memoria ondas 2

163
152 152 152 152 152 M M M emor emor emor emor emor ia ia ia ia ia Encuentro internacional de ondas y antenas participativas El productor de radio, desde el que hace el noticiero, el programa musical, las promociones, etc. tiene que ser una persona activa. El productor, al igual que este encuentro debe estar con sus antenas y ondas dispuestas a recibir lo que sucede a su alrededor. Leer, leer y leer: novelas, cuentos, comics, etc… Ver televisión, cine, etc… Navegar en Internet, etc. Pero sobre todo salir a la calle y compartir con la gente, con el barrio, los compañeros… El productor, luego de toda esta alimentación, sólo le queda convertir todo esto en imaginación, que es lo más grande que tiene el ser humano. La imaginación no tiene fronteras y menos límites, no tiene valor y está siempre disponible y en todos los colores… El productor de radio con su imaginación puede vender ideas (no en el sentido de comercializar, sino más bien el de convencer). Ideas que tienen sonidos, se musicalizan, se hablan y dejan volar la imaginación del oyente. O O O bjetiv bjetiv bjetiv bjetiv bjetiv o… o… o… o… o… Por tanto, el taller quiere los participantes desarrollen nuevas opciones creativas de producción radiofónica frente a su trabajo como productores de radio, dentro del ámbito de los formatos cortos. La t La t La t La t La t eoría… eoría… eoría… eoría… eoría… Los formatos cortos en radio, son los más sencillos y versátiles. Descomplicados y sobre todo accesibles, están a la mano de productores novatos o experimentados y son agradables e impactantes a todo público. Concretamente nos centraremos en presentar los formatos dramáticos. Los otros son los informativos, como la crónica, la entrevista, el comentario, etc. Entre los dramáticos se destacan, entre otros, las historias con sonidos, las charlas narradas, las charlas ilustradas, las adaptaciones y la radionovela… En el taller se presentaron solamente las tres primeras: - Historia con sonidos: es un relato realizado únicamente con sonidos, en donde tanto la música como la palabra hablada es un sonido más. Este formato es útil pues es el que más imaginación exigirá tanto al productor (para contar su historia con sonidos), como al oyente (por tener que descifrar la historia desde los sonidos). - Charla narrada: es el formato para contar una historia, con la característica de que no existe ningún efecto especial, como música o sonidos. Simple y llanamente el locutor. - Charla ilustrada: es la historia contada por un locutor, pero añadidas las “ilustraciones”; es decir, efectos de sonido, música o los dos mezclados, que tienen la función de ayudarle al narrador a contar su historia y al oyente a recrearla imaginariamente. Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:37 p.m. 152

Upload: somosandando

Post on 14-Aug-2015

84 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Ondas 2

152152152152152

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

El productor de radio, desde el que hace el noticiero, el programa musical, las promociones, etc.tiene que ser una persona activa. El productor, al igual que este encuentro debe estar con susantenas y ondas dispuestas a recibir lo que sucede a su alrededor. Leer, leer y leer: novelas,cuentos, comics, etc… Ver televisión, cine, etc… Navegar en Internet, etc. Pero sobre todo salira la calle y compartir con la gente, con el barrio, los compañeros…

El productor, luego de toda esta alimentación, sólo le queda convertir todo esto en imaginación,que es lo más grande que tiene el ser humano. La imaginación no tiene fronteras y menoslímites, no tiene valor y está siempre disponible y en todos los colores…

El productor de radio con su imaginación puede vender ideas (no en el sentido de comercializar,sino más bien el de convencer). Ideas que tienen sonidos, se musicalizan, se hablan y dejanvolar la imaginación del oyente.

OOOOObjetivbjetivbjetivbjetivbjetivo…o…o…o…o…

Por tanto, el taller quiere los participantes desarrollen nuevas opciones creativas de producciónradiofónica frente a su trabajo como productores de radio, dentro del ámbito de los formatoscortos.

La tLa tLa tLa tLa teoría…eoría…eoría…eoría…eoría…

Los formatos cortos en radio, son los más sencillos y versátiles. Descomplicados y sobre todoaccesibles, están a la mano de productores novatos o experimentados y son agradables eimpactantes a todo público.

Concretamente nos centraremos en presentar los formatos dramáticos. Los otros son losinformativos, como la crónica, la entrevista, el comentario, etc.

Entre los dramáticos se destacan, entre otros, las historias con sonidos, las charlas narradas, lascharlas ilustradas, las adaptaciones y la radionovela…

En el taller se presentaron solamente las tres primeras:

- Historia con sonidos: es un relato realizado únicamente con sonidos, en donde tantola música como la palabra hablada es un sonido más. Este formato es útil pues es elque más imaginación exigirá tanto al productor (para contar su historia con sonidos),como al oyente (por tener que descifrar la historia desde los sonidos).

- Charla narrada: es el formato para contar una historia, con la característica de que noexiste ningún efecto especial, como música o sonidos. Simple y llanamente el locutor.

- Charla ilustrada: es la historia contada por un locutor, pero añadidas las “ilustraciones”;es decir, efectos de sonido, música o los dos mezclados, que tienen la función deayudarle al narrador a contar su historia y al oyente a recrearla imaginariamente.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:37 p.m.152

Page 2: Memoria Ondas 2

153153153153153

En la prácEn la prácEn la prácEn la prácEn la práctictictictictica…a…a…a…a…

Dado el corto tiempo para el taller (10 horas), este se centra en el desarrollo de actividadesconcretas, como compartir experiencias, escuchar programas, comentarlos y producir unahistoria con sonidos.

Lo relativo a la realización de un programa en formato corto, conlleva principalmente:

- normas básicas de redacción- sugerencias para escribir- guión- lectura e interpretación- uso de efectos de sonido- inclusión de música- grabación- condiciones para un buen programa.

Cada uno de estos temas se desarrolló muy levemente pero se sugiere profundizarlos en lasiguiente bibliografía mínima pero completa:

- EEEEEstrstrstrstrstraaaaatttttegia de los Pegia de los Pegia de los Pegia de los Pegia de los Pequeños Fequeños Fequeños Fequeños Fequeños Fororororormamamamamatttttososososos, Walter Alves- MMMMManual uranual uranual uranual uranual urgengengengengenttttte pare pare pare pare para Ra Ra Ra Ra Radialistas apasionadosadialistas apasionadosadialistas apasionadosadialistas apasionadosadialistas apasionados, José Ignacio López Vigil- PPPPPrrrrroooooducción de Pducción de Pducción de Pducción de Pducción de Prrrrrooooogrgrgrgrgramas de Ramas de Ramas de Ramas de Ramas de Radioadioadioadioadio, Mario Kaplún

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioSerafín Ilavy - Pequeños formatos Radiofónicos

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.153

Page 3: Memoria Ondas 2

154154154154154

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL TTTTTALLERALLERALLERALLERALLER

PEQUEÑOS FORMAPEQUEÑOS FORMAPEQUEÑOS FORMAPEQUEÑOS FORMAPEQUEÑOS FORMATTTTTOS RADIOFÓNICOS RADIOFÓNICOS RADIOFÓNICOS RADIOFÓNICOS RADIOFÓNICOSOSOSOSOS

NNNNNooooo..... NNNNNombrombrombrombrombres y apes y apes y apes y apes y apellidosellidosellidosellidosellidos CCCCCiudadiudadiudadiudadiudad InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución TTTTTeléfeléfeléfeléfeléfonoonoonoonoono CCCCCararararargogogogogo

11111 Alberto Pedroza Bogotá San Gregorio Hdez.

22222 Alejandra París Corrales Bogotá San Agustín 5478667 Estudiante

33333 Alexandra Lozano Arangón Bogotá Isabel II 4113279 Estudiante

44444 Angie Cristina Rincón Bogotá Tècnico Menorah 2460532 Estudiante

55555 Arnold Steven Suárez Reyes Bogotá Ciudad de Bogotá 2795914 Estudiante

66666 Carolina Carvajal Bogotá Álvaro Gómez 6839878 Estudiante

77777 Édgar Peñafiel Ecuador Soc. Cristiana Jov. 635729 Estudiante

88888 Felipe Cullantes Gómez Bogotá Santa Librada 7626667 Estudiante

99999 Fredy Alexander Muñoz G. Bogotá Ciudad de Bogotá 2707792 Estudiante

1010101010 Ginna Esperanza Malagón Bogotá Técnico Menorah 2460532 Estudiante

1111111111 Gloria Milena López Rojas Bogotá San Agustín 7712495 Estudiante

1212121212 Gustavo Adolfo Gutiérrez R. Bogotá Santa Librada 7626667 Estudiante

1313131313 Harold Andrés Cárdenas A. Bogotá Isabel II 4113279 Estudiante

1414141414 Ivonne Maritza Sierra Bogotá IED Marsella 2906689 Estudiante

1515151515 Jairo Carmona Llano Aguadas Famecos 8514642 Sacerdote

1616161616 Jeisson H. Oyola Bogotá San Agustín 7710968 Estudiante

1717171717 Jenny Paola Garzón Romero Bogotá Nuevo Chile 7326817 Estudiante

1818181818 Katerine Vargas Bogotá Álvaro Gómez 6923599 Estudiante

1919191919 Laura Carolina Garavito Bogotá IED técnica Menorah 4098566 Estudiante

2020202020 Laura Juliana Santos B/Manga La Presentación 6437427 Estudiante

2121212121 Leonardo Camacho Bogotá Isabel II 4113279 Estudiante

2222222222 Nataly Arcos Espinosa Bogotá Policarpa S. 4158712 Estudiante

2323232323 Olga Janneth Becerra Olarte Bogotá San Gregorio Hdez. Estudiante

2424242424 Paola Uscategui Bogotá San Gregorio Hdez. Estudiante

2525252525 Sebastián Serrano Arboleda Bogotá Nuevo Chile 7783292 Estudiante

2626262626 Fredy Orlando Hernández Bogotá 2059468 Docente

2727272727 María Gabriela León Bogotá San Gregorio Hdez.

2828282828 Zulma Moreno Bogotá 20 de Julio 5677379 Estudiante

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.154

Page 4: Memoria Ondas 2

155155155155155

DERECHOS HUMANOSDERECHOS HUMANOSDERECHOS HUMANOSDERECHOS HUMANOSDERECHOS HUMANOSY PRY PRY PRY PRY PRODUCODUCODUCODUCODUCCIÓN RADIOFÓNICCIÓN RADIOFÓNICCIÓN RADIOFÓNICCIÓN RADIOFÓNICCIÓN RADIOFÓNICAAAAA

VVVVValoraloraloraloralorar nuestrar nuestrar nuestrar nuestrar nuestras prácas prácas prácas prácas prácticticticticticasasasasas

En el contexto del Encuentro de Radios y AntenasParticipativas, el Colectivo Pro Derechos Humanos- Ecuadortuvo el privilegio de facilitar un espacio de creación yrecreación de saberes y experiencias en torno a la Radio y losDerechos Humanos.

Las actividades desarrolladas giraron en torno a un eje cen-tral: la comunicación como derecho humano. No sólo comoestrategia ni como mero conjunto de instrumentos, sino másque todo como un proyecto de sociedad en la que laciudadanía tenga un rol activo y participativo, la comunicaciónen su integral concepto de derecho humano.

Partir del reconocimiento de que los Derechos Humanos noson dádiva ni regalo de nadie, sino producto de duras luchasen las que históricamente se involucran las personas y lospueblos, nos permitió identificar sus características de innatos,universales, obligatorios, interdependientes e indivisibles.

Un punto central en el desarrollo de las diversas actividadesplanificadas fue comprender, desde las prácticas individualesy colectivas, cómo la comunicación constituye una aliadaestratégica en la promoción de los Derechos Humanos. Lasprácticas relatadas, los productos comunicacionales expuestos,pero sobre todo las vivencias comunicadas por las y losparticipantes, permitieron recorrer el camino de sensibilizacióny búsqueda de propuestas de acción en la defensa ypromoción de los derechos de las personas y de los pueblos.

Idea generIdea generIdea generIdea generIdea general al al al al

La idea general del encuentro desde su inicio estuvo centradaen las y los participantes. Partir de sus necesidades,

6.1.8.6.1.8.6.1.8.6.1.8.6.1.8.XXXXXimena Gimena Gimena Gimena Gimena Gudiñoudiñoudiñoudiñoudiño

Directora de PRODHMiembro de WACC - [email protected]ñ[email protected]

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.155

Page 5: Memoria Ondas 2

156156156156156

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

expectativas, prácticas y saberes permitió aterrizar conceptos y abstracciones en realidadesconcretas, con nombres, apellidos, lugares y fechas que hacen la riqueza de las diversas prácticasculturales y sociales, alegremente compartidas.

Esta idea central permitió también mirar las experiencias individuales y colectivas de las y losparticipantes para identificar pautas de mejoramiento de una práctica radiofónica quepromueva los derechos humanos.

La RLa RLa RLa RLa Radio:adio:adio:adio:adio: una tar una tar una tar una tar una tarea cea cea cea cea conjunonjunonjunonjunonjuntatatatata

Al descubrir el variopinto universo de participantes en el taller, la facilitación se sintió retada aadaptar agenda y actividades que permitieran la interacción entre directores de radioscomunitarias, maestras y profesores, activistas sociales y de iglesia y jóvenes que encuentransu pasión en las emisoras escolares. Gente venida del interior del país juntó voces y alegríascon residentes de la ciudad, jóvenes y no tan jóvenes pusieron su personal toque para hacer delas tres jornadas, encuentros de jovialidad y reflexión en torno a diversos formatos y contenidosque reflejan el quehacer de cada quien en la promoción de derechos juveniles, defensa delambiente, cultura y diversidad, educación, participación y otros enfoques y temas relacionadoscon la comunicación democrática y los derechos humanos.

Los diversos niveles de práctica radial aportaron para hacer de las jornadas espacios deautoevaluación de las prácticas individuales, se expusieron metodologías, formatos y contenidosque desde distintas miradas, apuntalan la visión de la comunicación como derecho humano ycomo práctica democratizadora.

MMMMMetetetetetooooodolodolodolodolodologíagíagíagíagía

Centrada en la PRÁCTICA de los y las participantes, teniendo como eje el PROCESO DEPRODUCCIÓN RADIOFÓNICA.

El rol de la FACILITADORA fue:

- orientar las exposiciones de los y las participantes- ordenar los elementos característicos que se extrajeron de las exposiciones

(sistematización de los saberes) y- proponer las conclusiones o aprendizajes enriquecidos con el enfoque de derechos

humanos y de la producción radiofónica.

EEEEEjes de trjes de trjes de trjes de trjes de trabajoabajoabajoabajoabajo

a) La praxis de los participantes: motivaciones, estrategias comunicacionales, temáticasy proceso de producción radiofónico.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.156

Page 6: Memoria Ondas 2

157157157157157

b) El enfoque de derechos humanos en el quehacer comunicacional: la DECLARACIÓNUNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como referente general.

c) Manejo de formatos radiales y estrategias de comunicación.

OOOOObjetivbjetivbjetivbjetivbjetivo genero genero genero genero general del talleral del talleral del talleral del talleral del taller

Identificar pautas de mejoramiento de la práctica radiofónica con un enfoque de derechoshumanos.

PPPPPlan de aclan de aclan de aclan de aclan de actividades de aprtividades de aprtividades de aprtividades de aprtividades de aprendizajeendizajeendizajeendizajeendizaje

OOOOObjetivbjetivbjetivbjetivbjetivos espos espos espos espos específicecíficecíficecíficecíficososososos

Identificar lasmotivaciones y rol dela radio en laexperiencia de losparticipantes.

Reconocer el sentidode los DerechosHumanos en laexperiencia de losparticipantes yproponer que sea elREFERENTE del trabajo.

TTTTTemas – Cemas – Cemas – Cemas – Cemas – Cononononontttttenidosenidosenidosenidosenidos

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTES:ANTES:ANTES:ANTES:ANTES:1.1 Qué motivó a mi organización para

la producción radial?

1.2 En mi organización, tenemos unespacio radial o una estrategiacomunicacional?

FFFFFAAAAACILITCILITCILITCILITCILITADORADORADORADORADORA:A:A:A:A:Diferenciar entre una estrategiacomunicacional y la producción de unespacio radial.

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTES:ANTES:ANTES:ANTES:ANTES:2.1 ¿Cuáles son las temáticas que

tratamos en la radio?

2.2 ¿Quién propone las temáticas?

2.3 ¿Qué relación tienen con losderechos humanos?

2.4 ¿Qué instrumentos de defensa opromoción de los DH utilizamos ennuestras producciones(declaraciones, constitución, leyes,etc.)?

FFFFFAAAAACILITCILITCILITCILITCILITADORADORADORADORADORA:A:A:A:A:Proponer el sentido de la promoción delos DH y de la DUDH. Enfoque dederechos en la comunicación.

TécnicasTécnicasTécnicasTécnicasTécnicas

TTTTTrrrrrabajo grabajo grabajo grabajo grabajo grupalupalupalupalupal

PPPPPlenarlenarlenarlenarlenariaiaiaiaia

SínSínSínSínSíntttttesis yesis yesis yesis yesis ycccccomenomenomenomenomentartartartartario io io io io de lafacilitadora y departicipantes

La FLa FLa FLa FLa Ferererereria de laia de laia de laia de laia de laRRRRRadio:adio:adio:adio:adio:Presentaciónindividual de lasexperienciascomunicacionales.

Intercambio deexperiencias y deposibilidadesfuturas decolaboración

PPPPPlenarlenarlenarlenarlenariaiaiaiaia

SínSínSínSínSíntttttesis yesis yesis yesis yesis ycccccomenomenomenomenomentartartartartarioioioioio

11111

22222

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioXimena Gudiño -Derechos humanos y producción radiofónia

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.157

Page 7: Memoria Ondas 2

158158158158158

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

OOOOObjetivbjetivbjetivbjetivbjetivos espos espos espos espos específicecíficecíficecíficecíficososososos

Identificar las formasmás utilizadas en elproceso de producciónradiofónica y PAUTASde MEJORAMIENTO

Identificar lasposibilidades queofrece la radio para lapromoción de losDDHH

TTTTTemas – Cemas – Cemas – Cemas – Cemas – Cononononontttttenidosenidosenidosenidosenidos

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTES:ANTES:ANTES:ANTES:ANTES:3.1 Cómo aprendimos a hacer radio?

(procesos de capacitación).

3.2 ¿Qué formatos son los más utilizadosy por qué?

3.3 ¿Cómo hacemos radio producciones?

FFFFFAAAAACILITCILITCILITCILITCILITADORADORADORADORADORA:A:A:A:A:Conduce la presentación y análisis deaudios.El proceso de producción radial: voces,audiencia, mensaje. PROCESO: Antes de,en y después de estar al aire.

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTESANTESANTESANTESANTESExponen y reciben feed back de los y lasparticipantes sobre su producción

FFFFFAAAAACILITCILITCILITCILITCILITADORADORADORADORADORAAAAAOrienta la evaluación y enfoca loselementos de la producción escuchada.

TécnicasTécnicasTécnicasTécnicasTécnicas

SSSSSooooociociociociociodrdrdrdrdramaamaamaamaamaNNNNNuestruestruestruestruestra práca práca práca práca prácticticticticticaaaaaPor grupos, sepreparansociodramas, que,de acuerdo con lapráctica, expliquencomo:- Investigamos un

tema.- Preparamos una

emisión.- Ponemos al aire- Evaluamos

nuestra práctica.- Medimos el

impacto.

- Audicióncolectiva deproducciones.

(Los audios de losparticipantes, quese inscriban antesdel taller paraexponerlosdosificadamentelos tres días).

33333

44444

APRENDIZAJES:APRENDIZAJES:APRENDIZAJES:APRENDIZAJES:APRENDIZAJES:

- Valoración de las propias prácticas

- Identificación de posibilidades de intercambio de producciones, saberes y experienciascomunicacionales

- Reconocimiento de metodologías lúdicas y participativas como herramientas válidaspara reforzar conocimientos

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.158

Page 8: Memoria Ondas 2

159159159159159

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL TTTTTALLERALLERALLERALLERALLER

DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS Y PRY PRY PRY PRY PRODUCODUCODUCODUCODUCCIÓN RADIOFÓNICCIÓN RADIOFÓNICCIÓN RADIOFÓNICCIÓN RADIOFÓNICCIÓN RADIOFÓNICAAAAA

NNNNNooooo..... NNNNNombrombrombrombrombres y apes y apes y apes y apes y apellidosellidosellidosellidosellidos CCCCCiudadiudadiudadiudadiudad InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución TTTTTeléfeléfeléfeléfeléfonoonoonoonoono CCCCCararararargogogogogo

11111 Andrés Alfonso Romero G. Bogotá Marsella 2608297 Estudiante

22222 Ángela Marìa Hernàndez Bogotá IED Menorah 2460532 Estudiante

33333 Brigith Andrea Serna Castillo Bogotá Monteblanco 5995295 Estudiante

44444 Carlos David Correa Ayala Cajicá Emilio Sotomayor Estudiante

55555 Carlos Mauricio Capacho M. Pamplona Estación 107,2 5685688

66666 Cosme Galindo Bohórquez Bogotá Leones Stereo 8451157 Estudiante

77777 David Santiago Gómez M. Manizalez Univ. Manizalez 8841450 Estudiante

88888 Deidania Hernández Chia Cerca de piedra 8624093 Estudiante

99999 Fransheska Alejandro M. Cajicá Emilio Sotomayor Estudiante

1010101010 Fredy Chayanne Cifuentes Chia San José María 8624386 Estudiante

1111111111 Gina Paola Fernández Cajicá Emilio Sotomayor Estudiante

1212121212 Ingrid Johanna Rippe Chia Ins. Triángulo 8628681 Estudiante

1313131313 Iván Darío Díaz Bogotá Monteblanco 2684549 Estudiante

1414141414 Jonathan Rodríguez Romero Bogotá Marsella 2608297 Estudiante

1515151515 Jorge Andrés Niño Cajicá Emilio Sotomayor Estudiante

1616161616 Laura Cruz Chia Col Nal Diversificado 87008661 Estudiante

1717171717 Leidy Danna Garzón Patiño Cajicá Emilio Sotomayor Estudiante

1818181818 Leidy Viviana Rodríguez A. Bogotá Monteblanco 5688502 Estudiante

1919191919 Martha Lucy Pineda Bogotá Tomas Carraquila 5426411 Docente

2020202020 Nelly Gutiérrez Vélez Bogotá Isabel II 4113279 Docente

2121212121 Olga Lucía Pardo Bogotá Nuevo Horizonte 6796685 Docente

2222222222 Óscar Corredor Chia Col Nal Diversificado 87008661 Estudiante

2323232323 Soraya Tatiana Gallo Chia San José María 8624386 Estudiante

2424242424 Valeria Hennig Cajicá Emilio Sotomayor Estudiante

2525252525 Yamith Esneider Romero D. Bogotá Santa Bárbara 7904158 Estudiante

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioXimena Gudiño -Derechos humanos y producción radiofónia

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.159

Page 9: Memoria Ondas 2

160160160160160

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

ELELELELELABORABORABORABORABORAAAAACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNDE PRDE PRDE PRDE PRDE PROOOOOYECTYECTYECTYECTYECTOS RADIOFÓNICOS RADIOFÓNICOS RADIOFÓNICOS RADIOFÓNICOS RADIOFÓNICOSOSOSOSOS

Institución solicitante:Titulo del Proyecto: 1.1.1.1.1. DADADADADATTTTTOS DEL SOLICITOS DEL SOLICITOS DEL SOLICITOS DEL SOLICITOS DEL SOLICITANTEANTEANTEANTEANTE

Nombre:Dirección:Teléfono:Representante Legal:Responsables del Proyecto:Cargos:Experiencia institución:Tipo de Institución:Fines de la Institución:Número de beneficiarios:Diseño y elaboración del Proyecto:

2.2.2.2.2. PRESENTPRESENTPRESENTPRESENTPRESENTAAAAACIÓN CIÓN CIÓN CIÓN CIÓN Y RESUMENY RESUMENY RESUMENY RESUMENY RESUMEN

2.1. TÍTULO:Según la razón de ser del proyecto.

2.2. COBERTURA DEL PROYECTO:Ubicación y cobertura.

2.3. PERÍODO DE EJECUCIÓN:Fecha prevista de inicio: Fecha prevista de finalización.

2.4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:Explicación clara y sencilla de su finalidad.

2.5. ÁREAS DE ACTUACIÓN:De acuerdo a los propósitos del proyecto.

2.6. SECTOR DE LA POBLACIÓN:Los beneficiarios del proyecto.

2.7. PRESUPUESTO CALCULADOSe hace constar los rubros generales.

6.1.9.6.1.9.6.1.9.6.1.9.6.1.9.EEEEEduarduarduarduarduardo Gdo Gdo Gdo Gdo Guerueruerueruerrrrrrerererererooooo

Director General“Radio Latacunga”

EcuadorEquipo Latinoamericano de

Capacitadores de la [email protected]

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.160

Page 10: Memoria Ondas 2

161161161161161

3.3.3.3.3. OOOOOTRTRTRTRTROS DAOS DAOS DAOS DAOS DATTTTTOS DEL SOLICITOS DEL SOLICITOS DEL SOLICITOS DEL SOLICITOS DEL SOLICITANTEANTEANTEANTEANTE- Una breve historia- Los logros- Su trabajo en la zona- Su experiencia en este campo- La misión, visión y objetivos- Las acciones que realiza- Sostenibilidad social- Sostenibilidad institucional

4.4.4.4.4. PRPRPRPRPROOOOOYECTYECTYECTYECTYECTOOOOO

4.1. JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN (Por Qué?)- Explicar el origen de la idea- Especificar las necesidades que se detectaron (situación actual) (Diagnóstico)- Se prevee lo que se desea lograr (situación deseada)- Efectuar una síntesis de los objetivos

4.2. OBJETIVOS (Para qué)Logros que se quieren alcanzar luego de ejecutado el proyecto

OBJETIVOS GENERALES- La razón de ser del proyecto- Propósitos más amplios y generales- No es demasiado ambicioso- Debe ser evaluable a largo plazo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS- Surgen del objetivo general- Se refieren a situaciones concretas- Efectos que se quiere conseguir para cumplir el objetivo general.- Formular en forma concreta- Deben ser realistas y pertinentes

4.3. LAS METAS (Cuánto?)- Traducción de los objetivos en metas- Forma concreta de medir un objetivo- Se cualifica y se cuantifica el objetivo- Constituye el referente para la evaluación del proyecto- Indicadores para evaluar el logro del proyecto- Indica los plazos definidos de cumplimiento de objetivos- Es la medida de éxito o fracaso del proyecto

4.4. LOCALIZACIÓN Y BENEFICIARIOS (Dónde?)- Descripción del área geográfica de intervención- Visión general del área geográfica (macro)- También los centros de acción del proyecto (micro)- Especificar el grupo o grupos humanos beneficiarios

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioEduardo Guerrero - Elaboración de Proyectos Radiofónicos

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.161

Page 11: Memoria Ondas 2

162162162162162

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

- Beneficiarios directos- Beneficiarios indirectos

4.5. METODOLOGÍA (Cómo?)- Las fases- El sistema de trabajo- La tecnología- Sistemas de coordinación, seguimiento, evaluación- La participación de los involucrados

4.6. UBICACIÓN EN EL TIEMPO (Cuándo?)- Cronograma de actividades.- Actividades detalladas para producir los resultados previstos- Presenta etapas y encadenamiento entre ellas- Se especifica la duración de cada una de ellas- Presentamos en el Diagrama de Gantt:

* Lista ordenada de todas las actividades* Establecer el período de inicio y fin de cada una

4.7. LOS RECURSOS HUMANOS (Quiénes?)- Detallar la cantidad y calidad de personas- Responsabilidades específicas de cada una- Especificar las personas que intervienen de los beneficiarios, de instituciones y otros

4.8. LOS RECURSOS MATERIALES (Con qué?)Los existentes y los que se implementarán con el proyecto

- Las instalaciones necesarias- Los materiales- Las herramientas- Los equipos y maquinarias

4.9. PRESUPUESTO (Qué costos?)- Recursos económicos necesarios para la ejecución- Clasificar por rubros- Indicar su procedencia

4.10. VIABILIDAD SOCIOCULTURAL- Características del grupo social- Aceptación de los beneficiarios- Fuerzas que condicionan o facilitan- Resistencias y formas de superar- Considerar todos los factores: políticos, económicos, etc.

4.11. VIABILIDAD INSTITUCIONAL- Capacidad de la institución para ejecutar el proyecto- Experiencia en ejecución de proyectos- Demostrar su capacidad organizativa- Conocimientos y destrezas en el campo de la comunicación

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.162

Page 12: Memoria Ondas 2

163163163163163

4.12. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA- El manejo de los recursos económicos en la ejecución- La sostenibilidad económica luego del financiamiento- Las iniciativas económicas para sostener el proyecto

4.13. PLANIFICAR EL SEGUIMIENTO- Recolección, utilización y análisis de información- Permite: Conocer desarrollo

Evitar desviacionesAplicar correcciones

- Verifica cumplimiento de: objetivos, actividades, metas, presupuesto.- Elaborar instrumentos de análisis:

4.14. PLANIFICAR LA EVALUACIÓN- Grado y forma de cumplimiento de: los objetivos, metas, actividades.- Factores que favorecieron u obstaculizaron- Cambios producidos- Los recursos humanos, técnicos y económicos.

RESUMENRESUMENRESUMENRESUMENRESUMEN

1. Datos de Solicitantes2. Presentación y resumen3. Otros datos del solicitante4. Proyecto

4.1. Justificación y fundamentación (Por qué?)4.2. Objetivos (Para qué) Generales y Específicos4.3. Metas (Cuánto?)4.4. Localización y beneficiarios (Dónde?)4.5. Metodología (Cómo?)4.6. Ubicación en el tiempo (Cuándo?)4.7. Los recursos humanos (Quiénes?)4.8. Los recursos materiales (Con qué?)4.9. Presupuesto (Qué costos?)4.10. Viabilidad sociocultural4.11. Viabilidad institucional4.12. Sostenibilidad económica4.13. Planificar el seguimiento4.14. Planificar la evaluación

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioEduardo Guerrero - Elaboración de Proyectos Radiofónicos

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.163

Page 13: Memoria Ondas 2

164164164164164

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL TTTTTALLERALLERALLERALLERALLER

ELELELELELABORABORABORABORABORAAAAACIÓN DE PRCIÓN DE PRCIÓN DE PRCIÓN DE PRCIÓN DE PROOOOOYECTYECTYECTYECTYECTOS RADIOFÓNICOS RADIOFÓNICOS RADIOFÓNICOS RADIOFÓNICOS RADIOFÓNICOSOSOSOSOS

NNNNNooooo..... NNNNNombrombrombrombrombres y apes y apes y apes y apes y apellidosellidosellidosellidosellidos CCCCCiudadiudadiudadiudadiudad InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución TTTTTeléfeléfeléfeléfeléfonoonoonoonoono CCCCCararararargogogogogo

11111 Adriana Chocontá Muñoz Bogotá Álvaro Gómez 6814710 Estudiante

22222 Alirio Duque Bogotá 2446775 Politólogo

33333 Ana María López Rojas Pereira Univ. Católica Risalda 3127722 Comunicadora

44444 Carlos Parra Santander Bogotá Gregorio Hdez. 7613806 Estudiante

55555 Claudia Camacho Bogotá parroquia Niño Jesús 2748928 Asis. Comunic.

66666 Daniel Morales Bogotá Rep. Bolivia 2400595 Docente

77777 Germán Darío López Bogotá Ramón Jimeno 2810727 Docente

88888 Guiovanna Patricia Medina P. Bogotá Univ. Distrital 2790925 Estudiante

99999 Héctor Ariel Castro Manzanares Voces 96,7 096-8550555 Locutor

1010101010 Jeison Osvaldo Ávila Bogotá IED Ciudad de Bogotá 7241092 Estudiante

1111111111 Jenny Ximena Gutiérrez Bogotá Gregorio Hdez. 7613806 Estudiante

1212121212 Jhonatan Andrés Buitrago Bogotá IED Ciudad de Bogotá 2307994 Estudiante

1313131313 Josè Domingo Capdevica O. Bogotá IED Ciudad de Bogotá 3669012 Docente

1414141414 Lili Johana Álvarez Fonseca Bogotá Isabel II 4113279 Estudiante

1515151515 Lorena del Rosario CastañedaBogotá Uniminuto 4522904 Estudiante

1616161616 Luz Helena Quiceno Bogotá Uniminuto 4367198 Estudiante

1717171717 María Colino Bogotá 2446775 Antropóloga

1818181818 María Nohemy Ríos Múnera San Pedro Ant. La voz de San Pedro 8688522 Comunicadora

1919191919 Marlon A. Morales Bogotá Ramón Jimeno 2398645 Estudiante

2020202020 Martha Victoria Gama Solano Bogotá Álvaro Gómez 6814710 Docente

2121212121 Michael Buitrago Bogotá IED Ciudad de Bogotá 3112806130 Estudiante

2222222222 Óscar Suárez Bogotá Álvaro Gómez 6814710 Estudiante

2323232323 Ruth Martínez Salcedo Bogotá Isabel II 4113279 Docente

2424242424 Santiago Díaz Ocampo Manizales Univ. Manizales 8841450 Comunicador

2525252525 Víctor Alfonso Bohórquez Bogotá Isabel II 4113279 Estudiante

2626262626 Melissa Calvo Bogotá Isabel II Estudiante

2727272727 Evelin Escobar Bogotá Isabel II Estudiante

2828282828 Claudia Camacho Bogotá Isabel II Estudiante

2929292929 Diego Quijano Bogotá Isabel II Estudiante

3030303030 Sandra Patrica Rogriguez Bogotá Los Libertadores Estudiante

3131313131 Nelly Esperanza Sáenz Bogotá Estudiante

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.164

Page 14: Memoria Ondas 2

165165165165165

CENTRCENTRCENTRCENTRCENTROS DE PROS DE PROS DE PROS DE PROS DE PRODUCODUCODUCODUCODUCCIÓN RADIOFÓNICCIÓN RADIOFÓNICCIÓN RADIOFÓNICCIÓN RADIOFÓNICCIÓN RADIOFÓNICAAAAAY EMISORY EMISORY EMISORY EMISORY EMISORAS UNIVERSITAS UNIVERSITAS UNIVERSITAS UNIVERSITAS UNIVERSITARIASARIASARIASARIASARIAS

RRRRRelaelaelaelaelatttttoría:oría:oría:oría:oría:

Se plantea a partir del esbozo de los resultados de unainvestigación sobre la enseñanza de la radio en lasuniversidades, realizada por la Universidad Autónoma deOccidente, dos tensiones que se proponen como punto deinicio de la discusión.

1. Tensión entre teoría y práctica: para los estudiantesresulta muy atractivo y tentador tener un espaciodónde hablar, dónde decir y por tanto, llegarprecipitadamente al micrófono. E E E E El hacl hacl hacl hacl hacer per per per per por encimaor encimaor encimaor encimaor encimade la rde la rde la rde la rde la refleefleefleefleeflexión.xión.xión.xión.xión. En su mayoría, los estudiantes nodimensionan la importancia de la teoría o la relaciónde ésta con el instante mismo del hacer radio.

2. Tensión entre Reproducir o Producir. Desde lasuniversidades, las escuelas e incluso desde las radioscomunitarias en diversas ocasiones más que generaruna propuesta novedosa, las producciones estánplagadas de copias de copias de los modelos exitososde la radio comercial.

Desde este mismo punto de vista, surge la inquietud de cómohacer frente a esta disyuntiva entre reflexión y hacer o teoría ypráctica, en el proceso de formación dado que requiere superarla condición o el deseo – se podría decir que casi natural- delos estudiante de los primeros semestres, a querer hacer.

En medio de la discusión suscitada es claro o por lo menos sepresenta como acuerdo del grupo la sensación de que losmedios, particularmente la radio que tenemos en estemomento no responde a expectativas de responsabilidadsocial que le competen, por lo cual es necesaria unatransformación del estado actual reconociendo que era radio

6.1.10.6.1.10.6.1.10.6.1.10.6.1.10.EEEEEliana Hliana Hliana Hliana Hliana Herererererrrrrrererererera H.a H.a H.a H.a H.

AAAAAlblblblblberererererttttto So So So So Sierierierierierrrrrraaaaa

Directora de Unidad deInvestigaciónUNIMINUTOFacultad de Ciencias de laComunicació[email protected]

Formador de Radio NederlandTraining Center RNTCCosta Rica – [email protected]

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.165

Page 15: Memoria Ondas 2

166166166166166

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

que necesitamos debe ayudarnos a buscar caminos que propendan por una sociedad menosintolerante y menos injusta.

Se cuestiona la manera como enarbolando la bandera de la “democratización de la palabra”, enColombia se han construido monopolios con las radios comunitarias en manos de políticos oen manos de la iglesia, por ejemplo.

Ante la evidente necesidad de suscitar transformaciones se plantea potenciar la academia comoel lugar desde donde se reflexione el quehacer de una manera más profunda. De tal forma, quelos nuevos productores tienen que pensar más en lo que hacen para que así la radio se conviertaen ventana que dimensione y evidencie problemáticas que se mantienen invisibles o pocorelevantes en los medios en general.

Para ello es necesaria una preparación que vaya más allá de la locución, incluso más allá delperiodismo; es pertinente una preparación para productores, que brinde a los estudiantes lasposibilidades de proyectarse en la presentación de proyectos, en la búsqueda de financiacióny en la apertura de escenarios de producción de radio que vayan más allá de los grandes medios.

Esto se corresponde con la defensa de la búsqueda de nuevos espacios, nuevos escenariospara hacer radio.

Pero esta búsqueda de escenarios debe encaminarse hacia el entendimiento de que finalmenteexiste una sola radio, por encima de denominaciones (universitaria, escolar, comercial,comunitaria, indígena, etc) es necesario situarse en pensar en una sola radio.

Pensar en la radio como un sistema de sonoridades que entran por el oído y tienen la capacidadde enamorar, de conquistar al oyente, de penetrar en lo profundo de sus emociones, de sussentimientos, sonidos que logran sensibilizar, comunicar desde lo que se siente. Si se piensa asíla radio como un corazón que late al compás de los sonidos con la habilidad de generar conesa diversidad sonora obras de arte sonoras, y por tanto, un corazón desde el cual se puedenoriginar nuevos modelos.

En Colombia no tenemos otro modelo de radio más que el comercial, por ello, lo queencontramos en la academia y en muchas producciones comunitarias, universitarias, etc. esuna copia de este modelo que nos atraviesa históricamente y que finalmente es el modeloradial que hemos incorporado.

Para sacudirnos de la mente este modelo y construir nuevas propuesta se nos invita a explorarlas posibilidades de la radio como sentimiento, como sensación, se nos invita a apreciar lasposibilidades de seducción de las ondas sonoras, para hacer de cada producción una obra dearte.

Pero del corazón de la radio no puede salir nada si no hay documentación, investigación yplanificación. Hay que enfrentar con responsabilidad el quehacer radial y propender por caminarhacia un lugar con el oyente, cómo la utopía, que según Eduardo Galeano sirve para caminar. Sino se tiene un objetivo común con el oyente hacia dónde caminar, se está haciendo una radio

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.166

Page 16: Memoria Ondas 2

167167167167167

vacía, individualista, egoísta y en últimas se está negando la esencia de la radio que es –por latradición oral de donde proviene- de carácter colectivo y participativo, cercana al mundo de lagente, cercana a las situaciones de la vida cotidiana. Todo esto con sonidos, por ello es necesariosaber sobre el lenguaje radial, que implica no sólo el manejo de la palabra, sino de las músicas,los ruidos y el silencio para tocar las fibras más profundas de los oyentes.

PEQUEÑOS FORMAPEQUEÑOS FORMAPEQUEÑOS FORMAPEQUEÑOS FORMAPEQUEÑOS FORMATTTTTOS ROS ROS ROS ROS RADIOFÓNICADIOFÓNICADIOFÓNICADIOFÓNICADIOFÓNICOSOSOSOSOS

- PERIODÍSTICPERIODÍSTICPERIODÍSTICPERIODÍSTICPERIODÍSTICOSOSOSOSOS- OOOOOTRTRTRTRTRAS EXPERIENCIAS:AS EXPERIENCIAS:AS EXPERIENCIAS:AS EXPERIENCIAS:AS EXPERIENCIAS: POSTPOSTPOSTPOSTPOSTALES SONORALES SONORALES SONORALES SONORALES SONORASASASASAS

P P P P PAISAJES SONORAISAJES SONORAISAJES SONORAISAJES SONORAISAJES SONOROSOSOSOSOS

Ante cualquier producción que se asuma, el primer paso es la investigación del tema y luego elplanteamiento de un objetivo concreto con el micro programa. Se pueden utilizar diversasestructuras que permitan darle coherencia al relato, a la narración.

PPPPPor una lado está la estror una lado está la estror una lado está la estror una lado está la estror una lado está la estrucucucucucturturturturtura dra dra dra dra dramáticamáticamáticamáticamática clásica clásica clásica clásica clásica:a:a:a:a:

InicioInicioInicioInicioInicio DDDDDesaresaresaresaresarrrrrrolloolloolloolloollo FFFFFinininininGGGGGanchoanchoanchoanchoancho CCCCCuerueruerueruerpppppooooo RRRRResoluciónesoluciónesoluciónesoluciónesoluciónPPPPPrrrrresenesenesenesenesentacióntacióntacióntacióntación HistHistHistHistHistorororororia cia cia cia cia como talomo talomo talomo talomo tal “La puñalada tr“La puñalada tr“La puñalada tr“La puñalada tr“La puñalada trapapapapaperererereraaaaa”””””ExposiciónExposiciónExposiciónExposiciónExposición CCCCClimaxlimaxlimaxlimaxlimax SSSSSorororororprprprprpresaesaesaesaesa

Una segunda estructura permitiría el desarrollo de programas cortos de la siguiente manera:

C C C C Climaxlimaxlimaxlimaxlimax

C C C C Complicomplicomplicomplicomplicaciónaciónaciónaciónación del asun del asun del asun del asun del asuntttttooooo

C C C C ConfliconfliconfliconfliconflictttttoooooINICIO FINGGGGGanchoanchoanchoanchoancho S S S S Soluciónoluciónoluciónoluciónolución

Una tercera estructura puede ser muy útil para el desarrollo de debates o coloquios:

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioEliana Herrera H., Alberto Sierra - Centros de Producción Radiofónica y emisoras Universitarias

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.167

Page 17: Memoria Ondas 2

168168168168168

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

1. Inicio1. Inicio1. Inicio1. Inicio1. Inicio

6.6.6.6.6. D D D D Despespespespespedidaedidaedidaedidaedida 2.2.2.2.2. S S S S Saludoaludoaludoaludoaludo

5.5.5.5.5. C C C C Cierierierierierrrrrreeeee 3.3.3.3.3. Ubic Ubic Ubic Ubic Ubicación al oación al oación al oación al oación al oyyyyyenenenenenttttteeeee

4.4.4.4.4. C C C C Cuerueruerueruerpppppooooo

AAAAAquí se ubicquí se ubicquí se ubicquí se ubicquí se ubica la para la para la para la para la participación del oticipación del oticipación del oticipación del oticipación del oyyyyyenenenenenttttteeeee,,,,, los in los in los in los in los invitadosvitadosvitadosvitadosvitadosInserInserInserInserInsertttttososososos,,,,, pr pr pr pr pregregregregregrabadosabadosabadosabadosabados,,,,, et et et et etccccc.....

En este tipo de trabajos no es pertinente hacer conclusiones, en su lugar se puede trabajar conun síntesis para el cierre.

Además de estas estructuras, se puede trabajar en procesos de escucha y recolección de sonidosambientes que permitan hacer montajes donde se mezclan las sonoridades que permiten evocarespacios. Este tipo de trabajos denominados postales sonoras o paisajes sonoros, han sido depoca exploración en el ámbito colombiano. Allí hay otra posibilidad inmensa de exploraciónestética del sonido, de juego de imágenes auditivas, imágenes mentales.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.168

Page 18: Memoria Ondas 2

169169169169169

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL TTTTTALLERALLERALLERALLERALLER

CENTRCENTRCENTRCENTRCENTROS DE PROS DE PROS DE PROS DE PROS DE PRODUCODUCODUCODUCODUCCIÓN RADIOFÓNICCIÓN RADIOFÓNICCIÓN RADIOFÓNICCIÓN RADIOFÓNICCIÓN RADIOFÓNICA A A A A Y EMISORY EMISORY EMISORY EMISORY EMISORAS UNIVERSITAS UNIVERSITAS UNIVERSITAS UNIVERSITAS UNIVERSITARIASARIASARIASARIASARIAS

NNNNNooooo..... NNNNNombrombrombrombrombres y apes y apes y apes y apes y apellidosellidosellidosellidosellidos CCCCCiudadiudadiudadiudadiudad InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución TTTTTeléfeléfeléfeléfeléfonoonoonoonoono CCCCCararararargogogogogo

11111 Blanca Cecilia Páez Castro Bogotá Julio Flores 2536396 Docente

22222 Blanca Lida Saavedra Bogotá Nuevo Horizonte 6796685 Docente

33333 Carlos Andrés Aldana Chia Col. Santa Maria del 8625915 Estudiante

44444 Carlos Reyes Chia Col. Nal Diversificado 8626365 Estudiante

55555 Carolina Paredes Girardot Uniminuto 8309873 Estudiante

66666 César Benavides Bogotá Costa Rica 2676190 Estudiante

77777 Claudia Viviana Rodríguez Bogotá Isabel II 4113279 Estudiante

88888 Diana Marcela Sosa Cante Bogotá Uni. Distrital 7835216 Lic. Educ. Básica

99999 Diana Milena Pacheco V. Bogotá Nuevo Kennedy 4021713 Estudiante

1010101010 Gloria Inés Rodríguez Chia Luna Stereo 3103037768 Admon.

.1111111111 Heida María Domínguez Bogotá Manantial Stereo Líder. Comun.

1212121212 Jesús Humberto Mejía L. Arauquita Caracol Radio Corresponsal

1313131313 Johana Carolina Paredes Girardot Uniminuto Estudiante

1414141414 José Florentino Ayala Bogotá Nuevo Horizonte 6796685 Docente

1515151515 Juan David Niño Castiblanco Tunja Ritmos Stereo 3115383453 Estudiante

1616161616 Juan Sanguino Santana Arauquita Antares e fortul Estudiante

1717171717 Julián Andrés Burgos Suárez Manizales Emisora 96,3 f.m. 8975335 CSP

1818181818 María Helena Vargas R. Fusagasugá Uni. Cundinamarca 8732513 Comunicadora

1919191919 Nelly Esperanza Sáenz Bogotá Tomás Carraquila 2400101 Estudiante

2020202020 Nelson Franco Camacho Bogotá Ciudad de Bogotá 4311662 Estudiante

2121212121 Ricardo Gabriel Cipagauta Duitama 987616352 CSP

2222222222 Rubén Darío Picay Ecuador Asoc. Cristiana de Jóvenes 2634635 Estudiante

2323232323 Tomás Alberto Guzmán Bogotá Uniminuto 2869765 Estudiante

2424242424 William Otero Rodríguez Bogotá Ciudad de Bogotá 7607724 Estudiante

2525252525 Ricardo Quintero Bogotá Univ. Javeriana Estudiante

2626262626 Sandra Quintero Bogotá Estudiante

2727272727 Cristian Aguilar Bogotá Estudiante

2828282828 Yamile Campo Mendoza Arauquita

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioEliana Herrera H., Alberto Sierra - Centros de Producción Radiofónica y emisoras Universitarias

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.169

Page 19: Memoria Ondas 2

170170170170170

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

EL SPOEL SPOEL SPOEL SPOEL SPOT RT RT RT RT RADIOFÓNICADIOFÓNICADIOFÓNICADIOFÓNICADIOFÓNICOOOOO

I.I.I.I.I. DADADADADATTTTTOS GENEROS GENEROS GENEROS GENEROS GENERALES DEL ALES DEL ALES DEL ALES DEL ALES DEL TTTTTALLERALLERALLERALLERALLER

1.1. Título: Producción de Anuncios o Spots Radiofónicos1.3. Facilitador: Amable Rosario. RNTC - América Latina

II.II.II.II.II. OBJETIVOBJETIVOBJETIVOBJETIVOBJETIVOSOSOSOSOS

2.1. General

Compartir conocimientos teóricos y prácticos sobre laproducción de anuncios o spots radiofónicos haciendohincapié en técnicas participativas y creativas para llegarde manera eficaz a la población meta.

2.2. De aprendizaje

a) Reconocerán algunas de las técnicas de producciónde anuncios o spots: qué son, ventajas y desventajas,clasificación y estructura.

b) Aplicarán diversos recursos y algunas de las técnicasde redacción empleadas en la “poética del consumo”.

C) Planificarán, producirán y realizarán anuncios o spotsradiofónicos integrados en pequeños grupos.

III.III.III.III.III. METMETMETMETMETODOLODOLODOLODOLODOLOGÍAOGÍAOGÍAOGÍAOGÍA

La metodología utilizada es la del Taller de Producción,concebido como un grupo de trabajo en el que haycortas exposiciones teóricas del facilitador, seguidas pordiscusiones y trabajos individuales o grupales, pero enlas que cada participante debe hacer su aporteespecífico, creativo y crítico. Se pretende aplicar una

6.1.11.6.1.11.6.1.11.6.1.11.6.1.11.AAAAAmable Rmable Rmable Rmable Rmable Rosarosarosarosarosarioioioioio

Director AcadémicoRadio Nederland TrainingCenter RNTC - Costa Rica

[email protected]

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.170

Page 20: Memoria Ondas 2

171171171171171

metodología participativa, dinámica y variada. Se toman como referencia las necesidadesinstitucionales y personales de los participantes. El Taller tendrá un carácter participativoy creativo. Se aspira a que los participantes tengan el máximo de libertad para quedesarrollen sus propias potencialidades en las tres etapas previstas:

EEEEEtapa de Ortapa de Ortapa de Ortapa de Ortapa de Orienienienienientación e Inftación e Inftación e Inftación e Inftación e Infororororormaciónmaciónmaciónmaciónmación

a. Análisis de conocimientos e intercambio de experiencias.b. Determinación del marco conceptual.c. Audición de ejemplos de anuncios o spotsd. Análisis y discusión en torno a la información.

EEEEEtapa de Ptapa de Ptapa de Ptapa de Ptapa de Prrrrroooooducciónducciónducciónducciónducción

a. Planificación y producción de guiones.b. Análisis y ajustes de los guiones.

EEEEEtapa de Etapa de Etapa de Etapa de Etapa de Evvvvvaluaciónaluaciónaluaciónaluaciónaluación

a. Puestas en común de los anuncios o spots.b. Audición, análisis y evaluación de los anuncios o spots.c. Análisis y generalización de la experiencia, en término de enseñanza-aprendizaje.

IVIVIVIVIV..... CCCCCONTENIDOSONTENIDOSONTENIDOSONTENIDOSONTENIDOS

UUUUUnidad I:nidad I:nidad I:nidad I:nidad I: E E E E El cl cl cl cl conconconconconcepteptepteptepto de anuncios o spo de anuncios o spo de anuncios o spo de anuncios o spo de anuncios o spotsotsotsotsots

- Hacia una definición- Uso de los anuncios y spots- Posibilidades y limitaciones

UUUUUnidad II:nidad II:nidad II:nidad II:nidad II: C C C C Clasificlasificlasificlasificlasificación de los anuncios o spación de los anuncios o spación de los anuncios o spación de los anuncios o spación de los anuncios o spotsotsotsotsots

- Por el contenido- Por la estructura- Por la interpretación

UUUUUnidad IVnidad IVnidad IVnidad IVnidad IV::::: La pr La pr La pr La pr La proooooducción de spducción de spducción de spducción de spducción de spotsotsotsotsots

- El proceso de producción- Recursos para la producción de anuncios o spots- Sugerencias para la redacción- La presentación del guión- Música y efectos de sonido- Sugerencias para evaluar un anuncio o spots

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioAmable Rosario - El spot radiofónico

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.171

Page 21: Memoria Ondas 2

172172172172172

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

VVVVV..... BIBLIOGRBIBLIOGRBIBLIOGRBIBLIOGRBIBLIOGRAFÍAAFÍAAFÍAAFÍAAFÍA

- Alves, Walter. La medida de un buen prLa medida de un buen prLa medida de un buen prLa medida de un buen prLa medida de un buen prooooogrgrgrgrgrama y los fama y los fama y los fama y los fama y los fororororormamamamamatttttos ros ros ros ros radiofónicadiofónicadiofónicadiofónicadiofónicososososos..... EnRadio: La mayor pantalla del mundo. Quito, Editorial Belén.

- Rosario, Amable. AAAAAnuncios y spnuncios y spnuncios y spnuncios y spnuncios y spotsotsotsotsots..... Enciclopedia de Autoformación radiofónica,módulo 12. San José de Costa Rica, Radio Nederland Training Centre, 1994.

- Russell, J. Thomas y W Ronald Lane. EEEEEl cl cl cl cl comeromeromeromeromercial de rcial de rcial de rcial de rcial de radioadioadioadioadio,,,,, en Kleppner Publicidad.12a. edición, México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A., 1994.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.172

Page 22: Memoria Ondas 2

173173173173173

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL TTTTTALLERALLERALLERALLERALLER

EL SPOEL SPOEL SPOEL SPOEL SPOT RT RT RT RT RADIOFÓNICADIOFÓNICADIOFÓNICADIOFÓNICADIOFÓNICOOOOO

NNNNNooooo..... NNNNNombrombrombrombrombres y apes y apes y apes y apes y apellidosellidosellidosellidosellidos CCCCCiudadiudadiudadiudadiudad InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución TTTTTeléfeléfeléfeléfeléfonoonoonoonoono CCCCCararararargogogogogo

11111 Alejandra Castro Bogotá El Rodeo Estudiante

22222 Alejandra Ortiz Bogotá El Rodeo 2060482 Estudiante

33333 Amèrica Esmeralda Bermùdez Bogotá UNIMINUTO 2518547 Estudiante

44444 Ana Marìa Rizo Bogotá IED Menorh 2461390 Estudiante

55555 Andreá González Cajicá Uniminuto 8661458 Estudiante

66666 Estudiante

77777 Andrés Velandia Pérez Bogotá El Rodeo 3622784 Estudiante

88888 Catalina Maldonado Cruz Bogotá U. Santo Tomás 6882241 Estudiante

99999 Cielo Janneth Mendoza Bogotá Tomás Carrasquilla 3482145 Orientadora

1010101010 Cielo jannett Mendoza Bogotá IED Tomás Carrasquilla 2482145 Psicologa

1111111111 Crispiano Escarmilla Bogotá Colectivo de comun.

1212121212 Daniela Alzate Jimenez Bogotá Isabel II 4113279 Estudiante

1313131313 Diego Armando Quijano A. Bogotá Isabel II 4113279 Estudiante

1414141414 Dolly Rocio Ayala Bogotá El Rodeo Docente

1515151515 Juan Carlos Rodrìguez Bogotá U. Santo Tomàs 2554139 Estudiante

1616161616 Juan Carlos Ramos Chia Luna Stereo 8632238 Locutor

1717171717 Karen López Quintero Bogotá Costa Rica 310-5845899 Estudiante

1818181818 María Andrea Chávez Popayán Sagrado Corazon Jesús 8235087 Estudiante

1919191919 Martha Janeth Silva Silva Bogotá IED Domingo Faustino 6770629 Fonoaudióloga

2020202020 Pilar Mendoza Salamanca Bogotá Ciudad de Bogotá 7202891 Docente

2121212121 Sandra Patricia Rodríguez Bogotá

2222222222 Sandra Rodríguez Bogotá Isabel II 4113279 Estudiante

2323232323 Teòfila Guzmàn Bogotá Colectivo de comun.

2424242424 William Chaparro Barrera Bogotá San Agustín 5681861 Estudiante

2525252525 Yiset Katerine Bogotá IED Menorh 2461390 Estudiante

2626262626 Yolanda García Bogotá Colectivo de comun. Estudiante

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioAmable Rosario - El spot radiofónico

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.173

Page 23: Memoria Ondas 2

174174174174174

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

RADIOS INDÍGENAS RADIOS INDÍGENAS RADIOS INDÍGENAS RADIOS INDÍGENAS RADIOS INDÍGENAS

El surgimiento de la radiodifusión comunitaria tieneantecedentes en América Latina a través de dos casosparadigmáticos, estos son el caso de Radio Sutatenza, con suprimera propuesta de educación rural desde la radio, y las ra-dios mineras de los trabajadores de las minas de Bolivia. Conmayor o menor acierto estas son experiencias que hacen verque lo alternativo desde el medio radial es posible, y que elmedio puede salir de su papel solamente informativo ycomercial. En Bolivia, esta experiencia se abrió a otras formas depropiedad alternativas de los medios radiales y así surgierongradualmente desde la aparición de las radios mineras en ladécada de los 40 los casos de radios de obreros, así aparecenemisoras de propiedad de obreros fabriles así comoferroviarios. El caso de las radios comunitarias y dentro de ellas de emisorasindígenas comunitarias es en sí reciente; se puede aproximarsu origen a las últimas dos décadas, y sus formas son variadasen cuanto a su concepción, naturaleza de trabajo y tipo deorganicidad con sus comunidades. Para el caso de Bolivia, las radios comunitarias indígenas, y sinque sea el modelo para el continente, se constituyen eniniciativas tanto colectivas, o sea de comunidades originarias,organizaciones locales, o propuestas locales conjuntas, comoiniciativas particulares, pero que se orientan y dedican a prestarun trabajo de servicio comunitario. Este caso que al momentopuede representar alrededor de unos 40 casos ahora tambiénplantea la posibilidad de aparición de televisoras comunitarias. Lo particular de las radios comunitarias indígenas bolivianasse puede comprender en: su equipamiento de transmisiónno necesariamente es comprado o adquirido en el exterior,en muchos casos son equipos de fabricación artesanalpropia, indígenas que construyen sus propios equipos de

6.1.12.6.1.12.6.1.12.6.1.12.6.1.12.JJJJJosé Losé Losé Losé Losé Luis Auis Auis Auis Auis Aguirguirguirguirguirrrrrreeeee

Universidad Católica Boliviana(SECRAD - Servicio de

Capacitación en Radio yTelevisión para el Desarrollo)

WACC- [email protected]

[email protected]

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.174

Page 24: Memoria Ondas 2

175175175175175

emisión y hasta de control en cabina. Estas radios asumen formas de sostenibilidad ligada alcontexto sociocultural boliviano, donde el sentido de lo comunitario pervive de tal formaque la radio siendo de utilidad para todos puede ser sostenida también con el aporte agrícola,pecuario o de pequeños montos por avisaje de parte de la misma comunidad. Su granvocación es el uso de la lengua originaria, sea aymara o quechua en la mayoría, hecho queda una vinculación natural al medio con una audiencia de tradición oral arraigada. Lapresencia de formas de participación de las audiencias en el trabajo radial también esconsubstancial con la lógica comunal, pues los formatos que estas emisoras ejercitan paradar cabida a las voces locales son a través de recursos propios de las manifestacionesculturales nativas, esto hace que la radio no dependa de formatos ajenos sino se base enlógicas internas tanto agrícolas, como de uso de la música según las estaciones agrícolas ysobre todo respetando la cosmovisión indígena local. Teóricamente se ha propuesto pensar la radio indígena como un espacio autónomo, nodependiente de ningún tipo de fuerzas o presiones, de tal forma que ésta refleje con naturalidady autonomía sus intereses y demandas. Este tipo de iniciativas retan a asumir en sociedades multiétnicas y pluriculturales como lasandinas también un enfoque de comunicación intercultural, donde el papel del medio no sereduce a la simple traducción de contenidos en lenguas indígenas sino en promover la expresiónpropia y desde sus cualidades propias. La misma vertebración en democracia debe pasar por lalectura de la diversidad y así fortalecer las cualidades de la diversidad social y humana denuestras sociedades. La tarea de construcción de espacios alternativos con y desde lo indígena supone un ejerciciode reconocimiento, elaboración y respeto por el ser distinto; vale decir, desde el auténticodiálogo que expone las cualidades de los interlocutores en lugar de que se ejercite una suertede asimilación a valores ajenos. En este sentido, pensar en radio con identidad indígena no esuna apuesta para el encierro sino para el diálogo con los distintos y desde los distintos. Estesentimiento esencial, base de la comunicación humana, permite experimentar la interacciónde niveles tanto filosóficos como prácticos en el trabajar un medio. Así la comunicación en síasume una dimensión ética y política, de compromiso con el otro y con la realidad que siemprehay que transformarla, asi como es un reto estético, donde la belleza de las producciones eldominio del mismo lenguaje radial aporte desde la forma a comunicar la integralidad delindividuo y no empobrecerlo. El trabajo que viene realizando iniciativas de entidades como la AMARC (Asociación Mundialde Radios Comunitarias), en fomento de las radios comunitarias se ve recompensado con elsurgimiento de casos cada vez más ricos y retadores de emisoras presentes en la selva, la sierrao regiones de costa donde las identidades de nuestro continente por el natural derecho ydefensa a su palabra hacen uso del medio que les es más cercano, solidario y más familiar. Acercar casos de radios comunitarias indígenas para establecer formas de potenciamiento,apoyo e intercambio son retos que se deben desarrollar para que la radio con rostro diversosea una realidad y no una utopía.

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioJosé Luis Aguirre - Radios indígenas

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.175

Page 25: Memoria Ondas 2

176176176176176

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

La radio indígena nos convoca a todos, para no verla como un espacio folklórico o desde elcual se hace asistencia, sino más bien es un germen que nos devuelve al sentido de todacomunicación humana, cual es el de hacer comunicación porque se cree en el diálogo y se creeen el diálogo porque se ama al semejante.

DADADADADATTTTTOS FINALESOS FINALESOS FINALESOS FINALESOS FINALES El conjunto humano que trabajó este taller fue reducido en número (cerca de diez personas),sin embargo, la calidad del debate y ambiente de intercambio abierto en el conjunto posibilitóacercar sueño y sobre todo creer que las cosas pueden hacerse de maneras distintas.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.176

Page 26: Memoria Ondas 2

177177177177177

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL TTTTTALLERALLERALLERALLERALLERRADIOS INDÍGENASRADIOS INDÍGENASRADIOS INDÍGENASRADIOS INDÍGENASRADIOS INDÍGENAS

NNNNNooooo..... NNNNNombrombrombrombrombres y apes y apes y apes y apes y apellidosellidosellidosellidosellidos CCCCCiudadiudadiudadiudadiudad InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución TTTTTeléfeléfeléfeléfeléfonoonoonoonoono CCCCCararararargogogogogo

11111 Ianini Elgazi Bogotá Mincultura 3629631 932 Antropóloga

22222 Liliana Gómez Salazar 3146662 624 Estudiante

33333 Ruth Londoño Ortiz Bogotá I.E.D. Nueva Colombia 2663693 316

44444 Sebastián Bermúdez Chia Colegio Nacional 2180724 008 Estudiante

55555 Gabriel Guerrero Chia Colegio Nacional 1697754 7 Estudiante

66666 Doris Edith Rodrígez A. Villa fm stereo 1214785 392 locutor

77777 Martha Lucía Gómez Bogotá Camilo Torres 731816 084 Docente

88888 Ángela Peña Bogotá Tomás Carraquila 248846 776 Estudiante

99999 Elizabeth Muñoz Torres Cauca OIVO -234122 532 Estudiante

1010101010 Mario Alfonso Murillo Bogotá Radio New York -717091 84 Estudiante

1111111111 Luis Eduardo León Vargas Bogotá La CUN -1200061 15 Docente

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioJosé Luis Aguirre - Radios indígenas

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.177

Page 27: Memoria Ondas 2

178178178178178

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

RADIO RADIO RADIO RADIO RADIO Y CIUDADANÍAY CIUDADANÍAY CIUDADANÍAY CIUDADANÍAY CIUDADANÍA

La rLa rLa rLa rLa radio en el radio en el radio en el radio en el radio en el reteteteteto de co de co de co de co de constronstronstronstronstruir puenuir puenuir puenuir puenuir puentttttes ces ces ces ces con y enon y enon y enon y enon y entrtrtrtrtre lase lase lase lase lasciudadaníasciudadaníasciudadaníasciudadaníasciudadanías..... E E E E El derl derl derl derl derecho a la infecho a la infecho a la infecho a la infecho a la infororororormación cmación cmación cmación cmación como prácomo prácomo prácomo prácomo prácticticticticticaaaaade fde fde fde fde fororororormación y desarmación y desarmación y desarmación y desarmación y desarrrrrrollo de la ciudadanía collo de la ciudadanía collo de la ciudadanía collo de la ciudadanía collo de la ciudadanía comunicomunicomunicomunicomunicaaaaativtivtivtivtivaaaaa

Amo la palabra hermano que hace que tu vida y mi vidaunan sus manos y, como balanzas busquen el equilibrio,

para que cuando tú bajes yo te alcey cuando yo caiga tú me levantes.

Anónimo

ABSTRABSTRABSTRABSTRABSTRAAAAACTCTCTCTCT

Se percibe en estas sociedades de principios de siglo que losmedios de comunicación masiva, especialmente la televisión y laradio, y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)al igual que las instituciones sociales aportan, de uno u otro modo,a la construcción de ciudadanía comunicativa, la misma quepuede ser activa y participativa o vinculada exclusivamente alconsumo, como se percibe en la mayoría de los casos.

El consumo de la oferta mediática y, especialmente de lainformación periodística de calidad, coadyuva en la constitucióny ejercicio activo y responsable de las ciudadanías ,porquepermite que las personas se formen una opinión sobre algúnhecho de interés común, la pongan a consideración pública ydeliberen sobre la misma en busca de consensos que influyan odeterminen acciones hacia los sistemas de poder. De este modo,se participa en la toma de decisiones que afectan, de forma directao indirecta, la propia vida y la de la comunidad.

En este proceso de constitución de lo que se llamaría la ciudadaníacomunicativa, es nuclear la información porque se basa en elprincipio de reducción de la incertidumbre. Esta certeza se lograpor medio del despliegue de las facultades del derecho humanoa la información (recibir, investigar y difundir información yopinión) que influyen sobre la persona en alguna forma deconocimiento y modifica o transforma su comportamiento en unproceso de “maduración social”, donde desarrolla las virtualidadesde la sociabilidad.

6.1.13.6.1.13.6.1.13.6.1.13.6.1.13.CCCCCarararararlos A.los A.los A.los A.los A. C C C C Camacho Aamacho Aamacho Aamacho Aamacho Azurzurzurzurzurduyduyduyduyduy11111

Profesor - InvestigadorUniversitario

WACC - Boliviawww.geocities.com/

[email protected]

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.178

Page 28: Memoria Ondas 2

179179179179179

LLLLLos cos cos cos cos campampampampampos aros aros aros aros articuladorticuladorticuladorticuladorticuladores de nuees de nuees de nuees de nuees de nuevvvvvos escos escos escos escos escenarenarenarenarenariosiosiosiosios

En las últimas dos décadas valorizamos en los países de América Latina la democracia comorégimen institucional, pero se constata que aún falta mucho por avanzar para que se constituyaen evidentemente participativa y no sólo representativa, y para que subsista como una formade vida cotidiana donde no exista una brecha tan profunda entre la formalidad de la ley, por unlado, y la conciencia y la práctica de los derechos humanos en el marco del ejercicio ciudadano,por el otro.

Esta grieta se debe, entre otras razones, a que muy poco es lo que se avanzó en cuanto aconstruir una gobernabilidad esencialmente democrática —que concierne a la relación entreel sistema político y la ciudadanía— por la falta de adecuación de la política y del Estado a lastransformaciones sociales y culturales en curso, producto de acelerados procesos de cambioen la configuración de sociedades informacionales y del conocimiento donde convive, enpermanente conflicto y complementariedad, la (pos)modernidad y la tradición. Entre otras cosas,estas “deficiencias afectan la viabilidad política de las estrategias de desarrollo y pueden poneren peligro la legitimidad misma del régimen democrático” (Calderón y Lechner, 1998: 12).

Estas configuraciones y procesos requieren la conducción de una nueva acción política quetome en cuenta la mayor y mejor cooperación, participación e incidencia efectiva de losciudadanos, como sujetos actores. De hecho, resulta paradójico que hoy en día asistamos a unauge de la “cultura del yo” (privatización de actitudes y conductas) que contrae drásticamentey cambia de forma el ámbito integrador —en tanto espacio compartido, de encuentro— querepresenta lo público. Una interacción que en el omnipresente espacio del mercado conformaciudadanos-consumidores o ciudadanos-espectadores; en ambos casos, apartados en espaciosprivados e íntimos2 , bien demarcados en sus intereses, pasivos en el juego político del poder(pertenencia democrática).

Frente a esta situación, Fernando Calderón y Norbert Lechner se cuestionan si “¿No es el estar-juntos-con-otros, esa comunidad de semejantes, el espacio propiamente político de lademocracia?” (:26). Y si “¿puede la población de nuestras sociedades (o sea, nosotros) llegar aser ciudadanos? Vale decir: la gobernabilidad democrática presupone ciudadanos, pero ¿quéhace la democracia para formar ciudadanos?” (:38-39). A lo que le añado inevitablemente, ¿quéhacen los medios y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), especialmenteInternet, para apoyar y fortalecer este proceso?

Precisamente, la gobernabilidad requiere patrones de corresponsabilidad y complicidad entreel sistema político y los individuos como sujetos de derecho convertidos en ciudadanos plenos—a partir de prácticas sociales, sistemas institucionales y representaciones culturales— quecomparten algo común en libertad e igualdad. Todo esto está profundamente ligado a procesosde democratización, de educación y de revalorización de los derechos humanos3 , tal como lorecalcan los autores mencionados:

La ciudadanía presupone que las instituciones puedan garantizar a todos, como partede los derechos individuales, todos los derechos sociales. En consigna, sólo si hay derechoshay ciudadanos (:34).

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioProf. Dr.(c) Carlos A. Camacho Azurduy - Radio y Ciudadanía

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.179

Page 29: Memoria Ondas 2

180180180180180

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

Hacia la fHacia la fHacia la fHacia la fHacia la fororororormación de Cmación de Cmación de Cmación de Cmación de Ciudadanías Aiudadanías Aiudadanías Aiudadanías Aiudadanías Accccctivtivtivtivtivas y Pas y Pas y Pas y Pas y Parararararticipaticipaticipaticipaticipativtivtivtivtivasasasasas

En el marco esbozado se está configurando un nuevo escenario político donde los mediosmasivos adquieren una creciente influencia en el ejercicio de la democracia y de la políticadesde su cotidianidad. Por ello, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD,2002: 131) propone la necesidad de “buscar mayor congruencia entre comunicación y política,a fin de que ambas esferas se potencien para fortalecer, tanto en las instituciones estatalescomo en la sociedad civil, una cultura política deliberativa.”

Jesús Martín-Barbero (1998: xv) añade que la comunicación y la cultura son el “estratégicoescenario que le exige a la política recuperar su dimensión simbólica —su capacidad derepresentar el vínculo entre los ciudadanos, el sentimiento de pertenencia a una comunidad—para enfrentar la erosión del orden colectivo.” Por lo tanto, se teje una red de relaciones entrecomunicación, cultura y política articuladas por un puente articulador fructífero: la ciudadanía(Alfaro, 1997) o ciudadanías en plural, respetando la diversidad (pluri-multi cultural) de AméricaLatina.

El restablecimiento de la democracia en Bolivia (1982), al igual que en muchos paíseslatinoamericanos, marcó el inicio de un proceso de cambio orientado a crear las condicionesnecesarias para la edificación de una sociedad justa, democrática y participativa, en el marcodel respeto a las garantías constitucionales de las personas.

Sin embargo, luego de más de 20 años de vida democrática se constata que la cultura políticade la población —o, más bien, de cada grupo sociocultural— se estancó e, incluso, empobreciódebido a que se la negó sistemáticamente desde esferas de poder tradicionales y conservadoras:lo “otro” en cuanto tiene posibilidad de ser y existir, es peligroso al sistema establecido. Además,no se impulsó procesos de educación política y ciudadana sobre la base de los valoresdemocráticos, una tarea educativa ligada a incentivar el sentimiento de pertenencia a lacomunidad —en el marco del diseño de modelos de sociedad y de Estado— y la convicción deque la solución de los problemas del país depende del protagonismo de las personas, es decir,de la participación activa y comprometida en la esfera pública (Peñaranda, 2001).

Frente a este panorama, Susana Peñaranda (2001) plantea la urgente necesidad de trabajardesde todos los frentes en la constitución de una nueva cultura política ciudadana capaz deformar una ciudadanía activa y responsable que estimule la conciencia sobre los derechos ydeberes que tienen los seres humanos —por el hecho de ser tales— y, asimismo, fortalezcael sentimiento de pertenencia y compromiso con una comunidad política y losconciudadanos que la forman, ahora debilitado por la poca participación e incidencia en elámbito público4.

Por lo tanto, aquí planteo encarar procesos sociales mediáticos de construcción de ciudadanías,en definitiva, una gestación de las subjetividades individuales y colectivas, de aprendizaje deexpectativas recíprocas y de definición de un espacio de responsabilidad en relación con los“otros”, en general, y con el Estado o la autoridad pública (“otro privilegiado”), en particular:¿qué derechos tengo? ¿cuáles son mis responsabilidades (y las del otro hacia mí)? Precisamente,el “desafío de la transición actual está en la capacidad de combinar los cambios institucionales

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.180

Page 30: Memoria Ondas 2

181181181181181

formales con la creación y expansión de prácticas democráticas y de una cultura de la ciudadanía”en la cotidianidad (Jelin, 1996: 114).

En esta línea, los medios y las TIC adquieren una importancia creciente, constituyéndose enescenario de debate público y de construcción de verosimilitud del hecho político y, asímismo,en actores del proceso político: en la definición de la agenda pública, en la influencia de líderesmediáticos en la formación de la opinión pública, en la fiscalización de los actos del gobierno(control social), etc. Estas “cualidades” se explican por la pérdida de legitimidad y credibilidadde los partidos políticos y el debilitamiento de sus funciones típicas como mecanismos deexpresión de las demandas ciudadanas (PNUD, 2002).

Empero, a pesar de que los medios, y cada vez más las TIC, se constituyen en el ámbito derepresentación simbólica donde diversos grupos de la población —por medio de la ocupacióndel espacio público— (re)configuran su identidad cultural, expresan sus demandas e intereses,debaten los asuntos públicos y se reconocen como miembros de una comunidad, estos nopueden transformar estas demandas sociales —tarea de representación institucional de lapolítica— en decisiones estatales: políticas públicas (ibídem). Entonces, la situación es altamenteamenazadora y preocupante, no sólo por la falta de credibilidad y esperanza en la que se vaestructurando el tejido social y político, sino por la falsa ilusión de que esos “nuevos” espaciospúblicos pueden, o deberían, solucionar los problemas estructurales y cotidianos de lassociedades.

En busca del poder ciudadanoEn busca del poder ciudadanoEn busca del poder ciudadanoEn busca del poder ciudadanoEn busca del poder ciudadano

Los cubanos, por supuesto, no pretenden haber resuelto los problemas de la libertad de expresión,de la información y de la democracia revolucionaria con los discursos de Fidel Castro. Superadaslas angustias de la supervivencia, han empezado a trabajar en esos problemas con la mismaseriedad y el mismo ahínco con que se enfrentaron a los obstáculos de vida o muerte del bloqueo.

Gabriel García Márquez, 1975

Por todo lo mencionado la presente propuesta se enmarca, siguiendo la reflexión de JamesDeane y Denise Gray-Felder (1999), dentro del campo de la comunicación para el cambio social,concebida como un proceso de diálogo privado y público a través del cual se pretende que laspersonas, fundamentalmente los grupos marginados tanto política, cultural comoeconómicamente, decidan quiénes son, qué quieren y cómo pueden obtenerlo, y en su empeñode tratar de lograrlo —en un contexto donde se les facilite la elección de opciones yoportunidades— mejoren su calidad de vida guiados por los principios de tolerancia,autodeterminación, equidad, justicia social y participación.

Este enfoque propone en los países latinoamericanos una nueva agenda de la comunicaciónpara el desarrollo humano sostenible, trasladando el énfasis del proceso a las personas ycomunidades como agentes protagonistas de su presente y futuro, que se valen del acceso, eldiálogo y la participación5 para mejorar sus condiciones de vida y la de sus hijos.

Por todo ello, esta otra manera de entender e impulsar procesos sociales de comunicaciónpara el cambio permite reflexionar e intervenir estratégicamente en la política y el desarrollo

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioProf. Dr.(c) Carlos A. Camacho Azurduy - Radio y Ciudadanía

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.181

Page 31: Memoria Ondas 2

182182182182182

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

desde un eje fundamental: la creación de condiciones para el pleno ejercicio del derechohumano a la información, que no se reduce a permitir a las personas saber lo que deberíanpensar o hacer, sino que otorga sentido y forma a sus aspiraciones, permitiéndoles tomar elcontrol de sus propias vidas (ibídem): lo que una persona conoce, cambia.

Sin duda que el tema no gira sólo en torno al escaso acceso a la información especializada y decalidad por parte de las grandes mayorías sumidas en condiciones de extrema pobreza, sino,también, en las insuficientes habilidades educativas que no permiten registrarla, sistematizarlae integrarla con otros hechos o fenómenos, en función de su transferencia, aprovechamiento ytransformación de manera potencialmente significativa en conocimiento válido. Son,precisamente, estas estructuras informacionales internalizadas en estructuras de conocimiento(sistemas de rerracionamiento simbólico) las que permiten una intervención en la realidad, envías del tan demandado cambio social del que se habló en párrafos anteriores.

Las personas adecuadamente informadas tienen los suficientes argumentos para opinarsustentadamente, participar en la definición e implementación de acciones de carácter públicoque afectan directamente su calidad de vida, controlar socialmente a las autoridades que lasrepresentan y sobre las que han depositado responsabilidades, debatir sobre problemascomunes y tomar decisiones para su presente y futuro. Todo esto es, sin duda, ¡ejercer poderciudadano!

Si tomamos en cuenta que la información que circula públicamente provienefundamentalmente de los medios, entonces, podemos hablar de una ciudadanía que tambiénse construye a partir del consumo cultural —en la dirección de apropiación y uso planteadapor Néstor García Canclini (1991)— de la oferta mediática, y la que hemos definido con MaríaHelena Hermosilla (1995) como ciudadanía comunicativa.

En esta dirección, en el presente estudio esbozamos un modelo teórico de construcción deciudadanía comunicativa (ver Gráfico 1) sobre la base del ejercicio pleno del derecho a lainformación, que incorpora los siguientes elementos: formación de opinión pública,participación ciudadana y deliberación pública, en el marco de gestación de espacios públicosdemocráticos.

Sin embargo, a pesar de las múltiples posibilidades de acceso a mayor cantidad y calidad deinformación y oportunidades de difusión de visiones de mundo diferenciadas —con susaspiraciones, necesidades, experiencias y análisis— que permiten las tecnologías de lainformación y la comunicación6 en esta sociedad de principios de siglo, se percibe una pro-funda “brecha informativa” entre los que tienen posibilidades reales de acceso, aprovechamientoy uso, y los que han sido —¡y son!— marginados y excluidos, continuando “sin voz” e “invisibles”ante un mundo que parece avanzar sin ellos.

Entonces, la construcción de ciudadanía, en función del fortalecimiento de los nóveles sistemasdemocráticos en América Latina, empieza a constituirse en un tema prioritario en el ámbitoestatal y en sectores no gubernamentales, especialmente en los académicos, donde se carecede reflexión científica que permita generar nuevos conocimientos al respecto para explicar ycomprender la realidad. Precisamente, a partir de la reflexión generada por el Informe de

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.182

Page 32: Memoria Ondas 2

183183183183183

Desarrollo Humano – Bolivia 2002 (IDH-BOL/2002) —elaborado por el PNUD (2002)—consideramos que la ciudadanía es donde se deben sintetizar los imperativos de la democraciay del desarrollo, con un marcado referente de lucha contra la pobreza. Porque pobre, en sudimensión subjetiva, es también aquel que no tiene ciudadanía, “a quien sus derechos le estánsiendo arrebatados por un sistema que no le permite ser ciudadano y le niega la dignidad” (:185).

GGGGGráficráficráficráficráfico 1o 1o 1o 1o 1MMMMMooooodelo delo delo delo delo TTTTTeóreóreóreóreóricicicicico de Co de Co de Co de Co de Constronstronstronstronstrucción de Cucción de Cucción de Cucción de Cucción de Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Comunicomunicomunicomunicomunicaaaaativtivtivtivtivaaaaa

FFFFFUENTEUENTEUENTEUENTEUENTE::::: Elaboración propia.

En Bolivia, esta exigencia de dignidad es también una demanda de justicia y equidaddirectamente relacionada con el problema de la pobreza, ya que los sectores excluidos reclaman—en el plano de la subjetividad— ser respetados y tomados en cuenta para transformarse —con las suficientes oportunidades sociales y políticas— en actores que puedan configurar supropio destino en una relación de mutua colaboración con los demás. En esta línea se enmarcala propuesta del IDH-BOL/2002 desde una capacidad política considerada como crucial (ladeliberación):

(…) que como resultado de procesos deliberativos, los pobres se conviertan en actores,sus protestas en propuestas, y que tengan la capacidad de acción y negociación en lasinstancias respectivas. Fruto de este proceso se debería llegar a consensos que seanfavorables a este sector (:187).

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioProf. Dr.(c) Carlos A. Camacho Azurduy - Radio y Ciudadanía

FORMACIÓN YDESARROLLO DE

CIUDADANÍACOMUNICATIVA

OPINIÓN(Opinión-

Propaganda)

INFORMACIÓN(Noticias)

RECIBIR

INVESTIGAR

ESPACIO PÚBLICO

DIFUNDIR

ESPACIO PÚBLICOESPACIO PÚBLICO

ESPACIO PÚBLICO

formación deopinión pública

participaciónciudadana

control socialdeliberación

pública

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.183

Page 33: Memoria Ondas 2

184184184184184

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

La democracia debe asumir responsablemente la tarea de restituir la dignidad de los sectoressociales más afectados, particularmente los pobres y excluidos y vulnerables, expandiendo losespacios colectivos de deliberación en los que se desplieguen y amplíen las capacidades dedecisión política7 en torno a lo público como una manifestación del ejercicio ciudadano. Talcomo aclara el PNUD (:203),

En ese sentido, sólo una salida deliberativa que construya un espacio público en el quelos derechos ciudadanos sean igualitarios para los distintos miembros de la comunidadpolítica (es decir, donde la palabra de cada actor tenga el mismo valor y el otro seaconsiderado como igual), permitirá un intercambio libre, propositivo, en el que se dé unejercicio pleno de la ciudadanía por parte de los distintos actores.

Para la consolidación de la democracia en América Latina es imperativo que los distintos grupossociales se asuman como ciudadanos, con capacidad para convertirse —frente a la exclusión ydiscriminación en que viven— en sujetos capaces de ejercer derechos y deberes, buscando laparticipación activa en los espacios donde se toman decisiones (vida pública) que afectan demanera directa su vida cotidiana.

Vista desde este enfoque, la información como derecho fundamental —reconocido en laDeclaración Universal de Derechos Humanos de 1948— puede coadyuvar en la formación yejercicio activo y responsable de la ciudadanía en el marco del desarrollo humano. Por lo tanto,aquí se diseña y fundamenta un modelo teórico de ciudadanía comunicativa. Mediante ésta,las personas asumen, por medio del consumo cultural de la oferta informativa noticiosa, unacompetencia política que coadyuva en la generación de esferas públicas. Esto es, un conjuntoespecífico de roles sociales a través de los cuales los ciudadanos se interesan sobre un hechode interés público, forman un juicio al respecto y lo expresan (opinión pública), además de quetoman decisiones, fiscalizan, demandan y ejecutan todas aquellas acciones que los lleven adefender intereses comunes en un contexto deliberativo (participación ciudadana).

DDDDDel Del Del Del Del Derererererecho a la Infecho a la Infecho a la Infecho a la Infecho a la Infororororormación al Dmación al Dmación al Dmación al Dmación al Derererererecho a la Cecho a la Cecho a la Cecho a la Cecho a la Comunicomunicomunicomunicomunicaciónaciónaciónaciónación

La democratización de la comunicación es, ante todo, una cuestión de ciudadanía y justicia so-cial, que se enmarca en el derecho humano a la información y la comunicación. Vale decir, esconsustancial a la vida democrática de la sociedad misma, cuya vitalidad depende de unaciudadanía debidamente informada y deliberante para participar y corresponsabilizarse en latoma de decisiones de los asuntos públicos.

Osvaldo León, 2002

Ya en 1969, Jean D’Arcy (citado por Hamelink, Cees, 2002: 1) planteó: “vendrá el día en quela Declaración Universal de los Derechos Humanos tendrá que incluir un derecho másamplio que el derecho del hombre a la información (…) Este es el derecho de los hombresa comunicarse”. Hace unos años atrás, el Foro Mundial de Derechos Humanos “Viena +5”(Ottawa, Canadá, junio 1998) exhortó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU)para que convocara a una Conferencia Mundial de la Comunicación, que contemplarauna amplia participación de la sociedad civil, con el mandato de analizar y sustentar elreconocimiento del derecho a la comunicación para consolidación de la democracia.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.184

Page 34: Memoria Ondas 2

185185185185185

Es así como el sueño de D’Arcy puede hacerse realidad, en una primera instancia, en la CumbreMundial de la Sociedad de la Información8 que —organizada por la ONU y encabezada por laUnión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)— se realizara en Ginebra, Suiza, en diciembrede 2003. Esta Cumbre tenía el propósito de desarrollar una visión y entendimiento común de lasociedad de la información y diseñar un plan de acción estratégico para adaptarse a esta “nueva”sociedad. De la misma manera, pretendía sentar las bases para la Conferencia Mundial de laComunicación, que se realizó en Túnez, África, el año 2005.

Nos encontramos en una primera fase del derecho a la comunicación, que es la consolidacióndel derecho a la información. Por ello, es crucial trabajar en este último con la intención delograr el pleno ejercicio del primero. Porque, por ejemplo Antonio Pasquali y Romel Jurado(2002), reconocen que el derecho humano a la comunicación es condición sine qua non paraque toda persona participe en la vida democrática de los Estados, así como para ejercer suderecho al desarrollo. En esta dirección, han formulado una propuesta sobre este derecho, queengloba el ejercicio pleno e integral de los siguientes derechos:

a) DDDDDerererererecho a la libecho a la libecho a la libecho a la libecho a la libererererertad de opinión.-tad de opinión.-tad de opinión.-tad de opinión.-tad de opinión.- Es la potestad de las personas de formular yemitir juicios propios sobre cualquier asunto público o privado.

b) DDDDDerererererecho a la libecho a la libecho a la libecho a la libecho a la libererererertad de etad de etad de etad de etad de exprxprxprxprxpresión.-esión.-esión.-esión.-esión.- Consiste en la utilización de cualquier medio,canal, forma o estilo para exteriorizar ideas, sin que se ejerzan formas de control ocensura.

c) DDDDDerererererecho a la libecho a la libecho a la libecho a la libecho a la libererererertad de difusión.-tad de difusión.-tad de difusión.-tad de difusión.-tad de difusión.- Se refiere a la realización de actividades decomunicación en igualdad de condiciones jurídicas, además de la posibilidad deconstitución de empresas o entidades dedicadas a la comunicación.

d) DDDDDerererererecho a la infecho a la infecho a la infecho a la infecho a la infororororormación.-mación.-mación.-mación.-mación.- Es la potestad de todas las personas para acceder, producir,circular y recibir todo tipo de información, salvo que afecte el derecho a la intimidadde las personas o que esté protegida por una cláusula de reserva estipulada en elordenamiento jurídico.

e) DDDDDerererererecho al accecho al accecho al accecho al accecho al acceso y uso de los medios y teso y uso de los medios y teso y uso de los medios y teso y uso de los medios y teso y uso de los medios y tecnoloecnoloecnoloecnoloecnologías de la infgías de la infgías de la infgías de la infgías de la infororororormación ymación ymación ymación ymación ycccccomunicomunicomunicomunicomunicación.-ación.-ación.-ación.-ación.- Se asienta en la potestad para acceder y usar libremente los mediosy tecnologías de la información y la comunicación en la producción, circulación yrecepción de contenidos.

Justamente, el planteamiento de Pasquali y Jurado es ratificado por Pedro Farias (en Benito,Ángel, 1991: 338-339), quien concreta el derecho a la comunicación como el “conjunto defacultades, inherentes al hombre como ser sociable, para intercambiar y poner en común diversasformas de mensajes”. Para promover la “maduración social” y, así, desarrollar las virtualidadesde la sociabilidad, el objeto de este derecho humano está integrado no sólo por pensamientos,ideas y opiniones (libertad de expresión), sino también por informaciones (libertad deinformación). Por eso, son indisociables el derecho a la comunicación —como postulado de lasociabilidad humana— y el derecho a la información9 .

Por su lado, Cees Hamelink (2002) parte de una concepción más englobante de todos losderechos reconocidos y reivindicados en torno a la comunicación e incorpora, de manera

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioProf. Dr.(c) Carlos A. Camacho Azurduy - Radio y Ciudadanía

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.185

Page 35: Memoria Ondas 2

186186186186186

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

particular, los derechos relacionados con el nuevo escenario de la comunicación10 , que vanmás allá del derecho a la información tal como fue plasmado hace más de 50 años. De estemodo, Hamelink plantea una serie de derechos que deben ser tomados en cuenta para elreconocimiento, trazado y adopción de una declaración universal sobre el derecho a lacomunicación11 :

Derechos de Información:· El derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.· El derecho a tener opinión.· El derecho a expresar opiniones sin interferencia de los partidos públicos o privados.· El derecho de la gente a ser adecuadamente informada acerca de temas de interés

público.· El derecho a acceder a información sobre temas de interés público (en poder de fuentes

públicas o privadas).· El derecho al acceso a medios públicos de distribución de la información, ideas y

opiniones.

Derechos Culturales:· El derecho a promover y preservar la diversidad cultural.· El derecho a participar libremente en la vida cultural de nuestra comunidad.· El derecho a practicar las tradiciones culturales.· El derecho a disfrutar de las artes y del beneficio del progreso científico y sus

aplicaciones.· El derecho a la protección de la propiedad y patrimonio cultural nacional e

internacional.· El derecho a la creatividad e independencia artística, literaria y académica.· El derecho a usar nuestro idioma en privado y público.· El derecho de las minorías y los pueblos indígenas a la educación y a establecer sus

propios medios de comunicación.

Derechos de Protección:· El derecho de la gente a ser protegida de la interferencia con su privacidad por los

medios de comunicación masiva, o por las agencias públicas y privadas involucradascon la recolección de información.

· La protección de las comunicaciones privadas de las personas frente a la interferenciade las partes públicas o privadas.

· El derecho a respetar el estándar del debido proceso en formas de comunicaciónpública.

· El derecho a protección frente a formas de comunicación que son discriminatorias entérminos de raza, color, sexo, idioma, religión u origen social.

· El derecho a ser protegido frente a la información engañosa y distorsionada.· El derecho a la protección frente a la propagación sistemática e intencional de la

creencia que individuos y/o grupos sociales merecen ser eliminados.· El derecho a la protección de la independencia profesional de los empleados de

agencias de comunicaciones públicas o privadas frente a la interferencia de los dueñosy administradores de esas instituciones.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.186

Page 36: Memoria Ondas 2

187187187187187

Derechos Colectivos:· El derecho de acceso de las comunidades a la comunicación pública.· El derecho al desarrollo de las infraestructuras de comunicaciones, a la consecución

de recursos adecuados, la distribución del conocimiento y habilidades, la igualdad deoportunidades económicas y la corrección de las desigualdades.

· El derecho al reconocimiento de que los recursos del conocimiento son, a menudo,un bien común de propiedad de un colectivo.

· El derecho a la protección de dicho recursos de su apropiación privada por parte delas industrias del conocimiento.

Derechos de Participación:· El derecho a adquirir las capacidades necesarias para participar plenamente en la

comunicación pública.· El derecho de la gente a participar en la toma de decisiones públicas sobre la provisión

de información, la producción de cultura o la producción y aplicación delconocimiento.

· El derecho de la gente a participar en la toma de decisiones públicas en la elección,desarrollo y aplicación de tecnologías de comunicación.

Con esta óptica, la Plataforma por el Derecho a la Comunicación —que aglutina a Organizacionesno Gubernamentales (ONG) con actividades en el ámbito de la comunicación para el cambiosocial, a nivel local, nacional y global— lanzó, en noviembre de 2001, la Campaña de Derecho ala Comunicación en la Sociedad de la Información12 (CRIS, por sus siglas en inglés). Su propósitoes abrir un amplio espacio de debate en la sociedad civil sobre el sentido y porvenir de lasociedad de la información.

La Campaña CRIS tiene una visión de la sociedad de la información fundada en el derecho a lacomunicación, como medio para afianzar otros derechos humanos y fortalecer la vida social,económica y cultural de la gente y de las comunidades. Entonces, CRIS propone que la discusiónen la próxima Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información no se puede centrarexclusivamente en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), sino quedebe tomar en cuenta otras temáticas: derechos humanos, acceso a la información, género,propiedad y control, gobernabilidad y fiscalización, diversidad y pluralismo y derechos depropiedad intelectual.

¿P¿P¿P¿P¿Por qué hablar de ciudadanía hoor qué hablar de ciudadanía hoor qué hablar de ciudadanía hoor qué hablar de ciudadanía hoor qué hablar de ciudadanía hoy?y?y?y?y?

De una manera real se empieza a percibir, como fundamento para la consolidación de los novelessistemas democráticos de América Latina, la urgente necesidad de su legalidad y legitimacióndesde la sociedad civil. No sólo en los ámbitos académicos, sino cada vez con mayor ímpetuentre las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, el tema de la ciudadanía vacobrando especial importancia por una serie de razones que provienen fundamentalmente decuatro vertientes:

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioProf. Dr.(c) Carlos A. Camacho Azurduy - Radio y Ciudadanía

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.187

Page 37: Memoria Ondas 2

188188188188188

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

a)a)a)a)a) PPPPPolíticolíticolíticolíticolítica:a:a:a:a:- La falta de reconocimiento y menosprecio, desde el tiempo de la Colonia, de la

cultura política de los sectores populares debido a razones políticas e ideológicasque impiden concebir al “otro”, en sus múltiples diferencias —especialmenteinterculturales—, como igual (conciudadano). Esto se manifiesta en desigualdad einjusticia social producto de una profunda negación cultural y de una serie desentimientos y acciones arraigados de discriminación e intolerancia13 .

- Paralelamente, se observan marcados procesos de auto negación, donde el “otro” sesiente y percibe como inferior (ciudadano de segunda o tercera clase) y desestimasu propia identidad cultural.

- Se siente el agotamiento del sistema de partidos políticos. La gente valora la políticacomo necesidad de participar y ocuparse del destino de la comunidad, pero sienteque esta actividad fue “maleada” por un grupo minoritario (“politiqueros”) que seaprovecha de ella para lograr intereses personales o partidarios y, además, no dejaparticipar a otros en la escena política (clientelismo, nepotismo).

b) Histórb) Histórb) Histórb) Histórb) Históricicicicica:a:a:a:a:- Una modernidad aún inconclusa en la que conviven multiplicidad de sentidos de

vida y pluralidad de culturas, en cuyo seno se entrecruzan diferentes lógicas dedesarrollo que no logran ser resignificadas y apropiadas por la gente debido a lasconcepciones lejanas y alejadas desde las que fueron pensadas y transplantadas.

- Una larga etapa histórica de gobiernos de facto (militares) en diferentes paíseslatinoamericanos en la década de los años 70 que avasalló las posibilidades realesdel ejercicio constitucional de derechos, esencialmente los relacionados con lalibertad de expresión y opinión, y anuló las garantías constitucionales de losciudadanos. Todo ello, sumado a violaciones de los derechos humanos por mediodel uso de aparatos de represión y muerte, desgastó el sistema democrático y perfilóun clima de injusticia en el que -ahora en menor medida, pero con clara evidencia-viven las mayorías alejadas o aisladas del poder económico y político. Estas jóvenesdemocracias tienen aún mucho camino por recorrer para recobrar la esperanzaperdida y el sueño anhelado.

c) Ec) Ec) Ec) Ec) Eccccconómiconómiconómiconómiconómica:a:a:a:a:- “Paradójicamente, a pesar del crecimiento evidente de la miseria y de la pérdida

general de la calidad de vida en muchos aspectos, el debate sobre la pobreza haquedado relativamente escindido de la discusión sobre la ciudadanía” (Calderón yLechner: 36). La pobreza es una “marca de inferioridad” (que califica al otro comocarente, indigno, desprotegido, marginal) que desconoce al “otro” —culturalmentedistinto— como sujeto de derechos legítimos y, por lo tanto, impide launiversalización, el reconocimiento y el ejercicio de estos. En ese marco, coincidimoscon los autores abordados, no puede existir el ciudadano.

- Los altos índices de pobreza llevan a que la gente —fundamentalmente de lossectores populares— se preocupe de satisfacer, en primera instancia, sus necesidadesbásicas más elementales antes que participar y decidir públicamente. Estascondiciones de vida extremadamente difíciles se reflejan, como acertadamenteapunta el PNUD (2002: 188), en expresiones de desilusión, fatalismo y pesimismo

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.188

Page 38: Memoria Ondas 2

189189189189189

muy fuertes, sensación de abandono y desamparo, inseguridad y frustración respectoal futuro.

- Empero, muchas veces, ésta es razón sustancial para el surgimiento de movimientossociales agrupados en torno a la identidad cultural, el género, el consumo, etc., queexigen el cumplimiento de sus derechos. Por otro lado, al tener estas necesidadesresueltas, los sectores más acomodados se repliegan, cada vez más, en ámbitosprivados (individuales, grupales o familiares) que los alejan de la construcción decomunidad.

- El PNUD (2000: 31, 131) sostiene que la pobreza está vinculada, en su dimensiónsubjetiva, con la incapacidad de ejercer ciudadanía (condición pre-ciudadana), quese manifiesta en relaciones sociales excluyentes y desigualdad de oportunidades,impidiendo afirmar los valores y traducir las aspiraciones de todos los sectores de lasociedad en proyectos de vida compartidos. En ese sentido, Cançado (en Benvenuto:20), Juez Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, plantea queen este inicio del siglo XXI la erradicación de la pobreza extrema se constituye enuno de los grandes desafíos de la protección internacional de los derechos humanos.

d) Sd) Sd) Sd) Sd) Sooooocial:cial:cial:cial:cial:- Si bien la democracia ha tenido importantes avances, se percibe un malestar y

deterioro social que repercute en una desconfianza generalizada. Esta situaciónocasiona que, tal como afirma el PNUD, “A mayor desconfianza, menor posibilidadde ciudadanía, y por tanto mayor dificultad en consolidar proyectos en la perspectivadel desarrollo humano (:185).

- Se ha detectado en segmentos sociales amplios una actitud individual negativa quepuede constituirse en una enorme barrera para el desarrollo y la formación deciudadanía: el fatalismo14 . De hecho, “conlleva resignación y conformismo ygeneralmente está asociado con altos niveles de frustración y bajas condiciones yoportunidades para superarlos” (:224).

En mayores y menores grados estas vertientes, entre otras, muestran a la ciudadanía enLatinoamérica como el resultado de un proceso sociopolítico que pretende —en pleno sigloXXI— la lucha por la igualdad de todos en pos del fortalecimiento de Estados con plenasgarantías para dar concreción y vigencia a los derechos humanos en la consolidación desociedades verdaderamente democráticas, justas y equitativas.

Por ello, la urgente tarea de encarar un trabajo multidisciplinario en la construcción deciudadanía desde diversos frentes. Este trabajo se aproxima a la labor específica de los mediosde comunicación masiva en esta dirección. A continuación, se detallan algunos rasgos quepermiten comprender los aspectos que abarca el tema de la ciudadanía antes de que se analicenlos procesos masivos para su gestación activa y responsable.

La ciudadanía cLa ciudadanía cLa ciudadanía cLa ciudadanía cLa ciudadanía comunicomunicomunicomunicomunicaaaaativtivtivtivtivaaaaa

Manuel Antonio Garretón (1995: 103) plantea una multidimensionalidad ciudadana —ligadaal acceso y la calidad—, esto es, un conjunto de derechos y deberes donde la persona ejerce su

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioProf. Dr.(c) Carlos A. Camacho Azurduy - Radio y Ciudadanía

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.189

Page 39: Memoria Ondas 2

190190190190190

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

capacidad de ser sujeto, es decir, de llegar a controlar o decir algo sobre los procesos quedefinen un determinado campo, por ejemplo, en relación al mundo terrirorial, educacional,comunicacional, de género, etnia, generación, etc. Por lo tanto, en cada uno de estos camposse es titular de derechos humanos inalienables de acuerdo a una particular condición queproviene de la diversidad.

Al respecto Garretón (:104) considera que en el concepto de ciudadanía moderna “estamos frentea una extensión de derechos irrenunciables que provienen precisamente de la diferencia y no dela igualdad básica de los seres humanos”, lo que le otorga a cada persona o grupo la posibilidadde definir y luchar por tales derechos. Empero, esta potencialidad de la expansión ciudadana —como la llama el autor mencionado— se ve frustrada y negada por la exclusión, marginación,descomposición y fragmentación de las sociedades, la ausencia de proyectos globales de sociedad,etc., que caracterizan a los pueblos de América Latina, especialmente, los sectores populares.

En este marco, María Elena Hermosilla (1995: 180) sostiene que los medios de comunicación masivapueden aportar en la constitución de ciudadanía estimulando la autonomía (social, política,económica y cultural) de los sujetos individuales y sociales para que estos puedan gestionar,construir y asumir su propio destino sobre la base del desarrollo y perfeccionamiento de suscondiciones de vida. Frente a la oferta de los medios, las personas construyen una ciudadaníacomunicativa. A propósito, Claudia Villamayor y Ernesto Lamas (1998: 224) plantean lo siguiente:

El ejercicio de ciudadanía es un proceso de aprendizaje al que contribuyen las diferentesinstituciones presentes en la sociedad, entre ellas los medios de comunicación. Desdeun medio de comunicación siempre se construye ciudadanía: se puede ayudar alfortalecimiento de una ciudadanía activa y participativa o se puede fomentar unaciudadanía pasiva vinculada únicamente con el consumo.

Garretón (:106-107) complementa el análisis con dos dimensiones interdependientes en larelación entre los medios de comunicación masiva y la ciudadanía (ver Cuadro 1-1).

CCCCCuadruadruadruadruadro 1-1o 1-1o 1-1o 1-1o 1-1DDDDDimensiones de la Cimensiones de la Cimensiones de la Cimensiones de la Cimensiones de la Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Ciudadanía Comunicomunicomunicomunicomunicaaaaativtivtivtivtivaaaaa

PRIMERPRIMERPRIMERPRIMERPRIMERA DIMENSIÓNA DIMENSIÓNA DIMENSIÓNA DIMENSIÓNA DIMENSIÓN“““““TTTTTambién ejerambién ejerambién ejerambién ejerambién ejerzzzzzo mi ciudadanía ao mi ciudadanía ao mi ciudadanía ao mi ciudadanía ao mi ciudadanía a

trtrtrtrtraaaaavés de los mediosvés de los mediosvés de los mediosvés de los mediosvés de los medios”””””

En los medios las personas expresan yejercen su ciudadanía en diversos campos,por ejemplo, a través de diversas formas decontrol social del poder. Sin embargo, losmedios también pueden sustituir de formailusoria la participación a la que no se tieneacceso realmente o se puede dar el casoque los medios intenten sustituir a otrasinstancias de participación (por ejemplo,partidos políticos).

SEGUNDA DIMENSIÓNSEGUNDA DIMENSIÓNSEGUNDA DIMENSIÓNSEGUNDA DIMENSIÓNSEGUNDA DIMENSIÓN“““““TTTTTambién aprambién aprambién aprambién aprambién aprendo a ser ciudadano en miendo a ser ciudadano en miendo a ser ciudadano en miendo a ser ciudadano en miendo a ser ciudadano en mi

rrrrrelación celación celación celación celación con los medioson los medioson los medioson los medioson los medios”””””

Las personas definen y (re)configuran suciudadanía en la relación que establecen conla oferta mediática (consumo cultural)15. Porejemplo, la información que estos producenaumenta el poder ciudadano (control social).Asímismo, aquí se plantea un tema defundamental importancia, que es el controlciudadano de los medios para la regulacióndemocrática de estos.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.190

Page 40: Memoria Ondas 2

191191191191191

En esta línea, Villamayor y Lamas (:223) reconocen que en la actualidad los medios juegan unpapel prácticamente insustituible en la construcción y ejercicio de ciudadanía orientada a laconsolidación de una sociedad democrática, ya que mediante el acceso16 y la participación enestos, las personas pueden ejercer ciudadanía al hacer uso de la libertad de expresión y accederal espacio público, al mismo tiempo que controlar a las instituciones y ejercer presión sobreellas.

EEEEEl eje de la ciudadanía cl eje de la ciudadanía cl eje de la ciudadanía cl eje de la ciudadanía cl eje de la ciudadanía comunicomunicomunicomunicomunicaaaaativtivtivtivtiva:a:a:a:a: La inf La inf La inf La inf La infororororormaciónmaciónmaciónmaciónmación

El papel estratégico de la educación, del conocimiento y de las redes de informaciónconstituyen en la actualidad uno de los principales elementos de integración socialal mundo moderno. Solamente un grupo muy reducido de latinoamericanos tienen

acceso a redes de información y al manejo de las nuevas formas de conocimiento.Resulta pues fundamental que una renovación ciudadana busque una expansión de

las nuevas formas de conocer y comunicar.Fernando Calderón y Norbert Lechner, 1998.

La información es fundamental para conocer y comprender la realidad actual. El hombremoderno tiene necesidades informativas que son satisfechas en gran parte por los medios decomunicación masiva; empero, la selección que estos hacen no siempre está acorde con lasaspiraciones, necesidades, exigencias y expectativas de los receptores. La cada vez mayor“avalancha de mensajes” coloca al individuo, según Rivadeneira (1984: 37), “en una situación de‘observador’ de resultados en cuya producción él parece no participar”, lo que le lleva a unestado de marginamiento social.

Ya en 1949, la Teoría Matemática de la Comunicación de C.E. Shannon y W. Weaver concibió lainformación como opuesta a entropía, caos o casualidad. Una de las aportaciones másimportantes al modelo matemático es la de Eric Berne (citado por Valbuena, en Benito: 758-759), para quien la información es lo que conscientemente desea y se propone comunicar(emisor) o recibir (receptor), porque es lo que saben, lo que les da seguridad. La actitud delreceptor es, en última instancia, la que otorga valor a la información, por tanto, es quiendetermina si la considera como ruido —lo que inconscientemente recibe sin desearlo niproponérselo— o como información.

CCCCConconconconconceptepteptepteptooooo

De acuerdo con el comunicólogo boliviano Erick Torrico (1989: 21), la información es un procesounilateral de transferencia de datos (representaciones sobre un objeto dado de la realidad)destinados a reducir parte de la incertidumbre que rodea al receptor con relación a unacircunstancia determinada. En general, la información es la asignación de una forma peculiar auna parcela de la realidad comunicable, “puesta en forma”17 de mensaje para que pueda sertransmitido por los medios de comunicación masiva a un grupo de receptores. Desantes (1974:186) concuerda con este planteamiento al explicar que informar significa “dar forma a unmensaje objetivo y poner en forma a un sujeto” situando al alcance de éste (divulgando) aquelloque necesita y como lo necesita.

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioProf. Dr.(c) Carlos A. Camacho Azurduy - Radio y Ciudadanía

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.191

Page 41: Memoria Ondas 2

192192192192192

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

En relación al tema, Torrico (:22) plantea premisas fundamentales mediante las cuales seconsidera a la información como vital, parcial, subjetiva, parcializada y, finalmente, como poder:

a)a)a)a)a) VVVVVital.- ital.- ital.- ital.- ital.- Los procesos de transmisión, recepción o intercambio de información son vitalese imprescindibles para la existencia y sobrevivencia de cualquier ser vivo.

b)b)b)b)b) PPPPParararararcial.- cial.- cial.- cial.- cial.- Por limitaciones técnicas y humanas, la información no puede abarcar latotalidad de la realidad sobre la cual opera, por lo que es parcial: descompone larealidad global y se ocupa sólo de uno de sus componentes.

c)c)c)c)c) SubjetivSubjetivSubjetivSubjetivSubjetiva.- a.- a.- a.- a.- Al no poder ser totalizadora es selectiva y, por lo tanto, completamentesubjetiva, pues el informador elige un punto de vista desde el cual va a informar desdeuna parcela de la realidad.

d)d)d)d)d) PPPPParararararcializada.- cializada.- cializada.- cializada.- cializada.- El informador adopta consciente o inconscientemente una postura depreferencia por uno de los aspectos de la realidad en detrimento de los otros, por loque la información es parcializada.

e)e)e)e)e) PPPPPoooooderderderderder.- .- .- .- .- La información está ligada a funciones de dirección social y política, por loque se constituye en un factor o instrumento de poder, dominación, control. Por ello,añade Torrico, “a mayor acumulación y concentración informativas habrá mayorautoridad, capacidad de decisión e influencia.”

El concepto de una información absoluta, normativa u objetiva que permita describir y predecireste mundo, es decir, “llenar los vacíos” y darle sentido a la realidad, se apoya para Brenda Dervin(citada por Valbuena, en Benito: 761) en una serie de supuestos que parten de la afirmaciónque la comunicación humana es el proceso creativo de uso de la información:

a)a)a)a)a) la información es un recurso valioso;b)b)b)b)b) la información describe la realidad;c)c)c)c)c) la información reduce la incertidumbre;d) d) d) d) d) la información permite al hombre enfrentarse más efectivamente con la realidad.

Por otro lado, Felicísimo Valbuena (en Benito: 763) nos habla de un nivel óptimo de información,“el que permite a las personas actuar como sistemas homeostáticos, en equilibrio”. De unainfracarga de información que se produce cuando la persona no se encuentra con elconocimiento ni las alternativas suficientes para hacer frente a una situación. Y, finalmente, lasobrecarga de información cuando la persona traspasa el nivel óptimo de información necesario:“los estímulos son excesivos y la persona no está preparada para adaptarse a la situación.”

A partir de lo que Soria (1991: 14-15) llama la “revolución jurídica” de 1948 con la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos, él deduce de la idea del derecho a la información una seriede particularidades a partir de la doctrina informativa:

a)a)a)a)a) La infLa infLa infLa infLa infororororormación es un acmación es un acmación es un acmación es un acmación es un acttttto de justicia.-o de justicia.-o de justicia.-o de justicia.-o de justicia.- Al investigar, difundir y recibir informaciónse está dando a cada persona lo suyo, a lo que tiene derecho, y en eso consisteprecisamente la justicia. El público está compuesto por núcleos personales, libres yresponsables, que son titulares de un derecho humano.

b)b)b)b)b) La infLa infLa infLa infLa infororororormación es una función públicmación es una función públicmación es una función públicmación es una función públicmación es una función pública.a.a.a.a.----- Nadie puede ejercitar el derecho humanoa la información si no es para dar perfecto cumplimiento al derecho de los demás,para realizar la justicia informativa.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.192

Page 42: Memoria Ondas 2

193193193193193

c)c)c)c)c) La infLa infLa infLa infLa infororororormación no es tanmación no es tanmación no es tanmación no es tanmación no es tanttttto un po un po un po un po un poooooder cder cder cder cder como un deromo un deromo un deromo un deromo un derecho y un debecho y un debecho y un debecho y un debecho y un debererererer.....----- La informacióntiene la posibilidad de ejercer control social de los tres poderes clásicos del Estado.Por ello, la información debe ser considerada más como un derecho humano (a lainformación) y un deber profesional (informar), que como un poder.

d)d)d)d)d) La finalidad de la infLa finalidad de la infLa finalidad de la infLa finalidad de la infLa finalidad de la infororororormación es fmación es fmación es fmación es fmación es fororororormar al hombrmar al hombrmar al hombrmar al hombrmar al hombre en su dimensión soe en su dimensión soe en su dimensión soe en su dimensión soe en su dimensión social parcial parcial parcial parcial paraaaaahachachachachacer la cer la cer la cer la cer la comunidadomunidadomunidadomunidadomunidad.-.-.-.-.- El fin de los mensajes informativos es conocer la realidad paratomar decisiones prudenciales (comunicación de hechos), inducir al hombre a obrarla virtud y extenderla (comunicación de ideas) y facilitar al hombre cómo pensarformulando sus propias opiniones (comunicación de opiniones). En síntesis, lafinalidad de la información es formar al hombre en su dimensión social para hacer lacomunidad.Para Juan Pablo II (citado por Aspíllaga: 10), que ha merecido llamarse “Papa de losderechos del hombre”, la finalidad última de la información es la de “ofrecer a loshombres de hoy el conocimiento adecuado y continuo de los acontecimientos, queles resulta necesario o útil para contribuir eficazmente al bien común y para procurarun progreso más rápido de la sociedad.” Para cumplir con esta finalidad, el contenidode la información debe ser siempre verdadero y completo, respetando las normasmorales, los legítimos intereses y la dignidad del hombre, tanto en la obtención comoen la difusión de noticias.

e )e)e)e)e) La infLa infLa infLa infLa infororororormación no es pamación no es pamación no es pamación no es pamación no es patrtrtrtrtrimonio eimonio eimonio eimonio eimonio exxxxxclusivclusivclusivclusivclusivo y eo y eo y eo y eo y exxxxxcluycluycluycluycluye ne ne ne ne nttttte de los pe de los pe de los pe de los pe de los perererererioioioioiodistas nidistas nidistas nidistas nidistas nide las emprde las emprde las emprde las emprde las empresas infesas infesas infesas infesas inforororororm am am am am ativtivtivtivtivasasasasas.....----- La titularidad universal del derecho a la informaciónpertenece a todos-los-cada-uno. Los informadores y las empresas informativas actúanen virtud de una delegación o mandato general, social y tácito que el sujeto universalhace en ellos, administrando el poder de informar de todas y cada una de las personas.Por ello, es que se plantea que la empresa informativa y los periodistas sonresponsables ante el público: el informador trabaja para la información en, con y desdela empresa. La propiedad de un medio o el ejercicio de la labor periodística noconllevan el derecho de propiedad de la información, sino el deber profesional deinformar, hacer posible y facilitar la participación de los ciudadanos en los asuntospúblicos y constituir, en definitiva, la comunidad.Tiene hoy pleno sentido la afirmación de Aspíllaga (:23-24) cuando fundamenta quelas actividades informativas tienen una íntima conexión con la justicia:

Al dar información el periodista está dando a todos, a cada uno, lo que es suyo, aquelloa lo que tienen derecho. Y en dar a cada uno lo suyo consiste precisamente la justicia.De modo que se puede informar que un periodista es justo o injusto según informebien o mal.

Por eso es que se concibe que los profesionales de la información —“comunicadoresde la palabra humana”, como los llama Juan Pablo II— no trabajan para la empresa, nisiquiera para la información, sino para el público. Y, precisamente, este trabajo debeser realizado con un sentido del bien común y de responsabilidad, por medio de loscuales toda persona asuma libremente mayor protagonismo respecto de los destinosde la humanidad en función de la comprensión plena, adecuada, exacta y fiel de larealidad por medio de la información.

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioProf. Dr.(c) Carlos A. Camacho Azurduy - Radio y Ciudadanía

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.193

Page 43: Memoria Ondas 2

194194194194194

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

Además de estas particularidades de la información, Desantes (1990: 22) recomienda tomarlaen su doble sentido de agere (actuación informativa o proceso de poner en forma) y de facere(mensaje o producto resultado de tal actuación informativa).

EEEEEl Cl Cl Cl Cl Caso de la Raso de la Raso de la Raso de la Raso de la Radio en la Cadio en la Cadio en la Cadio en la Cadio en la Constronstronstronstronstrucción de Cucción de Cucción de Cucción de Cucción de Ciudadaníaiudadaníaiudadaníaiudadaníaiudadanía

Luego de realizar una investigación sobre el rrrrrol mediador de las rol mediador de las rol mediador de las rol mediador de las rol mediador de las radios padios padios padios padios popularopularopularopularopulares en laes en laes en laes en laes en laccccconstronstronstronstronstrucción de ciudadanías en y desde espacios loucción de ciudadanías en y desde espacios loucción de ciudadanías en y desde espacios loucción de ciudadanías en y desde espacios loucción de ciudadanías en y desde espacios locccccalesalesalesalesales se llegó a las siguientesconclusiones:

a)a)a)a)a) El discurso radiofónico de las radioemisoras afiliadas a la Asociación de EducaciónRadiofónica de Bolivia - ERBOL se estructura especialmente sobre la base del géneroperiodístico, que refleja la actualidad informativa local —tanto urbana (ciudadesintermedias) como rural (comunidades aymaras y quechuas)— a partir de unaperspectiva de búsqueda de mejoramiento integral de la calidad de vida.

b)b)b)b)b) La oferta informativa noticiosa de estas radios populares se estructura -con laparticipación de diversos actores sociales e institucionales, fuentes de información ylíderes de opinión del municipio- en torno a enfoques que promueven el ejerciciociudadano: cumplimiento y respeto de las leyes, defensa de los Derechos Humanos,lucha contra la corrupción, promoción del desarrollo humano y protección yconservación del medio ambiente. Directamente relacionada con esta ofertaencontramos su estrategia comunicacional que se manifiesta en una clara intenciónde incidencia en la opinión pública y se concreta en un periodismo democrático yciudadano caracterizado por “dar a conocer el hecho o conflicto” de manera primicialcon objetividad (imparcialidad, veracidad, claridad), “buscar la contraparte”, serfiscalizador (control social) y sensibilizador, promover el diálogo y “ayudar en lasolución del conflicto”.

c)c)c)c)c) Como una de las manifestaciones de la participación ciudadana hallamos laparticipación radiofónica, que desde la óptica de los emisores (radialistas y reporterospopulares), pretende en primera instancia fortalecer la democratización de lacomunicación y, por lo tanto, la palabra pública —como mecanismo de ejercicio de laciudadanía y como justo derecho ciudadano— permitiendo que los oyentes elaborensu mensaje, “se expresen como emisor”, lo difundan perdiendo el miedo “con supropia voz” y, al escucharlo masivamente, “se sientan muy grandes”. A través de laparticipación los ciudadanos y ciudadanas informan y denuncian, se escuchan y sehablan directamente en busca de un entendimiento que les permita construir unasociedad más democrática.

d)d)d)d)d) Es contundente la participación que generan y permiten estas radios entre susaudiencias (45%), las mismas que les asignan una utilidad práctica (difusión demensajes) y simbólica (manifestación de sentimientos) expresada por medio de visitasa la radio (49,5%) y el envío de cartas (19,6%).

e)e)e)e)e) Los oyentes de las radios de ERBOL les asignan a éstas una utilidad primordialmenteinformativa (73%) que les favorece en el ejercicio de su ciudadanía llevándolos amovilizarse, organizarse, fiscalizar —también por medio de estas radios (9,7%)—debatir públicamente, fortalecer sus instituciones y apoyar a sus autoridades con una

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.194

Page 44: Memoria Ondas 2

195195195195195

clara visión de equidad de género, desarrollo humano y valoración de la identidadcultural. Este hecho se refuerza a partir de la audiencia masiva (87,9%) que estas radioslogran en el área urbana de los municipios donde funcionan.

fffff ))))) En su trabajo de comunicación ciudadana los radialistas y reporteros populares delas emisoras de ERBOL valoran una serie de ámbitos comunicativos complementariosentre los que resaltan la información-opinión, la participación radial del público y laproducción radiofónica en un marco de comunicación educativa para el desarrollo.Para estos emisores, la información “de calidad” —en su forma y contenido— es unelemento fundamental para crear opinión y, así, poder participar “con voz y voto” enla conformación de esferas públicas (intereses, espacios e imágenes comunes) y en lagestación de compromisos conciudadanos. Por otra parte, la participación radialconsiste no sólo en “dar la palabra a los que no la tienen” —especialmente los sectorespopulares a los que se deben— para que puedan expresar libremente su opinión,sino también en incentivar y motivar la participación como un derecho y mecanismopara hacer efectivo su “ser de ciudadanos”. Finalmente, se debe trabajar hacia laproducción planificada de programas —con la utilización de diversos géneros,formatos y recursos radiales— que faciliten y promuevan la participación activa ycomprometida de la ciudadanía en la toma de decisiones que afectan su propiodesarrollo.

De este modo, establecemos que el rol mediador de las radioemisoras populares -constituidopor su discurso radiofónico, oferta informativa noticiosa, incidencia en la opinión pública y laparticipación radial de los oyentes- contribuye a que éstas se potencien como espacios públicosgestores de ciudadanías en ámbitos locales.

A partir de esas conclusiones, planteamos una serie de rrrrrecececececomendacionesomendacionesomendacionesomendacionesomendaciones para las radios quetrabajan en función de generar y coadyuvar en la formación.

a)a)a)a)a) Abordar la actualidad informativa local estableciendo “puentes” de relación yarticulación con el panorama informativo regional, nacional e internacional. Estos“puentes” permitirán a los oyentes relacionar y comparar hechos de interés públicopara establecer líneas de acción tomando en cuenta otras realidades que puedenbrindar parámetros para tomar decisiones en su vida cotidiana. En definitiva, estasradios deben tomar conciencia de su capacidad potencial de incidencia en la agendapública y su importancia fundamental en la generación de procesos de desarrollolocal desde el ámbito comunicativo. Esto es posible cuando empezamos a reflexionarcon Rosa María Alfaro (1999:186) en la posibilidad de plasmar desde la informaciónuna cultura política democrática y ciudadana que tenga posibilidad de influencia enlos centros de poder.

b)b)b)b)b) Este enfoque en la radio popular responde a la necesidad de planificar y evaluar eltrabajo periodístico sistemáticamente. Para ello, es fundamental el diseño periódicode una agenda informativa —sobre la base de una política más amplia— que respondaen primera instancia al panorama informativo local, pero que de la misma maneratome en cuenta aspectos regionales, nacionales e internacionales. Si bien las noticiasde interés colectivo son el fundamento en la construcción de estas agendas, tambiénse deben tomar en cuenta las noticias de interés sobre asuntos privados, de utilidad

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioProf. Dr.(c) Carlos A. Camacho Azurduy - Radio y Ciudadanía

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.195

Page 45: Memoria Ondas 2

196196196196196

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

para la vida diaria y las de interés reducido a las que los oyentes les asignan diversasutilidades. Sin embargo, recordemos que las de interés público son aquéllas quenecesariamente requieren orientación y seguimiento —y la mayoría de las veces laopinión editorial del medio de comunicación para impulsar o refutar diversascorrientes— ya que inician procesos de formación de opinión pública. Por otro lado,la incidencia en la opinión pública se verá fortalecida por las relacionesinterinstitucionales que se promuevan permanentemente en la cobertura de lasnoticias, ya que de este modo la radio podrá “validar” su labor desde las instanciasorganizadas de la sociedad civil.

c)c)c)c)c) Respecto a la evaluación de la labor periodística se sugiere involucrar activamente ala audiencia por medio del uso de técnicas de investigación cuantitativas (por ejemplo,la encuesta) y cualitativas (como los debates de audiencia propuestos por MaríaCristina Mata, 1996). De la misma manera, no podemos dejar de lado el acercamientoa los radialistas y reporteros populares a través de los debates grupales que ayuden,por ejemplo, a pensar y re-diseñar la programación de acuerdo con los resultados delestudio de las audiencias, al mismo tiempo que capaciten al personal. Especialmente,hay que establecer una serie de estrategias de acercamiento a los reporteros populares,cuyo trabajo voluntario (no remunerado) no se desenvuelve en las instalaciones de laradio, sino en sus respectivas comunidades. Este aspecto hace que erradamentealgunas veces no se les considere como integrantes del equipo de la radio.

d)d)d)d)d) Inclusive la participación de los oyentes en la radio —concebida como un “puentearticulador” que facilita la democratización de la comunicación— en la producción,durante y fuera de la emisión, debe ser planificada y evaluada basándose en objetivosconcretos que respondan a las expectativas de la población y a la misión del mediode comunicación en la sociedad. De este modo, las radios populares se vanconstituyendo en verdaderos espacios públicos donde se construyen consensossociales, se influye en las decisiones colectivas en torno a causas justas y nobles, dondese edifica lo público (algo común que me liga a los otros) con y desde las personas.

e)e)e)e)e) Diversificar la oferta comunicativa de las radios populares a través del uso de diversosgéneros, formatos y recursos radiales, especialmente de los subgéneros periodísticosinterpretativo e investigativo —descuidados en las radios populares—, con una mayorutilización de los formatos de discusión pública (mesa redonda, debate, panel),reportajes, entrevistas de fondo, notas ampliadas o contextualizadas, documentadase ilustradas y otros. En la línea de José Ignacio López Vigil (1997:249-250) cuandomenciona que para ampliar una noticia —en el campo del periodismo interpretativo—se debe situar geográfica o históricamente los hechos, relacionar un hecho con otros,revelar otras causas, complementar la información y prever las consecuencias de loshechos. Así, el emisor-intérprete está dando elementos de juicio para que el oyentesaque sus propias conclusiones.

fffff ))))) Y directamente ligada a la diversificación de la producción, hallamos el diseño yejecución de procesos sistemáticos de capacitación tendientes a la profesionalizaciónque permitan al personal de la radio —tanto radialistas como reporteros populares—cualificar su trabajo. Asímismo, se deben mejorar las condiciones materiales deproducción de estas radios (por ejemplo, equipos, potencia, etc.), porque de nadasirve tener personal formado sin los instrumentos necesarios para que puedan realizarun trabajo de calidad.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.196

Page 46: Memoria Ondas 2

197197197197197

g)g)g)g)g) Por todo lo que hemos mencionado, no podemos dejar de resaltar el rol protagónicoque juega la radio popular en la generación de procesos educativos en los sectoresmás necesitados y en la población en general (audiencias mixtas que consumenmasivamente el medio). El eje de estas prácticas comunicacionales cobra sentido enla comunicación educativa con perspectiva ciudadana que, de acuerdo con laAsociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER, 1996:64-65), se expresaen las relaciones horizontales que permiten un verdadero diálogo y participaciónentre interlocutores protagónicos, el respeto de la pluralidad de opiniones, laintegralidad del sujeto social y la estimulación del razonamiento, el análisis, la polémica,la argumentación y el debate como mecanismos de aprendizaje capaces de gestarciudadanías.

h)h)h)h)h) Finalmente, la importancia de la investigación científica y social en todos estosprocesos es crucial en la medida que nos permitirá conocer a nuestros públicos ensus múltiples dimensiones de consumo de los discursos radiofónicos, pero tambiénen sus expectativas sobre los medios de comunicación que requieren para fortalecerel ejercicio cotidiano de su ciudadanía. Mucho nos queda por hacer para acercarnos ala cotidianidad de esas personas a las que llamamos audiencias y que muchas vecessólo las concebimos con parámetros estadísticos, sin pensar que detrás de cada unade ellas hay un mundo lleno de esperanzas y sentidos para aprender.

A MA MA MA MA Maneraneraneraneranera de Ea de Ea de Ea de Ea de Epílopílopílopílopílogogogogogo

No cabe duda de que la revolución electrónica entraña la promesa de grandes ypositivos avances con vistas al desarrollo mundial; pero existe también la posibilidadde que agrave efectivamente las desigualdades existentes al ensanchar la brecha dela información y las comunicaciones. ¿Cómo podemos asegurar que la revolución de

la información y las comunicaciones, que tiene en Internet su primer motor,promueva la globalización del desarrollo y de la solidaridad del hombre (…).

Juan Pablo II, 2002

Sin lugar a dudas, se percibe que a principios de este siglo los medios de comunicación masiva,al igual que otras instituciones sociales, aportan a la construcción de una ciudadaníacomunicativa —tal como la denomina Hermosilla (1995)— que puede ser activa y participativao vinculada exclusivamente al consumo (Villamayor y Lamas, 1998). Uno de los aspectos quefavorece en esta dirección es la participación que permiten los medios, lo cual facilita a laspersonas que puedan ejercer su libertad de expresión y acceder al espacio público que les fuenegado en otras instancias (por ejemplo, partidos políticos).

Fundamentalmente, el consumo cultural —en el sentido asignado por García Canclini (1991)—de la oferta mediática y, especialmente, de la información periodística (Gutiérrez, 1997; Macassi,1994; Calderón et.al., 1996) coadyuva en la constitución y ejercicio activo y responsable de laciudadanía porque permite que las personas se formen una opinión sobre algún hecho deinterés común (asunto público), la pongan a consideración pública y deliberen sobre la mismaen busca de consensos que influyan o determinen acciones hacia los sistemas de poder. Deeste modo, se participa en la toma de decisiones que afectan, de forma directa o indirecta, lapropia vida y la de la comunidad.

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioProf. Dr.(c) Carlos A. Camacho Azurduy - Radio y Ciudadanía

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.197

Page 47: Memoria Ondas 2

198198198198198

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

En este proceso de constitución de la ciudadanía comunicativa es nuclear la informaciónperiodística porque se basa en el principio de reducción de la incertidumbre o de laindeterminabilidad con tendencia a cero, introduciendo certidumbre objetiva, predictibilidaden un ambiente de elección o evidencia que conlleva el fundamento del asentimiento. Estacerteza, convencimiento o seguridad se logra por medio del despliegue de las facultades delderecho a la información que influyen sobre la persona en alguna forma de conocimiento ymodifica o transforma su comportamiento en un proceso de “maduración social”, dondedesarrolla las virtualidades de la sociabilidad.

De ahí que Rivadeneira (1990) explica que poseer información “es igual a tener elementos deconocimiento para la adquisición de patrones de acomodación social, para la participación,acción y decisión dentro del grupo sociocultural.” Y enseguida cuando el autor mencionadoafirma que “El fenómeno de la marginalidad social es en gran medida un problema deinformación y formas de comunicación” (:55), se está refiriendo

Todo este proceso se asienta en la construcción de ciudadanía comunicativa, que tiene comoeje articulador el ejercicio pleno del derecho humano a la información.

FUENTES DE INFORMAFUENTES DE INFORMAFUENTES DE INFORMAFUENTES DE INFORMAFUENTES DE INFORMACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

ALFARO, Rosa María1995. “Descifrando paradojas ciudadanas: una mirada cultural a la política” en AA.VV., Los medios,

nuevas plazas para la democracia, 1.ª ed., Lima, Asociación de Comunicadores SocialesCalandria, págs. 109-131.

1997 “Prólogo. Un camino recorrido” en AA.VV., Escenografías para el diálogo, 1.ª ed., Lima,Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL) y Asociación deComunicadores Sociales Calandria, págs. 7-14.

ASPÍLLAGA PAZOS, Carmela1994 La información en el pensamiento de Juan Pablo II. Piura, Perú, Facultad de Ciencias

de la Información de la Universidad de Piura, 387 págs.

BENITO JAÉN, Ángel (director)1991 Diccionario de ciencias y técnicas de la comunicación, Madrid, Ed. Paulinas, 1374 págs.

CALDERÓN, Fernando y LECHNER, Norbert1998 Más allá del Estado, más allá del mercado: la democracia, La Paz, Bolivia, Plural editores/

CID, 88 págs.

CALDERÓN, Fernando; HOPENHAYN, Martín; OTTONE, Ernesto1996 Esa esquiva modernidad. Desarrollo, ciudadanía y cultura en América Latina y el Caribe,

1ª ed., Caracas, Venezuela. Nueva Sociedad, 112 págs.

DEANE, James y GRAY-FELDER, Denise1997 Comunicación para el cambio social. Documento programático e informe sobre una

Conferencia, New York, The Rockefeller Foundation, 56 págs.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.198

Page 48: Memoria Ondas 2

199199199199199

DESANTES GUANTER, José María1974 La información como derecho, Madrid, España, Nacional, 380 págs.1990 Información y Derecho. La identidad del informador frente al Derecho a la Información,

(«Actualidad e Información»), Santiago, Chile, Pontificia Universidad de Chile. Escuelade Periodismo, 129 págs.

GARCÍA CANCLINI, Néstor1993 “El consumo cultural y su estudio en México: una propuesta teórica” en GARCÍA

CANCLINI, Néstor (coord.), El consumo cultural en México, («Pensar la Cultura»), 1ª ed.,México, CNCA, Grijalbo, 15-42 págs.

GARRETÓN, Manuel Antonio1995 “Democracia, ciudadanía y medios de comunicación. Un marco general”, en AA.VV.,

Los medios, nuevas plazas para la democracia. 1ª ed., Lima, Asociación deComunicadores Sociales Calandria, 97-108 págs.

GUTIÉRREZ, Hernán1997 Cómo incidir en la opinión pública, 1ª ed., Quito, Ecuador, Aler, 175 págs.

HAMELINK, Cees J.2002 “El derecho a comunicarse”, Communication Rights in the Information Society,

[Internet], en: «http://www.comunica.org/cris/home_es.htm» (7 de agosto de 2002).

HERMOSILLA, María Elena1995 “La educación que viene de los medios: el aporte de los estudios de recepción” en

AA.VV., Los medios, nuevas plazas para la democracia. 1ª ed., Lima, Asociación deComunicadores Sociales Calandria, págs. 179-186.

JELIN, Elizabeth1996 “La construcción de la ciudadanía: entre la solidaridad y la responsabilidad”, en Jelin,

Elizabeth y Hershberg, Eric (coordinadores), Construir la democracia: derechoshumanos, ciudadanía y sociedad en América Latina, 1ª ed., Caracas, Nueva Sociedad,págs. 113-130.

MACASSI LAVANDER, Sandro1994 “Información para una ciudadanía responsable”, La Pizarra – Revista del Comunicador

Práctico, No.11, agosto de 1994, págs. 12-15.

MARTÍN-BARBERO, Jesús1998 Las mediaciones de los medios en la construcción de ciudadanía, conferencia magistral

presentada en el II Festival Internacional Radioapasionados y Televisionarios deAmérica Latina y el Caribe, para Democratizar la Palabra y la Imagen, ALER, AMARC,CIESPAL, FELAFACS, FIP, PROA, RNTC, SCC, VIDEAZIMUT, WACC, Santafé de Bogotá, 7 al11 de octubre, 7 págs.

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioProf. Dr.(c) Carlos A. Camacho Azurduy - Radio y Ciudadanía

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.199

Page 49: Memoria Ondas 2

200200200200200

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

PASQUALI, Antonio y JURADO, Romel2002 “Propuesta de formulación del Derecho a la Comunicación”, Movimientos.org,

[Internet], en: «http://www.movimientos.org/foro_comunicacion/index2.php3?Seccion =Documentos» (31 de julio de 2002).

PEÑARANDA DEL GRANADO, Susana2001 “La necesidad de una nueva cultura política ciudadana”, La Razón, suplemento Ventana,

7 de enero de 2001, pág. 2.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)2000 Informe de desarrollo humano en Bolivia 2000, La Paz, Bolivia, PNUD, 214 págs.2002 Informe de desarrollo humano en Bolivia 2002, La Paz, Bolivia, PNUD, 280 págs.

RIVADENEIRA PRADA, Raúl1984 La opinión pública. Análisis, estructura y métodos para su Estudio, 2ª ed., México,

Trillas, 223 págs.1985 Periodismo. La teoría general de los sistemas y la ciencia de la Comunicación, 3ª ed.,

México, D.F., Trillas, 333 págs.

SELIGSON, Mitchell A.2001 La cultura política de la democracia en Bolivia: 2000, La Paz, MPD - Universidad Católica

Boliviana, USAID, Encuestas & Estudios, 197 págs.

SORIA, Carlos1991 La hora de la ética informativa, Barcelona, España, Mitre, 119 págs.

TORRICO VILLANUEVA, Erick1989 Periodismo. Apuntes Teórico – Técnicos, 1ª ed., La Paz, Bolivia, Andina, 302 págs.

VILLAMAYOR, Claudia y LAMAS, Ernesto1998 Gestión de la radio comunitaria y ciudadana, 1.ª ed., Quito, AMARC, Fundación Friedrich

Ebert Stiftung, 258 págs.

Notas:Notas:Notas:Notas:Notas:

1 Profesor universitario y consultor boliviano.

2 Como exponen Calderón y Lechner (:38), al no sentir el respaldo y reconocimiento del Estado,al percibirse amputado de su inserción comunitaria, el ciudadano se siente extremadamentevulnerable y tiende a retrotraerse al refugio de su intimidad. Es, como ellos la llaman, la “estrategiadel caracol”, en la que “ya no se trata de que el ciudadano prefiera participar o no participar enla política. El problema de fondo es si la participación política todavía hace algún sentido parael ciudadano.”

3 “Los derechos políticos han de ser iguales y comunes para todos los ciudadanos; las diferenciasentre los distintos grupos pueden expresarse en los derechos civiles y sociales. Diferencias en

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.200

Page 50: Memoria Ondas 2

201201201201201

opiniones y creencias en el caso de los derechos civiles y diferencias en las necesidades y recursosen el caso de los derechos sociales” (Calderón y Lechner, 1998: 36).

4 Mitchell Seligson (2001: 153) constata en una encuesta nacional realizada en el año 2000que la participación ciudadana en el ámbito del gobierno local se ha reducido en el marcode aplicación de la Ley de Participación Popular, de 1994. Por ejemplo, en reunionesmunicipales ha disminuido de un 18% (1998) a un 15% (2000); porcentajes que se incrementanen el caso de las áreas urbanas, la menor edad, el sexo —las probabilidades de que una mujerparticipe son un 50% menores que las de un hombre—, el bajo nivel de educación y deingresos. Una situación parecida se percibe en la elaboración de presupuestos y la planificacióndel plan operativo anual a nivel local, donde la participación se redujo de 11.8% (1998) a8.8% (2000). Asímismo, las quejas ante el Comité de Vigilancia declinaron entre 1998 (12%) yel 2000 (9.8%).

5 Estos constituyen los elementos fundamentales sobre los cuales, según el comunicólogoboliviano Luis Ramiro Beltrán (1980), es posible construir una comunicación más horizontal ydemocrática.

6 A propósito, Deane y Gray-Felder (:21), comentan que “La actual revolución en las tecnologíasde la información [TIC] representa probablemente el conjunto más profundo de desarrollostecnológicos que la humanidad haya experimentado desde la Revolución Industrial. Lasinnovaciones de Internet, y del correo electrónico, en particular, han transformado la capacidadde comunicación en países con infraestructuras de telecomunicaciones a menudo dilapidadas,y han posibilitado el acceso a mucha más información sobre temas globales.” Empero, “Ladistribución de las nuevas TIC no es más equitativa. El 84% de los teléfonos celulares, el 91% delos aparatos de fax y el 97% de los usuarios de Internet se encuentra en los países desarrollados”(:23).

7 De acuerdo con el PNUD (2002: 207), las capacidades políticas de una sociedad están asociadas

a la relación entre instituciones (reglas), actores (ciudadanos) y cultura política (valores, creenciasy actitudes que guían la acción de las personas en el espacio público). Y el desarrollo, tal comolo entendemos en este trabajo, justamente pretende el incremento de capacidades de laspersonas para lograr el tipo de vida que ellas prefieran.

8 Se puede encontrar mayor información al respecto en el sitio de la Cumbre Mundial sobre laSociedad de la Información, [Internet], en: «http://www.itu.int/wsis/fr-es/basic/basic03.htm».

9 En una primera instancia se puede afirmar que el Derecho a la Información implica a nivelindividual: el derecho a informar y ser informado, la libertad de opinión y expresión, la protecciónde la privacidad y el libre acceso a la información; y a nivel institucional: el derecho a publicar oemitir informaciones u opiniones, la libertad de acceso a las fuentes de información y el derechoa secreto profesional y a la reserva de las fuentes; a nivel colectivo, el derecho al libre y equilibradoflujo de la información, el derecho de réplica y la preservación de la integridad cultural.

10 El vertiginoso desarrollo de las NTIC, de la mano de la globalización de la economía, hatransformado el mundo contemporáneo y, por ende, los procesos sociales de comunicación anivel planetario. Nunca como ahora la humanidad ha podido contar con un inédito potencialpara comunicar, sin embargo, se ha visto diluido por la persistencia de desbalances en el accesoy distribución incluso de la tecnología más básica.

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioProf. Dr.(c) Carlos A. Camacho Azurduy - Radio y Ciudadanía

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.201

Page 51: Memoria Ondas 2

202202202202202

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

11 El Derecho a la Información es resultado de un devenir histórico que comenzó con elreconocimiento de derechos a los propietarios de los medios de información, luego a quienestrabajan bajo relaciones de dependencia en ellos (periodistas), y, finalmente, a todas las personasen 1948 con la Declaración Universal. Medio siglo después se torna ineludible incorporar underecho más extensivo: el Derecho a la Comunicación.

12 Se puede encontrar mayor información al respecto en el sitio de la Communication Rights inthe Information Society, [Internet], en: «http://www.comunica.org/cris/home_es.htm».

13 Esto se manifiesta, también, en la desigualdad de oportunidades, ya que como se puedeobservar en el caso de Bolivia, “la exclusión social y una cultura de negación del otro, el racismoy los prejuicios regionales, pero también las desigualdades en las oportunidades educativas yde acceso a los códigos de la modernidad” (PNUD, 2002a: 225).

14 La opinión pública en Bolivia “se divide entre quienes creen en la legitimidad y eficacia deconstruir planes de futuro y están convencidos de que es posible actuar sobre los procesos(51,9%) y quienes, por el contrario, piensan que hacer planes para el futuro es vano porqueestos nunca se cumplen, o que las cosas van a tomar su rumbo por sí mismas y por tanto nocreen ni tienen la convicción necesaria para actuar sobre los procesos, conformándose con loque tienen o resignándose a su suerte” (PNUD, 2002: 224).

15 En palabras de García Canclini (1993: 34) el consumo cultural es “el conjunto de procesos deapropiación y usos de productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los valores deuso y de cambio, o donde al menos estos últimos se configuran subordinados a la dimensiónsimbólica.” Por lo tanto, el estudio del consumo cultural aparece, así, como un “lugar estratégicopara repensar el tipo de sociedad que deseamos, el lugar que tocará a cada sector, el papel delpoder público como garante de que el interés público no sea despreciado. Conocer lo queocurre en los consumos es interrogarse sobre la eficacia de las políticas, sobre el destino de loque producimos entre todos, sobre las maneras y las proporciones en que participamos en laconstrucción social del sentido” (:42).

16 Al respecto, Alfaro (1995: 130) sostiene que hoy la ciudadanía se construye desde el ser públicode los medios masivos de comunicación. Estos, amplía la autora (:130-131), se han formadocomo nuevas instituciones culturales que definen lo público, constituyéndose en escenariosdonde se construye el poder, donde se legitiman actores, personajes y temas”.

17 En latín, informare significa poner en forma.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.202

Page 52: Memoria Ondas 2

203203203203203

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL TTTTTALLERALLERALLERALLERALLER

RADIO RADIO RADIO RADIO RADIO Y CIUDADANÍAY CIUDADANÍAY CIUDADANÍAY CIUDADANÍAY CIUDADANÍA

NNNNNooooo..... NNNNNombrombrombrombrombres y apes y apes y apes y apes y apellidosellidosellidosellidosellidos CCCCCiudadiudadiudadiudadiudad InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución TTTTTeléfeléfeléfeléfeléfonoonoonoonoono CCCCCararararargogogogogo

11111 Andrés Felipe Albarracín Manizales Univ. Manizales 8841450 Estudiante

22222 Andrés Uribe Naranjo Manizales Univ. Manizales 8841450 Estudiante

33333 Ángela María Sánchez Bogotá Isla del Sol Estudiante

44444 Angie Forero Forero Bogotá Mincultura 6041286 Comunicadora

55555 Daniela Mejía Naranjo Manizales Univ. Manizales 8841450 Estudiante

66666 Diana María Cadena Tenjo CEMID 8646438 Estudiante

77777 Diana Paola Montañez C. Sogamoso UNAD Sogamoso 7706645 Estudiante

88888 Guillermo Varela Chia Luna Stereo 8638499 Locutor

99999 Jesús Humberto Mejía L. Arauca Caracol Radio Corresponsal

1010101010 Jhon Ospina Bogotá Arborizadora Estudiante

1111111111 Lady Karina Díaz López Bogotá Univ. Distrital 2067704 Estudiante

1212121212 Laura Méndez Curumaní Estudiante

1313131313 Laura Tibaquirá Murillo Manizales Univ. Manizales 8841450 Estudiante

1414141414 Leonel Velásquez Salguero Girardot Uniminuto Estudiante

1515151515 Luis Miguel Macana G. Bogotá Arborizadora Estudiante

1616161616 Luz Dary Acosta Bogotá Arborizadora Estudiante

1717171717 Manuel Cárdenas Parra Bogotá 4304820 Docente

1818181818 María Victoria Matiz Bogotá Marillac 2503299 Estudiante

1919191919 Miladys Becerra Quintero Curumaní Estudiante

2020202020 Norma Margarita Chaparro Bogotá Isla del Sol Estudiante

2121212121 Rubén Eduardo Acosta Vela Bogotá Ramón Jimeno 4334439 Estudiante

2222222222 Sandra Mojica Bogotá Camilo Torres Estudiante

2323232323 Julio Martínez Leticia Estudiante

2424242424 Ricardo Medina Manizales Univ. Manizales Estudiante

2525252525 Juan Manuel Franco Pereira Estudiante

2626262626 Lisain Lorenzo Centeno F.M Stereo Estudiante

2727272727 Ricardo Montelblanco F.M Stereo Estudiante

2828282828 Juliana Hoyos Arango Manizales Estudiante

2929292929 Óscar Merchan Arborizadora Estudiante

3030303030 Marcela Rodríguez Bogotá Univ. Santo Tomás Estudiante

3131313131 Clara Victoria Mesa Bogotá Univ. Santo Tomás Estudiante

3232323232 María Fernanda Rodríguez Univ. Cauca Estudiante

3333333333 Eddy Jhoana Pasinga Univ. Cauca Estudiante

3434343434 Ana María Gómez Pereira Estudiante

TTTTTaller de Raller de Raller de Raller de Raller de RadioadioadioadioadioProf. Dr.(c) Carlos A. Camacho Azurduy - Radio y Ciudadanía

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.203

Page 53: Memoria Ondas 2

204204204204204

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:38 p.m.204

Page 54: Memoria Ondas 2

205205205205205

6.2.6.2.6.2.6.2.6.2.VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.205

Page 55: Memoria Ondas 2

206206206206206

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.206

Page 56: Memoria Ondas 2

207207207207207

PRINCIPIOS BÁSICPRINCIPIOS BÁSICPRINCIPIOS BÁSICPRINCIPIOS BÁSICPRINCIPIOS BÁSICOS DE CINE OS DE CINE OS DE CINE OS DE CINE OS DE CINE Y Y Y Y Y TTTTTVVVVV

ELEMENTELEMENTELEMENTELEMENTELEMENTOS BÁSICOS BÁSICOS BÁSICOS BÁSICOS BÁSICOSOSOSOSOSPPPPPARARARARARA LA LA LA LA LA REALIZAA REALIZAA REALIZAA REALIZAA REALIZACIÓN DE CIÓN DE CIÓN DE CIÓN DE CIÓN DE TELETELETELETELETELEVISIÓNVISIÓNVISIÓNVISIÓNVISIÓN

Las presentes memorias no son un resumen de lo que seexpuso en el taller que lleva este mismo nombre, dictadodurante el I Encuentro Internacional de Ondas y AntenasParticipativas, llevado a cabo a fines del mes de agosto de 2005.Buscan apoyar a los participantes con algunos conceptoscomplementarios a lo que allí se trabajó.

1.1.1.1.1. PR PR PR PR PROCESO DE OCESO DE OCESO DE OCESO DE OCESO DE TRTRTRTRTRABABABABABAJOAJOAJOAJOAJO

Antes de entrar plenamente en la temática específica senecesita clarificar dos términos que generalmente seconfunden:

Realización. Proceso por el cual se crea un productoaudiovisual desde un guión hasta el objeto final, llámesepelícula, video, programa de televisión, video juego, etc.

Producción. Proceso por el cual se genera un productoaudiovisual y se hace llegar al público, que comienza en unaidea, ésta se convierte en un guión, se consigue su financiación,se planifica, se realiza, se vende y se exhibe a todos los públicosposibles; es decir, comienza antes de la realización y finalizamucho después de ella.

PREPRPREPRPREPRPREPRPREPRODUCODUCODUCODUCODUCCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

Este proceso es el que lleva la mayor carga de responsabilidadpara la producción, en cada una de sus fases: pre-producción,producción y post-producción, que también abarcan larealización, sólo que durante menos tiempo en la primera yúltima, y con igual duración en la segunda; aunque es buenoaclarar que mientras la realización está en su segunda etapa,

6.2.16.2.16.2.16.2.16.2.1FFFFFabio Mabio Mabio Mabio Mabio Medellínedellínedellínedellínedellín

Profesor de Cine, video yTelevisiónUNIMINUTOFacultad de Ciencias de laComunicació[email protected]

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.207

Page 57: Memoria Ondas 2

208208208208208

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

la producción está repartida entre la segunda y la tercera, y esta última habrá de continuar porbastante tiempo, después de que el equipo de realización ha desaparecido enteramente.

La pre-producción, primera fase de este proceso, lleva muchos pasos entre los cuales están:

- Definición del guión. A partir de una idea que se transforma en historia y termina enguión literario.

- Modelo de financiación. Se diseña cómo se va a conseguir el dinero para producir lapelícula o el programa.

- Contratación del director y el productor ejecutivo, se tiene en cuenta el género ysubgénero ya que existen especialistas para cada uno de ellos, además de la época quecuenta el guión.

- Contratación del equipo humano general de producción. Se incluye aquí todo elpersonal que realiza y produce, se buscan personas no conflictivas o que sean capacesde valerse de los conflictos, para aportar ideas y soluciones a los problemas que sepresentan en esta clase de trabajos.

- Desglose del guión o libreto. Se saca un listado de necesidades para cada uno de losdepartamentos y personas, que laboran creando los elementos correspondientes atodas las etapas ya mencionadas.

- Definición de necesidades de producción. Se saca un listado de lo que requieren laspersonas y que apoyan la realización y producen el proyecto.

- Diseño de arte. Encargado al director de arte, contiene las propuestas de escenografía,ambientación, vestuario, utilería, maquillaje y efectos especiales de imagen.

- Diseño de imagen y fotografía. Encargado al director de fotografía, muestra laspropuestas de tipos de iluminación para cada escena donde se definen sus posiblesatmósferas, en una primera etapa, después de recibir el guión técnico diseña lasposiciones de las cámaras, para rodar los diferentes segmentos que las componen.

- Presupuesto inicial. Aquí ya se sabe con un aproximado bastante cercano a la realidadcuánto valen el proyecto total y sus distintas etapas.

- Consecución de locaciones. Se consiguen por negociaciones de varios tipos: cortesíasa cambio de un aviso de agradecimiento al final, intercambio de serviciospromocionales a través del producto audiovisual, publicidad con muestreo de marcaso productos en pantalla, alquileres directos o arrendamientos.

- Contratación de transporte. Negociados como servicios temporales o permanenteso por intercambio o agradecimiento.

- Casting. Aquí se definen los actores por medio de pruebas de aptitud y de registrolumínico y de cámara.

- Consecución de elementos de arte y fotografía. Equipos especializados que, en parte,se han mencionado y se consiguen en alquiler permanente.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.208

Page 58: Memoria Ondas 2

209209209209209

- Consecución de accesorios para las cámaras y materiales para imagen y sonido. Aquíse habla de las grúas, los rieles y los soportes especiales para cámaras, luces ymicrófonos, además de las cintas de imagen, sonido y fotografía fija.

- Plan de grabación. Se define el orden general (tiempos y desplazamientos), en que seva a realizar el producto, desde las diferentes escenas; y el director con su director defotografía determinarán el orden interno con que se rueda cada corte del guióntécnico, con base en las posiciones de cámara.

- Plan de producción. Se definen la logística de cada día de trabajo y los plazos en quese va a producir el proyecto.

- Contratación de pólizas y seguros. Todo el personal y el equipo técnico se asegurapara prevenir gastos no presupuestados y se definen con cada profesional las multaspor incumplimiento en cada labor contratada.

- Segundo presupuesto. Aquí ya se sabe con exactitud cuánto vale el proyecto total yexisten las cifras de posibles ganancias.

- Diseño del modelo de divulgación y promoción. Se diseñan los carteles las fotospromocionales y publicitarias, el trailer o material de avance, los lanzamientos, los preestrenos, los estrenos y toda la campaña de medios en todos sus niveles.

- Diseño de comercialización y distribución. Se planea la venta y exhibición del producto.

Así se contempla el producto completo desde el comienzo, no importa que en esta etapa delproceso o en el seguimiento de las demás fases haya que hacer ajustes y se cambie, por ejemploel público destinatario o algunos elementos del relato o de la imagen que, de todas formas ypor ahora, tienen mucho de incierto.

PRPRPRPRPRODUCODUCODUCODUCODUCCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

Es la etapa en que se crean o se consiguen todas las imágenes y los sonidos principales pararealizar el producto audiovisual; ella se divide en varios pasos, algunos de los cuales se habránde repetir cuando se filma en cine o se graba en video y televisión cada una de las escenas y loscortes independientes que ellas requieran, para dar el ritmo en la narración que emocione alespectador.

Estos pasos son en general:

- Ensayos iniciales. Se realizan en cualquier escenario y buscan los aportes de los actoresrespecto a acciones y diálogos con el fin de caracterizar a los personajes.

- Ensayos en frío. Se realizan en los sets reales así no se encuentre aún toda laescenografía, y buscan los aportes de todo el personal para desarrollar el rodaje conmayor precisión y rapidez.

- Llamado. Lo hacen el asistente del director a los actores y personal de realización y elasistente de producción a los de su departamento; se hace la noche anterior citandoal personal con indicaciones precisas para recogerlos o llegar a un sitio determinado.

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....

Fabio Medellín - Principios Básicos de Cine y TV

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.209

Page 59: Memoria Ondas 2

210210210210210

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

- Preparación de sitios en locación. Es responsabilidad del departamento deproducción con el productor ejecutivo o el productor de campo a la cabeza, quienesdistribuyen los espacios para vestuario, maquillaje, ambientación, utilería, fotografía,comidas, etc, con el fin de que tengan donde guardar sus objetos y hacer lostrabajos complementarios, ellos tienen llamados mucho antes que los de imageny sonido.

- Montaje de escenografía y ambientación en set. Lo trabajan los escenografistas yambientadores, por lo tanto están antes.

- Preparación de actores en maquillaje. Aquí se completan los detalles de caracterizacióny puede ser después de vestuario en los casos que el maquillaje depende de aquel.

- Preparación de actores en vestuario. Ya los actores sabrán qué es lo que debenrepresentar con gran precisión y se harán los arreglos de vestuario (ajustes de tallas ymedidas) que cada uno de ellos requiera.

- Reunión de información. La organizan los asistentes de dirección, la maneja el directory se trata de informar a todo el mundo los cambios y ajustes que se hayan hechosobre el guión en los días anteriores, todavía aquí se aceptan sugerencias de cualquierpersona del equipo, son muy rápidas (10 ó 15 minutos), y se deben hacer al comenzara realizar cada escena o cuando las condiciones de trabajo lo justifiquen por rocesentre el personal o fallas técnicas que obliguen cambios.

- Montaje de cámara. Es labor del camarógrafo y sus asistentes, bajo las órdenes deldirector de fotografía, se hace mientras se están maquillando y vistiendo a los actores.

- Montaje de iluminación. Se encargan los asistentes de iluminación al colocar laslámparas con sus accesorios necesarios como banderas, filtros, soportes, etc., y elluminotécnico al traer con cables la corriente necesaria para todos los equipos,cuidando de no saturar circuitos, se hace mientras maquillan y visten actores, siempredespués de definidas totalmente las posiciones de cámara para rodar la escena.

- Montaje de sonido. Después de definidas las luces completamente se ubica el boom,sin que los cables de ningún micrófono queden cruzados con los de la corriente, puesgenerarían inducción arruinando la grabación; sin embargo, los micrófonos que vayanen los actores u ocultos para la cámara dentro del set se pueden montar paralelamentecon la iluminación.

- Ensayo en caliente. Bajo las órdenes del director y con todo montado se llevan a caboantes de grabar para definir la velocidad de la acción y los diálogos; cualquiersugerencia o improvisación de los actores se escucha y se pone a prueba, después deeste momento ya deben ceñirse a lo definido en este paso.

- Marcación de escena. También es responsabilidad de la dirección como equipo, puesel director maneja a sus personajes principales y el asistente de dirección a sussecundarios, aquí se hace la marcación de movimientos de actores, hasta aquí ellosaportan sugerencias.

- Marcación de cámara y sonido. Es responsabilidad completa del director quien definelos movimientos reales de cámaras y sonido, con base en lo que él mismo ha planteado

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.210

Page 60: Memoria Ondas 2

211211211211211

en el guión técnico y las verdaderas posibilidades del set; hasta aquí se oyen los aportesde los técnicos.

- Plan B. Consiste en la posibilidad de alterar el orden de un rodaje que siempre tienecomo opción el productor ejecutivo, debido a imprevistos no controlables como unaccidente, una daño en los aparatos o, el más común, cambios climáticos.

- Filmación o grabación de tomas. Aclaremos primero las diferencias entre plano,contenido de pantalla que viene expresado para cada fracción de acción en elguión técnico; corte, desde que la cámara comienza a capturar imagen y sonidohasta que termina, incluye las voces: rrrrrooooodandodandodandodandodando que contesta el camarógrafocuando el director ha dicho luclucluclucluce se se se se s (indicación que pide silencio y que las luces seprendan), y cámarcámarcámarcámarcámaraaaaa (indicación para que el aparato comience a grabar), lecleclecleclecturturturturturaaaaade claquetade claquetade claquetade claquetade claqueta que hace el asistente de director, listlistlistlistlistooooo del camarógrafo que haajustado su plano, acciónacciónacciónacciónacción que ordena el director a todo el equipo, el rrrrrooooodajedajedajedajedajecccccompletompletompletompletompleto de la accióno de la accióno de la accióno de la accióno de la acción, y ccccco ro ro ro ro rttttte ne ne ne ne n que da el director, el camarógrafo cuandocometió error, el sonidista cuando detectó fallas en la grabación o el script cuandonotó inconsistencias en la continuidad de la acción; y toma que es la repeticióndel corte para arreglar la acción, mejorarla o tener material de protección para elmontaje o la edición.

- Grabación de colchón de sonido. Es una pista que hace el departamento de sonidodespués de aceptada y validada la última toma de la escena, que debe durar el dobledel tiempo aproximado de la escena, se graba en completo silencio y se usa en ediciónpara tapar los saltos del sonido ambiente y unificar la pista completa.

- Refrigerios. Se contemplan 1 en la media mañana, otro en la media tarde y otro en lamedia noche; lo ideal es para el trabajo de todos por unos minutos y consumirlos oaprovechar las reuniones de información, está bajo la responsabilidad del asistentede producción.

- Almuerzos. Si se ha hecho llamado antes de las 7:00 am., debe dársele al personalcorrespondiente desayuno también, y si se termina después de las 8:00 pm., debebrindarse comida a todo el equipo, su responsable es el asistente de producción ydebe parar enteramente el trabajo para que se consuma.

- Rodajes nocturnos. Al presentarse esta condición, que termina siendo muy común,deben ofrecerse a todo el equipo más refrigerios pequeños con líquidos fríos ycalientes, aproximadamente cada 3 horas y transporte, son responsabilidad delasistente de producción los refrigerios y del productor ejecutivo el transporte.

- Solución de conflictos. Deben ser solucionados por el director, en su defecto y porocupación extrema por el productor ejecutivo; allí es cuando se da a conocer lacapacidad humana de negociación de estos profesionales, que deben saber de manejopsicológico para tratar a cada quien como se debe, con el fin de que no afecte al restodel equipo.

- Solución de imprevistos. Estos se le presentan a cualquiera y se debe tener toda lacreatividad necesaria para solucionarlos rápidamente, pues no se debe perder tiempoya que éste significa dinero en grandes cantidades y tensiones para todo el personal.

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTT VVVVV.....

Fabio Medellín - Principios Básicos de Cine y TV

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.211

Page 61: Memoria Ondas 2

212212212212212

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

POST-PRPOST-PRPOST-PRPOST-PRPOST-PRODUCODUCODUCODUCODUCCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

Reiteramos para comenzar, que esta etapa contempla una parte importante de la realizaciónhasta construir el producto definitivo, pero la producción sigue su trabajo hasta que dichoproducto le llegue, de ser posible, a todos los públicos del mundo y, luego, pase a las cinematecasdonde será conservado, para el estudio de los investigadores y aprendices de cualquier profesión,no solamente las relacionadas con los medios audiovisuales.

En esta fase se completan los sonidos que faltaban, se cortan los trozos que se van a usar tantode imagen como de sonido (hoy en día digitalmente), y se guardan hasta terminar el productolos desechados, en ocasiones por mucho tiempo más para poder crear nuevas versiones; despuésse organizan en continuidad y complementándose hasta terminar la película, el programa detelevisión o el video.

Aquí nos encontraremos con los términos edición y montaje, que se diferencian en que elprimero es un copiado continuo (uno después de otro), de una cinta magnética a otra de cadauna de las unidades aceptadas y validadas; y el segundo es un corte físico en la cinta de cine ovirtual por medio del computador, de cada uno de los trozos, que después se irán organizandoen el orden que se quiera; para el video y la televisión el primer sistema se llama edición enlínea o lineal, y el segundo no lineal; para el cine se habrán de utilizar los dos inevitablemente,pues primero se monta la imagen con los sonidos principales, luego se edita esta primera versiónde la película y después se editan sobre ella los sonidos faltantes y, en ocasiones, algunos efectosde imagen, para sacar la copia definitiva denominada copia cero, de la cual se sacarán losnegativos maestros que permitirán generar las copias de exhibición.

La edición no lineal recupera las facilidades del montaje, pues es lógico suponer que si algoquedó faltando o sobrando, o si existe algún tipo de equivocación, lo único que debo hacer esvolver a hacer el corte en el punto necesario, introducir lo que faltó, quitar los sobrante o reformarla equivocación y pegar de nuevo, para tener mi producto terminado; en cambio con la ediciónlineal si esto llegó a suceder los único que puedo hacer, en el mejor de los casos es copiar sobrelo que ya existe y, si los tiempos no casan en sincronía de imagen o sonido, repetir todo eltrabajo desde allí en adelante hasta terminar.

En esta parte los pasos que se desarrollan son generalmente:

- Sincronización de imágenes y sonidos directos. Es un trabajo del sonidista y en élcoloca los sonidos directos de golpes, pasos, chirriar de puertas, etc., que se grabaronpor algún motivo en cintas diferentes a la original de manera que coordinen con laimagen.

- Visualización. El director y su asistente, el script y el sonidista, miran el material que hasido rodado y determinan cuáles tomas, de las que ya tienen una aprobación total oparcial en rodaje, son válidas para armar el producto final; a estas tomas aprobadas seles llama entonces rushes; el material no aprobado se guarda para posibles usos en laedición definitiva, la promoción y la publicidad.

- Diseño de edición. Lo hace el departamento de dirección y determina el orden en

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.212

Page 62: Memoria Ondas 2

213213213213213

que van a quedar los rushes ya sincronizados, conformando el relato; en este guión osábana de edición irán también las indicaciones de efectos especiales para la imageny el sonido que se deben incluir en el proceso de montaje y edición.

- Creación y consecución de música. Es responsabilidad del sonidista quien, con laautorización y bajo la administración del productor ejecutivo, contratará el personalque necesite para ello; allí se incluye todo tipo de música.

- Montaje de imágenes y sonidos directo. Bajo las órdenes del director lo realizan,además de él, su asistente, el script, el editor y su asistente, crean la torta básica oprimer montaje; se hace paralelamente al punto anterior.

- Edición de sonidos complementarios. El sonidista con la colaboración del script, eleditor y su asistente, incluyen los efectos de sonido y la música narrativa.

- Segundo montaje. El departamento de dirección incluye los efectos de imagennecesarios para la narración y hace los ajustes de ritmo (relación entre imagen ysonido).

- Musicalización. El sonidista incluye las pistas de música de referencia e incidental.

- Tercer montaje. El departamento de dirección hace los últimos ajustes, tanto en ritmocomo en efectos complementarios de la imagen, después de que la pista de sonidoha sido definida enteramente y, luego, con la colaboración de los publicistas incluyelos créditos de inicio y de cierre, así como las gráficas que puedan necesitarse en elrelato.

- Alimentación y transportes. Toda esta etapa representa muchos gastos en estoscampos, que han de ser cubiertos por el productor ejecutivo y, por lo tanto, deben serincluidos en los presupuestos.

- Solución de imprevistos. Es responsabilidad de cada cargo.

- Publicación de afiches y fotos promocionales, de aquí en adelante todo está bajo laresponsabilidad del productor, quien usa de la foto fija y contrata los diseñadoresgráficos para el efecto.

- Campañas publicitarias y promocionales. Para ello se vale de publicistas especializadosen este tipo de productos; todos los puntos enunciados de aquí en adelantecomenzaron a trabajarse desde la pre-producción, incluso como una forma deconseguir financiación para todo el proyecto.

- Pre-estreno y lanzamiento. Aquí se hace uso de relacionistas públicos y organizadoresde eventos; se pueden hacer en todas y cada una de las fases que contempla el proceso.

- Comercialización. Es la etapa de negociación con todo tipo de festivales y mercadosaudiovisuales del mundo.

- Distribución. Existen muchos canales para hacer llegar el producto a diferentespúblicos, y es ideal contemplarlos todos en su orden: circuito comercial en cine ytelevisión, circuito cultural en ambos medios, circuitos académicos y circuitosalternativos.

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....

Fabio Medellín - Principios Básicos de Cine y TV

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.213

Page 63: Memoria Ondas 2

214214214214214

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

- Exhibición. Aunque no lo parezca, el productor debe controlar la exhibición en susniveles de cumplimento y calidad, con el fin de que el producto tenga una mayorpermanencia en las mentes del espectador.

2.2.2.2.2. LENGU LENGU LENGU LENGU LENGUAJE DE LAJE DE LAJE DE LAJE DE LAJE DE LA IMAA IMAA IMAA IMAA IMAGENGENGENGENGEN

La imagen usa el mismo lenguaje del diseño básico y, como ya lo sabemos, este es igual para eldibujo (líneas), la pintura (manchas) y el grabado (métodos de impresión); de éste se valió lafotografía para conformarse como arte y lógicamente es el del video, pues no son más que 30fotografías pasando durante un segundo y creando ilusión de movimiento; ello es posible graciasa la persistencia retiniana (el ojo humano no ve corrido, sino que cada dieciseisavo de segundocapta una imagen fija, ésta viaja hasta el cerebro y él se encarga de «interpretar» los movimientosal recibir diferentes imágenes). Se trabaja pues con pantalla plana o cuando mucho como unarco de cilindro, sobre la que se proyectan las imágenes impresas en una cinta plana; como sulenguaje básico es el mismo y ha de tener los mismos fundamentos, estos elementos primariosserán entonces los mismos del diseño: punto, línea, plano y color, a los que se sumarán los de lafotografía con la cámara y la iluminación; su gran diferencia está en que se elabora unacomposición, variando cada treintaavo de segundo, es decir una composición en permanenteevolución.

Por eso, todo lo que se conoce sobre el lenguaje bidimensional aquí habrá de ser reestudiadoal tener en cuenta una composición cambiante constantemente, pues los puntos, las líneas ylas formas (planos de espacio), varían constantemente debido a esa «sugerencia» delmovimiento ya mencionada. Se genera pues una extensión en esta teoría ya descrita, dándolenuevos valores con las direcciones surgidas por la relación entre acciones (toda mirada generalíneas sutiles pero reales, para clarificar tensiones, contradicciones, solidaridades, etc.), al igualque con los diálogos; estas significaciones se verán reforzadas, variadas, complementadas ocontradichas con la sucesión de cortes en cámara, que generarán nuevas posibilidades parainterpretar; por eso es fácil entender que este lenguaje bidimensional, enriquecido por losmovimientos, sea el más parecido a la experiencia cotidiana y por ende esté muy cerca de supolisemia; es decir, de la multiplicidad en significaciones.

Siempre se había discutido si en todo arte su contenido y forma eran inseparables, pero el cineacabó esta discusión al demostrar con mayor eficacia que esto es incuestionable, pues al analizarlos niveles del mensaje (información y comunicación, con sus tres posibilidades: sentencia,propuesta y pregunta o cuestionamiento), se ha de encontrar que sólo es posible comunicar através del manejo de las formas (estructurar la imagen).

Ello comienza con la organización de objetos y lo que los conforman, dentro de un límiteconocido como formato (composición). Y en las pantallas audiovisuales esos objetos son:

- La escenografía y su ambientación (sitio y escenario).- El vestuario y sus utilerías.- Los actores (personajes).

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.214

Page 64: Memoria Ondas 2

215215215215215

Lo que los conforman son sus:

- Formas.- Colores.- Distancias.- Tamaños.

Organizar cada objeto y los elementos que lo conforman, define su importancia para determinarcuando funciona realmente como objeto o si sólo es contorno, así mismo se determina quiénes verdadero personaje y quiénes son contexto; es decir, en la realidad cada observador utilizasu voluntad para determinar dónde concentrarse, ya que cuenta al sumar las percepciones:vista, oído, olfato, gusto y tacto, con una conciencia de 360°, mientras que la pantalla debeconstruir cuál es ese punto de concentración, pues sólo se puede impresionar vista y oído, sinmanejar conciencia. Por lo tanto. es trabajo del realizador obligar al espectador a «mirar» losobjetos que llevan los hilos informativos (concentrar su atención), mientras «ve» toda la pantalla;en ocasiones hasta desviando su atención desde una zona del formato hacia otra o de un objetoa otro, sin que haya cambiado el cuadro.

Así, se crean los elementos: punto (objetos en un contexto, que por contraste casi siempre,concentran la atención del espectador), manejando unas significaciones, y línea, manejandootras. Esta última puede ser de dos clases como mínimo:

- Recorrido que el ojo del espectador hará sobre un cuadro para captarlo enteramente(línea de lectura).

- Recorrido que el objeto o el personaje harán dentro del cuadro (línea de dirección).

Cuando estas dos líneas llevan igual recorrido se le llama sentido y el espectador es tomadocomo observador simple de las acciones del personaje; cuando van por caminos contrarios sedenomina contrasentido y en el que mira se genera expectativa, por lo tanto, se definen comolíneas de tensión, pues ese manejo de las líneas construye buena parte de las emociones delespectador.

A todo lo ya conocido como los planos o miradas de la cámara se suman los movimientos decámara:

GGGGGiririririros:os:os:os:os:- Horizontales, llamados panorámicas.

- Verticales, llamados cabeceos, que en ambos casos se usan como elementos deenriquecimiento descriptivo, es decir, para detallar y concentrar al espectador.

MMMMMooooovimienvimienvimienvimienvimientttttos falsos o del lenos falsos o del lenos falsos o del lenos falsos o del lenos falsos o del lenttttte:e:e:e:e:

- Zoom in (Z.I.), nos evidencia la acción al «traérnosla», para que reaccionemos en contrao a favor de ella.

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....

Fabio Medellín - Principios Básicos de Cine y TV

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.215

Page 65: Memoria Ondas 2

216216216216216

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

- Zoom out (Z.O.), nos la quita al «alejárnosla», para que nos interese el conocerla y deser posible vivirla.

DDDDDesplazamienesplazamienesplazamienesplazamienesplazamientttttos ros ros ros ros reales de la cámareales de la cámareales de la cámareales de la cámareales de la cámara:a:a:a:a:

- El acercamiento (Ac.). Sin importar cuáles son nuestros deseos, nos obliga a vivir loshechos al meternos en ellos.

- El alejamiento (Al.). Nos impide participar de ellos al sacarnos de allí.

- El desplazamiento lateral (—> ó <—). Nos puede llevar desde embelesados al ladode los sucesos, sin poder hacer nada para acelerarlos o detenerlos.

- El seguimiento de espalda (S.e.). Nos hace pasar por tontos que seguimos los eventossin saber dónde van terminar.

- El seguimiento frontal (S.f.). Nos hace sentir estúpidos huyéndole a la realidad queinexorablemente se nos viene encima.

Existirán otros movimientos como el giro en arco, que se vuelven más descriptivos y refuerzanalgunas de las significaciones ya expresadas.

EEEEEl lenl lenl lenl lenl lenttttteeeee por su lado, también interviene los sentidos al variar la sensación del espacio; si se miraa través del gran angular, lente con mirada de 120°, el escenario parece amplio; si se ve a travésdel teleobjetivo, lente con un ángulo de 2°, el escenario se sentirá pequeño.

Con todos estos elementos los realizadores buscan:

- Involucrarnos sentimentalmente trabajando los planos cortos como categoríadominante.

- Mantenernos analíticamente frente a los sucesos usando planos medios.

- Volvernos observadores descriptivos de los fenómenos manejando planos largos.- Hacernos partícipes en las acciones, usando la cámara subjetiva, (aquella que mira

desde un personaje).

Involucrarnos sentimentalmente, mantenernos en posición analítica, plantearnos comoobservadores descriptivos o hacernos partícipes de la realidad recreada para que nosemocionemos y posteriormente, si tenemos conocimientos o capacidades, reflexionar sobre loque se nos cuenta respecto a nuestra vida cotidiana, manera de ser y pensar respecto a losconflictos que mueven nuestra sociedad y los individuos que la conformamos.

Así, cuando el realizador lo decide, nos hace sentir los diferentes espacios que hay dentro delsitio o ver las distintas apreciaciones existentes sobre un mismo lugar en el transcurso de surelato; para ello se vale de las diferentes posiciones en la cámara y los planteamientos deiluminación que combinados generan distintas sensaciones ante cada paraje.

La arquitectura y los demás artes tridimensionales han trabajado siempre para el bienestar delas personas: entre otros, informando sobre sus necesidades desde cada época; expresando las

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.216

Page 66: Memoria Ondas 2

217217217217217

tendencias del gusto en los habitantes de una región; dando a conocer las rutinas que losmueven y comunicando sus aspiraciones; estas personas definirán claramente el uso que cadasitio habrá de tener y cómo acceder a él, dándole características humanas; pero el cine retomaráesas visiones a su servicio, para que cada espectador prepare o dé rienda suelta a sus emociones.

Funciones diferentes a partir de los mismos elementos del lenguaje. Tres dimensiones: luz, airey materiales, con todo lo que ellos conllevan, para realizar testimonios claros sobre su momentohistórico; a ellos puede acceder cualquier espectador como investigador, sólo si sabe leer losmensajes que en ellos se pueden encontrar; es a esto y mucho más lo que llaman atmósferaquienes escriben sobre cine y televisión, lograda con diseñar el sitio, construir un ambiente,iluminar los lugares y la mirada de los usuarios permanentes u ocasionales (comportamientoen cámara), para generar buena parte de los sentimientos del espectador, es decir, manejandosu sentido. Dicha intención se puede clarificar al analizar las caracterizaciones, es decir,construcción de personajes válida con cualquier arte escénico, más la atmósfera en que sedesenvuelven esas personalidades informadas o construidas; esta atmósfera es controlada comoexpresión sólo por algunos de los artes y entre ellos el video; a lo anterior hay que sumar losplanos, ángulos, encuadres y movimientos en cámara; es decir, cómo son mostradas dichascaracterísticas y ambientes en que se desarrollan; elementos del lenguaje creadosexclusivamente por el cine.

Al analizar todos estos aspectos, llegaremos a concluir hasta dónde las intenciones del creadorse cumplen y si cada uno de ellos tiene el nivel adecuado para permitir la reflexión; pues si suimpacto es muy fuerte, se corre el peligro de que los espectadores no pasen del nivelcontemplativo, incluso llegan a mal interpretar sus mensajes, creyendo que la cinta estávalidando acciones o comportamientos, cuando en realidad los satiriza, criticándolosfuertemente.

Así pues, el cine tomó los elementos básicos de lo tridimensional y les varió sus objetivoscomunicacionales para reforzar su propia polisemia; esto hará que cada espectador reaccionede manera diferente ante las atmósferas propuestas por él con sentimientos o niveles de losmismos, nacidos desde su experiencia personal (vivenciada, investigada, leída, imaginada,soñada, etc.), en relación con sucesos similares a los presentados.

3.3.3.3.3. EL REL EL REL EL REL EL REL EL RELAAAAATTTTTO AO AO AO AO AUDIOVISUUDIOVISUUDIOVISUUDIOVISUUDIOVISUALALALALAL

Primero se hace necesario clarificar que existen, tanto en lenguaje literario como audiovisual,dos géneros básicos del relato según la función cumplida al relacionarse con el espectador: elcientífico que busca dar a conocer la realidad, y el artístico que busca emocionar.

- El primero se refiere a los documentos (registros, expedientes, textos, manuales,explicaciones, entre otros.), su objetivo es describir, analizar, evaluar, etc., los procesosque el hombre ha usado para descubrir o crear las leyes del funcionamiento natural ysocial respectivamente; en cine y televisión se llama documental.

- El segundo se fundamenta en recrear la realidad, relatando ficciones creadas a partirde ella misma; nos narra un relato inventado por el hombre, para expresar argumentos

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....

Fabio Medellín - Principios Básicos de Cine y TV

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.217

Page 67: Memoria Ondas 2

218218218218218

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

defendiendo sus puntos de vista con respecto a la vida cotidiana en su momentohistórico; razón por la cual se llama argumental (dramatizado en televisión).

En el documental su característica básica está en que nada actúa; la cámara se encargará dehacer un registro realístico, mientras las luces solamente reforzarán áreas con baja intensidad;el ejemplo más claro está en las noticias y los trabajos de National Geografic, ya seaninvestigaciones antropológicas, vida animal o cualquier otra.

Por su lado de las funciones artísticas saldrá el argumental, en que todo actúa; la historia, así estébasada en hechos reales, termina siendo un punto de vista con respecto a una realidad pasada y unareconstrucción, que como todos sabemos es diferente para cada vivenciador o investigador; seescogen unos actores para representar a los personajes, si éstos y aquellos fuesen las mismas personas,de todas maneras están mostrando acciones ya reflexionadas por el tiempo y pasadas por el archivode la memoria, que con el paso del tiempo ya no es exacto; los vestuarios y escenarios son escogidosen su forma y color, buscando significar rasgos de personalidad, y las acciones se iluminan paragenerar sentimientos en el espectador; la música colabora en crear esos sentimientos y el ritmoestablecido entre todos estos elementos, hace más o menos impactante cualquier relato; su ejemplomás pequeño son los comerciales, pero más claramente puede ser cualquiera de las series «actuadas»en televisión, así como las películas de las salas comerciales.

Pero esta dramaturgia fue retomada por el cine y la televisión (esta última estancada con losmodelos propuestos en el cine) aportándole subdivisiones a estos elementos, así:

1. Presentación, conformada por:

- Situación, describe las condiciones originales en los personajes que evolucionaránuno de los polos del conflicto.

- Ruptura, plantea una alteración en lo cotidiano o rutina y describe las condiciones delos personajes que evolucionarán el o los otros polos del conflicto.

- Detonante, muestra una acción que desencadena varios hechos y determina cuál esel objetivo para unir a los personajes en conflicto.

2. Desarrollo, compuesto por:

- Problemas que son las acciones para exponer los motivos y las finalidades de lospersonajes, como impedimentos colocados a los otros en la consecución del objetivo.

- Puntos de giro, acciones que hacen tomar a la historia un rumbo diferente al original,centradas en las soluciones dadas por los diferentes personajes a sus problemas; esdecir le demuestran al espectador otras lógicas de desenvolvimiento diferentes a lasque él se ha planteado en su mente; estos elementos intercalados relatan lasintenciones de cada personaje y van llevando al último sub-bloque.

- Crisis, narra hechos que acercan y hacen inevitable el enfrentamiento directo, pueslos personajes del conflicto ya conocen toda la información con respecto al mismo.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.218

Page 68: Memoria Ondas 2

219219219219219

3. Desenlace, conformado por:

- Clímax, enfrentamiento máximo y directo entre los personajes originales queevolucionan el conflicto, además de aquellos que sumaron como aliados durante eldesarrollo.

- Solución, planteamiento sobre cuál o cuáles de los personajes han ganado y en quémedida; es decir quién logró el objetivo o la finalidad, bien a través de sí mismo o susideas; es allí donde se determinan los desenlaces: abierto, si el conflicto continúavigente, y cerrado, si alguno de los polos ganó definitivamente sobre el o los otrospolos.

- Cierre, muestra hechos rematando y confirmando el tipo de desenlace, para definiruna nueva situación en la que los personajes han cambiado; a estos nuevos elementosse les llamó dramaturgia cinematográfica; pero el cine mismo a través de suspropuestas comerciales y sobre todo la televisión han trabajado tanto esta estructura,que esta última le generó un bloque llamado puesta en marcha; dicho bloque siempreestá ubicado al comenzar el relato y es parte de la presentación; la puesta en marchainsinúa el papel que alguno o todos los personajes protagonistas han de jugar con lahistoria, para introducirnos su género básico.

Es decir puesta en marcha, situación, ruptura y detonante dentro de la presentación; problemasy puntos de giro intermediados, llevando a la crisis para formar el desarrollo; y clímax, solucióny cierre haciendo parte del desenlace.

El género documental cuenta las historias de la realidad tal y como sucedieron o estánsucediendo, lógicamente esa posibilidad de que la realidad esté mejor contada, depende muchode la capacidad de investigación que su realizador tenga o de las herramientas de las que sevale para desarrollarla; pero el relato documental honestamente construido va a utilizar todosestos bloques o algunos de ellos, según el momento por el que atraviesa dicho proceso deinvestigación.

La narrativa audiovisual construirá sus historias así: nos muestra una situación (accionescotidianas), alterada por algún hecho (acciones que rompen la rutina), generando eventos(hechos programados por cualquiera de los personajes), y sucesos (hechos sorpresivos), parallevar los personajes a un acontecimiento (hecho muy intenso pues cambia a las personas),dejándolos ante otra situación.

Clarifiquemos ahora lo que tiene que ver con el concepto de conflicto, ya que ha sidomencionado muchas veces, por lo tanto es lógico pensar que es el motor de cualquier relato, ysi se le analiza los de todo tipo de relaciones humanas y sociales; para entenderlo metámonosen el accionar humano.

Ninguna acción de las personas se da sin razones lógicas, y éstas inevitablemente nosconducen a pensar en un proceso que las lleva de los estados de reposo a la alteración; dichoproceso es el de las motivaciones, los objetivos, las finalidades y las intenciones; es decir el serhumano se mueve, actúa, gracias a sus necesidades físicas, emocionales, espirituales, etc., lo

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....

Fabio Medellín - Principios Básicos de Cine y TV

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.219

Page 69: Memoria Ondas 2

220220220220220

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

que lo lleva a intentar solucionar esas necesidades que pueden ser permanentes, transitoriaso momentáneas no importa si es consciente de ellas o se mueven en su inconsciente. El serhumano tiene necesidades (causas), que le hacen pensar en buscar soluciones (consecuencias),persiguiendo objetivos, en procura de finalidades, que lo mueven (acciones). Clarifiquémoslocon un ejemplo: un hombre duerme (estado de reposo o inalterado), despierta y siente sed(causa o motivación), piensa en tomar agua (objetivo), con el fin de calmar la sed (finalidad),entonces se levanta va hasta la cocina, toma un vaso, abre la nevera, saca la jarra y ¡Oh sorpresa!Está vacía, se muestra molesto y va a la llave, la abre, llena el vaso y toma el líquido (intenciones);no importa si el objetivo y la finalidad se logran, si hay que ajustar el objetivo (el agua fuecortada y el hombre se decide por leche) o si las intenciones se complican (no hay ningúnlíquido en la casa y hay que vestirse, salir a la tienda, etc.). La lógica de la acción existió, y paraque el espectador se identifique con los personajes debe informársele completa, sino sentirálo absurdo del accionar y romperá su relación con el relato; esto debe existir tanto en elargumental como en el documental, cuando se les estereotipa (se muestran los unos como100% buenos y los otros como 200% malos) lo que se evita es contar todo el proceso paraunos, en beneficio de detallar todo el proceso para los otros, generalmente los unos tienentodas las motivaciones válidas para hacer lo que hacen, mientras los otros no tienen motivos.Cuando se construye de esta manera, se manipula la mente del espectador en beneficio dealguna ideología, pero éste más tarde o más temprano termina por descubrir la falsedad,problema muy grave en el documental pero también muy corriente, lo que ha llevado a quepierda aún más público.

El conflicto surge cuando dos o más personajes persiguen el mismo objetivo, pero con distintafinalidad. Por ejemplo cuando son dos hombres los que se despiertan y tienen sed(motivaciones), pero no existe sino un sorbo de agua (objetivo), ambos quieren solucionar sused, poco y nada les interesa la del otro (finalidades), por lo tanto van a ejecutar las mismasacciones y se van a encontrar durante el proceso (intenciones); podrían solucionarlocompartiendo el sorbo, pero eso no es lo que sucede normalmente, por eso surgirá un conflictode mayores proporciones.

Para el caso documental cojamos el caso de los habitantes de un barrio que cuandocompraron las viviendas, les dijeron que el lote baldío que quedó sin utilizar, sería paraconstruir un parque infantil (motivaciones de los habitantes), con el pasar del tiempoalguien comenzó a estacionar automóviles allí, luego un hombre comenzó a cobrar porcuidarlos, entonces acondicionó y mejoró el lote invirtiendo en él su dinero (motivacionesdel cuidador), con el tiempo se creó una Junta de Acción Comunal que representa a algunosvecinos, porque no son la mayoría los que se han inscrito en ella (motivaciones de la junta),ahora ya hay muchos habitantes en la zona y la mayoría católicos, ellos han conseguidoun sacerdote que los representa ante Dios (motivaciones del sacerdote); todos se van aenfrentar por el lote que es el objetivo que los une, mientras las finalidades los separan: lacomunidad quiere el parque infantil, el cuidador persigue su subsistencia comomicroempresario, la junta busca una sede y el sacerdote espera una iglesia; todos ellosvan a tratar de lograr que le asignen ese lote y ejercerán acciones diferentes que los van aenfrentar definitivamente.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.220

Page 70: Memoria Ondas 2

221221221221221

EL PÚBLICEL PÚBLICEL PÚBLICEL PÚBLICEL PÚBLICO DE LO DE LO DE LO DE LO DE LO AO AO AO AO AUDIOVISUUDIOVISUUDIOVISUUDIOVISUUDIOVISUALALALALAL

Lo primero que debemos clarificar en este punto es que, así se trate de la misma persona, lasdiferencias en cuanto al público de cada medio surgen de la actitud de esa persona, que secomporta de manera diferente ante cada uno de ellos; el mismo joven que ve video, ve televisióno hace uso de maquinitas, el computador incluido, lo hace desde expectativas diferentes. Si vaa cine se abandona voluntariamente de su cotidianidad y olvida completamente durante un ratosu condición de ser social; ejecuta, por lo tanto, todo un rito al salir de su casa, dirigirse a un teatro,pagar una boleta y entrar en una sala oscura que le ayuda a liberarse de las normas. Si ve televisiónlo acompaña toda su carga ideológica en lo atinente a la moral y buenas costumbres, además desu rutina que lo obliga a mantener, así sea por momentos como sucede con los comerciales, susdeberes en mente; pero en ambos casos juega a adivinar qué es lo que viene y, antes quemolestarse, se siente complacido de no lograr descubrir los elementos de un relato; si usa lamáquina compite con ella, manifestando todas las ansiedades que ello comporta, hasta el puntode sentir la angustia del perdedor si no logra lo esperado, que es siempre el ganarle al aparato.

El público es como un niño que está ante un juego, y participa de él en la medida que ledeterminemos claramente las reglas; éstas no son más que:

- Informarle con claridad cada uno de los elementos del relato, para que vayareconstruyendo constantemente sus expectativas respecto a lo que viene; por lo tanto,cualquier falla que se comenta con el recuento de la historia, en el manejo de la imageno en las características del sonido, desorientará al espectador que sentirá la falta delógica y reaccionará rechazando el producto, definiéndolo como malo en el caso delcine o el video, cambiándose de canal en el caso de la televisión o no volviendo ajugar con la maquinita.

- Establecer un ritmo de participación que vaya de las bajas expectativas a las altasexpectativas en ascenso permanente, para que vaya soltando poco a poco susemociones.

- No generar expectativas que no tengan respuesta.

- No crear trucos de narración que lo decepcionen.

- Crear el nivel de espectacularidad en la imagen y el sonido que cada momento delrelato requieren, pues el espectador siempre estará esperando un espectáculo demayores niveles, en la medida que se va de presentación a desarrollo y se llega alclímax, cuando entra a la solución y el cierre ya está satisfecho; esto hace que esosúltimos sub-bloques deban ser muy cortos respecto a los otros.

- En la presentación, que también debe ser corta, déjele al público una pregunta grandeque solucionar en su mente, y en el desarrollo vaya dándole respuestas parciales.

- Nunca exponga el clímax antes del último tercio de exhibición, pues el espectador yatendrá todas las repuestas y sentirá que el juego terminó.

- La estructura que le hemos propuesto no termina y no tendrá su validación hasta quese relacione con el público y él reaccione como lo teníamos predeterminado, por eso

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....

Fabio Medellín - Principios Básicos de Cine y TV

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.221

Page 71: Memoria Ondas 2

222222222222222

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

en muchas ocasiones es imprescindible variar el orden en que se cuenta una historia,para evitar que adivine lo que viene, caso en el cual se decepciona y, si esto se repite,ya no estará interesado en seguir con nosotros a través del producto que le ofrecimos.

Por todo esto y mucho más es importante saber a quien debe llegar mi producto, entendiendoque es prácticamente imposible que exista la película, el video o el programa de televisiónpara todo mundo; es cierto que se habla de medios masivos, pero esto no son más quegeneralizaciones, producto de los deseos de los grandes industriales y negociantes de los mediosque seguirán buscando la fórmula mágica que les acreciente de una sola vez sus ya grandescapitales.

Por eso es que todo productor y todo realizador planean su trabajo muy cuidadosamenterespecto a lo esperado, con el fin de hacerle frente a lo inesperado cuando se presenten losproblemas, que redundan siempre en elevación de costos.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.222

Page 72: Memoria Ondas 2

223223223223223

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL TTTTTALLERALLERALLERALLERALLER

PRINCIPIOS BÁSICPRINCIPIOS BÁSICPRINCIPIOS BÁSICPRINCIPIOS BÁSICPRINCIPIOS BÁSICOS DE CINE OS DE CINE OS DE CINE OS DE CINE OS DE CINE Y Y Y Y Y TTTTTVVVVV

NNNNNooooo..... NNNNNombrombrombrombrombres y apes y apes y apes y apes y apellidosellidosellidosellidosellidos CCCCCiudadiudadiudadiudadiudad InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución TTTTTeléfeléfeléfeléfeléfonoonoonoonoono CCCCCararararargogogogogo

11111 Alicia Mercedes Aguilar Bucaramanga Uniminuto 6716587 Docente

22222 Andrés Felipe Vargas Bogotá Hnos. de la Salle Estudiante

33333 Briyid Magaly Garcés Guadalupe Ma. Auxuiliadora 7180180 Estudiante

44444 César Felipe Gallo Bogotá Hnos. de la Salle Estudiante

55555 Clara Lilia Varón Varón Bogotá Garces Navas 2275473 Docente

66666 Cristian Galeano Bogotá Hnos. de la Salle Estudiante

77777 Diana Carolina Motta López B/Manga La Presentación 6437427 Estudiante

88888 Diana Carolina Vega Girardot Uniminuto 8352878 Estudiante

99999 Diana I. Toloza Bogotá Marillac 6309894 Estudiante

1010101010 Diana Rocío Tovar Sosa Bogotá Nuevo Mundo 2737914 Estudiante

1111111111 Edgar Hernán Hortúa C. Bogotá Nuevo Kennedy 2884581 Docente

1212121212 Elisender Adán Ovalle San José Guav. IE Santander 3103412230 Docente

1313131313 Gina Marcela Aza Ortiz girardot Uniminuto 8362044 Estudiante

1414141414 Hohanna Milena Triana Girardot Uniminuto 2402431 Estudiante

1515151515 Ingrid Johana Hoyos Girardot Uniminuto 2402910 Estudiante

1616161616 Iván David Viveros Bogotá Hnos. de la Salle Estudiante

1717171717 Javier Gonzalo Hernández Bogotá Un Mundo Nuevo 4521100 Estudiante

1818181818 Jorge Enrique Salazar Girardot Corazón de María 8310808

1919191919 Juan Guillermo Beltrán Bogotá Grancolombiano 5769244 Estudiante

2020202020 Juan Pablo Buitrago Cruz Bogotá Tomas Carrasquilla Estudiante

2121212121 Juan Sebastián Vargas Bogotá Hnos. de la Salle Estudiante

2222222222 Laura Camila Piñeros Tello Bogotá Un Mundo Nuevo 4521100 Estudiante

2323232323 Luisa Fernanda López Muñoz Bogotá Policarpa S. 7405042 Estudiante

2424242424 María Alejandra Cedeño Girardot Uniminuto Estudiante

2525252525 Miryam Quiroga Callejas Soacha Asoc. Mujeres Cam.

2626262626 Néstor Alonso Cuadros Guadalupe Ma. Auxuiliadora 7180180 Estudiante

2727272727 Fabio Galvis Mejia Bogotá Uniminuto 3100643 Estudiante

2828282828 Piedad del Carmen Bogotá Estudiante

2929292929 Clara Lili Barón Barón Bogotá Estudiante

3030303030 Eunice Daza Martínez Bogotá Estudiante

3131313131 Edgar Galvis Romero Bogotá Estudiante

3232323232 Yurling Camila Villabona Bogotá I.e.d. Las Americas 4542974 Estudiante

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....

Fabio Medellín - Principios Básicos de Cine y TV

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.223

Page 73: Memoria Ondas 2

224224224224224

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

METMETMETMETMETODOLODOLODOLODOLODOLOGÍAS DE LECTUROGÍAS DE LECTUROGÍAS DE LECTUROGÍAS DE LECTUROGÍAS DE LECTURA CRÍTICA CRÍTICA CRÍTICA CRÍTICA CRÍTICAAAAADE DE DE DE DE VIDEO VIDEO VIDEO VIDEO VIDEO Y Y Y Y Y TELETELETELETELETELEVISIÓN EN LVISIÓN EN LVISIÓN EN LVISIÓN EN LVISIÓN EN LA ESCUELA ESCUELA ESCUELA ESCUELA ESCUELAAAAA

SÍNTESIS DEL SÍNTESIS DEL SÍNTESIS DEL SÍNTESIS DEL SÍNTESIS DEL TEMA.TEMA.TEMA.TEMA.TEMA.

El proyecto EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN” realizasus actividades en la ciudad de Cochabamba- Bolivia desde1995 apoyando en la formación de maestras-maestros de 22colegios de la ciudad y tres provincias.

Sus objetivos son:

- Desarrollar la capacidad crítica y creativa de niños-niñas, jóvenes y adultos.

- Entrenar a los maestro-maestras en la utilización dela prensa, radio y televisión y los multimedia comofuentes de información y formación en el aula.

- Partir de los medios de comunicación en cualquierasignatura del curriculum escolar y colaborar en lasistematización de los conocimientos que adquierenlos alumnos y las alumnas de los “medios”,principalmente de la televisión.

Para el cumplimiento de estos objetivos se viene trabajandobajo diferentes modalidades: dando cursos talleres para losprofesores-profesoras de todas las asignaturas, haciendo elseguimiento del trabajo realizado en los colegios, realizandoconcursos, ferias-exposiciones, pequeñas investigaciones,implicando también, en estas actividades a los padres defamilia.

EDUCEDUCEDUCEDUCEDUCAAAAACIÓN PCIÓN PCIÓN PCIÓN PCIÓN PARARARARARA LA LA LA LA LOS MEDIOS OS MEDIOS OS MEDIOS OS MEDIOS OS MEDIOS Y CY CY CY CY CON LON LON LON LON LOS MEDIOSOS MEDIOSOS MEDIOSOS MEDIOSOS MEDIOS

Generalmente nos hemos preguntado qué hacen los medioscon la gente, sin embargo, las preguntas principales y máscuestionadoras son:

6.2.2.6.2.2.6.2.2.6.2.2.6.2.2.MMMMMararararartha Orsinitha Orsinitha Orsinitha Orsinitha Orsini

Directora y DocenteComunicación y Educación

WACC - [email protected]@supernet.com.bo

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.224

Page 74: Memoria Ondas 2

225225225225225

¿Qué hace la gente con los medios?¿Quién manda, quién decide?¿Quién es el sujeto y protagonista?¿Consumimos o nos dejamos consumir?

- La naturaleza del consumo no es meramente material- Su ansia devoradora no se limita a los objetos- En la medida en que se consumen acríticamente medios de comunicación, se consume

su cultura, que en gran parte es anticultura- En la medida en que somos meros consumidores, nos constituimos en

autodestructores de nuestra propia identidad personal y social.

Los medios de comunicación son simplemente instrumentos y canales por los que nos vienenlos mensajes, no son la comunicación. Son recursos interactivos para el traspaso de información.

¿Cómo hacer para que la comunicación humana y los adelantos tecnológicos de lacomunicación se entrecrucen?

¿Cómo hacer para que los medios de comunicación no se conviertan en medios deincomunicación?

Cuando el consumidor de los medios se convierte en adicto, entra en el túnel oscuro de laincomunicación.

Si se abusa del uso de la TV y de los multimedia y se cae en la dependencia o adicción, estosllegan a ocupar una parte importante en la vida y con su poder hipnótico se constituyen enmiembros destacados en el hogar o en el trabajo. Comandan la conducta, marcan los horariosy condicionan las relaciones interpersonales.

Desde nuestra percepción y pequeños trabajos de investigación realizados por jóvenes de lasescuelas a las que apoya el proyecto «Educación y Medios de Comunicación», podemos señalaralgunos efectos de la expansión vertiginosa de los adelantos tecnológicos de lascomunicaciones.

- Se abre la capacidad de conocimiento del mundo.

- Se está al día de lo que acontece a nivel universal, desde las guerras, los conflictossociales, políticos hasta las competiciones deportivas y los eventos culturales.

- Sobre todo, los niños-niñas y jóvenes están cada vez más entrenados en el uso deinternet.

- Como todas-todos tendemos a la imitación, sobre todo de aquellas formas culturalesque nos vienen del Norte, porque las consideramos superiores, estamos cayendo enla alienación o la pérdida paulatina de la identidad cultural propia.

- A pesar de un aumento progresivo de la pobreza, nos dejamos seducir por la publicidady caemos en el consumismo en detrimento de la satisfacción de las necesidadesbásicas, lo que produce crisis y rupturas familiares.

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....

Martha Orsini - Metodologías de Lectura Crítica de Video y Televisión en la Escuela

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.225

Page 75: Memoria Ondas 2

226226226226226

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

- El aumento de la violencia es palpable día a día en las ciudades. Robos, asaltos,violaciones, asesinatos, debidos, no sólo a la pobreza generalizada, sino al deterioromoral, (el valor de la vida ya no cuenta) y a la sobredosis de violencia que nos viene através de la televisión y de los juegos electrónicos, en los que los receptores ya nosson pasivos, sino actores. Para ganar en el juego, tienen que matar, derribar, chocar,pelear, etc.

PRPRPRPRPROPUESTOPUESTOPUESTOPUESTOPUESTAS METAS METAS METAS METAS METODOLÓGICODOLÓGICODOLÓGICODOLÓGICODOLÓGICAS:AS:AS:AS:AS:

Ante la constatación de todos estos aspectos, el Proyecto Educación y Medios de Comunicaciónse planteó, desde su inicio, la lectura crítica de la imagen. Elaboró diversas propuestasmetodológicas e ideó técnicas de análisis de programas televisivos para niños y jóvenes quelos tiene plasmados en diversas publicaciones.

Para llegar a una lectura correcta de la imagen es necesario enseñar a distinguir los niveles deinterpretación de la imagen estática o en movimiento:

1. Nivel de la forma representada2. Nivel de la realidad representada3. Nivel de la realidad connotada.

Generalmente, mezclamos los diferentes niveles y al describir un objeto o narrar una situación,fácilmente comenzamos interpretando y mezclamos lo objetivo con lo subjetivo.

Después de exponer un cuadro o imagen hemos formulado algunas preguntas:

- ¿Qué es lo que veo?- ¿Qué me llama más la atención?- ¿Qué el lo que más me gusta o desagrada?- ¿Relaciono la imagen con algún aspecto de vi vida o experiencia?- ¿Qué sentimientos produce en mí?

Hemos elaborado esquemas de análisis de diversos programas televisivos: noticiosos, clipmusicales, telenovelas, películas, miniseries, etc.

ANÁLISIS DE DRANÁLISIS DE DRANÁLISIS DE DRANÁLISIS DE DRANÁLISIS DE DRAMAAMAAMAAMAAMATIZADOS:TIZADOS:TIZADOS:TIZADOS:TIZADOS: PELÍCUL PELÍCUL PELÍCUL PELÍCUL PELÍCULAS,AS,AS,AS,AS, TELENOVELTELENOVELTELENOVELTELENOVELTELENOVELAS,AS,AS,AS,AS, MINISERIES, MINISERIES, MINISERIES, MINISERIES, MINISERIES, VIDEOS:VIDEOS:VIDEOS:VIDEOS:VIDEOS:

1. Análisis DENOTATIVO2. Análisis CONNOTATIVO3. Análisis IDEOLÓGICO4. Análisis FORMAL

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.226

Page 76: Memoria Ondas 2

227227227227227

El análisis canálisis canálisis canálisis canálisis connotaonnotaonnotaonnotaonnotativtivtivtivtivooooo lo hacemos desde:

1. la estructura de la obra,2. el perceptor,3. la psicología de los personajes y los televidentes,4. la sociología

Los resultados obtenidos son muy positivos porque son prácticas que a los niños- niñas y jóvenesles resultan novedosas, interesantes y entretenidas.

¿CÓMO ANALIZAR UNA PELÍCULA?¿CÓMO ANALIZAR UNA PELÍCULA?¿CÓMO ANALIZAR UNA PELÍCULA?¿CÓMO ANALIZAR UNA PELÍCULA?¿CÓMO ANALIZAR UNA PELÍCULA?

Paso previo:

Para analizar un film es necesario situarlo en su contexto:

- Tiempo de realización de la película y de la historia representada- Lugar de procedencia de la producción y de la historia del filme- Nombre y procedencia del Director de la película- Principales actores y actrices

Género al que corresponde el filme:

Existen muchas clasificaciones de géneros cinematográficos.En muchos casos la película es el resultado de la combinación de dos o más géneros.

La división más básica y que corresponde a unos códigos claramente establecidos son lossiguientes:

- Western: Género clásico norteamericano en el que se conjugan la acción, la violenciay el dramatismo. Sus temas son simples. Se mueven siempre en situacionespreestablecidas.

- Comedias: No plantean situaciones dramáticas o de suspenso. Su lenguaje es trivial yjocoso y su final feliz. Se prestan a la crítica ingeniosa de la sociedad.

- Melodrama: Presenta temas melodramáticos, conflictos que se repiten: madresabandonadas, esposas sacrificadas, hijos pobres. Los personajes se clasifican en buenosy malos. Generalmente vencen los buenos. Dirigida a las clases populares.

- Documentales: Registran acontecimientos históricos en forma objetiva, aunquesiempre estos hechos pasen por el tamiz de quien los registra e interpreta. Están hechoscon base en la investigación. Contienen testimonios vivenciales y emotivos y usan, enmuchos casos, la entrevista, cuando interviene el periodista.

- Desde el punto de vista del estilo: Romántico, satírico, realista, cine negro, policíaco,bélico, de terror, de humor, de acción, etc.

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....

Martha Orsini - Metodologías de Lectura Crítica de Video y Televisión en la Escuela

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.227

Page 77: Memoria Ondas 2

228228228228228

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

ESQUEMAS PESQUEMAS PESQUEMAS PESQUEMAS PESQUEMAS PARARARARARA ANALIZAR FILMES A ANALIZAR FILMES A ANALIZAR FILMES A ANALIZAR FILMES A ANALIZAR FILMES Y Y Y Y Y VIDEOS:VIDEOS:VIDEOS:VIDEOS:VIDEOS:

Un filme en pantalla grande o en video es la expresión del ser, del pensamiento, de una ideología,del espacio, del tiempo, de la imaginación y los sueños

Toda película es una HISTORIA o RELATO, por lo tanto tiene unos PERSONAJES y una ACCIÓN.

La HISTORIA o RELATO es una sucesión de hechos y tiene un:

INICIO CONFLICTO RESOLUCIÓN

INICIO: en el que se da la presentación de los PERSONAJES: protagonistas y antagonistas ypresentación del problema

CONFLICTO: en el que la acción se enreda y la historia se hace interesante. Se da, casi siempre,un enfrentamiento entre el o la protagonista y el o la antagonista.

- Entre dos personajes: protagonista y antagonista.- Con fuerzas de la naturaleza- Intrapersonal: lucha consigo mismo. Debe transmitir su conflicto al espectador. Y

esta lucha ha de mantenerse hasta el final o la resolución. Y ha de ser intenso paramantener el interés.

RESOLUCIÓN: desarrolla acciones para resolver el conflicto. El final puede ser feliz o desgraciado.En algunos filmes y particularmente en videos educativos puede ser abierto en el que elespectador construye un final.

Toda la HISTORIA o RELATO gira en torno a un TEMA.

Tanto la ACCIÓN DRAMÁTICA PRINCIPAL como las otras pequeñas historias o ACCIONESDRAMÁTICAS SECUNDARIAS están referidas al TEMA.

Todos los aspectos formales: lenguaje, fotografía, ambientación, música, etc. están elaboradospara reforzar el TEMA.

TIPOS DE ANÁLISIS:TIPOS DE ANÁLISIS:TIPOS DE ANÁLISIS:TIPOS DE ANÁLISIS:TIPOS DE ANÁLISIS:

1.1.1.1.1. ANÁLISIS DENOANÁLISIS DENOANÁLISIS DENOANÁLISIS DENOANÁLISIS DENOTTTTTAAAAATIVTIVTIVTIVTIVO:O:O:O:O:

Es simplemente descriptivo y narrativo y por lo tanto objetivo, libre de toda interpretación.Sirve para reconstruir la historia.

2.2.2.2.2. ANALISIS CANALISIS CANALISIS CANALISIS CANALISIS CONNOONNOONNOONNOONNOTTTTTAAAAATIVTIVTIVTIVTIVO:O:O:O:O:

Es interpretativo y por lo tanto subjetivo.

En esta clase de análisis se pueden considerar los siguientes aspectos:

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.228

Page 78: Memoria Ondas 2

229229229229229

EEEEEstrstrstrstrstrucucucucucturturturturtura del ra del ra del ra del ra del relaelaelaelaelatttttooooo:::::

- Hacer una síntesis de la trama o argumento- Organizar el argumento en bloques o secuencias:

- Situación inicial- Conflicto- Resolución

¿Qué Qué Qué Qué Qué pasa?¿CómoCómoCómoCómoCómo pasa?¿PPPPPor quéor quéor quéor quéor qué pasa?

TTTTTema de la obrema de la obrema de la obrema de la obrema de la obraaaaa

Generalmente está expresado en el título del filme. Se lo infiere a través de una elaboraciónmental. No está dicho explícitamente

PPPPPersonajes:ersonajes:ersonajes:ersonajes:ersonajes:

- Principales y secundarios- Destacar los protagonistas y antagonistas- Analizar los valores y antivalores que expresan cada uno de los personajes- Penetrar en sus sentimientos- Descubrir sus relaciones- Ver qué efectos producen en el espectador- Descubrir las motivaciones de sus acciones y fines que persiguen- Ver a qué estereotipo corresponden: edad, sexo, profesión, clase social. ¿Se dan maniqueísmos: bueno-malo, rico-pobre, blanco-negro?- Analizar la calidad de su actuación. ¿Caracterizan bien al personaje que representan?- Distinguir entre modelos, héroes e ídolos.- Señalar el grado de significación y universalidad de los personajes.

AAAAAnálisis ideológicnálisis ideológicnálisis ideológicnálisis ideológicnálisis ideológico:o:o:o:o:

- ¿Cuál es el contexto en el que se da la historia y las acciones?- ¿Cuál es la mentalidad de los personajes?- ¿Qué tipo de sociedad representa?- ¿Qué modelo de vida presenta?- ¿Qué tipo de familia presenta?- ¿Qué situaciones de discriminación injusticia social manifiesta?- ¿Qué valores éticos y antivalores expresa?- ¿Qué ideología transmite?

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....

Martha Orsini - Metodologías de Lectura Crítica de Video y Televisión en la Escuela

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.229

Page 79: Memoria Ondas 2

230230230230230

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

AAAAAnálisis fnálisis fnálisis fnálisis fnálisis fororororormal:mal:mal:mal:mal:

Hacer una lectura interpretativa del lenguaje desde el punto de vista semántico y desdeel punto de vista artístico.

- - - - - LLLLLenguajeenguajeenguajeenguajeenguaje

- ¿El lenguaje verbal es adaptado a la historia, época, situación social de lospersonajes...?

- ¿El lenguaje verbal es culto, vulgar, metafórico, elíptico?

- ¿Qué tipo de verbos y adjetivos utiliza?

- ¿Qué otra clase de lenguajes utiliza?- gestual- simbólico...

- ¿El leguaje simbólico contribuye a reforzar el tema?

- Hacer una lectura interpretativa del lenguaje:

- - - - - FFFFFotototototooooogrgrgrgrgrafía:afía:afía:afía:afía:

- ¿Qué planos y ángulos fotográficos utiliza? ¿Estos ayudan a reforzar el tema?

- ¿Qué movimientos de cámara se perciben: panorámica, travelling?

- Calidad de la fotografía y colorido.

- - - - - Música:Música:Música:Música:Música:

¿Está adaptada a la historia, a las diversas situaciones: pacíficas, violentas, de suspenso?

- - - - - AAAAAmbienmbienmbienmbienmbientación:tación:tación:tación:tación:

- Describir el entorno físico

- ¿Los ambientes en los que se desarrolla la acción están adaptados a la época, lasituación social, el tema, etc.?

- ¿Predominan los ambientes interiores o exteriores?

- ¿La ambientación general contribuye a resaltar el tema de la obra?

3.3.3.3.3. ANÁLISIS DESDE EL PERANÁLISIS DESDE EL PERANÁLISIS DESDE EL PERANÁLISIS DESDE EL PERANÁLISIS DESDE EL PERCEPTCEPTCEPTCEPTCEPTOR:OR:OR:OR:OR:

* Percepción:- ¿Cuál es mi percepción global del filme?

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.230

Page 80: Memoria Ondas 2

231231231231231

* Decodificación:- Descomponer la obra en segmentos o en bloques narrativos: la historia principal y las

historias secundarias

* Interpretación:. ¿Cuál es el tema alrededor del cual gira la obra?. ¿Cuáles son los elementos reales y de ficción que presenta el filme?. ¿Utiliza símbolos? ¿Cuáles? ¿Cuál es la interpretación que le doy?

* Incorporación:. ¿La historia y la temática las incorporo en mis esquemas mentales y afectivos?. ¿De alguna manera me siento reflejado o reflejada en lo visto: situaciones concretas, conflicto, actuación de algún o algunos personajes?

* Reacción:- ¿Cuáles han sido mis reacciones ante lo visto?- ¿Qué sentimientos han provocado en mí?- ¿Qué conclusiones saco?

4.4.4.4.4. ANÁLISIS DESDE LANÁLISIS DESDE LANÁLISIS DESDE LANÁLISIS DESDE LANÁLISIS DESDE LA PSICA PSICA PSICA PSICA PSICOLOLOLOLOLOGÍA:OGÍA:OGÍA:OGÍA:OGÍA:

- Describir los sentimientos de los principales actores en alguna situación importante.

- Señalar las motivaciones de su conducta o actuación

- Describir sus reacciones. ¿Te parecen mesuradas o desmedidas?

- ¿De alguna manera, te has sentido identificado o identificada con algún personaje?¿Con cuál? ¿Por qué?

- ¿La historia, alguna situación concreta o la actuación de algún personaje te haremontado a tu propia historia?

- ¿Has vivido el filme? ¿Has reído y gozado con las situaciones felices y llorado ante eldolor, la tragedia, el sufrimiento de alguno de los personajes?

- ¿Al salir de la proyección, en tu casa, al día siguiente, ha vuelto a tu recuerdo la historiadel filme?

- ¿En qué grado ha influido en ti la película?

- ¿Te has dejado atrapar de la hipnosis del filme? ¿Cómo puedes salir de ella?

- ¿Qué conclusiones sacas del filme para tu vida personal?

5.5.5.5.5. ANÁLISIS SOCIOLÓGICANÁLISIS SOCIOLÓGICANÁLISIS SOCIOLÓGICANÁLISIS SOCIOLÓGICANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL FILME:O DEL FILME:O DEL FILME:O DEL FILME:O DEL FILME:

- Señalar los datos de producción del filme: director, principales artistas

- Lugar donde se realiza la trama de la obra

- Tiempo en el que se desarrolla la historia

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....

Martha Orsini - Metodologías de Lectura Crítica de Video y Televisión en la Escuela

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.231

Page 81: Memoria Ondas 2

232232232232232

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

- Porcentaje de realidad y de ficción. Efectos que utiliza

- Grado de violencia

- Estructuras y sistemas sociales que representa

- Dimensión política del filme

- Situaciones de discriminación, injusticia, intolerancia que se perciben en la obra

- Juicio de valor sobre la actuación de los personajes, sus valores y antivalores, el modode resolver el conflicto...

- Influencia que puede ejercer el filme en la mentalidad y comportamiento de niños yjóvenes.

- Aplicación de la problemática que presenta la obra a nuestra realidad concreta

6.6.6.6.6. PPPPPASOS QUE SE DEBEN SEGUIR EN UN FORASOS QUE SE DEBEN SEGUIR EN UN FORASOS QUE SE DEBEN SEGUIR EN UN FORASOS QUE SE DEBEN SEGUIR EN UN FORASOS QUE SE DEBEN SEGUIR EN UN FORO-DEBO-DEBO-DEBO-DEBO-DEBAAAAATE:TE:TE:TE:TE:

a) Proyectar la película

b) Reconstruir, entre todos los del grupo, el argumento, en forma de “lluvia de ideas”

c) Ir subrayando o destacando los temas, las situaciones, las actuaciones más impactanteso que les haya llamado más la atención.

d) Elegir el tema que más haya salido para debatir sobre él. Se puede, si se desea, relacionarel tema elegido con los otros temas.

e) Iniciar el diálogo sobre el tema o problemática con preguntas sencillas.

f ) Relacionar el tema o la problemática con la realidad actual

g) Que entre todos se propongan soluciones a la problemática que presenta la obra o ala realidad actual con la que se relaciona

h) Sacar conclusiones.

ANÁLISIS DE LA PUBLICIDADANÁLISIS DE LA PUBLICIDADANÁLISIS DE LA PUBLICIDADANÁLISIS DE LA PUBLICIDADANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD

La publicidad ha creado un sistema macro de comunicación sustentada por la cultura delconsumo, gracias al fenómeno de la globalización.

En nuestra sociedad, donde el dinero y el poder se han convertido en las pautas de las relacionesse hace necesario crear espacios de reflexión y análisis crítico de la publicidad, sobre todo desdela educación.

La publicidad comercial humaniza a los productos y deshumaniza a las personas:

SUJETO = OBJETO DE CONSUMO.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.232

Page 82: Memoria Ondas 2

233233233233233

La publicidad es un técnica de mercadotecnia y una estrategia de comunicación deliberada.

Sus objetivos son: informar para persuadir; persuadir para motivar, recordar para posicionar. Yen último término vender.

La mentira, el chantaje y la manipulación de las conciencias está presente con frecuencia. Nosofrece productos para solucionar nuestros problemas, nuestras carencias y debilidades.

Subraya valores como:

- La FELICIDAD fácil a través de un determinado producto.

- El ÉXITO social. El triunfo se asocia al producto.

- La COMPETITIVIDAD. Hay que ser el primero gracias al consumo de este producto.

- La SEXUALIDAD mercantilizada. Con tal o cual producto te haces seductor, sexi...

- El POSEER bienes de consumo te llevan al triunfo, a la felicidad.

- La SEGURIDAD Y ESTABILIDAD la logras poseyendo o consumiendo un producto.

- El PRESTIGIO O PODER, logrados no por el valor y esfuerzo de la persona, sino por laostentación del producto

- La JUVENTUD y la BELLEZA perennes logradas a través del uso de un producto.

- La APARIENCIA. No hace falta ser, sino aparecer.

El análisis de la publicidad comercial nos llevó a trabajar este tema desde la educomunicación.Elaboramos esquemas de análisis de la publicidad e incentivamos a la creación de unapublicidad alternativa, encaminada al desarrollo, desde la interculturalidad, dirigida a todos,sin discriminaciones.

Los temas que subrayamos fueron:

- El CONSUMISMO.

- La ALIENACIÓN, pérdida de la propia identidad.

- El USO del CUERPO DE LA MUJER.

ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE VIDEO CLIP MUSICVIDEO CLIP MUSICVIDEO CLIP MUSICVIDEO CLIP MUSICVIDEO CLIP MUSICALESALESALESALESALES

La juventud gusta de los video clip musicales que son una superposición de un sinnúmero desensaciones y estímulos sensoriales: música, canto, artistas, plástica, movimiento, colorido,historia y ficción, cotidianidad y huida.

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....

Martha Orsini - Metodologías de Lectura Crítica de Video y Televisión en la Escuela

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.233

Page 83: Memoria Ondas 2

234234234234234

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

Sus características son:

- VERSATILIDAD- RAPIDEZ- IMPACTO- FRENESÍ

Atraen a la juventud y les transporta a otros mundos, evadiéndoles de la realidad.

La acogida que tienen los video clips musicales nos llevó a ofrecerles pautas metodológicas deanálisis con la pretensión de que pasaran de ser simples receptores y consumidores aperceptores activos. El trabajo con los jóvenes tuvo mucha aceptación. Coleccionaron yclasificaron los clips musicales por temáticas, géneros, época... e hicieron análisis del contenidoy forma.

ANÁLISIS DE INFORMAANÁLISIS DE INFORMAANÁLISIS DE INFORMAANÁLISIS DE INFORMAANÁLISIS DE INFORMATIVTIVTIVTIVTIVOSOSOSOSOS

Los informativos televisivos fueron también objeto de estudio. Comenzamos preguntándonos:

¿Los informativos son ventanas abiertas a la realidad o son espectáculos de la realidad?¿Son verdaderamente objetivos?¿Quiénes están detrás de la información? ¿Cuál es su intencionalidad?¿Qué uso didáctico le podemos dar?

Más subjetivos que objetivos. Más que ventana, es pantalla.

Niveles de subjetividad:

- La misma percepción. Cada persona percibe de acuerdo a sus mediaciones.

- La reproducción de la imagen con los códigos audiovisuales.

- Los comentarios en torno a la noticia.

Las noticias no son neutras, tienen una carga ideológica, que no siempre es manifestadaexplícitamente, sino mediante mecanismos variados:

- Uso de imágenes de archivo.

- Voces en off

- Tono de voz.

- Adjetivación al informar.

- Uso de planos, ángulos fotográficos, movimiento de cámara.

- Duración de la noticia.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.234

Page 84: Memoria Ondas 2

235235235235235

- Orden en que son presentadas.

- Comparación con otras noticias.

- Convertir la noticia en opinión.

- Noticia callada, no dicha. Elipsis intencionadas

Es importante saber distinguir entre el acontecimiento y la opinión o comentario.

Siguen siendo válidas para hacer un análisis en profundidad, las seis preguntas planteadas porRudyard Kipling::::: qué, qué, qué, qué, qué, quién, quién, quién, quién, quién, cómo cómo cómo cómo cómo,,,,, dónde dónde dónde dónde dónde,,,,, cuándo cuándo cuándo cuándo cuándo,,,,, p p p p por qué.or qué.or qué.or qué.or qué.

Todas estas consideraciones nos llevaron a hacer un análisis comparativo de informativos dediferentes canales de T.V. :

- desde el contenido de las noticias: temáticas, lugares, noticias negativas y positivas,etc.

- desde la forma: estructura del noticiero, locutores-locutoras, comentaristas.

- desde la ética periodística: Violación de la intimidad de las personas cuando muestraescenas macabras de crónica roja, cuando distorsiona la información, cuando haysensacionalismo, etc.

BIBLIOGRBIBLIOGRBIBLIOGRBIBLIOGRBIBLIOGRAFÍA:AFÍA:AFÍA:AFÍA:AFÍA:

1. Agüaded, José Ignacio- «Convivir con la televisión»- Paidos- Barcelona- 1999

2. Agüaded, José Ignacio- «La otra mirada a la tele»- Junta de Andalucía- Sevilla.

3. Agüaded, José Ignacio (director de la investigación) «La televisión y los escolaresonubenses»- Grupo Comunicar- Huelva-2000.

4. Bachy, Victor- «Para ver el cine»- Ed. Verbo Divino- Navarra- 1991.

5. Fernádez Collado, Carlos- «La Comunicación Humana en el mundo contemporáneo»- McGraw Hill- México- 2000.

6. Hoekstra, Henk- «Cine y espiritualidad»- OCLACC- Quito- 1997

7. Guadarrama, Luis Alfonso- «Dinámica familiar y televisión»-UAEM- México

8. Hermosilla, Ma. Elena- «Explorando la recepción televisiva»- CENECA/CENCOSEP- Stgo.Chile- 1987

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....

Martha Orsini - Metodologías de Lectura Crítica de Video y Televisión en la Escuela

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.235

Page 85: Memoria Ondas 2

236236236236236

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

9. Michel, Guillermo- «Para leer los medios»- Trillas-México-1995.

10. Merlo Flores, Tatiana y otros- «La Educación y el mensaje televisivo»- Tomo II. FundaciónNavarro Viola- Buenos Aires- 1996

11. Ferrés, Joan- «Televisión y Educación»- Paidós- Barcelona- 1994.

12. Otero, Herminio- «Educar con imágenes»- CCS- madrid-1993.

13. Krasny, Laurence- «Cómo utilizar bien los medios de comunicación»- Aprendizaje VISOR-Madrid- 1991

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.236

Page 86: Memoria Ondas 2

237237237237237

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL TTTTTALLERALLERALLERALLERALLER

METMETMETMETMETODOLODOLODOLODOLODOLOGÍAS DE LECTUROGÍAS DE LECTUROGÍAS DE LECTUROGÍAS DE LECTUROGÍAS DE LECTURA CRÍTICA CRÍTICA CRÍTICA CRÍTICA CRÍTICA DE A DE A DE A DE A DE VIDEO VIDEO VIDEO VIDEO VIDEO Y Y Y Y Y TELETELETELETELETELEVISIÓN EN LVISIÓN EN LVISIÓN EN LVISIÓN EN LVISIÓN EN LA ESCUELA ESCUELA ESCUELA ESCUELA ESCUELAAAAA

NNNNNooooo..... NNNNNombrombrombrombrombres y apes y apes y apes y apes y apellidosellidosellidosellidosellidos CCCCCiudadiudadiudadiudadiudad InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución TTTTTeléfeléfeléfeléfeléfonoonoonoonoono CCCCCararararargogogogogo

11111 Mónica Marión Castaño Cali Santiago de Cali 5183000 Estudiante

22222 Darnelly Vera García Cali Santiago de Cali 5183000 Estudiante

33333 Diana Guerra Melo C/marca. Cafam Col. 2329415 Estudiante

44444 Lorena Mildreth Osorio C/marca. Cafam Col. 4096127 Estudiante

55555 Laura Lizeth Rivera C/marca. Cafam Col. 2109491 Estudiante

66666 Johana Lorena Forero Cruz Bogotá Policarpa S. 2784136 Estudiante

77777 Íngrid Joana Gil Granados Bogotá Policarpa S. 2784136 Estudiante

88888 Estela Martínez Páez Bogotá 20 de Julio 2721598 Docente

99999 Mariana Avilán Herman Bogotá 20 de Julio 2721598 Docente

1010101010 Jennifer Prieto Mora Bogotá Parroquial Nta. Sra. 5660453 Estudiante

1111111111 Alejandra Fonseca Gómez Bogotá Parroquial Nta. Sra. 2091720 Estudiante

1212121212 Olga Lucía Arias Bogotá Sorrento 4083479 Docente

1313131313 Jonathan A. Vargas Cruz Bogotá Ricaurte 2474116 Estudiante

1414141414 Andrés Felipe Palacios L. Bogotá Don Bosco 2630808 Estudiante

1515151515 Rubia Leonor Castro Dìaz Bogotá IED Santa Bárbara 7315747 Docente

1616161616 Sandra Patricia Mora Bogotá PAULINAS 6746919 Estudiante

1717171717 Mónica Pizo Popayàn Sagrado Corazón 8200964 Estudiante

1818181818 Andrés Felipe Palacios L. Bogotá Don Bosco 5644039 Estudiante

1919191919 Jimena Liseth Villarraga Bogotá La Amistad 2646605 Estudiante

2020202020 Piedad del Carmen Angulo Bogotá La Amistad 4505766 Estudiante

2121212121 Hebert Mauricio Cañón Bogotá Nuevo Kennedy 4512831 Estudiante

2222222222 Ana Vitalia Huérfano H. Bogotá La Amistad 4280127 Docente

2323232323 Luz Ángela Palacios Bogotá 4335508 Comunicador

2424242424 Mauricio Montealegre Bogotá Hnos. de la Salle Docente

2525252525 Katherine Urrego Bogotá Nvo. Kennedy Estudiante

2626262626 Edgar Hendnhortua Bogotá Nvo. Kennedy Docente

2727272727 Nelson Felipe Reyes Bogotá IED. Florida Estudiante

2828282828 Ángela Valenzuela Bogotá IED. Florida Estudiante

2929292929 Alexander González Bogotá Cepele 2453284

3030303030 Lucy Gley Tamayo Aldana Bogotá Champagnat 7206727 Docente

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....

Martha Orsini - Metodologías de Lectura Crítica de Video y Televisión en la Escuela

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.237

Page 87: Memoria Ondas 2

238238238238238

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

TALLER CREATALLER CREATALLER CREATALLER CREATALLER CREATIVTIVTIVTIVTIVOOOOOPPPPPARARARARARA LA LA LA LA LA CA CA CA CA CONSTRONSTRONSTRONSTRONSTRUCUCUCUCUCCIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

DE GUIONES PDE GUIONES PDE GUIONES PDE GUIONES PDE GUIONES PARARARARARA A A A A VIDEO VIDEO VIDEO VIDEO VIDEO Y Y Y Y Y TTTTTVVVVV

El guión es la base sobre la cual se sostiene cualquier tipo deproducción audiovisual. En él se definen los elementosfundamentales del mensaje mediático, y permite que loscontenidos tomen forma para ser llevados con efectividad alpúblico que se quiere llegar. Uno de los guiones máscomplejos para desarrollar, es el que se hace para realizar unproducto argumental, porque tiene una base dramatúrgicaen la que se combinan la ficción, la caracterización depersonajes y el lenguaje audiovisual. Es por eso que la mayoríade experiencias en medios de comunicación participativa,comunitaria y escolar no optan para sus trabajos por elformato del argumental dramático, ya que les genera no sólolas dificultades de creación de guión, sino de producción yfinanciación.

El guión se concibe como una creación para ser escrita poruna sola persona o por un equipo pequeño, el cual se articulaa través de una serie de procesos y profesionalesespecializados, pero no se ha pensado como una creaciónparticipativa construida desde una comunidad. ¿Cómo hacerun guión, no a dos o cuatro manos, sino a 40 o 60 manos?

El trabajo que vamos a desarrollar en este taller, intenta darrespuesta a esta pregunta, y lo hace a través de la experienciaque vienen trabajando en su investigación de proyecto degrado, las estudiantes de comunicación de UNIMINUTO DerlyNarváez, Diana Erazo y Carolina Meneses, la cual tengo laoportunidad de dirigir.

Aplicaremos la metodología de Taller Creativo, la cual ha dadomuy buenos resultados en la elaboración de series dramáticasy guiones unitarios; en ésta se define un proceso que a travésde unos pasos específicos, va solucionando los elementos quedan solidez a la narración planteada en la historia. Esta

6.2.3.6.2.3.6.2.3.6.2.3.6.2.3.FFFFFererererernando Gnando Gnando Gnando Gnando Gutiérutiérutiérutiérutiérrrrrreeeeezzzzz

Guionista, productor yrealizador de radio y televisión.

Periodista y comunicador,Máster en diseño y realizaciónde programas y formatos para

televisión del Instituto Oficial deRadio y Televisión de España y

la Universidad Complutense.Actual director de la

Escuela de Medios dela Facultad de Ciencias de la

Comunicación de UNIMINUTOColombia

[email protected]

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.238

Page 88: Memoria Ondas 2

239239239239239

metodología ha sido aplicada en diferentes trabajos creativos, que hemos tenido oportunidadde desarrollar en Producciones Clack Queta, con los guionistas y creativos: Teresa Ruíz y FabioMedellín; este último hace el lanzamiento de su libro: ¿Cómo hacer video, cine y televisión?, enel marco de este evento.

La segunda metodología aplicada es la de el Metaplán, que consiste en la elaboración de undiagnóstico y diseño de propuestas, a través de un diálogo motivado por la utilización de fichasy paneles, con la participación colectiva del grupo, que es a su vez ejecutor y beneficiario delproyecto. Al Metaplán lo hemos adaptado, para la realización del Taller Creativo en cada una desus fases de trabajo, de tal manera que la definición de cada uno de los elementos de la estructuradel guión, se hace de manera participativa.

EEEEEl Pl Pl Pl Pl Prrrrroooooccccceso Ceso Ceso Ceso Ceso Comunicomunicomunicomunicomunicacionalacionalacionalacionalacional

Si entendemos la construcción del guión y la producción del argumental como un procesocomunicacional, debemos entender entonces que el producto responde a unas necesidadescomunicativas establecidas. De tal manera, que el guión se convierte en la base para realizar unmensaje, y lleva sobre sí un objetivo comunicacional.

El proceso bien puede responder a las necesidades establecidas por un diagnóstico definidocon anterioridad o puede iniciarse con el diseño del mismo.

LLLLLOS POS POS POS POS PASOS DEL ASOS DEL ASOS DEL ASOS DEL ASOS DEL TTTTTALLER CREAALLER CREAALLER CREAALLER CREAALLER CREATIVTIVTIVTIVTIVOOOOO

Un guión no se empieza a escribir partiendo de cero. No se trata de sentarse con la hoja o lapantalla del computador en blanco y esperar que la inspiración y el instinto le vaya dando lasescenas, las acciones y los diálogos. Esto a lo único que puede llevar es a contar historiascompletamente desarticuladas.

Para la elaboración del guión es importante ir desarrollando una serie de pasos y cada uno deellos va definiendo un factor importante para el equilibrio de la historia y su coherencia. Estospasos son:

- Idea – En el cual se definen el tema y el conflicto.

- Argumento – En el que se define la historia en dos elementos básicos: Cómo empiezay cómo termina.

- Descripción Lineal - Define la estructura de la narración a través de acciones.

- Escaleta – Define las escenas, que son las acciones en un mismo tiempo y en un mismoespacio.

- Guión – Es el último paso del proceso, y en él se definen los diálogos.

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....Fernando Gutiérrez - Taller Creativo para la construcción de guiones para video y TV

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.239

Page 89: Memoria Ondas 2

240240240240240

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

LA IDEALA IDEALA IDEALA IDEALA IDEA

Hablar de idea o de ideas puede ser algo difuso, una idea la tiene cualquiera y puede ser cualquiercosa: desde algo muy elaborado, hasta la palabra más elemental que no signifique nada y losignifique todo, por ejemplo, libertad.

En este primer paso decimos que la idea está clarificada cuando se han definido el tema y elconflicto, los cuales deben estar acorde con el objetivo comunicacional.

Tema - Es el eje central sobre el cual se desarrolla la historia tiene una evolución y setransforma a lo largo del relato. Sobre sí recae el discurso de cualquier productoaudiovisual: argumental o no; el creador genera una posición, la cual asume y propone.Este discurso es el mensaje mismo que se quiere dar al público.

Conflicto – Es la contraposición de dos elementos que se enfrentan en un espacio comúnpara ambos. Estos elementos contradictorios pueden darse en dos personajes, en varioso se pueden dar en un sólo personaje. Estos dos elementos se convierten en las líneasde oposición que se desarrollan a lo largo de la historia y están directamenterelacionados con el tema; muchas veces una de las líneas del conflicto es el tema y laotra su opositor.

EL AREL AREL AREL AREL ARGUMENTGUMENTGUMENTGUMENTGUMENTOOOOO

En este paso se define la historia, “lo que ocurre”. Básicamente es contar el cuento para clarificar,ante todo, cómo empieza y cómo finaliza, aunque también se pueden proponer algunoselementos básicos del desarrollo. Aquí es importante aclarar que el concepto de argumento,dentro de esta metodología de Taller Creativo, es diferente al concepto de argumento comopresentación de un proyecto. En este último caso el guión está totalmente definido y se haceun argumento a partir de él para mostrar la historia a un productor, mientras que en el primercaso el equipo creativo que conforma el taller, hasta ahora está dándole forma a la historia, esun paso más dentro del proceso de creación y el argumento se convierte en un documentointerno de trabajo.

LA DESCRIPCIÓN LINEALLA DESCRIPCIÓN LINEALLA DESCRIPCIÓN LINEALLA DESCRIPCIÓN LINEALLA DESCRIPCIÓN LINEAL

Como se dijo inicialmente, en este paso se define la estructura del relato a través de las accionesfundamentales que se van a marcar en el guión. Para poder entender la estructura, empecemospor definir la acción y las diferentes clases de acción que se deben tener en cuenta.

La ALa ALa ALa ALa Acciónccióncciónccióncción

Para algunos puede ser “lo que sucede”. Es lo que hace un personaje; también puede ser loque ocasiona un fenómeno físico de la naturaleza, pero hay acciones que no llevan a nada, y engeneral no hacen avanzar una historia, por eso desde el punto de vista dramático podemos

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.240

Page 90: Memoria Ondas 2

241241241241241

identificar varios tipos de acción:

Situación – Es la acción de la cotidianidad, la que se desarrolla día a día dentro de larutina de vivir: dormir, comer, transportarse, etc. Son las accionas que normalmente nadiecuenta.

Suceso – Es la acción que rompe la cotidianidad por un momento, se convierte en unaanécdota que se cuenta y se recuerda durante algún tiempo, pero luego la cotidianidadse encarga de dejarla a un lado. Un ejemplo es el que corten el servicio de luz por el nopago del recibo, o que se vare el bus en el que se transporta una persona a su trabajo.

Evento – Es una acción programada, planeada con anticipación. La celebración de uncumpleaños, un campeonato deportivo, un festival de teatro, un matrimonio, etc.

Acontecimiento – Es una acción trascendental. Se caracteriza no sólo porque interrumpela cotidianidad, sino que la cambia o la transforma. El acontecimiento puede ser un evento,por ejemplo un matrimonio en el cual los personajes que se casan, cambiaráncompletamente su cotidianidad, o puede ser dada por un hecho fortuito, como es elcaso de un accidente, donde el personaje queda parapléjico.

La ELa ELa ELa ELa Estrstrstrstrstrucucucucucturturturturturaaaaa

Usualmente se ha concebido la estructura narrativa con tres elementos básicos: planteamiento,nudo y desenlace. En el teatro estos elementos se denominan como primero, segundo y terceracto. Sin embargo, en la estructura narrativa audiovisual, diferentes investigaciones han llevadoa definir estructuras más complejas, precisas e impactantes, las cuales originan unacomunicación permanente con la mente del espectador. En el Taller Creativo identificamosdentro de la estructura las siguientes fases:

Puesta en marcha – Es una acción de inicio, en la que se busca enganchar al espectador,y ponerlo en situación con respecto a la historia. Esta acción no necesariamente debeestar relacionada con el tema de la historia, pero sí con el género, como puede ser aventura,comedia, romance, etc.

Situación – En esta fase se plantea la acción que representa la cotidianidad de lospersonajes del relato. De aquí en adelante comienza a jugar un papel fundamental eltema de la historia ya que empieza a “argumentarse” el discurso, a través de las dos líneasde conflicto. Una de esas líneas debe representar la cotidianidad, lo usual en los personajesde la historia, por ejemplo la armonía de una familia. Pero no necesariamente tiene queser una cotidianidad “normal”, en muchos casos la situación es una cotidianidad escabrosapara muchos, mientras que para el personaje que la vive es lo usual, por ejemplo lacotidianidad de un delincuente.

Ruptura – Esta acción representa el rompimiento de la cotidianidad, es la otra línea delconflicto, la línea que va a antagonizar con la situación. Aunque aquí no se inicia todavíael enfrentamiento si queda planteado.

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....Fernando Gutiérrez - Taller Creativo para la construcción de guiones para video y TV

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.241

Page 91: Memoria Ondas 2

242242242242242

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

Detonante – Es la acción que dispara el enfrentamiento, la pelea entre los dos elementosdel conflicto queda cazada.

Cuestionamiento – Es la pregunta que se le debe generar al espectador, bien sea de maneraimplícita o explicita, y ésta gira en torno de quién será el ganador entre los dos elementosdel conflicto. Es aquí donde se genera la expectativa; sostenerla de manera adecuada,será lo que hace que el público mantenga el interés por la historia que se le está narrando.Hasta aquí llega el planteamiento de la historia, a partir de la siguiente fase empieza adesarrollarse el nudo.

Primer Problema – De aquí en adelante el pulso que viven los dos elementos del conflicto,permitirá al espectador especular y construir en su imaginación las posibilidades de lahistoria. El espectador hará suposiciones a partir de los elementos que se le van dandodentro de las acciones. En esta fase los dos elementos del conflicto tendrán seriasdificultades, lo que le hará sospechar al espectador sobre su posibilidad de lograr la metaperseguida.

Primer Punto de Giro – Con la fase anterior el espectador ha construido en su imaginaciónlo que va a suceder, está prediciendo el futuro sin embargo, en esta fase será sorprendido,ya que habrá una acción que cambiará el rumbo de las acciones y le permitirá al elementodel conflicto que hemos emproblemado, salir avante.

Segundo Problema – Antes de esta fase pueden existir muchos problemas y puntos degiro, se le ha denominado “segundo”, porque estamos señalando el final del nudo. Aquíse trata de emproblemar al otro elemento del conflicto.

Segundo Punto de Giro – De nuevo sorprenderemos al espectador, porque habrá unaacción que le permitirá salir avante al elemento del conflicto que habíamos puesto enproblemas. Ésta es la última fase del nudo, ahora entramos al desenlace.

Crisis – En términos generales la crisis funciona igual que un problema, es decir, se meteen problemas uno de los lados del conflicto y se le hace parecer que definitivamente nova a lograr su objetivo. El término crisis se da porque se plantea de tal forma que elproblema es el más grave de toda la historia y el espectador va a entender que estállegando al final de la historia.

Clímax – Corresponde al punto de giro de la “crisis”. El elemento del conflicto que sehabía emproblemado sale ganador gracias a una acción sorpresiva. En el clímax se da elenfrentamiento final de los elementos del conflicto. Un buen clímax se caracteriza porcumplir tres características fundamentales: Sorprende, determina el elemento delconflicto que sale triunfador y responde a la pregunta que ha generado el“cuestionamiento”.

Un desenlace se puede dar de varias formas: no se da el final que el espectador esperabao se da el final esperado, pero de una manera completamente diferente.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.242

Page 92: Memoria Ondas 2

243243243243243

Cierre – Es la última fase de la estructura en la que se busca catalizar la tensión delespectador. Después de todo lo sucedido se adquiere una nueva “normalidad”, una nuevacotidianidad. Bien sea que la situación inicial vuelva a su cotidianidad o que el elementoque inició como ruptura sea ahora la nueva cotidianidad, es decir, que se transforme ensituación.

LLLLLA ESCA ESCA ESCA ESCA ESCALETALETALETALETALETAAAAA

Una vez se han definido las acciones a través de una estructura, pasamos a convertir dichasacciones en un lenguaje audiovisual que permita empezar a mirar las acciones como posibilidadde imagen, como puesta en escena.

La Escaleta es la fase en la cual se definen las escenas. Entendemos por escena una acción oserie de acciones que ocurren en un mismo tiempo y en un mismo espacio. En la escaletamarcamos el número de la escena, la locación, el set, si es interior o exterior y si sucede de día ode noche.

Las acciones que se han estructurado en la descripción lineal, bien pueden corresponder a unaescena o a varias escenas. Algunas veces la acción que se ha señalado en una simple frase, esnecesario construirla a través de varias escenas, porque corresponde a una acción compleja,por ejemplo una decisión fundamental para los personajes.

Una escena debe plantearse como una acción ya iniciada, a menos que sea fundamental mostrarel inicio de las acciones; por ejemplo, una pareja que ha quedado de almorzar en un restaurante,no es necesario mostrarla desde la llegada de los mismos, puede empezar la escena cuando lospersonajes ya están comiendo, incluso cuando ya han terminado y uno de ellos se dispone apagar la cuenta.

El trabajo que se realiza en la escaleta es delicado y minucioso, en cada escena se está definiendola información necesaria que permitirá al público entender el relato y comprender los elementosque se han definido en las fases anteriores del proceso.

En la escaleta no se definen los diálogos, pero si es necesario marcar su intención ya que muchosde ellos son determinantes en la definición de la acción dentro de la escena.

EL GUIONEL GUIONEL GUIONEL GUIONEL GUION

Por fin hemos llegado a la última fase que consiste en la elaboración del formato del guion. Enrealidad todo el proceso se hace en función del guion, pero aquí se cristaliza su trabajo. Tenemosclaramente definidos el tema y el conflicto, el argumento, la estructura, las acciones que laconforman y las escenas que describen claramente lo que sucede cada momento, ahora sedeben construir los diálogos.

Esta etapa es de sumo cuidado, porque es muy fácil terminar con personajes que hablan igualal libretista. Los personajes deben responder a su caracterización y deben hablar como si

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....Fernando Gutiérrez - Taller Creativo para la construcción de guiones para video y TV

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.243

Page 93: Memoria Ondas 2

244244244244244

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

estuvieran en la realidad, es decir, deben parecer diálogos casuales, cotidianos, espontáneos ycoherentes con la acción que están viviendo los personajes.

Hay que tener en cuenta que la información que se transmiten entre sí los personajes no siemprecorresponde al diálogo, en muchos casos se puede decir una cosa en palabras, cuando el gestoestá revelando otra información diferente; estos casos se deben marcar claramente, para que eldirector y el actor lo interpreten adecuadamente.

El guión es una escritura que se hace para un público pequeño, sus lectores son los productores,los realizadores, los actores y los técnicos, pero el guión no se escribe para el público, es eldirector de realización quien finalmente lo traduce a un lenguaje audiovisual, a través de laimagen y el sonido logrado en el rodaje y la edición.

CCCCCARARARARARAAAAACTERIZACTERIZACTERIZACTERIZACTERIZACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

Las acciones son producidas por personas que tienen motivaciones (determinadas por accionesdel pasado) y objetivos (que originarán acciones para el futuro). Un personaje debe cobrarvida, y para que sus acciones sean coherentes es necesario que los conozcamos en suscaracterísticas y comportamientos. La construcción de los personajes principales debe hacersecon el mayor número de elementos posibles, por eso una buena caracterización requiere de:

Descripción física – Responde a las características físicas del personaje: estatura, peso,contextura, ojos, cabellos, piel, cómo viste, cuál es su forma de caminar, qué gestoscaracterísticos maneja, etc.

Descripción social – Describe las influencias del entorno social: vida familiar, barrio,amigos, educación, religión, política, vida laboral, etc.

Descripción psicológica – Revela todo lo que corresponde a la vida interior del personaje:frustraciones, vida afectiva y sexual, capacidad de relación, traumas, complejos, posiciónexistencial, temperamento, personalidad, carácter, etc.

Historia personal – Consiste en contar de manera breve cuáles son los hechos que hanafectado al personaje. Se busca tener una pequeña historia de él para entenderlo y ver lacoherencia de los elementos definidos anteriormente.

LLLLLA A A A A TRTRTRTRTRAMAAMAAMAAMAAMA

La trama o entramado se refiere al entrecruzamiento de varias líneas de acción. Entendemospor línea de acción la secuencia de acciones determinadas en una estructura. Una historia cortarequerirá una sola línea, incluso podría tener sólo un problema y un punto de giro. Una historialarga ya puede estar constituida por varias líneas de acción, una sobre el tema general y otrapara el personaje o los personajes protagonistas. Una serie o telenovela se desarrolla con muchaslíneas de acción y define una línea de acción por cada personaje, de tal manera que elentrecruzamiento de estas líneas genera la trama.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.244

Page 94: Memoria Ondas 2

245245245245245

EL METEL METEL METEL METEL METAPLÁNAPLÁNAPLÁNAPLÁNAPLÁN

En el proceso de trabajo que se sigue para desarrollar el Taller Creativo se utiliza la metodologíadel metaplán, en el que trabaje un grupo de 30 personas máximo. Es importante que el facilitadorsea un guionista o una persona que entienda y maneje el tema. El proceso de trabajo se puededar alternando el grupo general con la composición de subgrupos, según la etapa de trabajo ylos resultados buscados.

Hay que destacar que la historia debe rodar en torno a las vivencias y cotidianidad de lacomunidad o grupo implicado, ya que la propuesta va a responder a sus propias vivencias. Si setrabajan historias ajenas a la experiencia de vida de los integrantes del grupo, el resultado de laexperiencia puede que no sea positivo. También es necesario acudir a expertos cuando seplanteen acciones que correspondan a un entorno distinto o que requieran de profesionalesespeciales.

En la etapa de argumentación se le puede pedir al grupo que cada uno construya una historia,a partir de los elementos que se han determinado en la definición de “la idea”. En la lecturageneral saldrán diferentes propuestas de inicio y final, las cuales se convierten en tarjetas yluego se discuten entre todos.

Las caracterizaciones se pueden hacer por subgrupos, de tal manera que cada uno de lossubgrupos construya uno o dos personajes, según las necesidades. Luego se discuten entretodos y se perfeccionan.

La “descripción lineal” debe hacerse con el grupo general, ya que es la más compleja y todo elmundo debe tener claridad sobre sus resultados.

La escaleta se puede hacer por subgrupos y luego entre todos se van haciendo los ajustes quepermitan articular las diferentes acciones.

El guión es el ejercicio más interesante, en el sentido que se le pide a cada uno de los integrantesdel grupo que elabore su propio guión, luego el facilitador con otras dos personas o ayudantespueden escoger los elementos que cada guión aporte y los diálogos mejor definidos para cadapersonaje, se redacta una propuesta de guión y se discute con el grupo.

Al final todos los integrantes del grupo se sentirán autores del trabajo y se habrá construidouna historia con la participación de los integrantes de la comunidad. Será un guión escrito a60 manos.

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....Fernando Gutiérrez - Taller Creativo para la construcción de guiones para video y TV

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.245

Page 95: Memoria Ondas 2

246246246246246

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

BIBLIOGRBIBLIOGRBIBLIOGRBIBLIOGRBIBLIOGRAFÍAAFÍAAFÍAAFÍAAFÍA

- Aristóteles – La poética

- Comparato, Doc – Cómo saltar de la idea a la realización televisiva y cinematográfica –Buenos Aires, 1988

- Chion. Michel – Cómo se escribe un guión – Cátedra, Madrid, 2000

- Di Maggio, Medeline – Escribir para televisión. Cómo elaborar guiones y promocionarlosen las cadenas públicas y privadas – Paidos, Buenos Aires 1992

- García Márquez, Gabriel – Me alquilo para soñar, Taller de guión – Voluntad, Bogotá, 1995

- Monelli, Aldo – Técnica del Guión de cine – Ediciones Zeus, Barcelona, 1976

- Seger, Linda – Cómo convertir un buen guión en un guión excelente – Ediciones Rialp,Madrid, 1991

- Vale, Eugene – Técnicas del guión para cine y televisión – Gedisa, Barcelona, 1986

- Vilches, Lorenzo – Taller de escritura para televisión – Gedisa, Barcelona, 1999

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.246

Page 96: Memoria Ondas 2

247247247247247

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL TTTTTALLERALLERALLERALLERALLER

TALLER CREATALLER CREATALLER CREATALLER CREATALLER CREATIVTIVTIVTIVTIVO PO PO PO PO PARARARARARA LA LA LA LA LA CA CA CA CA CONSTRONSTRONSTRONSTRONSTRUCUCUCUCUCCIÓN DE GUIONES PCIÓN DE GUIONES PCIÓN DE GUIONES PCIÓN DE GUIONES PCIÓN DE GUIONES PARARARARARA A A A A VIDEO VIDEO VIDEO VIDEO VIDEO Y Y Y Y Y TTTTTVVVVV

NNNNNooooo..... NNNNNombrombrombrombrombres y apes y apes y apes y apes y apellidosellidosellidosellidosellidos CCCCCiudadiudadiudadiudadiudad InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución TTTTTeléfeléfeléfeléfeléfonoonoonoonoono CCCCCararararargogogogogo

11111 Juan Maurico Santamaría Oiba ASOUAP 7173580 Ing. Ind.

22222 Andrea Blanco Bogotá Nuevo Mundo 2613919 Estudiante

33333 Ángela Pilar Peña Bogotá Uniminuto 7188014 Estudiante

44444 Beatriz Helena Melo Sierra Girardot Uniminuto 8336535 Docente

55555 Camila Alejandra Polanco Bogotá Rep. Guatemala 2515341 Estudiante

66666 Carolina Rosa Guerra Bogotá Uniminuto 3402874 Estudiante

77777 César Perea B. Bogotá Col. Emilio Sotomayor 8660516 Economista

88888 Diana Patricia Corredor P. Bogotá Isabel II 4113279 Estudiante

99999 Erika Andrea Caicedo R. Bogotá Isabel II 4113279 Estudiante

1010101010 Gabriel Eugenio Pérez Bogotá IED Rep. Guatemala 2515341 Docente

1111111111 Jaime Pérez Rivera Bogotá IED Costa Rica 4043074 Docente

1212121212 Jenny Andrea Aguirre Bogotá Uniminuto 5451054 Estudiante

1313131313 José Miguel Vargas Sanabria Bogotá Grancolombiano 2652526 Docente

1414141414 Julián Orlando Acevedo Bogotá Uniminuto 8264334 Estudiante

1515151515 Leidy Viviana Alvis Gutiérrez Bogotá Costa Rica 311-5820264 Estudiante

1616161616 Luisa Victoria Martínez B/Manga. La Presentación 6437427 Estudiante

1717171717 Lukas Moyano Morales Bogotá IED Rep. de Colombia 2293836 Estudiante

1818181818 Luz Ángela Farfán Bogotá Rep. Guatema Estudiante

1919191919 Mario Alberto Fonseca Dìaz Bogotá I.E.D Los Periodistas 4541545 Periodista

2020202020 Martha Cecilia Guerrero Bogotá IED José Juaquín Castro 5355809 Docente

2121212121 Martha Guerrero Bogotá IED Jose Joaquín Castro 2665363 Docente

2222222222 Martha Mariana Robayo Bogotá IED Rep Guatemala 5450091 Estudiante

2323232323 Saul Andrés Londoño Bogotá Sociedad de San Pablo 6711221 Estudiante

2424242424 Sebastián Gaviria Bogotá Costa Rica Estudiante

2525252525 Sor Bibiana Linares Bogotá Sor Teresa 2173179 Docente

2626262626 Martha Cepeda Bogotá CEDIT Docente

2727272727 Jizeth Aylen Lora Bogotá Costa Rica Estudiante

2828282828 Lady Carolina Mariño Usta

2929292929 Liliana Paola Monteus Sogamoso UNIAD

3030303030 Alicia Mercedes Aguilar B/manga. Rafael García

3131313131 Gianna Maria Morales Ecuador Univ. San Gregorio Periodista

3232323232 Xve Romero Bogotá Estudiante

3333333333 Alejandra Lemus Bogotá UNAD Estudiante

3434343434 Carolina Muñoz

3535353535 William Benito Salcedo Bogotá Sociedad de San Pablo 6711221 Estudiante

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....Fernando Gutiérrez - Taller Creativo para la construcción de guiones para video y TV

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.247

Page 97: Memoria Ondas 2

248248248248248

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

EL EL EL EL EL VIDEO EN LVIDEO EN LVIDEO EN LVIDEO EN LVIDEO EN LOS BOS BOS BOS BOS BARRIOSARRIOSARRIOSARRIOSARRIOS

CCCCCrrrrronoonoonoonoonogrgrgrgrgrama acama acama acama acama actividades tallertividades tallertividades tallertividades tallertividades taller

AAAAAgostgostgostgostgosto 29o 29o 29o 29o 29(Inducción La pr(Inducción La pr(Inducción La pr(Inducción La pr(Inducción La preprepreprepreproooooducción)ducción)ducción)ducción)ducción)

(02:00 PM)(02:00 PM)(02:00 PM)(02:00 PM)(02:00 PM) Introducción - La Comunicación Barrial - laexperiencia del Noticiero Internacional de Barrio

(03:00 PM)(03:00 PM)(03:00 PM)(03:00 PM)(03:00 PM) El Video como mediación - El guión

(4:00 4:15 PM) (4:00 4:15 PM) (4:00 4:15 PM) (4:00 4:15 PM) (4:00 4:15 PM) Descanso

(04:15 PM)(04:15 PM)(04:15 PM)(04:15 PM)(04:15 PM) Historias locales con perspectiva global

(05:00 PM)(05:00 PM)(05:00 PM)(05:00 PM)(05:00 PM) El plan de rodaje

MMMMMetetetetetooooodolodolodolodolodología:gía:gía:gía:gía: exposición del tallerista acompañada depresentación de videos Para ello se necesitan los siguientesequipos:

VHS 1Televisor 1Pizarra y Marcadores

AAAAAgostgostgostgostgosto 30o 30o 30o 30o 30((((( TTTTTaller de praller de praller de praller de praller de proooooducción)ducción)ducción)ducción)ducción)

(02:00 a 4:00 PM) (02:00 a 4:00 PM) (02:00 a 4:00 PM) (02:00 a 4:00 PM) (02:00 a 4:00 PM) La reportería de barrio - La participaciónciudadana - Las audiencias. Nuevas tecnologías.Las redes de comunicación y su financiación

(4:00 4:15 PM) (4:00 4:15 PM) (4:00 4:15 PM) (4:00 4:15 PM) (4:00 4:15 PM) Descanso

(04:15 PM)(04:15 PM)(04:15 PM)(04:15 PM)(04:15 PM) Quién hace qué (Productor, Director, Cámara, Dir.Foto, Sonidista) - Fotografía mínima para videobarrial - La presentación y los sets de noticias debarrio.

6.2.4 .6.2.4 .6.2.4 .6.2.4 .6.2.4 .DDDDDarío Uarío Uarío Uarío Uarío Urrrrribibibibibe e e e e VVVVVerúerúerúerúerú

Universidad Nacional Abiertay a Distancia –UNAD-

Programa ComunicaciónSocial Comunitaria

[email protected]@gmail.com

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.248

Page 98: Memoria Ondas 2

249249249249249

MMMMMetetetetetooooodolodolodolodolodología:gía:gía:gía:gía: El grupo se fraccionará en cuatro subgrupos de 5 personas cada uno para loscuales se necesitarán los siguientes equipos:

Micrófonos de solapa 1Micrófonos de mano 2Micrófonos Boom, 1Cámara de video (miniDV) 4 (con cables para conectar señal al TV)VHS 1Televisor 1Pizarra y Marcadores

AAAAAgostgostgostgostgosto 31o 31o 31o 31o 31(C(C(C(C(Como difundir)omo difundir)omo difundir)omo difundir)omo difundir)

(02:00 PM) (02:00 PM) (02:00 PM) (02:00 PM) (02:00 PM) Formación de espacios para la difusión del video barrial – Mínimos que se necesitan(Cables, Enchufes, Conectores, y otros)

(3:00 3:15 PM) (3:00 3:15 PM) (3:00 3:15 PM) (3:00 3:15 PM) (3:00 3:15 PM) Descanso

(03:15 - 06:00 PM) (03:15 - 06:00 PM) (03:15 - 06:00 PM) (03:15 - 06:00 PM) (03:15 - 06:00 PM) Prácticas con cámara - Plataformas de edición

MMMMMetetetetetooooodolodolodolodolodología:gía:gía:gía:gía: El grupo se fraccionará en cuatro subgrupos de 5 personas cada uno para loscuales se necesitarán los siguientes equipos:

Micrófonos de solapa 1Micrófonos de mano 2Micrófonos Boom, 1Cámara de video 4Pizarra y Marcadores

Se solicita acceso a un equipo de edición para ilustrar el proceso con el grupo de participantes.

Asistentes:Yenny Leguizamón, Javier García

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....

Darío Uribe Verú - El video en los barrios

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.249

Page 99: Memoria Ondas 2

250250250250250

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL TTTTTALLERALLERALLERALLERALLER

EL EL EL EL EL VIDEO EN LVIDEO EN LVIDEO EN LVIDEO EN LVIDEO EN LOS BOS BOS BOS BOS BARRIOSARRIOSARRIOSARRIOSARRIOS

NNNNNooooo..... NNNNNombrombrombrombrombres y apes y apes y apes y apes y apellidosellidosellidosellidosellidos CCCCCiudadiudadiudadiudadiudad InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución TTTTTeléfeléfeléfeléfeléfonoonoonoonoono CCCCCararararargogogogogo

11111 Alba Milena Parra Bogotá IED Técnico Menorah 2461390 Estudiante

22222 Andrés Felipe Saavedra Bogotá Hnos. de La Salle Estudiante

33333 Ángela María Castrillòn Bogotá IED Técnico Menorah 2461390 Estudiante

44444 David Jiménez Ibañez Bogotá Hnos de La salle Estudiante

55555 Diana Carolina Pardo B. Bogotá Monteblanco 7615058 Estudiante

66666 Edgar Galvis Romero Bogotá Garcés Navas 4367202 Docente

77777 Eliana Aidde Olarte Sánchez Bogotá Monteblanco 7674332 Estudiante

88888 Jaime Arturo López Castro Bogotá Univ. Antioquia 3763355 Coord Regional

99999 Jhoseld Rivera Bogotá Hnos. de La Salle Estudiante

1010101010 Jualian David Piñeros Bogotá Hnos. de La Salle Estudiante

1111111111 Keyter Andrea Taborda Bogotá IED Técnico Menorah 2461390 Estudiante

1212121212 Manuel Alejandro Becerra Bogotá Hnos. de La Salle Estudiante

1313131313 Manuel Antonio Alonso Bogotá Estudiante

1414141414 María Fernanda Torres Triana Bogotá Champagnat Docente

1515151515 Oscar Mauricio Niño Novoa Bogotá Univ. Tadeo 311-2718778 Estudiante

1616161616 Samantha Casas Padilla Bogotá Sor Teresa 2256510 Estudiante

1717171717 Sor María Mercedes Cruz Bogotá Ma. Auxiliadora 255541616 Docente

1818181818 Stefanie Carolina Muñoz R. Bogotá IED Técnico Menorah 2461390 Estudiante

1919191919 Jorge Enrrique Salazar Bogotá SENA 8310888 Estudiante

2020202020 Elvira Barrero Velasco Comunidad Docente

2121212121 Pedro Francisco Socha Chia Luna T.V Periodista

2222222222 Rosalba Gutiérrez Bogotá Fra. Paula Santander Estudiante

2323232323 Juan Sebastián Gaviria Bogotá Costa Rica Estudiante

2424242424 Gloria Marcela Muñoz Girardot Uniminuto Estudiante

2525252525 Ingrid Jhoana Melo Bogotá NVD. Monteblanco Estudiante

2626262626 Omar Fabián Vera Bogotá NVD. Monteblanco Estudiante

2727272727 Hugo Castro Arévalo Amazonas Cristal y Mercadeo Ltda.

Estudiante

2828282828 Georgette Thibaugo Cali 4005521 Estudiante

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.250

Page 100: Memoria Ondas 2

251251251251251

EL EL EL EL EL VIDEO EN LVIDEO EN LVIDEO EN LVIDEO EN LVIDEO EN LA ESCUELA ESCUELA ESCUELA ESCUELA ESCUELA:A:A:A:A:Imágenes de BImágenes de BImágenes de BImágenes de BImágenes de Barararararrrrrrio y más alláio y más alláio y más alláio y más alláio y más allá

PPPPPrrrrrooooogrgrgrgrgrama desarama desarama desarama desarama desarrrrrrolladoolladoolladoolladoollado

Bienvenida y Presentación del Taller con sus objetivos.Presentación de los participantes, sus experiencias yexpectativas.

NNNNNecececececesitamos Cesitamos Cesitamos Cesitamos Cesitamos Comunicomunicomunicomunicomunicarararararnosnosnosnosnos.

(¿Qué queremos comunicar, qué necesitamos comunicar, quépodemos comunicar?)

Desde el espacio educativo (¿Qué etapas de aprendizajetenemos en cuenta?)

Hasta aquí cabe preguntarnos si estamos apelando a todas lascapacidades y aptitudes de estudiantes, docentes y actores dela comunidad educativa...o ¿Sólo emociones? ¿Sólo razones?,Sólo reglas?

Por otra parte, cabe plantearse aquello de que “Los jóvenesson Espontáneos”. ¿Basta con ello?

La Creatividad...un proceso cotidiano para profundizar enalternativas comunicacionales.

QQQQQuieruieruieruieruiero co co co co comunicomunicomunicomunicomunicarararararme cme cme cme cme con Oon Oon Oon Oon Otrtrtrtrtrososososos

(¿Quiénes son? ¿Quién soy y cuál es mi espacio de pertenencia?)

Vicios de la estructura educativa (¿Sólo con los que aceptan lasreglas?) ¿Y los que opinan distinto, dónde pueden expresarse?

Hacia una Comunicación participativa e inclusiva...

6.2.5.6.2.5.6.2.5.6.2.5.6.2.5.NéstNéstNéstNéstNéstor Mor Mor Mor Mor Manchinianchinianchinianchinianchini

ResponsableNacional PROA - [email protected]

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.251

Page 101: Memoria Ondas 2

252252252252252

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

CCCCCononononontamos ctamos ctamos ctamos ctamos con ron ron ron ron recursos humanos y técnicecursos humanos y técnicecursos humanos y técnicecursos humanos y técnicecursos humanos y técnicososososos

(Relevamiento de capacidades para una Planificación comunicacional)

¿Docentes capacitados en qué y para qué? ¿Y en comunicación educativa?

Tengo un grabador y un televisor ¿Con esto le alcanza, no? NO

Sino contamos con capacitación y algunos recursos técnicos...BUSQUEMOS ESPACIOS DEFORMACIÓN Y ALIANZAS CON OTRAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Hacia una Imagen que rHacia una Imagen que rHacia una Imagen que rHacia una Imagen que rHacia una Imagen que reeeeevvvvvela nuestrela nuestrela nuestrela nuestrela nuestra va va va va verererererdaderdaderdaderdaderdadera Idena Idena Idena Idena Identidadtidadtidadtidadtidad

Para aceptarnos como somos (identidad), para conocer a quiénes me dirijo (el Otro, que meenriquece), para saber adónde voy (caminando con otros en la búsqueda de inclusión, consensos,participación, pluralismo e inserción)

Si tenemos claro ¿Qué idea quiero comunicar? ¿A quiénes? ¿Con quiénes trabajamos en equipo?Y ¿Con qué recursos humanos y técnicos contamos?...DAMOS otro Paso.

PPPPPlanificlanificlanificlanificlanificamos Namos Namos Namos Namos Nuestruestruestruestruestra Ca Ca Ca Ca Comunicomunicomunicomunicomunicaciónaciónaciónaciónación

ELELELELEL DISEÑO DISEÑO DISEÑO DISEÑO DISEÑO

(¿Qué comprenden los programas educativos, qué suponen?...¿Qué debemos considerar?)

Los ROLES (¿Quiénes somos en el equipo, qué capacidades tenemos y qué necesitamos?)

Con los jóvenes ¿Pensamos sólo en géneros cinematográficos de Ficción y Fantasía?

¿Y la realidad?... ¿Qué tal si intentamos que convivan ficción y realidad?

Lo Global y lo Local.

Algunos momentos importantes: Investigo la realidad con la que convivo, me enredo con otrosjóvenes, otras personas, instituciones.

INVESTIGO...luego analizo, debato y llego a consensos y acuerdos para una Síntesis Argumental.

¿Qué cuentan nuestros libros en la escuela y qué dejan de contar? ¿Qué podemos contar?...Haciala escritura de un GUION.

Y ahora ¿qué? Es mucho trabajo y me canso.... ¡La PRÁCTICA CONTINUA individual y colectivaPUEDEN ir de la mano: NOS DIVERTIMOS Y PRODUCIMOS!!!

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.252

Page 102: Memoria Ondas 2

253253253253253

PERO, PROFE ¡¡No nos sale nada!!! ....Pues ¡¡¡INTÉNTALO DE NUEVO!!!!

PERO MIRE que yo no voy a salir ANTE CÁMARA....

Todos tenemos una identidad y algo para decir.... A perder el miedo: SIN VERGÜENZAS!!

Y ¿A quién filmo?.... A todos y todas (Pluralismo de imágenes)

EDICIÓN:EDICIÓN:EDICIÓN:EDICIÓN:EDICIÓN:

¿Qué hago con todo lo que tengo? ¿A quiénes pongo y a quienes dejo fuera?

Un momento de decisión: Mensaje claro, preciso, concreto, atractivo, para la reflexión...

¿Y Si lo que resultó ahuyentó a los televidentes y televisionarios? INTÉNTALO DE NUEVOTENIENDO EN CUENTA LO QUE NO RESULTÓ EFECTIVO

Antes de tener el producto final, muestra un pre-final de tu video a amigos, compañeros, vecinos,...y luego haz la edición final de tu GRAN OBRA.

COMUNICA LO QUE HACES, PUBLICITA POR TODOS LOS MEDIOS POSIBLES... HAZTE ESCUCHARJUNTO CON OTROS....

¡¡¡¡OTRO MENSAJE ES POSIBLE, OTRA IMAGEN ES POSIBLE, OTRA COMUNICACIÓN ES POSIBLE!!!

DE LDE LDE LDE LDE LA MEMORIA del 29,A MEMORIA del 29,A MEMORIA del 29,A MEMORIA del 29,A MEMORIA del 29, 30 y 31 de S 30 y 31 de S 30 y 31 de S 30 y 31 de S 30 y 31 de Septiembreptiembreptiembreptiembreptiembre de 2005e de 2005e de 2005e de 2005e de 2005

Un grupo de 30 niños, jóvenes, docentes y directivos de colegios se prestaron a momentos deescucha, compartir experiencias, debate, consultas, trabajos en grupo y propuestas.

Reflexiones oportunas, con madurez cognitiva en los adolescentes y la apertura para compartirespacios sin distinción de roles caracterizó el Taller del que todos disfrutamos.

No tuvo deserciones. Más bien, hubo un par de adhesiones de quienes fueron a otro taller conexpectativas no maduradas.

La gran sorpresa de este taller y otros es la Participación numerosa y decisiva del espacioeducativo que hasta hace poco tiempo aparecía tímidamente en este tipo de encuentros.

¡¡Queda el desafío de seguir trabajando e incluyendo a otros sectores sociales que aún nocontemplamos con claridad!!

TTTTTaller de aller de aller de aller de aller de VVVVVideoideoideoideoideo,,,,, C C C C Cine y ine y ine y ine y ine y TTTTTVVVVV.....

Néstor Manchini - El video en la Escuela

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.253

Page 103: Memoria Ondas 2

254254254254254

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL TTTTTALLERALLERALLERALLERALLER

EL EL EL EL EL VIDEO EN LVIDEO EN LVIDEO EN LVIDEO EN LVIDEO EN LA ESCUELA ESCUELA ESCUELA ESCUELA ESCUELAAAAA

NNNNNooooo..... NNNNNombrombrombrombrombres y apes y apes y apes y apes y apellidosellidosellidosellidosellidos CCCCCiudadiudadiudadiudadiudad InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución TTTTTeléfeléfeléfeléfeléfonoonoonoonoono CCCCCararararargogogogogo

11111 Alejandra Cárdenas Bolaños Bogotá Uniminuto 2419704 Estudiante

22222 Alejandra Llanos Garcìa Manizales Univ. Manizales 88841450 Estudiante

33333 Alejandra Novoa Franco Manizales Univ. Manizales 88841450 Estudiante

44444 Alejandro Vargas Bogotá Cafam 605342 Estudiante

55555 Bibiana Rodríguez Núñez Bogotá Cafam 4304753 Estudiante

66666 Carlos Rojas Bogotá Los Alpes 2079105 Estudiante

77777 Chistian Steve Ramos Pineda Bogotá 20 de julio 2394870 Estudiante

88888 Cristineidy Roa Calderón Bogotá Isabel II 4113279 Estudiante

99999 Daniel Melo Bogotá Arborizadora 311-5272484 Estudiante

1010101010 Diego Antonio Cruz Gómez Bogotá 20 de Julio 2066354 Estudiante

1111111111 Edgar Manuel Beltrán Bogotá Grancolombiano 4493222 Estudiante

1212121212 Francia Helena Vélez López Manizales Univ. Manizales 315-5045601 Estudiante

1313131313 Gina Moya Bogotá Los Alpes 3670116 Estudiante

1414141414 Jersy Paola Benavides Pinto Bogotá Isabel II 4113279 Estudiante

1515151515 Liliana Antora Rico Cali Univ. Santiago de Cali 5185000 Estudiante

1616161616 Luis eduardo Londoño Bogotá Policarpa 5609646 Estudiante

1717171717 Mario Nelson Gómez Bogotá Nuevo Chile 4037513 Estudiante

1818181818 Marlene López Bogotá PAULINAS 5220829 Religiosa

1919191919 Miguel Angel González Bogotá CAFAM

2020202020 Stella León Bogotá PAULINAS 5220829 Religiosa

2121212121 Susan Escamilla Bogotá CAFAM

2222222222 Viviam Duarte Popayán SCJ 231277 Docente

2323232323 Yeimi Lorena Gómez Bogotá CAFAM

2424242424 Yenny Vanesa Triviño Bogotá Isabel II 4113279 Estudiante

2525252525 Lizeth Marina Molina Bogotá Isabel II Estudiante

2626262626 Eunice Daza Bogotá Secretaría Educación 2275473

2727272727 Clara Lili Barón Bogotá Secretaría Educación 2275473

2828282828 Edgar Galvis Bogotá Secretaría Educación 2275473

2929292929 Cristian Galeano Bogotá Liceo Hno. Miguel 2510434 Estudiante

3030303030 Juan Sebastián Vargas Bogotá Liceo Hno. Miguel 4331456 Estudiante

3131313131 César Gallo Bogotá Liceo Hno. Miguel 6309674 Estudiante

3232323232 Andrés Felipe Vargas Bogotá Liceo Hno. Miguel 2283008 Estudiante

3333333333 Iván Viveros Bogotá Liceo Hno. Miguel 4505205 Estudiante

3434343434 Martha Janet Caro Bogotá Liceo Hno. Miguel Estudiante

3434343434 Yor Steven Zambrano M. Bogotá Isabel II 4113279 Estudiante

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.254

Page 104: Memoria Ondas 2

255255255255255

6.3.6.3.6.3.6.3.6.3.NNNNNueueueueuevvvvvas as as as as TTTTTecnoloecnoloecnoloecnoloecnologíasgíasgíasgíasgías

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:39 p.m.255

Page 105: Memoria Ondas 2

256256256256256

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.256

Page 106: Memoria Ondas 2

257257257257257

LAS NUELAS NUELAS NUELAS NUELAS NUEVVVVVAS AS AS AS AS TECNOLTECNOLTECNOLTECNOLTECNOLOGÍASOGÍASOGÍASOGÍASOGÍASY LY LY LY LY LA EDUCA EDUCA EDUCA EDUCA EDUCAAAAACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

NNNNNueueueueuevvvvvas tas tas tas tas tecnoloecnoloecnoloecnoloecnologías y escuela:gías y escuela:gías y escuela:gías y escuela:gías y escuela:¿Hacia dónde nos dir¿Hacia dónde nos dir¿Hacia dónde nos dir¿Hacia dónde nos dir¿Hacia dónde nos dirigimos?igimos?igimos?igimos?igimos?

Para mi el repensar en los datos concretos de la realidadvivida, el pensamiento profético, que es también utópico,implica la denuncia de cómo estamos viviendo y elanuncio de cómo podríamos vivir. Por eso mismo, es unpensamiento esperanzador… Hablando de cómo estásiendo la realidad, denunciándola, anuncia un mundomejor.

Paulo Freire, 1996

Resumen: el presente texto aborda el tema de la inclusióndigital como un asunto problemático y paradójico en AméricaLatina. En la primera parte, se plantea comprender lastecnologías como creadoras de mundo y, en consecuencia, eníntima relación con las transformaciones sociales y culturalescontemporáneas. Desde esta perspectiva, se propone entoncesanalizar la problemática de la inclusión digital. En la segundaparte, se examinan algunas de las paradojas de las sociedadesde la información latinoamericanas, en especial, se analiza elcaso colombiano. Y, en la tercera parte, se plantean algunasreflexiones educativas en la perspectiva de las utopías y lasposibilidades que vemos en la cibercultura, pensada desde unapedagogía crítica.

I.I.I.I.I. Las t Las t Las t Las t Las tecnoloecnoloecnoloecnoloecnologías crgías crgías crgías crgías creadoreadoreadoreadoreadoras de mundoas de mundoas de mundoas de mundoas de mundo.....

La problemática de la inclusión digital ha sido vista como unasunto de acceso a computadores y a la red Internet; como lavía que tienen las sociedades para participar en el sistemaeconómico y productivo contemporáneo, diferenciándosecomo incluidas o excluidas aquellas que se “conectan” o no

6.3.1.6.3.1.6.3.1.6.3.1.6.3.1.RRRRRooooocío Rcío Rcío Rcío Rcío Rueda Orueda Orueda Orueda Orueda Ortiztiztiztiztiz

Universidad Central1

[email protected]

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.257

Page 107: Memoria Ondas 2

258258258258258

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

en dicho sistema global de conocimiento y producción. En este sentido, las políticas y programasestatales e internacionales de incorporación de tecnologías de la información se han orientadoa masificar el acceso de los ciudadanos a dichas tecnologías, apoyándose, de una parte, en elsector industrial y productivo del hardware y software que define qué se compra y vende, y deotra, en el sistema educativo, como uno de los ejes estratégicos para llegar a mayor cantidadde población (que en últimas será consumidor y/o productor en el nuevo sistema económicoinformatizado). De hecho, mientras los llamados países “desarrollados” están motivados por elmiedo a perder el dominio económico y su influencia política en la dirección del mundo, losotros países ven en la inclusión digital una oportunidad para cerrar la brecha del desarrollo. “Enel futuro la distinción entre países desarrollados y no desarrollados será remplazada por lasdistinciones entre los países rápidos y los países lentos, entre las naciones interconectadas y lasaisladas”2 .

Nuestro punto de partida es que toda tecnología inaugura un mundo, una multiplicidad deprácticas, experiencias, representaciones y rituales. Las tecnologías de la información estáncreando un nuevo mundo, se han convertido en dimensiones estructurales de nuestrassociedades atravesando desde los ámbitos de lo privado hasta el trabajo, el ocio, la salud, laeducación, la política; son intervenciones culturales que crean nuevas demarcaciones en elcampo social y político, por lo que más que hablar del acceso a tecnologías de informaciónpreferimos pensar en contexto de lo que éstas generan en tanto sociedad de la información ocibercultura.

En consecuencia, para abordar el tema de la inclusión digital, proponemos ir más allá del accesoa computadores y redes (sin desconocer que este es un punto fundamental), para pensar en elmodelo de vida, en las prácticas sociales, culturales y educativas asociadas a dicha inclusióndigital, para así tener un abordaje un poco más complejo sobre lo que el proceso deincorporación de tecnologías de la información envuelve y que, como veremos más adelante,tiene implicaciones en cómo entender las políticas en este campo.

En palabras de Hopenhyn (2005) la integración simbólica en el escenario de la sociedad de lainformación se encuentra en la tensión paradójica entre la ratio y el sentido. La ratio como elpredominio de la lógica abstracta o impersonal de la tecnología de la comunicación, de laproducción de ganancia y utilidades de las empresas que manejan la industria virtual, y/o deformas nuevas de control, estandarización y domesticación en la dinámica de las redes, porsobre los contenidos y los sujetos de la comunicación. El sentido, por el contrario, hace referenciaa la posibilidad de privilegiar, en la comunicación, las realidades vividas y sentidas por los sujetos;de subordinar las potencialidades tecnológicas al valor concreto de los contenidoscomunicacionales; y de usar los espacios virtuales para recrear vínculos de pertenencia,proyectos colectivos y vivencias compartidas. En este contexto puede pensarse que la red dapara todo: para dominar y democratizar, enfriar y entibiar comunicaciones, aislar e integrar.Puede replicar las asimetrías del mundo real, pero también puede democratizar las voces en elmundo virtual.

Para Hard y Negri (2003), este ciberespacio lo podemos entender como la combinación de unmecanismo oligopólico y un mecanismo democrático que opera según los diferentes modelosde los sistemas red. El modelo red oligopólico, es lo que caracteriza los sistemas de difusión,

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.258

Page 108: Memoria Ondas 2

259259259259259

que operan sobre un modelo de información vertical (de arriba hacia abajo), un modelo deacción-reacción como la radio y la televisión, donde hay un punto único y relativamente fijo deemisión, pero los puntos de recepción son potencialmente infinitos y no están definidosterritorialmente. La red de transmisión se caracteriza por su producción centralizada, por ladistribución masiva y por la comunicación en un solo sentido. Toda la industria cultural –libros,periódicos, casetes- han operado tradicionalmente bajo este modelo.

La red democrática, por el contrario, es un modelo completamente horizontal ydesterritorializado, tiene un carácter interactivo y relacional donde los receptores sonpotencialmente emisores. En efecto, el espacio creado por las nuevas tecnologías de lainformación puede ser visto como un espacio de zonas autónomas, donde las comunidadespueden producir sus propios medios y crear redes culturales sin identidades fijas uhomogenizadas como las tramitadas por los medios masivos. Estas redes se convierten, asu vez, en rutas de circulación e intercambio de ideas, en la irrupción de subculturas capacesde reinventar órdenes políticos y sociales, haciendo difícil controlar o prohibir sucomunicación.

Las redes del ciberespacio son híbridos de los dos modelos: de ratio y sentido, de oligopolio ydemocracia. Hoy, presenciamos una competencia entre las grandes empresas transnacionalespor establecer y consolidar fuerzas casi monopólicas de la nueva infraestructura de informacióndonde es evidente la tendencia a una centralización intensa de control y vigilancia. Pero, almismo tiempo, se encuentran algunas porciones o aspectos democráticos de esta redconsolidada que resisten al control gracias a su estructura interactiva y descentralizada. Enconsecuencia, en lugar de estar al servicio del capital, una nueva economía del conocimientopuede estar al servicio de una humanidad emergente de cooperación y pluralismo (que incluyela diferencia y la singularidad), receptiva a múltiples formas de vida y culturas y que hace frentea las nuevas líneas de desigualdad y exclusión que se están produciendo.

De hecho, mientras para nuestros actuales modelos de desarrollo no hay nada más importanteque la economía, la producción, el crecimiento económico, en los mundos posibles de lacibercultura, que nos están mostrado los movimientos sociales, movimientos (ciber)feministas,ecologistas, el movimiento de software libre, entre otros, la escala se invierte del lado de lasrelaciones sociales y de la producción de subjetividad. Estos “mundos posibles” por supuestonos obligan a repensar los criterios de producción y mercado como principios orientadores denuestras sociedades, algo que en el actual modelo de desarrollo y de capitalismo neoliberal nose cuestiona (Cf. Escobar, 2005).

Es por ello que más que “sociedad de la información”, en singular, preferimos sociedades red, enplural, tal y como recientemente ha señalado Castells, ante la necesidad de extender y darperspectiva a las diferentes expresiones locales de la tendencia globalizadora de la sociedadred. El plural es importante dados los desiguales desarrollos y los diferentes tipos deapropiaciones y prácticas alrededor de las nuevas tecnologías de la información3 . Si bien,existe una tendencia globalizadora, homogenizadora y hegemónica, las diferencias contextuales,los intereses locales, las fugas individuales y colectivas, nos hace pensar que el plural nos abrepor lo menos a la representación de mundos posibles, desde dentro del “Imperio”.

TTTTTaller de Naller de Naller de Naller de Naller de Nueueueueuevvvvvas as as as as TTTTTecnologíasecnologíasecnologíasecnologíasecnologíasRocío Rueda Ortiz - Las Nuevas tecnologías y la Educación

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.259

Page 109: Memoria Ondas 2

260260260260260

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

II.II.II.II.II. P P P P Parararararadojas y espadojas y espadojas y espadojas y espadojas y espejismos de la inclusión digital en Aejismos de la inclusión digital en Aejismos de la inclusión digital en Aejismos de la inclusión digital en Aejismos de la inclusión digital en Amérmérmérmérméricicicicica Laa Laa Laa Laa Latinatinatinatinatina

Pasemos ahora a analizar las condiciones en que se produce la inclusión digital en AméricaLatina y cómo aparecen allí diferencias contextuales, prácticas individuales, comunitarias einstitucionales de apropiación de las TIC. Veamos algunas de las paradojas de la llamada“inclusión digital” como un marco desde donde repensar la tarea educativa en el escenariocibercultural contemporáneo.

- A pesar de los programas de conectividad y de que ésta sigue incrementándose en laregión, la conexión a Internet tiene un carácter fuertemente urbano y metropolitano.Para el 2004 se calculaba que el 68.9% del 15% más rico de la poblaciónlatinoamericana de 14 años y más estaría conectada, mientras sólo el 10% del total dela población latinoamericana estaría conectada4 . Con estas cifras, ¿cómo esperarque nuestros países y nuestros ciudadanos participen activamente en la sociedad dela información? La paradoja es que a pesar del crecimiento de conectividad, loscontrastes entre países ricos y los llamados “en desarrollo” son muy fuertes, tanto endensidad de hosts, usuarios y en el aporte en el PBI de la industria informática(Hopenhyn, 2005: 125). Adicionalmente, en la región cada año aumentan por efectode la brecha digital, otras brechas: en la productividad en entornos informacionales,en el acceso a la información, en la participación en diálogos globales, en lafamiliarización con nuevos estilos de trabajo, en el desarrollo de ciertas habilidadescognitivas y sociales de trabajo en ambientes virtuales, en la socialización de lastecnologías de la información en el uso cotidiano.

- Es evidente la presencia de programas nacionales de incorporación de tecnologíasde la información y la comunicación (TIC), en los que se entrega a las institucioneseducativas (o a comunidades) computadores y conexión a Internet. Sin embargo,en no pocos casos, estas dotaciones de equipos se produce en contextos donde losservicios de electricidad y de líneas telefónicas son precarios, por lo cual la inversióntecnológica se pierde rápidamente pues los equipos no se usan ni tienen lascondiciones físicas de mantenimiento. De otro lado, estos programas de dotaciónestán ligados a una estrategia empresarial, a una “ratio mercantil” dominante decaducidad programada que induce a los “usuarios”, “consumidores” educativos aincurrir en nuevos gastos, como es la necesidad de mayor memoria y más velocidadpara realizar tareas más complejas. En el caso colombiano, el asunto es más dramáticoen los sectores rurales. El programa “Computadores para Educar”, está llevandocomputadores “reciclados”5 a las escuelas, que a los pocos meses ya no sirven, por locual las instituciones educativas y las comunidades se ven en la necesidad de financiarla compra de sus propios equipos. Mientras tanto, en las cifras del Estado se cuentanlos computadores entregados como la gran victoria contra la brecha digital,salvándose así de su responsabilidad como ente que ha de garantizar el accesoigualitario a la red (principio que rige las declaraciones de la llamada Sociedad de laInformación).

- Al mirar el acceso y participación de la sociedad de la información dentro de la regióntambién se produce de manera segmentada. Los que acceden y participan de todas

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.260

Page 110: Memoria Ondas 2

261261261261261

las características de este nuevo entorno cultural, son los ciudadanos de clases altas,adinerados, generalmente hombres, blancos y con empleo en las ciudades (es decir,grupos que ya están materialmente integrados dentro de las sociedades). La brechadigital no se produce sólo entre países sino que se reproduce al interior de nuestrassociedades, generando mayores y profundas desigualdades e iniquidades.

- Dado que en América Latina la diferencia étnica, cultural y de género se constituyenen ejes de poder, disciplinamiento y expropiación, el problema de la multiculturalidadtiene muchos interrogantes en el entorno cibercultural: ¿Cómo reconocer al otrodiferente, en el marco de políticas de acceso igualitario a la información?, ¿acaso losprogramas de acceso y apropiación de TIC deben ser homogéneos para todos losgrupos culturales de nuestra región? ¿cómo promover la diferencia cultural, sin queesto se convierta en justificación de la desigualdad y la exclusión? ¿cómo integrar losconocimientos de nuestras comunidades indígenas, por ejemplo, sin subordinarlos?6

Es aquí donde cobra mayor sentido el término “sociedades de la información” comoexpresión de la diversidad y diferencia presente en nuestras sociedades.

- La sociedad de la información parece llegar de manera extendida al campo de lacomunicación de masas y de los cambios culturales, pero bastante restringida en elcampo laboral y productivo latinoamericano. El caso de la población joven es bastantepreocupante. Nuestros jóvenes han tenido más acceso a educación y, en cierto modo,representan la generación más preparada para acceder y participar productivamenteen los entornos virtuales, sin embargo, según los datos de la CEPAL (2000), el desempleojuvenil latinoamericano duplica el desempleo global y triplica el desempleo de losadultos. Los jóvenes representan alrededor del 50% del total de desempleados encasi todos los países de la región7. El desempleo medio es hoy superior al de haceuna década (con casos extremos como Colombia, Uruguay, Venezuela y Argentina).A esta situación se suman las brechas notorias en logros educativos según ingreso,clase social, adscripción étnica, región, género de los jóvenes estudiantes. No obstantenuestros jóvenes viven en la tensión paradójica del imaginario publicitario del goce,del consumo, incluso del sueño que por fin las TIC nos van a sacar del subdesarrollo,nos darán bienestar y calidad de vida y nos permitirán “ser como otros”.

- En el caso colombiano (Rueda y Quintana, 2004), la investigación nos ha mostradoque en los sectores menos favorecidos, a pesar de los cursos de informática educativa,tanto profesores como estudiantes tienen competencias tecnológicas muy bajas ypocas experiencias creativas y expresivas de uso de computadores en la escuela. Loque prevalece es un “currículo centrado en Office para Windows” como la materia ycontenido de los cursos de informática. Esto lleva a reducir el uso del computador aldominio de ciertos comandos y tareas previamente empaquetadas y prediseñadas.De hecho, el computador se sigue usando como una “máquina de escribir”, por locual; la máquina se incorpora pero no la racionalidad tecnológica que le es propiacomo es la hipertextualidad, la interactividad, la conectividad y flexibilidad,características que se traducen en unas habilidades necesarias para participar en elmundo productivo virtual. En consecuencia, se producen diferencias entre los jóvenesapenas “informalizados” que se contratan para empleos de bajas competencias y tareas

TTTTTaller de Naller de Naller de Naller de Naller de Nueueueueuevvvvvas as as as as TTTTTecnologíasecnologíasecnologíasecnologíasecnologíasRocío Rueda Ortiz - Las Nuevas tecnologías y la Educación

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.261

Page 111: Memoria Ondas 2

262262262262262

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

mecánicas de poca creatividad, o en subempleos informales, y los jóvenes“informatizados”, con los conocimientos, experticias, contactos y relaciones globalesy locales propios de la cibercultura.

- Los niños y jóvenes de sectores populares no tienen computador fuera de la escuela,y si quieren acceder a este bien material deben pagar en un café Internet. Con padressubempleados, o con empleos de salario mínimo es muy poco probable que estapoblación destine parte de su dinero por este “servicio”. Mientras tanto, los niños yjóvenes de clase alta no sólo han estado rodeados de otras tecnologías informáticasdesde muy niños, sino que cuentan en sus hogares con acceso y conectividad y conpadres que también están familiarizados con tales tecnologías en sus trabajos, por locual hay todo un “habitus tecnológico” en el que han crecido y que sin duda los poneen situación ventajosa y de relaciones en el mundo productivo interconectado.Adicionalmente, las jóvenes de sectores populares sufren una doble exclusión einiquidad: la de clase social y la de género. Se ha encontrado en ellas el más bajodominio de las tecnologías informáticas y la naturalización en la escuela de que las“mujeres” deben prepararse para trabajos como el de “secretarias”.

- De otro lado, en la escuela las clases de informática, centradas en las “herramientas depropósito general”8 son más bien un ‘despropósito general’ por cuanto no representanun desafío ni cognitivo, comunicativo, ni expresivo para los estudiantes. La escuelasigue de espaldas a las culturas juveniles, a las nuevas sensibilidades, los modos decomunicación y lenguajes que provienen de las tecnologías y en los cuales los jóveneshan crecido, usando modelos pedagógicos caducos y tradicionales. En el lenguajetecnológico diríamos que la propuesta pedagógica de la escuela no parece estarorientada hacia la ‘interactividad’9 sino a la ‘enteractividad’, es decir, no hacia unaformación para la producción sino para la reproducción o repetición de tareaspreviamente definidas por los sistemas informáticos. En otras palabras, estamoseducando para la “ratio”, para la “red oligopólica”, no para el “sentido”, o para la red“democrática”, para encajar en un solo mundo, no para construir varios mundosposibles.

- En consecuencia, al carecer tanto de un replanteamiento epistemológico y filosóficoque oriente y dé sentido a las prácticas pedagógicas mediadas por las nuevastecnologías, como de una comprensión de éstas como parte de nuestra naturalezahumana, de nuestro modo de habitar el mundo, la escuela se sigue llenando deaparatos, de “cacharros”, manteniendo una aparente imagen de modernización, perocon modelos educativos tradicionales (en tanto memorísticos, alejados de la realidady en la lógica hegemónica del libro de texto como centro del proceso educativo) a losque la integración de computadores ha llevado incluso a perder lo que se habíaavanzado en innovaciones pedagógicas10 . La cuestión es peor cuando se carece deuna apuesta educativa que mire más allá de los problemas de acceso y conectividady se pregunte por cómo estamos formando a nuestras nuevas generaciones para quesean ciudadanos críticos y participativos en la sociedad contemporánea.

En suma, una de las constataciones generales de las investigación en este campo, tanto las queabordan el tema del impacto social del Internet sobre el ámbito de la cultura escolar, como

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.262

Page 112: Memoria Ondas 2

263263263263263

sobre el de la ciudadanía y la gobernabilidad (Marcelo Bonilla: 2001, Rueda y Quintana: 2004),es que la tendencia dominante es una implementación ‘meramente instrumental’ y ‘técnica’ deesta herramienta, perspectiva limitada que pierde de vista todo su potencial como lenguaje ysistema de representación y expresión a través del cual los jóvenes y ciudadanos crean y recreanrelatos, las visiones de sí mismos y de la sociedad. Por el momento, predominan proyectos queolvidan la dimensión y función social de las TIC, como parte de procesos de producción, consumoy distribución del conocimiento.

Finalmente, esta situación se refuerza con las políticas educativas. En América Latina se haenfatizado, por una parte, en el equipamiento informático, y en menor grado, en la conectividaden las escuelas –y en muy pocos casos-, la generación de contenidos. Equipar y conectar escuelas,aunque es imprescindible, no significa, por sí solo, la superación de la llamada “brecha digital”,ni asegura la inclusión digital. Y de otra parte, estas políticas no han prestado atención a loque implica que las escuelas y las tecnologías crezcan juntas. En lugar de enfocarseexclusivamente en la provisión de hardware y software, es necesario reconocer las manerascomplejas en las cuales las TIC emergen en diferentes contextos y comunidades de prácticaeducativa.

Es por ello que insistimos en la necesidad de una reconceptualización filosófica, política y culturalde lo educativo/pedagógico como horizonte para pensar el mundo que construimos con lastecnologías. Es decir, nuestras escuelas pueden tener computadores, pueden tener Internet,pero si detrás no hay una reflexión crítica sobre las tecnologías y su imbricación en modelos devida, en los mundos que habitamos, no hacemos ninguna diferencia.

III.III.III.III.III. U U U U Utttttopíasopíasopíasopíasopías,,,,, mundos y desar mundos y desar mundos y desar mundos y desar mundos y desarrrrrrollos altollos altollos altollos altollos altererererernananananativtivtivtivtivososososos

Tal y como lo han señalado Arturo Escobar (1999) y Boaventura de Souza Santos (2003) el sueñodel desarrollo posterior a la Segunda Guerra Mundial ha fracasado. Asia, África y América Latinano están más cerca de convertirse en “desarrolladas” de lo que estaban en 1945, cuando lospoderes del capital y la economía se sumaron para convertirlos en clones del Primer Mundo.De hecho, el desarrollo entendido como crecimiento de la economía y de la riqueza no ha sidomás que un espejismo, ya que la desigualdad entre los países ricos y pobres no ha cesado decrecer. Además, el desarrollo como crecimiento de la economía para garantizarle a la poblaciónuna mejor calidad de vida, no depende tanto de la cantidad de riqueza, sino de su debidadistribución. En consecuencia, quizás no es sólo hora de crear modelos alternativos de desarrollosino de crear alternativas al desarrollo mismo.

Sin embargo, las nuevas TIC hoy prometen desarrollar y modernizar a la humanidad (los planesy políticas internacionales y nacionales así como los informes sobre desarrollo humano suponenque las TIC tienen el potencial para el desarrollo social que contribuye al mejoramiento de lascondiciones de vida y los mecanismos de participación y control social), pero sabemos que elasunto de la incorporación de las TIC ligado exclusivamente a la modernización de la economía,sigue promoviendo procesos de exclusión de la mayoría de la población, como señala PabloGentilli (2000), bajo una modalidad de inclusión excluyente. En consecuencia, el asunto de la“brecha digital” usualmente referido a las inequidades en el acceso a TIC o a Internet requiere

TTTTTaller de Naller de Naller de Naller de Naller de Nueueueueuevvvvvas as as as as TTTTTecnologíasecnologíasecnologíasecnologíasecnologíasRocío Rueda Ortiz - Las Nuevas tecnologías y la Educación

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.263

Page 113: Memoria Ondas 2

264264264264264

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

mirarse no sólo como una causa sino como la consecuencia de unas divisiones e inequidadessociales, económicas y políticas ya existentes a nivel local, nacional y global. La reflexión colectivay pública sobre el tipo de “sociedad de la información” que estamos construyendo con lasdecisiones sobre el tipo de tecnologías que adoptamos, de quiénes y cómo participan de ellases fundamental para empezar a pensar en el desarrollo latinoamericano de manera alternativay no reproducir y ampliar las injusticias y desigualdades estructurales de nuestras sociedades.

No obstante, es importante resaltar que existen movimientos sociales que están luchando porhacer la diferencia: desde movimientos de software libre, ciberfeministas, los gruposcontraculturales de tecno-art hasta pequeños equipos de docentes de informática y profesoresde otras áreas que oponen resistencia al modelo instrumental de manera casi anónima y aisladay en algunos casos, en contravía con la cultura escolar instituida. Aunque es importante enfatizaren que estas experiencias al margen, que pueden proveernos de mundos alternativos aldesarrollo, por estar consideradas en el marco de la cibercultura, no aseguran “per se” serprogresistas o alternativas. Justamente nuestro trabajo está en comprender cómo estasexperiencias de organizaciones y movimientos sociales no son completamente autónomas yse hayan contenidas en una red mucho más grande, con sitios dominantes y subalternos queno son independientes.

Es por ello que como señala Susana Fienquelievich (2003) son necesarios estudios que dencuenta de las experiencias existentes, mejores prácticas y errores en la construcción de lasociedad de la información, así como sobre la concepción e implementación de políticas yestrategias nacionales y regionales orientadas a la sociedad de la información con participaciónde los diversos actores sociales: sector público y privado, sector académico y sociedad civil. Encualquier caso, necesitamos comprender la relación de estas políticas y estrategias con las deservicios sociales y desarrollo sustentable, humano y económico.

Por eso insistimos en que para que las TIC contribuyan a los desarrollos alternativos no essuficiente con proveer acceso y conectividad. Requerimos de una formación, o una“alfabetización digital” donde los profesores y los estudiantes sean lectores y escritores,consumidores y productores en los diversos lenguajes y narrativas digitales y donde laproducción cultural a través de las TIC esté relacionada con aspectos de sus contextos vitales,donde memorias y sueños se compatibilicen y nos permitan explorar sentidos. En definitiva,una pedagogía que le apueste a la construcción tecnosocial del conocimiento desdecomunidades inteligentes de intercambio y cooperación, que promueva nuevos modelos depráctica, resistencia y organización social y capaz de promover alternativas a los mundos realesy virtuales, locales y globales dominantes.

Sea esta una ocasión para interrogarnos por la cultura y la política que queremos construir enel nuevo escenario cibercultural y quiénes y cómo participamos de ella. Nuestra apuesta espensar una ecología política del ciberespacio que teja lo real y lo virtual, las identidades, elentorno y el desarrollo en una práctica política y cultural compleja. El reto que tenemos es sinduda una utopía, quizás con múltiples “topías”. Subversiones electrónicas, comunidadescibernéticas al margen, en la búsqueda de la democratización de la información y la tecnologíaque junto con otros movimientos alternativos promuevan la coexistencia de múltiplessubjetividades, como un reto colectivo, por encima de lo meramente individual, son proyectosque se están soñando y poniendo en práctica.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.264

Page 114: Memoria Ondas 2

265265265265265

En consecuencia, una tarea urgente para la investigación educativa sobre las tecnologías(entendida como campo inter y transdisciplinar), no es sólo estudiar sólo los efectos, impactosy consecuencias del cambio técnico, o los lenguajes y modos de producción tecnológica, sinotambién evaluar las infraestructuras materiales y sociales que crean las tecnologías específicaspara la actividad de nuestras vidas. Esto implica, siguiendo a Winner (1987), que debemostratar de imaginar y procurar construir redes tecnológicas que sean compatibles con la libertad,la justicia social y otros fines políticos claves de la educación de cualquier sociedad. Asumir lastecnologías como formas de vida obliga a reconocer que la creación tecnológica es una víapara construir un mundo en el que podamos convivir el uno con el otro, con lo otro, pero entanto híbridos e imposibles de determinación. Es necesario por ello construir, como señalaSclove (1995) y Lèvy (1999), un foro democrático, flexible y adaptado a los cambios de lastecnologías que permita diseñar y orientar los criterios de elección (implícitos o explícitos) enel curso de la innovación/incorporación tecnológica que sustente los motivos para efectuardichas elecciones o resistirlas en forma sensata individual y colectivamente.

Como señala Paulo Freire en su Pedagogía de la Indignación (2001), la formación técnicocientífica que necesitamos urgentemente, es mucho más que un puro entrenamiento oadiestramiento para el empleo de procedimientos tecnológicos. “En el fondo hoy, la educación,no puede prescindir del ejercicio de pensar críticamente sobre la misma técnica. La convivenciacon las técnicas en la que no falte la vigilancia ética implica una reflexión radical, nunca engañosa,sobre el ser humano, sobre su presencia en el mundo y con el mundo. Por tanto, se imponefilosofar, no como puro encanto, sino como sorpresa ante el mundo, ante las cosas, la historia,que ha de ser comprendida al ser vivida en el juego en que al hacerla, ella nos hace y rehace. Elejercicio de pensar el tiempo, de pensar la técnica, de pensar el conocimiento en cuanto seconoce, de pensar el qué de las cosas, el para qué, el cómo, a favor de qué, de quién, el contraqué, el contra quién son exigencias fundamentales de una educación democrática a la alturade los desafíos de nuestro tiempo”.

RRRRRefefefefeferererererencias biblioencias biblioencias biblioencias biblioencias bibliográficgráficgráficgráficgráficasasasasas

Bonilla, Marcelo (2001) “Investigación del impacto sociocultural de Internet en América Latinay el Caribe en miras al diseño de políticas públicas de la comunicación y culturaequitativas”. FLACSO. Ecuador. Disponible en:http://www.flacso.org.ec/html/pub1.php?p_number=LB_0000044ç

Buckingham, David (2004) Media Education. Literacy, learning and contemporary culture.Cambridge Polity Press.

CEPAL (2000) Juventud, población y desarrollo en América Latina y el Caribe: problemas,oportunidades y desafíos. Santiago de Chile, diciembre.

CEPAL-OIJ, (2004) La juventud en Iberoamérica, tendencias y urgencias. Santiago de Chile.

De Souza Santos Boaventura (2003) La caída del Angelus Novus: Ensayos para una teoría socialy una nueva práctica política. Ed. Universidad Nacional, ILSA, Bogotá

TTTTTaller de Naller de Naller de Naller de Naller de Nueueueueuevvvvvas as as as as TTTTTecnologíasecnologíasecnologíasecnologíasecnologíasRocío Rueda Ortiz - Las Nuevas tecnologías y la Educación

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.265

Page 115: Memoria Ondas 2

266266266266266

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

Escobar, Arturo (2005), Other Worlds are (already) possible: Cyber -Internationalism and Post-Capitalism Cultures, Revista TEXTOS de la Cibersociedad, 5. Disponible: Http://www.cibersociedad.net

Freire, Paulo (2001). Pedagogía de la Indignación. Madrid: Morata.

Finquelievich, Susana, Silvia Lago Martínez, Néstor Correa, Alejandra Jara, Ariel Vercelli (2003):“““““Estudio para la creación de una sesión sobre Indicadores de la Sociedad de Informaciónen Educación, Ciencia, Cultura, Comunicación e Información”, En: “Observatorio de laSociedad de la Información” de la UNESCO-Montevideo.

Gentili, Pablo y Frigotto, Gaudencio, (comp.) (2000) La ciudadanía negada. Políticas de exclusiónen la educación y el trabajo. Buenos Aires: CLACSO.

Gómez Mompart, Josep Lluís (2001). “Entrevista a Manuel Castells”. En: Pasajes de pensamientocontemporáneo. No. 7, Septiembre/diciembre, Barcelona, pp. 55-61.

Hard, Michael; Negri Antonio (2003), Imperio, Buenos Aires, Editorial Paidós- SAICF.

Holloway, Sarah y Valentine Gill, (2003). Cyberkids. Children in the information age. London,RoutledgeFalmer.

Hopenhyn, Martin (2005). América Latina desigual y descentrada. Bogotá: Ed. Norma.

Hilbert, Martin (2001). “América Latina hacia la era digital”, CEPAL, Chile.

Lévy, Pierre (1999), ¿Qué es lo virtual? Barcelona, Ed. Paidós.

Rueda Ortiz, Rocío; Quintana R. Antonio (2004), Ellos vienen con el chip incorporado.Aproximación a la cultura informática escolar, Bogotá, Universidad Central, IDEP yUniversidad Distrital Francisco José de Caldas.

Sclove, Richard (1995). Democracy and technology. The Guilford Press, New Cork City.

Winner, Langdon (1987), La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la altatecnología. Barcelona, Gedisa.

Notas:Notas:Notas:Notas:Notas:

1 Esta ponencia fue presentada primero en el VIII Seminario Internacional de Educación, culturay trabajo. Universidad de Feevale, Novo Hamburgo, Brasil. Agosto de 2005.

2 Baranshamaje, 1995, Citado por Holloway, Sarah y Valentine Gill, 2003: 21.

3 Cf. Entrevista de Josep Lluís Mompart a Manuel Castells (2001).

4 Hilbert (2001) Citado por Hopenhyn (2005).

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.266

Page 116: Memoria Ondas 2

267267267267267

5 El proceso consiste en que las empresas donan sus computadores viejos y dañados alPrograma Computadores para Educar para que sean reparados en centros especializados.Las empresas que lo hacen tienen una exoneración especial de impuestos. Por supuesto, sibien se podría pensar en que es una alternativa ante las pocas posibilidades de acceso aestas tecnologías en muchas regiones y sectores poblacionales, la pregunta por el qué seentiende por “reciclaje tecnológico” es por lo menos cuestionable, dado el poco “tiempo devida útil” de los computadores, por lo cual muchas escuelas se están llenando de aparatosviejos y dañados. Hemos pasado de computadores “para educar”, a computadores “paraarrumar”. Obviamente, de fondo también está la pregunta por la mentalidad que prevalece.Es seguir pensando a estos sectores poblaciones desde la carencia y el desmerecimiento deproductos de primera calidad. Son ciertamente considerados “consumidores de segunda”.

6 No obstante, es importante el llamado de atención que nos hace Hopenhyn (2005:256):“Somos la región más desigual del mundo en distribución de la riqueza y no podemos correrel riesgo de mistificar la diferencia hasta tal punto de soslayar la diferencia distributiva entérminos materiales, con el consiguiente papel del Estado sobre la economía” Es decir, elreconocimiento de la diferencia, no puede hacernos olvidar que aún tenemos la deuda pararesolver necesidades básicas y distribuir oportunidades de desarrollo.

7 De una parte están los jóvenes que ni estudian ni trabajan, que si bien son menos que aprincipios de los años noventa, siguien representando, entre el 12% y el 40% en los hogarespobres, y entre el 2% y el 10% en los hogares de ingresos más elevados en América Latina.En el 2002, 70.8% de las mujeres y el 53.9% de los hombres jóvenes ocupados, con siete anueve años de educación formal lograda, tenía empleos de baja productividad, vale decir,con muy bajos ingresos y escasa protección social (CEPAL-OIJ, 2004)

8 Se conocen como herramientas de propósito general al paquete Office: word, excel, powerpoint. También tiende a integrarse aquí la creación de páginas web a través del lenguajeHtml.

9 Según Pierre Levy (1998), el grado de interactividad de un medio puede medirse a través devariables como: las posibilidades de apropiación y personalización del mensaje recibido,sea cual fuere su naturaleza; la reciprocidad de comunicación; la virtualidad; la implicaciónde la imagen de los participantes en los mensajes; la telepresencia.

10 Encontramos por ejemplo, instituciones educativas que incorporan el uso del computadorpara la enseñanza de la lecto escritura. La “novedad” según las instituciones es que ahora losniños y niñas hacen planas usando el ratón del computador y luego imprimiéndolas a colores.En este caso, las propuestas pedagógicas como las de Freinet o los logros de la teoríaconstructivista de Emilia Ferreiro sobre la escritura con significado, se tiran por la borda porla novedad tecnológica. Prima una racionalidad tecnológica por encima de una racionalidadpedagógica.

TTTTTaller de Naller de Naller de Naller de Naller de Nueueueueuevvvvvas as as as as TTTTTecnologíasecnologíasecnologíasecnologíasecnologíasRocío Rueda Ortiz - Las Nuevas tecnologías y la Educación

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.267

Page 117: Memoria Ondas 2

268268268268268

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL TTTTTALLERALLERALLERALLERALLER

LAS NUELAS NUELAS NUELAS NUELAS NUEVVVVVAS AS AS AS AS TECNOLTECNOLTECNOLTECNOLTECNOLOGÍAS OGÍAS OGÍAS OGÍAS OGÍAS Y LY LY LY LY LA EDUCA EDUCA EDUCA EDUCA EDUCAAAAACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

NNNNNooooo..... NNNNNombrombrombrombrombres y apes y apes y apes y apes y apellidosellidosellidosellidosellidos CCCCCiudadiudadiudadiudadiudad InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución TTTTTeléfeléfeléfeléfeléfonoonoonoonoono CCCCCararararargogogogogo

11111 Ángela Patricia Estébez V. Bogotá Estudante

22222 Ingrid Yolanda Acevedo Bogotá Estudante

33333 Jenny Paola Contreras Bucaramanga La Presentación 6437427 Estudante

44444 Jorge Galindo Bogotá Ciudad Bolívar 4316181 Docente

55555 Carolina Rodríguez B. Bogotá San Agustín Docente

66666 Luis Fernando Otàlora Bogotá IED Los Periodistas 4541545 Periodista

77777 Jenifer Katerine Bogotá IED Menorah 2460532 Estudiante

88888 María del Rosio Arboleda San José Guav. IED Santander 5840539 Docente

99999 Ana María Gómez Salazar Pereira Ma. Auxilidora 24335885 Estudiante

1010101010 Jeannette Medellín Bogotá La Amistad Estudiante

1111111111 Alfredo Sánchez Bogotá Estudiante

1212121212 Juan Diego Agudelo Bogotá Estudiante

1313131313 Vianney Acevedo Bogotá Estudiante

1414141414 César Cárdenas Bogotá Estudiante

1515151515 Cristina Suárez Bogotá Estudiante

1616161616 María del Rosario Jiménez Bogotá Estudiante

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.268

Page 118: Memoria Ondas 2

269269269269269

LAS NTICLAS NTICLAS NTICLAS NTICLAS NTICY METY METY METY METY METODOLODOLODOLODOLODOLOGÍAS PEDAOGÍAS PEDAOGÍAS PEDAOGÍAS PEDAOGÍAS PEDAGÓGICGÓGICGÓGICGÓGICGÓGICASASASASAS

PROPÓSITO: Presentar los aspectos pedagógicos,metodológicos y técnicos que se deben tener en cuenta parala incorporación efectiva de la tecnología en los procesos deaprendizaje.

TEMÁTICAS

6.3.2.6.3.2.6.3.2.6.3.2.6.3.2.MMMMMilcilcilcilcilcon Mon Mon Mon Mon Mononononontttttenegrenegrenegrenegrenegro G.,o G.,o G.,o G.,o G., C C C C Carararararlos Linerlos Linerlos Linerlos Linerlos Linerososososos

1.1.1.1.1. S S S S Selección de medios parelección de medios parelección de medios parelección de medios parelección de medios para su usoa su usoa su usoa su usoa su usoen los pren los pren los pren los pren los prooooocccccesos de apresos de apresos de apresos de apresos de aprendizajeendizajeendizajeendizajeendizaje.....

Objetivo

Actividades

Identificar criterios generales para la selecciónde medios tecnológicos y comunicacionalescomo soporte y mediación en un proceso deaprendizaje.

1. Trabajo en grupos para elreconocimiento de los conocimientosprevios.

2. Presentación del marco conceptualrelacionado con las TIC en la educación.

3. Conformación de equipos de trabajopara la construcción colectiva dedefiniciones respecto a las TIC en laeducación.

4. Taller en equipos para la identificaciónde los soportes tecnológicos y sucontextualización en un escenario deaprendizaje.

5. Construcción individual de la matriz deselección de medios para una temática.

Universidad Nacional Abiertay a Distancia –[email protected]@hotmail.com

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.269

Page 119: Memoria Ondas 2

270270270270270

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

Producto y/oresultado

Recursos

- Identificación de los conceptos relacionados con las TICen la educación.

- Identificación de medios tecnológicos ycomunicacionales

- Comprensión de algunos criterios de selección de mediostecnológicos y comunicacionales.

- Fotocopias, 5 páginas por participante- Vídeo Beam.- Computador con Power Point- Conexión a Internet.

Objetivo

Actividades

Producto y/oresultado

Recursos

Comprender los aspectos técnicos, metodológicos y pedagógicospara la construcción de material didáctico en formatosmultimediales y/o hipertextuales.

1. Presentación de ejemplos y experiencias de multimedia y/ohipertextos.

2. Taller en equipos para el desarrollo de un guión para materialesmultimediales y/o hipertextuales.

a. Población objetivob. Currículoc. Mapa de navegaciónd. Criterios para la selección de aplicación de autor.

3. Trabajo en equipos haciendo uso de computadores.4. Presentación de algunos trabajos

- Guión técnico – pedagógico para la construcción de materialesmultimediales y/o hipertextuales desarrollado.

- Prototipo de un multimedia a través de un aplicación de autor.

- Vídeo Beam- Computador con Power Point.- 10 Computadores con aplicaciones instaladas: Word y

PowerPoint@

- Fotocopias, 5 páginas por participante

2.2.2.2.2. M M M M Maaaaattttterererererial Mial Mial Mial Mial Multimedial y el hipultimedial y el hipultimedial y el hipultimedial y el hipultimedial y el hiperererererttttteeeeexxxxxtual ctual ctual ctual ctual como mediación pomo mediación pomo mediación pomo mediación pomo mediación pedagógicedagógicedagógicedagógicedagógicaaaaa

@ Se necesita recursos adicionales tales como imágenes, gráficos, audios y videos.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.270

Page 120: Memoria Ondas 2

271271271271271

Objetivo

Actividades

Producto y/oresultado

Recursos

Comprender los aspectos técnicos, metodológicos y pedagógicospara la construcción de un escenario virtual para el aprendizaje.

1. Taller en equipos para el desarrollo de los siguientes conceptos:educación virtual, e-learning, campus virtual, enseñanza,aprendizaje y modelos pedagógicos.

2. Comparación de tres administradores de cursos virtuales@ @ quepermita la identificación de aspectos metodológicos ypedagógicos necesarios para la construcción de escenariosvirtuales.

3. Construcción de un curso virtual en la plataforma Teleduc.

- Guión técnico – pedagógico para la construcción de un cursovirtual.

- Prototipo de un curso virtual.

- Vídeo Beam- Computador con Power Point.- 10 Computadores con aplicaciones instaladas: Word, Power

Point e Internet.- Fotocopias, 5 páginas por estudiante

3.3.3.3.3. E E E E Educducducducducación en escación en escación en escación en escación en escenarenarenarenarenarios virios virios virios virios virtualestualestualestualestuales

@@ Se solicita a la universidad UNIMINUTO, la creación de un aula virtual en la plataformaMOODLE.

TTTTTaller de Naller de Naller de Naller de Naller de Nueueueueuevvvvvas as as as as TTTTTecnoloecnoloecnoloecnoloecnologíasgíasgíasgíasgías

Milcon Montenegro G., Carlos Lineros - Las NTIC y metodologías pedagógicas

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.271

Page 121: Memoria Ondas 2

272272272272272

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL TTTTTALLERALLERALLERALLERALLER

LLLLLAS NTICs AS NTICs AS NTICs AS NTICs AS NTICs Y METY METY METY METY METODOLODOLODOLODOLODOLOGÍAS PEDAOGÍAS PEDAOGÍAS PEDAOGÍAS PEDAOGÍAS PEDAGÓGICGÓGICGÓGICGÓGICGÓGICASASASASAS

NNNNNooooo..... NNNNNombrombrombrombrombres y apes y apes y apes y apes y apellidosellidosellidosellidosellidos CCCCCiudadiudadiudadiudadiudad InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución TTTTTeléfeléfeléfeléfeléfonoonoonoonoono CCCCCararararargogogogogo

11111 Derlys Verónica Pedraza G. Bogotá 2307580 Estudiante

22222 Francisco Ruiz Espinosa Bogotá Estudiante

33333 Guillermo Arturo Patiño M. Estudiante

44444 Yolanda Rao Camacho Bucaramanga La Presentación 6437253 Docente

55555 Diego Gerardoo Cortés Avila Bogotá 20 de Julio 2721598 Estudiante

66666 Padre Alfonso Miranda M. Bogotá Menores Capuchinos 2585664 Estudiante

77777 Janneth Leonor Medellín G. Bogotá La Amistad 2646605 Docente

88888 Diana María Ordóñez Cali Univ. Santiago de Cali 5571748 Estudiante

99999 Norman Ramírez Caicedo Bogotá Cardenal Sancha 2406779 Docente

1010101010 Sor Rosa Del Carmen Sánchez Bogotá Ma. Auxiliadora 2548148 Docente

1111111111 Blanca Marlene Vargas Bogotá Costa Rica 2768559 Estudiante

1212121212 Diana Milena Osorio

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.272

Page 122: Memoria Ondas 2

273273273273273

6.4.Prensa

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.273

Page 123: Memoria Ondas 2

274274274274274

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.274

Page 124: Memoria Ondas 2

275275275275275

ESCENARIO:ESCENARIO:ESCENARIO:ESCENARIO:ESCENARIO: PERIODISMO PÚBLIC PERIODISMO PÚBLIC PERIODISMO PÚBLIC PERIODISMO PÚBLIC PERIODISMO PÚBLICOOOOO

HACER PERIODISMO CÍVICO ES TRASLADAR LASALA DE REDACCIÓN A LA COMUNIDAD,

Peter Weitzel, Miami Herald

ESCENARIOESCENARIOESCENARIOESCENARIOESCENARIO,,,,, UNA EXPERIENCIA UNA EXPERIENCIA UNA EXPERIENCIA UNA EXPERIENCIA UNA EXPERIENCIAPEDAPEDAPEDAPEDAPEDAGÓGICGÓGICGÓGICGÓGICGÓGICA HAA HAA HAA HAA HACIA EL PERIODISMO PÚBLICCIA EL PERIODISMO PÚBLICCIA EL PERIODISMO PÚBLICCIA EL PERIODISMO PÚBLICCIA EL PERIODISMO PÚBLICOOOOO

Opinión PúblicOpinión PúblicOpinión PúblicOpinión PúblicOpinión Pública ,a ,a ,a ,a , C C C C Ciudadanía,iudadanía,iudadanía,iudadanía,iudadanía, P P P P Prrrrroooooyyyyye ce ce ce ce ctttttos Eos Eos Eos Eos Educducducducducaaaaativt ivt ivt ivt ivo so so so so s,,,,,CCCCComunidadomunidadomunidadomunidadomunidad,,,,, P P P P Prrrrrensa Lensa Lensa Lensa Lensa Looooocccccal y Aal y Aal y Aal y Aal y Audienciasudienciasudienciasudienciasudiencias P P P P Pararararartíciptíciptíciptíciptícipes es es es es se hanconvertido en más que términos del día a día al interior de laeducación superior; e inclusive de la educación básica. Lasdimensiones de lectura local, regional, nacional y global quehacen nuestros ciudadanos de sus entornos emanan del mismomodus vivendi que caracteriza a las localidades, sectores ozonas de la urbe.

Por ello, y enhorabuena, el Encuentro ONDAS Y ANTENASPARTICIPATIVAS brinda un espacio oportuno para dar a conocerun proyecto, que aunque se encuentra en etapa exploratoria,y tras siete ediciones consecutivas busca consolidar insumospara la Línea de Investigación que adelanta la Facultad deComunicación Social de la Universidad Santo Tomás:Comunicación y Paz, con un eje específico: Comunicación yCiudadanía.

PPPPPerererereriódiciódiciódiciódiciódico Eo Eo Eo Eo Escscscscscenarenarenarenarenario y Cio y Cio y Cio y Cio y Conononononttttteeeeexxxxxttttto Co Co Co Co Curururururrrrrricularicularicularicularicular

Inicialmente, se debe aclarar que lo que surgió como unejercicio de periodismo en los estudiantes del Módulo III delAntiguo Plan de Estudios de la FCSP1 , a partir del segundoperíodo del 2005 y en el proceso de transición ante el NuevoPlan de Estudios, esta experiencia pedagógica abre sus páginasa lo largo del plan de estudios y a través de diversas asignaturas.

6.4.1.6.4.1.6.4.1.6.4.1.6.4.1.MMMMMiririririreeeeeyyyyya Ba Ba Ba Ba Barón Parón Parón Parón Parón Pulidoulidoulidoulidoulido*****

* Licenciada en Ciencias de laEducación con Especialidad enLingüística Española,Universidad Francisco José deCaldas. Magister en LingüísticaHispanoamericana y Española,Seminario Andrés Bello,Instituto Caro y Cuervo.Diplome Langue Française,Sorbonne, Paris IV. DocenteCoordinadora EditorialPeriódico ESCENARIO (2002-2005), Módulo III, Facultad deComunicación Social yPeriodismo, Universidad SantoTomás, Bogotá, [email protected]

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.275

Page 125: Memoria Ondas 2

276276276276276

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

Por ende, resulta pertinente advertir ese corto pero sustancial proceso diacrónico que havivenciado este proyecto periodístico, consecuencia de una propuesta curricular.

El Periódico Escenario, Chapinero punto de convivencia surge como una apuesta pedagógicadel proyecto modular de nuestra facultad. Modular en la medida en que imbrica a través detodas y cada una de las asignaturas un Eje Temático y un Núcleo Problémico. Para este caso, seubica en el Tercer Semestre bajo el Eje temático de la Comunicación Impresa, y desde un núcleoproblémico entendido en los términos de la pregunta generadora que permite tener una visióncrítica y analítica del eje temático

En aquel entonces, el núcleo problémico se inquieta ante aquella polémica y estrecha relaciónentre prensa escrita y sociedad; más específicamente, entre la narrativa periodística y elciudadano del común, “el ciudadano del corriente”. Por ende, la revisión permanente de dichapregunta generadora se le presenta al estudiante, redactada en primera persona, pues es elcursante mismo, el comunicador en formación quien se cuestiona ante su mismo ser, suquehacer, su otredad —su alter ego: el otro— y sus contextos. Luego el ejercicio investigativodesde la ciudad se plantea a partir del siguiente núcleo problémico:

¿Cómo puedo gener¿Cómo puedo gener¿Cómo puedo gener¿Cómo puedo gener¿Cómo puedo generar una lecar una lecar una lecar una lecar una lecturturturturtura crítica crítica crítica crítica crítico-ro-ro-ro-ro-refleefleefleefleeflexivxivxivxivxiva de la ciudada de la ciudada de la ciudada de la ciudada de la ciudad a par a par a par a par a partir de la rtir de la rtir de la rtir de la rtir de la realización de un medio imprealización de un medio imprealización de un medio imprealización de un medio imprealización de un medio impresoesoesoesoeso

a tr a tr a tr a tr a traaaaavés del cual se prvés del cual se prvés del cual se prvés del cual se prvés del cual se propicien copicien copicien copicien copicien conononononttttteeeeexxxxxtttttos de cos de cos de cos de cos de conononononvivvivvivvivvivencia?encia?encia?encia?encia?

Desglosemos esta pregunta generadora. En primer lugar, la lectura crítico-reflexiva le demandaal estudiante la posibilidad de escudriñar, permítaseme utilizar la metáfora, al estilo del “topo”:al interior del barrio, de la cuadra, de la localidad — neigborhood, block, localty— , los múltiplesy variados imaginarios y referentes que afectan y/o caracterizan a sus gentes –citizens—. Ensegundo lugar, si bien es cierto que se cuestiona seriamente el ejercicio de la prensa, esprecisamente en ese periodismo cercano a las necesidades de la población del común y ajenaal flagelo de la espectacularización del suceso, al que le quiere apostar Escenario.

Ahora, en lo que compete a propiciar espacios de convivencia, las 7 ediciones de Escenario(2002- 2005) deberán escalonar una etapa posterior: Revisar el impacto a través de un estudiode audiencias que permita evidenciar lineamientos de agenda ciudadana con la Localidad deChapinero, Bogotá.

No obstante, y en aras de mejorar el proyecto periodístico, vale la pena destacar las directricesque caracterizan el periodismo que desea trabajar con prelación nuestra facultad, en tanto seentiende como un espacio vital para realizar investigación. En el marco de las líneasinvestigativas de la Facultad, hay un interés particular por las NNNNNarararararrrrrraaaaativtivtivtivtivas y las Idenas y las Idenas y las Idenas y las Idenas y las Identidadestidadestidadestidadestidades; yes precisamente desde ese periodismo local desde donde se augura un buen materialsemiológico para leer, comprender e interpretar la ciudad; en otros términos, confiamos en “elperiodismo como proveedor de relatos”2 .

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.276

Page 126: Memoria Ondas 2

277277277277277

¿ POR QUÉ HA¿ POR QUÉ HA¿ POR QUÉ HA¿ POR QUÉ HA¿ POR QUÉ HACIA UN PERIODISMO PÚBLICCIA UN PERIODISMO PÚBLICCIA UN PERIODISMO PÚBLICCIA UN PERIODISMO PÚBLICCIA UN PERIODISMO PÚBLICO ?O ?O ?O ?O ?

En estas líneas más que hacer un recorrido histórico del Periodismo Público o PeriodismoCívico, tal y como lo denomina el especialista Edward M. Fouhy; o de volver a citar los tanconocidos casos que dan origen a este tipo de ejercicio periodístico en EE.UU: DDDDDaaaaavis «Bvis «Bvis «Bvis «Bvis «Buzz»uzz»uzz»uzz»uzz»MMMMMerererererrrrrrittittittittitt, veterano periodista y director del diario WWWWWichita Eichita Eichita Eichita Eichita Eagleagleagleagleagle,,,,, en Kansas (1990) y el periódicoCCCCCharharharharharlottlottlottlottlotte Oe Oe Oe Oe Obserbserbserbserbservvvvvererererer, en Carolina del Norte, «Recuperar nuestro barrio” (1994)3 ; es pertinentehacer una mirada introspectiva del quehacer de Escenario, como experiencia pedagógica, queaunque no surge del contexto político de la localidad ni de campañas electorales, sí percibetanto en los estudiantes como en el contexto urbano en el que se ubica la universidad, unespacio basto y enriquecedor para construir de manera escalonada una ciudadanía con lacapacidad de reconocer el disenso, la divergencia, la otredad, las minoría a partir de gruposétnicos y la inclusión, entre otros.

En realidad, esta experiencia se enmarca en algunos de los lineamientos que se esbozan en losensayos que compilan Paolo Collo y Frediano Sessi, a propósito de las variadas percepcionesque emergen de las dinámicas de las sociedades en su filogenia, en este caso de las minorías,de las localidades, de las pequeñas ciudades, de lo que no es reconocido por la mayoría:

Si la diversidad cultural parece destinada a aumentar,reconocer el pluralismo como hecho positivo, fecundo y deseable,mantener y descubrir las particularidades lingüísticas y culturales,

defender los Intereses económicos y locales se conviertenen los únicos presupuestos para construir un modelo más avanzado

de convivencia, en la salvaguarda de valores universalescomo el cuidado de las minorías y el derecho a

la identidad de cada pueblo4 .

Luego, dentro de este marco referencial, procedo a explicar a manera de taller, las etapas queen un proceso de elaboración, deconstrucción –en términos de Derrida— y reconstrucción,Escenario recomienda a quienes desean iniciar un proyecto con y para la comunidad:

Inicialmente, para visualizar la dinámica de trabajo que se teje alrededor de la experienciaEscenario, se deben destacar los sujetos actores académicos y de la comunidad que participande este proceso: La propuesta académico-investigativa se construye a partir de 5 COMITÉS DETRABAJO, soportados a la vez desde las asignaturas-saberes, así:

TTTTTaller de Paller de Paller de Paller de Paller de PrrrrrensaensaensaensaensaMireya Barón Pulido - Escenario: Periodismo Público

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.277

Page 127: Memoria Ondas 2

278278278278278

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

1.1.1.1.1. ASIGNA ASIGNA ASIGNA ASIGNA ASIGNATURTURTURTURTURASASASASAS 2.2.2.2.2. C C C C COMITÉS DE OMITÉS DE OMITÉS DE OMITÉS DE OMITÉS DE TRTRTRTRTRABABABABABAJOAJOAJOAJOAJO

3.3.3.3.3. RE RE RE RE REVISIÓN MAVISIÓN MAVISIÓN MAVISIÓN MAVISIÓN MACHOCHOCHOCHOCHOTETETETETE

Revisión Editora de la UniversidadRevisión Decana de FacultadAprobación Consejo Editorial

4.4.4.4.4. TTTTTALLER IMPRENTALLER IMPRENTALLER IMPRENTALLER IMPRENTALLER IMPRENTAAAAACD y Artes Finales en Imprenta

Tiraje e Impresión

Epistemología, Comunicaciónpara el Desarrollo

Redacción, Lingüística

Prensa

Práctica, Planificación de Prensa

Prensa

COMITÉ DE INVESTIGACIÓN

COMITÉ DE REDACCIÓN

COMITÉ ARCHIVO VISUAL

COMITÉ DE DIAGRAMACIÓN

COMITÉ DISTRIBUCIÓN EN LALOCALIDAD

La faceta 1, cuenta con el recurso humano de los Estudiantes del Módulo III, de Docentes de lasasignaturas, de Ciudadanos de la localidad (Instituciones de salud, administrativas tales comoJAL—Junta Administradora Local—, DABS, Alcaldía, Universidades, Entidades Bancarias,Hipermercados-Supermercados, Comerciantes-Vendedores, Población Gay-Prostitutas, Casasde Compra-Venta, Músicos, Artistas, Conductores de Servicio Público, Población Residente,Población flotante-fija en términos de estadía y/o trayectoria en la localidad). La faceta 3 y 4cuenta con la participación de los Directivos de la Universidad: Decanos de Facultad y de laDivisión de Ciencias Sociales, Departamento de Comunicaciones de la Universidad, ConsejoEditorial, Vicerrectoría Académica, Rectoría. Cada uno de estos sujetos establecen a lo largo delproyecto periodístico procesos de comunicación en diversos momentos del proyecto.

En esta dinámica de Grupos permanentes de trabajo, con salas de redacción, y en una serie dereuniones semanales, cada comité revisa versiones de material, en impreso, en magnético, y/oen película fotográfica. De esta manera se consolidan las facetas 1 y 2 (Académico-periodística:Estudiantes -Docentes). Las facetas 3 y 4 involucran otro tipo de proceso, lo cual garantiza lacalidad argumentativa y la sostenibilidad del impreso por distribuir en la localidad.

El material que acompaña este texto: Taller Escenario, sugiere una serie de ejerciciosexploratorios como propuesta inicial para establecer grupos de trabajo con los ciudadanosinteresados en consolidar un impreso local.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.278

Page 128: Memoria Ondas 2

279279279279279

Notas:Notas:Notas:Notas:Notas:

1 En adelante entiéndase FCSP: Facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás

2 Consultado en : DOCUMENTO CONDICIONES MÍNIMAS DE CALIDAD, CONDICION 5:FORMACIÓN INVESTIGATIVA, Facultad de Comunicación Social, Universidad Santo Tomás,Bogotá, 14 de Mayo de 2004, pág. 21.

3 Historia del Periodismo Público en Estados Unidos,,,,, Junio de 2003, www.cambiocultural.com.ar,(Fecha de consulta: Junio 25 de 2005)

4 COLLO- SESSI., “ Minorías” EN: Diccionario de la Tolerancia, Colección Vitral, Ed. Norma, p.281

TTTTTaller de Paller de Paller de Paller de Paller de PrrrrrensaensaensaensaensaMireya Barón Pulido - Escenario: Periodismo Público

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.279

Page 129: Memoria Ondas 2

280280280280280

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL TTTTTALLERALLERALLERALLERALLER

ESCENARIO:ESCENARIO:ESCENARIO:ESCENARIO:ESCENARIO: PERIODISMO PÚBLIC PERIODISMO PÚBLIC PERIODISMO PÚBLIC PERIODISMO PÚBLIC PERIODISMO PÚBLICOOOOO

NNNNNooooo..... NNNNNombrombrombrombrombres y apes y apes y apes y apes y apellidosellidosellidosellidosellidos CCCCCiudadiudadiudadiudadiudad InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución TTTTTeléfeléfeléfeléfeléfonoonoonoonoono CCCCCararararargogogogogo

11111 Adriana Alexandra Jiménez Duitama UNAD 310-4864033 Estudiante

22222 Luis Eduardo Sinisterra Bogotá Parroquial Ntra. Sra. 2023532 Estudiante

33333 Julián Alberto Ramírez . Bogotá Costa Rica 311-5763666 Estudiante

44444 Nataly Jiménez

55555 Yenifer Paola Vargas Arias Girardot Uniminuto 8352878 Estudiante

66666 Lissete Catherine Navarro C. Girardot Uniminuto 8352878 Estudiante

77777 Johnatan Salazar Franco Girardot Uniminuto 8352878 Estudiante

88888 Andrés Francisco Olivar R. Girardot Uniminuto 8352878 Estudiante

99999 Emmerson Silva Girardot Uniminto 3005692234 Estudiante

1010101010 Héctor Fabio Osorio Leticia Gobernación Amazonas 985923876 Periodista

1111111111 Ginna Fiorella Velandia Bogotá Uniminuto 6735797 CSP

1212121212 Miriam Uribe Bogotá PAULINAS 5220828 Religiosa

1313131313 Bertha Sofía Pitalua Bogotá PAULINAS 5220827 Religiosa

1414141414 Wilber Alejandro Casas Bogotá Sociedad de San Pablo 6711221 Estudiante

1515151515 Danny Adolfo Navarrete Bogotá Sociedad de San Pablo 6711221 Estudiante

1616161616 Lady Caterina Riaño Bogotá Ramon Jimeno 2892754 Estudiante

1717171717 Leonardo Alfonso Correa C. Bogotá Univ. Central 300-3965673 Estudiante

1818181818 Liseth Jineth Cárdenas S. Bogotá Minuto de Dios 2489336 Estudiante

1919191919 Johana Carolina Moncada B. Bogotá Uniminuto 3104526 Estudiante

2020202020 Yudi Carolina Pinilla Junco Bogotá Uniminuto 8305711 Estudiante

2121212121 Adriana M. Walteros 4116008

2222222222 Idelette Catalina Cortez Bogotá Uniminuto 2522177 Estudiante

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.280

Page 130: Memoria Ondas 2

281281281281281

ELELELELELABORABORABORABORABORAAAAACIÓN DEL PERIÓDICCIÓN DEL PERIÓDICCIÓN DEL PERIÓDICCIÓN DEL PERIÓDICCIÓN DEL PERIÓDICOOOOOESCESCESCESCESCOLOLOLOLOLAR O BARRIALAR O BARRIALAR O BARRIALAR O BARRIALAR O BARRIAL

HAHAHAHAHACIA UNA REAL PRENSA ESTUDIANTILCIA UNA REAL PRENSA ESTUDIANTILCIA UNA REAL PRENSA ESTUDIANTILCIA UNA REAL PRENSA ESTUDIANTILCIA UNA REAL PRENSA ESTUDIANTILFFFFFororororormación críticmación críticmación críticmación críticmación crítica en medios esca en medios esca en medios esca en medios esca en medios escolarolarolarolarolareseseseses

Elaborado por Edwin Guzmán(Equipo Desde Abajo).

En el marco del Encuentro Internacional de Ondas y AntenasParticipativas se encontraron diversas experiencias encomunicación para compartir saberes y conocimientos.Proyectos de todos los medios llegaron para animar los talleresque se programaron. Se podría clasificar la pluralidad deintereses en dos grandes grupos: aquellos guiados poraprender el diseño y producción de medios propios y otroscon la alegría de poder participar con un acervo adquirido frutode los años e intentos de emitir mensajes.

Bajo esas expectativas, quisimos desarrollar en tres sesionesuna propuesta de elaboración de medios escolares sustentadasen la educación popular, donde el papel del tallerista esdinamizar todos los saberes que posee el colectivo. En esamedida el diálogo de saberes nos permitió comenzar asistematizar nuestra experiencia y a formarnos comopedagogos.

PENSEMOS SOBRE LPENSEMOS SOBRE LPENSEMOS SOBRE LPENSEMOS SOBRE LPENSEMOS SOBRE LOS MEDIOSOS MEDIOSOS MEDIOSOS MEDIOSOS MEDIOS

Nuestro compromiso no sólo se dirigía a los organizadores delevento sino como medio alternativo; la responsabilidad erabuscar una taller formativo pero sobretodo crítico. Y antecolectivos comunicativos que quieren incursionar o continuarla tarea en esta área, queríamos motivarlos pero llamar laatención con una mirada reflexiva de la realidad en los medios.Creemos que el fundamento de la formación no se debequedar en el área técnica, que si bien es valiosa y más en esta

6.4.26.4.26.4.26.4.26.4.2.PPPPPerererereriódiciódiciódiciódiciódico o o o o “D“D“D“D“Desde Aesde Aesde Aesde Aesde Abajobajobajobajobajo”””””

El colectivo “desde abajo”surgió hace diez años comoresultado del esfuerzo de ungrupo de personas por logrardesde la comunicación lareconstrucción de nuestrodébil tejido social y laconstrucción de una Colombiamás justa. En esta iniciativadesarrollamos tres líneas: Unfondo editorial conpublicaciones sobre AméricaLatina y movimientos sociales;dos periódicos Le mondeDiplomatique y Desde Abajoorientados a generar unaaudiencia reflexiva; y unatercera línea orientada a larealización de seminarios,encuentro, conferencias dondebuscamos intercambiarconocimientos y experienciascon diferentes sujetos y [email protected]

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.281

Page 131: Memoria Ondas 2

282282282282282

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

momento actual global de “Era de la información”, la experiencia nos dice que si esa formaciónno va ligada a una conceptual se tiende a sobresaturar de información a los jóvenes que tal vezno apliquen o no sepan para que aplicarla. La historia en comunicación popular nos dice queantes de decidir cómo emitir mensajes, lo importante es qué quiero decir y para qué lo digo.La destreza técnica se va adquiriendo con la práctica y el paso del tiempo. Pero con los espíritustan familiarizados a los artefactos y usos tecnológicos como lo son los jóvenes en corto tiempose verán interesantes resultados.

Ante esa formación conceptual, nuestro primer deber era volver a la idea inicial de comunicación,ese intento más o menos acertado de establecer un puente donde circula recíprocamente lainformación entre dos partes denominadas remisor y receptor. En ese esfuerzo se humaniza yse construye lazo social. Sin embargo, esta noción tenía que ser contextualizada con unapequeña reflexión de los problemas que constituyen los medios masivos en nuestra sociedad.

Reflexiones entorno a las tres esferas mediáticas: a). Noticias que no buscan la veracidad de loshechos noticiosos sino convertirlos en elementos informables, b). Productos de entretenimientoque no acrecientan el capital cultural sino someten a un adormecimiento que superamediaciones y afecta cada vez más a nuevas generaciones, y c). Una publicidad como arte depersuadir para fortalecer consumos industriales propios de las lógicas de masas.

En este sentido, nuestra propuesta de alternatividad debe estar ligada a diversos nivelesubicados en la emisión, el medio y la recepción. La intencionalidad del emisor debe ser distintaa la comercial, la caracterización del medio históricamente en su mayoría ha tenido elementosartesanales y creativos; por último, busca siempre construir audiencias reflexivas para con elmismo medio como una lectura autónoma ante la sociedad.

EL EL EL EL EL TTTTTALLERALLERALLERALLERALLER

En comunicación siempre debe preguntarse por el otro, por aquel que inicialmente está al otrolado del medio. Indagar por nuestra audiencia es un consejo tan viejo que es desdeñadoconstantemente, incluso por los procesos más veteranos. Al cuestionar sobre el receptor siemprese buscan los medios para poder llegarle efectivamente. El éxito inicial de un medio es lograrque los demás reciban nuestro mensaje.

El segundo paso es hacernos entender, una vez logrado que los demás se interesen por elmensaje, éste debe poseer un lenguaje accesible siempre pensando en nuestra audiencia. Espor eso que las experiencias de comunicación local están muy ligadas a la idea del lenguajepopular.

El nuevo reto de crear audiencias reflexivas es que también generen niveles de retroalimentacióny expresión en el medio, desde comentarios sobre los mensajes hasta la creación de un mensajepropio para el medio y la audiencia, incluso que generen su propio medio. Sin embargo, es elmás complicado de todos por dos razones: la primera, porque implica cumplir exitosamentecon las dos metas anteriores y a la vez exige que el otro haga el mismo esfuerzo que nosotroshicimos; es decir, intente comunicar.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.282

Page 132: Memoria Ondas 2

283283283283283

En ese sentido, nuestro taller debe ver sus frutos en los productos comunicacionales que aquellosjóvenes vienen realizando. Nos alegra la disposición que tuvieron para con nosotros y suemoción al ver que es posible construir medios propios que consiguen zafarse del simple trabajopara la materia de español en el día del idioma liderada por la profesora, o del instrumentonecesario que reseñe la actividad institucional del colegio. Ante todo, se debe entender lacomunicación como algo tan esencial en las comunidades que nos vitaliza en esa idea dehumanidad.

En todo este proceso no se debe olvidar lo importante que es crear una identidad propia anuestro medio, ello requiere mucho ingenio y cariño a la hora de buscar nombrar nuestroproyecto comunicativo y darle un signo de distinción. En nuestro caso, cada vez que escuchoel nombre “Desde Abajo” me identifico más con él.

Los asistentes comprendieron las diversas formas de presentar una noticia que rompa con losesquemas convencionales de la prensa estudiantil. Que se interesen por llamar la atención einvitar a la lectura a la población juvenil de un colegio, la audiencia en últimas es lo másimportante.

Intentar llegar a los jóvenes pasa por comprender en la armónica existencia entre texto e imagen,consonancia agradable frente a la primera mirada que motiva a la lectura posterior. Un Proyectose pone a prueba no sólo al editar y sacar a la luz un número sino ante todo que el mensajeefectivamente llegue y genere opinión en la audiencia.

La relación entre texto e imagen es una contienda con un terreno delimitado en el tamaño delpapel. Utilizar adecuadamente el espacio sin sobresaturarlo o dejarlo muy simple es un criterioque se adquiere con la experiencia y la práctica. Combinar formas, tamaños, caligrafías, colores,imágenes, titulares, bajantes, cuadros de texto y demás elementos que motiven a la lectura esun ejercicio artístico.

Ante el ejercicio de comunicar hace falta más que tres talleres para la continua tarea de lucharcontra la hoja en blanco. Pero esta dificultad es para todos, sin importar que uno esté hastaahora incursionando y el otro sea un reconocido escritor.

Con el diseño, los jóvenes son más cercanos; ellos continuamente diseñan la presentación desu persona. Su cuerpo es una hoja de papel al que le combinan formas, colores y tamaños paraverse y sentirse bien, pero sobre todo para manifestar simbólicamente su identidad. Esperamoscon ansias ver esos productos comunicativos llenos de nuevas propuestas en diseño propiasde estas generaciones. La alegría de los nuevos comunicadores es un aliento para nosotros ytambién un compromiso mayor.

Agradecemos a los organizadores por el espacio al tenernos en cuenta, a los jóvenes que consus intervenciones se convirtieron en verdaderos talleristas y nos enseñaron que lacomunicación alternativa siempre parte por la escucha.

TTTTTaller de Paller de Paller de Paller de Paller de PrrrrrensaensaensaensaensaPeriódico “Desde Abajo” - Elaboración del Periódico Escolar o Barrial

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.283

Page 133: Memoria Ondas 2

284284284284284

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL TTTTTALLERALLERALLERALLERALLER

ELELELELELABORABORABORABORABORAAAAACIÓN DEL PERIÓDICCIÓN DEL PERIÓDICCIÓN DEL PERIÓDICCIÓN DEL PERIÓDICCIÓN DEL PERIÓDICO ESCO ESCO ESCO ESCO ESCOLOLOLOLOLAR O BARRIALAR O BARRIALAR O BARRIALAR O BARRIALAR O BARRIAL

NNNNNooooo..... NNNNNombrombrombrombrombres y apes y apes y apes y apes y apellidosellidosellidosellidosellidos CCCCCiudadiudadiudadiudadiudad InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución TTTTTeléfeléfeléfeléfeléfonoonoonoonoono CCCCCararararargogogogogo

11111 Claudia Rocío Penagos S. Bogotá Álvaro Gómez 6814710 Estudiante

22222 Yeimi Durán Guerrero Bogotá Álvaro Gómez 6814710 Estudiante

33333 Bárbara Alexandra Barrientos Bogotá

44444 Yenifer Paola Lòpez Ulloa Bogotá

55555 Doris Patricia Ortiz Bogotá

66666 Yenny Patricia Vega Garcìa Bogotá

77777 Sandra Milena Zorro Arias Bogotá Isabel II 4113279 Estudiante

88888 Yemmy Poveda Sotomontes

99999 Diana Estefanìa Serrano S. Bucaramanga La Presentaciòn 6437427 Estudiante

1010101010 Daniela Garcìa Rubiano Bogotá Isabel II 4113279 Estudiante

1111111111 Juan Gabriel Morales Bogotá Isabel II 4113279 Estudiante

1212121212 Nancy Carolina Suàrez C. Bogotá Isabel II 4113279 Estudiante

1313131313 Sandra Milena Celis Lòpez Bogotá Isabel II 4113279 Estudiante

1414141414 Kenny Johana Muñoz Bogotá Ramón jimeno 7730330 Estudiante

1515151515 Nancy Marcela Galindo Bogotá Ramón jimeno 2276356 Estudiante

1616161616 Guiovanna Patricia Tovar Popayàn Sagrado Corazon Jesùs 8221923 Estudiante

1717171717 Yolfi Mateus Daza Bogotá IED Menorah 2460532 Estudiante

1818181818 Yiseth Kayherine Martín G. Bogotá IED Menorah 2802420 Estudiante

1919191919 Angélica López Parra Bogotá Nuevo Chile 7775356 Estudiante

2020202020 Germán Perez Cogollo Bogotá Nuevo Chile 7848166 Estudiante

2121212121 Mauro Javier Chala Bogotá Nuevo Chile 7802905 Estudiante

2222222222 Yuri Slady Bonilla Soto Bogotá Monteblanco 2003579 Estudiante

2323232323 Julieth Nayibe Rodríguez V. Bogotá Monteblanco 7615862 Estudiante

2424242424 Yenni Andrea Fúquene R. Bogotá Monteblanco 5698202 Estudiante

2525252525 Gabriel Sosa Bogotá Esc. Pedagógica Exp. 2691543 Docente

2626262626 María Teresa Zambrano Bogotá Col. Uniminuto 2064536 Docente

2727272727 Yuri Alejandra González Rojas Bogotá Monteblanco 7623828 Estudiante

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.284

Page 134: Memoria Ondas 2

285285285285285

NUENUENUENUENUEVVVVVAS AS AS AS AS TENDENCIASTENDENCIASTENDENCIASTENDENCIASTENDENCIASDEL DISEÑO GRÁFICDEL DISEÑO GRÁFICDEL DISEÑO GRÁFICDEL DISEÑO GRÁFICDEL DISEÑO GRÁFICO EN LO EN LO EN LO EN LO EN LA CA CA CA CA COMUNICOMUNICOMUNICOMUNICOMUNICAAAAACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

La actividad del taller dentro del área del DDDDDiseño iseño iseño iseño iseño se caracterizapor algunas cuestiones inseparables de su concepción, comoel ámbito de socialización de experiencias y el de la conexiónpsico-afectiva entre el alumno y su quehacer, lugar deaprendizaje crítico y espacio para la vinculación y el diálogo.

El taller busca que el participante logre:

- Entender la responsabilidad del diseñador comocomunicador.

- Entender la importancia de los procesos y elementoscon que el comunicador gráfico cuenta para latransmisión de mensajes.

- Cómo se desarrollan las destrezas gráficas yconceptuales para solucionar problemas decomunicación.

- Desarrollar el hábito de observación del entorno paraentender los procesos de comunicación, los lenguajesy el comportamiento en general de quien recibe losmensajes de una comunicación visual.

- Generar y obtener la motivación para la creatividady la observación como el gusto por la belleza yfuncionabilidad de las formas

- Conocer los principios generales de los procesos deImpresión y los esquemas fundamentales en que sedesarrollan.

- Comprender la importancia que tiene el papel delDiseñador en el resultado final del Impreso y suincidencia en la calidad del mismo, más allá delaspecto estético.

- Adquirir los criterios necesarios para escoger unproceso de impresión a la hora de entrar enproducción de piezas.

6.4.3.6.4.3.6.4.3.6.4.3.6.4.3.WWWWWilliam Milliam Milliam Milliam Milliam Medellín,edellín,edellín,edellín,edellín, L L L L Luis Cuis Cuis Cuis Cuis Carararararlos Clos Clos Clos Clos Cononononontrtrtrtrtrerererererasasasasas,,,,,

JJJJJuan Cuan Cuan Cuan Cuan Carararararlos Plos Plos Plos Plos Pedredredredredrerererererososososos

Docentes Tecnología deComunicación GráficaUNIMINUTOFacultad de Ciencias de laComunicació[email protected]@[email protected]@hotmail.com

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.285

Page 135: Memoria Ondas 2

286286286286286

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

AAAAAprprprprpreciareciareciareciareciar..... El nivel más básico es el de apreciar. El que puede apreciar la comunicación visual,reconoce primero que existen mensajes visuales en los periódicos, en los otros medios dedifusión informativa y también en el mundo del arte y de las cosas visibles en la vida diaria.

FFFFFuncionaruncionaruncionaruncionaruncionar..... El segundo nivel de la alfabetización visual es el de funcionar. El que funciona eneste nivel tiene la habilidad de nombrar e identificar lo que constituye la comunicación visual,y también puede señalar sus elementos y analizar la estructura de la misma.

CCCCComunicomunicomunicomunicomunicararararar..... Al nivel más alto pertenece la habilidad de comunicar, en él se encuentran losdiseñadores gráficos. Estos pueden formar mensajes visuales, escogiendo conscientementeun estilo apropiado.

Partiremos desde los principios de la tipografía, el desarrollo del lenguaje escrito hasta conocerlos últimos adelantos de la edición por demanda en los procesos de impresión digital.

Durante los tres días los participantes recibirán conferencias sobre todos los procesos quedesarrolla un grafista para crear una pieza de comunicación a un grupo objetivo previamenteidentificado.

Con elementos de multimedia y ejemplos físicos los conferencistas explicarán los pasosnecesarios.

La dificultad de desarrollar talleres para tal fin por la interdisciplinariedad y distintos niveles deformación, obliga a los participantes a conocer mediante otros medios el desarrollo de laactividad.

La participación permanente de dos o tres conferencistas aclarará cualquier duda en la cual sebusca suplir las deficiencias conceptuales que para asumir cualquier diagramación de unapublicación escrita puedan tener cada uno de los miembros del grupo.

Con multimedia y videos de gran calidad reforzaremos las presentaciones.

En nuestras composiciones gráficas, hemos de procurar siempre encontrar un equilibrioformal entre todos los elementos que las constituyen, a fin de poder así lograr un adecuadosentido gráfico de nuestro diseño para poder obtener una comunicación eficaz. Debemostener muy presente que, por principio, nada debe ser gratuito en un diseño. Tampocodebemos excedernos en la utilización de elementos por el mero hecho de hacer acopiode datos gráficos, que probablemente se volverían en contra de nuestra comunicaciónentorpeciéndola: producirían un número excesivo de «ruidos» que, en última instancia,sólo servirían para enmascarar y ocultar el mensaje principal de nuestra comunicación.Recordemos los anuncios típicos de ventas por correo, en los que la profusión de datosresta claridad a la transmisión del mensaje. Lo mismo ocurre cuando tenemos queadjudicar el peso compositivo a algún elemento de nuestro diseño. Pensemos, por ejemplo,en un anuncio donde el titular ocupara la mayor parte del área de diseño, dejando apenasespacio para el cuerpo de texto y las fotografías que completarían el anuncio; en estecaso nos veríamos obligados a componer el texto en un cuerpo muy pequeño, lo que

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.286

Page 136: Memoria Ondas 2

287287287287287

dificultaría su lectura y nos obligaría también a representar las fotografías enun tamañoreducido.

Nuestro diseño debe constituir un todo en el que cada uno de los elementos gráficos de quenos servimos posea una función específica, sin interferir en importancia y protagonismo a loselementos restantes. Debemos, pues, analizar detenidamente uno a uno los elementos quehayamos decidido seleccionar, cada uno en sus modalidades de estructuras gráficas, tipográficaso fotográficas visuales más elementales.

El diseñador debe buscar y encontrar las relaciones fundamentales entre los elementos y elespacio gráfico donde han de interactuar. Por ejemplo, algunos elementos de un diseño sonmás o menos pesados en función de la ubicación que les asignemos dentro de nuestracomposición. Los elementos situados a la derecha del área de diseño poseen un mayor pesovisual, están adelantados ópticamente y dan idea de proyección y avance en la composición.Mientras que los elementos que situamos en la zona izquierda retrotraen la composición ytransmiten una sensación de ligereza visual más acentuada, según nos vayamos acercando almargen izquierdo de página.

Observemos, por último, cómo varía también la apreciación de los elementos según losubiquemos en la zona superior o en el área inferior de la página. La zona que posee mayorligereza visual es la superior: allí el peso de los elementos es mínimo, al verse equilibrado con elespacio en blanco que aparece justo debajo de esta zona. Ocurre absolutamente lo contrario siubicamos los elementos próximos al pie: de nuestra composición, justo junto al límite inferior.El peso visual es máximo, ya que estamos situando nuestros elementos al borde inferior ycarecemos por debajo de un espacio que nos equilibre su peso (dentro de la composición) y sudimensión visual.

Atenderemos, por tanto, al tamaño y a la ubicación de cada uno de los elementos de nuestrodiseño en función de la importancia que les queramos adjudicar en relación con el resto de lacomposición. Tengamos en cuenta siempre los efectos visuales que se producen dentro delárea de diseño, considerando que son, en última instancia, el resultado de la interacción de unconjunto integrado de elementos aislados.

El diseñador, una vez asimilada toda la información sobre aquello que quiere comunicar, debeempezar a generar soluciones de diseño adecuadas al propósito. Lo primero que hemos dedeterminar es el área de diseño en que nos vamos a mover: qué forma, qué tamaño, quédimensión asignaremos al espacio del que disponemos en la planeación y construcción detoda nuestra composición gráfica.

Debemos de definir el formato gráfico sobre el que trabajaremos: en esta primera toma dedecisiones influyen diferentes factores, desde imperativos motivados por la creatividad exigidapor la temática que se va a desarrollar hasta otros relacionados con el costo de produccióndisponible. Sin embargo, debemos considerar que la elección de un formato que se aleja de losestándares de producción puede enriquecer nuestra creatividad gráfica, evitando la monotoníaformal, sin necesidad de aumentar en muchas ocasiones los costos de producción.

TTTTTaller de Paller de Paller de Paller de Paller de PrrrrrensaensaensaensaensaWilliam Medellín, Luis Carlos Contreras, Juan Carlos Pedreros - Nuevas tendencias del diseño gráfico en la comunicación

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.287

Page 137: Memoria Ondas 2

288288288288288

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

FFFFFundamenundamenundamenundamenundamentttttos de la cos de la cos de la cos de la cos de la compompompompomposiciónosiciónosiciónosiciónosición

Consideraremos pues la composición como la ordenación adecuada de los elementos denuestro diseño, ya sean texto o ilustraciones, destinados a lograr los objetivos propuestos, esdecir, impactar visualmente al público receptor de nuestro mensaje. No hay ninguna normaespecífica que nos garantice el éxito de nuestra composición, aunque sí existe una serie depautas a las que uno se puede adecuar, con las que uno consigue aproximarse a solucionescompositivas más eficaces. Está comprobado, además, que en la interpretación y recepciónfinal de un mensaje gráfico intervienen no sólo la disposición y el orden asignado a loselementos, sino también el mecanismo perceptivo del receptor de la comunicación. Por tanto,el diseñador debe tener un profundo conocimiento de las normas que rigen el fenómeno de lapercepción, para poder establecer sus composiciones de un modo sólido y fundamentado.

El fenómeno de la percepción constituye algo complejo donde intervienen múltiples factoresque podemos indicar a continuación:

- Componentes psicosomáticos del sistema nervioso: nos facilitan el contacto visualcon nuestro mensaje gráfico haciendo uso del mecanismo de percepción llamadovista. Con ella recogemos información visual (percibimos distintas formas, ubicaciones,longitudes de onda de un color, etc.), que luego nuestro cerebro interpreta comocontornos, texturas, dimensiones, etc., dotándolas de un significado gráfico definido.

- Componentes de tipo cultural: influyen en la interpretación que hacemos de losestímulos desde un punto de vista cultural y educacional. Por ejemplo, el color queen Occidente está relacionado con el luto es el negro; mientras que en los paísesorientales este mismo significado se le asigna al color blanco.

- Experiencias compartidas con el entorno: como, por ejemplo, conceptos altamentearraigados en el perceptor por el mero hecho de ser un ser humano. Véanseasociaciones como: hierba/verde, azul/cielo, hielo/frío. Todas ellas van constituyendouna serie de dualidades que el hombre va aprendiendo desde su infancia y queposteriormente serán utilizadas por él como patrones con los que interpreta y llenade significado la realidad.

Todos los factores anteriormente señalados proporcionan una clara orientación sobre cómouna determinada composición puede llegar a afectar nuestra percepción y consecuentementea la interpretación final que hagamos del mensaje. Analicemos a continuación qué factoresprincipales influyen en la disposición de los elementos para conseguir una composición correcta.

FFFFFacacacacactttttor de equilibror de equilibror de equilibror de equilibror de equilibrio:io:io:io:io:

Conviene recordar un par de conceptos básicos. El equilibrio visual que un diseñador puededefinir en una composición puede ser formal o informal en función de la ubicación y cargavisual que se asigne a cada elemento. El equilibrio formal se basa en la bisimetría. Buscamoscon él un centro óptico dentro del diseño y que no tiene por qué coincidir con el centrogeométrico de la composición. El punto de equilibrio formal suele estar ubicado un poco por

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.288

Page 138: Memoria Ondas 2

289289289289289

encima del centro geométrico. Una composición que decida seguir este esquema compositivoreflejará estabilidad, calma y estatismo. No supone una composición muy audaz, aunque loque sí asegura es una distribución armónica.

El equilibrio informal, por el contrario, está altamente cargado de fuerza gráfica y dinamismo.Prescinde por completo de la simetría, y el equilibrio se consigue aquí con base en contraponery contrastar los pesos visuales de los elementos, buscando diferentes densidades tanto formalescomo de color, que consigan armonizar visualmente dentro de una asimetría intencionada. Detodos es sabido que las formas pequeñas poseen menor peso visual que las más grandes. Siademás la forma de la figura no es regular, su peso aumenta notablemente.

Ocurre también que determinados colores poseen mayor peso visual que otros: los colores,cuanto más luminosos sean, mayor peso compositivo tendrán. Pensemos en dos cuadrados ydos situaciones distintas, como sucede en el ejemplo reproducido en esta página (arriba). Almismo tamaño, el que posea un color más intenso y luminoso tendrá más protagonismo en lacomposición. Sin embargo, si mantenemos el color pero variamos el tamaño, nadie duda queel mayor será el que adquiera más importancia gráfica. La ubicación también establece demanera determinante el peso.

Existen tres posiciones clave que confieren a cualquier elemento que se sitúe en esa área mayorimportancia gráfica: una primera posición es la que queda más alejada del receptor, con baseen el fenómeno de perspectiva. Las otras dos, de máxima importancia compositiva, son la partesuperior del anuncio y el extremo izquierdo de la página. En estas zonas habremos de seleccionarcon máxima precisión los elementos que decidamos incluir para que no quede sobrecargadael área. Elegiremos colores menos fuertes y elementos de menor tamaño que en otras zonas,así como un menor número de elementos. Tendremos también en cuenta un factor bastantearraigado en Occidente. Preferimos visualmente el lado inferior izquierdo. Esto se debe, como

TTTTTaller de Paller de Paller de Paller de Paller de PrrrrrensaensaensaensaensaWilliam Medellín, Luis Carlos Contreras, Juan Carlos Pedreros - Nuevas tendencias del diseño gráfico en la comunicación

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.289

Page 139: Memoria Ondas 2

290290290290290

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

posteriormente señalaremos de manera más extensa, a que en la cultura occidental la lecturase realiza siempre de izquierda a derecha. Un conocimiento previo de todos estos factorespermite al diseñador destacar los elementos más importantes y dar con el equilibrio apropiadoen una composición. En conclusión, para conseguir un equilibrio adecuado en un anuncio hayque estar al tanto de todos los factores compositivos que intervienen, tales como el peso, eltamaño y la posición.

FFFFFacacacacactttttor de tor de tor de tor de tor de tensiónensiónensiónensiónensión

La tensión compositiva puede considerarse como lo opuesto al equilibrio desde el punto devista estructural de un diseño. Constituye la fuerza de un diseño y es lo que consigue inferirmovimiento y dinamismo a una composición. Tiene como finalidad dirigir la mirada y conseguirfijar la atención del observador. La tensión se puede conseguir con la combinación de líneas yformas agudas e irregulares. Podemos utilizar distintas técnicas para provocarla, todas ellasbasadas en los recursos de percepción que ponemos en marcha cuando activamos nuestrosmecanismos de captación de información visual. Las principales técnicas son:

- Técnica sugestiva: Consiste en dirigir intencionadamente, a través de otros elementos,la atención a un punto determinado. Por ejemplo, muchas líneas confluyen en unmismo punto o muchos personajes dirigen en la fotografía su atención hacia el mismositio.

- Técnica rítmica: Basada en la tendencia innata del ojo humano a completar secuenciasde elementos aportando parte de sus propios conocimientos previamente adquiridosy a percibir elementos semejantes como un todo tendiendo a agruparlos. Cuandocontemplamos determinada secuencia de elementos (ya sean números, formas, figurasgeométricas o colores), tendemos a agrupar aquellos que poseen formas semejantes.

- Técnica mecánica: Consiste en guiar de manera imperativa la atención del observador.Puede llegar a ser menos efectivo que las técnicas anteriormente señaladas, ya que seproduce coacción visual sobre el observador.

EEEEEstrstrstrstrstrucucucucucturturturturtura básica básica básica básica básica de la ca de la ca de la ca de la ca de la compompompompomposiciónosiciónosiciónosiciónosición

Son numerosos los elementos que integran una composición gráfica. Ninguno de ellos esimprescindible, pero cada uno posee una importancia y un peso específico según sea la funciónrequerida en cada momento de nuestro diseño. La mayoría de las comunicaciones gráficassuelen hacer uso de más de un elemento a la vez para cumplir su función comunicativa.

Pasemos a continuación a determinar la estructura básica de una composición deteniéndonosen cada uno de sus elementos principales, estudiando su composición y función particular.Tomaremos como base para su análisis una composición gráfica bastante frecuente: el anunciopublicitario, que esencialmente se compone de textos, ilustraciones y espacios en blanco,combinados en mayor o menor proporción según sea la estructura que le asignemos (arriba).

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.290

Page 140: Memoria Ondas 2

291291291291291

EEEEEl tl tl tl tl teeeeexxxxxttttto:o:o:o:o:

Transmite la información escrita de nuestra comunicación. Posee gran importancia tanto porsu contenido como por el emplazamiento que suele ocupar en el diseño. Según dondeubiquemos las diferentes partes de un texto, adjudicaremos a éste mayor o menor relevancia yprotagonismo en los elementos compositivos.

Atendiendo a esto, el texto de un anuncio suele estar constituido por:

- Encabezamiento o Titular.- Cuerpo del texto.- Subtítulos.- Supers y cupones.

TTTTTitularitularitularitularitular

Elemento de máxima importancia en la comunicación, porque resume de modo breve y concisoel contenido de la información general. En muchas ocasiones, es el único elemento del textoque nuestro perceptor alcanza a leer, discriminando el resto de la información escrita. Suubicación es, por tanto, de máxima importancia. Existen múltiples posibilidades de situación,aunque dada la clara tendencia de nuestra vista a iniciar la lectura óptica de la página por laparte superior, es aconsejable, además de suponer un hecho generalizado, ubicarlo al principiode nuestra composición.

Hemos de cuidar en extremo la legibilidad de este elemento observando además una serie denormas gráficas que duplicarán la efectividad comunicativa. Es mejor elegir titulares cortosfrente a los de mayor longitud, debiendo ir además compuestos en la medida de lo posible porpalabras cortas. Y en una sola línea antes que fraccionarlos en varias. Respecto a la tipografía,es mucho más útil, de cara a mejorar la legibilidad, utilizar tipografías con serifa frente a las depalo, así como utilizar mayúsculas combinadas con minúsculas en lugar de exclusivamentemayúsculas. El uso de un cuerpo grande es evidente que también mejorará la legibilidad glo-bal del titular. Además, debemos procurar que el color contribuya a resaltar nuestro titular enlugar de enmascararlo. Habrá que preocuparse de que el color asignado al fondo del diseño nocree el efecto de canibalización sobre el titular, evitando de este modo la creación de tensionesvisuales que, en última instancia, dificultarán la captación clara del mensaje contenido en elmismo.

CCCCCuerueruerueruerpppppo del to del to del to del to del teeeeexxxxxtttttooooo

Constituye la parte del texto que nos va a proporcionar una información más detallada delcontenido general de nuestra comunicación. En contraposición con el titular y otros elementosdel texto como los subtítulos o los supers, es la parte que más resistencia a la lectura ofrece porparte del receptor. El diseñador debe salvar esta barrera dotándolo de una composición losuficientemente atractiva.

TTTTTaller de Paller de Paller de Paller de Paller de PrrrrrensaensaensaensaensaWilliam Medellín, Luis Carlos Contreras, Juan Carlos Pedreros - Nuevas tendencias del diseño gráfico en la comunicación

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.291

Page 141: Memoria Ondas 2

292292292292292

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

Teniendo en cuenta que está formado por líneas de texto, no podemos permitirnos grandesalardes de creatividad, pero a lo que sí debemos tender es a optimizar su legibilidad.Habrá que cuidar al máximo la tipografía, eligiendo una familia sencilla y de fácil lectura.Cuidaremos también la longitud de la línea, de modo que no fatiguemos en exceso al receptor.Estaremos atentos al fondo, de manera que no interfiera, como se advertía en el caso del titular,la apreciación global del texto o sea en una forma integrada.

Al suponer un complemento explicativo del titular, se debe ubicar a continuación de éste,siempre guardando una armonía compositiva entre ambos. Una combinación adecuada deestos dos elementos constitutivos del texto, puede generar multitud de propuestas gráficascreativas, si tratamos adecuadamente su ubicación y estudiamos acertadamente.

Los restantes elementos que completan el texto de nuestra comunicación poseen unprotagonismo en cierto modo secundario, sin restarles por ello importancia gráfica cuando supresencia es requerida como parte integrante de un todo comunicativo. Los subtítulos, lossuper, los cupones, eslóganes, etc., tienen unas proporciones y un lugar asignado dentro delesquema compositivo general, que normalmente se mantienen constantes. Los subtítulos opies de foto añaden información respecto a alguna imagen. Consecuentemente, se ubicanjunto ella. El eslogan es el elemento de cierre que sirve como recordatorio y resumen delconcepto general de la comunicación. Debe situarse, por tanto, al final de nuestra composición,justo en la salida de la página, junto al logotipo o la marca si los hubiera.

Los cupones buscan también conducir nuestra comunicación reclamando una respuesta porparte del receptor. Por tanto, se deben ubicar también al final, una vez que ha sido asimiladatoda la información. Y, por su parte, los supers llaman la atención sobre una ventaja o detalle enconcreto de todo aquello que estamos transmitiendo. Su lugar ha de ser destacado, siendo unaposición preferente la parte media superior de la composición. Una combinación adecuada yequilibrada de todos estos elementos generará una solución gráfica eficaz y altamentesignificativa.

La ilustrLa ilustrLa ilustrLa ilustrLa ilustraciónaciónaciónaciónación

Está constituida por las ilustraciones propiamente dichas, las fotografías o formas gráficas,pudiendo adoptar toda clase de configuraciones. Habremos de combinarlas con el resto de loselementos gráficos de modo que podamos conseguir el máximo impacto visual.

Las ilustraciones complementan la información aportada por el texto. Deben, por tanto,armonizarse con el resto de los elementos, de forma que lleguen aguardar una estrecha relacióncon aquel, sean además visualmente satisfactorias y estén ubicadas en la posición adecuadapara poder mantener un perfecto equilibrio con todo el conjunto.

Debemos tener presentes las múltiples configuraciones que podemos otorgarles, así como sutemática, siempre que se relacione con el protagonismo que queramos adjudicarle, así comoel lugar donde las situaremos, que en el caso de las ilustraciones será bastante más flexible quepara el resto de los componentes del diseño. Una ilustración puede ocupar todo el área de

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.292

Page 142: Memoria Ondas 2

293293293293293

diseño, constituyéndose como fondo de la composición; o presentarse parcializada con loscontornos claramente definidos. Puede incluso, si optamos por una forma definida, traspasarlos límites de la composición, sin que por motivos de ubicación llegue jamás a perder suprotagonismo.

EEEEEspacios en blancspacios en blancspacios en blancspacios en blancspacios en blancooooo

Los espacios en blanco están constituidos por todas aquellas partes de la composición dondeencontramos ausencia de cualquier otro elemento gráfico. Estos cumplen una función clara ydefinida, equilibrando y compensando el peso de todos los elementos presentes en lacomposición. Poseen entidad en sí mismos, constituyéndose como un elemento más, que hemosde tener presente y valorar adecuadamente desde el principio si queremos conseguir unacomposición armónica, donde la presencia de un elemento quede compensada por el vacíoespacial circundante. Cumple también la función de encuadrar el resto de los elementos y marcalos límites espaciales que estructuran la composición. La habilidad de dominar los espacios enblanco se consigue con base en un estudio prolongado, reflexivo y comparativo de los pesosvisuales de cada uno de los elementos.

InInInInIntrtrtrtrtroooooducción de los elemenducción de los elemenducción de los elemenducción de los elemenducción de los elementttttos gráficos gráficos gráficos gráficos gráficos en el áros en el áros en el áros en el áros en el área de diseñoea de diseñoea de diseñoea de diseñoea de diseño

Nuestro diseño se compondrá haciendo una abstracción de las formas, las líneas y los bloques.Las líneas corresponden al texto, formado, como hemos dicho, por titulares y cuerpos de textoprincipalmente. Los bloques de imágenes estarán constituidos por las ilustraciones y lasfotografías que decidamos introducir. Todos estos componentes han de constituir un conjuntointegrado de elementos donde la posición y la proporción estén adecuadamente elegidas paraconseguir un todo armónico y equilibrado, asignando a cada parte el protagonismo que nosdemande.

InInInInIntrtrtrtrtroooooducción de la prducción de la prducción de la prducción de la prducción de la primerimerimerimerimera línea:a línea:a línea:a línea:a línea:

Llamaremos línea principal a los titulares: lo primero que hemos de valorar visualmente es queunas posiciones atraen ópticamente más que otras. Hemos de encontrar la posición visualmentemás dinámica. Los pesos compositivos de cada uno de los espacios de nuestra página sondistintos. En cada una de estas ubicaciones se establecen fuerzas compositivas diferentes dondelas tensiones espaciales quedan más o menos definidas. Una misma línea tiene mayor peso sise ubica en la parte inferior de nuestro área de diseño, que si se sitúa en la zona superior de lapágina, donde se transmite una mayor sensación de ligereza.

Lo mismo ocurre con la situación respecto a los márgenes de la página. Una ubicación centradaestablece un equilibrio estricto entre los pesos visuales. Sin embargo, esta percepción varía sidesplazamos la línea hacia los márgenes laterales. Aproximando hacia la derecha nuestracomposición, ésta experimenta un avance óptico contrapuesto al retroceso que observamos sinos la llevamos hacia el margen izquierdo. En ambos casos, el peso visual se concentra en un

TTTTTaller de Paller de Paller de Paller de Paller de PrrrrrensaensaensaensaensaWilliam Medellín, Luis Carlos Contreras, Juan Carlos Pedreros - Nuevas tendencias del diseño gráfico en la comunicación

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.293

Page 143: Memoria Ondas 2

294294294294294

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

lateral de la composición, estableciéndose campos tensionales muy acentuados entre elelemento gráfico y el espacio en blanco que lo rodea que puede ser muy amplio.

Consideremos también el movimiento que podemos llegar a conferir a la línea variando su posiciónespacial. La inclinación a la que la sometamos creará un dinamismo gráfico que hace que varíesensiblemente el aspecto de nuestra composición. El límite en la búsqueda de dinamismo nosllevaría a colocar nuestra línea principal en posición vertical, aunque hemos de hacer la observaciónde que esta posición frecuentemente dificulta la lectura corrida o continua del texto.

El diseñador debe aplicar en todo momento juicios visuales que, guiados por su intuicióncreativa, puedan valorar correctamente cada una de las ubicaciones elegidas.

Otro factor importante para tener en cuenta respecto al peso visual de nuestro titular es el de laproporción que le asignemos, decidir a qué tamaño vamos a trabajar. La expansión o contracciónde la línea hace que varíe la importancia del titular con respecto al resto de los elementos. Hemosde explorar los distintos comportamientos gráficos que experimenta dentro de la página al variarsus proporciones. Observamos el efecto que provoca su distorsión, su expansión o su condensación.

El tamaño asignado guarda estrecha relación con la posición en la que situemos el titular. No secomporta de igual modo una misma proporción en distintas posiciones e inclinaciones.Recordemos que en última instancia, lo que en realidad estamos haciendo es conjugar espacios quemanchan gráficamente la página, con espacios en blanco, poseyendo ambos un alto valor visual. Lamodificación de las proporciones de nuestra línea principal hará que la estructura global del restode nuestra composición experimente variaciones. Unos elementos afectan a otros y viceversa.

EEEEEl blol blol blol blol bloque de tque de tque de tque de tque de teeeeexxxxxttttto:o:o:o:o:

Al titular le suele acompañar casi siempre el bloque de texto, que estará compuesto de unnúmero variable de líneas de palabras, que configurarán un bloque gráfico compacto encontraste con el titular, que queda constituido por una o dos líneas.

Normalmente el texto posee mayor extensión que el titular, aunque su peso visual suele sermenor, presentándose con un aspecto global más ligero. Hemos de tratar el bloque de texto demanera distinta al titular, para poder conseguir una clara diferenciación.

Estableceremos comparaciones estéticas en lo referente a su forma, su tamaño y su disposición.Debemos utilizar adecuadamente el espacio existente entre las líneas, el espaciado entre suselementos constitutivos (palabras), así como el tamaño de éstas.

El cuerpo de texto forma un bloque compacto que mancha ópticamente nuestra composición.Podemos decir que se crea un color tonal originado por el peso visual que ejerza, que se veafectado por todos los elementos que lo constituyen (líneas, letras, espacios).

Hay que tener siempre presente que, junto con el titular, el bloque de texto formará un todocoordinado que habrá de presentarse equilibrado visualmente para que cada uno puedamantener la importancia gráfica asignada, así como que no quede interferida la legibilidad deninguno de los dos.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.294

Page 144: Memoria Ondas 2

295295295295295

Las imágenes:Las imágenes:Las imágenes:Las imágenes:Las imágenes:

Por último, habremos de introducir imágenes dentro del área de diseño. Las consideraremoscomo formas sólidas capaces de adoptar multitud de configuraciones. Se pueden presentarcomo formas regulares que encajen perfectamente con las líneas de texto previamente trazadas,o bien pueden adoptar formas irregulares, lo cual nos determinará que el trazado del texto lotengamos que hacer respetando su contorno. En este caso deberemos siluetear el textosiguiendo los límites marcados por la imagen.

De la misma manera que ocurría en el texto, la escala y proporción que les asignemos, así comosu posición, afectarán a la estructura global del diseño. En realidad, el proceso de integraciónde los distintos elementos gráficos es simultáneo, es un proceso conjunto en el que laintroducción de nuevos elementos afecta al resto de los ya presentes. Probablemente nosobligará a variar constantemente las proporciones generales y las ubicaciones de los elementospreviamente definidos.

Debemos de prestar constante atención al tamaño de todos los elementos (competencia visualejercida entre ellos), así como al pautado que determinemos (espacios proporcionales entrelos mismos).

El espacio en blanco en una composición cumple una función clara y definida, posee entidaden sí mismo y equilibra el peso de los restantes elementos.

RRRRRecececececorororororrrrrrido visual de las árido visual de las árido visual de las árido visual de las árido visual de las áreas de diseñoeas de diseñoeas de diseñoeas de diseñoeas de diseño

De forma establecida por nuestro sistema de percepción visual, influenciados además porfactores culturales, procedemos siempre a leer la información gráfica según un esquemadireccional constante y preestablecido. En el mundo occidental, la escritura se realiza en sentidohorizontal con un trazado de izquierda a derecha. Por lo tanto, poseemos una inclinación naturala mantener esta direccionalidad en la decodificación gráfica.

Teniendo en cuenta este principio, el diseñador intentará distribuir la información gráficaprocurando mantener esta estructura de Iectura en la disposición de los elementos, adjudicandoa cada uno la ubicación óptima para que la transmisión de su mensaje alcance la máximaefectividad comunicativa. Los recorridos visuales básicos son los siguientes:

RRRRRecececececorororororrrrrrido visual anido visual anido visual anido visual anido visual anttttte los sope los sope los sope los sope los sopororororortttttes gráfices gráfices gráfices gráfices gráficos sencillosos sencillosos sencillosos sencillosos sencillos

(una página-doble página):(una página-doble página):(una página-doble página):(una página-doble página):(una página-doble página):

Cuando nos enfrentamos a una única página, la entrada al área de diseño se realiza siemprepor el margen superior izquierdo. La salida se efectúa siempre por el margen inferior.

Desde que entramos hasta que abandonamos la página habremos realizado un promediomáximo de diez fijaciones visuales por hoja, habiéndonos detenido una media de dos veces en

TTTTTaller de Paller de Paller de Paller de Paller de PrrrrrensaensaensaensaensaWilliam Medellín, Luis Carlos Contreras, Juan Carlos Pedreros - Nuevas tendencias del diseño gráfico en la comunicación

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.295

Page 145: Memoria Ondas 2

296296296296296

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

cada bloque de información. Siempre realizamos un recorrido visual en sentido descendenteavanzando de izquierda a derecha.

Cuando la información gráfica a la que nos enfrentamos está constituida por una doble página,el recorrido variará notablemente. En el caso de enfrentarnos a una información en formatodíptico pasaremos de la primera página o portada (en la cual realizaremos un recorrido visualidéntico al anteriormente citado), al interior de nuestra comunicación, procediendo a abrir lapágina por el margen exterior derecho. En el momento en que literalmente empezamos a pasarla página comienza nuestro contacto con el contenido gráfico de la doble página interior.

Observemos el esquema adjunto y veamos cómo aquí el primer contacto visual, y por tanto laentrada a la información, se realiza por el margen superior derecho de la página situada a nuestraderecha (página denominada impar).

Una misma línea tiene mayor peso si se la ubica en la parte inferior denuestra área de diseño que si se sitúa en la parte superior, dondetransmite una mayor sensación de ligereza.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.296

Page 146: Memoria Ondas 2

297297297297297

Una ubicación centrada establece un equilibrio estricto de los pesosvisuales, percepción que varía si desplazamos la línea hacia losmárgenes laterales. Situada hacia la derecha experimenta un avanceóptico contrario al retroceso que se observa si la llevamos hacia elmargen izquierdo.

Otro factor para tener en cuenta es el tamaño. La expansión ocontracción de la línea hace que varíe la importancia del titular conrespecto al resto de los elementos.

Pasamos inmediatamente a efectuar un segundo contacto, una vez abierta nuestra doble página,que se sitúa en la parte media del margen izquierdo exterior de la página par, situada abajo.

Una vez enfrentados a la comunicación de formato doble, procedemos a realizar el siguienteesquema de recorrido visual. Hemos entrado por la derecha, pero el primer impacto visual lorecibiremos en el margen superior izquierdo de la página par (izquierda). A continuaciónrealizamos un recorrido visual de izquierda a derecha y en sentido descendente por toda lapágina, para volver con el interés atenuado, debido a la acumulación de la información obtenidaen la primera página, a la página de la derecha, donde el recórrido visual será más rápido saliendo,como ocurre en el recorrido por una sola página, por el margen inferior derecho.

Consecuentemente con el esquema de recorrido visual que hemos indicado, la informaciónmás importante la ubicaremos en la parte superior derecha, siguiendo a continuación con unajerarquía en el tratamiento de la información que será descendente en grado de importancia.

Eso sí, la información que deseemos que se recuerde en última instancia, la situaremos a lasalida de la comunicación gráfica (límite inferior derecho). Observemos dónde se suele ubicarel teléfono, la dirección, los cupones de respuesta por correo, etc. Del mismo modo existe unaserie de esquemas visuales que funcionan mejor a la hora de retener la atención del perceptorde nuestra comunicación, sobre todo en lo que respecta a las ubicaciones jerárquicas de lasimágenes.

Debemos posicionar las imágenes de modo que dirijan la atención hacia el interior de nuestrascomposiciones, en vez de sacarnos inmediatamente de nuestro área de diseño.Situaremos, por tanto, los ejes direccionales de nuestras imágenes siempre hacia el centro denuestra composición, nunca al contrario. Si nuestro diseño se compone de una única página ydecidimos incluir, por ejemplo un perfil, éste nunca debería ubicarse.

TTTTTaller de Paller de Paller de Paller de Paller de PrrrrrensaensaensaensaensaWilliam Medellín, Luis Carlos Contreras, Juan Carlos Pedreros - Nuevas tendencias del diseño gráfico en la comunicación

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.297

Page 147: Memoria Ondas 2

298298298298298

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

En el mundo occidental, la escritura se realiza en sentido horizontal con un trazado de izquierdaa derecha, por lo que poseemos una inclinación natural a mantener esa direccionalidad en ladecodificación de los mensajes gráficos.

Si queremos mejorar la efectividad compositiva de nuestro diseño podemos seguir además lasiguiente jerarquía formal con las imágenes. Teniendo en cuenta que el punto de máximaatención visual se sitúa en la zona superior izquierda de nuestra composición, hemos de observarlas siguientes indicaciones, siempre que tengamos que enfrentar informaciones meramentevisuales en nuestro diseño

Cuando nos enfrentamos a una única página, la entrada al área dediseño se realiza siempre por el margen izquierdo superior. La salidasiempre se realiza por el margen inferior derecho.

El tamaño de la letra en unamaquetación es fundamental a lahora de su lectura. También seconsidera la familia de letraseleccionada, el interlineado, si sonde caja baja o alta. El tamaño de laletra en una maquetación esfundamental a la hora de su lectura.También se considera la familia deletra seleccionada, el interlineado, sison de caja baja o alta. El tamaño dela letra en una maquetación esfundamental a la hora de su lectura.También se considera la familia deletra seleccionada, el interlineado, sison de caja baja o alta

Izqda Dcha

El diseño gráficopor ordenadorEl nuevo futuro de la

gente creativa está enrenovarse y aprender tecnologia de punta

El tamaño de la letra en una maquetación es fundamental a lahora de su lectura. También se considera la familia de letra

seleccionada, el interlineado, si son de caja baja o alta. El tamañode la letra en una maquetación es fundamental a la hora de

su lectura.También se considera la familia de letra seleccionada, elinterlineado, son de caja baja o alta. El tamaño de

la letra en una maquetación.

ENTRADA

SALIDA

El diseño gráficopor ordenador

El nuevo futuro de lagente creativa está enrenovarse y aprender tecnologia de punta

El tamaño de la letra en una maquetación es fundamental a lahora de su lectura. También se considera la familia de letra

seleccionada, el interlineado, si son de caja baja o alta. El tamañode la letra en una maquetación es fundamental a la hora de

su lectura.También se considera la familia de letra seleccionada, elinterlineado, son de caja baja o alta. El tamaño de

la letra en una maquetación.

ENTRADA

SALIDA

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.298

Page 148: Memoria Ondas 2

299299299299299

ENTRADA

SALIDA

ENTRADA

SALIDA

El hombredel sigol XXEl nuevo futuro de lagente creativa está enrenovarse y aprender

tecnologia de puntaEl tamaño de la letra en una maquhora de su lectura. También se consideraseleccionada, el interlineado, si son de de la letra en una maquetación es su lectura.También se considera la la letra en una maquetación.

El tamaño de la letra en una maquhora de su lectura. También se consideraseleccionada, el interlineado, si son de de la letra en una maquetación es su lectura.También se considera la la letra en una maquetación.

El tamaño de la letra en una maquhora de su lectura. También se consideraseleccionada, el interlineado, si son de de la letra en una maquetación es su lectura.También se considera la la letra en una maquetación.de la letra en una maquetación es su lectura.También se considera la

El tamaño de la letra en una maquhora de su lectura. También se consideraseleccionada, el interlineado, si son de de la letra en una maquetación es su lectura.También se considera la la letra en una maquetación.de la letra en una maquetación es la

El nuevo futuro de lagente creativa está enrenovarse y aprender tecnologia

En caso de enfrentarnos a una información en formato díptico,pasaremos de la primera página al interior de nuestra comunicación,procediendo a abrir la página por el margen exterior derecho. En elmomento en que literalmente empezamos a pasar la página, empiezanuestro contacto con el contenido gráfico de la doble página interior.

Las imágenes más grandes que vayan enfrentadas con otras más pequeñas las ubicaremos a laizquierda de nuestro área de diseño. Lo mismo ocurre si introducimos imágenes en colorcombinadas con imágenes en blanco y negro. Las imágenes en color poseen una mayor fuerzavisual, por lo que tenderemos a posicionarlas en la zona izquierda para de este modo equilibrarsus pesos visuales. Si lo que enfrentamos son colores cálidos frente a fríos, ubicaremos los cálidosa la izquierda, ya que los colores fríos son más ligeros ópticamente, y por tanto poseen menorfuerza comunicativa. Muchas figuras enfrentadas a una sola deben ubicarse en la zona de mayorpeso, al igual que ocurre cuando combinamos imágenes que implican acción frente a otrasestáticas.

Por último, indicaremos que existe además otra escala jerárquica de prioridades en lo querespecta al contenido visual ya la temática de las imágenes con las que trabajamos. Las imágenesde niños tienen más poder de atracción que las de adultos. Estos, a su vez, predominan sobrelas representaciones de animales. Por debajo encontramos los objetos inanimados que poseenpoca capacidad para captar nuestra atención, situándose al final de esta escala jerárquica, porsu poco impacto visual: las imágenes.

Tengamos, pues, presente en nuestro diseño cada una de las jerarquías que hemos señaladoanteriormente a la hora de seleccionar tanto la temática como la configuración, así comotambién la ubicación, si lo que pretendemos es comunicar nuestro mensaje con la máximaeficacia gráfica.

Maquetación, composición de página, compaginación, son diferentes términos que se usanpara referirse a una misma cosa: la manera de ocupar el espacio del plano mensurable que es la

TTTTTaller de Paller de Paller de Paller de Paller de PrrrrrensaensaensaensaensaWilliam Medellín, Luis Carlos Contreras, Juan Carlos Pedreros - Nuevas tendencias del diseño gráfico en la comunicación

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.299

Page 149: Memoria Ondas 2

300300300300300

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

página. Todo diseñador gráfico, cuando inicia su carrera, se encuentra con el problema de cómodisponer el conjunto de elementos de diseño impresos (texto o imágenes) dentro de un espaciodado, de tal forma que se consiga un equilibrio estético entre ellos y concretamente en todo elconjunto.

Desde antes de la era Gutenberg, creador de los caracteres móviles y precursor de la imprenta,existía la conciencia de diseño y equilibrio en la composición de manuscritos, en los que seprocuraba que cada carácter dibujado tuviera una medida concreta y estandarizada, así comoque los márgenes alrededor del texto fueran uniformes. En muchos manuscritos de la EdadMedia se puede observar que están estructurados sobre un armazón cuidadosamente medido.Ya en la era Gutenberg, en la que las páginas se componían con tipos móviles, los caracteresindividuales se disponían en filas para formar las palabras, siendo éstas sostenidas y dispuestasen reglas longitudinales y columnas iguales, respectivamente, para formar una estructuracoherente y equilibrada. El impresor contaba para colocar los tipos en la zona de impresióncon mecanismos que le permitían medir y estructurar su trabajo en la página en forma delíneas guía, creando de esta manera un método de organización y cálculo para contar contodos los textos y las ilustraciones.

Los sistemas actuales proporcionan una mayor flexibilidad y muchas menos rigideces en relacióna las restrictivas estructuras de página de antaño pero, aún hoy y quizás con más razón, dada laelasticidad y flexibilidad de los sistemas actuales, trabajar con una estructura previa de páginay utilizarla como guía para colocar los elementos, es un requisito indispensable para el diseñadorgráfico. Este proceso de planificación y estructuración previa de la página, base de lamaquetación profesional, se denomina diseño o creación de la retícula.

EEEEEl diseño de la rl diseño de la rl diseño de la rl diseño de la rl diseño de la retícula baseetícula baseetícula baseetícula baseetícula base

EL TITULO EN LA RETICULADE UNA SOLA COLUMNA

Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto deEste es un texto de prueba, esto es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba,esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba,

ESTE ES UN TEXTO DE PRUEBA

Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba,esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba,Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba,esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba, esto es un texto de prueba. Este es un texto de prueba,

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.300

Page 150: Memoria Ondas 2

301301301301301

Lo primero que todo diseñador gráfico debe tener en cuenta antes de proceder a crear la retícula(base sobre la que se asientan los elementos gráficos) es el objetivo de comunicación gráficaque se pretende. Es un proceso previo de comprensión y conceptualización de la esencia deltipo de mensaje a transmitir y el estilo de comunicación que se quiere conseguir. Así, porejemplo, la retícula quedará condicionada a las características del documento gráfico de quese trate, de tal manera que un libro de lectura tendrá una retícula muy distinta a una revista demodas, un periódico o un folleto publicitario. Adicionalmente, la cantidad de fotografías oilustraciones que se van a utilizar en la página y la tipografía serán condicionantes en el procesode creación de la retícula.

La retícula más simple es la de una sola columna con márgenes iguales en todos sus bordes.Sobre esta base de una sola columna el diseñador puede elegir diferentes variantes en el tamañode los márgenes, en función del documento gráfico de que se trate o de consideraciones comola facilidad de lectura, elegancia en la representación de los bloques de texto o requisitos deencuadernación. Normalmente, este tipo de retícula se usa para libros tradicionales de lectura,como novelas, aunque, por supuesto, tiene otras muchas aplicaciones.

Las posibilidades de disposición de elementos gráficos en una retícula de una sola columnason muy limitadas y, en general, se muestra más rígida que otras variantes de retícula. Lo que,en todo caso, el diseñador debe tener en cuenta es que la variedad de opciones, entre las quepuede elegir con respecto a los márgenes de los bordes para retículas de una sola columna,crearán en cada caso sensaciones de lujo, tensión, formalidad o informalidad y proporcionaránal tema expuesto énfasis diferentes.

El diseñador puede elegir, es una opción personal y resultado de su inspiración, entre un tipo deretícula u otro, siempre y cuando cumpla los requisitos del encargo que se le ha realizado, quesiempre debe seguir unos objetivos de comunicación gráfica. Pero antes de abordar la elecciónde una retícula u otra, se deben tener en cuenta las características del papel sobre el que se va aimprimir y su tamaño. Antes de sentarse al computador e iniciar el proceso de definición de laretícula, se deben realizar algunos bocetos sobre papel, manipular físicamente el mismo y probarcon diferentes formatos, hasta lograr conceptualizar y concretar aquello que se va a realizar.

TTTTTaller de Paller de Paller de Paller de Paller de PrrrrrensaensaensaensaensaWilliam Medellín, Luis Carlos Contreras, Juan Carlos Pedreros - Nuevas tendencias del diseño gráfico en la comunicación

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.301

Page 151: Memoria Ondas 2

302302302302302

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

AAAAAspspspspspececececectttttos esenciales de la ros esenciales de la ros esenciales de la ros esenciales de la ros esenciales de la retículaetículaetículaetículaetícula

El diseñador, al elegir una retícula, debe decidir sobre los márgenes superiores e inferiores,interiores y exteriores de la página con relación a la zona de disposición del texto. Tambiéntiene que optar sobre la tipografía que va a utilizar, el cuerpo (tamaño medido en milímetros oen puntos) del tipo, el cuerpo de los títulos y subtítulos, la alineación de párrafos, el espaciovertical entre líneas, el espaciado entre caracteres (kern) y el número de líneas por página.Finalmente, y esta es un decisión importante, deberá decidir sobre el número de columnas porutilizar, que serán tantas como quiera, y la distancia entre ellas. Sin embargo, no conviene olvidarque las columnas se utilizan sobre todo para texto y, por tanto, deben tener en cuenta lafuncionalidad de la anchura de las mismas. Se pueden elegir tantas columnas como se quierapero existen algunas convenciones sobre el número más apropiado para cada caso. Así, porejemplo, se considera que una retícula de tres columnas es adecuada para folletos, dado queproporciona anchas y legibles columnas de texto, y la flexibilidad de poder subdividirlas enseis columnas para darle una mayor versatilidad en la disposición de los elementos.

La fórmula de dos columnas, que puede ajustarse fácilmente a cuatro, con la anteriormentedescripta, son las más utilizadas en trabajos de diseño gráfico. En general, cuando el númerode columnas es par se consigue una distribución más equilibrada en la página, aunque, porotra parte, puede resultar carente de originalidad. Un número impar de columnas en la retículasuele proporcionar un estilo diferente e incluso más original pero, por otra parte, puede resultarmás difícil conseguir un cierto nivel de equilibrio. Otro aspecto que se debe considerar es laforma en la que vamos a modular la página o, dicho de otra manera, distribuir en campos elespacio en el que distribuiremos los elementos del diseño.

Hasta ahora hemos hablado del número de columnas como elemento de distribución verticalde los elementos del diseño; sin embargo, en la maquetación moderna, donde se hace unautilización masiva de imágenes, el uso de un medio de distribución horizontal del espacio puederesultar tremendamente útil para obtener el equilibrio en la página entre todos los elementos.El número de módulos por página dependerá de los objetivos de diseño y sobre todo del

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.302

Page 152: Memoria Ondas 2

303303303303303

número y tamaño de fotografías o imágenes que deseemos emplazar. En las ilustracionespodemos ver diversos ejemplos de retículas divididas en multiples módulos.

Lo que hay que comprender bien es que la retícula condiciona decisivamente el resultadofinal, por lo que antes de empezar un proyecto de diseño se deben realizar diversas pruebas deretículas, experimentar con los elementos gráficos y plantearse una composición esquemáticade lo que se quiere conseguir.

TEORÍA DEL CTEORÍA DEL CTEORÍA DEL CTEORÍA DEL CTEORÍA DEL COLOLOLOLOLOROROROROR

Para hablar de color es imprescindible hablar de luz, ya que bajo la acción de esta, es quenosotros podemos percibirlo: donde no hay luz no existe el color. Newton, en la segunda mitaddel siglo XVII descubrió lo que más tarde pasaría a formar una teoría del color. Fabricó un prismade vidrio y lo colocó sobre un mesa; obscureció una habitación, pero previamente hizo unorificio en la persiana por donde pasó un rayo de sol. Interfirió el rayo de sol con el prisma y vióproyectada sobre la pared opuesta una imagen, que no era otra cosa que el espectro solar, esdecir, la descomposición de la luz en los siete colores del arco iris. Colocó luego otro prisma yvió proyectada sobre la pared y descubrió que los siete colores se funden en uno solo, el BLANCO.Recompuso nuevamente la luz. También se dió cuenta que para recomponer la luz blanca, nohace falta fundir los siete colores del arco iris, basta sólo con un par específicos de ellos: Rojo-Verde; Amarillo-Violeta; Azul-Naranja. Se darán cuenta que estamos hablando de los coloresprimarios más sus complementarios.

En toda su extensión, el espectro es como una cinta, que comienza siendo roja y termina en elcolor violeta claro, pasando por toda la gama progresiva, cuyas alteraciones dan origen al colornaranja, verde y azul. ¿Porqué vemos los objetos de determinados colores? Los objetos tienenla propiedad de absorber determinada cantidad de luz y rechazar otra cantidad de luz, el colornatural del objeto que nosotros percibimos está dado por el rayo de luz que rechaza. Un ejemplo,una manzana es roja, porque absorbe los rayos azules y amarillos. Rechaza los rojos entoncespara nuestros ojos es de color rojo. Si esta absorbiera los rojos y rechazara los azules y amarillos,sería de color verde. Las superficies negras absorben todos los colores, los objetos blancosreflejan todos los colores, o sea, los rechaza.

Colores Primarios, Secundarios y Terciarios Colores primarios son aquellos colores básicos ofundamentales de los que derivan todos los demás colores. Son perceptualmente irreductibles.

Luz

Prisma

Infrarrojos

RojoNaranjaAmarilloAmarillo - VerdeVerde - AzulAzulVioleta

Ultravioleta

TTTTTaller de Paller de Paller de Paller de Paller de PrrrrrensaensaensaensaensaWilliam Medellín, Luis Carlos Contreras, Juan Carlos Pedreros - Nuevas tendencias del diseño gráfico en la comunicación

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.303

Page 153: Memoria Ondas 2

304304304304304

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

Colores Secundarios, son aquellos que se obtienen de la mezcla de dos primarios. AMARILLO +AZUL = VERDE AZUL + ROJO = VIOLETA ROJO + AMARILLO = NARANJA

Colores terciarios, son los obtenidos de la mezcla de un primario y un secundario. En realidadno son más que matices de un color.

AMARILLO + VERDE = VERDE AMARILLENTOVERDE + AZUL = VERDEAZULADO AZUL + VIOLETA = VIOLETA AZULADO VIOLETA + ROJO = VIOLETA ROJIZO ROJO + NARANJA = NARANJA ROJIZO NARANJA + AMARILLO = NARANJA AMARILLENTO

El límite en que un color deja de ser VERDE AMARILLENTO para ser AMARILLO VERDOSO esbastante sutil y dependerá de cuál será el color dominante en la mezcla.

MMMMMilkilkilkilkilko A.o A.o A.o A.o A. G G G G Garararararcía cía cía cía cía TTTTTorororororrrrrresesesesesEdiciones Génesis S.A., Madrid

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:40 p.m.304

Page 154: Memoria Ondas 2

305305305305305

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL TTTTTALLERALLERALLERALLERALLER

NUENUENUENUENUEVVVVVAS AS AS AS AS TENDENCIAS DEL DISEÑO GRÁFICTENDENCIAS DEL DISEÑO GRÁFICTENDENCIAS DEL DISEÑO GRÁFICTENDENCIAS DEL DISEÑO GRÁFICTENDENCIAS DEL DISEÑO GRÁFICO EN LO EN LO EN LO EN LO EN LA CA CA CA CA COMUNICOMUNICOMUNICOMUNICOMUNICAAAAACIÓNCIÓNCIÓNCIÓNCIÓN

NNNNNooooo..... NNNNNombrombrombrombrombres y apes y apes y apes y apes y apellidosellidosellidosellidosellidos CCCCCiudadiudadiudadiudadiudad InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución TTTTTeléfeléfeléfeléfeléfonoonoonoonoono CCCCCararararargogogogogo

11111 Andrea Ivón Cuéllar Ramos Bogotá UPI 3446400 Comunicadora

22222 Álvaro Alexander Munar P. Bogotá Periodico Vocero 2063031 Diseñador Graf.

33333 María Estela Urrego G

44444 Yohana C. Cuberos F

55555 Lennys Vannessa Hernández Bogotá PAULINAS 6746919 Aspirante

66666 Yury Katerine Bonilla Popayan Sagrado Corazón 328181 Estudiante

77777 Nubia Montañez Bogotá Nuevo Chile 6303933 Docente

88888 Tatiana Martínez Bogotá Sor Teresa Valse 6133871 Estudiante

99999 Cristian Gutiérrez Bogotá Arborizadora 7168042 Estudiante

1010101010 Cristian Vargas Bogotá Arborizadora 7168042 Estudiante

1111111111 Jeisson Pinzón Bogotá Arborizadora 7315020 Estudiante

1212121212 Jorge Alexander Leal Sogamoso UNAD 7712096 Estudiante

1313131313 Wilber Alejandro Casas San Pablo 6711221 Estudiante

1414141414 Tatiana Torres Sogamoso UNAD 7706645 Estudiante

1515151515 Heidy Alvarez Sor Teresa

1616161616 Johana Usurriaga Sor Teresa

TTTTTaller de Paller de Paller de Paller de Paller de PrrrrrensaensaensaensaensaWilliam Medellín, Luis Carlos Contreras, Juan Carlos Pedreros - Nuevas tendencias del diseño gráfico en la comunicación

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:41 p.m.305

Page 155: Memoria Ondas 2

306306306306306

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

LA PRENSALA PRENSALA PRENSALA PRENSALA PRENSAUNIVERSITUNIVERSITUNIVERSITUNIVERSITUNIVERSITARIAARIAARIAARIAARIA

MMMMMemoremoremoremoremoria del taller de impria del taller de impria del taller de impria del taller de impria del taller de impresos escesos escesos escesos escesos escolarolarolarolarolareseseseses

Veo que hay una pregunta aún no resuelta del todo: ¿Cuál esla razón de ser de un medio de comunicación en un ambienteeducativo?

Ha crecido, pienso que para bien, un afán en las institucioneseducativas del país por la construcción de proyectos decomunicación en los que, por supuesto, los estudiantes no seaninvitados de piedra.

Los progresos son evidentes: periódicos, revistas, estacionesde radio, espacios de televisión y páginas en Internetproducidos en colegios y universidades han comenzado aenriquecer el espectro de los medios de comunicación social.

Ello ha ido acompañado de una preocupación por abrirespacios de debate y capacitación en torno a la lectura críticade medios y a la producción de medios propios que seanalternativa frente a las grandes industrias mediáticas.

Los medios escolares o universitarios tienen propósitosdistintos a los que se busca en el salón de clase, pero tienenpuntos de encuentro frente a ese propósito, un tanto utópico,de construir sociedad desde el colegio.

Educación y medios ayudan a construir imaginarios, escenariosy sistemas de intercambio y relaciones que permiten dar vidaa una comunidad escolar.

En un periódico debe, o debería, circular la cultura de uncolegio. Por ello, un medio escolar impreso tiene alcances demás largo aliento que el simple propósito de fomentar lalectura entre los jóvenes.

6.4.4.6.4.4.6.4.4.6.4.4.6.4.4.RRRRRooooodolfdolfdolfdolfdolfo Po Po Po Po Prrrrradaadaadaadaada

DocenteUniversidad de la Sabana

Facultad de Comunicaón SocialColombia

[email protected]

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:41 p.m.306

Page 156: Memoria Ondas 2

307307307307307

Así van las cosas y por ello resulta saludable pensar en talleres como el que recientemente sehizo en el SSSSSeminareminareminareminareminario Ondas y Aio Ondas y Aio Ondas y Aio Ondas y Aio Ondas y Annnnntttttenas Penas Penas Penas Penas Parararararticipaticipaticipaticipaticipativtivtivtivtivasasasasas.

EEEEEl pl pl pl pl perererereriódiciódiciódiciódiciódico esco esco esco esco escolarolarolarolarolar

La pregunta que motivó el taller fue la misma que se plantea al comienzo de esta memoria:¿Cuál es la razón de ser de un periódico en la escuela, en el colegio o en la facultad?

Pregunta que va acompañada de muchas más, frente a las intencionalidades y propósitos quedeben, o deberían, alimentar un proyecto en este sentido.

Las actividades del taller, en el que participaron muchachos universitarios de Girardot y de doscolegios de secundaria de Bogotá, se impulsaron desde esta reflexión: indudablemente, unperiódico escolar debe ir más allá de la simple vanidad de una institución.

No se trata de buscar cierto reconocimiento para reforzar la imagen institucional en un contextodeterminado (el de la educación, en este caso), aunque ello puede ser un objetivo. Se trata deafectar la vida de quienes hacen parte y construyen una institución educativa.

Un periódico, como cualquier medio, debe procurar un punto de encuentro para el diálogopúblico, para la expresión, para la movilización y para la construcción de tejido humano.

A partir de estas reflexiones, el taller tuvo dos componentes: uno de discusión y análisis y otrode carácter práctico.

EEEEEl Pl Pl Pl Pl Prrrrroooooyyyyyececececectttttooooo

Dentro de la parte de discusión, se abordaron los siguientes asuntos:

- Un medio escolar, en este caso el periódico, debe ser el producto de un proyecto decomunicación que busca ciertos propósitos a los que se puede llegar con dicho medio.El objetivo del proyecto no es el medio en sí, sino lo que se quiere lograr con éste.

- Como proyecto, debe ser impulsado por un equipo de trabajo que cuente con elrespaldo institucional y financiero del colegio o la facultad.

- A instancias de tal proyecto se abordarán las discusiones, teóricas o no, sobre losproblemas de la comunidad escolar, los mismos sobre los cuales se intervendrá através del medio de comunicación.

- Los objetivos son tan variados como numerosos. Un periódico escolar tiene inmensaspotenciales frente a lo académico, lo lúdico, lo cultural, lo administrativo o lo políticoen la escuela, el colegio o la facultad. Allí hay un amplio terreno de estudio.

- Los medios escolares hay que concebirlos dentro del contexto cultural y educativoque ofrece la sociedad de la información y el conocimiento. Es ineludible este debate.

TTTTTaller de Paller de Paller de Paller de Paller de PrrrrrensaensaensaensaensaRodolfo Prada - La prensa universitaria

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:41 p.m.307

Page 157: Memoria Ondas 2

308308308308308

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

Dentro de lo práctico, el taller permitió explorar algunas posibilidades frente al proceso deproducción de medios impresos escolares. En concreto se tocaron asuntos relacionados conlos siguientes temas:

- Los comités editoriales y la definición de líneas editoriales y agendas informativas.

- La producción de contenidos. El texto y la imagen.

- El diseño gráfico, la impresión y la distribución.

Estos últimos asuntos se abordaron de acuerdo con las condiciones que brindan losestablecimientos educativos del país para la producción de medios.

En términos generales, se buscó sentar las bases sobre las cuales debe apoyarse un proyectode comunicación en un ambiente escolar. Los jóvenes participantes así lo entendieron.

Vale aquí recordar la siguiente frase que se pronunció en un reciente evento sobre mediosuniversitarios convocado por Ascua: “La educación dejó que los medios irrumpieran en elcolegio. Ahora hay qué pensar de qué manera la educación debe entrar a los medios”.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:41 p.m.308

Page 158: Memoria Ondas 2

309309309309309

PPPPPARARARARARTICIPTICIPTICIPTICIPTICIPANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL ANTES EN EL TTTTTALLERALLERALLERALLERALLER

LA PRENSA UNIVERSITLA PRENSA UNIVERSITLA PRENSA UNIVERSITLA PRENSA UNIVERSITLA PRENSA UNIVERSITARIAARIAARIAARIAARIA

NNNNNooooo..... NNNNNombrombrombrombrombres y apes y apes y apes y apes y apellidosellidosellidosellidosellidos CCCCCiudadiudadiudadiudadiudad InstituciónInstituciónInstituciónInstituciónInstitución TTTTTeléfeléfeléfeléfeléfonoonoonoonoono CCCCCararararargogogogogo

11111 Mauricio Díaz Gómez Manizales Univ. de Manizales 88841450 C.S.P

22222 Claudia Rocio Pineda Alvis Espinal Uniminuto 8319436 Estudiante

33333 Juan Carlos Oviedo Barreto Girardot Uniminuto 8350087 Estudiante

44444 Liliana Pachón Girardot Uniminuto Estudiante

55555 Lorena Arango Girardot Uniminuto Estudiante

66666 Nathali Sarmiento Rincón Girardot Uniminuto Estudiante

77777 Carolina Villalba Bogotá Arborizadora Estudiante

TTTTTaller de Paller de Paller de Paller de Paller de PrrrrrensaensaensaensaensaRodolfo Prada - La prensa universitaria

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:41 p.m.309

Page 159: Memoria Ondas 2

310310310310310

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:41 p.m.310

Page 160: Memoria Ondas 2

311311311311311

7.7.7.7.7.CCCCConclusiones y conclusiones y conclusiones y conclusiones y conclusiones y compromprompromprompromisosomisosomisosomisosomisos

Son varias las conclusiones a las que hemos podido llegardurante y después del evento, de las cuales cada participantetiene sus propias conclusiones y compromisos:

- Fortalecer la propuesta por un compromiso democráticodel nuevo comunicador ético.

- Desde los distintos campos se vio la importancia detrabajar por una comunicación para todos, desde todos.

- Nos comprometemos a la promoción y defensa de losderechos a la Comunicación como un Derecho Humano.

- Nos comprometemos a trabajar por una investigación enla comunicación que respete los procesos sociales, queaporten a mejorar la calidad de vida de los distintospueblos y culturas ancestrales, modernas y actuales.

- Nos empeñamos en trabajos que promuevan la defensade los derechos por una comunicación democrática yparticipativa, por la democratización de los medios y delos escenarios sociales.

- Vemos la necesidad de impulsar campañas, monitorear yanalizar los contenidos de los medios de información dela localidad, de la ciudad y del país.

- Trabajar en RED, trabajar interinstitucionalmente y aunarfuerzas.

- Incorporar las distintas técnicas y tecnologías en pro delas comunidades marginales y excluidas del sistema paramejorar el desarrollo humano y la calidad de vida de lascomunidades.

- La masiva participación de los distintos grupos ha sido lamejor forma de entender la avidez de aprendizaje y lanecesidad de compartir y dar a conocer lo que se hace entantos rincones del país.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:41 p.m.311

Page 161: Memoria Ondas 2

312312312312312

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

AAAAAprprprprprendizajes:endizajes:endizajes:endizajes:endizajes:

- El trabajo en conjunto, lo que se ha llamado en este evento “Minga Comunicativa” ha sidouna experiencia exitosa, que reivindica una forma de trabajar en conjunto, en proyectoscomunes, con el aporte de cada uno dado en especies, en servicio y no necesariamente enun aporte económico.

- El “Encuentro de Ondas y Antenas Participativas” ha sido un magnífico escenario de distintasgeneraciones, edades, culturas, nivel de educación, capacidades comunicativas en búsquedade unir fuerzas por una democratización de la comunicación.

- Este espacio ha sido un interesante laboratorio de enfoques y perspectivas de pensar lacomunicación y la educación, la comunicación para la educación, la educación en los medios,la comunicación para el desarrollo y educomunicación.

- Encuentro de lo público con lo privado, lo gubernamental con los movimientos sociales.

- Ha sido un reconocimiento a los movimientos sociales que creen o creemos que “otracomunicación sí es posible”.

- Se ha dado un salto en la experiencia del “derecho de la Información” al “derecho de laComunicación” como un derecho básico de las personas y de los pueblos.

- El evento ha sido un reconocimiento a la Comunicación Comunitaria, Popular, Alternativa,Alterativa, Ciudadana y Democrática.

- La integración entre experiencias de comunicación escrita, audiovisual, multimedial,escolares, comunitarias, ciudadanas y públicas rompió las distancias que pueden existir anivel cultural, generacional, intelectual favoreciendo la interacción y la aceptación a ladiferencia.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:41 p.m.312

Page 162: Memoria Ondas 2

313313313313313

8.8.8.8.8.PPPPPerspersperspersperspececececectivtivtivtivtivas/Pas/Pas/Pas/Pas/Prrrrroooooyyyyyeccioneseccioneseccioneseccionesecciones

- Continuar con ahínco el trabajo en la comunicacióndemocrática y participativa que se viene realizando desdelos distintos grupos: redes, comunidades, colegios,instituciones, emisoras y medios comunitarios, grupos,organizaciones sociales.

- Por pedido de los participantes, el Encuentro Internacionalde Ondas y Antenas Participativas se realizará con unaperiodicidad de cada dos o tres años que favorezca elinteraprendizaje y el intercambio de experiencias.

- Mantener el esquema de participación y multiplicidad deactividades y siempre contar con talleres en diversoscampos de la comunicación y educación.

- Las reflexiones y conclusiones son aportes a construcciónde políticas distritales, departamentales y nacionales en elcampo de la educación y comunicación y participaciónciudadana por lo tanto nos comprometemos a socializardesde los distintos campos académicos, sociales ycomunitarios las conclusiones y aprendizajes conjuntos.

- Ondas y Antenas Participativas siempre debe mantener unagama de ponentes, facilitadores y experienciasinternacionales cercanas y exitosas especialmente delcontinente.

- Mantener la misma dinámica y metodología del primerencuentro, pues ha sido exitosa y ha gustado a los distintosparticipantes, tanto de las regiones, los locales einternacionales.

- Que se fortalezcan las REDES existentes y propiciarencuentros de nuevas REDES para incidir en latransformación de la realidad para generar y promovermovimiento popular.

- Se fortalecerán las redes y los movimientos que le apuestana la democratización de la palabra.

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:41 p.m.313

Page 163: Memoria Ondas 2

314314314314314

MMMMMemoremoremoremoremoriaiaiaiaiaEncuentro internacional de ondas y antenas participativas

- Para los próximos encuentros se debe contar con un circuito cerrado de televisión y unaemisora local con transmisión portátil.

- Los asistentes de las regiones han expresado de distintas formas a los organizadores replicarel Encuentro de Ondas y Antenas Participativas en las distintas regiones.

- Se hace necesario contar con más tiempo y espacios para las experiencias, hay mucha gentey grupos que quiere compartir y socializar su práctica comunicativa.

BBBBBooooogotá - Cgotá - Cgotá - Cgotá - Cgotá - Colombia 2007olombia 2007olombia 2007olombia 2007olombia 2007

Parte del equipo logístico

Memorias ondas y antenas.p65 05/06/2007, 01:41 p.m.314