memoria foro regional ley forestal.dic.19.07 · para el desarrollo del sector forestal del país....

31
MECANISMO PARA LOS PROGRAMAS FORESTALES NACIONALES Foro Regional Ley General Forestal Memorias de Trabajo Fecha: Jueves 22 de noviembre de 2007 Ciudad: Pereira Lugar: Universidad Católica Popular del Risaralda Contenido 1. Entidades Patrocinadoras ..................................................................................................... 2 2. Antecedentes ............................................................................................................................ 2 3. Objetivos .................................................................................................................................... 3 4. Metodología ............................................................................................................................... 3 5. Descripción general ................................................................................................................ 4 6. Panel de expertos.................................................................................................................... 5 6.1. Perspectiva de aciertos y desaciertos de los procesos de avance de la Ley General Forestal ............................................................................................................... 6 6.2. Orientaciones frente a la actuación de las CAR respecto a un débil marco reglamentario en asuntos forestales ................................................................................ 7 6.3. Impacto de los procesos forestales en otros sectores y actores del desarrollo en los entornos regionales .............................................................................. 8 6.4. Cómo dinamizar el sector forestal en el Eje Cafetero ...................................... 9 7. Mesas de trabajo ................................................................................................................... 10 7.1. Mesa No. 1. Prioridades en materia de desarrollo normativo y reglamentación ....................................................................................................................... 10 7.2. Mesa No. 2. Implementación de la ley general forestal desde la perspectiva regional .............................................................................................................. 15 7.3. Mesa No. 3. Articulación de la Ley General Forestal a los procesos de planificación local ................................................................................................................... 20 8. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 25 8.1. Conclusiones generales .............................................................................................. 25

Upload: vuque

Post on 15-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

Foro Regional Ley General Forestal

Memorias de Trabajo Fecha: Jueves 22 de noviembre de 2007 Ciudad: Pereira Lugar: Universidad Católica Popular del Risaralda Contenido 1. Entidades Patrocinadoras..................................................................................................... 2

2. Antecedentes ............................................................................................................................ 2

3. Objetivos .................................................................................................................................... 3

4. Metodología ............................................................................................................................... 3

5. Descripción general ................................................................................................................ 4

6. Panel de expertos.................................................................................................................... 5

6.1. Perspectiva de aciertos y desaciertos de los procesos de avance de la Ley General Forestal ............................................................................................................... 6

6.2. Orientaciones frente a la actuación de las CAR respecto a un débil marco reglamentario en asuntos forestales ................................................................................ 7

6.3. Impacto de los procesos forestales en otros sectores y actores del desarrollo en los entornos regionales .............................................................................. 8

6.4. Cómo dinamizar el sector forestal en el Eje Cafetero ...................................... 9

7. Mesas de trabajo ................................................................................................................... 10

7.1. Mesa No. 1. Prioridades en materia de desarrollo normativo y reglamentación ....................................................................................................................... 10

7.2. Mesa No. 2. Implementación de la ley general forestal desde la perspectiva regional .............................................................................................................. 15

7.3. Mesa No. 3. Articulación de la Ley General Forestal a los procesos de planificación local ................................................................................................................... 20

8. Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 25

8.1. Conclusiones generales .............................................................................................. 25

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

8.2. Recomendaciones ......................................................................................................... 28

1. Entidades Patrocinadoras

■■ Unión Europea como organismo patrocinador del Proyecto Bosques FLEGT/Colombia, el cual es liderado por la CARDER en los departamentos de Quindío, Risaralda, Tolima y Norte de Santander, con el apoyo de las Corporaciones Autónomas Regionales; CRQ, Cortolima, CORPONOR y entidades socias como la Corporación Aldea Global, la FDQ, Alma Mater y ASOCARS.

■■ Mecanismo de apoyo a los Programas Forestales Nacionales de la FAO:

auspiciado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO, con la interventoría y acompañamiento del Departamento Nacional de Planeación y la ejecución a cargo de la Corporación Aldea Global.

2. Antecedentes

La Ley General Forestal firmada por el Presidente de la República en el mes de abril del año 2006, está cumpliendo un año y medio de vida jurídica en medio de diversas controversias, que conllevan tanto dificultades como posibilidades para el desarrollo del sector forestal del país. Con base en su importancia, organizaciones internacionales como la Unión Europea a través del proyecto Bosques FLEGT Colombia y la FAO, a través del Mecanismo de Apoyo a los Programas Forestales Nacionales, unieron esfuerzos para convocar un Foro Regional frente a la Ley General Forestal, que permitiera reunir representantes del sector forestal regional y nacional, con el fin de dar a conocer el proceso de avance de reglamentación de la Ley, así como aspectos de trascendencia nacional en su implementación. La Corporación Aldea Global como organización socia del Proyecto Bosques FLEGT/ Colombia, en convenio con la CARDER y como entidad ejecutora del Mecanismo de apoyo a los Programas Forestales Nacionales de la FAO, convocó

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

a este evento que reunió representantes del gobierno nacional, ONG, instituciones, organizaciones y productores organizados de la región. La convocatoria fue apoyada por las Corporaciones Autónomas Regionales de Risaralda, Quindío, Tolima y Norte de Santander como organizaciones socias del Proyecto Bosques FLEGT/ Colombia.

3. Objetivos La realización del Foro Regional sobre la Ley General Forestal, se definió a partir de los siguientes objetivos:

▪▪ Dar a conocer el proceso de avance en la reglamentación de la Ley General Forestal, así como aspectos de trascendencia nacional en su implementación.

▪▪ Analizar prioridades en materia de decretos reglamentarios,

contradicciones frente a la Ley, articulación a las dinámicas de planificación local y regional, aciertos y desaciertos en su proceso de implementación y aceptación social.

▪▪ Identificación de mecanismos que conlleven a mejorar la

implementación de la Ley General Forestal, con el consenso y la participación de los actores forestales en el ámbito regional y local.

4. Metodología Para la realización del Foro Regional sobre la Ley General Forestal, se contó con tres momentos de trabajo, así:

▪▪ Panel de Expertos Nacionales. Espacio que contó la participación de representantes de los Ministerios relacionados con el tema e instituciones del Sistema Nacional Ambiental - SINA: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT, Ministerio de

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

Agricultura y Desarrollo Rural - MADR, Departamento Nacional de Planeación - DNP, Cadena Forestal de Caldas, Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible - ASOCARS, Gerencia del Plan Nacional de Desarrollo Forestal - PNDF y Proyecto Bosques FLEGT Colombia.

▪▪ Mesas Temáticas. Escenario de trabajo e interacción de los

participantes con actores institucionales del orden departamental, regional y nacional. Se adelantaron tres mesas temáticas, cada una de las cuales abordó uno de los siguientes ejes de discusión:

–– Prioridades en materia de desarrollo normativo y

reglamentación. –– Implementación de la Ley General Forestal desde la

perspectiva regional. –– Articulación de la Ley General Forestal a los procesos

de planificación local.

▪▪ Plenaria General. Espacio final de conclusiones y recomendación del Foro.

5. Descripción general La realización del Foro Regional Forestal, se constituyó en un escenario valioso para analizar desde la perspectiva regional, el contexto de la implementación de la Ley General Forestal y las necesidades prioritarias desarrollos normativos de dicha Ley. La metodología de trabajo contempló espacios de discusión técnica y una participación abierta que permitiera la identificación de la percepción regional de los procesos de implementación de la Ley y su articulación con la planificación regional, en términos de los planes de desarrollo forestales por departamento y los acuerdos de competitividad; así mismo, avanzar en la formulación de propuestas que fortalezcan la reglamentación de la Ley, definiendo áreas temáticas estratégicas según los intereses y necesidades regionales y locales.

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

De otra parte, la participación de 80 personas de diferentes departamentos, representantes de sector público, privado, académico y comunitario de niveles locales, regionales y nacionales, comprometidos todos ellos con los procesos de participación y gestión comunitaria asociados al sector forestal, evidenciaron la importancia de la temática, que es sin lugar a dudas un asunto sensible en la agenda del gobierno nacional, así mismo sus aportes significativos realzaron el evento. En el mismo sentido, cabe resaltar el acompañamiento de representantes del MAVDT, MADR, ASOCARS y del PNDF, los cuales hicieron las veces de moderadores en las mesas temáticas, y de esta manera se contribuyó a una orientación dinámica, para el logro de los resultados. Desde la perspectiva de participantes y organizadores, el evento contó con un alto nivel de discusión técnica y un enfoque propositivo que permitió la obtención de unos resultados satisfactorios, en la línea de análisis y contenidos temáticos que debe abordar la reflexión de las condiciones actuales de la implementación de la Ley General forestal y su articulación con los procesos forestales en los entes territoriales.

6. Panel de expertos Moderador: Rubén Darío Moreno Orjuela Coordinador Técnico Proyecto Bosques FLEGT/Colombia. Panelistas: MAVDT: Rubén Darío Guerrero MADR: Paula Sánchez PNDF: Guillermo Ulloa Cadena Forestal Caldas: Hebert Enrique Soto S. Proyecto Bosques FLEGT: José Miguel Orozco La realización del panel giró en torno a cuatro preguntas, que fueron abordadas por cada uno de los panelistas. Para efectos metodológicos del

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

presente documento, cada eje temático, se presenta en un subtitulo, y seguidamente, se exponen los aspectos más destacados de las intervenciones. 6.1. Perspectiva de aciertos y desaciertos de los procesos de avance de la Ley General Forestal Los panelistas consideraron que entre los principales elementos positivos, se identifican:

▪▪ La aprobación de la Ley General Forestal es un hecho de profundas implicaciones positivas para el país y la región que posiciona altamente al sector forestal. Este esfuerzo normativo constituye en sí mismo, un aporte valioso al desarrollo del sector.

▪▪ Las discusiones dinámicas que se han registrado en torno a temas

sensibles de la ley, se deben considerar como un aporte a la reflexión del sector, y ante todo, en la medida que posibilita la visibilización de otros actores vinculados al sector forestal e históricamente marginados de sus procesos de reflexión y planificación.

▪▪ Se identifica entre las ventajas la separación de las funciones del

MAVDT y el MADR, en términos de una mayor claridad de las competencias institucionales.

▪▪ Se considera que la Ley y la discusión que ha enmarcado su proceso,

viene aportando nuevos elementos sociales, económicos y ambientales que amplían el concepto del sector forestal colombiano, y lo posiciona como un tema sensible para el país y su desarrollo regional.

▪▪ La dinámica y el impulso de los Acuerdos de Competitividad son un aporte significativo al desarrollo forestal en los departamentos.

▪▪ La definición de nuevas figuras de gestión en la ley como el Consejo

Nacional Forestal y el vuelo forestal; tanto como el fortalecimiento de otras existentes entre las que se cuentan el fondo de

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

financiamiento, la asistencia técnica, información forestal y mecanismos de participación, hacen más atractiva la actividad forestal en el país.

Entre las principales falencias, se identificaron:

▪▪ Demora en el proceso de reglamentación de la ley, pese a compromisos adquiridos por el gobierno nacional.

▪▪ Necesidad de un periodo de prueba de al menos cinco años para

evaluar la efectividad de su aplicación, y sus impactos en las regiones.

▪▪ En el contexto del país entran a jugar otros factores que dinamizan o

afectan el sector forestal respecto a la atractividad de la inversión privada en el sector; por ejemplo el tema de los biocombustibles representan actualmente un sector de más competitividad e interés para inversionistas.

▪▪ El bajo fortalecimiento de los actores de bosques en las regiones,

evidencia la necesidad de que el sector forestal se dinamice, en la medida que la Ley se constituye sólo en una herramienta que por si sola no puede solucionar la problemática del sector forestal colombiano.

6.2. Orientaciones frente a la actuación de las CAR respecto a un débil marco reglamentario en asuntos forestales En torno a como debían proceder las Corporaciones Autónomas Regionales para actuar en los departamentos sin un marco reglamentario en materia de desarrollo forestal, los panelistas señalaron:

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

▪▪ Coinciden en señalar que se requiere rápidamente una reglamentación que dote a las CAR de herramientas normativas para su orientación y control del desarrollo forestal.

▪▪ En el escenario inmediato, se sugiere partir de aquellos artículos o elementos de la Ley que no requieren reglamentación para su desarrollo y aplicación. (Ej. Bosques FLEGT adelanta procesos de control de la madera ilegal).

▪▪ Aplicar el artículo 11 de la Ley, el cual menciona que mientras se

aprueba el Plan de Ordenación Forestal, rige la normatividad anterior.

▪▪ Aprovechar las herramientas existentes tales como el Plan Nacional de Desarrollo Forestal, Acuerdos de Competitividad Forestal y Planes de Desarrollo Forestal.

▪▪ Mejorar la comunicación y concertación entre actores, que permitan

un mayor aprovechamiento de los sistemas de información. (Ej. actualización de los registros del ICA).

6.3. Impacto de los procesos forestales en otros sectores y actores del desarrollo en los entornos regionales Frente a este interrogante, los panelistas señalaron:

▪▪ La dinámica del sector forestal depende en buena medida de que el Plan Nacional de Desarrollo Forestal PNDF se articule en su implementación con los procesos de planificación forestal regional y local, tales como los Planes de Desarrollo Forestal de los departamentos, los Planes Regionales Forestales y los acuerdos de competitividad del sector. De igual forma, debe verse reflejado a través de los Planes de Acción Trienal PAT de las CARS; todo ello orientado a la concertación de recursos y acciones en los entes territoriales.

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

▪▪ A pesar que el Gobierno Nacional jugó un papel protagónico en el Congreso de la República para gestionar y aprobar la Ley General Forestal, esta dinámica se freno, lo cual se observa en la demora de los procesos de reglamentación de la Ley, en la falta de impulso al Consejo Nacional Forestal, el cual se hace necesario activar como motor de la Ley, entre otros ejemplos.

▪▪ El sector forestal presenta una cierta entropía, que le impide desatar

procesos articulados de forma tal que incida en los contextos del desarrollo regional y local. Frente a ello, es necesario una labor de interrelación con otros sectores productivos y su articulación con la planificación local.

▪▪ Los Acuerdos de Competitividad Forestal, se deben constituir en los

mecanismos que permitan articular las dinámicas forestales en torno a la cadena productiva, y facilitar la implementación de muchos de los instrumentos que prevé la ley. Los avances muestran falencias en torno a los mecanismos de coordinación interinstitucional, el apoyo de los sectores público y privado, y su articulación en los planes departamentales de desarrollo forestal.

▪▪ La mayoría de los temas antes señalados, requieren para su puesta

en marcha un fortalecimiento de los mecanismos de participación social para el sector forestal, involucrando los diversos actores del desarrollo en la planificación, implementación y seguimiento de las actuaciones de desarrollo del sector.

6.4. Cómo dinamizar el sector forestal en el Eje Cafetero Respecto a cuales pueden ser elementos dinamizadores del sector forestal en el Eje Cafetero, los panelistas expresaron:

▪▪ Se propone aprovechar el PNDF como marco general de acción de los programas forestales y de los planes de desarrollo forestal en el ámbito departamental.

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

▪▪ Se debe articular el sector forestal con otros sectores productivos promisorios para la región como el turismo. En ese sentido, se podría identificar una línea de producción sostenible a partir de la conservación y el turismo ecológico, así como el aprovechamiento de los productos forestales no maderables.

▪▪ Se requiere trabajar en coordinación con los nuevos gobernadores y

alcaldes en temas como fortalecimiento de la cadena forestal y mercados verdes.

▪▪ Es necesario promover la inversión en el sector y en la región, de

forma tal que dinamizar el fondo de inversión forestal puede representar un impacto positivo para la inversión privada en el Eje Cafetero.

▪▪ Se deben impulsar los proyectos estratégicos que desde la apuesta

productiva forestal se definieron en la Agenda de Competitividad y Productividad de los departamentos cafeteros.

7. Mesas de trabajo 7.1. Mesa No. 1. Prioridades en materia de desarrollo normativo y reglamentación Moderador: Dr. Rubén Darío Guerrero - MAVDT Relator: Dr. Alexander Rozo Pérez – Corporación Aldea Global Contexto Esta mesa propuso una discusión en torno a la identificación de temas, que expuestos de manera general en la Ley forestal, requieran un desarrollo normativo prioritario para dar cumplimiento al Régimen Forestal Nacional y apoyar los procesos de desarrollo forestal en los departamentos y municipios.

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

De esta manera, los actores institucionales y comunitarios partícipes, presentaron sus inquietudes respecto a temas estratégicos contenidos en la Ley, que necesitan ser desarrollados o reglamentados, para la ejecutabilidad de la Ley y el Plan Nacional de Desarrollo Forestal. Dados los alcances reales del Foro (tiempo y profundidad de discusión de los temas), se plantaron tres temas de la Ley, que se consideraron principales dado su carácter institucional, su relación directa con las competencias de los entes territoriales e instancias del gobierno nacional, y porque su desarrollo normativo intersectorial presupone una coordinación compleja entre los actores del sector forestal, en el marco la implementación de políticas públicas. Los grandes tres temas propuestos de la Ley corresponden a:

▪▪ Institucionalidad y competencias. ▪▪ Financiación, estímulos, incentivos, exenciones y garantías. ▪▪ Educación, capacitación, asistencia técnica, divulgación y

participación comunitaria. Finalmente, la identificación de necesidades de reglamentación de la Ley, desde las regiones permitirá, exponer al gobierno nacional, recomendaciones para la agenda normativa de sus entes vinculados al sector forestal.

7.1.1. ¿Teniendo en cuenta el proceso de reglamentación e implementación de la Ley General Forestal, se considera que el desarrollo normativo ha estado acorde con las necesidades y las prioridades en el caso de la Ecorregión del Eje Cafetero? Se consideró que existe dilación en la reglamentación y que en la actualidad hay vacíos a nivel interno del sector y entre las Corporaciones en los temas de aprovechamiento de plantaciones. Se aclaró que al ICA se le asigno el registro, pero no tiene la capacidad operativa. Se presentan las siguientes situaciones por departamento:

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

▪▪ El ICA Risaralda esta dando permisos de aprovechamiento y la CARDER hace controles para verificar la movilización.

▪▪ En el departamento de Caldas, el ICA realiza visitas antes de efectuar

el registro. ▪▪ En el Tolima, Cortolima indica que se están utilizando los registros de

plantaciones para amparar el aprovechamiento del bosque natural. Como elementos generales de análisis en la mesa se platearon:

▪▪ Se requiere determinar las áreas forestales productoras y protectoras.

▪▪ Existe una débil implementación de la Ley a la fecha ▪▪ Es urgente la reglamentación del Artículo 11 de la Ley, referente a la

ordenación forestal. ▪▪ Se considera necesario reforzar los sistemas de control para verificar

la realización de aprovechamientos ilegales.

▪▪ Tienen que ser aclarados varios procedimientos penales y administrativos para el caso de las actividades de aprovechamiento legal, este aspecto es necesario para mejorar los sistemas de control y vigilancia a nivel interinstitucional.

▪▪ También deben ser definidos con claridad procedimientos internos en

lo relacionado con decomisos. 7.1.2. Frente a los siguientes contenidos de la ley, que aspectos consideran que deben incluirse en las decisiones locales, de acuerdo a la dinámica forestal del Eje Cafetero.

■■ Institucionalidad y competencias

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

▪▪ Debe revisarse lo referente a la Cadena Forestal en especial la participación de las CAR, así como la forma de vincular a otros actores regionales o locales.

▪▪ Las CAR han participado en el proceso: Corpocaldas ha apoyado

con recursos el acuerdo de competitividad; La CARDER ha participado impulsando el Acuerdo de Competitividad, ha apoyado proyectos de capacitación y adquisición de maquinaria para la transformación.

▪▪ Cortolima ha apoyado proyectos con el establecimiento de

plantaciones. En este sentido, se recomienda la creación del Consejo Nacional Forestal para apoyar las dinámicas regionales.

■■ Educación, capacitación, asistencia técnica, divulgación y participación comunitaria.

Se identifican las siguientes necesidades:

▪▪ Direccionar actividades de capacitación a las autoridades de

policía y el ejército para controlar la movilización. ▪▪ Capacitación a comunidades indígenas y negras en el tema de

aprovechamiento y movilización para evitar el tráfico ilegal de otras zonas.

▪▪ Se deben promover campañas de divulgación en medios masivos

de comunicación para conocer y promover el desarrollo forestal. La CVC recomienda en el trabajo con comunidades, tener en cuenta las características culturales de las comunidades y realizar un trabajo constante.

▪▪ En los procesos de formación y capacitación deben tenerse en

cuenta los depósitos de madera y demás interesados para garantizar el uso legal.

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

▪▪ Se analiza el tema de procedimientos de decomiso de la forma como se puede adelantar el tramite y como se deben diferenciar los productos de bosque natural y de plantaciones forestales.

▪▪ Se hace necesario reglamentar de forma rápida la asistencia

técnica forestal, debido a que en el Eje Cafetero, se ha desarrollado a lo largo de los años, un esquema de asistencia técnica que podría ser útil a nivel nacional, pero los profesionales del sector forestal de esta región del país manifestaron sus inquietudes, por aquello que cita la Ley, como profesiones afines. Es claro que en el tema de asistencia técnica, debe existir un mínimo de formación profesional (asignaturas como inventario forestal, manejo de bosques, ordenación forestal, silvicultura, aprovechamiento forestal, entre otros) En la construcción de la propuesta de asistencia técnica el Eje Cafetero desea ser un actor fundamental.

■■ Financiación, estímulos, incentivos, exenciones y garantías.

Se requiere mayor claridad sobre el tema de exenciones tributarias con el fin de orientar a los usuarios para que puedan acceder de manera fácil. Esto permite identificar las diferentes posibilidades como el caso del CIF de la Ley 139/93. Igualmente respecto al alcance y procedimientos para promover el establecimiento de plantaciones forestales a través del Fondo de Inversión Forestal1, que viene coordinando el MADR.

▪▪ Revisar lo referente al impuesto predial para pequeños

propietarios.

▪▪ Solicitar una respuesta ágil del MADR sobre la aprobación del CIF. Debe identificarse la forma como las entidades crediticias apoyan

1 Principal instrumento de financiamiento previsto por el gobierno nacional para

apoyar la reforestación comercial en Colombia.

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

la financiación de proyectos relacionados con el aprovechamiento y manejo de bosques naturales.

▪▪ Tener en cuenta lo relacionado con el Decreto 900/97 del CIF de

conservación, por cuanto no ha operado. Se requiere una definición clara por parte del gobierno nacional respecto a su viabilidad técnica, económica y financiera.

■■ Otros contenidos temáticos

▪▪ Revisar las especies vedadas que se hacen a nivel regional o nacional, existen vedas en unos departamentos.

▪▪ Debe revisarse el trabajo que se adelanta en el marco del Plan

Nacional de Investigación Forestal. Este tema es considerado estratégico para avanzar en la consolidación del sector forestal como factor de crecimiento económico y social. Es urgente la reglamentación del capítulo VI “Investigación Forestal”, de la Ley 1021 de 2006.

▪▪ La reglamentación para el caso de las tierras de comunidades

negras e indígenas, debe tener mayor control, por cuanto están autorizando mediante avales el aprovechamiento y la movilización.

▪▪ Con comunidades reglamentar la Ley 70/93 en lo referente al

aprovechamiento de los recursos naturales y en especial con el tema forestal.

7.2. Mesa No. 2. Implementación de la ley general forestal desde la perspectiva regional Moderador: Dr. Rubén Darío Moreno – Proyecto Bosques FLEGT Colombia /

CARDER Relator: Dra. Marybel Aldana –Corporación Aldea Global

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

Contexto Los esfuerzos regionales adelantados en torno a los Planes Departamentales de Desarrollo Forestal, Acuerdos de competitividad, plantaciones forestales, manejo de bosques naturales, y otras figuras de planificación y manejo forestal, deben verse fortalecidos por el escenario normativo nacional (Artículo 2, numerales 5, 12 y 14, Ley 1021 de 2006). La Ley Forestal señala que las líneas de política nacional se desarrollarán regionalmente atendiendo a las particularidades de cada región, así mismo que la gestión de la conservación y el manejo sostenible de los bosques naturales debe ser descentralizada y participativa, sin perjuicio de la cláusula de sujeción institucional al Régimen Nacional Forestal. De tal forma, corresponde a los entes territoriales adelantar la gestión para la implementación de la Ley Forestal a través de sus sistemas de planificación local, con el apoyo, concurrencia y complementariedad del gobierno nacional. Para el caso de la discusión del Foro Regional Forestal, se propusieron dos procesos regionales de planificación sectorial que se constituyen en escenarios locales de primer orden para la implementación de la Ley Forestal.

▪▪ Planes Departamentales de Desarrollo Forestal ▪▪ Acuerdos de Competitividad Forestal

En torno a estos dos escenarios concretos, el enfoque de esta mesa exploró aspectos como:

▪▪ Rutas metodológicas de articulación de estos procesos de planificación sectorial, en los diferentes ámbitos territoriales, desde las posibilidades y competencias de la Ley Forestal y el Plan Nacional Forestal.

▪▪ Mecanismos e instancias de participación ciudadana y de los actores

forestales (acceso a la participación y capacidad decisoria) tanto en

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

los procesos internos del sector, como otros de orientados al desarrollo local.

▪▪ Efectividad de los mecanismos y directrices previstos en los planes de

desarrollo forestal y acuerdos de competitividad conducentes a la implementación real de las políticas y directrices de la Ley Forestal en los entes territoriales. Por ejemplo en los temas tributarios y financieros, y de educación, capacitación y asistencia técnica, entre otros.

Lo anterior, será fundamental para la definición de una ruta general de trabajo que oriente una gestión departamental y municipal, que reconozca a su vez las especificidades locales; así mismo, para definir el alcance, corresponsabilidad y recursos de cada actor, y los procesos necesarios para la consolidación territorial de una red forestal capaz de implementar las directrices del Régimen Forestal Nacional.

7.2.1. Teniendo en cuenta el proceso de implementación de la Ley General en cada uno de los departamentos de la Ecorregión, cuáles han sido aciertos y desaciertos en la coordinación de actividades en temas de protección y aprovechamiento forestal El trabajo de la mesa identificó como desaciertos:

▪▪ Falta de compromiso y capacidad operativa por parte del ICA, para hacer el registro en campo, en la medida que la entidad que no estaba preparada para asumir dicha responsabilidad. Se identifica la necesidad de mayor control del ICA y capacitación a los funcionarios para el manejo de plantaciones y registro.

▪▪ Falta de socialización de la reglamentación de la ley a tiempo.

▪▪ La norma se ha hecho muy flexible, lo cual va en contra de la

permanencia y sostenibilidad de los procesos forestales ▪▪ Complejidad de los formatos para el diligenciamiento por parte de los

productores para el registro de plantaciones.

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

▪▪ Falta de empoderamiento de la autoridad ambiental para consolidar

equipos o grupos de trabajo acorde a las funciones que le establece la Ley Forestal.

▪▪ Algunas actividades no están reglamentadas. Por ejemplo, si los

decomisos de madera van a subasta pública. ¿Qué hacer cuando se tiene una montaña de madera decomisada?

▪▪ Alta debilidad en los sistemas de información de las CAR. Estas

debieron haber entregado al ICA, además del registro forestal, mapa de plantaciones departamentales forestales.

Por su parte, como aciertos se identificaron:

▪▪ La ley forestal fortalece al gremio de los profesionales del área forestal.

7.2.2. ¿Qué elementos deben tenerse en cuenta para articular la Ley a los Planes de Desarrollo y Acuerdos de Competitividad?

▪▪ Más compromiso por parte de todos los actores. ▪▪ Que existan personas responsables para coordinar los planes de

desarrollo y los Acuerdos de Competitividad, en este caso habría que actualizar estos acuerdos.

▪▪ Dinamizar los Planes de desarrollo forestal y los Acuerdos de

competitividad forestal, los cuales deben ser reconocidos por los Consejos Directivos de las CAR.

▪▪ Que se establezcan mecanismos para la socialización de la Ley Forestal.

▪▪ Promover desde la gerencia del Plan Nacional de Desarrollo Forestal

que las alcaldías formulen su plan forestal municipal. Así mismo,

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

establecer unos acuerdos programáticos: socialización, coordinación, articulación.

▪▪ Si hay políticas claras frente al tema forestal, los gobernantes no pueden cambiar nada.

▪▪ Se deberá llegar a los equipos que se encuentran formulando en este

momento los planes de desarrollo departamental, coordinadores de planes de desarrollo forestal y Acuerdos de Competitividad para que el tema forestal tenga inclusión.

▪▪ Que la Asamblea Departamental adopte estos planes.

▪▪ Partir de un sistema integrado de datos para mayor control de los

aprovechamientos forestales.

7.2.3. ¿Qué mecanismos de participación social proponen para fortalecer el proceso de reglamentación de la Ley?

▪▪ Se resalta la presencia de mecanismos de participación en el ámbito

local y Regional, ya existen modelos validados, los cuales deben ser dinamizados en cada uno de los departamentos

▪▪ Se identifica la necesidad de actuación en torno a la implementación

de la Ley General Forestal, dado que muchos de los artículos no son de reglamentación. En este proceso tiene alta importancia el papel del sector privado.

▪▪ Hacerlo por subsectores. Ej. Mipymes o eslabones productivos:

productores, transformadores, comercializadores. ▪▪ Aprovechar los Acuerdos de Competitividad y trabajar por mesas

temáticas: capacitación, investigación, transformación, etc. ▪▪ Crear un Comité de sanidad ambiental local coordinado por la CAR.

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

7.3. Mesa No. 3. Articulación de la Ley General Forestal a los procesos de planificación local Moderador: Dr. José Ignacio Rojas – Corporación Aldea Global Relator: Dra. Doralice Ortiz– Corporación Aldea Global Contexto El inicio de nuevos periodos de mandatos de los gobiernos locales, plantea retos en los procesos de planificación del desarrollo socio-económico y territorial en los municipios de los departamentos colombianos. El primer semestre de 2008, brinda unas condiciones particulares para la planificación local, con la construcción de los planes de desarrollo, el inicio a las revisiones de los POT, y los planes de acción de las políticas sectoriales en los entes territoriales. Es allí donde el sector forestal debe generar propuestas de gestión y una ruta de participación que le permita ser protagonista del desarrollo regional. En este sentido, la tercera mesa propuso una discusión sobre aspectos como:

▪▪ La definición regional de los temas prioritarios del sector forestal que deben hacer parte de la agenda pública de los nuevos gobiernos. ¿Debe existir un denominador común de estos temas en los distintos departamentos y municipios para tener un impacto de política en el sector?, ¿Priman las particularidades e intereses locales?

▪▪ Las acciones técnicas y políticas que se pueden adelantar en los

entes territoriales, como escenarios de lobby, pronunciamiento de actores, cumplimiento de directrices de ley, foros de discusión regional de la política forestal con fines de asumirla como asunto prioritario en la agenda de gobierno, entre otros.

▪▪ Los mecanismos de participación ciudadana que permitan vincular la

Ley forestal, los actores forestales locales y sus proyectos, en la planificación de los entes territoriales para el periodo 2008- 2011.

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

La asertiva participación del sector forestal en los procesos de planificación del desarrollo local, durante el primer semestre de 2008, será fundamental para garantizar en alguna medida el respaldo territorial a la política y procesos forestales durante el periodo 2008- 2011.

7.3.1. A partir de las condiciones particulares de los procesos forestales en su departamento, ¿cuáles consideran que deben ser los temas prioritarios del sector (del plan forestal departamental o del acuerdo de competitividad) que deben ser involucrados en la agenda pública de los nuevos gobiernos locales? Los participantes definieron como temas prioritarios del sector forestal, para involucrar en las agendas de los gobiernos locales, sin que su orden obedezca a una jerarquización, los siguientes:

▪▪ Los procesos de ordenación y zonificación forestal (áreas de reserva forestal) que deben ir articulados con los planes de ordenamiento y los planes de desarrollo.

▪▪ La revisión y ajustes de las Agendas de Competitividad Forestal.

Esto en tanto planeación estratégica del sector debe ir acompañado de un fortalecimiento de la cadena productiva forestal de forma que se constituya en un mecanismo de interlocución para los diferentes actores a ella vinculados.

▪▪ Fortalecimiento de la organización comunitaria orientada a procesos

forestales.

▪▪ Definición dentro de la planeación local de fuentes de financiación para estímulo a proyectos productivos comunitarios.

▪▪ Promover mayores escenarios de participación del sector forestal

privado (desde los Acuerdos de competitividad) en la gestión del desarrollo local. Así mismo, se debe impulsar una participación activa de actores académicos y comunitarios vinculados al sector

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

forestal; tanto como un fortalecimiento de la institucionalidad pública responsable de orientar las políticas públicas para este sector.

▪▪ Mayor articulación de la planeación forestal con los procesos de

ordenamiento del territorio en sus diferentes atributos y dimensiones, en particular con las determinantes ambientales de mayor jerarquía. De igual forma, apoyar y participar del seguimiento a los procesos de planeación, especialmente al ordenamiento territorial (desde el expediente municipal), y posteriormente a las dinámicas de ordenación forestal.

▪▪ Protección de las fuentes abastecedoras de agua, desde la

perspectiva de los impactos positivos de la reforestación y aprovechamiento sostenible de bosques naturales.

▪▪ Impulso a procesos supramunicipales de planeación territorial y

forestal, mediante figuras como los comités de integración territorial (Ley 640), los planes de ordenamiento de cuencas hidrográficas y la agenda de la ecorregión, entre otras instancias subregionales y regionales de planificación.

▪▪ Apoyo a los Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial CPGA,

para el fortalecimiento de los temas forestales y la asistencia técnica a este sector.

▪▪ Articulación de la planeación local con las apuestas productivas

priorizadas (en los departamentos donde se definió la cadena forestal) de las Agendas Internas de competitividad y productividad.

▪▪ Para el caso de los departamentos con presencia de minorías étnicas

tanto indígenas como afrodescendientes, la revisión y formulación de sus “planes de vida” se constituye en una valiosa oportunidad para que dichas comunidades reflexionen e involucren en su propia planificación, su percepción, apropiación y mecanismos de relacionamiento con los bosques naturales y bosques plantados de sus comunidades, así como su interlocución con el escenario de la Ley General Forestal. Ello plantea la necesidad de un estimulo y

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

acompañamiento de los gobiernos locales y seccionales a las comunidades de minorías étnicas en cada territorio.

7.3.2. Qué instancias de participación social debe surtir la reglamentación de la Ley General Forestal, los Acuerdos de Competitividad Forestal y los Planes Forestales Departamentales, para que en cada ente territorial sean tenidos en cuenta en las prioridades de los Planes de Ordenamiento Territorial y de los Planes de Desarrollo 2008- 2011?

▪▪ En primer lugar se enfatizó la necesidad de contar con acuerdos mínimos dentro del sector forestal en cada departamento. Ello en la medida que, los acuerdos de competitividad forestal, planes de desarrollo forestal, la cadena productiva del sector y las iniciativas empresariales no tienen en la mayoría de los casos criterios unificados de actuación, ni una representación institucional del sector, capaz de convertirse en real interlocutora para los procesos de desarrollo local.

▪▪ En cada departamento y municipio se debe establecer una ruta de

gestión y cabildeo de los actores forestales, que permita un aprovechamiento de la oportunidad que genera el inicio de nuevos periodos de gobierno en los entes territoriales; de forma tal, que a través de la gestión gremial y política se posicionen los temas del sector en los nuevos gobiernos.

▪▪ Se requiere un fortalecimiento de la institucionalidad pública para

definir en los gobiernos locales y seccionales la entidad interlocutora capaz de liderar y gestionar los procesos de desarrollo forestal. Esta condición plantea que la efectividad de la incidencia de los procesos forestales en las ejecutorias de los gobiernos locales implica una nueva capacidad de gestión pública (dependencias, procedimientos y planes de acción), que gestione y tramite los temas propios del sector.

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

▪▪ Se plantea la necesidad de identificar y generar vínculos con diversos actores públicos y privados, del orden regional y nacional, que se conviertan en cada departamento en aliados estratégicos, con un rol de financiadores de procesos dentro del sector forestal. Puesto en otros términos, un componente fundamental de la dinamización del sector forestal en el desarrollo local, pasa necesariamente por un fortalecimiento de su capacidad de gestión de recursos financieros. Se requiere por parte del gobierno nacional la definición de una estrategia de financiamiento para el sector forestal que propicie las condiciones necesarias para desarrollar iniciativas locales desde los ámbitos productivo y ambiental.

7.3.3. Qué espacios de gestión o de participación se hacen necesarios generar y/o dinamizar para asegurar el aporte de los actores y procesos forestales regionales y locales en el proceso de la planificación municipal y departamental que se adelantará en el primer semestre de 2008? Para efectos de fortalecer la interlocución y la participación de los actores forestales en los procesos de planificación municipal y departamental que se adelantarán durante el primer semestre del 2008, se identifican las siguientes instancias y procesos:

▪▪ Participación gremial forestal al interior del consejo territorial de planeación en los ámbitos municipal y departamental. Este consejo como instancia de participación ciudadana cuenta con representación de diferentes sectores del desarrollo municipal, y es la instancia encargada de emitir recomendaciones al Plan de Desarrollo y a la revisión del Plan de Ordenamiento.

▪▪ Participación del sector gremial forestal en el consejo consultivo de

ordenamiento territorial, que es una instancia asesora de los gobiernos locales en municipios con más de 30.000 habitantes, para temas concernientes al ordenamiento del territorio.

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

▪▪ Pronunciamiento de la instancia interlocutora del sector forestal local (secretaria de la cadena productiva o del acuerdo de competitividad), sobre prioridades del desarrollo forestal que deben ser consideradas como insumos y aportes para la planificación de los gobiernos locales para el próximo cuatrienio.

▪▪ Realización de foros locales o mesas de trabajo impulsadas por

actores forestales para discutir prioridades del sector y adelantar propuestas tanto a Planes de Desarrollo como a revisión de Planes de Ordenamiento.

▪▪ Por iniciativa propia del sector forestal adelantar la revisión y ajustes

de los planes de desarrollo forestal y acuerdos de competitividad, de forma tal que se pueda realizar una propuesta técnica a los otros actores involucrados para su discusión, aprobación y adopción. Estos procesos deben ser facilitados por parte del gobierno nacional para lograr un mayor empoderamiento y compromiso de los actores involucrados.

8. Conclusiones y recomendaciones Los participantes del Foro Regional sobre la Ley General Forestal, plantearon las siguientes conclusiones de su jornada de trabajo, y expusieron algunas recomendaciones, que solicitan sean remitidas a las instancias definidoras y operadoras de política forestal del Gobierno Nacional.

8.1. Conclusiones generales

▪▪ Se evidencia un desconocimiento de la Ley, y los diferentes mecanismos que contiene, por ello urge implementar acciones de socialización y capacitación en los temas de la Ley; así como la promoción de los mecanismos de participación ciudadana en los procesos de desarrollo forestal.

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

▪▪ Ante la debilidad de la interlocución y los vacíos de representatividad del sector forestal en las regiones, es necesario fortalecer los Consejos y Secretarías Técnicas de procesos forestales de forma que tengan equipos humanos que lideren las actuaciones locales.

▪▪ Sumado a lo anterior, se establece como prioridad para el sector

forestal en los departamentos, adelantar los acercamientos institucionales internos, los acuerdos de gestión y la definición de prioridades unificadas del sector, de modo de los planes forestales, los acuerdos de competitividad, la cadena productiva forestal y las iniciativas empresariales privadas, aúnen esfuerzos para el posicionamiento de desarrollo del sector forestal.

▪▪ Una tarea prioritaria de los actores forestales regionales y locales es

adelantar la revisión y ajustes de los planes de desarrollo forestal y la actualización de los Acuerdos de Competitividad para que sean herramientas adoptadas o bien insumos para la planificación de los gobiernos locales en su formulación de los planes de desarrollo 2008-2011.

▪▪ Es necesario que los actores forestales regionales hagan uso eficiente

de la oportunidad que genera el inicio de los periodos de mandato 2008- 2011, en la medida que ello permite aportar y participar en los ejercicios de planificación local, posicionando los temas y proyectos forestales priorizados para el cuatrienio mencionado.

▪▪ Se señala de forma reiterada un vacío de representatividad del sector

en los entes territoriales, capaz de posicionar los temas forestales y generar una interlocución con los agentes del desarrollo local. Frente a ello, es necesario fortalecer las cadenas productivas y los Acuerdos de competitividad aprovechar los primeros meses del año 2008 en donde se definen los procesos de planificación municipal con el fin de concertar acuerdos mínimos para el Sector.

▪▪ En la misma línea, es fundamental avanzar desde las regiones y los

municipios en la tarea de la integración territorial para consolidar acciones la planificación ambiental y de la ordenación forestal.

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

▪▪ Para el fortalecimiento del sector, es necesario que el Gobierno

Nacional no emita una mala señal, por no cumplir con los tiempos previstos de la reglamentación de la Ley.

▪▪ La consolidación de los procesos forestales regionales y el impulso al sector requiere la pronta reglamentación y dinamización del Consejo Nacional Forestal.

▪▪ Se identifica la no institucionalidad del PNDF en los ámbitos regional

y local, y la necesidad de su fortalecimiento para una mayor presencia y articulación de los procesos territoriales.

▪▪ Es prioritario avanzar en los procesos técnicos de planes de

ordenación forestal en las regiones, así como en la articulación de estos procesos forestales con las dinámicas de ordenamiento de cuencas hidrográficas, los sistemas de áreas protegidas, las determinantes ambientales de superior jerarquía para los entes territoriales y los planes de ordenamiento territorial de los municipios.

▪▪ La efectividad de procedimientos de administración y control forestal

en las regiones demandan directrices unificadas, por ejemplo, en el establecimiento de procedimientos desde el registro hasta las remisiones para el transporte de material forestal.

▪▪ Al ser las plantaciones forestales resorte del MADR, la posición de la

CAR debe ser de apoyo a los Acuerdos de Competitividad Forestal en cada Departamento.

▪▪ Se debe considerar y atender la limitada capacidad operativa por

parte del ICA, y del Ministerio Agricultura de para asumir sus funciones. Ello demanda en las actuaciones forestales en las regiones un mayor acompañamiento y liderazgo del ICA y del Ministerio mencionado.

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

▪▪ Se evidencia la importancia de avanzar en el registro de plantaciones forestales con el fin de lograr mayor control por parte de las instituciones encargadas.

▪▪ Para estos efectos, es necesario que los actores forestales regionales,

avancen en un cambio de paradigma de su propia interpretación y presentación de los procesos forestales, pasando de una perspectiva que prioriza los bienes forestales (bosques y su aprovechamiento), a una que debe priorizar los servicios que genera el sector para el desarrollo local (conservación de fuentes abastecedoras de agua, conservación de biodiversidad, impacto social en comunidades, generación de empleo productivo, entre otros), que se constituyen en prioridades para el desarrollo de municipios y departamentos, y por ende son propuestas y acciones audibles y pertinentes para los actores políticos y la empresa privada.

8.2. Recomendaciones

▪▪ Allegar las propuestas del Foro al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y al Departamento Nacional de Planeación DNP.

▪▪ Fortalecer y trabajar en las regiones con los mecanismos de

participación social existentes para procesos colectivos de desarrollo forestal.

▪▪ Avanzar en una discusión regional y local que permita una mirada

distinta frente al tema de aprovechamiento forestal.

▪▪ Impulsar la realización de una guía de identificación de especies plantadas en esta región.

▪▪ Solicitar a los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, y al de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial un formato único para el ICA. Así mismo, la elaboración y unificación de procedimientos para

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

la administración y control de procesos regionales de aprovechamiento forestal.

▪▪ Solicitar al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y al de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial la implementación de un mecanismo de socialización permanente de la Ley Forestal para todos los actores, que involucre capacitación a los funcionarios y socialización a los productores y comunidades con procesos de bosques.

▪▪ Solicitar a los Ministerios vinculados al tema forestal, la implementación de cartillas metodológicas sobre la Ley, y los procedimientos operativos de administración y control forestal, para orientar la gestión de las instituciones y actores forestales locales.

▪▪ Impulsar los planes de ordenamiento forestal de cada departamento.

▪▪ Fortalecer la cadena forestal y los Acuerdos de Competitividad,

mediante un acompañamiento a los subsectores forestales, y una mayor participación de los sectores privado y comunitario.

▪▪ Diseñar mecanismos de articulación de los procesos forestales

regionales, y continuar con la discusión iniciada, de forma tal que desde la región se puedan hacer avances significativos y aportes a los desarrollos normativos para el sector forestal, desde la perspectiva de una mayor responsabilidad social empresarial forestal y una participación activa de la sociedad civil en la agenda forestal del país.

▪▪ Impulsar los procesos de educación, capacitación y asistencia técnica

previstos en la Ley Forestal. ▪▪ Generar un escenario nacional y regional de mayor seguridad

legislativa frente a los procesos de desarrollo forestal.

▪▪ Adelantar un plan nacional y campañas regionales de locales de marketing territorial para los procesos forestales, tanto de bosques

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

naturales como plantaciones forestales, como mecanismo de posicionamiento del sector y estímulo a la inversión privada.

▪▪ En los aspectos operativos inmediatos se plantea:

–– Definir los esquemas operativos y administrativos que a

nivel regional debe adoptar el ICA para facilitar el registro de plantaciones.

–– Establecer un convenio Minagricultura - CAR para seguir

manejando las remisiones en el momento y dejar que los procesos tengan continuidad.

–– Fortalecer la parte policiva: establecer sanciones más

fuertes para evitar el aprovechamiento indiscriminado. –– El registro del ICA debe contener más información. Por

ejemplo, no se evidencia en el mediano plazo, cuanto volumen ha salido del lugar de aprovechamiento.

–– Mantener la información actualizada del sistema policivo

ambiental para que dicho ente pueda tener más control. Así mismo, se necesita más apoyo por parte del Estado para que la policía ambiental se capacite en temas administrativos, técnicos y normativos en materia forestal.

–– Establecer un procedimiento para alimentar y actualizar la

información por parte del IDEAM. –– Definir el destino final del material forestal decomisado. Se

plantea la posibilidad de ser objeto de subastas o de donación.

–– El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural debe asumir

la función que le asigna la Ley General Forestal en el Artículo 5, literal a.

MECANISMO PARA

LOS PROGRAMAS

FORESTALES

NACIONALES

–– El MAVDT debe hacer difusión de los textos actuales de los proyectos de Decreto y generar espacios de participación, especialmente a nivel regional, para su discusión con los actores sectoriales.