memoria descriptiva_duelac-ultimo.docx

Upload: pecamvero

Post on 29-Feb-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Descripcion del Medio

Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Duelac, Distrito de Jamalca - Utcubamba Amazonas

INFORME N 03

PROYECTO: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO DUELAC DISTRITO DE JAMAICA UTCUBAMBA AMAZONASCDIGO SNIP N 290932

ABRIL 2015Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Duelac, distrito de Jamalca - Utcubamba Amazonas

Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Duelac, Distrito de Jamalca - Utcubamba Amazonas

Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Duelac, distrito de Jamalca - Utcubamba Amazonas

___________________________________________________________________________ Pg. 14

___________________________________________________________________________ Pg. 15

NDICEMEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

CAPTULO I41.MEMORIA DESCRIPTIVA41.1.Nombre del proyecto41.2.Generalidades y antecedentes41.2.1.Marco de referencia41.2.2.Antecedentes del proyecto61.3.Objetivos61.3.1.Objetivo del proyecto61.3.2.Objetivo general61.3.3.Objetivo especfico61.4.Propietario de la obra71.5.Ubicacin de la Obra71.6.Caractersticas generales del centro poblado91.6.1.Acceso al centro poblado91.7.Informacin socio-econmica101.7.1.Educacin101.7.2.Salud101.7.3.Economa112.CONSOLIDACION DE ALTERNATIVA SELECIONADA112.1.Proyecciones poblacionales y anlisis de oferta y demanda112.1.1.Estudio poblacional112.1.2.Anlisis de la demanda142.2.Diagnstico de los Servicios212.2.1.Descripcin y evaluacin de la situacin actual del servicio de agua potable212.2.2.Descripcin y evaluacin de la situacin actual del servicio de saneamiento252.3.Dficit por componentes de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento272.3.1.Sistema de Agua Potable272.3.2.Sistema de saneamiento302.4.Descripcin de Obras Proyectadas del Sistema de Agua Potable312.4.1.Metas Fsicas del Proyecto312.4.2.Captacin322.4.3.Lnea de conduccin342.4.4.Reservorio382.4.5.Lnea de Aduccin y Red de Distribucin392.4.6.Conexiones domiciliarias432.4.7.Lavaderos Multiusos452.5.Descripcin de obras proyectadas del sistema de saneamiento482.5.1.Unidad bsica de saneamiento tipo Compostera (UBS-C)483.Resumen del anlisis de vulnerabilidad y anlisis de riesgo524.Resumen de la evaluacin de impacto ambiental625.Resumen de la memoria de clculo de los diseos735.1.Sistema de agua potable735.2.Sistema de saneamiento74

MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVACAPTULO I

MEMORIA DESCRIPTIVANombre del proyectoEl nombre del Proyecto es: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACIN DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO EN EL CENTRO POBLADO DUELAC, DISTRITO DE JAMALCA UTCUBAMBA AMAZONAS.Generalidades y antecedentesMarco de referenciaUnidad ejecutora del proyecto Sector: Vivienda, Construccin y Saneamiento Pliego: Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento (MVCS) Nombre: Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) rgano Tcnico Responsable: Unidad de Desarrollo e Infraestructura - PNSRMarco de referenciaEl PNSR tiene por objetivo el contribuir al incremento de la cobertura de los servicios de agua y saneamiento a la poblacin de los centros poblados rurales y pequeas ciudades del mbito de intervencin del Programa a nivel nacional, que en este tem corresponde a dos regiones del Per como son: Amazonas y San Martn.El Programa considera soluciones integrales a la problemtica del agua potable y saneamiento. Comprende los estudios y ejecucin de los aspectos tcnicos de las obras de infraestructura y la atencin a los aspectos sociales, fortalecimiento institucional, gestin y ambiental. El desarrollo de capacidades locales, entre ellos, el de los municipios distritales para que cumplan su rol de ser gestores de la promocin y sostenibilidad de los servicios en los centros poblados de su mbito, as como la fiscalizacin de la gestin rural de los servicios a travs de un rea Tcnica (ATM); adicionalmente, el rol de participacin de las comunidades en la conformacin de esquemas de gestin comunitaria de los servicios en la zona rural mediante una Organizacin Comunal (JASS u otras); y en el mbito de pequeas ciudades la prestacin de los servicios, a travs de Prestador de Servicio (UG y/u OE).El Consorcio AGUA SELVA es la firma Consultora de Estudios contratada por el PNSR para desarrollar los Estudios de Pre Inversin (Perfiles de proyectos que considera los aspectos tcnico, social, de fortalecimiento institucional, gestin y ambiental, en concordancia con las normas del Sistema Nacional de Inversin Pblica vigente); e Inversin (Expedientes de proyectos de agua y saneamiento que considera aspectos tcnico, social, de fortalecimiento institucional, gestin y ambiental en concordancia con las normas nacionales vigentes), para proyectos de agua y saneamiento en los Centros Poblados de diversas regiones del Per, entre ellas la Regin de Amazonas.Incluye la definicin del componente institucional (apoyo a las comunidades y a los municipios en el montaje de los esquemas de gestin de los servicios de agua y saneamiento) para asegurar una adecuada gestin de los servicios en las comunidades beneficiarias.El proyecto de agua potable y saneamiento del Centro Poblado (C.P.) Duelac, est incluido en los Centros Poblados que se ejecutarn con el PNSR y es motivo del presente estudio.En el contexto local - Plan DistritalEl distrito de Jamalca no cuenta con un plan de desarrollo concertado aprobado.En el contexto Regional - Plan de Desarrollo Regional Concertado de AmazonasEl proyecto de instalacin del servicio de agua potable y saneamiento en el centro poblado Duelac en el Distrito de Jamalca, Provincia de Uctubamba, se encuentra enmarcado en las lneas y objetivos estratgicos del Plan de Desarrollo Regional Concertado de Amazonas, especficamente dentro de la Primera lnea estratgica relacionada con el desarrollo social, en el objetivo estratgico Comunidad regional solidaria, democrtico participativa, con equidad entre varones y mujeres, respeto de los derechos humanos y de la diversidad cultural; donde nios, nias, adolescentes, y poblacin en general, acceden a servicios de salud y educacin intercultural de calidad; fomenta el empleo y la vivienda digna. Se enmarca en los Objetivos Estratgicos Especficos de Mejorar el saneamiento bsico de la poblacin, con nfasis en los afectados por mayores niveles de pobreza, vulnerabilidad y deterioro en sus condiciones de salud.Prioridad al Proyecto de Inversin Pblica del C.P. DuelacPara efectos de la implementacin de las intervenciones del Programa Nacional de Saneamiento Rural se ha establecido como criterios de priorizacin y focalizacin los niveles de pobreza, prevalencia de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) en los centros poblados que carece de acceso al servicio de agua potable y disposicin sanitaria de excretas y aguas residuales, con la finalidad de revertir esta situacin de vulnerabilidad y mejorar las condiciones de vida de la poblacin.En el marco de la intervencin del MVCS a travs del PNSR, conforme a los artculos 1 y 2 de la Resolucin Ministerial N 161-2012-VIVIENDA, se ha programado desarrollar Proyectos de Inversin Pblica para la ejecucin de obras de agua potable y saneamiento en los centros poblados priorizados y publicados en la mencionada Resolucin Ministerial en el cual se encuentra el C.P. Duelac del Distrito de Jamalca, Provincia de Uctubamba, Regin Amazonas.La Municipalidad distrital de Jamalca, mediante acuerdo de consejo en sesin ordinaria N019-2013-MDJ/A de fecha 23 de octubre del presente ao, ha priorizado la ejecucin del proyecto de inversin pblica sobre el mejoramiento del sistema de agua potable y mejoramiento de los sistemas de evacuacin de excretas del Centro Poblado Duelac, bajo los trminos y acuerdos con el PNSR.Antecedentes del proyectoEl Centro Poblado Duelac, cuenta con servicio de abastecimiento de agua proveniente de un sistema por gravedad sin tratamiento (SGST), construido por FONCODES en el ao 1998. Dicho sistema consta de una captacin de manantial, lnea de conduccin, reservorio de 15 m3, lnea de aduccin y lneas de distribucin con conexiones domiciliarias artesanales.Segn refieren los pobladores, autoridades locales y la verificacin in situ, el sistema actual de abastecimiento de agua no se encuentra en adecuado estado de conservacin. Asimismo segn la informacin tomada de campo se tiene que la poblacin no practica buenos hbitos de higiene, desconoce la importancia de contar con un servicio de agua de calidad dentro de sus viviendas y con un adecuado sistema de evacuacin de excretas. El Centro Poblado Duelac no cuenta con un sistema adecuado de saneamiento. La mayora de los pobladores han construido de forma artesanal pozos ciegos, los cuales no han sido construidos teniendo en cuenta criterios tcnicos, presentan mal olor y estn en situacin de colapso, por tanto no brindan privacidad ni seguridad necesaria para los pobladores. Otra proporcin de la poblacin realiza sus necesidades al aire libre, generando un medio propicio para el desarrollo de vectores transmisores de enfermedades e incrementando los niveles de contaminacin ambiental. Es preciso intervenir en estos aspectos por lo que con el presente estudio se prevee solucionar el problema sanitario de esta localidad, dotndole de un adecuado sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento. Para ello se requiere construir nueva infraestructura, por lo que la firma consultora se encuentra elaborando los respectivos proyectos de modo de cumplir con este cometido.ObjetivosObjetivo del proyectoComo proyecto el fin que se persigue es disminuir los casos de enfermedades de origen hdrico en la poblacin del centro poblado Duelac, y mejorar su calidad de vida en el marco de desarrollo local y regional, con horizonte temporal 2034.Objetivo generalComo objetivo general se trata de mejorar la calidad del servicio que actualmente se brinda en el C.P. Duelac, optimizando el sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento, con el incremento de la cobertura y la disminucin de las prdidas de agua en las instalaciones intradomiciliarias.Objetivo especficoEl cometido del presente documento que forma parte del Expediente Tcnico del Proyecto, se trata de presentar la informacin tcnica, en descripcin, especificaciones, grficos y planos para una buena ejecucin de obra.Propietario de la obraEl propietario de las obras de agua potable y saneamiento proyectadas es el PNSR, quien luego transferir el poder a la Municipalidad Distrital de Jamalca y sta a la Junta Administradora de los Servicios de Saneamiento (JASS).La JASS es la que se encuentra debidamente inscripta y reconocida por la Municipalidad, con el compromiso de asumir la responsabilidad de administrar, operar y mantener el servicio proyectado.El financiamiento de los costos de administracin, operacin y mantenimiento, sern cubiertos con las cuotas que pagarn los usuarios por cada uno de los servicios prestados, cubriendo stos satisfactoriamente dichos costos.Ubicacin de la ObraEl Centro Poblado Duelac se ubica a 65 Km de la ciudad de Bagua Grande. Polticamente pertenece al Distrito de Jamalca, Provincia de Utcubamba, Regin Amazonas. A una altitud aproximada de 1977.05 m.s.n.m. En las coordenadas UTM: 9342202.54 N, 815689.82 E, con cdigo UBIGEO 010705 y cdigo de centro poblado 0107050027. Cuadro 1.1 Coordenadas UTM de la LocalidadCODIGO UBIGEOCODIGO C.P.ESTENORTEALTITUD

0107050107050027.815689.829342202.541977.05 msnm

Figura 1.1 Ubicacin del Proyecto

Regin Amazonas en el PerProvincia de Uctubamba en la Regin Amazonas

Provincia de UctubambaDistrito de Jamalca

Centro Poblado Duelac en el Distrito de Jamalca

Fuente: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI)Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Caractersticas generales del centro pobladoAcceso al centro pobladoEl acceso al Centro Poblado Duelac tomando como punto de partida la ciudad de Bagua Grande, se hace a travs de una va asfaltada hasta la localidad de Aserradero (Marginal a la Selva), luego por una trocha carrozable hasta el centro poblado de Duelac, conforme se describe en el siguiente cuadro:Cuadro 1.2 - Vas de acceso hacia el C.P. DuelacPedro Ruiz Perla del Imaza

DesdeHaciaTipo de vaEstado dela vaMedio detransporteDistanciaTiempo

Bagua GrandeAserraderoAsfaltadoBuenaVehculo motorizado45.0 Km50'

AserraderoDuelacTrocha CarrozableMalaVehculo motorizado20.0 Km60'

TOTAL65.0 Km1h 50'

Fuente: Diagnostico Rural RpidoElaboracin: Consorcio AGUA SELVA

Se tiene que el tramo entre Bagua Grande Aserradero, se encuentra en ptimas condiciones de transitabilidad, ya que es una va asfaltada; el tramo entre Aserradero Duelac es una trocha carrozable que se encuentra en mal estado de conservacin.Cabe sealar que la falta de movilidad y los efectos climticos (lluvias y/o derrumbes) aunados al mal estado de los caminos hacen difcil el acceso a esta localidadCentros educativosEl Centro Poblado Duelac actualmente cuenta dos Instituciones Educativas, las cuales son:0. Institucin Educativa Jos Antonio Encinas Franco En el Centro Poblado Duelac existe la Institucin Educativa Jos Antonio Encinas Franco la cual cuenta con educacin inicial, primaria y secundaria, donde trabajan 11 docentes (01 de inicial, 03 de primaria y 07 de secundaria), donde segn ficha de datos de instituciones educativas aplicada por el consorcio estudian 103 alumnos, distribuidos en 09 aulas (01 de inicial, 03 de primaria y 05 de secundaria). Cuadro 1.3 - Poblacin escolar I.E Jos Antonio Encinas FrancoInstitucin EducativaAlumnosN DocentesAulas

NiasNios

I.E.S N 16260222875

I.E.P. N 16260251833

I.E.I. 315 Inicial - Jardn5511

TOTAL5251119

Fuente: Ministerio de Educacin (MINEDU) Ficha de Institucin Educativa; Consorcio AGUA SELVALa infraestructura la Institucin Educativa cuenta con 09 aulas, las que se encuentran en regulares condiciones para llevar adelante la enseanza. La institucin cuenta con conexin domiciliaria de agua y los servicios higinicos son letrinas que estn en buenas condiciones, ya que han sido construidas en el presente ao, asimismo tienen la deficiencia de no presentar lavadero de manos.Por declaraciones del personal docente, la enseanza respecto al cuidado del agua y el medio ambiente en el nivel primario se desarrolla dentro del curso de ciencia y ambiente.Organizaciones sociales e instituciones pblicas y privadasLas organizaciones sociales e instituciones pblicas en el centro poblado corresponden a:Organizaciones: Casa Comunal Club de MadresInstituciones: Institucin Educativa Jos Antonio Encinas Francisco Institucin Educativa Inicial N 315 Puesto de Salud Duelac Iglesia Nazareno Iglesia Catlica Informacin socio-econmicaEducacinDe una poblacin encuestada de 138 habitantes, en lo que respecta al grado de instruccin en el Centro Poblado Duelac se puede evidenciar que el 49.28% tiene primaria completa o incompleta, el 36.96% tiene secundaria completa o incompleta, el 5.07% no tiene grado de instruccin, as como el otro 5.07% tiene una carrera tcnica completa o incompleta, el 2.90% tiene solamente nivel inicial y el 0.72% tiene una carrera universitaria completa o incompleta.SaludLas enfermedades del sistema respiratorio se mantienen como la primera causa de morbilidad local.Otras de las patologas representativas son las enfermedades infecciosas y parasitarias, las cuales se encuentran en aumento, y se pueden relacionar directamente con el uso del agua y deposicin de excretas.EconomaEl 93.94% de las familias encuestadas manifiestan que el uso de su vivienda es slo para vivir, y el 6.06% tambin la utiliza para realizar adems actividades productivas como ser pequeas tiendas y bodegas de abarrotes, que les permita generar ingresos para el sustento familiar. Los ingresos para el 57.58% de las familias encuestadas se encuentra entre S/. 200.00 a S/.399, el 36.36% tiene un ingreso econmico menor a S/. 200.00, el 3.03% tiene un ingreso entre S/. 400.00 a S/.799.00 y el restante 3.03% tiene ingreso mensual superior a S/. 799. De acuerdo a estos valores, el ingreso promedio mensual es de S/. 321.21, valor que se sita por debajo del salario mnimo vital.

CONSOLIDACION DE ALTERNATIVA SELECIONADAProyecciones poblacionales y anlisis de oferta y demandaEstudio poblacionalPara el clculo de la tasa de crecimiento poblacional, se tom como informacin de base los censos del INEI segn se indica en el CME 21, y se aplic el mtodo analtico tipo crecimiento aritmtico. Este mtodo es representativo de poblaciones rurales que estn en el inicio de su desarrollo, adems que es el recomendado segn la bibliografa de los principales programas nacionales e internacionales que han intervenido en nuestro pas en este tipo de proyectos (PRONASAR, COSUDE, Cooperacin Suiza, Fondo Peruano Alemn, OMS, etc.).

Dnde:

Pf: Poblacin final Pi: Poblacin inicial r: Tasa de crecimiento poblacional t: Variacin de tiempo en aosPoblacin actualDe acuerdo al trabajo de campo realizado en el presente ao el Centro Poblado Duelac cuenta con una poblacin total de 300 habitantes, distribuida en 72 viviendas y 07 instituciones pblicas.Cuadro 2.1 - Poblacin y ViviendaCentro PobladoHabitantesN de viviendasN de instituciones pblicas

Duelac3007207

TOTAL3007207

Fuente: Ficha de empadronamientoElaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVADensidad poblacional por viviendaLos habitantes de la zona de influencia del proyecto se concentran en lotes de vivienda, donde cada uno se considera como un usuario de los servicios de agua potable y saneamiento. La densidad por vivienda para este proyecto es de 4.16 hab/viv de acuerdo al siguiente detalle:Cuadro 2.2 - Densidad de poblacin por viviendaConceptoLotes habitados

Poblacin300

Viviendas72

Densidad Hab/viv4.16

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVATasa de crecimientoPara la estimacin de la tasa de crecimiento poblacional se aplic el mtodo aritmtico anteriormente descripto, tomndose de base los datos censales de los aos 1993 y 2007 en la localidad de Duelac. Como se observa en el cuadro que sigue, la tasa de crecimiento estimada es negativa (-2.98%) por lo que se descarta en este estudio.Cuadro 2.3 Tasa de crecimiento poblacional 1993-2007, mbito local DuelacTASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIN (LOCALIDAD)

AMBITO19932007TC ARITM

Duelac398232-2.98%

Fuente: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1993 y 2007. INEI

A continuacin se procede a la estimacin de la tasa de crecimiento poblacional a partir de los datos intercensales 1993-2007 a nivel de la zona rural del distrito. Dicho valor calculado es tambin negativo (-0.44%) por lo que a los efectos del proyecto no se considera como vlido.Cuadro 2.4 Tasa de crecimiento poblacional 1993-2007, mbito rural del distrito JamalcaTASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIN (DISTRITO ZONA RURAL)

AMBITO19932007TC ARITM

Jamalca65726169-0.44%

Fuente: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1993 y 2007. INEI

Evaluando los datos obtenidos de los censos del INEI de 1993, 2007 y la poblacin del 2013 de acuerdo al padrn elaborado por el Consorcio Agua Selva, se determinaron las tasas de crecimiento para el Centro Poblado Duelac al considerar una combinacin de datos:

Cuadro 2.5 Tasas de crecimiento poblacional 1993-2007-2013, mbito local DuelacTASAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIN (LOCALIDAD)

AMBITOPoblacin 1 (Ao)Poblacin 2 (Ao)TC ARITM

Duelac 398(1993)232(2007)-2.98%

398(1993)266(2013)-1.66%

232(2007)266(2013)2.44%

Fuente: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1993 y 2007. INEI Ficha de empadronamiento, Septiembre 2013

El nico valor de tasa de crecimiento positivo obtenido es de 2.44%, el cual resulta elevado si se lo compara con la tasa de crecimiento a nivel distrital. Es por eso que se toma de referencia un centro poblado de similares caractersticas, cercano a la localidad.Se ha tomado de base la informacin de la poblacin rural del centro poblado Santa Rosa de Pagpa. Los datos poblacionales y tasa de crecimiento estimada es la que se presenta a continuacin:Cuadro 2.6 Tasa de crecimiento poblacional 1993-2007, mbito local Santa Rosa de PagpaTASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIN (LOCALIDAD)

AMBITO19932007TC ARITM

Santa Rosa de Pagpa1451661.03%

Fuente: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1993 y 2007. INEI

Se asume finalmente el valor de tasa de crecimiento de 1.03%, entendindose que es ms representativa para la localidad en estudio.Poblacin y viviendas futurasPartiendo del dato de poblacin obtenido del estudio socioeconmico elaborado, y aplicando la tasa de crecimiento de 1.03% adoptada para el C.P. Duelac, se han efectuado las proyecciones de poblacin para cada ao correspondiente al horizonte del proyecto.

Cuadro 2.7 - Proyeccin de la poblacin del C.P. DuelacNAoProyeccin poblacional (habitantes)

02015300

12016303

22017306

32018309

42019312

52020315

62021319

72022322

82023325

92024328

102025331

112026334

122027337

132028340

142029343

152030346

162031349

172032353

182033356

192034359

202035362

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVADel cuadro anterior se puede apreciar, que aplicando la tasa de crecimiento de 1.03%, seleccionada para el proyecto, se tiene una poblacin para el ao 20 de 362 habitantes. Dicho valor es el que se emplear para el proyecto del sistema de agua potable.Se considerar hasta el ao 20, el total de 07 instituciones pblicas: I.E Jos Antonio Encinas Franco, I.E.I. PRONOEI N 315, 01 Puesto de Salud, 02 iglesias, y 02 instituciones locales.Anlisis de la demandaSistema de agua potableEl Centro Poblado Duelac cuenta en el presente ao con una poblacin total de 300 habitantes distribuidos en 72 viviendas, de las cuales 27 viviendas (38%) cuentan con conexin domiciliaria al sistema actual de abastecimiento de agua entubada y 45 viviendas (62%) no tienen conexin al sistema. Adems el Centro Poblado cuenta con 07 locales institucionales entre centros educativos, puesto de salud e iglesias, de los cuales 02 locales (28.57%) cuentan con conexin al actual sistema de abastecimiento de agua no potable y 05 local (71.43%) no cuenta con conexin.De acuerdo a las caractersticas demogrficas, culturales, y condiciones tcnicas se propone la implementacin de un sistema de abastecimiento de agua potable a travs de redes, y un sistema de saneamiento esttico a travs de Unidades Bsicas de Saneamiento tipo compotera (UBS-C) a nivel domiciliario.Para los proyectos se ha considerado el valor de consumo domstico promedio de 90 L/hab/da, segn recomendaciones de la Gua para Elaboracin de Proyectos de Agua y Saneamiento del Programa Nacional de Saneamiento Rural (Cuadro N3 Dotaciones segn Regin y Tipo de UBS mbito rural), para todos los Centros Poblados ubicados en la Selva peruana.Por ltimo, a efectos de diseo y tambin basado en recomendaciones establecidas en la gua K1 elaborada por PNSR, se asume un volumen de prdidas fsicas de 20% adicional al caudal medio diario a fin de proyecto.A continuacin se presentan los parmetros utilizados para calcular la demanda de agua para el proyecto:Cuadro 2.8 Datos tcnicos para el clculo de la demanda de agua

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVASe puede apreciar que con la ejecucin del proyecto se plantea generar una cobertura del 100% del servicio de agua potable, para el cual se ha utilizado un consumo domstico de 90 L/hab/da.A continuacin se presentan los cuadros que resumen los clculos efectuados para la estimacin de demandas y volumen de almacenamiento requerido por la poblacin.

Cuadro 2.9 Proyeccin de la demanda total de agua potable

Elaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Instalacin de los servicios de Agua Potable y Saneamiento en el Centro Poblado Duelac, Distrito de Jamalca - Uctubamba - Amazonas

____________________________________________________________________________________________________________________ Pg. 16

____________________________________________________________________________________________________________________ Pg. 17

Para determinar el volumen en el reservorio de distribucin se considerar el 20% de la demanda promedio diario (segn recomendaciones del PNSR). Esto con el fin de regular consumos de la poblacin durante el da.Cuadro 2.10 Caudales de diseo y volumen de almacenamiento

Elaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVAEl reservorio con el que cuenta la localidad presenta volumen til de 15 m3, es as que para el ao 20, se tiene un supervit de capacidad de almacenamiento de 8.70 m3. Asimismo, como se detallar ms adelante, su estado de conservacin no es el adecuado por lo que se prev la construccin de una nueva estructura.Sistema de SaneamientoEn el centro poblado de Duelac no existe un adecuado sistema de saneamiento. Si bien gran parte de la poblacin (58.33%) cuenta con pozos ciegos, stos no se encuentran en correctas condiciones de conservacin y limpieza. El resto de la poblacin realiza sus necesidades fisiolgicas a campo abierto (41.77%).Para los fines del proyecto y buscando dar solucin integral que permita a cada familia tener disponibilidad de agua potable y saneamiento, se prev que dichas coberturas alcancen el 100% al ao 01. En cuanto al saneamiento se proyectarn UBS-C para el total de viviendas y locales no residenciales (72 viviendas + 07 instituciones).Los supuestos y las consideraciones respecto a la poblacin que han sido aplicados en las proyecciones de agua potable tambin se utilizan para proyectar la poblacin en saneamiento, siendo el horizonte del proyecto de 20 aos.A continuacin se presenta el cuadro que resume los datos tcnicos a tener en cuenta para el clculo de la demanda de saneamiento:Cuadro 2.11 Datos tcnicos para el clculo de la demanda de saneamiento

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Duelac, Distrito de Jamalca - Utcubamba Amazonas

Mejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Duelac, Distrito de Jamalca - Utcubamba Amazonas

___________________________________________________________________________ Pg. 18

__________________________________________________________________________ Pg. 17

Cuadro 2.12 Proyeccin de la demanda de SaneamientoElaboracin: Equipo Tcnico; Consorcio AGUA SELVAMejoramiento y Ampliacin del Servicio de Agua Potable e Instalacin del Servicio de Saneamiento en el Centro Poblado Duelac, Distrito de Jamalca - Utcubamba Amazonas

___________________________________________________________________________ Pg. 92

__________________________________________________________________________ Pg. 19

Diagnstico de los ServiciosDescripcin y evaluacin de la situacin actual del servicio de agua potableEn la actualidad la poblacin del Centro Poblado Duelac, cuenta con un sistema de agua potable, construido por FONCODES en el ao 1998; el cual abastece a las viviendas que se encuentran concentradas en el centro poblado y a los locales institucionales.El sistema de abastecimiento actual, es un sistema por gravedad sin tratamiento (SGST), el cual capta el agua de un manantial, luego se conduce por una lnea de conduccin llegando a un reservorio de dimensiones 15m3, continua por una lnea de aduccin y luego viene la lnea de distribucin con conexiones domiciliarias artesanales y piletas pblicas.Actualmente gran parte de la poblacin se abastece de agua acarreando de manantiales y acequias que pasa cercanas a sus viviendas, empleando generalmente baldes y galoneras que no garantizan la salubridad de las familias, se observ que no existen medidas adecuadas para el almacenamiento, manipulacin y uso del agua.La cobertura del servicio de agua abarca solo a 38% de las viviendas nucleadas que tienen el servicio, 4 das a la semana y en un promedio de 17 horas por da, pero con interrupciones. Las viviendas dispersas cuentan con agua provenientes de manantiales que forman acequias que se encuentran cerca a sus viviendas.Sobre la dotacin de agua por habitantes, considerando que actualmente el 43.64% de la poblacin de esta localidad dispone de servicios de agua entubada mediante piletas sin tratamiento; se ha procedido a estimar los niveles de consumo de agua de las familias, sabiendo que todas las familias que no cuentan con el servicio a nivel domiciliario y que realizan otras formas de abastecimiento (acarreo de manantiales), utilizando la informacin de los pobladores en las encuestas realizadas respecto al nmero de viajes para acarrear agua, se tiene que el consumo en lts/habitante/da es de 85 lts/hab/da, el cual no cumple con la dotacin especificada en los paramentos para el clculo de la demanda de agua potable.Captacin Manantial MirafloresActualmente se cuenta con una captacin de manantial tipo ladera la cual recolecta capta las aguas del Manantial Miraflores. Debido a su antigedad su estado es deteriorado. Esta captacin es de concreto armado, presenta infiltraciones a travs de los muros debido a las fisuras existentes, los filtros se encuentran colmatados y constantemente se filtra arena en las tuberas. La caja de vlvulas se encuentra en mal estado presentando fuga en los accesorios por la falta de mantenimiento.El caudal que recolecta la captacin es el total ofrecido por la fuente de agua cuyo caudal es igual a 0.18 l/s.Esta Captacin no puede ser tomada en cuenta en el proyecto, por su mal estado de conservacin y adems su oferta es insuficiente para abastecer a la poblacin. Fotografa 2.1 Estructura de captacin de manantial de ladera, Miraflores

Fuente: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Fotografa 2.2 Imagen de Estructura en malas Condiciones

Fuente: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Tal como se aprecia en las fotos lneas arriba se observa que la captacin existente se encuentra en muy malas condiciones y que adems ofrece un caudal insuficiente para satisfacer la demanda requerida de la poblacin de Duelac.

Lnea de conduccinLa lnea de conduccin actual es de PVC con dimetro nominal de 1, y longitud aproximada de 1710 m hasta el reservorio existente.Esta tubera presenta deficiencias debido a su antigedad y en algunas zonas donde no se encuentra enterrada en su totalidad est a la intemperie teniendo gran probabilidad de sufrir roturas, fisuras y/o rajaduras por golpes de cadas de rocas u otros objetos contundentes. En esta lnea no se han encontrado vlvulas de purga ni de aire, lo que hace que el sistema sea deficiente.ReservorioEl reservorio existente tiene forma cuadrada y es de tipo apoyado, es de concreto armado con dimensiones de 2.50x2.50x2.50m y un volumen de 15 m3. Debido a su antigedad presenta un evidente deterioro en su estructura. No cuenta con cobertura superior de proteccin por lo que la poblacin ha optado por colocarle de manera artesanal un techo de madera y calamina, lo que permite el ingreso de animales dentro del reservorio contaminando el agua almacenada. No cuenta con cerco perimtrico. El reservorio presenta mltiples fisuras y grietas en las paredes, por lo cual lo hace inutilizable para el proyecto. Por otro lado la cmara de vlvulas est en mal estado y las vlvulas no estn en funcionamiento por el paso de los aos.Fotografa 2.3 Reservorio existente

Fuente: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Lneas de aduccin y distribucinLa lnea de aduccin es de PVC, de longitud 150m aproximadamente, tiene un dimetro de 11/2, existen tramos donde la tubera se encuentran expuestos a los rayos del sol y lluvia, lo que origina que esta tubera se intemperice.La red de distribucin es de PVC, de longitud 3500m aproximadamente, tiene dimetros entre 1 1/2 a . Estn instaladas a poca profundidad y en los ltimos aos se han presentado una serie de aniegos por roturas de tuberas por lo que se ha optado a repararlo artesanalmente utilizando el fuego para evitar los accesorios, debilitando as la tubera y disminuyendo el dimetro interior de la tubera.Conexiones domiciliariasSe tiene un total de 72 viviendas de las cuales 27 cuentan con conexin domiciliaria. Por otro lado, de las 07 instituciones pblicas solamente 02 de ellas cuentan con conexin a la red de agua entubada.Dichas conexiones han sido instaladas de manera artesanal y sin criterios tcnicos adecuados.

ESQUEMA DEL SISTEMA DE AGUA EXISTENTE Fuente: Elaboracin Propia

Descripcin y evaluacin de la situacin actual del servicio de saneamiento Situacin del ServicioEn el centro poblado de Duelac, de las familias encuestadas el 45.45% manifestaron que el sistema de disposicin de excretas que utilizan son los pozos ciegos, los cuales en su mayora se encuentran colmatados generando molestias a los pobladores, el 12.12% de la familias usan un sistema de hoyo seco ventilado (letrinas construidas por FONCODES en el ao 1999), y el 42.42% realizan sus necesidades fisiolgicas al aire libre, lo cual favorece a la formacin de focos infecciosos y a la proliferacin de enfermedades diarreicas como la enterocolitis.Cuadro 2.13 Disposicin de ExcretastemDescripcinCant.Porcentaje

1Sistema con arrastre hidrulico00.00%

2Sistema ecolgico o compostera00.00%

3Sistema de compostaje continuo00.00%

4Sistema de hoyo seco ventilado412.12%

5Sistema de alcantarillado convencional00.00%

6Sistema de alcantarillado condominial00.00%

7pozos ciegos1545.45%

8Otro (al aire libre)1442.42%

TOTAL33100.00%

Fuente: Diagnstico Social, Consorcio AGUA SELVA. Situacin de la InfraestructuraEl Centro Poblado Duelac no cuenta con un sistema adecuado de saneamiento, segn el resultado de las personas encuestadas el 78.57% de los pobladores afirma que el estado fsico de las UBS se encuentran deterioradas, a punto del colapso ya que no han sido construidos teniendo en cuenta criterios tcnicos, presentando mal olor, por tanto no brindan privacidad ni seguridad necesaria para los pobladores, y el 21.43% de la poblacin afirma que las UBS se encuentran colapsadas.Fotografa 2.4 Estructura de Letrina existente

Estado fsico de los Pozos Ciegos/letrina/Otro.En el cuadro podemos observar el estado de las estructuras de los pozos ciegos/letrina/Otro existentes en la localidad, los cuales fueron construidos empleando materiales de la zona. De la encuesta se puede observar que el 100.0% no tienen una caseta adecuada, el piso no es seguro, no cuenta con lavatorio, inodoro, ni ducha; solo el 5.26% cuenta con un tubo de ventilacin. Asimismo el 84.21% de las UBS no se encuentran limpias, el 78.95% presentan mal olor, el 89.47% tienen presencia de insectos, el 52.63% presentan papeles higinicos tirados en el suelo y el 36.84% no tienen un recipiente para botar el material utilizado (bolsa, basurero, caja, etc.) estos pozos ciegos no ofrecen privacidad, no cuentan con un orificio pequeo y seguro para garantizar la seguridad de un nio.Cuadro 2.14 Disposicin de ExcretasITEMSI%NO%

La UBS tiene una caseta adecuada00.00%19100.00%

El piso/losa de la UBS es seguro00.00%19100.00%

La UBS cuenta con tubo de ventilacin15.26%1894.74%

La UBS cuenta con lavatorio00.00%19100.00%

La UBS cuenta con inodoro00.00%19100.00%

La UBS cuenta con ducha00.00%19100.00%

La UBS se encuentra limpia315.79%1684.21%

La UBS presenta mal olor1578.95%421.05%

Existe en la UBS presencia de insectos (cucarachas, moscas, otros)1789.47%210.53%

La UBS presenta papeles higinicos (o equivalentes) tirados en el suelo1052.63%947.37%

Al interior de la UBS existe un recipiente para botar el material utilizado (bolsa, basurero, caja, etc.)1263.16%736.84%

Fuente: Diagnstico Social, Consorcio AGUA SELVA.

Dficit por componentes de los Sistemas de Agua Potable y SaneamientoDel Balance OfertaDemanda del sistema de agua potable para todo el horizonte de evaluacin del proyecto resulta que el sistema de abastecimiento de agua es deficiente y no apta para consumo humano, por lo que se considera para la oferta actual igual a cero.En cuanto al sistema de saneamiento se cuenta con letrinas artesanales en psimas condiciones de conservacin de material rustico y sin asistencia tcnica en su construccin.Sistema de Agua PotableBalance oferta-demanda de la fuente de abastecimientoLa fuente actual de abastecimiento de agua de la comunidad de Duelac es el manantial Miraflores, que de acuerdo a lo aforado presenta un caudal de 0.18 L/s.En el cuadro siguiente se muestra el balance oferta y demanda para la fuente de abastecimiento tomando en cuenta la demanda que requiere el proyecto.Cuadro 2.15 Balance oferta-demanda para la fuente de abastecimientoElaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVASe tiene que el caudal otorgado por la fuente de abastecimiento manantial Miraflores no es suficiente para satisfacer la demanda a lo largo del perodo de diseo.Balance oferta-demanda de la estructura de captacinComo fue mencionada la estructura de captacin es de tipo manantial de ladera y no presenta adecuadas condiciones estructurales, por lo que la oferta actual es nula.En el cuadro que se presenta a continuacin muestra el balance oferta y demanda para la estructura de captacin tomando en cuenta la demanda que requiere el proyecto.Cuadro 2.16 Balance oferta-demanda para la estructura de captacin

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVABalance oferta-demanda de la lnea de conduccinSegn lo presentado en el diagnstico de la infraestructura actual se tiene que la lnea de conduccin no se encuentra en buenas condiciones por lo que se considera que su oferta es nula. A continuacin se presenta el cuadro que ilustra el balance de la oferta y demanda de la lnea de conduccin a lo largo del horizonte de proyecto, siendo el caudal de demanda el correspondiente al mximo diario.Cuadro 2.17 Balance oferta-demanda para la lnea de conduccinElaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVASegn lo anterior la oferta de la lnea de conduccin existente resulta insuficiente para cubrir la demanda.Balance oferta-demanda del reservorio de almacenamientoEl reservorio presenta capacidad til de 15 m3, asimismo su estructura no se encuentra en correcto estado de conservacin. Es as que la oferta se considera nula.Cuadro 2.18 Balance oferta-demanda para el ReservorioElaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVABalance oferta-demanda de aduccin y red de distribucinPuede considerarse oferta nula en relacin a la lnea de aduccin y red de distribucin existente, ya que su estado de conservacin es inadecuado. La demanda a lo largo del horizonte corresponde al caudal mximo horario.Cuadro 2.19 Balance oferta-demanda para la aduccin y red de distribucinElaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVASegn el balance oferta-demanda se tiene que tanto la lnea de aduccin como la red de distribucin son deficitarias.Balance oferta-demanda de conexiones domiciliariasNo todas las viviendas presentan conexiones domiciliarias al sistema de abastecimiento de agua (no potable). Asimismo, las conexiones que existen no se encuentran en correctas condiciones. De acuerdo a esto, la oferta se considera nula.Por otro lado, en cuanto al nmero de conexiones requeridas para satisfacer la demanda, se tiene que stas fueron estimadas de acuerdo a la tasa de crecimiento poblacional adoptada para el proyecto y la densidad ocupacional de viviendas actual Cuadro 2.20 Balance oferta-demanda para las conexiones domiciliariasElaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVASe tiene que el balance oferta-demanda de conexiones domiciliarias es deficitario.Sistema de saneamientoBalance oferta-demanda de conexiones domiciliariasDel balance ofertademanda presentado se tiene que no toda la poblacin cuenta con unidad para la disposicin de excretas. Adems, las unidades existentes son de construccin rstica y se encuentran en malas condiciones de higiene. Esto implica una oferta nula en cuanto al sistema de saneamiento.A continuacin se presenta el cuadro que esquematiza el balance de oferta-demanda de unidades bsicas de saneamiento. Para este proyecto se prev la construccin de UBS compostera (UBS-C).

Cuadro 2.21 Balance oferta-demanda para las UBSElaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Descripcin de Obras Proyectadas del Sistema de Agua PotableMetas Fsicas del Proyecto

Agua Potable Construccin de Captacin de Manantial de Tipo Ladera de concreto armado. Instalacin de Lnea de Conduccin, la tubera ser de PVC SAP dimetro 1 C-10, cuenta con una longitud de 6738.52 m. Construccin de 03 cmaras rompe presin Tipo 6 (CRP-6) a lo largo de la lnea de conduccin. Adems se proyecta la instalacin de 07 vlvulas de purga y 05 vlvulas de aire. Construccin de un reservorio apoyado de 10 m de concreto armado y de geometra circular. Contar con una cpula de 2.90 m de dimetro, con tubera y cono para limpieza y rebose. Instalacin de Lnea de Aduccin y Redes de Distribucin: 828.36 ml de tubera PVC SP de 2 C-10, 1305.27 ml de tubera PVC SP de 1 C-10, 1149.42 ml de tubera PVC SP de 1 C-10 y 3868.90 ml de tubera PVC SP de C-10. Construccin de 10 cmaras rompe presin Tipo 7 (CRP-7) a lo largo de la red de distribucin. Instalacin de vlvulas de control, vlvulas de purga y vlvulas de aire para la operacin y mantenimiento en las redes de distribucin. Instalacin de 79 conexiones de agua potable: 72 conexiones para viviendas, 02 para instituciones educativas y 05 locales institucionales. Instalacin de 79 lavaderos multiusos: 72 lavaderos para vivienda, 02 lavaderos para las dos instituciones educativas y 05 para locales institucionales.SaneamientoUBS Construccin de 79 Unidades Bsicas de Saneamiento tipo compostera (UBS-C) para las viviendas e instituciones (72 para viviendas, 02 para instituciones educativas y 05 para instituciones sociales).

De acuerdo a lo presentado en el diagnstico de la situacin actual, se tiene que la infraestructura existente que compone el sistema de agua potable se encuentra en mal estado de conservacin.El sistema que se proyecta toma en cuenta la utilizacin de una nueva fuente de agua de manantial ya que el caudal que suministra el manantial Miraflores no es suficiente para cubrir la demanda de proyecto.La fuente de agua seleccionada corresponde al manantial Dunia Chico, la cual suministra un caudal de aproximadamente 1.45 L/s de acuerdo a aforo realizado el da 23/20/2013.En el presente captulo se describen las principales caractersticas de cada una de las obras proyectadas (por ms detalles vanse los planos de proyecto).CaptacinSe proyecta la construccin de una nueva captacin de manantial tipo ladera, ubicada en las coordenadas 821075.90 E, 9339799.03 N, a una altura de 2326.36 m.s.n.m. El aforo de la fuente en poca de estiaje es de 1.45 L/s y el dimensionamiento hidrulico de la estructura se ha efectuado considerando un factor de seguridad de modo que el caudal considerado corresponde a 2.18 L/s (caudal de mxima avenida).La estructura de captacin estar conformada por dos muros de encausamiento de concreto armado de fc= 210 kg/cm2 de 1.76 m de largo tal que permita contener el manto filtrante de 1.0 m de altura. Se colocar un sello sanitario de concreto armado fc=175 kg/cm2, que ir con tapa metlica de inspeccin de 0.60 m x 0.60 m x 1/8.El manto filtrante constar de 03 capas cuyas caractersticas granulomtricas se presentan en el cuadro que sigue de acuerdo al sentido del flujo:

Cuadro 2.22 Caractersticas de manto filtrante de estructura de captacin de laderaMaterialGranulometraEspesor (m)

Filtro IGrava gruesa19.0 mm - 70.0 mm0.40

Filtro IIGrava fina5.0 mm - 19.0 mm0.40

Filtro IIIArena media0.4 mm - 2.0 mm0.50

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

El caudal que atraviesa el manto filtrante ser dirigido hacia la cmara hmeda a travs de tres orificios de 2 de dimetro. Dicha cmara tendr seccin en planta de 1.0 x 1.30 m y 1.10 m de altura, y su espesor de muro terminado ser de 0.15 m. Tendr tapa metlica de 0.60 m x 0.60 m x 1/8.Se colocar tubo de rebose de 3 de dimetro. ste tendr rosca a nivel de fondo de la cmara hmeda, de modo de que al ser removido sea posible el vaciado de la cmara y as realizar adecuadamente las tareas de mantenimiento.El agua de captacin ser finalmente derivada hacia la lnea de conduccin mediante tubera de PVC de 1 de dimetro y canastilla de bronce que permitir evitar que ingresen al sistema materiales que pudiesen obstruir las conducciones.La cmara seca tendr dimensiones de 0.50 m x 0.50 m con un espesor de muro de 0.10 m, donde se instalar vlvula compuerta de 1 . Ir tambin con tapa metlica sanitaria de 0.60 m x 0.60 m x 1/8. A continuacin se presenta el cuadro de accesorios incluidos en las cmaras hmeda y seca de la estructura de captacin:Cuadro 2.23 Accesorios de cmara hmeda y cmara seca de estructura de captacin

En el exterior de la estructura se aplicarn dos manos de pintura esmalte, a los efectos de sealizacin de la estructura.Por ltimo deber construirse un cerco con postes de madera y malla de alambre con pas en forma perimetral a la estructura, a los efectos de restringir el ingreso de animales y personas ajenas al sistema. Lnea de conduccinSe realizar la instalacin de 6738.52 m de tubera de PVC SAP de dimetro 1 C-10, que conforman la lnea de conduccin. Dicha conduccin se inicia en la estructura de captacin y se prolonga hasta alcanzar el reservorio de distribucin.Su instalacin se efectuar de acuerdo a las indicaciones brindadas en planos y correspondientes especificaciones tcnicas. Las tuberas deben cumplir con la norma NTP 399.002, y las caractersticas de la lnea de conduccin debern adecuarse a la Norma Tcnica de Edificacin OS-010 (Captacin y conduccin de agua para consumo humano). A lo largo de su recorrido es que se han previsto la instalacin vlvulas de aire en los puntos altos y vlvulas de purga en los bajos topogrficos, as como tambin cmaras rompe presin con la finalidad de limitar la presin mxima en la tubera a 75 m.c.a.A continuacin se presenta el detalle, de acuerdo a las progresivas de la lnea de conduccin, siendo el punto de inicio el de la estructura de captacin.Cuadro 2.24 Elementos componentes de la lnea de conduccinDescripcinProgresiva*Elevacin (m.s.n.m.)

Estructura de captacin 0+ 0.002324.14

Vlvula de purga 1 0+317.112286.00

Vlvula de aire 1 0+474.152303.98

Pase areo (40 m)0+502.202295.53

Pase areo (13 m)0+620.002292.95

Vlvula de purga 1 0+832.962281.99

Vlvula de aire 1 0+981.832289.25

Cmara rompe presin tipo 61+316.662246.09

Pase areo (16 m)1+450.602226.06

Pase areo (19 m)1+607.302204.00

Pase areo (31 m)1+884.602202.00

Vlvula de purga 1 1+988.872187.38

Vlvula de aire 1 2+447.992207.95

Vlvula de purga 1 2+864.702165.12

Cmara rompe presin tipo 63+580.362215.81

Vlvula de purga 1 4+097.292136.31

Vlvula de aire 1 4+435.992177.96

Vlvula de purga 1 4+650.202162.40

Vlvula de aire 1 4+925.142182.38

Cmara rompe presin tipo 65+229.762135.82

Vlvula de purga 1 6+310.222056.00

Reservorio (10m3)6+738.522114.75

* La elevacin corresponde al zampeado de tuberaElaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Se tiene entonces un total de 05 vlvulas de aire, 07 vlvulas de purga, 03 cmaras rompe presin y 05 pases areos.Vlvulas de purgaSe construirn 07 cajas de vlvulas de purga en los puntos bajos de la lnea de conduccin, con el fin de eliminar los sedimentos que se acumulen en los diferentes tramos de tuberas. Su ubicacin y altimetra es la que se detalla en el cuadro presentado anteriormente (Cuadro 3.3).La caja tendr dimensiones internas en planta de 0.60 x 0.60 m y su profundidad ser de 0.60 m, con espesor de muro terminado de 10 cm.La estructura ser de concreto simple de fc=175 Kg/cm2 y estar conformada por una malla de acero longitudinal y transversal de 3/8 de dimetro, cada 15 cm. Se utilizar cemento portland Tipo I y se dar un revoque a los muros internos con un mortero de C:A 1:5, con un espesor mnimo de 1.5 cm y acabado pulido. Se adicionar aditivo impermeabilizante diluido en el agua de mezcla con relacin 1:13.Vlvula de aireSe construirn 05 cajas de vlvulas de aire en los puntos altos de la lnea de conduccin de modo de eliminar el aire acumulado en la tubera, ya que ste puede causar disminucin de la capacidad de conduccin de la lnea. Su ubicacin y altimetra es la que se detalla en el cuadro ya presentado (Cuadro 3.3).La caja tendr dimensiones internas en planta de 0.60 x 0.60 m y su profundidad ser de 0.60 m, con espesor de muro terminado de 10 cm.La estructura ser de concreto simple de fc=175 Kg/cm2 y estar conformada por una malla de acero longitudinal y transversal de 3/8 de dimetro, cada 15 cm. Se utilizar cemento portland Tipo I y se dar un revoque a los muros internos con un mortero de C:A 1:5, con un espesor mnimo de 1.5 cm y acabado pulido. Se adicionar aditivo impermeabilizante diluido en el agua de mezcla con relacin 1:13.Cmara rompe presin tipo 6Para el presente proyecto se construir un total de 03 cmaras rompe presin (CRP) Tipo 6, las cuales irn exclusivamente en la lnea de conduccin.stas han sido proyectadas de acuerdo a las condiciones topogrficas del terreno, de modo de reducir las presiones en las tuberas donde estos valores puedan superar los 50 m.c.a. La cmara hmeda tendr dimensiones internas en planta de 0.60 x 1.00 m y altura total de aproximadamente 0.90 m. y la cmara seca tendr dimensiones internas en planta de 0.40 x 0.40 m y altura total de 0.60 mLa estructura ser de concreto armado fc=210 Kg/cm2, con acero longitudinal y transversal de 3/8 espaciados cada 0.15 o 0.20 m segn se trate de paredes o losa de techo respectivamente.Irn con recubrimientos de 4 cm de espesor para la losa de fondo y muros, y de 2 cm de espesor para la losa superior.

Cuadro 2.25 Dimensiones de estructura de CRP tipo 6CAMARA SECACAMARA HUMEDA

A (m)H (m)L (m)E (m)A (m)H (m)L (m)E (m)

CRP0.400.600.400.100.600.901.000.10

Fuente: Elaborado por Consorcio Agua SelvaA= ancho de la cmaraH= altura de la cmara L= lado de la cmara.E= espesor de muro de la cmara

Las dimensiones interiores de la CRP sern de 1.00 x 0.60 mts h=0.90 mts la cmara hmeda y 0.60x0.40 mts la cmara seca h=0.60 mts, los muros sern de 0.10 mts para cmara seca y para la cmara hmeda, la losa de fondo ser 1.40 x 1.00 mts e=0.15 mts para la cmara hmeda; las CRP tendr 01 elemento de limpieza y rebose con tubera PVC de 2 y dado mvil de concreto simple fc=140 kg/cm2 de 0.30x0.30x0.20 mts asentado con mortero 1:8 C:A.Para los revoques de superficies que irn en contacto con el agua, se utilizar un mortero 1:3 C:A con un espesor de 1.5 cm y mortero 1:3 C:A con un espesor de 1.5 cm con impermeabilizante y utilizando Cemento Portland Tipo I para muro exterior e interior respectivamente en la cmara hmeda, tanto los muros, losa de cubierta y losa de fondo irn con mortero 1:3 C:A.La CRP Tipo VI poseer tapa sanitaria metlicas e=1/8 de 0.60 m x 0.60 m para la cmara hmeda y de 0.50 m x 0.60 m para la cmara seca.

Pase areoCada pase areo contar con dos torres de elevacin de concreto armado de fc=210 Kg/cm2 y dos dados macizos de anclaje de fc=210 Kg/cm2, que permitirn tensar el cable que con pndolas soportarn la tubera de 1 de dimetro.En todos los casos el cable principal ser tipo boa de 3/8 de dimetro, las pndolas sern de separadas cada 0.75 m. La flecha del cable ser variable en funcin de la longitud del pase areo.

Cuadro 2.26 Caractersticas de la Lnea de ConduccinCUADRO DE METAS

TRAMODESCRIPCINDIMETRO TIPOCANTIDAD

CAPTACION-RESERVORIOTUBERIA 1 PVC SAP C-10Captacin a CRP-011316.66 m

1 PVC SAP C-10CRP-01 a CRP-022263.70 m

1 PVC SAP C-10CRP-02 a CRP-031649.40 m

1 PVC SAP C-10CRP-03 a Reservorio1508.76

CODO DE 451 24 unid

CODO DE 22.51 37 unid

Vlvula de Purga1 07 unid

Vlvula de Aire1 05 unid

Cmara Rompe Presin Tipo VI03

Pase Areo 011 40 m

Pase Areo 021 13 m

Pase Areo 031 16 m

Pase Areo 041 19 m

Pase Areo 051 31 m

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

A continuacin se muestra el esquema de la lnea de conduccin del Proyecto:Fuente: Equipo tcnico, Consorcio AGUA SELVAReservorioPara este proyecto se ha previsto la construccin de un nuevo reservorio apoyado de 10 m3 de capacidad til. ste se localizar en las coordenadas 9342020.91N, 816200.82E, a una elevacin de 2114.75 m.s.n.m.Ser de geometra cilndrica de 2.90 m de dimetro, con altura til de 1.60 m. La estructura ser de concreto armado con fc=210 Kg/cm2. Se realizar el tarrajeo interior utilizando un impermeabilizante con una mezcla C:A=1:5 y espesor de 1.5 cm. Para el tarrajeo exterior se emplear mortero con una mezcla C:A=1:5 y 1.5 cm de espesor. Contar con cmara de vlvulas de ingreso, salida, by-pass y accesorios en general, siguiendo lo indicado en lminas de proyecto y especificaciones tcnicas. La caseta de vlvulas tendr dimensiones internas de 1.20 x1.10 m y 1.10 m de altura. Contar con una tapa metlica sanitaria de 0.60 x 0.60 m x 1/8.En la parte superior del reservorio se construir la caseta de cloracin en ladrillo. Sus dimensiones internas en planta sern de 0.70 x 0,75 m, y su altura total ser en promedio de 1.0 m. sta contendr un balde de plstico hermtico donde se colocar la solucin de hipoclorito para dosificar por goteo al interior del reservorio.Se construir tambin cerco perimtrico al reservorio con postes de madera y alambre de pas. Lnea de Aduccin y Red de DistribucinSe tiene que en el centro poblado, la distribucin de viviendas es dispersa. En funcin de esto es que se previ una red de distribucin del tipo ramificada. La salida del reservorio ser de PVC SP C-10 de 2 de dimetro. A medida de que se realizan derivaciones de caudal los dimetros descienden, tenindose los siguientes metrados de tubera:Cuadro 2.27 Longitudes de tubo en red de distribucinDescripcinLongitud (m)

Tubo PVC 2 C-10 828.36

Tubo PVC 1 C-101305.27

Tubo PVC 1 C-101149.42

Tubo PVC C-103868.90

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

En conclusin se plantea la implementacin de 828.36 ml de tubera de 2, 1305.27 ml de tubera de 1 , 1149.42 ml de tubera de 1 y 3868.90 ml de tubera de .La red de distribucin abastecer de manera continua a los 71 lotes. Presenta cotas que van desde los 1854 m.s.n.m. hasta los 2112 m.s.n.m. Para controlar la presin en el sistema se construirn 10 cmaras rompe presin tipo 7.Se ha proyectado adems la siguiente valvulera:

Cuadro 2.28 Vlvulas previstas en la red de distribucinDescripcinCantidad

Vlvula de purga 101

Vlvula de purga 01

Vlvula de aire 1 01

Vlvula de aire 01

Vlvula compuerta 2 03

Vlvula compuerta 1 06

Vlvula compuerta 105

Vlvula compuerta 06

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Cmara Rompe Presin Tipo 7Para el presente proyecto se construir un total de 10 cmaras rompe presin (CRP) Tipo 7, las cuales sern de cierre automtico e irn exclusivamente en la red de distribucin.stas han sido proyectadas de acuerdo a las condiciones topogrficas del terreno, de modo de reducir las presiones en las tuberas donde estos valores puedan superar los 50 m.c.a.Se tienen dos tipos de CRP tipo 7 denominadas CRP-7-A (09 unidades) y CRP-7-B (01 unidad), siendo la diferencia entre ambas la tubera de salida, para la CRP-7-A la tubera de salida ser solo uno y para la tubera CRP-7-B sern dos tuberas para mejorar la distribucin de los caudales esto debido a los ramales extensos y no perjudicar a las viviendas de uno u otro ramal.Cuadro 2.29 Cmaras rompe presin tipo 7Cmara rompe presin Elevacin (m)DimetroPresin (m.c.a.)

EntradaSalida 01Salida 02EntradaSalida

CRP-1A2,063.9922-49.060

CRP-2A2,016.002 2-47.600

CRP-3A1,999.9922-15.860

CRP-4A1,960.02 -39.730

CRP-5B2,065.001 1 48.770

CRP-6A2,035.011 1 -29.950

CRP-7A1,985.0011-49.810

CRP-81,935.02 -49.930

CRP-91,884.99 -49.980

CRP-101,935.00 -49.880

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

La cmara tendr dimensiones internas en planta de 0.60 x 1.00 m y altura total de aproximadamente 1.0 m. La estructura ser de concreto armado fc=175 Kg/cm2, con acero longitudinal y transversal de 3/8 espaciados cada 0.15 o 0.20 m segn se trate de paredes o losa de techo respectivamente.Irn con recubrimientos de 4 cm de espesor para la losa de fondo y muros, y de 2.5 cm de espesor para la losa superior. Cuadro 2.30 Dimensiones de CRP Tipo VIICMARA SECACAMARA HUMEDA

e (m)a (m)h (m)A (m)H (m)L (m)E (m)

CRP0.10.40.90.60.910.15

Fuente: Equipo tcnico, Consorcio AGUA SELVAe= espesor de muroa= lados internos en cmara secah= altura de cmara secaA= abertura en cmara hmedaH= altura de cmara hmedaL=Lado de cmara hmeda.E= espesor de muro de cmara hmeda

Las dimensiones interiores de la CRP sern de 1.00 x 0.60 mts h=0.90 mts la cmara hmeda y 0.60x0.40 mts la cmara seca h=0.90 mts, los muros sern de 0.10 mts para cmara seca y 0.10 mts para cmara hmeda, la losa de fondo ser 1.40 x 1.00 mts e=0.15 mts para la cmara hmeda y 0.55x0.60 mts e=0.10 mts para la cmara seca; las CRP tendr 01 elemento de limpieza y rebose con tubera PVC de 2 y dado mvil de concreto simple fc=140 kg/cm2 de 0.30x0.30x0.20 mts asentado con mortero 1:8 C:A.Para los revoques de superficies que irn en contacto con el agua, se utilizar un mortero 1:3 C:A con un espesor de 1.5 cm y mortero 1:3 C:A con un espesor de 1.5 cm con impermeabilizante y utilizando Cemento Portland Tipo I para muro exterior e interior respectivamente en la cmara hmeda y en la caja de vlvulas interior y exteriormente tanto los muros, losa de cubierta y losa de fondo irn con mortero 1:3 C:A.Las cmaras poseern tapas sanitarias metlicas e=1/8 de 0.40 x 0.40 mts y 0.60x0.60 mts para la cmara seca y cmara hmeda respectivamente.Vlvula de purgaSe previ la instalacin de 02 vlvulas de purga en la red de distribucin, con dimetros variables segn lo indicado en el Cuadro 3.68.Sus caractersticas constructivas sern idnticas a las ya descriptas en el punto 0.Cuadro 2.31 Vlvulas previstas en la red de distribucinDescripcinCantidad

Vlvula de purga 101

Vlvula de purga 01

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Vlvula de aireTal como fue descrito, se previeron dos cajas de vlvulas de aire en la red de distribucin, segn lo indicado en el cuadro 3.9.Las caractersticas constructivas de la estructura de concreto sern idnticas a las ya descriptas en el punto 3.2.2.2.Cuadro 2.32 Vlvulas previstas en la red de distribucinDescripcinCantidad

Vlvula de aire 01

Vlvula de aire 1 01

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Vlvula de controlSe construirn 20 cajas de vlvulas de control con sus respectivos accesorios, con el fin de tener una correcta operacin y mantenimiento del sistema as como de regular el caudal en diferentes sectores de la red de distribucin.La caja tendr dimensiones internas en planta de 0.60 x 0.60 m y su profundidad ser de 0.60 m, con espesor de muro terminado de 10 cm.La estructura ser de concreto simple de fc=175 Kg/cm2 y estar conformada por una malla de acero longitudinal y transversal de 3/8 de dimetro, cada 15 cm. Se utilizar cemento portland Tipo I y se dar un revoque a los muros internos con un mortero de C:A 1:5, con un espesor mnimo de 1.5 cm y acabado pulido. Se adicionar aditivo impermeabilizante diluido en el agua de mezcla con relacin 1:13.El cuadro que sigue presenta los accesorios incluidos en la estructura, los cuales tambin se detallan en el plano AP-12 y correspondientes especificaciones tcnicas.Cuadro 2.33 Accesorios en caja de vlvula de controlDescripcinCantidad

Adaptador c/rosca de PVC02

Niple roscado FG02

Unin universal PVC SP02

Vlvula compuerta de bronce01

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

Conexiones domiciliariasEl proyecto incluye la instalacin de 79 conexiones Intradomiciliaria (72 viviendas y 07 locales institucionales), y la construccin de 79 lavaderos de usos mltiples de concreto armado.El esquema de la conexin domiciliaria propiamente dicho se presenta en la lmina de proyecto AP-04, e incluye los siguientes accesorios:Cuadro 2.34 Accesorios en conexin domiciliariaAccesorioDimetroCantidad (unidad)Material

(Pulg)

Unin universal1/2"2PVC

Niple1/2" x 1/2"1PVC

Vlvula 1/2"1PVC

Caja pre-fabricada-1CONCRETO

Tee VARIABLE1PVC

ReduccinVARIABLE1PVC

Codo1/2" x 451PVC

Tubera PVC SP x 5 m1/2"2PVC

Elaboracin: Equipo tcnico; Consorcio AGUA SELVA

A continuacin se muestra un esquema de la conexin domiciliaria tanto para viviendas como para Instituciones pblicas.

Grfico 21: Esquema de Conexin Domiciliaria Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVAComo se puede apreciar en el grafico anterior la tubera de la red de distribucin ira a una profundidad promedio de 70 cm, desde donde se conectara una TEE PVC SP de dimetro variable dependiendo del caudal que transporte la red, la cual ira conectada a una Reduccin a (para el caso de viviendas e instituciones pblicas) y de (para instituciones educativas y puesto de salud), luego ir un codo de x 45 que elevara la red debido a que ir una caja de concreto prefabrica que ir a una distancia no menor a 0.30 m del lmite de propiedad, y en este se ubicaran los accesorios y 01 Vlvula Compuerta de PVC de para por ultimo pasar a la instalacin interna de la UBS, Lavadero Multiusos.Los planos y Especificaciones Tcnicas se encuentran en los anexos correspondientes a mayor detalle.Apreciaciones:Si la conexin domiciliaria atraviesa calles con trnsito vehicular se proyectar en dicho tramo un forro de proteccin a la tubera que sale de la red principal a la caja de conexin domiciliaria.Los cambios de direccin de la tubera entre la lnea matriz y la caja de la conexin domiciliaria se efectuarn con codos de 45.Caja de paso dimensiones internas 0.30x0.50 espesor de muros 5 cm, a una distancia no menor de 0.30m del lmite de propiedad., tapa de concreto de 5cm de espesor y una losa de concreto 0.60 x 0.80 m.Lavaderos MultiusosSe construirn un total de 79 lavaderos multiusos los cuales sern distribuidos de la siguiente manera: 72 para viviendas, 02 para las instituciones educativas (01 c/u), 01 para el puesto de salud, y 04 para las instituciones sociales (01 c/u).Se construirn tres tipos diferentes de lavaderos uno para las instituciones pblicas, otro para los locales pblicos y otro para viviendas.Lavadero para ViviendasEste ser de Concreto Armado de fc=210 kg/cm2, compuesto por una armadura de acero de dimetro utilizando cemento portland tipo I, se har revoques con mortero de C:A en proporcin 1:5, el cual llevara accesorios de PVC y bronce de acuerdo a las especificaciones tcnicas que se encuentran en el captulo correspondiente. El lavadero tendr una sola poza de recoleccin rectangular de 0.46 x 0.42 y 0.25m de altura en la cual ira un sumidero de bronce de 2 y una plataforma de0.46 m x 0.50 m que servir para realizar actividades domsticas, tambin llevara un espacio donde se podr colocar accesorios de lavado o aseo personal; el lavadero tendr una altura de 88 cm frontal y 135 cm en la parte posterior por donde ingresa el grifo de bronce de . Grfico 22: Esquema de Conexin Domiciliaria

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Lavadero para locales Institucionales o PblicosEstos lavaderos han sido diseados de manera diferente a los lavaderos para viviendas debido a que en estos lotes no se realizaran actividades domsticas como son el lavado de ropa o limpieza de accesorios de cocina, es por ello que se ha planteado un lavadero de concreto armado fc=210 kg/cm2 y ladrillo, el cual ira en los exteriores de cada local y acoplado a la UBS-C o Caseta de bao, segn el caso lo requiera. El lavadero tiene de altura frontal 0.90m y de altura posterior 1.25m, las dimensiones internas de la poza 0.50 x 0.80 y 0.30 m de altura en la cual ira un sumidero de bronce de 2 que evacuara las aguas hacia la el pozo de percolacin, en la parte superior llevara un grifo de bronce de . Este tipo de lavaderos sern colocados en los siguientes locales: Puesto de Salud Centro Maternal Infantil Casa Comunal Iglesia Catlica Iglesia NazarenoA continuacin se muestra un esquema del lavadero que se construir en los locales institucionales:Grfico 23: Esquema de lavadero para locales institucionalesElaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Lavadero para Instituciones EducativasEste lavadero ha sido diseado teniendo en cuenta los 2 niveles existentes en la localidad (Inicial y Primaria), cuyo estructura ser de concreto armado fc=210 kg/cm2 y ladrillo, las cuales irn a exteriores de las Casetas de Baos por cada nivel de instruccin, el lavadero est compuesto por dos pozas la primera de 1.20 x 0.35 y 0.30 m de alto a un nivel de 0.40 m del piso, la segunda de 0.50 x 0.35 y 0.20 m de alto a un nivel de 0.1 m del piso, ambas pozas contaran con sumideros de bronce de 2 y grifos de bronce de , el sistema de drenaje de los lavaderos ser evacuado a la red de alcantarillado, a continuacin se muestra un esquema de los lavaderos que se colocaran en la institucin educativa. Este tipo de lavaderos sern colocados en los siguientes locales: Institucin Educativa Jos Antonio Encimas N 162660 PRONOEI 315Grfico 24: Esquema de lavadero para Instituciones Educativas Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVAGrfico 25: Esquema Isomtrico de Lavadero para I.E.

Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Descripcin de obras proyectadas del sistema de saneamientoUnidad bsica de saneamiento tipo Compostera (UBS-C)Se proyecta la construccin de 79 UBS para los pobladores del centro poblado Duelac, ya que la distribucin de sus viviendas es dispersa.La tipologa de UBS a instalar se define en funcin de los resultados del test de percolacin del suelo. Se tiene que de acuerdo a los trabajos de campo los test de percolacin arrojaron resultados de 21.83 min/cm y 23.17 min/cm, por lo que de acuerdo a la norma IS.020, para valores de percolacin en suelo superiores a 12 min/cm no es posible realizar la infiltracin a terreno, recomendndose entonces la construccin de UBS tipo compostera.La UBS-C estar compuesta por un bao completo (inodoro con separacin heces/orina, urinario, lavatorio y ducha), con sistema de tratamiento de las aguas grises. Se tiene adems un lavadero multiuso exterior a la unidad.El tratamiento de las aguas residuales se realizar mediante humedal, y luego el efluente ser destinado a uso para riego.Caseta de baoEl cuarto de bao es el que permite dar privacidad al usuario durante su uso. Contar con un inodoro con separacin de orina y heces, diseados para este tipo de unidad debido a las caractersticas del terreno. Este cuarto de bao deber contar con las dimensiones mnimas recomendadas por el Reglamento Nacional de Edificaciones.La caseta de bao contar con rea interna de 1.85 m x 1.85 m. Tendr muros de ladrillo King Kong, tarrajeo interno y externo con cemento pulido, y piso de cemento pulido coloreado. La cobertura ser con calamina de acero galvanizado, apoyada sobre correas de madera.El tarrajeo interior tendr impermabilizantes hasta la altura indicada en planos, y su acabado ser pulido.Tendr ventana de madera con cobertura de malla de mosquitero, y puerta de madera con calamina galvanizada y cerradura simple. Deber contar con los siguientes aparatos sanitarios: inodoro con separador de orina, urinario, ducha cromada y lavatorio. Las tuberas de agua sern de PVC simple presin SP de clase 10, de de dimetro. Las vlvulas sern de tipo esfrica (bola) de bronce cromado. En los aparatos sanitarios se instalarn tuberas de desage de PVC-SAL de 2 de dimetro, las cuales llevarn las aguas grises a la zanja de infiltracin. En el recorrido para la la disposicin final se instalar una trampa de grasa de concreto de 210 kg/cm2, dicha caja tendr 0.40 m x 0.60 m y 0.50 m de profundidad, con un espesor de 0.10 m. Posteriormente luego de pasar por la cmara de grasa pasara hacia la cmara de distribucin la cual distribuir la disposicin hacia las 3 zanjas de infiltracin proyectadas.Todos los detalles constructivos se presentan en las lminas SA-02 y SA-03, adems de indicarse en las correspondientes especificaciones tcnicas.Cmara ImpermeableCompartimiento donde se depositan las heces hasta transformarse en abono natural libre de microorganismos. Se tiene 2 cmaras que funcionan alternadamente, cada cmara debe ser lo suficientemente grande como para acumular los residuos de por lo menos 1 ao, tiempo mnimo recomendable para la operacin y mantenimiento de la UBS - C. En este tiempo la mayor parte de los organismos patgenos mueren antes de que se extraiga el material descompuesto. Contar con una losa inferior de concreto, muros de mampostera, losa superior y compuertas. Ambas cmaras contarn con un orificio superior para insertar una tasa sanitaria prefabricada. Las paredes y las bases debern ser impermeables.El orificio de la cmara que no est en uso se sellar colocndole un tapn hecho del mismo material de las paredes de la cmara. Estas cmaras tendrn 0.85m x 1.85m y una profundidad de 0.90m en donde se estima se almacenara las excretas por un periodo de hasta un ao.Los muros en su interior debern llevar un buen acabado y estarn impermeabilizados con un aditivo y llevarn un acabado con mortero de cemento-arena. El espesor de este tarrajeo ser de 1.5cm segn se puede observar en los planos.Tubera de VentilacinTiene como finalidad evacuar los gases generado en las cmaras de secado, estableciendo conexin con el exterior. Estar compuesto por un conducto de PVC SAL de 4 de dimetro, que se coloca dentro o fuera del bao y estar interconectado con la cmara seca para evacuar los malos olores. Contar con un sobrero de ventilacin en la parte superior para evitar el ingreso de objetos no deseados.Zanja de InfiltracinPara las localidades dispersas a las que se proyectarn UBS-C, se construirn zanjas de infiltracin. Esta zanja de infiltracin tendr la finalidad de infiltrar el agua residual proveniente de los aparatos sanitarios (aguas grises). El agua residual se repartir mediante una cmara repartidora de caudal a las tres zanjas en paralelo.La capacidad y dimensionamiento de la zanja de infiltracin estar en funcin a la permeabilidad del terreno que se calcular con las pruebas de infiltracin que se efecten en el terreno (Test de percolacin).

Estar conformada por una tubera de PVC de 4 perforada Dentro de las zanjas se colocar la grava seleccionada, hasta llegar a una altura de 0.30 m, sobre ella se tender la tubera PVC-UF 4 en todo lo largo de la zanja, stas contarn con orificios de de dimetro (inferior a la grava) que se encuentran separadas cada 10 cm. Una vez instalada la tubera se colocar la grava hasta alcanzar los 30 cm de recubrimiento sobre el lomo de tubo. Luego se colocar una cobertura plastificada para evitar el ingreso de finos hacia la grava seleccionada. Sobre esta cobertura plastificada se colocar material de relleno con un espesor de 0.20 m.Se plantea la construccin de zanjas de infiltracin para viviendas, instituciones sociales e institucin educativas. Para las viviendas e instituciones sociales se contara con dimensiones de 0.70 m x 3.00 m y 0.60 m de profundidad para recibir las aguas residuales de los aparatos sanitarios en la UBS; en cuanto a las instituciones educativas tendrn las dimensiones 0.80 m x 4.00 m y 0.60 m de profundidad. Es importante mencionar que la separacin de las zanjas de infiltracin debern ser de 2.00 m como mnimo entre sus ejes y para cada vivienda o institucin se deber contar con 3 zanjas de infiltracin.De acuerdo al test de percolacin se tiene una tasa de infiltracin de 22.50 min/cm promedio, esta tasa se requiere un rea total de filtracin de 8.00 m2 para viviendas y para las instituciones educativas se requiere un rea total de filtracin de 10.50 m2.

Ventajas de las UBS Compostera (UBS C)Este tipo de unidades de saneamiento presenta las siguientes ventajas frente a otras opciones: No contamina las aguas superficiales ni las aguas subterrneas Las excretas no quedan expuestas directamente al ambiente La generacin de malos olores es mnima Permite emplear el material acumulado en las cmaras como mejorador de suelos, una vez que haya pasado el tiempo adecuado de secado (1 ao) Presenta larga duracin No requiere de muchos recursos econmicos ni humanos para su operacin y mantenimiento.

Grfico 26: Esquema UBS C en Viviendas y Locales Institucionales Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Grfico 27: Esquema UBS C en Instituciones Educativas Elaboracin: F.C. Consorcio AGUA SELVA

Resumen del anlisis de vulnerabilidad y anlisis de riesgoCuadro 3.1 Identificacin de peligros en la zona de ejecucin del proyectoParte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona

1. Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

SiNoComentarios

InundacionesX

Lluvias intensasXExiste la ocurrencia de fenmenos naturales como son: precipitaciones pluviales, El Fenmeno de El Nio y los vientos fuertes tpicos en el Distrito. Sobre la ocurrencia de las lluvias existen registros de INDECI, SENAMHI, Plan nacional de prevencin y Atencin de desastres de Regin Amazonas 2005-2010.

HeladasX

Friaje / NevadaX

SismosXExiste un historial de eventos ssmicos producidos en el territorio nacional que datan desde el ao 1513.

SequasX

HuaycosX

Derrumbes/ DeslizamientosX

TsunamiX

Incendios UrbanosX

Derrames txicosX

OtrosX

2. Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona bajo anlisis? Qu tipo de peligros?

SiNoComentarios

InundacionesX

Lluvias intensasXSolo existen estudios que analizan la frecuencia de lluvias para el departamento en general, y para la Provincia de Amazonas en particular los cuales sern tomados como referencia en el presente estudio.

HeladasX

Friaje / NevadaX

SismosX

SequasX

HuaycosX

Derrumbes/ DeslizamientosX

TsunamiX

Incendios UrbanosX

Derrames txicosX

OtrosX

3. Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros sealados en las preguntas anteriores durante la vida til del proyecto?

SIEs muy probable la ocurrencia del Fenmeno del Nio debido a la sensibilidad de Amazonas a la temperatura del mar, y los cambios climticos actuales producidos por la mano del hombre. Sobre la ocurrencia de algn evento ssmico, no existe probabilidad inmediata; sin embargo, se realiza constantemente un monitoreo e investigacin sobre los mismos, en frecuencia e intensidad, a lo largo del tiempo. As tambin tenemos peligros de tsunami, por la ubicacin geogrfica de la zona en estudio y su proximidad a la costa peruana.

NO

4. La informacin existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona Es suficiente para tomar decisiones para la formulacin y evaluacin de proyectos?

SILa informacin existente permite plantear el proyecto con adecuada tcnica constructiva.

NO

Parte B: Preguntas sobre caractersticas especficas de peligros

Instrucciones:

a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:

Frecuencia:Se define de acuerdo con el perodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de informacin histrica o en estudios de prospectiva.

Intensidad:Se define como el grado de impacto de un peligro especfico, el cual aunque tiene una connotacin cientfica, generalmente se evala en funcin al valor de las prdidas econmicas, sociales y ambientales directas, indirectas y de largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el historial de prdidas ocurridas.

b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala:

B = Bajo:1M = Medio:2A = Alto:3S.I. = Sin Informacin:4

PeligrosSNFrecuencia (a)Intensidad (b)Resultado ( c ) = ( a ) * ( b )

BMAS.I.BMAS.I.

Inundacin:

Existen zonas con problemas de inundacin?X

Existe sedimentacin en el ro o quebrada?X

Cambia el flujo del ro o acequia principal que estar involucrado con el proyecto?X

Lluvias intensas.X224

Derrumbes / Deslizamientos

Existen procesos de erosin?X224

Existe mal drenaje de suelos?X

Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geolgicas en las laderas?

X

Existen antecedentes de deslizamientos?X111

Existen antecedentes de derrumbes?X111

Heladas:X

Friajes / NevadasX

Sismos:X111

Sequas:X

Huaycos:X

Existen antecedentes de huaycos?X

Incendios urbanosX

Derrames txicosX

OtrosX

Fuente: Visita Tcnica de campo, Consorcio AGUA SELVAElaboracin: Consorcio AGUA SELVACuadro 3.2 Lista de verificacin sobre la generacin de vulnerabilidades por exposicin, fragilidad o resiliencia en el proyectoA. Anlisis de Vulnerabilidades por Exposicin (localizacin)SiNoComentarios

1. La localizacin escogida para la ubicacin del proyecto evita su exposicin a peligros?XEl rea del proyecto ofrece vulnerabilidad a peligros, especialmente en perodos de precipitacin pluvial, puesto que las aguas discurren hacia el valle, por cualquier vertiente.

2. Si la localizacin prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, Es posible, tcnicamente, cambiar la ubicacin del proyecto a una zona menos expuesta?

__XNo es posible realizar dicha accin.

B. Anlisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamao, tecnologa)SiNoComentarios

1. La construccin de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma antissmicaXSe han aplicado correctamente las normas para la elaboracin del proyecto.

2. Los materiales de construccin consideran las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar madera en el proyecto, Se ha considerado el uso de preservantes y selladores para evitar el dao por humedad o lluvias intensas?XSabiendo que la zona del proyecto es del tipo rural, se consideran inicialmente todos los elementos e insumos necesarios para la conservacin y utilidad de infraestructura.

3. El diseo toma en cuenta las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: El diseo del puente ha tomado en cuenta el nivel de las avenidas cuando ocurre el Fenmeno El Nio, considerando sus distintos grados de intensidad?XSe ha respetado la topografa del terreno, de tal forma que se evite riesgos de deslizamientos por presencia de aguas pluviales.

4. La decisin de tamao del proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: La bocatoma ha sido diseada considerando que hay pocas de abundantes lluvias y por ende de grandes volmenes de agua?XEl proyecto ha estado siempre en una zona con pendientes, es decir cualquier precipitacin pluvial que se presentara en la zona, normalmente el agua discurrira de acuerdo a las pendientes de la zona.

5. La tecnologa propuesta para el proyecto considera las caractersticas geogrficas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: La tecnologa de construccin propuesta considera que la zona es propensa a movimientos telricos?X

6. Las decisiones de fecha de inicio y de ejecucin del proyecto toman en cuenta las caractersticas geogrficas, climticas y fsicas de la zona de ejecucin del proyecto? Ejemplo: Se ha tomado en cuenta que en la poca de lluvias es mucho ms difcil construir la carretera, porque se dificulta la operacin de la maquinaria?

X

Conviene la construccin del proyecto durante los meses de Abril a Noviembre, tiempo en el que es poco probable la ocurrencia de fenmenos o precipitaciones pluviales ligeras o intensas.

C. Anlisis de Vulnerabilidades por ResilienciaSiNoComentarios

1. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos tcnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisin del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros?XNo existen especficamente estos mecanismos alternativos; sin embargo, se espera que el diseo de la infraestructura del nuevo proyecto, se encuentre apta y preparada para la eventualidad de dichos peligros.

2. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para atencin de emergencias) para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?XNo existe especficamente un plan o acciones de financiacin para atender a emergencias. stas apareceran o se daran, segn la evaluacin de la magnitud del dao ocasionado.

3. En la zona de ejecucin del proyecto, Existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?XEl Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es la institucin llamada a responder directamente, y con la participacin de la poblacin, por los convenientes mecanismos organizativos, para hacer frente a la ocurrencia de peligros.

Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecucin del proyecto, ahora la idea es saber si el PIP, de manera especfica, est incluyendo mecanismos para hacer frente a una situacin de riesgo.

4. El proyecto incluye mecanismos tcnicos, financieros y/o organizativos para hacer frente a los daos ocasionados por la ocurrencia de peligros?XNo existen especficamente los mecanismos tcnicos y financieros descritos lneas arriba. Sin embargo, s existen los mecanismos organizativos representados en INDECI y la participacin activa de los beneficiarios y la poblacin.

5. La poblacin beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daos que se generaran si el proyecto se ve afectado por una situacin de peligro?XLa poblacin beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daos si ste se ve afectado por una situacin de peligro. Ejemplo: Simulacros de sismos.

4. La ocurrencia de una situacin de riesgo podra generar la interrupcin de la capacidad del proyecto en brindar el bien o servicio? Por cunto tiempo?XLa ocurrencia de una situacin de riesgo s podra generar la interrupcin de la capacidad del proyecto en brindar el bien o servicio; pero con probabilidad, sea an el caso ms severo, de regular tiempo, dadas las caractersticas del tipo de proyecto que se ha realizado.

5. Qu otros aspectos del proyecto podran verse afectados ante la ocurrencia de una situacin de riesgo?

Fuente: Visita Tcnica de campo, Consorcio AGUA SELVAElaboracin: Consorcio AGUA SELVA

Todas las variables de exposicin y fragilidad presentan Vulnerabilidad media y casi todas las variables de resiliencia presentan Vulnerabilidad media, entonces, el proyecto enfrenta Vulnerabilidad media.

Cuadro 3.3 Identificacin del grado de vulnerabilidad por factores de exposicin, fragilidad y resilienciaFactor de VulnerabilidadVariableGrado de Vulnerabilidad

BajoMedioAlto

Exposicin(A) Localizacin del proyecto respecto de la condicin de peligro.X

(B) Caractersticas de peligroX

Fragilidad(C) Tipo de ConstruccinX

(D) Aplicacin de normas de construccinX

Resiliencia(E) Actividad econmica de la zonaX

(F) Situacin de pobreza de la zonaX

(G) Integracin institucional de la zonaX

(H) Nivel de organizacin de la poblacinX

( I ) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la poblacinX

(J) Actitud de la poblacin frente a la ocurrencia de desastresX

(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastresX

Fuente: Visita Tcnica de campo, Consorcio AGUA SELVAElaboracin: Consorcio AGUA SELVACuadro 3.4 Definicin de los daos que generara la ocurrencia de una situacin de riesgoAspecto / VariableSiNoComentario

1. La ocurrencia de una situacin de riesgo podra ocasionar la prdida de vidas humanas? Qu porcentaje de la poblacin o qu nmero de habitantes se podra ver afectado?XLa ocurrencia de una situacin de riesgo (lluvias intensas o sismos) podra ocasionar prdidas de vidas humanas; pudiendo evitarse esto siempre que las medidas de prevencin, como los simulacros, se realicen con regular a constante periodicidad. La educacin en ello no deja de ser importante.

2. La ocurrencia de una situacin de riesgo podra ocasionar personas heridas o enfermas? Qu porcentaje de la poblacin o qu nmero de habitantes se podra ver afectado?XAnte la eventualidad de un peligro, se puede esperar el registro de personas heridas o enfermas; y, en lo posible, segn la prctica de las medidas de prevencin, en un nmero nfimo.

3. La ocurrencia de una situacin de riesgo podra generar que se requiera la rehabilitacin y/o reconstruccin del proyecto? De ser necesario, en qu porcentaje sera necesario rehabilitar o reconstruir? Cunto podra costar dicha rehabilitacin o reconstruccin?XLa ocurrencia de una situacin de riesgo s podra generar que se requiera la rehabilitacin y/o reconstruccin del proyecto. Estimar el porcentaje de la rehabilitacin y el costo, depender exclusivamente de las actas de inspeccin y los informes tcnicos, elaborados por los especialistas en evaluacin de daos de INDECI.

4. La ocurrencia de una situacin de riesgo podra generar la interrupcin de la capacidad del proyecto en brindar el bien o servicio? Por cunto tiempo?XLa ocurrencia de una situacin de riesgo s podra generar la interrupcin de la capacidad del proyecto en brindar el bien o servicio; pero con probabilidad, sea an el caso ms severo, de regular tiempo, dadas las caractersticas del tipo de proyecto que se ha realizado.

5. Qu otros aspectos del proyecto podran verse afectados ante la ocurrencia de una situacin de riesgo?

Fuente: Visita Tcnica de campo, Consorcio AGUA SELVAElaboracin: Consorcio AGUA SELVA

Todas las variables de exposicin y fragilidad presentan Vulnerabilidad media, y casi todas las variables de resiliencia presentan Vulnerabilidad media; entonces el proyecto enfrenta Vulnerabilidad media.

Resumen de la evaluacin de impacto ambientalPlan de Manejo AmbientalPlan de participacin ciudadana.El titular deber elaborar el Plan de Participacin Ciudadana tomando en consideracin las disposiciones establecidas en las normas sectoriales y el ttulo IV del D.S. N 002-2009-MINAM y el D.S. 015-2012-VIVIENDA Reglamento de Proteccin Ambiental para proyectos vinculados a las actividades de vivienda, segn corresponda. Adjuntar actas y/o acuerdos.Participacin ciudadana ambiental es el proceso mediante el cual los ciudadanos participan responsablemente, de buena fe y con transparencia y veracidad, en forma individual o colectiva, en la definicin y aplicacin de las polticas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno de los niveles de gobierno, y en el proceso de toma de decisiones pblicas sobre materias ambientales, as como en su ejecucin y fiscalizacin. Las decisiones y acciones de la gestin ambiental buscan la concertacin con la sociedad civil.El plan de participacin ciudadana parte del conocimiento que teniendo la informacin necesaria, la poblacin se involucrara directamente con el proyecto en cada una de sus fases de ejecucin; por tal sentido la poblacin tiene que estar informada sobre las actividades que se realicen en la ejecucin del proyecto y sobre los impactos que se pueden producir como consecuencia del desarrollo de estas.Deber tambin: Establecer las responsabilidades de la implementacin del Plan de Participacin Ciudadana. Presentar el cronograma de desarrollo de actividades del Plan de Participacin Ciudadana. Detallar las caractersticas de los mecanismos seleccionados

Cuadro N 1 Mecanismos de participacin ciudadana exigibles y alternativos.Instrumentos de Gestin AmbientalMecanismos exigiblesMecanismos alternativos

Audiencia PblicaTalleres ParticipativosAvisos o PanelesBuzones de sugerencia y ObservacionesComits de GestinComits de Vigilancia CiudadanaEncuestas de OpininEntrevistasReuniones Informativas

Declaracin de Impacto AmbientalXX

Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado (EIAsd)

Estudio de Impacto AmbientalDetallad (EIAd)

Fuente: D.S. 002-2009-minam

El proceso de participacin ciudadana, se sustenta en la normatividad establecida en el Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Informacin Pblica Ambiental y Participacin y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales (D.S. N 002-2009-MINAM), que considera necesario, desarrollar espacios y mecanismos de participacin y dilogo con la poblacin comprometida en una determinada rea de Influencia, para contribuir en el mediano plazo, a la viabilidad social y ambiental del Proyecto.

a. Establecer las responsabilidades de la implementacin del plan de participacin ciudadanaLas entidade