Navarra.

-

-

Gestin tcnica Los datos tcnicos medios se han tenido de 119 explotaciones con 18.604 cerdas alojadas, de las 149 explotaciones atendidas con un censo total de 20.622 cerdas. Como datos ms relevantes se pueden destacar: Disminucin del nmero de explotaciones gestionadas: de las 171 de 1999 a las 149 del 2003. Aumento en el nmero de cerdas: 16.700 en 1999 y 20.622 en el 2003. Concentracin del efectivo reproductor: 59 explotaciones albergan el 86% del censo reproductor y 22 explotaciones tienen el 56% del censo. Importantes diferencias de productividad entre explotaciones: hay 71 explotaciones con un total de 8.963 cerdas que por diferentes razones no llegan a la productividad esperada. Las explotaciones ms grandes son las ms productivas por tener el menor intervalo entre partos, lo que implica mayor ciclicidad de las cerdas y mayor nmero de lechones destetados por camada y mayor numero de lechones nacidos totales. En 7 aos la Productividad por cerda en produccin haba mejorado en 0,62 lechones. En los ltimos 3 aos este dato ha permanecido constante.

-

-

-

Alimentacin Se han atendido consultas relacionadas con la nutricin en explotaciones asociadas que compran piensos terminados. En las explotaciones con fbrica de piensos se han realizado optimizaciones de raciones equilibradas al menor coste mediante un programa informtico de alimentacin. Nmero de explotaciones con fbrica de piensos: Produccin de pienso: 45 25.000 Tm/ao

En explotaciones con sistema de alimentacin en sopa, se formulan piensos complementarios para la posible utilizacin de subproductos industriales del tipo lactosueros, galletas, levadura de cerveza, pan, etc. Igualmente, se asesora en la introduccin de datos en el programa informtico del propio sistema de alimentacin; curvas de alimentacin en funcin de la edad y del peso de los animales, tipos y caractersticas de los piensos, etc. Control analtico de los subproductos y de los piensos complementarios. Nmero de explotaciones: 620

Memoria ITGG 2003

Consumo Consumo Consumo Consumo -

de de de de

piensos: lactosuero: galletas: levadura:

7.000 Tm/ao 200.000 litros/ao Tm/ao 500 Tm/ao

Envo a diferentes laboratorios de muestras de materias primas y de piensos terminados para anlisis fisicoqumicos, microbiolgicos y deteccin de sustancias indeseables. Los resultados son interpretados y se redactan informes. Nmero de muestras de materias primas analizadas: Nmero de muestras de piensos compuestos analizados: 350 331

-

Control de calidad de los cereales (cebadas y trigos) de las campaas anuales de Navarra, mediante la recogida de muestras de la nueva cosecha en Cooperativas cerealistas, fbricas de piensos y explotaciones. Los resultados analticos son interpretados y publicados en el Boletn Informativo Porcino (nmero 118 ao 2003). Nmero de muestras de cebada analizadas: Nmero de muestras de trigo analizadas: 43 29

b) Servicio de Alimentacin y Nutricin Se han desarrollado las siguientes actividades: Asesoramiento, formulacin y control de calidad en fbricas de piensos para venta. Asesoramiento y formulacin peridica a dos fbricas de piensos para venta; Cooperativa Baztandarra y Piensos Saioa, s.l. Se ha dado apoyo tcnico para la optimizacin de frmulas a menor coste, eleccin de materias primas, realizacin de etiquetas, utilizacin de medicaciones, anlisis de materias primas y de piensos compuestos, aspectos legales, atencin personalizada a sus clientes, control de calidad (ver apartado g), etc. Produccin de piensos: 45.000 Tm/ao Realizacin de 6 expedientes para los servicios de Industrias Agrarias y de Epizootiologa del Departamento de Agricultura del Gobierno de Navarra con el fin de legalizar las fbricas de piensos para venta y para autoconsumo segn Real Decreto 1191/1998 Redaccin de 5 expedientes (instancias, planos, frmulas, memoria, procesos de fabricacin, establecimiento de controles de calidad, etc.) para presentar en los Servicios de Epizootiologa y/o de Industrias Agrarias del Departamento de Agricultura. Seguimiento peridico del control de calidad de 14 fbricas de piensos con una produccin de 181.000 Tm/ao, con el fin de adecuarse al Real Decreto 1191/1998.

c) Servicio de Gestin de Proyectos Se han realizado un total de 43 expedientes de diferentes tipos: expedientes de actividad clasificada, anteproyectos, certificados etc. Se est prestando especial atencin y dedicacin a temas de bienestar animal y gestin de residuos, con vistas al cumplimiento de las nuevas normativas que sern de aplicacin en breve plazo.

Memoria ITGG 2003

21

OTRAS ACTIVIDADES DE LA SECCIN DE PORCINO

d) Tutoras de jvenes ganaderos Participacin en los servicios de tutoras tcnicas a 2 tutorados. e) Formacin / Divulgacin Cursos impartidos: Participacin en la docencia de cursos organizados por la Seccin de Formacin de los ITGs: - Jornadas de Valorizacin de purines de porcino en Agricultura en Valtierra y Artajona. - Jornadas Tcnicas de Estella: Bienestar animal en las explotaciones porcinas. - Formacin sobre Bienestar animal para veterinarios de porcino. Publicaciones Publicacin de 6 nmeros del Boletn Informativo Porcino, en el que se reflejan temas de actualidad as como informacin peridica de los precios de las materias primas y de los piensos compuestos. f) Colaboracin con la seccin de experimentacin: Se han realizado las siguientes pruebas experimentales: Prueba comparativa de rendimientos en lechones con piensos de Saoia versus piensos Vitalac (con acidificantes y reduciendo la medicacin). Prueba comparativa de rendimientos en lechones de nacimiento hasta 50 kilos de peso vivo con utilizacin de sepiolita S.P.L.F. (Tolsa).

Memoria ITGG 2003

22

SERVICIOS A LAS EXPLOTACIONES DE CONEJOSSERVICIOS: a) Asistencia Tcnica Conejos. b) Gestin de Proyectos OTRAS ACTIVIDADES DE LA SECCIN DE CONEJO: c) Tutoras de 1 Instalacin de Jvenes d) Formacin / Divulgacin. e) Experimentacin RECURSOS HUMANOS: Direccin Monogstricos: Javier Labairu Asistencia Tcnica: M ngeles Muguerza Gestin de Proyectos: Jos Andrs Iigo. INDICADORES: Servicio de Asistencia Tcnica Explotaciones socias Conejas reproductoras Conejas/explotacin Muestra de gestin Explotaciones Conejas/explotacin Tutoras de 1 instalacin Penetracin inseminacin artificial (n explot.) 11 572 6 35 36 24.000 667

Memoria ITGG 2003

23

DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES:

a) Servicio de Asistencia Tcnica

En el ao 2003 se han analizado los resultados de 11 explotaciones de cunicultura, 10 explotaciones con el sistema de inseminacin artificial y 1 con monta natural. Atencin y vigilancia sanitaria La ENTEROPATIA, sigue siendo el problema patolgico que ms gasto ocasiona a todas las explotaciones. El nivel de control de esta enfermedad ha mejorado con el paso de los aos debido al mejor conocimiento de su desarrollo y como consecuencia, a la utilizacin de tratamientos preventivos. Esto ha hecho incrementar los gastos zoosanitarios por coneja con respecto a aos anteriores en un 28%. Con respecto al resto de patologas, dentro de los socios de ITG no han existido casos de UHD (Enfermedad Hemorrgica Vrica) durante este ao. El 60% de las granjas han tenido algn episodio de mixomatosis, aunque en general en forma leve y sin que repercuta ms que cualquier otra patologa. Inseminacin Artificial 35 de las 36 explotaciones asociadas al I.T.G. Ganadero utilizan el sistema de inseminacin artificial en banda nica a 42 das o en 2 bandas a 21 das, aprovisinndose de dosis en el Centro de Inseminacin Artificial de Oskotz. OTRAS ACTIVIDADES DE LA SECCIN DE CONEJO

g) Tutoras de jvenes ganaderos Un tutor ha participado en los servicios de tutoras tcnicas atendiendo a 6 tutorados que se han incorporado a la actividad de cunicultura.

Memoria ITGG 2003

24

SERVICIOS A LAS EXPLOTACIONES DE CABALLARSERVICIOS: a) Asistencia Tcnica Caballar. b) Identificacin y seleccin de animales de raza Burguete c) Gestin de Proyectos OTRAS ACTIVIDADES DE LA SECCIN DE CABALLAR: d) Secretara tcnica de las Asociaciones de Caballar e) Centro de recra de sementales f) Formacin / Divulgacin. g) Experimentacin RECURSOS HUMANOS: Direccin Monogstricos: Javier Labairu Asistencia Tcnica: Gestin de Proyectos: INDICADORES: Servicio de Asistencia Tcnica Explotaciones con raza Burguete N de yeguas Yeguas / explotacin Explotaciones con Jaca Navarra N de yeguas Yeguas / explotacin Explotaciones con otras razas N de yeguas Proyectos 150 3.150 21 24 410 17 20 155 1 Alberto Prez de Muniain y Martn Villanueva Jos Andrs Iigo.

Memoria ITGG 2003

25

DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES:

a) Servicio de Asistencia Tcnica Reproduccin: Como el objetivo primordial es el aumento de la produccin mediante el incremento de la fertilidad, buscando el ptimo de un potro/yegua/ao. Para ello se ha prestado atencin especial a la planificacin de la reproduccin en cuanto a pocas de cubricin, modelos y cuidados de partos, para esto se han entregado a los socios del I.T.G. Ganadero calendarios reproductivos en los que anotar todas las incidencias que ocurren e los animales, que deben ser gestionadas para crear historiales individuales de explotacin. El servicio de diagnstico de gestacin por ecografa est instaurndose progresivamente como prctica til para mejorar la eficacia reproductiva y de manejo de recursos, en el presente ao se han diagnosticado 375 yeguas. Nutricin: Se han atendido cebaderos de potros de los ganaderos asociados, implantando raciones alimenticias, de las que se ha evaluando su eficacia mediante pesadas peridicas de los animales para la obtencin de ndices de crecimiento. Se ha realizado anlisis de materias primas y piensos utilizados en la alimentacin del ganado caballar. Sanidad: Se han realizado 2 campaas para mantener informados a los socios sobre los productos adecuados para los tratamientos frente a parsitos internos y externos de primavera y otoo. Se ha prestado especial atencin a las patologas ms frecuentes, enviando 30 muestras al laboratorio para confirmar diagnsticos clnicos y establecer tratamiento. Entre los procesos ms frecuentes se puede destacar: babesiosis, paperas, influenza, diarreas y abortos. La demanda de visitas por casos de patologa se ha incrementado respecto a aos anteriores. b) Identificacin y seleccin de animales de Raza Burguete Identificacin y desarrollo del registro de nacimiento (RN), con la creacin de los certificados de cubricin y nacimiento. OTRAS ACTIVIDADES DE LA SECCIN DE CABALLAR

d) Secretara Tcnica de las Asociaciones de caballar Se han realizado las siguientes labores para las Asociaciones de Criadores de Jaca Navarra y Raza Burguete. Inscripcin de ejemplares en el Registro de Nacimientos del Libro Genealgico de la raza, para el desarrollo del programa de recuperacin y conservacin de la Jaca Navarra y Burguete.Memoria ITGG 2003 26

Creacin y puesta en marcha de un nuevo programa para la informatizacin y gestin de todas las explotaciones e individuos que la conforman, as como la organizacin de reuniones y visitas de inters para la asociacin. Tramitacin de la documentacin demandada por el Departamento de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, para la inclusin de la raza Burguete, como raza autctona en peligro de extincin. Elaboracin y tramitacin de la documentacin para la peticin subvencin para las Asociaciones de criadores de ASCANA y JACANA. de la

Desarrollo de los medios conducentes para la promocin y divulgacin de los objetivos prioritarios de las Asociaciones. Desarrollo de un programa de conservacin y seleccin de la Raza Burguete: Tramitacin de la documentacin ante la FAO, para el reconocimiento oficial de la raza Burguete como en peligro de extincin. Anlisis de los datos obtenidos en campo, para desarrollo del programa de seleccin y conservacin de la raza. e) Centro de Recra de Sementales de raza Burguete En el Centro de recra de sementales de raza Burguete durante el ao 2003 se han realizado las siguientes actividades: Seleccin antes del destete, de un lote de 16 potros de raza Burguete. Hemotipado de los potros elegidos. Controles peridicos de peso y desarrollo. Seguimiento del estado sanitario de los animales. Manejo y doma. Seleccin de los potros en funcin de su desarrollo. Evaluacin de funcionalidad para la monta y semiogramas de los potros antes de la venta. Venta de 12 potros Burguete treintenos destinados a futuros sementales. h) Centro de Seleccin y Mantenimiento de Jaca Navarra Se ha ejercido la direccin tcnica del centro de mantenimiento de la raza Jaca Navarra sito en Sabaiza. f) Formacin / Divulgacin Cursos impartidos: Conferencia Estella (24 octubre) Razas Equinas Navarras: Evolucin y futuro.

Memoria ITGG 2003

27

SERVICIO: CENTRO DE INSEMINACION ARTIFICIALEl ITG Ganadero ha obtenido la Certificacin ISO 9001:2000, otorgada por Bureau Veritas Quality International (BVQI) bajo acreditacin UKAS, para su Centro de Inseminacin Artificial (CIA) de Oskotz dedicado a la PRODUCCIN Y DISTRIBUCIN DE SEMEN DE LAS ESPECIES PORCINA, OVINA Y CONEJO. La Certificacin ahora obtenida es consecuencia del trabajo realizado por el personal del CIA durante todos estos aos, desarrollando una sistemtica de trabajo y de gestin que ha facilitado enormemente su adaptacin a los requisitos de la Norma ISO 9001:2000. SERVICIOS / ACTIVIDADES Las actividades desarrolladas en este Centro a lo largo de 2003 han sido: Produccin de dosis seminales de porcino para su difusin en fresco. Produccin de dosis seminales de ovino para su difusin en fresco. Produccin de dosis seminales de conejo para su difusin en fresco Recra de potros para futuros sementales, de la raza Burguete Colaboracin en el desarrollo de la experimentacin en la finca.

RECURSOS HUMANOS: Direccin y Calidad: Miguel Angel Mirallas / Carmen Goi Laboratorios: Jokin Goldarazena, Esteban Ibero, Markos Leyn Manejo de ganado: Fernando Ibero, Bonifacio Goi, Jos Gamio, Rafa Gorria y Xabier Cataln

INDICADORES: N dosis semen porcino N dosis en Gedis (% sobre total) N dosis de semen conejos (parentales) N dosis de semen conejos (abuelos) N dosis semen ovino Latxa N dosis semen ovino Raza Navarra N dosis semen ovino Lacaune Ocupacin: n animales s/ plazas (3 espec.) 60.033 14 % 198.545 12.320 5.707 3.848 1.948 100 %

Memoria ITGG 2003

28

a) Semen de Porcino

PORCINO PORCINOVENTAS DE SEMEN VENTAS DE SEMEN70000 70000 60000 60000 50000 50000 40000 40000 30000 30000 20000 20000 10000 10000 0 0

INSTALACIONES INSTALACIONESNave climatizada con capacidad Naveclimatizada con capacidad para 78 verracos para 78 verracos Robotde extraccin con 22puestos Robot de extraccin con puestos simultneos simultneos

Potromanual Potro manual Laboratorioclimatizado para Laboratorio climatizado para

valoracin semen yyelaboracin de valoracin semen elaboracin de dosis dosis

1987 88 1 987 88

89 89

90 90

91 92 91 92

93 94 93 94

95 96 95 96

97 97

98 98

99 2000 01 02 99 2000 01 02

03 03

reade envasado climatizada rea de envasado climatizada Vehculoisotermo para el transporte Vehculo isotermo para el transporte Cmarasde conservacin yy Cmaras de conservacintransporte transporte

CARACTERSTICAS DE LOS PRODUCTOS CARACTERSTICAS DE LOS PRODUCTOSDosis envasadas en tubo ooblster Dosis envasadas en tubo blster Concentracin: 3.500 millones de espermatozoides / /dosis Concentracin: 3.500 millones de espermatozoides dosis Volumen: 95 cc/dosis Volumen: 95 cc/dosis Dosis envasadas en Gedis Dosis envasadas en Gedis Concentracin: 3.300 millones Concentracin: 3.300 millones Volumen: 90 cc/dosis Volumen: 90 cc/dosis Diluyente de larga duracin: + 72 horas de supervivencia Diluyente de larga duracin: + 72 horas de supervivencia CATEGORA SANITARIA: verracos negativos aaAujeszky, PPC, PPA, CATEGORA SANITARIA: verracos negativos Aujeszky, PPC, PPA, Enfermedad Vesicular, PRRS yyBrucelosis. Enfermedad Vesicular, PRRS Brucelosis. TRAZABILIDAD : :desde la compra de verracos jvenes aala TRAZABILIDAD desde la compra de verracos jvenes la explotacin de destino. Dosis identificadas con el n de verraco. explotacin de destino. Dosis identificadas con el n de verraco.

RAZAS DISPONIBLES RAZAS DISPONIBLESLARGE WHITE LARGE WHITE LANDRACE LANDRACE PIETRAIN PIETRAIN DUROC DUROC HBRIDOS: HBRIDOS: LW xxPt LW Pt Pt xxDUROC Pt DUROCGenticas: GENE+, HYPOR, Genticas: GENE+, HYPOR, SCAPAAG, DSP SCAPAAG, DSP

PROCESO PROCESOCuarentena - -Adiestramiento - -Testaje - -Extraccin - -Valoracin semen - -Dilucin - -Envasado - -Distribucin Cuarentena Adiestramiento Testaje Extraccin Valoracin semen Dilucin Envasado Distribucin

PLAN DE CONTROL PLAN DE CONTROLControl sanitario verracos Control sanitario verracos Controles macroscpicos Controles macroscpicos Aglutinacin Aglutinacin Concentracin Concentracin Formas anormales Formas anormales Motilidad dilucin Motilidad dilucin Motilidad muestra 24-72 horas Motilidad muestra 24-72 horas

semen semen Motilidad individual Motilidad individual

Movimiento Movimiento

TEMPERATURA CONTROLADA DESDE EXTRACCIN HASTA DESTINO TEMPERATURA CONTROLADA DESDE EXTRACCIN HASTA DESTINO

Se empiezan a servir dosis de semen en un tercer tipo de formato llamado gedis (14% del total de dosis servidas).

Memoria ITGG 2003

29

Ganado Censo de verracos presentes:Grupo gentico PIETRAIN L.W. LANDRACE LWxPt PtxDUROC DUROC L.W. Finalizador TOTAL 64 5 65 Censo 31/12/02 3 6 7 48 Censo 31/12/03 3 6 9 29 6 7

Hay que aadir 14 verracos ms que a finales de 2003 estaban alojados en las cuarentenas de que dispona el centro. Todos los animales introducidos en el Centro, tras el perodo de cuarentena, son de alto valor gentico y cumplen las exigencias morfolgicas y funcionales as como el estatus sanitario exigido. Producciones La evolucin mensual de las dosis de semen comercializadas en los ltimos aos es: 1995 ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. TOTAL 1940 1765 2493 2191 2568 2057 2488 2402 2392 2190 1938 1947 26371 1996 2418 2278 2558 2720 2495 2444 3251 2738 2977 3014 2774 3168 32835 1997 3241 3177 3148 3728 2913 3512 3450 3373 3750 4010 3457 4255 42014 1998 3038 3370 3989 3781 3720 4802 4331 4254 4006 3413 3740 3417 45861 1999 3186 2946 3911 2592 2989 3250 2815 3732 3704 3444 3949 3258 39776 2000 3636 3384 3624 3207 4070 3632 3655 4091 4021 4799 3603 3169 44891 2001 3317 3055 3515 3461 3363 3227 3922 3804 3505 4549 4023 3837 43578 2002 3562 3243 3310 3777 3437 3305 3952 3763 3858 4088 3384 3809 43452 2003 4757 3404 4444 3994 4135 4338 5120 5540 6184 6481 5527 6109 60033

El nmero de dosis de semen de porcino comercializadas en el 2003 alcanz la cifra de 60.033 unidades, un incremento del 38% respecto al ao anterior.

Memoria ITGG 2003

30

b) Semen de Ovino

OVINO OVINO14 0 0 0 14 0 0 0

PRODUCCIN PRODUCCIN

INSTALACIONES INSTALACIONES Nave con capacidad para 200 Nave con capacidad para 200

12 0 0 0 12 0 0 0

10 0 0 0 10 0 0 0

L A T XA L AUN L A C A T XAED O SIS S EM 8000 D O SIS S EM 8000

RA ZA NA V A R RA TO RA L A O S ISA R R A T AZ D NAV T O T A L D O S IS

LA C A UNE

machos, en 20 parques dispuestos machos, en 20 parques dispuestos en 4 filas. en 4 filas. Laboratorio para valoracin semen elaboracin de dosis. Laboratorio para valoracin semen y y elaboracin de dosis. Cmara climatizada de envasado. Cmara climatizada de envasado.

6000 6000

4000 4000

RAZAS DISPONIBLES RAZAS DISPONIBLESAutctonas Autctonas LATXA cara negra LATXA cara negra RAZA NAVARRA RAZA NAVARRA Forneas Forneas LACAUNE (leche) LACAUNE (leche)Gentica: ASLANA, ARANA y Gentica: ASLANA, ARANA y GENELEX GENELEX

2000 2000

0 0 1987 1987 88 88 89 89 90 90 91 91 92 92 93 93 94 94 95 95 96 96 97 97 98 98 99 99 2 0 00 2 0 00 01 01 02 02 03 03

CARACTERSTICAS DE LOS PRODUCTOS CARACTERSTICAS DE LOS PRODUCTOSDosis envasadas en pajuelas de diferentes colores (1 color, 1 macho) Dosis envasadas en pajuelas de diferentes colores (1 color, 1 macho) Concentracin: 400 millones de espermatozoides / dosis (EP 6) Concentracin: 400 millones de espermatozoides / dosis (EP 6) Volumen: 0,25 cc/dosis Volumen: 0,25 cc/dosis Diluyente de elaboracin propia y corta duracin: 6 - 8 horas de Diluyente de elaboracin propia y corta duracin: 6 - 8 horas de supervivencia supervivencia CATEGORA SANITARIA: Oficialmente indemne de Brucelosis (M4,O4) CATEGORA SANITARIA: Oficialmente indemne de Brucelosis (M4,O4) TRAZABILIDAD : desde la compra de corderos, a la explotacin de TRAZABILIDAD : desde la compra de corderos, a la explotacin de destino del semen. Dosis identificadas con el n de mardano. destino del semen. Dosis identificadas con el n de mardano.

PROCESO PROCESOCuarentena - Adiestramiento - Testaje - Extraccin - Valoracin semen - Dilucin - Envasado - Distribucin Cuarentena - Adiestramiento - Testaje - Extraccin - Valoracin semen - Dilucin - Envasado - Distribucin

PLAN DE CONTROL PLAN DE CONTROLControl sanitario mardanos Control sanitario mardanos Controles macroscpicos Controles macroscpicos Concentracin semen Concentracin semen Motilidad dilucin Motilidad dilucin Llenado de pajuelas Llenado de pajuelas

semen semen Motilidad masal Motilidad masal

TEMPERATURA CONTROLADA DESDE EXTRACCIN TEMPERATURA CONTROLADA DESDE EXTRACCIN HASTA DESTINO HASTA DESTINO

Ganado Se trabaja en la obtencin de dosis seminales de las razas Latxa cara negra, Raza Navarra y Lacaune, de acuerdo con los esquemas de mejora gentica de las respectivas asociaciones. A 31 de Diciembre de 2003 los censos de moruecos presentes en el Centro y la distribucin segn categoras, son los siguientes:

Memoria ITGG 2003

31

ANIMALES MAYORES DE 1 AO Latxa Cara Negra: Reserva Mejorantes Espera Testaje Aprendizaje Raza Navarra: Reserva Mejorantes Espera Testaje Aprendizaje Lacaune: Produccin Aprendizaje Ovejas de recela TOTAL Producciones Existe una marcada estacionalidad en la demanda de dosis de ovino, concentrndose en los meses de junio y agosto. El mes de junio y en las condiciones de luz natural en que estn los moruecos es muy difcil conseguir un nmero adecuado de dosis de semen por salto, lo que obliga a repetir saltos en muchos de los moruecos para poder cumplir los pedidos.ESTACIONALIDAD DEMANDA SEMEN DE OVINO ESTACIONALIDAD DEMANDA SEMEN DE OVINOLA TXA LA TXA R.NA VA RRA R.NA VA RRA LA CA UNE LA CA UNE TOTA L TOTA L

93 5% 22 % 25 % 22 % 26 % 75 8% 11 % 29 % 11 % 41 % 16 69 % 31 % 9 193

S 6.000 IS 6.000 DO O S D

IS

4.000 4.000

2.000 2.000

0 0 ENERO ENERO M ARZO M ARZO M AYO M AYO JULIO JULIO SEPT SEPT NOV NOV

La evolucin anual de dosis de semen producidas, por razas, ha sido: Latxa 1994 1995 1996 1997 1998Memoria ITGG 2003

Navarra 2052 2415 2364 3170 3015

Lacaune --------5032

2967 3357 4333 4658 4539

1999 2000 2001 2002 2003

6118 5097 5723 5730 5707

3142 2808 4499 4051 3848

1377 1531 2227 1844 1948

Memoria ITGG 2003

33

c) Semen de Conejo

CONEJOSVENT AS25 00 2 50 00 0M A C H O S D O S IS S E M E N

IN S T A L A C IO N E S N av e clim atiza d a c o n c a p ac ida dp a ra 3 80 m ac h o s e n 4 sala s.

20 00

2 00 00 0

L a b o ra to rio p a ra v alo rac in sem e ny ela b o ra ci n d e d o sis

15 00M A C H

1 50 00 0D O S IS S

V e h c u lo iso te rm o p a ra el tra n sp o rte C m a ra s d e c o n se rv a ci n ytra n sp o rte

10 00

1 00 00 0

5 00

5 00 00

R A Z A S D IS P O N IB L E S0 0

1 9 8 9

9 0

9 1

9 2

9 3

9 4

9 5

9 6

9 7

9 8

9 9

2 0 0 0

0 1

0 2

0 3

P a re nta le s fin aliza d o re s: P S H Y P L U S 3 9 A b u elo s ln e a m a d re (G P ): P S H Y P L U S 1 9G e n tic a: G R IM A U D F R R E S

C A R A C T E R S T IC A S D E L O S P R O D U C T O SD o sis p ro c e d e nte s d e p o lie sp e rm ia s E nv a sa d a s e n fra sc o s d e c ristal m b a r d e 3 0 m l (6 0 d osis) C o n c e n trac i n : 1 5 m illo n e s de e sp e rm ato z oid e s / do sis (E P 4 ) C o n c e n trac i n : 2 2,5 m illo n e s d e e sp e rm ato z oid e s / d o sis (E P 5 ) V o lum e n: 0,5 c c/d o sis D iluy e n te de la rg a d u rac in - 8 - 2 4 h o ra s d e su p e rv iv en c ia se g n E P P r x im a m e nte: d o s is e n v a s ad a s e n p a ju e la s in d iv id u a le s . T R A Z A B ILID A D d e la s po lie sp e rm ia s: d e la com p ra d e g a z a p o s jv e ne s a la ex plo ta c i n d e de stin o. D o sis id e ntific a da s c o n el n de m ez cla .

PRO CESOA d a pta ci n - A d ie stram ie n to - T e staje - E x tra c ci n - V alo ra c in se m e n - D iluc in - E nv a sa d o - D istrib u ci n

PUNT O S DE D IS T R IB U C I N(P orc in o y c o n e jo)

PLAN DE CONT ROL C o n trol sa n ita rio c o n ejo s C o n trole s m a c ro sc pic o sse m e n

M o tilid a d in div id u al M o tilid a d m ez c la M o tilid a d m ue stra 2 4 C o n c e n trac i n do sis

G ra d o d e im p u re z a s

T E M P E R A T U R A C O N T R O LA D A D E S D E E X T R A C C I N H A S T A D E S T IN O

Ganado La capacidad del Centro es de 360 plazas, el censo de sementales presentes en el Centro de inseminacin a 31/12/03 era: Machos GP (abuelos) lnea hembra Machos finalizadores TOTAL 28 303 331

Memoria ITGG 2003

34

Producciones El nmero de dosis seminales comercializadas en 2003 ha sido de 210.865. Su evolucin desde la apertura del Centro de inseminacin ha sido:1995 DOSIS 10.684 1996 36.108 1997 97.525 1998 168.950 1999 158.123 2000 212.626 2001 225.374 2002 213.262 2003 210.865

d) Recra de Caballar Ganado El Centro de Oskotz acta como Centro de recra de sementales de caballar, futuros reproductores, de la raza Burguete. Anualmente se introducen en el Centro potros en el momento del destete, escogidos entre los presentes en las explotaciones pertenecientes a las respectivas asociaciones de mejora gentica, que mejor se adapten en ese momento a las caractersticas de la raza. A lo largo de su recra se controla su crecimiento, la evolucin de sus caractersticas morfolgicas y se doman. Los sementales se venden con dos aos y medio entre los ganaderos de las asociaciones de mejora para su utilizacin como reproductores en monta natural, previa realizacin de una valoracin de la calidad seminal. CENSO 31/02/03: Destetados < 1 ao Quincenos 1 2 aos Adultos > 2 aos TOTAL 13 12 1 26

e) Colaboracin con Experimentacin / Otras Actividades La finca donde se ubica el Centro de Inseminacin Artificial ha servido de base territorial para al desarrollo del proyecto experimental financiado por INIA: Rotaciones forrajeras ecolgicas en zona hmeda. Valoracin de los diferentes sistemas de inseminacin artificial en porcino: tubo convencional, Gedis o intrauterina Asesoramiento en la produccin de semen a CIAs de porcino de explotaciones socias de ITGG.

f) Formacin / Divulgacin Cursos impartidos Colaboracin en el curso de Inseminacin Porcina organizado por la Seccin deMemoria ITGG 2003 35

Formacin de los ITGs. Publicaciones Colaboracin en los 4 nmeros monogstricos con un artculo sobre el Gedis del Boletn Informativo

Recoleccin seminal automtica en porcino navarra Agraria n 136 enero-febrero 2003. Gedis: innovador sistema de inseminacin artificial Navarra Agraria n 138 mayo-junio 2003 El Centro de Inseminacin Artificial de Oskotz certifica su Sistema de Gestin de la Calidad de acuerdo a la Norma ISO 9001:2000 Navarra Agraria n 140 sept-octubre 2003

Memoria ITGG 2003

36

SERVICIO: FORMACION AGRARIASERVICIOS / ACTIVIDADES Las actividades desarrolladas en este Centro a lo largo de 2003 han sido: a) Formacin de los jvenes emprendedores que se incorporan al sector. b) Formacin continua de los trabajadores ocupados en las empresas agrarias y agroalimentarias c) Tutoras de 1 Instalacin en diversificacin y Coordinacin de Tutoras. RECURSOS HUMANOS: Es una seccin formada con personal de ITG Ganadero e ITG Agrcola y orgnicamente encuadrada en este ltimo Instituto. Direccin: Angel Gainza (ITG Agrcola) RRHH de ITG Ganadero: M Jos Armendriz, Merche Gradn, Yolanda Sanz y Jernimo Gmez INDICADORES: N Acciones formativas Cursos Seminarios Jornadas N Asistentes Tutoras diversificacin Tabla 1: Orientacin y tipo de las acciones formativas ORIENTACION DE LA ACCIONFORMATIVA INICIACION EN LAS ACTIVIDADES AGRARIAS Cursos: PERFECCIONAMIENTO AGRARIAS EN ACTIVIDADES N ACCION ES 6 6 53 17 11 25 5 4 1 5 1 4 INDUSTRIA 3 3 32 443 89937

106 35 32 39 2.306 13

HORAS TOTALES 816 1674

ALUMN OS 85 1032

Cursos Seminario Jornadas DIVERSIFICACION AGRARIA Cursos Jornadas FORMACION DE FORMADORES Cursos Seminario FORMACION AGROALIMENTARIA BASICA Cursos FORMACION AGROAMBIENTALMemoria ITGG 2003

158

76

75

118

138

48

Cursos Seminario Jornadas FORMACION DE EMPRESAS TURISTICAS MEDIO RURAL Cursos TUTORIA INDIVIDUALIZADA EMPRENDEDORES TOTALES a) Iniciacin a la Actividad Agraria PARA EN EL 2

2 17 13 90 2 NUEVOS 13 119 188 3582 13 2306 35

Son cursos de 200 horas, dirigidos a Jvenes Agricultores y Ganaderos que necesitan acreditar la capacidad profesional suficiente, en su Primera Instalacin, conforme lo determinan el Decreto Foral 162/2000 del 17 de abril y la Orden Foral del 31 de mayo del 2000, de ayudas a las inversiones en explotaciones agrarias y la primera instalacin de jvenes agricultores. Las materias desarrolladas estn relacionadas con la agronoma, ganadera, economa y estructuras del sector agrario navarro, organizadas en funcin de las siguientes orientaciones: Explotaciones y cultivos en invernadero Explotaciones y cultivo de via y enologa Explotaciones en: Agricultura en General Explotaciones: Ovino de Carne Explotaciones: Vacuno de carne y leche

De los 85 participantes en los cursos, el 30% tena menos de 25 aos y la participacin de las mujeres fue del 25%. El nmero de Jvenes que asisten a los Cursos de Incorporacin ha disminuido en estos 2 ltimos aos.ORIENTACION DE LA ACCION FORMATIVA LOCALIDAD DURACION HORAS TOTALES ALUMNOS

I.A.A. AGRICULTURA 03 I.A.A. INVERNADEROS 03 I.A.A. VITICULTURA/ENOLOGA 03 I.A.A. OVINO CARNE 02/03 I.A.A. VACUNO LECHE 03 I.A.A. VACUNO CARNE 03 TOTAL I.A.A. AGRARIA

TAFALLA TAFALLA OLITE VILLAVA VILLAVA VILLAVA

108 120 140 124 124 200 816

16 15 14 13 14 13 85

b) Perfeccionamiento de la Actividad Agraria Son acciones formativas encaminadas a perfeccionar y complementar las actividades de los agricultores y ganaderos, con clases presenciales de entre 3 a 168 horas, complementadas con visitas tcnicas, segn el tipo de materia, a;Memoria ITGG 2003 38

explotaciones, empresas, entidades, del entorno navarro y/o del resto de Espaa y Europa. Estn previstos en el Programa Operativo de Objetivo 3 (FSE) de la Comunidad Foral de Navarra para el periodo 2000-2006. Se llevan a cabo con el objetivo de Asegurar la actualizacin del nivel de competitividad de los trabajadores y Reforzar la estabilidad del empleo. La orientacin de esta accin formativa est ntimamente ligada con las demandas y necesidades concretas del sector, en las que cabe destacar: La Contabilidad Informatizada, con muy INTEGRA y en menor medida CONTAPLUS. Informtica Bsica e Internet. Tcnicas de produccin, organizacin, equipamientos, calidad de los productos, alimentacin de Ganado, Mejora Gentica, Inseminacin, etc. Son acciones con demandas muy concretas, en la que los alumnos desean formarse mejor de cara a solucionar, algunos de sus problemas. Prevencin de Riesgos Laborales. buena acogida del Programa

La participacin de la mujer, en este apartado, es del 15%, destacando su participacin, 34% en las acciones formativas relacionadas con la Contabilidad e Informtica. ACCION FORMATIVA LOCALIDAD N ACCION ES DURACIO N N ALUMN TOTAL OS HORAS

CURSOS: Contabilidad Gestin: Progr. INTEGRA Cont. Inform.: Progr. CONTA PLUS Informtica Bsica e Internet Prevencin de Riesgos Laborales Gestin Explotaciones Caballo Carne Cultivos EnergticosRotaciones y Diversificacin de Explotaciones Agrcolas Viticultura de Calidad Semilleros en Invernaderos TOTAL CURSOS

Barasoain, Carcastillo, Estella, Torres Elorz (2) Iciz, Santesteban Estella, Peralta Lumbier, Murieta, Oteiza Pamplona BarasoainPamplona San Adrin Sartaguda

5 2 2 3 1 1 1 1 1 17

832 176 80 90 75 60 60 50 30 1453

64 22 21 55 20 20 37 24 19 282

SEMINARIOS: Experimentacin /Gestin Invernaderos Gestin de Corralizas Clasificacin de Canales Cadreita, Tafalla, Sartaguda Estella Pamplona 3 24 32

1 1

8 12

24 15

Memoria ITGG 2003

39

ACCION FORMATIVA

LOCALIDAD Barasoain, Ororbia, Olza, Torres de Elorz, Ucar, Urroz Iza

N ACCION ES

DURACIO N N ALUMN TOTAL OS HORAS 45 76

Tractor y Seguridad Social

5

Inseminacin Artificial VacunoTOTAL SEMINARIOS JORNADAS:

111

20 109

12 159

Jornadas Tcnicas de PorcinoJornadas Tcnicas Cunicultura

Estella(2), Pamplona(2), Santesteban Pamplona(2) Aribe, Elizondo, Estella, Ezcaroz, Irurzun, Tafalla, Valtierra, Pamplona Tafalla, Ilundain Remenda, Roncesvalles, Valtierra Aribe, Lumbier, Irurzun, Olite, Tudela

5 2

33 10

94 35

Denominacin Calidad Cordero

8

24

165

Alternativas y Calidad Prod. Extensiva Jornadas Puertas Abiertas Jornadas Tcnicas de PorcinoTOTAL JORNADAS

2 3 525

12 18 15112

132 121 44591

TOTAL PERFECCIONAMIENTO

53

1674

1032

c) Tutoras de 1 Instalacin de Jvenes. Coordinacin de Tutoras El Decreto Foral 162/2000 de 17 de abril, por el que se establecen Ayudas a las Inversiones en Explotaciones Agrarias y a la Primera Instalacin de Jvenes Agricultores, determina que el joven deber: Comprometerse a aceptar durante los tres aos siguientes al de su instalacin, la tutora tcnica que le ser facilitada por el Departamento de Agricultura, Ganadera y Alimentacin, quin asignar a cada joven instalado su correspondiente Tutor. Este sistema de tutoras se coordina desde el Area de Formacin de los Institutos Tcnicos y de Gestin que administra los Tutores asignados a cada joven. En el ao 2003 el nmero de personas que reciban este apoyo era de 291 distribuidos del siguiente modo: I.T.G. Agrcola: 174 TutorasMemoria ITGG 2003 40

I.T.G. Ganadero:

117 Tutoras

Tutoras individualizadas para nuevos emprendedores Como en aos anteriores, a aquellos alumnos que han participado en cursos y necesitan apoyo tcnico para iniciar y/o continuar con la nueva actividad empresarial, se les asiste, ofrecindoles apoyo tcnico, informacin y convocndole a la realizacin de visitas conjuntas a Centros y Entidades de inters para el nuevo emprendedor, reuniones, etc. Este ao 2003, son trece los jvenes a los que se les presta este servicio, siendo sus actividades las siguientes: Transformados lcteos ........ 5 Helicicultura....................... 6 Turismo Rural .................... 1 Elaboracin de queso .......... 1

d) Otros cursos y actividades. Diversificacin La bsqueda de alternativas complementarias al Sector Agrario y la ampliacin de conocimientos para elaborar y mejorar los productos del sector, han sido las orientaciones impartidas. DURACI ON H/ TOTAL 50 40 50 12 152

ACCION FORMATIVA CURSOS:Fruticultura de Montaa

LOCALID AD

N ACCION ES

N ALUMN OS

Beruete Pamplona Pamplona Santesteb an

1 1 1 1 4

15 18 15 13 61

Helicicultura Perfeccionamiento Apcola Mejora en la Elaboracin de Quesos TOTAL CURSOS SEMINARIOS: Anlisis de la Campaa Quesera TOTAL SEMINARIOS TOTAL DIVERSIFICACIN

Villava

1 1 5

6 6 158

15 15 76

Formacin Agroambiental Las acciones formativas relacionadas con: la Seguridad y Manejo de los Fitosanitarios, Buenas Prcticas Habituales, Producciones Integradas, etc., relacionadas con el uso racional de los medios de produccin, compatibles con laMemoria ITGG 2003 41

salud y medio ambiente, son muy bien aceptadas. N ACCION ES DURACI ON H/ TOTAL 38 22 60 N ALUMN OS

ACCION FORMATIVA CURSOS: Viticultura Ecolgica Comercial. Product. Ecolgicos TOTAL CURSOS SEMINARIOS: Uso de Fitosanitarios: Repercursin en la Salud TOTAL SEMINARIOS JORNADAS: Produccin Integrada: Frutales Produccin Integrada: Alcachofa Produccin Integrada: Tomate Indus Produccin Integrada: Lechuga Produccin Integrada: Esprragos

LOCALID AD

Olite Jaunsaras

1 1 2

26 11 37

Varios

17 17

342 342

656 656

Carcar, Corella, Tudela Tudela Fustiana, Olite Olite Olite, Estella Berbinzan a, Ribaforada , Fustiana Artajona

3 1 2 1 2

9 3 6 3 6

44 8 28 9 17

Produccin Integrada: Crucferas

3

9

70

Gestin Purines Porcino TOTAL JORNADAS TOTAL AGROAMBIENTAL

1 13 32

5 41 443

30 206 899

Memoria ITGG 2003

42

PROGRAMA DE EXPERIMENTACIN Y ESTUDIOS

Fincas de Referencia y Experimentacin Fincas de Seleccin y Mantenimiento de Razas Autctonas Estudios y Proyectos de Experimentacin Servicio de Gestin Estudios de Pastos

Memoria ITGG 2003

43

PROGRAMA DE EXPERIMENTACIN Y ESTUDIOSSERVICIOS y ACTIVIDADES: a) Fincas de referencia. b) Centros de Seleccin / Mantenimiento de Razas Autctonas c) Proyectos y estudios experimentales d) Servicio de Gestin e) Estudios de pastos f) Formacin / Divulgacin. RECURSOS HUMANOS: Direccin Experimentacin: Fincas y Centros: Fermn Maeztu Mara Ancn, Jos Luis Sez, Luis Echeverra, Pedro Juan Karrika, Jos Felix Iturralde, Enrique Flamarique y Javier Asiain Isabel Grriz, Angel Oscoz, Juan Manuel Intxaurrandieta Paola Eguinoa y Jess Mangado

Servicio de Gestin: Proyectos y estudios

Con la colaboracin del personal de otras secciones para la realizacin, validacin y seguimiento de muchos de los trabajos realizados. INDICADORES: Fincas de Referencia Roncesvalles: ovino leche Latxa Remendia: ovino carne Raza Navarra Valtierra: ovino carne Raza Navarra Fincas de seleccin y mantenimiento de razas autctonas Sastoia: vacuno Betizu Sabaiza: caballar Jaca Navarra Vacuno - Pirenaico Roncesvalles: vacuno Pirenaico CIA Oskotz: caballar Burguete Ovino leche Latxa Ovino carne Raza Navarra Proyectos INIA Proyectos G.N. Otros proyectos y estudios N explotaciones RICAN N explotaciones AESP MAPA Valoraciones y Planes de manejo de pastos 3 447 ovejas 606 ovejas 620 ovejas 4 40 vacas 55 yeguas 115 toros 101 novillas 25 potros 93 mardanos 75 mardanos 2 1 12 165 168 8

Memoria ITGG 2003

44

FINCAS DE REFERENCIAACTIVIDADES: a) Explotacin de ovino de leche en Roncesvalles (Pirineo). b) Explotacin de ovino de carne en Remenda (Pirineo). c) Explotacin de ovino de carne en Valtierra (Bardenas).

DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES:

a)

Explotacin de Ovino de Leche en Roncesvalles

Algunos datos: Ovejas en produccin Corderas de reposicin Moruecos Ovejas inseminadas Parcelas experimentales Produccin de leche de ovino en ecolgico: La produccin de leche se realiza manejando un rebao de raza latxa cara negra, autctona de la zona donde se ubica la finca experimental de Roncesvalles. El sistema de produccin que se sigue en esta finca es el de un parto al ao, a la salida del invierno, teniendo lugar el ordeo en primavera y verano Continuando con la labor emprendida con las praderas en el ao conversin a un sistema de produccin ecolgica, el 1 de enero de produce el cambio en el manejo de los animales del rebao de ovino pasndose a manejarlos en un sistema de produccin ecolgica. Es decir ao 2003, toda la unidad de referencia de ovino de leche (animales + est en produccin ecolgica. 2001 de 2003, se de leche, que en el praderas) 447 81 15 150 10

Esto ha supuesto importantes cambios en el manejo del rebao, en el programa sanitario y en la alimentacin. MANEJO A 1 de enero de 2003 todas las ovejas estn estabuladas. Hay 150 ovejas inseminadas, con fecha de parto a partir del 15 de febrero. Al lote grande de ovejas y a las corderas se les retiran los moruecos el 2 de enero. Ovejas paridas (10/02 y 25/05) Porcentaje partos rebao Corderos vivos Corderos muertos % Corderos muertos Fecha media de partoMemoria ITGG 2003

384 84 504 23 4,36 9/03/0345

Corderos vivos oveja > 1 ao N ovejas ordeadas % ordeadas /paridas Litros ordeados Media lactacin real Media lactacin tipo Media lactacin ordeada Media das ordeo Media ordeo/oveja Media leche ordeada oveja > 1 ao Secado

1,13 335 88,62 31.500 142 128 102 122 0838 5960 14 de agosto

ALIMENTACIN La alimentacin de los animales se realiza nicamente con alimentos obtenidos de forma ecolgica segn el reglamento de produccin ecolgica y est basada principalmente en los alimentos obtenidos en la propia finca, con lo que se ve la necesidad de optimizar el rendimiento de las praderas disponibles. Debido a esto, se han retrasado los partos 15 das respecto a aos anteriores, con el objetivo de hacer coincidir el momento de mxima produccin con la salida del rebao a pastos. En cuanto a la obtencin de materias primas para el pienso de los animales, ha sido muy difcil conseguirlas y se evidencia que hay una carencia muy grande de productos proteicos ecolgicos. SANIDAD Actuaciones: Genotipado de Scrapie. Saneamiento del rebao. Ecografas para el diagnstico de las gestaciones. SECADO NATURAL: no se ha utilizado ningn producto para el secado de las ubres.

Se ha trabajado ampliamente en la prevencin sanitaria buscando mtodos que eviten la vehiculizacin de partculas en las ubres y pezuas de los animales. Uno de los mtodos con el que se est trabajando para su estudio, es la colocacin de una MANTA GEOTEXTIL en uno de los lugares de paso de las ovejas desde la cuadra a las praderas. El objetivo de dicho material es la absorcin de barro y polvo, con lo que las pezuas de los animales se limpian al pasar por l. Optimizacin de los recursos de las praderas Durante este ao se ha continuado con el pastoreo rotacional en pequeas parcelas con el objeto de aprovechar mejor las praderas. Se dividen las parcelas en subparcelas de menor tamao mediante un sistema de pastores elctricos, y se hace un calendario de estancias en cada una de ellas. En cuanto al aprovechamiento de las praderas para forraje para el invierno, se ha realizado un primer corte temprano para silo, con el objetivo de poder conseguir un 2 corte para heno de muy buena calidad.

Memoria ITGG 2003

46

Ensayos produccin de praderas Instalacin y seguimiento de parcelas demostrativas de las especies forrajeras consideradas con posibilidades de adecuacin a las condiciones de suelo y clima y planes de produccin de la zona. Diseo: 12 Parcelas demostrativas de 10 x 10 de superficie. Especies: Raygras italiano + Trbol Violeta Raygras italiano Westerwold Fleo Festuca raygras ingles + trbol blanco raygras ingles + raygras hbrido + trbol blanco Maz forrajero Cebada Veza + avena Guisante + avena Dactilo Bromo Objetivos: Aproximaciones, con ayuda de modelizaciones de crecimiento, a la respuesta de produccin de las diferentes especies en las condiciones de la zona y del sistema de produccin ecolgico. Determinacin de las posibilidades de oferta en: Cantidad, Calidad y Temporalidad, de las diferentes especies en las condiciones de finca y del sistema ecolgico. Divulgacin entre los ganaderos del comportamiento de las diferentes especies, su oferta en cantidad, calidad y temporalidad.

Memoria ITGG 2003

47

Resultados tcnicos y econmicos

FINCA RONCESVAL

OVINO LECHE

ESULTADOS ECONMICO U.T.H S.A.U.(Ha.) 2 20

2003 N MEDIO OVEJAS LITROS LECHE LITROS LECHE/OVEJA 383,75 31.277 81,50

TOTAL PRODUCTO BRUTO Venta leche Venta corderos Venta otros ganados Subvenciones ovino Ingresos varios D.I. Ganado Compras ganado D.I. Productos GASTOS VARIABLES Concentrados Forrajes Veterinario y medicinas Semillas/Fertilizantes Otros sum.ganado MARGEN BRUTO GASTOS FIJOS Mano de obra Seguridad social Financieros Tributos Arrendamientos Reparaciones maquinaria y edificios Trabajos contratados Carburantes Otros gastos Amortizaciones MARGEN NETO 49.015,2 0 27.063,62 9.391,53 2.531,54 13.291,66 2.113 -5.346,15 0,00 0,00 40.956,4 0 23.907,40 0,00 2.460,72 4.281,40 4.079,88 8.058,80 21.229,4 4 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 5.704,54 0,00 696,68 1.406,84 13.421 -13.170,6

OVEJA 127,73 70,45 24,47 6,60 34,64 5,51 -13,93 0,00 0,00 106,73 62,30 0,00 6,41 11,15 10,63 21,00 55,32 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 14,87 0,00 1,82 3,67 34,97 -34,32

LITRO(000) 1.567,13 864,33 300,27 80,94 424,97 67,56 -170,93 0,00 0,00 1.309,47 76438 0,00 78,68 136,88 130,44 257,66 678,76 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 182,39 0,00 22,27 44,98 429,11 -421,10

Memoria ITGG 2003

48

FINCA RONCESVALLES

OVINO LECHE

RESULTADOS TCNICOS AO 2003

ESTRUCTURA S.A.U.(Ha.) N OVEJAS N U.T.H. OVEJAS/U TH 20,00 383,75 2 191,88

PRODUCCIN

Litros/oveja/ao Litros/H a Litros/Explotacin Litros/U.T.H.

81,50

31.277 15.638 ,5

RATIOS Corderos vendidos/oveja Peso cordero Precio kg cordero Kg cordero/oveja 0,81 10,00 3,01 8,13

PRECIOS Compra Tm. Pienso Venta litro(000)lechePrecio medio cordero

251,27 864,33 30,10

ALIMENTACIN Kg.pienso/oveja Kg.pienso/litro Euros pienso/litro(000) Euros Aliment./litro(000) 247,93 3,04 404,00 494,10

MANEJO Partos/oveja %Hembras reposicin %desvieje N nacidos vivos/oveja %Muertes corderos/Nac.vivos 0,99 23,58 24,23 1,31 4,54

Memoria ITGG 2003

49

b) Explotacin de Ovino de Carne en Remendia

Algunos datos: Ovejas en produccin Machos Edad media rebao Parcelas experimentales Sistema de produccin Durante este ao se ha instaurado la produccin ecolgica en el ganado inscribiendo la finca en produccin ecolgica en su totalidad, tanto los animales como las praderas. El sistema de produccin del rebao es un sistema semiextensivo de un parto al ao. Este paso a produccin ecolgica ha supuesto cambios sobre todo en la alimentacin, mantenindose durante este ao el mismo manejo y similar calendario sanitario. CALENDARIO DE CUBRICIONES Y PARTOS Durante este ao se ha mantenido el mismo calendario de cubriciones y partos que en el sistema de produccin convencional. Los corderos se mantienen con las madres hasta los 45 das, momento en el que se destetan y pasan a cebo hasta alcanzar una media de 24 kg. Datos rebao: N medio ovejas Ovejas inseminadas N Partos / oveja N corderos /oveja Ovejas paridas Partos simples Partos dobles Partos triples Partos cudruples Corderos vivos Corderos muertos Bajas corderos Peso medio ternasco % reposicin % desvieje 555 200 0,94 1,30 509 286 197 25 1 739 20 19 25,00 10,66 14,63 555 32 3,8 14

Memoria ITGG 2003

50

Produccin de praderas Las praderas en la finca se utilizan tanto para el pastoreo, como para la obtencin de forraje para el invierno. La fertilizacin del suelo se basa nicamente en estircol. Debido a la no utilizacin de abonos qumicos, la produccin de dichas praderas es menor que en aos precedentes. La produccin de silo durante este ao ha sido la siguiente. Fecha corte: 27 de junio Superficie cortada: 14 hectreas Produccin: 203 bolas de silo de aproximadamente 500 kg. de peso y con una Materia Seca del 75%

ALIMENTACIN La alimentacin del rebao desde su inscripcin en produccin ecolgica, se ha realizado con alimentos obtenidos nicamente de forma ecolgica. Experimentacin en praderas Instalacin y seguimiento de parcelas demostrativas de las especies forrajeras consideradas con posibilidades de adecuacin a las condiciones de suelo y clima y planes de produccin de la zona. Diseo: 14 Parcelas demostrativas de 10 x 10 de superficie. Especies: raygras italiano + Trbol Violeta raygras italiano Westerwold Fleo Festuca Raygras ingles + trbol blanco Raygras ingles + Raygras hbrido + trbol blanco Sorgo Cebada Veza + avena sembrada en otoo Guisante + avena sembrada en otoo Dactilo Bromo Veza + avena sembrada en primavera Guisante + avena sembrada en primavera

Memoria ITGG 2003

51

Resultados tcnicos y econmicos

FINCA REMENDIA

OVINO CARNE

RESULTADOS ECONMICOS MEDIOS AO 2003 U.T.H S.A.U.(Ha.) 1 N MEDIO OVEJAS 30,00 TOTAL PRODUCTO BRUTO Venta corderos Venta otros ganados(ovejas) Venta ganado desvieje Ingresos varios(Lana...) Subvenciones Variacin de inventario-compras De ganado reproductor GASTOS VARIABLES Concentrados madres Concentrados cebo Mezcla Forrajes(Paja) Pastos Gastos Alimentacin Veterinario y medicinas Gastos ganado(Seguro, esquileo) Gastos cultivos(Semillas, abonos) MARGEN BRUTO -5.577,28 40.665,45 17.264,90 5.021,65 0,00 6.861,44 0,00 29.147,99 1.718,71 2.648,84 7.149,91 7.570,55 48.236,00 32.504,63 4.164,93 1.056,04 120,00 15.967,68 554 OVEJA 87,15 58,73 7,52 1,91 0,22 28,85 0,00 -10,08 73,47 31,19 9,07 0,00 12,40 0,00 52,66 3,11 4,79 12,92 13,68

Memoria ITGG 2003

52

FINCA REMENDIA

OVINO CARNE

RESULTADOS TCNICOS AO 2003 ESTRUCTURA N OVEJAS N U.T.H. OVEJAS/UTH 554 1 554 PRODUCCIN Corderos vendidos/oveja Peso cordero vendido ALIMENTACIN PVP pienso madres/oveja PVP pienso cebo/oveja PVP forrajes/oveja Pts.pastos/oveja PVP Alimentacin/oveja 31,19 9,07 12,40 0,00 52,66 PRECIOS Precio venta lechal Precio venta ternasco 0 56,24 1,04 25,00

A la vista de los datos obtenidos durante esta campaa del 2003 se observa: Necesaria disminucin en el censo del rebao debido a la menor produccin de las praderas Los datos reproductivos: fertilidad, prolificidad, etc. no varan, por lo que el cambio a produccin ecolgica no ha influido en los datos reproductivos del rebao. Los datos econmicos en produccin ecolgica suponen un claro peor balance de resultados, por el considerable aumento del precio de los alimentos ecolgicos, sin que este aumento lleve consigo una repercusin al alza en el precio del cordero.

Memoria ITGG 2003

53

c) Explotacin de Ovino de Carne en Valtierra Descripcin Durante el ao 2003 el censo medio del rebao fue de 591 ovejas mayores de un ao. El 1 de Enero de 2003 haba en la Finca 623 ovejas mayores de un ao, 29 corderas nacidas de Junio de 2002 y 58 corderas nacidas en la paricin de Octubre de 2002. El 31 de Diciembre de 2003 haba en la Finca 620 ovejas mayores de un ao, 6 corderas nacidas en Febrero de 2003, 31 corderas nacidas en Junio de 2003 y 45 corderas nacidas en la paricin de Octubre de 2003. Control del rebao El rebao est inscrito en la asociacin de mejora gentica ARANA, con la que se realiza el control reproductivo individual. Mejora gentica: Durante este ao 2003 para dejar la reposicin se ha hecho hincapi en el valor gentico por prolificidad, es decir, queda en segundo plano el seleccionar por crecimientos porque no se pretende aumentar ms el tamao y peso de las ovejas en la Finca, 65 Kg. de peso medio. Seleccin de futuros reproductores en funcin de los parmetros descritos anteriormente, libres de defectos y dentro del estndar racial. Se realizaron montas dirigidas en las cubriciones de Enero y Septiembre entre los mejores moruecos y lotes de 30 ovejas, para la obtencin de futuros reproductores prestando especial atencin a la morfologa, a la ausencia de defectos y al valor gentico. Se sigue teniendo en cuenta la rectitud de la lnea dorsolumbar y ya se aprecian los primeros resultados. Manejo: Durante el ao 2003 se han dejado 6 corderas de reposicin nacidas en Febrero, en Junio y Octubre se han dejado 31 y 45 corderas respectivamente para mejorar la presin de seleccin. Difusin de animales: A lo largo del ao 2003 se han vendido 102 corderos para futuros sementales a 18 explotaciones y 7 machos adultos a dos explotaciones. Tambin se vendieron 136 corderas para vida a 2 explotaciones. Aprovechamiento de los cultivos: Se aprovecha toda la finca pastando directamente con el ganado. En esta campaa hubo comida para pastar en todo momento y por ello tambin hubo ms movimiento de unas parcelas a otras en pocos das para poder aprovechar mejor. ALIMENTACIN DEL GANADO: Cuando no hay oferta alimenticia suficiente en el pasto, principalmente en perodos de Otoo e Invierno a los animales se les aporta alimentacin comprada.

Memoria ITGG 2003

54

ESTUDIO DE RACIONES: Este estudio comenz en la campaa 1996/1997 y sirve para contabilizar las RACIONES REALES que aporta la Finca para las ovejas en cada ao agrcola. En la campaa 2002/2003 la metodologa fue la misma que en anteriores. Para calcular se contabiliza el nmero de ovejas que salen a pastar cada da y si lo pastado en cada parcela aporta toda la racin parte de ella. Para valorarlo la premisa es que los animales siempre mantengan un buen estado de carnes. Se considera RACION a lo que una oveja pasta en un da logrando cubrir sus necesidades. Cada racin se estima que es superior a 1 UFL (1-1.2 UFL). Una UFL equivale a 1 Kg. de cebada. Hay que recordar que son ovejas de peso medio 65 Kg. y que a sus necesidades variables segn el estado productivo hay que aadir un aumento por desplazamiento y movimiento en el campo que no es ni mucho menos desdeable. Como ejemplo de este estudio los arbustos forrajeros Atriplex no supone la racin completa diaria de una oveja y por ello se contabiliza como media racin. Durante ese perodo a las ovejas se les suplementa en el corral. Por lo general el resto de cultivos s aportaron racin diaria completa para el ganado prcticamente durante todo su aprovechamiento. RESUMEN DE RACIONES DIARIAS APORTADAS POR LA FINCARACIONES OBTENIDAS FINCA AO AGRICOLA 2002/2003 145.761 RACIONES SUPERFICIE RACIONES RACIONES HECTAREAS HECTAREA ROBADA 28.919 14,03 2.061 185 28919 10,22 1.407 126 14.380 5.299 3.660 5.421 26.544 16,03 1.656 149 8.911 13,87 2.622 236 36.366 16.320 20.046 36.915 36.915 2.638 2.638 0 0 0

CARACIERZO: RICIO TRITICALE, LLUEJO Y VEZA CERRO: ATRIPLEX CERRO, CALLES CERRO, PRADERA LA VAL: RICIO CEBADA, LLUEJO Y VEZA PLANO: PLANO I: AVENA GUISANTE PLANO II: CEBADA COLLARILLO: TRITICALE COLLARILLO EXPERIMENTAL EXPERIENCIAS PARCELA EXPERIMENTAL: EXPERIENCIAS BARDENA:

16,28 1 0,7

2.268 2.638 0

204 237 0

Memoria ITGG 2003

55

RACIONES TOTALES OBTENIDAS EN LA FINCA "EL SERRON" AO 1996/1997 1997/1998 1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002 2002/2003 RACIONES 74.980 83.409 94.690 106.696 107.808 103.212 145.761

RACIONES TOTALES160000 140000 120000 100000 80000 60000 40000 20000 0 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03En la tabla siguiente se muestra la evolucin de raciones obtenidas por hectrea en

RACIONES

RACIONES OBTENIDAS POR HECTAREA POR PARCELAS AO CARACIERZO LA VAL PLANO 1.315 1.454 1.359 1.527 1.871 1.775 2622 COLLARILLO 1.144 1.204 1.305 1.580 1.461 1.400 2268

1996/1997 1997/1998 1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002 2002/2003 las diferentes parcelas a lo largo

1.037 1.308 852 1.326 1.514 1.577 1.203 2.006 1.376 1.453 1.524 1.526 2061 1656 de estas campaas.

El siguiente cuadro comparativo sirve como orientacin en la obtencin de raciones entre la hoja de cultivo destinada a cereal y la hoja de descanso rastrojo representada por el lluejo a lo largo del tiempo. Se menciona el trmino rastrojo y no barbecho porque al no hacer laboreo de primavera, el rastrojo no pasa a ser barbecho.

Memoria ITGG 2003

56

POR CULTIVOS AO 1996/1997 1997/1998 1998/1999 1999/2000 2000/2001 2001/2002 2002/2003 CEREAL 1.180 1.350 1.514 2.006 1.666 1.524 2445 LLUEJO 1.215 1.325 1.577 1.580 1.415 1.587 1858

El grfico siguiente representa los datos de esta tabla:

RACIONES POR HECTAREA

2500 2000 1500 1000 500 0 96/97 97/98 98/99 99/00 00/01 01/02 02/03 CEREAL LLUEJO

Se demuestra la similitud de raciones entre las dos hojas, algo menor que otras ocasiones. CONCLUSIONES: Se extrae elevado nmero de raciones en las dos hojas histricas, la destinada a cereal cultivo y la de descanso rastrojo. Aumento de raciones totales en esta campaa frente a la anterior. Supone el mayor nmero de raciones obtenidas en la Finca El Serrn en todas las campaas. Hay que significar, como se explic en el apartado de climatologa, que las condiciones climticas fueron favorables. Mantenimiento de cubierta vegetal durante largos perodos al no realizar laboreo de primavera, con lo que se favorece la mejora de las condiciones medioambientales para las aves. Conservacin y mejora de la fertilidad y estructura del suelo con la introduccin de leguminosas en las rotaciones y el abonado con estircol en la Finca. Estas prcticas realizadas en la Finca El Serrn si se desarrollar