memoria educador comunitario

22

Upload: asier-gallastegi

Post on 26-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Memoria de actividades que recoge el trabajo con perspectiva comunitaria realizado desde la asociación bidegintza (www.bidegintza.org) entre los años 2002 y 2006

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria educador comunitario
Page 2: Memoria educador comunitario

2

Índice

1. Introducción

2. Bidegintza elkartea

3. Una breve presentación del modelo de Trabajo Social Comunitario

4. El educador Comunitario y la programación de actividades

5. Descripción de actividades

a. PROMOCIÓN DE RECURSOS: Ocio y Tiempo Libre para infancia y juventud en el distrito 5; Jornadas infantiles de 7 calles y atxuri y Umeak kalean

b. ANÁLISIS DE LA REALIDAD: Diagnostico participativo de la realidad del distrito 5 de Bilbao; Bost

c. REFLEXIÓN Y SENSIBILIZACIÓN: Sistematización, Manual de Trabajo Social Comunitario,…

6. La red y los agentes implicados

7. Resumen de aprendizajes

“Yo escribo para quienes no pueden leerme. Los de abajo, los que esperan desde hace siglos en la cola de la historia, no saben leer o no tienen con qué.

Cuando me viene el desánimo, me hace bien recordar una lección de dignidad del arte que recibí hace años, en un teatro de Asís, en Italia. Habíamos ido con Helena a ver un

espectáculo de pantomima, y no había nadie. Ella y yo éramos los únicos espectadores. Cuando se apagó la luz, se nos sumaron el acomodador y la boletera.

Y, sin embargo, los actores, más numerosos que el público, trabajaron aquella noche como si estuvieran viviendo la gloria de un estreno a sala repleta. Hicieron su tarea

entregándose enteros, con todo, con alma y vida; y fue una maravilla. Nuestros aplausos retumbaron en la soledad de la sala. Nosotros aplaudimos hasta despellejarnos las manos.”

“La dignidad y el arte” Eduardo Galeano

Page 3: Memoria educador comunitario

3

1. Introducción

Estas líneas intentan transmitir el trabajo realizado por el educador comunitario del Equipo de Intervención Socioeducativa (a partir de ahora EISE) del Casco Viejo de Bilbao entre los años 2002 y 2006, ambos incluidos.

Durante estos años, y como respuesta a la propuesta municipal del área de Acción Social del Ayuntamiento de Bilbao dentro del pliego de licitaciones para la gestión del programa, la asociación Bidegintza apostó por la implementación de esta figura dentro del EISE.

En el último concurso público esta figura desaparece del equipo, por decisión del mismo área que la impulso hace ya cuatro años. En este contexto nos parecía importante poder realizar este ejercicio de sistematización de la experiencia con un doble objetivo:

- Aprender del trabajo de estos cuatro años, reflexionando sobre sus puntos fuertes y débiles.

- Difundir la iniciativa que creemos de mucho valor para su generalización en otros lugares y contextos.

Es la memoria de una aventura. Una entidad, en un territorio y con una historia. Con gran cantidad de acciones de apoyo a la comunidad. Con un discurso y una practica. La historia de una propuesta por parte del área de acción social del ayuntamiento de Bilbao. Una respuesta a la demanda que tantas veces habíamos planteado. Una respuesta no esperada, no buscada y que nos planteaba un dilema. Una decisión respondiendo al reto. Cortar patrones, coser y rematar un traje nuevo; educador comunitario. Y la suerte de haber hecho un viaje con muy buena compañía. Un viaje que no nos pertenece. Con un álbum de fotos con un montón de caras diferentes.

Esperamos haber descrito nuestro trabajo de manera que podamos transmitir al menos parte de toda su dimensión. Cada una de las actividades ha tenido su propio universo de éxitos y frustraciones.

Todas han sido aventuras compartidas desde ahí entender que nosotros presentamos una memoria que pertenece a todas las personas y organizaciones que han hecho posible cada una de ellas. Gracias a todas. Gracias a las personas que forman el área de Acción Social de Ayuntamiento de Bilbao encargadas de mantener una figura tan inabarcable y fuera de marcos rigidos. Gracias al área de Educación, Juventud y Deporte del Ayuntamiento de Bilbao por creer en Umeak Kalean. Gracias a bbk por apostar por nuestras entidades. Gracias a la gente de Umeak kalean, Susmoa e Ibaia. Gracias a cada una de las personas de ese pequeño grupo de galos y galas irreductibles y adorables en mitad de un territorio ocupado por locos romanos; Bidegintza.

Page 4: Memoria educador comunitario

4

2. Bidegintza elkartea

El conjunto de actividades que hoy desarrolla la asociación Bidegintza en los barrios del distrito 5 de Bilbao surge hace ya más de 15 años. Hay muchas maneras de llegar a un barrio y sumarse al carro de las acciones que quieren incidir de manera positiva en el bienestar de las personas que en este viven. A priori ninguna invalida un desarrollo exitoso. El equipo de intervención socio comunitaria de Bidegintza surge de un conjunto de personas que siendo vecinas y sensibles a la realidad de los y las jóvenes deciden poner en marcha acciones de respuesta a las necesidades expresadas. Como hasta en las “mejores” familias la cuna influye mucho en el posterior crecimiento. Desde el comienzo con dos rasgos y estrategias importantes y complementarias: - Crear espacios de relación educativa para menores y familias que se concretan en

programas educativos grupales e individuales. - Un trabajo con perspectiva comunitaria de escucha de necesidades y promoción. Son muchas las acciones que se desarrollaron en los que estas personas y la entidad colaboraron de alguna manera, siempre producto de ejercicios conscientes de escucha de la realidad y en su mayoría fruto de la colaboración con diferentes agentes. (Creación del grupo de mujeres Emays, grupo eskaut Jatorrak para el casco viejo, Susterra, Lanberri,…) Todas estas se desarrollan en una, y para una, comunidad concreta; Los barrios del distrito 5 junto a las entidades que en estas desarrollan su actividad, la administración publica y con especial atención de las personas que viven en éstos.

Respondiendo a compromisos con administraciones y otras entidades a través de subvenciones, ayudas, convenios y concursos públicos. En estos momentos desde la gestión del EISE en la margen derecha del distrito 5 de Bilbao y el proyecto desde la psicomotricidad para menores de 3 a 8 años de este distrito; Inurri.

Además con una estructura a disposición de estos proyectos y las actividades complementarias programadas en función de las necesidades detectadas que aportan un clarísimo valor añadido.

Page 5: Memoria educador comunitario

5

3. Una breve presentación del modelo de Trabajo Social Comunitario Hay mucha literatura que aborda el trabajo con la comunidad. Muchas de estas referencias las hacen desde la experiencia de trabajo en situaciones de precariedad y exclusión. Todas acaban apostando por un trabajo más abierto y orientado a la cohesión social. Todos sabemos algo: nadie es absolutamente sabio o ignorante, diálogo: no se enseña si no se está dispuesto a aprender como contrapartida, no sólo transmitir contenidos si no concienciar, pedagogía activa: enseñar al otro a buscar el saber, a elaborarlo, a resolver problemas; y saber para transformar, desde la acción colectiva para afrontar los retos de la realidad. (Principios alfabetización Paulo Freire) En el año 1960 la ONU aprobó un documento en que se exponía las bases para el Desarrollo Comunitario. En síntesis, el documento planteaba la necesidad -relacionada fundamentalmente con los países en vías de desarrollo- de promover procesos de mejora de las condiciones de vida de una comunidad, contando con la colaboración de los poderes públicos, la ayuda técnica de expertos profesionales y, sobre todo, con la participación de la población interesada. (Marco Marchioni) El Trabajo Social Comunitario es un proceso para suscitar grupos funcionales de ciudadanos capaces de ser agentes activos de su propio progreso usando para ello como medios la investigación en común de los problemas locales, el planeamiento y la ejecución por sí mismos de las soluciones que antes convinieron y la coordinación voluntaria con los demás grupos y con las autoridades oficiales, de modo que se obtenga el bienestar total de la comunidad. Hay otras perspectivas que refuerzan estas apuestas: El enfoque sistemico, el ecologico, el socioafectivo, la terapia feminista,… La apuesta por un trabajo que tenga en cuenta la realidad y quiera dedicar tiempo a la escucha, que entienda las situaciones como resultado de interacciones, conciba al territorio como lugar privilegiado de encuentro, y tantas cosas más tiene una serie de estrategias o claves en común. Las reflexiones sobre perspectiva comunitaria en la acción social desde nuestra experiencia en estas dos décadas. Fernando Fantova1 concluye el capitulo titulado “Una interpretación de la intervención social” con la siguiente aportación: “una intervención social que, (...) estaría llamada a ir, (...), de la yuxtaposición (personas con necesidades diferenciadas diana de un mismo trabajo) a la universalidad (servicios o programas para todos/as), de lo asistencial a lo participativo y de lo individual a lo estructural”. La propuesta indica horizontes y puntos de partida entendiendo que entre uno y otros co-existen múltiples concreciones. Las definiciones abiertas, dinámicas y flexibles son la única manera de dibujar una realidad con las mismas características. Entendemos por trabajo comunitario una propuesta que quiere acercarse a estos horizontes. Son muchas, y complementarias, las fuentes de las que hemos ido bebiendo para llegar a algunas conclusiones sobre las que seguir trabajando. Son resultado de 1 “La gestión de entidades no lucrativas” Fernando Fantova.Ed. CCS año 2001

Page 6: Memoria educador comunitario

6

experiencias y de contraste entre realidades, personas y entidades diferentes. Destacar entre todas, el trabajo realizado en conjunto por las federaciones Susmoa e Ibaia para un texto que recoja esta propuesta metodológica.

Nosotros creemos que una acción social con la comunidad...

1. Escucha la realidad de las personas, los barrios, y las entidades que en estos trabajan.

2. Apuesta por coordinar las respuestas junto a otros. La coordinación y el trabajo en red. Propone lugares de encuentro y creación conjunta.

3. Posibilita una relación educativa para el crecimiento mutuo.

4. Ve en el territorio y en la comunidad una oportunidad.

5. Promociona nuevas respuestas. Colabora en reproducir tejido social solidario.

6. Facilita la creación de espacios de encuentro y colaboración critica entre la administración pública (Sobre todo local), entidades y personas de los barrios.

7. Planifica y favorece espacios para la reflexión y la formación.Comparte y difunde su manera de entender la realidad. (valores)

Esta propuesta de principios es fácilmente asumible desde cualquier persona u organización que tenga como misión la igualdad de oportunidades y el trabajo con personas en situación de vulnerabilidad. Seguramente las diferencias podrían venir de la priorización y el foco.

Habrá propuestas que centren su actividad en el acompañamiento individual y/o familiar y otras que tengan como referencia más amplia la comunidad y el resto de sistemas donde estas personas viven y se socializan. Además entendemos que la misma propuesta de relación en los proyectos educativos, individuales y grupales, puede variar en función de donde pongamos el acento.

Intentando explicar esta diferencia, entendemos que una profesional de la relación de ayuda que centre sus expectativas y busque dificultades y soluciones en la persona, planteará un desarrollo diferente del que piense en clave familiar y diferente del que entienda la situación del individuo como fruto de sus interacciones con y en los diferentes sistemas donde se va construyendo.

Intentamos explicarlo con algunas ideas, más concretas y con rasgos de metodología, rescatando un pequeño resumen del trabajo de construcción colectiva en el que trabajamos en estas fechas desde Ibaia y Susmoa.

Respecto a la relación educativa. Creemos que las personas tienen los recursos necesarios para salir de su situación, sólo necesitan el contexto apropiado (condiciones sociales y relacionales). La relación no se impone; se propone, se ofrece y se acepta o no. La herramienta esencial va a ser el vínculo. Trabajamos respondiendo a necesidades-motivaciones. La participación es una clave fundamental, es fin y proceso. Las personas se acercan a nuestros recursos rotuladas con una parte de ellas mismas, la del problema y la dificultad, como tarjeta de presentación. Nuestra labor es la de ampliar esa manera de explicarse a ellos y ellas mismas.

Page 7: Memoria educador comunitario

7

Esta manera de trabajar condiciona los plazos. Proponemos relaciones más centradas en los ritmos de las personas, dedicando energía y espacios para el conocimiento mutuo y crear confianza. El trabajo con grupos: Nuestras entidades dan a la metodología grupal un peso significativo a la hora de programar nuestras actividades. Los grupos son el lugar natural de vivencia de las gentes del barrio. Los espacios educativos de metodología más grupal son un escenario privilegiado para el conocimiento mutuo y personal. Lugares donde comenzar a probar otra manera de relacionarse con las personas, diferente al aprendido durante tanto tiempo, el único conocido y también fuente de sufrimiento. El papel de la persona facilitadora es más sencillo que pase a un segundo termino en la dinámica y surjan funcionamientos más autónomos y sostenibles. Permiten reconocerse en la otra persona, escuchar respuestas diferentes a las mismas preguntas, encontrase con otras personas que pueden acabar siendo su red de apoyo. Con la Comunidad: La comunidad es la población (o algún sector de ella) que vive en un territorio bien delimitado, que comparte una serie de necesidades (estas ponen en relación) y que se dota de los recursos necesarios para satisfacer dichas necesidades.2 Sobre las dificultades y potencialidades concretas y encarnadas en unas personas y en un determinado espacio físico es desde donde podemos construir procesos de colaboración y encuentro. No hay dos comunidades iguales. Todo el mundo vive en un territorio. Las personas, con sus diferentes realidades sociales, económicas y culturales, se encuentran allí donde viven. Y el trabajo en red: Los objetivos que nos marcamos como entidades son compartidos con otras, superan lo que desde nuestras capacidades podemos alcanzar. Es una necesidad vital y una condición necesaria para alcanzar nuestros objetivos. Es una oportunidad y también un reto. La construcción de un objetivo común es fundamental. Un objetivo importante y transversal es generar espacios de encuentro entre diferentes: personas, entidades y administración pública. Nos permite construir discursos, contrastar proyectos, compartir recursos,… Con la administración pública: Coincidimos en gran parte de nuestros objetivos con las personas que trabajan desde el rol político y/o técnico en las diferentes administraciones públicas. Estamos obligados a entendernos para trabajar hacia la misma dirección; la igualdad de oportunidades. Encontramos muy serias dificultades para generar un trabajo en red desde una estructura y desde una cultura organizativa que no está pensada para funcionar de esta manera son claras. La fragmentación es uno de los grandes problemas y cada vez nos es más difícil escuchar a la persona. Los recursos están orientados a “reparar” las partes de los individuos que “no funcionan”. Potenciado por repartos de poder (áreas y competencias) Las relaciones entre entidades y administración se basan, en un porcentaje muy alto, en la dependencia económica vía subvención, convenio o licitación. El concurso público aparece como manera de relación a generalizar y la más “limpia” para la gestión desde las administraciones publicas. Debemos de avanzar hacia el reconocimiento mutuo y establecer una relación de mayor escucha y complicidad. En el equipo: ¿Es posible trabajar sin un equipo?: Nuestra respuesta es no. En la relación de ayuda el material con el que trabajamos somos nosotros/as mismos/as en encuentro con las personas y la relación que entre unas y otras creamos en cada momento. Cuidamos y potenciamos una actitud reflexiva. Fomentamos la capacidad

2 “Organización y desarrollo de la Comunidad” Marco Marchioni 2001

Page 8: Memoria educador comunitario

8

de sorprendernos de nuestras experiencias y de observarnos en la relación. La formación continua, la supervisión y el contraste son las claves de esta apuesta. Los equipos van cambiando a lo largo del tiempo y una de las cosas que más energía lleva a nuestras entidades es la de mantener cierta cultura de la entidad, valores básicos. La perspectiva comunitaria en el trabajo educativo más cotidiano tiene multiples facetas y en muchas ocasiones es imposible de separar de la acción educativa. Podemos destacar las actividades más importantes en inversión de energía y tiempo. Desde nuestro trabajo con menores y familias nos preocupaban las dificultades que estábamos teniendo en contactar y realizar un trabajo con los padres de los chicos y chicas con los que trabajamos. Además muchos procesos con mujeres quedaban supeditados a las resistencias de sus parejas. Ese es el origen del taller de Hombres. Una iniciativa que en sus momentos iniciales contó con el impulso del educador comunitario. Reuniones cada tres semanas del taller de hombres con una participación de una media de 8 padres de familia. Un espacio abierto para el crecimiento personal. Además se responsabilizan de diferentes acciones de intendencia en actividades conjuntas de familias y menores. Comienzan a abordar aspectos más relacionales en sus últimos encuentros.

Junto al SSB de Casco Viejo, Kaledor Kayiko e Iniciativa Gitana se generó un espacio de encuentro y mediación para el análisis de necesidades en las personas de las familias gitanas en el barrio de Atxuri. Fruto de este trabajo surge toda una programación especifica para la promoción de la cultura gitana y sus valores; fiesta del día internacional, talleres de flamenco, cajón y guitarra,… Además de una coordinación muy intensa sobre las situaciones familiares donde se encuentran menores. Durante estos años se han llevado diferentes actividades grupales con el objetivo de fortalecer la cultura gitana, generar espacios de encuentro y generar una base de confianza que nos permita trabajar con estas personas; cocina y costura con mujeres jóvenes, cajón y guitarra, flamenco, fiesta del día gitano,… Hoy participan 36 niños y niñas, 27 adultos en intervención directa en distintos momentos, otras 10 en el programa de cajón y guitarra y llegamos a encontrarnos hasta con 150 en la fiesta gitana.

Una concreción de la cooperación de los miembros de la federación Ibaia es el impulso del proyecto que llamamos Jóvenes y conducción. Una experiencia piloto para la adquisición de carnes de conducir de jóvenes del distrito acompañado de una relación educativa centrados en las dificultades y éxitos. Durante el año 2006 han pasado 16 jóvenes por el proyecto (8 hombres y 8 mujeres). Hemos tenido un total de 78 encuentros grupales (29 en el primer cuatrimestre, 25 en el segundo y 24 en el tercero). De estos 16 jóvenes tres han abandonado por diferentes motivos. Durante este año 6 personas han conseguido el carné de conducir y una séptima ha aprobado la parte teórica y está preparándose para el examen práctico.

En estos años ha habido otras concreciones de esta manera de entender la realidad e incidir en ella; nuestra participación en la elaboración del plan joven y el informe sobre drogodependencias para el municipio de Bilbao, una comisión sobre vivienda junto a otras entidades sociales,… Si hay que elegir una entre estas acciones derivadas de la tarea educativa, los encuentros mensuales de recursos psicosocioeducativos y sanitarios del distrito son una realidad fuerte, con más de 10 años de experiencia y una referencia para el trabajo social.

Page 9: Memoria educador comunitario

9

El trabajo con las personas desde estos criterios o principios genera algunas consecuencias3: - Potencia, recupera y genera recursos de las personas. - Resuelve, sortea y retrasa la cronificación y aleja a las personas de las redes

profesionales. - Propicia cambios mínimos que se inscriben en la vida cotidiana de las personas en

ausencia de redes profesionales. - Disminuye el sufrimiento y reduce el estrés del sistema relacional básico de las

personas.

3 La intervención sistémica en los servicios sociales ante la familia multiproblematica. Ed. Paidós Terapia Familiar 1997. Capitulo 7 “El profesional en las organizaciones de servicios” Felix Castillo

Page 10: Memoria educador comunitario

10

4. El educador Comunitario y la programación de actividades Ante la nueva propuesta de educador comunitario dentro del EISE la decisión no era fácil para nosotros y nosotras. Por un lado nos parecía un reconocimiento a unas tareas que llevábamos desarrollando desde el comienzo. Por otro lado entendíamos que no había habido un espacio más compartido para construir esa figura o cualquiera que pudiera ser la concreción de apostar por una manera de hacer que abra el foco y piense en el abordaje más comunitario. Además la dificultad más importante era como diseccionar la parte comunitaria del trabajo de cada una de nosotras. Para nosotras, y tal y como lo explicamos en el apartado más descriptivo de la herramienta, la apuesta por la comunidad implica un modelo ideológico y metodológico integral. Decidimos abordar el reto y dotar de contenido a esta figura. En Junio de 2005 publicamos un texto en el Boletín de Gizaberri que intentaba explicar parte de este proceso. 4 Finalmente centralizamos en este profesional todas las actividades que no tenían como destinatario último y único a los padres, madres, menores y jóvenes en situación de vulnerabilidad social del distrito. Las actividades que apuntaban a la creación de espacios de encuentro entre diferentes, escucha de la realidad, promoción de recursos comunitarios,… Los objetivos que nos planteamos para esta parte de nuestro trabajo fueron los siguientes: - Realizar procesos de Análisis de la Realidad contrastados y participados. - Crear espacios de encuentro entre entidades, ciudadanos /as y administración. Y

fomentar espacios de encuentro entre ciudadanos /as de diferente clase social en los barrios.

- Aumentar la participación de menores y sus familias en los procesos educativos y

las actividades con perspectiva comunitaria. - Optimizar la calidad de la respuesta a las personas con las que trabajamos a

través de un trabajo en red de los recursos del distrito. - Fomentar estructuras para la reflexión y puesta en marcha de propuestas

conjuntas entre diferentes agentes con especial atención a colectivos en situación de vulnerabilidad o conflicto.

- Dinamizar la comunicación de aspectos relevantes a nivel comunitario para el

equipo y escuchar la información comunitaria que los/as educadores / as tengan desde su trabajo educativo.

- Participación y posicionamiento en foros que tengan relación con las

necesidades de los barrios y las personas con las que trabajamos. Y contrastar con las diferentes administraciones la realidad percibida y contrastada con sus necesidades y potencialidades.

4 Ayer y hoy de una propuesta de trabajo social comunitario: asociación Bidegintza y cia. Asier Gallastegi Junio 2005 Boletín Gizaberri

Page 11: Memoria educador comunitario

11

- Crear espacios de reflexión y formación, internos y abiertos a otras entidades, sobre el trabajo educativo y su perspectiva más comunitaria.

- Realizar un proceso de acogida, seguimiento y evaluación de calidad con las

personas voluntarias y en prácticas. Fomentar la participación de personas vecinos y vecinas de los barrios del distrito.

Siempre con el objetivo de intentar abarcar la complejidad de la realidad de la comunidad donde ejercemos nuestro trabajo y seguir concretando nuestra labor llegamos a cuatro áreas de trabajo. De cada una de estas áreas se derivan los conjuntos de actividades que pasamos a describir.

REFLEXIÓN SENSIBILIZACIÓN

PROMOCIÓN RECURSOS

TRABAJO EN RED Y

COLECTIVOS Perspectiva

comunitaria en relación educativa

ANÁLISIS DE

LA REALIDAD

Page 12: Memoria educador comunitario

12

5. Descripción de actividades Estas actividades son la concreción de una lectura determinada de la realidad. Son una propuesta desde nuestra experiencia y las necesidades que hemos escuchado. Queriendo responder a las personas y organizaciones que vivimos y desarrollamos nuestra actividad en los barrios del distrito 5 de Bilbao. En otro lugar, o con otra entidad como referente, o con otra área financiando, u otra persona,… seguro que hubiera dado lugar a una concreción diferente. Presentamos cuadros resumen de cada una de las iniciativas. Cada una de ellas tiene un desarrollo muy importante e intenso. El ultimo cuadro de esta capitulo donde incluimos algunas tareas o hitos junto a sus fechas puede dar información sobre los proyectos y su intensidad a lo largo del tiempo. Además cada actividad tiene un desarrollo de memorias y dossieres a disposición de cuantas personas pudieran estar interesadas en los resultados y el proceso.

a. PROMOCIÓN DE RECURSOS: Ocio y Tiempo Libre para infancia y juventud en el distrito 5; Jornadas infantiles de 7 calles y atxuri y Umeak kalean

Objetivos

Crear un espacio socioeducativo para disfrutar en el tiempo libre dirigido a población infantil y juvenil de los barrios del distrito 5 de Bilbao.

Optimizar la calidad de la respuesta a las personas con las que trabajamos a través de un trabajo en red de los recursos del distrito.

Fomentar estructuras para la reflexión y puesta en marcha de propuestas conjuntas entre diferentes agentes con especial atención a colectivos en situación de vulnerabilidad o conflicto.

Descripción

Llevamos más de diez años dinamizando jornadas infantiles en los barrios de Atxuri y Siete Calles junto a otros agentes locales que trabajan con población infantil y juvenil desde el Tiempo Libre.

Un conjunto de factores del contexto y las relaciones de sinergia experimentadas en esta experiencia de trabajo conjunto nos han llevado a construir una plataforma desde donde poder abrir un nuevo recurso dirigido a todos y todas los/as niños/as y jóvenes del distrito 5 de Bilbao

Agentes implicados

Creamos Umeak kalean; una nueva asociación en el casco viejo de Bilbao y que agrupa a cuatro entidades con años de experiencia en el tiempo libre educativo;

Page 13: Memoria educador comunitario

13

Biharko gazteak de Atxuri, Jatorrak eskaut taldea, Bidegintza elkartea y EDE Fundazioa.

Además la apuesta decidida de la bbk y el área de Educación, Juventud y deporte del Ayuntamiento de Bilbao han sido decisivos en la realidad de este proyecto.

Resultados

- Las jornadas infantiles de ambos barrios se siguen manteniendo implicando a otros agentes locales.

- Desde mediados del 2006 están abiertos dos locales de referencia en el casco viejo con un haurgune y gaztegune municipal en cada uno de ellos y en horario extraescolar.

- La participación es un éxito. Casi 200 niños, niñas y jóvenes han participado de las diferentes actividades propuestas por el recurso desde el inicio.

- En estos momentos se van a lanzar una propuesta de talleres que complementará las actividades existentes.

b. ANÁLISIS DE LA REALIDAD5: Diagnostico participativo de la realidad del distrito 5 de Bilbao; Bost

Objetivos

Generar una dinámica de reflexión sobre la realidad de los barrios en la que participen: personas usuarias de los programas, recursos profesionales y voluntarios, entidades financiadoras, administración pública y población en general. Documento consensuado de diagnostico y retos.

Potenciar dinámicas de encuentro cara a promover una mayor participación en los barrios del distrito.

Consensuar prioridades y metodologías de trabajo en el Distrito V entre las entidades promotoras del proyecto.

Descripción

La realización de un diagnóstico de la realidad se plantea como un proceso participado, donde vecinos y vecinas identifiquen los principales problemas y trabajen en el diseño de propuestas para superarlos, siendo además, capaces de establecer prioridades.

Llevamos más de tres años desde el primer diseño hasta la fase de difusión de resultados en la que nos encontramos en estos momentos. Contrastes, entrevistas, grupos de discusión, lectura de fuentes secundarias, fotografías, materiales para infancia,…

Agentes implicados

5 Toda la información sobre el proceso y resultados en www.bilbaobost.net

Page 14: Memoria educador comunitario

14

El equipo promotor de este proyecto es la Federación Ibaia; Susterra, Lanberri y Bidegintza.

Colabora con estas entidades desde una aportación más técnica Caritas Diocesana de Bilbao.

La consejería de Asuntos Sociales de Gobierno Vasco ayudó a financiar la presentación publica del proyecto y la bbk es la responsable de que el proyecto fuera viable sobre todo económicamente aunque su colaboración ha sido más amplia y significativa.

Resultados

- 400 personas participando y 125 implicadas indirectamente e informadas. 11 personas de los equipos de las entidades promotoras haciendo entrevistas y grupos de discusión.

- 400 fotografías de los barrios y el mismo proceso y cerca de 100 dibujos de

menores de los diferentes centros de enseñanza y tiempo libre. - Contratación de 2 personas a media jornada en dos momentos diferenciados con

una duración de contratos total de doce meses. Estas personas son vecinas del distrito y proceden de procesos de inserción sociolaboral.

- Contratación y más de 30 reuniones con la consultora social asesora en el

proceso. El trabajo ha sido muy estructurante y además tenso desde los diferentes niveles de expectativa. La formación conjunta sobre el desarrollo comunitario y para la gestión de entrevistas y grupos de discusión ha sido otra de las claves del proceso. Las personas que hemos realizado este trabajo somos profesionales de la relación de ayuda. Desde ahí creemos estar especialmente preparados para la parte más relacional del proceso. El entrenamiento apuntó a la parte más investigadora. durante el proceso el cansancio también ha estado y esta presente.

- Hemos apostado y hemos logrado encontrar otra manera de relacionarnos con

técnicos y políticos de las diferentes administraciones públicas. La respuesta a las diferentes convocatorias ha sido muy considerable.

- El proceso ha sido y es un trabajo continuo de ida y vuelta: obtenemos

información, la procesamos, contrastamos y hacemos nuevas aportaciones significativas al proceso. Las aperturas cíclicas: definición de grupos, personas a entrevistar, expertos a contrastar...Participación de personal técnico y político en convocatorias para el contraste.Las propias jornadas de encuentro de barrios y distrito. Asistencia muy importante (más de 100 personas) y con perfiles diferentes a la jornada final de contraste y priorización de retos.Pagina web con todos los materiales del proceso y resultados.

- Documento final, en el que recogemos el resultado del trabajo por barrios y jornada

final de distrito, que complementa al diagnostico con los resto priorizados por distrito y barrios. Agenda de recursos actualizada con más 200 entidades con domicilio en el distrito. Folleto de retos diseñado para su distribución.

Page 15: Memoria educador comunitario

15

- Presentación del proceso en dos foros sobre participación ciudadana; eje de practicas del observatorio de participación impulsado por Sartu y las jornadas sobre inmigración a propuesta de Médicos del mundo.

c. REFLEXIÓN Y SENSIBILIZACIÓN: Sistematización, Manual de Trabajo Social Comunitario,…

Objetivos Crear espacios de encuentro entre entidades, ciudadanos /as y administración. Y fomentar espacios de encuentro entre ciudadanos /as de diferente clase social en los barrios. Dinamizar la comunicación de aspectos relevantes a nivel comunitario para el equipo y escuchar la información comunitaria que los/as educadores / as tengan desde su trabajo educativo. Crear espacios de reflexión y formación, internos y abiertos a otras entidades, sobre el trabajo educativo y su perspectiva más comunitaria. Difundir aprendizajes para la puesta en marcha de proyectos similares en otros lugares. Descripción Son varias actividades dentro de este apéndice más general. El propio diseño de las funciones del educador comunitario fue fruto de un trabajo importante en el que el contraste con Susmoa e Ibaia fueron fundamentales. Cada año este profesional ha realizado una programación y evaluación que se ha enviado al área de acción social, al ssb de casco Viejo y a entidades cercanas. La formación y el contraste con expertos (en persona y leyendo muchos textos) ha sido muy importante en estos cuatro años. Los seminarios propuestos desde Parte Hartuz con Joel Martí y Oscar Rebollo. Exprimiendo el encuentro con Marco Marchioni de 2001. Las jornadas organizadas por Susmoa en 2004. En estos momentos nos solicitan participar en jornadas para poder transmitir nuestra experiencia y construcción teórica; Proyecto Hombre en Valladolid (Octubre 2006), Jornadas Médicos del Mundo en Bilbao (Noviembre 2006), Sistematización Experiencias en Donostia (Diciembre 2006),… Fruto de esta formación, de la experiencia de trabajo conjunto y sinergias, de un contexto que creemos apunta a modelos demasiado personalistas un conjunto de personas y entidades nos lanzamos a la aventura de sistematizar nuestras experiencias y escribir un texto sobre lo que nosotros consideramos que es el Trabajo Social Comunitario. Reuniones periódicas con reparto de tareas y con el contraste externo de Fernando de la Riva del CRAC de Cádiz. Invitados por un conjunto de entidades y junto a su apoyo entramos en un proceso de Sistematización. El objetivo era analizar de manera critica una experiencia de red como fue la creación de Umeak kalean desde la perspectiva de la participación de las entidades de la asociación de asociaciones.

Page 16: Memoria educador comunitario

16

Desde hace un año participamos en el grupo de trabajo sobre el eje de prácticas parte del Observatorio de participación impulsado por Sartu. En este grupo contrastamos y visitamos iniciativas diferentes para luego intentar sacar conclusiones. Agentes implicados El equipo de sistematización estuvo compuesto por; Incyde, Alboan, Instituto de DDHH de la Universidad de Deusto, Parte Hartuz, Kolektibo el parke de Valencia, Caritas Bilbao, Mujeres del Mundo, Elhuyar y Bidegintza. En el eje de prácticas del observatorio de participación trabajamos junto a Caritas, CEAR, Sartu, Peñascal y parte Hartuz. Elaborando el Manual de Trabajo social Comunitario junto a Susterra, Gazteleku y Aldaika. Resultados - Publicación sobre el proceso de sistematización con apartado de conclusiones,

aprendizajes y recomendaciones.6 - Texto borrador sobre Trabajo Social Comunitario. - Programaciones anuales del educador comunitario. - Invitación a jornadas para transmitir nuestra experiencia.

6 Aun queda por presentarse la publicación sobre la sistematización de la experiencia. Esta publicación la realiza el dpto. de DDHH de la Diputación Foral de Gipuzkoa y confiamos en que salga a la luz en los primeros meses del 2007.

Page 17: Memoria educador comunitario

17

6. La red y los agentes implicados Nuestros compañeros y compañeras de viaje están presentados con anterioridad. El 100% de las actividades que hemos realizado desde esta figura de educador comunitario, con diferentes grados de implicación desde la promoción a la participación menos exigente, han sido posibles gracias a la colaboración entre entidades y personas diferentes.

No es fruto del azar ni de las limitaciones de una entidad. Creemos que es un resultado más del trabajo de estos 4 años. Tejer red, enredar a personas y entidades diferentes en lecturas de la realidad y propuestas comunes. En el apartado más teórico ya hablábamos de la importancia que damos al encuentro. Este es fuente de procesos muy difícil de imaginar en solitario y también ejemplo de las dificultades que entraña un trabajo junto a otros y otras con sus propias necesidades, ritmos y momentos. La Federación Susmoa la formamos Gazteleku, Aldaika y Bidegintza en el año 1996, 10 años ya. Es el lugar dónde hemos podido mantener la llama de la perspectiva comunitaria en el trabajo Social, como discurso y practica, en mitad de una corriente que apuntaba y apunta a modelos más individualistas y que dan la espalda a la comunidad y sus especifidades. Las actividades han sido y son muy diferentes: Apoyo a entidades de barrio que apostaban por la gestión de recursos, formación conjunta, espacios de reflexión más abiertos, interlocución en redes y con la administración pública. La Federación Ibaia es la formalización de una relación intensa entre entidades “hermanas” y con una apuesta original e identitaria por los barrios del distrito 5 de Bilbao y sus personas; Susterra, Lanberri y Bidegintza. Cada una de ellas apuntando a objetivos diferentes y complementarios. El trabajo conjunto nos permite dar respuestas más coordinadas y sostenibles además de diseñar e implementar acciones en el territorio compartido. El proceso de Análisis de la Realidad Bost ha sido nuestra apuesta más fuerte. El proyecto de Jóvenes y Conducción un proyecto innovador y creativo. Umeak kalean es una nueva asociación de asociaciones que reúne a entidades con muchos años de experiencia en el Tiempo Libre educativo; Jatorrak eskaut taldea, Biharko gazteak, EDE Fundazioa y Bidegintza. 3 entidades pequeñas y una grande, 2 voluntarias y dos profesionales, 3 locales y una translocal,... La complementariedad es una de las claves de este éxito. Una red que coge los mimbres de las relaciones previas (personales y las provocadas por la puesta en marcha de las jornadas infantiles) y hace una cesta nueva. Con el resto de entidades nos hemos encontrado en propuestas nuevas, muy en sintonía con nuestra historia y sugerentes en la medida que provenían de otras y personas con las que no habíamos coincidido todavía trabajando juntas.

Page 18: Memoria educador comunitario

18

7. Resumen de aprendizajes Asistimos a un desfase importante entre discurso y practicas. En los últimos años, y en función de varias piruetas y necesidades, la participación se ha convertido en la palabra de moda. Sin embargo creemos que ha sido muy pequeño el impacto que ha tenido en la intervención social promovida desde la responsabilidad pública. Pueden más las necesidades de homogeneización, standarización, control, cuantificación y medición de resultados a corto plazo. Por otro lado a los y las profesionales de la relación de ayuda también nos hace falta más espacios y formación para ver nuestra actividad y sabernos prescindibles y limitados.

El trabajo con la comunidad escapa del foco de atención principal. Creemos en la prevención comunitaria por su efectividad, costo reducido (comparandolo con el destinado al invertido en “seguridad ciudadana”) y efecto multiplicador. No son actuaciones especializadas, o al menos no nos gusta referirnos a ellas de esta manera. Son generalistas, no apuntan a personas únicamente. Leen e inciden en las relaciones entre estas. Intentamos escapar de la activación en respuestas a alarmas sociales, en gran medida impulsadas por medios de comunicación y políticos/as oportunistas. No es fácil encontrar financiación para este tipo de acciones. Esta en nuestra mano seguir creando herramientas para medir mejor los impactos y transmitirlos a la sociedad y políticos y técnicos con responsabilidad en el diseño de política social.

Los procesos que tienen en cuenta a la comunidad tienen “vida propia”. Sabes donde empiezas pero nunca donde terminas. Requiere de metodologías creativas, dosis importantes de incertidumbre y paciencia para entenderla, mucha energía volcada en la relación, tiempo y tranquilidad para respetar los ritmos, contraste continuo, un equipo de confianza, apuesta por la difusión y la transparencia,...

Han cambiado las formas de participación y tenemos que adaptarnos a esta nueva realidad. Generar aventuras donde las entidades y personas puedan sentirse cómodas y aportar en función de sus necesidades y expectativas. Buscar un equilibrio entre eficacia (entendida como consecución de objetivos) y la eficiencia (en este caso creo yo, cuidar las relaciones dentro del proceso). Diferentes niveles de implicación, los ritmos, liderazgos compartidos,...

Las inercias son el mayor de los obstáculos para construir realidades nuevas y diferentes. Los contextos no ayudan nada a bajarse de la rueda y a mostrar debilidades y carencias para construir fortaleza junto a otros y otras. Nos es difícil atender a las posibles crisis o amenazas potenciales como oportunidades para crecer. Las informaciones nuevas que no entran en nuestro esqeuma es más fácil que las vivamos como amenaza que como oportunidad. La construcción de objetivos comunes es la clave fundamental. Si existe un “dolor” común ese puede ser el catalizador fundamental.

La concreción de este tipo de acciones en la dinamización desde una figura profesional tiene luces y sombras. Nuestra evaluación general es positiva. Esta memoria recoge actividades importantes en las que la participación de esta figura ha sido decisiva. Conocemos además otras contrataciones para la dinamización

Page 19: Memoria educador comunitario

19

comunitaria (En muchos planes de desarrollo comunitario se contratan equipos multidisciplinares para la dinamización de foros de participación ligados a territorio).

No podemos decir que este tipo de profesionales no sea una línea de trabajo interesante. Nuestra preocupación va más allá de esta idea y se centra en la necesidad de reflexionar sobre la propuesta educativa para con las personas con las que trabajamos. ¿Hacia que modelo de trabajo social nos encaminamos?.

Mes de Enero de 2007 Asier Gallastegi Fullaondo

Page 20: Memoria educador comunitario

20

CUADRO RESUMEN ACTIVIDADES PROGRAMACIÓN EDUCADOR COMUNITARIO 2003 2004 2005 2006 BOST: Análisis de la Realidad y Participación Diseño y Contraste Diseño herramientas Trabajo de Campo Elaboración dossier y contrastes Difusión y contraste de futuro proyecto en red UMEAK KALEAN: Ocio y TL en el Distrito 5 Jornadas Infantiles 1os encuentros y proyecto origen Construcción Red entidades Colaboración Ayuntamiento y bbk Obras locales Contratación equipo y apertura haurgune y gaztegune Proceso de sistematización participación y UK Formación equipo Sesiones de trabajo Elaboración documento final Jornadas de contraste y difusión 7 Manual de Trabajo Social Comunitario Propuesta inicial y contraste 1as reuniones Sesión dinamización Fernando de la Riva Sesiones de trabajo Documento borrador y contrastes 8 Trabajo en red y colectivos Taller de Hombres Jóvenes y Conducción Población gitana en el barrio de Atxuri

7 Aun queda por presentarse la publicación sobre la sistematización de la experiencia. Esta publicación la realiza el dpto. de DDHH de la Diputación Foral de Gipuzkoa y confiamos en que salga a la luz en los primeros meses del 2007. 8 Este Manual todavía se esta construyendo y cuando tenga un formato para su difusión y contraste externo llegará a organizaciones y personas cercanas.

Page 21: Memoria educador comunitario

21

Algunas fotografías del viaje 1

Page 22: Memoria educador comunitario

22

Algunas fotografías del viaje 2