memoria descriptiva de actividades 2015 - … · a), de la resolución (número lrs2014aa00443) del...

54
Asociación de Cuidadora/es, Familiares y Amigo/as de personas con Dependencia, Alzheimer y otras Demencias SERVICIO DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL EN CENTRO NORTE La Matanza Memoria Descriptiva de Actividades 2016

Upload: truongtu

Post on 01-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Asociación de Cuidadora/es, Familiares y Amigo/as de personas

con Dependencia, Alzheimer y otras Demencias

SERVICIO DE PROMOCIÓN DE LA

AUTONOMÍA PERSONAL EN CENTRO

NORTE

La Matanza

Memoria Descriptiva de

Actividades 2016

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3

2. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL .................... 4

3. PERSONAS USUARIAS Y TIPOLOGÍA ...................................................................................... 5

4. RELACIÓN DEL EQUIPO DE PROFESIONALES ......................................................................... 7

5. CARTERA DE SERVICIOS ....................................................................................................... 14

6. EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y GRADO DE CUMPLIENTO DE LOS OBJETIVOS .......... 15

6.1 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA……………………………….17

6.2 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN,

MANTENIMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LA AUTONOMÍA FUNCIONAL…………………………22

6.3 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL…………………………………….26

6.4 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA Y FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA DE

APOYO Y ADAPTACIONES……………………………………………………………………………………………..31

6.5 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO Y ORIENTACIÓN…………………….35

6.6 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN……………………………………………………..40

6.7 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO SOCIAL………………………………………………….46

7. CONCLUSIONES: UN AÑO LLENO DE LOGROS.........................................................................50

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina3

1 INTRODUCCIÓN

El presente documento recoge la Memoria Descriptiva de Actividades del Servicio de

Promoción de la Autonomía Personal, en adelante SPAP, que se desarrolla en el Centro de

ACUFADE NORTE en La Matanza, y que se elabora de acuerdo con el Resuelvo segundo punto

a), de la Resolución (número LRS2014AA00443) del Secretario General Técnico de la Consejería

de Cultura, Deportes, Políticas Sociales y Vivienda, por la que se concede la acreditación al

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal Acufade La Matanza.

ACUFADE , primera organización en Canarias que cuenta con este tipo de acreditación,

continúa trabajando con valentía, esfuerzo y dedicación por mantener servicios de calidad

destinados a las personas que conviven con una situación de dependencia y a sus familiares. En

este sentido la acreditación ha permitido que durante el año 2016 cada vez más personas se

hayan beneficiado del SPAP a través de las Prestaciones Económicas Vinculadas al Servicio

(PEVS) y disfruten de programas que mejoren la calidad de vida de sus circunstancias, mediante

actividades dirigidas a “desarrollar y mantener la capacidad personal de controlar, afrontar y

tomar decisiones acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias,

además de facilitar la ejecución de las actividades básicas de la vida diaria”, tal como se regula

en el artículo 9 del Decreto 131/2011, de 17 de mayo, por el que se establecen las intensidades

de protección de los servicios y los criterios para determinar las compatibilidades y las

incompatibilidades entre las prestaciones de atención a la dependencia del Sistema para la

Autonomía y Atención a la Dependencia en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.

A lo largo del año 2016, sin duda, el SPAP se ha consolidado como referente de este tipo de

servicios, no solo en el Centro Acufade Norte, sino también en el Centro Acufade Sur,

constituyendo espacios únicos donde se conjugan las oportunidades de construir actividades

novedosas, con metodologías innovadoras de calidad, donde prima la cohesión y gran

profesionalidad del equipo humano, que batallan día a día por sacar la mejor de las sonrisas a

las personas.

A continuación se presenta una descripción del esfuerzo de todo un año de camino recorrido,

de las personas que han constituido el motor de este servicio, del gran equipo humano, así

como acerca del funcionamiento, desarrollo y evaluación de los distintos programas y

actividades que se han ofertado lo largo del año 2016.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina4

2 DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA

PERSONAL

El Servicio de Promoción de la Autonomía Personal persigue como objetivo general la mejora

de la calidad de vida de las personas que conviven con una situación de dependencia, sus

cuidadoras/es y familias, a través de programas encaminados a que las "personas desarrollen y

mantengan la capacidad personal de controlar, afrontar y tomar decisiones acerca de cómo vivir

de acuerdo con normas y preferencias propias, además de facilitar el desempeño de las

actividades básicas de la vida diaria".

Se trata de un servicio terapéutico y socializador donde las personas mayores y personas que

conviven con una situación de dependencia, por espacio de cuatro horas diarias, participan y

construyen actividades, experimentan nuevas formas de relación, se mantienen activo/as,

generan nuevos vínculos, y en definitiva, desarrollan y mantienen las capacidades propias de

su humanidad. Además de ofrecer espacios de apoyo y atención a las familias y personas

cuidadoras para mejorar el afrontamiento de las circunstancias de las personas que cuidan.

De manera más específica otros objetivos que se persiguen son los siguientes:

• Potenciar, conservar o ralentizar la pérdida de las capacidades de las personas en la realización de actividades de la vida diaria.

• Mantener y desarrollar las habilidades socioafectivas para la interacción y la comunicación con los/as demás.

• Optimizar la independencia funcional y desarrollo motor de este colectivo.

• Trabajar las capacidades intelectuales más significativas para la persona en su mantenimiento cognoscitivo.

• Promover contextos en los que se desarrollen experiencias significativas e historia de vida positivas.

• Potenciar la autoestima y favorecer un estado psicoafectivo adecuado.

• Ofrecer asesoramiento y formación a las personas que les cuidan.

• Ofrecer un tiempo de respiro a las personas que cuidan de este colectivo, aliviando la carga que supone y el estrés que ello genera.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina5

3 PERSONAS USUARIAS Y TIPOLOGÍA

- Las personas usuarias que reciben los distintos servicios de Acufade son lo/as verdaderos

protagonistas de esta gran Familia de Acufade, personas que, en general, acuden al servicio

para "entretenerse, hacer amigo/as, reír, desconectar del día a día y mantenerse activos

con la rehabilitación , ejercicios para la mente, etc....". Y, en definitiva, mejorar su calidad

de vida y compaginar una vida plena de experiencias significativas con la problemática

personal con la que conviven, como el deterioro cognitivo, el Alzheimer u otras demencias,

Parkinson e Ictus, entre otras. Además de sus familiares, personas que cuidan, personas

que día a día dedican tiempo y esfuerzos en atender sus necesidades y cuidados, personas

que día a día sacan fuerzas para seguir adelante con sabiduría y mucha valentía.

- Durante el año 2016 el SPAP acogió a un total de 73 personas mayores y/o que conviven

con una situación de dependencia, habiéndose atendido 8 personas más que durante el

año 2015. La media anual de personas se situó en 53, tal y como refleja la siguiente Tabla

de Personas Atendidas y Altas

Nº usuario/as

Nº total personas atendidas 2016 73

Nº total de altas nuevas 2016 23

Media anual de Personas 53

Tabla 1. Resumen de Personas Atendidas y Altas

- Por otro lado, de esas 73 personas que disfrutaron del servicio, 23 corresponden a altas

nuevas que se formalizaron a lo largo del año. Los meses del año que más personas se

animaron a darse de alta en el servicio, fueron en enero, marzo, julio y septiembre.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina6

- Por otro lado, 28 personas solicitaron la baja en el servicio por decisión propia, en especial

en los meses de marzo, octubre y diciembre, correspondiéndose 3 de ellas a bajas temporales

que se materializaron en alta posterior en el servicio a lo largo del año. Los motivos de baja

se han debido principalmente a ingresos en Centro Residencial o Centro de Día (28,5%),

empeoramiento del estado de salud que imposibilita el ajuste al servicio (28,5%), defunción

(10,7%), baja temporal por vacaciones o convalecencias (10,7%), motivos personales como

incompatibilidad de horarios (10,7%), cambio al Servicio de Promoción en Domicilio de

Acufade (3,5%), dificultades económicas (3,5%) (a pesar de ofertar la bonificación del

servicio) o adaptación insuficiente al servicio en el primer mes (3,5%). Los meses donde han

habido más bajas coinciden con los últimos meses del año cuyos motivos principales se

relacionan con el cambio a recursos de centros residenciales y empeoramiento de la salud.

Gráfico 1. Principales motivos de baja del SPAP durante el 2016.

- En lo que respecta al género de las personas, tal y como se observa en el siguiente gráfico, la

proporción de mujeres (75%) continúa siendo más elevada que la de los hombres (25%).

28,5

28,5

10,7

10,7

10,7

3,5

3,5

3,5

0 5 10 15 20 25 30

ingreso en centro residencial/día

empeoramiento de estado de salud

defunción

motivos personales

baja temporal (alta posterior)

cambio a SPAPD de Acufade

dificultades economicas

adaptación insuficiente

motivos de baja

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina7

Gráfico 2. Distribución de las personas usuarias según el género

- La media de edad de las personas usuarias se sitúa en torno a los 76,8 años. El usuario

más joven tiene 48 años, mientras que la persona de mayor edad tiene 97 años. Si bien

se ha observado un incremento de altas nuevas de personas con menos de 60 años

(12,1%), aunque el rango de edad comprendido entre 76 y 90 continúa siendo el perfil

más frecuente (50%).

Gráfico 3. Distribución de las personas usuarias según rango de edad

- En general las personas que disfrutan de los servicios en el SPAP provienen de distintos

municipios de la zona Norte de la isla de Tenerife. Aunque la mayoría de las personas

atendidas residen en el municipio de la Matanza de Acentejo, se observa un

incremento de las personas que proceden de municipios más alejados a éste.

Mujeres75%

Hombres25%

% en función del género

12,1%

28,4%

50,0%

9,5%

Perfil de usuario/as según la edad

‹ 60

61- 75

76 - 90

› 91

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina8

Gráfico 4. Lugar de residencia familiar.

- En relación a la situación en la tramitación de las ayudas que establece La Ley de La

Dependencia, según la información dispensada por las familias disponible en el servicio a

fecha del presente informe, de las 73 personas atendidas en el servicio, 29 de ellas no han

tramitado aún la solicitud que les permite acceder a las ayudas, a pesar de que se les ha

animado a ello. Por otro lado, 17 personas que han presentado la solicitud se encuentran en

la actualidad a la espera de la Valoración del Grado de su situación de dependencia, y, otras

10 personas, si bien ya tienen reconocido el grado, están a la espera de la Resolución de la

Prestación Económica Vinculada al Servicio (PEVS). En la actualidad, 15 personas acuden a

este servicio gracias a que les han sido concedida las prestaciones vinculadas al Servicio de

Promoción de la Autonomía Personal en Centro, habiéndose incrementado en 6 las

personas que les fueron concedidas la PEVS en el SPAP de Acufade a lo largo del 2016 con

respecto al año anterior, así como aumentaron los casos que se encuentran a la espera de

resoluciones del tipo de ayuda (n=6).

SITUACIÓN EN LA TRAMITACIÓN LEY DEPENDENCIA

Nº PERSONAS

NO SOLICITUD 29

SOLICITUD A LA ESPERA DE VALORACIÓN DE GRADO

17

SOLICITUD A LA ESPERA DE PVS 10

RECIBEN PVS EN EL SPAP 15

OTRAS SITUACIONES (PEVS con otros servicios)

2

Tabla 2. Distribución del nº personas en función del proceso de tramitación de las ayudas que concede la

Ley de Dependencia

45,2

20,5

13,6

12,3

2,7

2,7

1,3

1,3

La Matanza

El Sauzal

Tacoronte

La Victoria

Santa Úrsula

La Orotava

La Laguna

Puerto de la Cruz

Lugar de la residencia familiar

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina9

- En cuanto al Grado de Dependencia de las personas que han tramitado las ayudas, el 61,3%

de las personas usuarias (n=44) ya han obtenido el Reconocimiento del Grado de su

situación, distribuyéndose las personas en función del grado según el apoyo que necesita

para hacer frente a las actividades de la vida diaria.

- Tal y como muestra el siguiente gráfico, el 55,6% de las personas se encuentran en una

situación de de Gran Dependencia (grado III), seguida por las que se les ha reconocido una

Dependencia Severa (grado II) con un 37%, mientras que el 7,4% les han reconocido una

situación de Dependencia Moderada (grado I). En este aspecto, cabe destacar una evolución

en el perfil de las nuevas altas en el servicio, cuyas situaciones reflejan una mayor necesidad

de apoyos por parte de otras personas para desenvolverse en las actividades diarias (grado

III).

Gráfico 5. Distribución del número de personas según el grado de dependencia reconocido.

- Por otro lado, las distintas circunstancias que hacen que las personas convivan con una

situación de dependencia se relacionan en mayor medida con diagnósticos de deterioro

cognitivo o de un tipo de demencia (35,1%), tal y como se presenta en el gráfico siguiente.

Si bien el perfil anterior ha disminuido con respecto a años previos, se observa un mayor

incremento de altas cuyas circunstancias de salud se relación con enfermedades de

naturaleza neurológica (trastornos de la marcha, del equilibrio, hemiplejía, etc.), siendo las

patologías de ICTUS las que más han aumentado (45,8%). Por otro lado, destaca el dato de

personas mayores que disfrutan de un Envejecimiento Activo (9,8%) que se sienten

interesado/as en este servicio, así como el aumento de personas atendidas que conviven

con diversidad funcional de tipo físico y/o intelectual (8,7%), reflejo de la heterogeneidad

de las múltiples situaciones que pueden ocasionar dependencia.

7,4%

37,0%55,6%

Grado de Dependencia

Grado I

Grado II

Grado III

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina1

0

Gráfico 6. Principales problemas de salud que generan una situación de dependencia.

- Con respecto a las personas que conviven con algún nivel de deterioro cognitivo,

observamos que el 65,7% corresponde a diagnósticos de Demencia, siendo en su

totalidad de tipo Alzheimer, mientras que el 34, 3% restante a diagnósticos de deterioro

cognitivo en fase leve/moderada o en proceso de valoración.

Gráfico 7. Tipo de diagnósticos de deterioro cognitivo y demencia de las personas atendidas.

- Además un número estimado de 130 cuidadores/as, familiares y amigo/as, han

disfrutado de los distintos programas y actividades destinadas para ello/as y que se

ofertan en el Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en materia de

asesoramiento, información, atención en cuidados y formación, que serán comentados

con detalle en el apartado de evaluación de los programas destinados a familiares

(apartado 6).

35,1

26,3

9,8

9,8

8,7

8,7

1

Deterioro Cognitivo/Demencias

Neuropatías

Envejecimiento Activo

Problemas Cardíacos

Trastornos de Naturaleza Mental

Diversidad Funcional Física y/o Intelectual

Otros

Principales problemas de salud

Demencia tipo

Alzheimer65,7%

Deterioro cognitivo

leve o moderado

34,3%

Diágnosticos de tipo cognitivo

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina1

1

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina1

2

4 RELACIÓN DEL EQUIPO DE PROFESIONALES

Uno de los valores de Acufade reside en el equipo humano que hace posible que se llevan a

cabo los programas los programas del servicio con profesionalidad, cariño, esfuerzo y mucho

amor.

A lo largo del año 2016, se ha contribuido no solo al mantenimiento de todos los perfiles

profesionales exigidos para prestar servicios de promoción de la autonomía personal, sino

también que se han incrementado en 5 esta familia, cobrando un papel importante las

personas en situación de becas de formación, gracias al convenio establecido con la Fundación

Empresa Universidad (FULL). Esta situación ha permitido que el servicio se enriquezca de las

fortalezas de nuevo/as profesionales al "pie del cañón" como nuestra Trabajadora Social,

Administrativa, Diseñador Web, Psicóloga, Técnica de Atención Sociosanitaria e Integradora

Social. A parte de la labor incondicional y gratificante del alumnado en formación, del maestro

del Centro de Educación Permanente de Aprendizaje (CEPA) y de las Voluntarias que han hecho

posible que junto/as en el SPAP nos sintamos "como en casa" y que la creatividad y la calidad en

las relaciones con las personas que disfruten del servicio mejoren.

A fecha de diciembre del 2016, la relación nominal de personas, categoría profesional,

titulación y jornada laboral correspondería a la siguiente:

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina1

3

Trabajadore/as Categoría profesional Titulación Nº estimado

h/semana

Mª Elena Felipe Pérez Directora Diplomada en Educación Social 10

Idaira Cabrera Febles Coordinadora/Psicóloga Licenciatura en Psicología 22

Saray González Rodríguez Trabajadora Social Grado en Trabajo Social 12

Natalia García Lucas Gerocultura Técnico Superior en Integración Social 40

Rosa Mª San Nicolas González Gerocultora Certificación en Atención Sociosanitaria en Instituciones

Sociales 26

Irene Pérez Canino Fisioterapeuta Diplomada en Fisioterapeuta 28

Josué Hernández García Gerocultor Técnico Superior en Integración Social 36

Noelia Peña Vidal Terapeuta ocupacional Grado en Terapia Ocupacional 20

Alicia Díaz Expósito Gerocultora Auxiliar en Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales 30

Betsabet García Felipe Gerocultora Técnico Superior en Atención Sociosanitaria 33

Carmen Dolores Santana González Gerocultora Auxiliar en Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales 32

Yasmina Díaz Méndez Becaria en Administración Técnica en Administración 30

Jacobo González Dorta Becario en Diseño Web Técnico Superior en Diseño y Desarrollos Web 30

Elena Gutiérrez Martín Becaria Integradora Social Técnica en Integración Social 23

María Dolores Oliva Pérez Becaria Psicóloga Grado en Psicología 20

Gema María Chueca Casanova Becaria Integradora social Técnica en Integración Social 19

Mª Esther Trujillo Estévez Becaria Gerocultora Auxiliar en Atención Sociosanitaria en Instituciones Sociales 6

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina1

4

5 CARTERA DE SERVICIOS

Durante el año 2016 se ha mantenido la misma cartera de servicios en relación al año anterior,

no habiéndose sufrido variaciones sustanciales en la relación de programas y servicios que se

implementan en la actualidad, sino habiéndose mejorado la calidad de los mismos, en

innovación metodológica, creatividad y mucho arte. A continuación se presenta la relación de

programas:

PROGRAMAS DEL SERVICIO DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA

PERSONAL EN CENTRO

Áreas de intervención PROGRAMAS

Área de intervención con personas mayores y dependientes

Programa de Estimulación cognitiva

Programa de promoción, mantenimiento y recuperación de la autonomía funcional.

Programa de asistencia y formación en tecnología de apoyo y adaptaciones

Programa de terapia ocupacional

Programa de asesoramiento y orientación.

Programa de apoyo social

Área de intervención con cuidadores/as y familias

Programa de asesoramiento y orientación

Programa de formación

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina1

5

SERVICIOS

6 EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS Y GRADO DE CUMPLIENTO DE LOS

OBJETIVOS

Uno de los pilares de la Familia ACUFADE es la construcción permanente de servicios de calidad

innovadores que respondan a las demandas y necesidades de las personas concretas que

acuden al servicio, y que el servicio responda con capacidad de adaptabilidad, madurez,

profesionalidad y brillantez a los cambios del día a día. Es por ello, que el trabajar "en modo

Calidad" construyendo un Sistema de Gestión de Calidad vivo y único que impregne todas las

piezas que constituyen el SPAP, contribuya a que las propuestas de mejoras estén al orden del

día, y que la revisión, supervisión y seguimiento de los programas y actividades de los mismos

sean continuos.

Para ello, la construcción de objetivos de calidad del Servicio de Promoción de la Autonomía

Personal en Centro durante los meses iniciales del año 2016 por parte del equipo humano de

Acufade, permitió marcar con sabiduría el rumbo de las mejoras que se querían conseguir en los

programas y actividades del servicio, gracias al conjunto de esfuerzos e ilusiones compartidas

por crear espacios por y para las personas que son protagonistas de sus vidas, así como para

desarrollar relaciones enriquecedoras entre lo/as profesionales.

En este sentido, el seguimiento constante de todo el engranaje de procedimientos, programas,

actividades, relaciones, conversaciones, etc.... constituye el motor de la evaluación en sí

misma, comprendiéndose distintos niveles fundamentales a partir de los cuales se han valorado

la consecución de los objetivos que se presentarán a continuación:

a) Valoración inicial de las demandas de las personas, de sus historias de vidas, capacidades

cognitivas, físicas, funcionales y afectivas para construir con ello/as objetivos que desean

conseguir en este servicio y establecerlos en el PIA de cada usuario/a, ajustados a sus

preferencias y deseos.

b) Valoración del periodo de adaptación inicial de las personas, así como la integración y

adaptabilidad posterior a las dinámicas propias de cada programa según criterios de

motivación, interés y participación en las actividades.

c) Valoración de la consecución de los objetivos individuales de intervención establecidos en

el PIA de cada persona mediante el seguimiento continuado, elaboración de informes de

seguimiento semestral de las personas y análisis de los casos en reuniones de equipo.

d) Valoración del proceso metodológico y de las actividades a través del seguimiento de cada

una de las intervenciones mediante análisis detallado en reuniones de coordinación y

reuniones de calidad del equipo. En este sentido es importante valorar el ajuste de las

actividades diseñadas, tanto a nivel de las capacidades emocionales, físicas y funcionales de

la persona, como de las demandas planteadas por las familias.

e) Evaluación continuada de aspectos propios del funcionamiento de cada programa y

seguimiento de las personas a través de las reuniones de coordinación, de equipo y en las

reuniones de calidad, donde se evalúan los logros conseguidos de cada programa, así como

la forma de conseguirlos.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina1

6

f) Valoración cualitativa de la satisfacción de usuario/as y familiares en relación con todos los

aspectos significativos del servicio para construir mejoras contantes e introducir los cambios

necesarios que favorezcan el enriquecimiento del servicio, a partir de conversaciones fluidas

diarias, entrevistas personales, registro de sugerencias y felicitaciones, así como espacios

como los destinados al Comité de Mayores, donde se fomenta que las personas se sientan

protagonistas para expresar sus deseos y mejoras en relación al servicio.

g) Supervisión de los distintos procedimientos, protocolos y actividades que conforman el

Plan de Calidad específico del Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro por

parte del equipo y responsables de calidad.

h) Revisión interna del Sistema de Gestión de Calidad (SGC) y la elaboración del consecuente

informe de revisión durante el mes de diciembre del 2016.

A continuación se presentarán los aspectos más significativos de la evaluación de la consecución

de los objetivos, propios de las personas que han confiado en este servicio, como de los

aspectos metodológicos, de las actividades y los frutos del trabajo de cada programa llevado a

cabo durante el año 2016, si bien los resultados del informe de Revisión interna del SGC será

presentado en documento independiente al presente.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina1

7

6.1 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA

a) OBJETIVOS

Mantener y/o mejorar el funcionamiento de alguna o algunas de las capacidades cognitivas

superiores (razonamiento,

memoria, atención,

concentración, lenguaje y

similares), de las capacidades

funcionales, la conducta y/o la

afectividad, manteniendo las

habilidades psicosociales

necesarias para construir

hábitos y rutinas significativas en

las personas, según sus

preferencias, deseos e historias

de vida, mejorando de esta

manera la calidad en que las

personas se relacionan consigo mismas, sus familiares y su comunidad.

b) PERSONAS BENEFICIARIAS

- El 100 % de las personas que disfrutaron en el SPAP (73 personas) se beneficiaron de este programa.

- La media de asistencia diaria a lo largo del año es de 32 personas, manteniéndose el horario de 9 a 13 horas.

- La mayoría de las personas han acudido al servicio tres o dos veces a la semana, siendo los días lunes, miércoles y viernes los días que han sido más demandados por las familiares y/o usuario/as.

- Las demandas y expectativas principales de las familias y de lo/as propio/as usuario/as fueron:

- Tener una vida activa, estar entretenido/as, encontrar espacios de socialización con sus iguales donde combatir la soledad, mantener la mente estimulada y reforzar la memoria.

- Así, se diferenciaron demandas en función sus objetivos estuvieran orientados hacia:

- la prevención del deterioro cognitivo (personas con envejecimiento saludable y/o sin patología principal importante a nivel cognitivo) o,

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina1

8

- al mantenimiento y/o mejora de las capacidades de memoria, atención, orientación, razonamiento, la lectoescritura, cálculo y las capacidades práxicas y gnósicas (personas que conviven con diagnósticos de deterioro cognitivo, demencias, u otros de naturaleza neurológica).

- En todos los casos, sus demandas se asociaban a una mejora en el estado afectivo (“mejorar la autoestima, sentirse útiles, estar acompañado/as…”) y reforzamiento de las capacidades que les permitan ser más autónomos e independientes en su día a día.

c) METODOLOGÍA

- Durante el primer mes de estancia de cada persona, se realizaron las valoraciones iniciales de su estado cognitivo adaptadas a cada circunstancia concreta e integradas en las actividades cotidianas del servicio, a partir de las cuales se elaboró el PIA y establecieron los objetivos de intervención individuales.

- A nivel metodológico, la programación y el diseño de las actividades se construyeron teniendo en cuenta las demandas y necesidades individuales. A través de un enfoque construccionista y centrado en la persona, los objetivos de las actividades, espacios, contenidos, etc … se fueron ajustando al propio proceso de cambio de las personas y de sus necesidades.

- La mayoría de las intervenciones han sido de tipo grupal (86%) y, en menor de los casos, de manera individual (14%), según criterios de preferencias concretas de usuario/as, nivel de autonomía y necesidades de apoyo de cada persona.

- La intervención grupal se llevó a cabo organizando distintos grupos en función de los deseos y necesidades de reforzamiento individual, así como de los objetivos de cada actividad, distribuyéndose al menos 2 grupos diferenciados (Aula Violeta y Aula Amarilla) de entre 10-25 personas cada grupo. La media de participantes diaria por grupo ha sido de 17 personas aproximadamente.

- El equipo de profesionales que se han encargado de implementar el programa ha estado compuesto por 4 Técnico/as de Integración Social, 4 Gerocultoras, 1 Psicóloga, 1 Terapeuta Ocupacional, 1 Maestro colaborador de Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) y Voluntariado y Alumnado en activo en cada momento.

- Como premisas fundamentales en el diseño de las actividades destacan la mirada hacia lo positivo y reforzamiento de fortalezas, la adaptabilidad, flexibilidad y ajuste de los intereses, capacidades y necesidades de las personas a las distintas actividades y grupos.

d) ACTIVIDADES

- El programa de estimulación cognitiva se compone de diferentes actividades diferenciadas, con objetivos y técnicas metodológicas distintas que permitan satisfacer las demandas y planteamientos de intervención de todas las personas que acuden al servicio.

- Las actividades que se llevaron a cabo de manera regular consistían en:

- Reforzamiento cognitivo individualizado a través del Libro Cognitivo Personalizado o Materiales didácticos de estimulación.

- Bienvenida y Orientación a la Realidad

- Psicomotricidad y Dinámicas de Integración social

- “Un Ratito para Charlar” (Estimulando la Expresión Verbal y La Vida)

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina1

9

- Actividades “Compartiendo y Creando”: Expresión Creativa, Musical, Rítmica, Construcción de Historias Significativas, Teatro y Role-Playings, ….

- Taller de Manualidades y expresión creativa

- Estimulación Cognitiva por Ordenador.

- “Escuelita”

- Juegos de ocio, Lúdicos y Divertimento.

- Cada semana se llevó a cabo una planificación y diseño de las distintas actividades que conforman el programa según la programación, horarios y espacios establecidos en el servicio en cada momento en función de los distintos grupos:

- Los y las responsables de impartir cada taller realizaron el diseño y registro de cada sesión, detallando los objetivos, desarrollo y particularidades de las mismas, que fueron evaluadas durante las reuniones de equipo.

- Se elaboró un Manual de Actividades del Programa de Estimulación Cognitiva donde se recogen el diseño de la mayoría de las sesiones de programadas a lo largo del año 2016.

- Las temáticas y áreas más tratadas han sido: Historias de vida significativas de ahora y de antes; Conversando con....; Nuestro/as Mayores como Experto/as en sus Vidas; Noticias de Actualidad; Actividades Prácticas de La Vida Diaria; Tradiciones, Costumbres, Estilos de vida y

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina2

0

Fiestas; Naturaleza e Historia; Viaje por el Mundo; Curiosidades del día a día y de la Vida; Personajes famosos; Ocupaciones y profesiones; Música y Ritmo; Adivinanzas, Refranes y Pasapalabras, entre otras.

- Técnicas y recursos metodológicos: Terapia narrativa, Terapia centrada en soluciones, Terapia de Orientación a la Realidad, Validación, Reminiscencias, Role-playings, Construcción de historias, Expresión creativa a través de la música, teatro, cuentacuentos y manualidades, entre otras.

- Materiales, recursos y medios durante las actividades: Libro de estimulación cognitiva personalizado, Programas informáticos de EC; Material didáctico de psicoestimulación diversos externos y de creación propia, entre otras.

e) RESULTADOS

- El Programa de Estimulación Cognitiva continúa perfilándose como uno de los programas más demandados, junto al Programa de Autonomía Funcional, y el que más espacios, actividades, profesionales y grupos de intervención ha desarrollado. Esto ha sido posible, gracias al tiempo, esfuerzo y dedicación de un equipo de profesionales entregado por curiosear nuevas formas de intervención más ajustadas, pioneras y creativas, enriquecerse con la experiencia profesional de lo/as compañero/as acerca de las actividades que más funcionan, y en definitiva, "construir el traje a medida" a la significancia de las personas que se acuden al servicio.

- El 100% de las personas han sido valoradas acerca de la situación de sus capacidades cognitivas, además de construirse una propuesta de actividades del programa ajustados a las demandas iniciales que traen consigo las personas, concretándose los objetivos de las personas en un proyecto de trabajo común, reflejado en el documento PIA de cada persona, propuestas que fueron conversadas en equipo en el 100% de los casos. Por otro lado, se han llevado a cabo una proporción importante de los informes PIA de seguimiento de las personas, poniendo de manifiesto los cambios y nuevas metas que las personas quisieran conseguir en el día a día del servicio.

- El 98% de las personas usuarias han tenido una buena adaptación al “grupo, actividades y estar” del SPAP, habiendo superado satisfactoriamente la acogida y el periodo de adaptación inicial establecido. Tanto familiares como usuario/as, señalan mejorías tras los primeros días de estancia (“está más atento/as, se levanta con ilusión, habla más, etc…”), mostrando un nivel de participación y motivación adecuado ("prepara su ropa desde el día anterior; me ha regalado

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina2

1

un cuadro y ahora quiere pintar otro para su nieta....") y que se va manteniendo tras los meses posteriores.

- Las mejoras valoradas en las personas en relación con los objetivos planteados, tras la implementación de los programas, han sido:

- Aumento del nivel de actividad cognitiva de la persona.

- Mantenimiento de las capacidades cognitivas que aún conserva.

- Mejora de capacidades de lenguaje, atención, memoria, orientación, praxias, gnosias, lectoescritura y cálculo.

- Mejora del nivel de integración social y habilidades sociales.

- Aumento de su autonomía cognitiva y funcional en actividades de la vida diaria.

- Aumento del sentimiento de bienestar, autoestima y percepción positiva de autoeficacia.

- Aumento de la ilusión por vivir, salir de casa y compartir espacio en el SPAP con otras personas que “son consideradas como una Familia” tanto compañero/as como por el equipo.

- Por otro lado, dichos aspectos se confirman en las conversaciones mantenidas con familiares, pues perciben progresos de sus circunstancias en relación a cómo se encontraba la persona antes de iniciar el servicio. Una de las mejorías más significativas que refieren trata de mejorías en el estado de ánimo de las personas (“están más contenta, más segura de sí….”) y, en sus capacidades cognitivas (“se olvida menos de las cosas, está más concentrado en casa, ahora quiere leer más, le cuesta menos firmar y escribir, etc….”).

- De las actividades que conforman el Programa de Estimulación Cognitiva aquellas que parecen recibir una mejor valoración por parte de las personas usuarias son aquellas relacionadas con Compartir y Charlar, así como con Trabajar con la Mente (“Un Ratito para Charlar, Dinámicas de Integración Grupal y Escuelita”) y de Expresión Creativa (Pintar acuarelas, Realización de objetos de decoración, participación en el Belén, entre otras). Entre las personas con un mayor nivel de autonomía realzan también las actividades de Estimulación Cognitiva por Ordenador, el uso de las Nuevas Tecnologías, el Teatro y la dinámicas teatralizadas y la Escuelita. Por otro lado, las personas que conviven con un nivel importante de deterioro cognitivo, parece favorecer aquellas relacionadas con la Psicomotricidad y Dinámicas grupales con “movimiento”, expresión creativa y musical y Estimulación Cognitiva Individual.

- Por otro lado, el tipo de intervención planteado de manera grupal refuerza el desarrollo de las habilidades sociales y las oportunidades de construir y crear historias con otras personas al mismo tiempo que ejercitan y estimulan las capacidades cognitivas. Si bien se ha observado que en aquellos casos donde las capacidades de las personas están más deterioradas, la intervención más efectiva es aquella que se realiza a de manera individual o a través de mini-grupos.

- Por otro lado, a lo largo del año 2016 se ha mejorado e incrementado la elaboración de material de estimulación cognitiva. Destacando la elaboración de un número considerable de fichas de estimulación cognitiva personalizada y ajustada a la idiosincrasia del grupo, a partir de las cuales pueden materializarse hasta 6 libros de niveles cognitivos distintos. También se ha mejorado la creación de material de apoyo en las actividades tales como nuevos tableros de orientación espacio-temporal, juegos de memoria, de divertimento como La Ruleta de Acufade, etc.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina2

2

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina2

3

6.2 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN, MANTENIMIENTO Y

RECUPERACIÓN DE LA AUTONOMÍA FUNCIONAL

a) OBJETIVOS

Mantener o mejorar las capacidades físicas y

funcionales que permiten realizar las actividades

de la vida diaria, evitar la aparición de

limitaciones en la actividad, deficiencias o déficits

secundarios y potenciar el desarrollo personal y la

integración social, para alcanzar el mayor nivel de

autonomía física y calidad de vida posibles en el

día a día.

b) PERSONAS BENEFICIARIAS

- El 100% de las personas atendidas en el SPAP durante el año 2016 (73 personas) se beneficiaron de este programa.

- La media de asistencia diaria al programa de promoción, mantenimiento y recuperación funcional ha sido de 35 personas a lo largo de todo el año, tanto a la gimnasia terapéutica grupal, como a las intervención individuales. En concreto, aproximadamente 16 personas reciben al día rehabilitación física personalizada y en mini-grupo en la zona de fisioterapia del servicio, de las cuales al menos 10 reciben intervención individualizada, y 6 personas, conforman mini-grupos para la rehabilitación. Además, normalmente casi el 90% de las personas realizan diariamente la gimnasia terapéutica,: tanto en bipedestación como en sedestación, aproximadamente 32 personas al día.

- Las demandas y objetivos principales de usuario/as y de las familias fueron:

- Aliviar las zonas dolorosas, disminución de edemas, mantener y/o mejorar el nivel de autonomía física para poder desempeñar actividades de manera autónoma con actividades que fomentan un aumento de las capacidades físico-funcionales para el desempeño de su vida diaria.

- En concreto sus demandas, estaban encaminadas a la realización de ejercicios de fuerza y equilibrio para la prevención de caídas, cinesiterapia en las diferentes extremidades que fomenten la movilidad articular para evitar rigideces y ejercicios para la prevención de la incontinencia.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina2

4

- Principales problemas de salud que fueron tratados:

- Problemas a nivel físico-funcional derivados de diagnósticos de deterioro cognitivo, en especial Demencias tipo Alzheimer , Parkinson

- Sintomatología de tipo físico-funcional propios del Ictus/ACV, trastornos de la marcha, del equilibrio, hemiplejías, etc.

- Problemas de incontinencia debida principalmente a la edad, y la pérdida de la tonicidad de la musculatura pélvica.

- Problemas físico-funcionales derivados de traumatismos craneoencefálicos (tetraplejía)

- Problemas físico-funcionales derivados de síndrome postpolio.

- Problemas a nivel linfo-circulatorio (edemas), secundarios a las patología principales.

- Problemas a nivel osteo-articular, de tipo artrósico u osteoporótico. Problemas a nivel linfo-circulatorio (edemas), secundarios a las patología principales.

- Problemas a nivel osteo-articular, de tipo artrósico u osteoporótico.

-

c) METODOLOGÍA

Todos los/as usuarios/as se han valorado de manera individual para la realización de su PIA, donde se recogen las actividades y objetivos individuales de cada persona. A parte del tratamiento individual de las patologías propias de cada usuario/a, se han planteado actividades en mini-grupo o grupales (gimnasia terapéutica) donde se han distribuido dependiendo de las capacidades físicas de cada uno /a.

- En función de la valoración se han adaptado los objetivos de cada persona a tres tipos de intervención:

- A nivel individual, generalmente se emplean técnicas manipulativas (masoterapia, estiramientos, ejercicios propioceptivos, para el entrenamiento del equilibrio), y han consistido en sesiones de 10 a 15 minutos con una frecuencia de 1 a 2 sesiones por semana, dependiendo de los días que se acuda al servicio.

- A nivel de mini-grupos, se utilizan ejercicios grupales para la movilización articular, ejercicios de fuerza, equilibrio y auto-estiramientos, mediante sesiones de 15 minutos con una frecuencia de dos vez por semana.

- En cuanto a la parte de la gimnasia terapéutica, las personas se distribuyeron en dos grupos dependiendo de las capacidades físicas que posean los/as usuarios/as: a) un grupo que no poseen dificultades físicas significativas, que realiza una gimnasia en bipedestación; y b) otro grupo que convive con un nivel mayor de dificultades físicas, y con alteraciones de equilibrio realiza una gimnasia en sedestación. La duración de ambos tipos de gimnasia es de 20 minutos aproximadamente y se ha realizado diariamente en el servicio. La gimnasia terapéutica se diseña a través de ejercicios de calentamiento donde se refuerzan las movilizaciones articulares globales, ejercicios de fuerza, equilibrio y estiramiento muscular.

- El equipo profesional que ha contribuido a llevar a cabo el programa ha estado compuesto por una fisioterapeuta, 3 gerocultoras y 2 TIS, que se alternan semanalmente y voluntariado en activo.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina2

5

d) TIPO DE SESIONES

- Se realizó una programación de sesiones y actividades, en el área de fisioterapia con la creación de distintos grupos homogéneos de intervención, cuyo horario semanal se dispuso de la siguiente manera:

DÍA HORARIO TIPO DE INTERVENCIÓN

Todos los días 9-11.15h SESIONES INDIVIDUALES / SESIONES MINI-GRUPO (GEROCULTORA DE APOYO)

Todos los días 10:50-11:10 GIMNASIA TERAPEUTICA (realizada por las

gerocultoras, tras la previa planificación e instrucción de la fisioterapeuta)

Todos los días

12-12:50h SESIONES INDIVIDUALES / SESIONES MINI-GRUPO

- Se ha realizado un trato global del usuario/a, de manera más específica las zonas dolorosas, o aquellas en las que ellos/as notan que tienen más dificultad. De forma rutinaria se han trabajado las áreas específicas que fomentan una mejora de la fuerza y del equilibrio, para reducir y evitar las caídas.

- Para el desempeño de las sesiones se han utilizado técnicas propias de la fisioterapia, tales como: electroterapia, masoterapia, termoterapia, cinesiterapia, técnicas propioceptivas y tonificación muscular.

- Para el desempeño de las técnicas anteriores se han utilizado materiales específicos para cada una de ellas, como son electroestimuladores (TENS), ultrasonidos, infrarrojos,cremas de masajes, kinesiotape, diferentes pesos y lastres, pelotas, aros, cintas elásticas de diferentes densidades (Theraband), paralelas, rampas, escaleras, poleas, la mesa de mano, bicicleta estática, cinta andadora eléctrica, etc

e) RESULTADOS

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina2

6

- En general, la rehabilitación fisioterapéutica se mantiene como uno de los servicios que más ventajas y beneficios perciben las personas que disfrutan del SPAP para su día a día, constituyéndose como uno de los pilares fundamentales, dadas las particularidades físicas de las personas que atendemos.

- Este año el servicio se ha visto reforzado gracias al trabajo en conjunto y coordinado de la fisioterapeuta y las 3 gerocultoras, habiendo programado mayor número de intervenciones individuales y actividades en mini-grupo, con respecto al año anterior. Este hecho ha radicado en la mejora en la prestación de la propia rehabilitación, pues no solo se ha incrementado el número de personas atendidas al día, sino el tiempo de cada intervención, así como se han innovado en dinámicas y técnicas más lúdicas en las intervenciones en mini-grupo.

- En relación a la gimnasia terapéutica grupal, también ha mejorado la ratio profesional-usuario/as, habiendo como media 2-3 profesionales por grupo, por lo que ha mejorado la atención personalizada, inserta en una intervención grupal. Además, la adquisición de nuevos medios tecnológicos audiovisuales, así como la utilización de técnicas de respiración o mindfunlness, ha contribuido a dar más dinamismo a estos espacios.

- En general, la adaptación inicial a las actividades de rehabilitación ha sido buena. El 100% los/as usuarios/as se han adaptado y participan en algún tipo de intervención. En relación a la atención individualizada, el 98% de las personas se adaptaron favorablemente, mientras que el resto de personas no percibieron el tratamiento individual como demanda, aun habiéndose valorado la necesidad en su PIA. En cuanto a la gimnasia terapéutica, el 100% de las personas se ha integrado satisfactoriamente en las dinámicas propias de la actividad. Esto ha sido posible, dada la actitud positiva, participando en las actividades propuestas con un alto nivel de motivación de las personas.

- Dentro de todas las actividades que se han realizado dentro del programa de promoción, mantenimiento y recuperación funcional, las mejor valoradas y más apreciadas por los /as usuarios/as son las intervenciones individuales, en especial técnicas propias como la masoterapia y la termoterapia, ya que ambas provocan una sensación de bienestar y cuidado, y también, un grupo de personas que "les encanta la gimnasia, caminar en el pasillo, y hacer los ejercicios con las chicas. Me rio mucho.".

- Las mejoras físicas percibidas en los/as usuarios/as que han participado en el programa han sido:

- Alivio de las zonas dolorosas.

- Mejoras en sus capacidades físico-funcionales, permitiéndoles realizar actividades de una manera más segura.

- Mejora en la tonicidad muscular, y en el equilibrio, dando lugar a una mejora de la calidad de la marcha.

- Disminución de edemas.

- Mejora de la musculatura pélvica, por lo tanto, mejora en los episodios de incontinencias.

- Mejoras de la movilidad articular.

- Mejora en cuanto a la calidad de la marcha y el equilibrio.

- Mejora de la capacidad funcional al realizar los ejercicios de incontinencia.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina2

7

- Mejoría a nivel del drenaje de los miembros inferiores en personas que presentan patología circulatoria.

- Mejoras en cuanto a la resistencia física al ejercicio, disminuyendo la sensación de fatiga y cansancio.

- Mejora de la autoestima, al poder realizar actividades que, debido a sus capacidades físicas previas, tenían vetadas.

- Las mejoras físicas han provocado una satisfacción, tanto a nivel personal de los /as usuarios/as como de sus familiares, ya que han ganado independencia para realizar las actividades de la vida diaria (“Ahora camina más ágil, le duele menos la cadera, se siente más segura en casa, es capaz de salir con la muleta a la calle…”).

- A lo largo del año se ha adquirido nuevo material para la facilitación de la implantación del programa, tales como una espaldera, un infrarrojo nuevo, un balance trainer, una colchoneta, nuevas pelotas de gomaespuma, un juego de mancuernas, rampa y escaleras.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina2

8

6.3 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL

a) OBJETIVOS

Promoción, prevención y rehabilitación de la salud por medio de la ocupación, que se entiende como las actividades diarias que todo/as realizamos, que elegimos porque nos motivan y nos permiten establecer rutinas significativas en nuestras vidas, tener roles en nuestros medios sociales y familiares y finalmente, sentirnos parte de nuestro entorno y comunidad. El fin último de la Terapia Ocupacional en las personas mayores es potenciar la participación en las ocupaciones que den satisfacción a la persona, y con esto prevenir el declive y maximizar las fortalezas y habilidades de diverso tipo (mentales, físicas, afectivas) que permitan a la persona tener la mayor autonomía posible y promover estilos de vida saludables, buen uso del tiempo, y fomentar una vida activa que permita entrenar diariamente las capacidades cognitivas y físicas.

b) PERSONAS BENEFICIARIAS

- El 68,49% de las personas atendidas en el SPAP, 50 personas, se beneficiaron de este programa.

- El número medio estimado de personas atendidas diariamente en este programa corresponden a 20 personas, recibiendo cada persona una media de dos sesiones de terapia ocupacional a la semana, o bien en intervención individual, o mayoritariamente en mini-grupo.

- Las demandas principales de las familias y usuario/as con respecto a este programa han sido:

- Mantener y/o mejorar su nivel de autonomía para realizar las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. En concreto, mantener las capacidades de continencia, aseo e higiene personal, así como aquellas relacionadas con la alimentación, tareas del hogar, movilidad y transferencias.

- En concreto, demandaron actividades relacionadas con el uso de ayudas técnicas, actividades cotidianas y significativas que les mejore su autonomía funcional como “Volver a escribir, firmar, utilizar el móvil, usar el ordenador, etc.”.

- Además de conocimientos específicos acerca de la prevención de problemas de salud; así como de actividades que favorezca su independencia social y comunitaria, p.e., “Cómo realizar compras constructivas, manejar dinero, etc".

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina2

9

- Principales problemas de salud con las que conviven las personas que fueron tratadas:

- Problemas a nivel cognitivo-funcional derivados de diagnósticos de Deterioro Cognitivo, en especial Demencias tipo Alzheimer o Parkinson.

- Sintomatología de tipo físico-funcional propios del Ictus/ACV, Trastornos de la marcha, equilibrio, Hemiplejías, Paraplejia, Poliomielitis, etc.

- Comportamientos, actitudes y hábitos de la vida diaria relacionados con Diversidad Funcional de tipo intelectual.

c) METODOLOGÍA

- La Terapeuta Ocupacional, junto a la Fisioterapeuta y Psicóloga del SPAP, valoraron las capacidades físicas, funcionales y cognitivas que permiten a las personas desenvolverse en su día a día, así como el nivel de autonomía y necesidad de apoyos, y establecieron conjuntamente los objetivos de tratamientos establecidos en el informe PIA.

- En este caso, se plantearon tres niveles de intervención: a) En gran grupo compuesto por 15-20 personas (en su mayoría con mayor nivel de autonomía) ; b) En mini-grupos de entre 2-6 personas y la c) Intervención individual (personas que conviven con menor capacidad funcional y cognitiva).

- La duración de las sesiones fueron de 50 minutos en el caso de la intervención en gran-grupo. Por otro lado, las intervenciones en mini-grupo fueron de 40-50 minutos y 30 minutos las sesiones personalizadas.

- Los criterios de incorporación de las personas, así como la frecuencia semanal de las sesiones de cada persona al Programa de Terapia Ocupacional se realizaron según necesidades y demandas explícitas de usuario/as y familiares.

- El equipo de profesionales que se han encargado de implementar el programa ha estado compuesto por 1 Terapeuta Ocupacional y el apoyo de 3 Gerocultoras y 2 Técnico/as de Integración Social, así como alumnado y voluntariado activo en cada momento.

- Los aspectos fundamentales del programa radican en una construcción permanente con la persona de sus objetivos y demandas, en continua búsqueda de las fortalezas y recursos de las personas; en la valoración en profundidad de las capacidades de la vida diaria; en el reforzamiento de las capacidades que la persona mantiene y en un enfoque de intervención sistémico teniendo en cuenta el contexto familiar para mantener y generalizar las mejoras conseguidas en el servicio.

d) ACTIVIDADES Y SESIONES DE REHABILITACIÓN

- Las líneas de intervención de cada persona, configurados en sus informes PIA, sirvieron de punto de partida para concretar el tipo de intervención que más se adaptaran en cada caso.

- Se realizó una programación de sesiones y actividades de Terapia Ocupacional, distribuyendo los distintos espacios según la creación de distintos grupos homogéneos de intervención, cuyo horario semanal se dispuso de la siguiente manera:

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina3

0

- DÍA - HORARIO - TIPO DE INTERVENCIÓN

- Todos los días - 9:00-9:45h - COMPARTIENDO Y

CREANDO

- Todos los días - 09:45-10:50h - SESIONES EN

MINIGRUPOS

- Todos los días - 10:50-11:15 h - SESIONES

- INDIVIDUALIZADAS

- M, J y V - 11:30- 13:00 h - SESIONES EN

MINIGRUPOS

- Se programaron las actividades y sesiones de acuerdo a las siguientes temáticas relacionadas con :

- Estimulación Cognitiva-Funcional a través de material de estimulación y fichas cognitivas.

- Sesiones de Actividades Básicas de la Vida Diaria (Alimentación, Hidratación, Higiene, Aseo e Imagen Personal, Movilidad y Transferencias).

- Sesiones de Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (Cuidado personal, Elaboración de comidas, Compras, Tareas del hogar: como poner lavadora, tender ropa. Salud, Control de la Medicación, etc.).

- Actividades específicas: Taller de Horticultura, Taller de Belleza, Sesiones de Medios Tecnológicos, Terapia de Estimulación Sensorial, Psicomotricidad, etc.

- La planificación de las actividades se realizaba de manera semanal, diseñando la Terapeuta Ocupacional cada sesión, los objetivos y ejercicios de intervención, así como el seguimiento de las mismas, que fueron registradas en un Dossier de Actividades del Programa de Terapia Ocupacional donde se recogen la mayoría de las sesiones de programadas a lo largo del año 2016.

- Técnicas y recursos metodológicos: Terapia de Estimulación Sensorial, Terapia de Orientación a la Realidad, Terapia de Validación, Adaptación del Contenido de la Comunicación, Adaptación Cognitiva y Funcional del Entorno, Reminiscencias, Role-playings, Psicomotricidad, Entrenamiento Cognitivo, entre otras.

- Materiales, recursos y medios durante las actividades: Material didáctico de psicoestimulación y de entrenamiento cognitivo, objetos de la vida diaria (dormitorio, comedor, alacena, lavadora, tendedero, productos de horticurtura, etc...), productos de apoyo (de alimentación adaptados, para la escritura, de orientación espacio-temporarl, etc...), lámparas de estimulación sensorial, entre otras.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina3

1

e) RESULTADOS

- El Programa de Terapia Ocupacional se ha consolidado por segundo año en consecutivo como un programa novedoso y atractivo para las personas usuarias y sus familiares, que cada vez van tomado más conciencia de la importancia de la utilidad de este tipo de intervenciones y demandan más actividades relacionadas con la mejora funcional y la autonomía de las personas.

- La construcción conjunta con las personas usuarias del "Cuarto de La Vida" , del "Huertito de Acufade" y las actividades de la vida diaria que para ello/as son más significativas, ha supuesto un cambio cualitativo con respecto al año pasado, creándose espacios "llenos de vida y alegría" donde las personas se sientan como en casa, al tiempo que se relacionan y mantienen sus capacidades funcionales de una manera natural y significativa.

- Además, este año se han ampliado los espacios destinados a intervención individual, ajustando las necesidades de las personas y los nuevos perfiles funcionales de personas con una gran implicación, objetivos claros y que han apostado en la Terapia Ocupacional como una de las actividades estrella que les repercute mayor beneficio en sus vidas.

- De las personas beneficiarias de este programa, el 100% de ellas han sido valoradas acerca de la situación de sus capacidades funcionales, habiéndose propuesto objetivos de intervención y tratamiento que fueron establecidos en los informes PIA tras el primer mes del servicio.

- En cuanto a la adaptación de las personas a las sesiones, el 100% de usuario/as se adaptaron e integraron a las dinámicas propias de la terapia ocupacional, habiendo superado satisfactoriamente el periodo de adaptación inicial establecido.

- En cuanto a las mejoras valoradas en las personas en relación con los objetivos planteados, tras la implementación de los programas, las más destacables han sido:

- Aumento del nivel de actividad funcional general de las personas.

- Mantenimiento de las capacidades básicas e instrumentales que aún conservan.

- Mejora de capacidades de alimentación, hidratación, control de esfínteres, aseo e higiene personal y psicomotricidad.

- Mejora de la autonomía personal de actividades cotidianas como la preparación de comidas, poner la mesa, vestido, doblar y tender la ropa, y otras tareas sencillas domésticas.

- Mejora de la conciencia del tipo de dieta, percepción del esquema e identidad, necesidades de cuidado personal y otros aspectos de salud.

- Mejora de la percepción acerca de actividades que favorecen su autonomía en el entorno familiar.

- Por otro lado, lo/as familiares y muchas de las personas usuarias percibieron mejoras a nivel funcional durante seguimiento de las actividades largo del año y el día a día en sus contextos del hogar: “Ahora es capaz de comer sólo; Puede firmar sus papeles; Está ilusionada con el huertito, .....“Ahora puedo peinarme sola; Me valoro más a mí misma, a lo que puedo ser capaz; La constancia en los ejercicios de la Terapia ha mejorado mi mano izquierda …”.

- Las actividades del Programa de Terapia Ocupacional mejor valoradas o que parecen gustar más a las personas son, por un lado, los Talleres de Actividades de la Vida Diaria en mini-

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina3

2

grupo en el "Cuarto de La Vida, el Taller de Horticultura, y la intervención individualizada. Además, se ha evidenciado que el tipo de intervención personalizada y en mini-grupos de hasta 3-4 personas favorece la consecución de los objetivos en la mayoría de los casos, al tratarse de intervenciones más ajustadas a sus particularidades.

- Finalmente, destacar el aumento de medios y recursos destinados a este programa, en especial en la mejora considerable de la infraestructura del Cuarto de La Vida para "dar vida" a los espacios del dormitorio (cama, ropa de cama, mesillas, lámparas, armario, vestuario, cojines...), comedor y cocina (alacena, material de cocina diverso, lavadora, plancha, aspiradora, tendedero, mesas, sillas, manteles, ....). También se ha fortalecido los recursos del Huertito con materiales de agricultura, adaptación de las jardineras, semillas y plantas, entre otras, donde se han "recogido los frutos de la ilusión y esfuerzo de las personas" por fortalecer sus capacidades mientras cultivan la tierra de manera ecológica.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina3

3

6.4 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ASISTENCIA Y

FORMACIÓN EN TECNOLOGÍA DE APOYO Y

ADAPTACIONES

a) OBJETIVO

Ofrecer asesoramiento y formación sobre la

promoción de la autonomía personal que

facilitan determinados productos de apoyo,

directamente relacionados con la realización de

las actividades de la vida diaria básicas e

instrumental es y la orientación de las situaciones

de dependencia que se desarrollen en su día a

día. Para ello, las intervenciones han sido

destinadas a modificar y adaptar entornos,

accesibles y saludables; eliminar y/o minimizar

barreras físicas, psicológicas y sociales; a asesorar a la familia del estado general del familiar, de

pautas de manejo ante determinadas circunstancias, ayudas técnicas y adaptaciones necesarias

en el entorno familiar, haciéndoles partícipes del proceso de tratamiento.

b) PERSONAS BENEFICIARIAS

- En general, la totalidad de las personas que acuden al SPAP recibieron algún tipo de asistencia en relación a técnicas de apoyo y/o adaptaciones, o bien de manera individual o a través de las adaptaciones realizadas en el entorno de las aulas del servicio que afectan a todas las personas que acuden al mismo.

- Las personas que necesitaron ayudas de esta índole, aproximadamente un 60% requerían ayudas técnicas, un 80% de apoyos de tipo visual y un 90% de adaptaciones para la comunicación y orientación.

- En relación a las intervenciones individuales, el 35% aproximado de las personas usuarias y sus familiares que acuden a otros programas solicitaron asesoramiento acerca de:

- Elección y correcto manejo de ayudas técnicas para la movilidad personal (andadoras, muletas, sillas de ruedas, etc.).

- Adaptaciones en el hogar para la mejora de la funcionalidad (asideros, sillas de aseo, etc.).

- Productos de apoyo para la comunicación y la información (ayudas visuales de orientación como carteles en puertas, gavetas, etc.).

- Adaptaciones de material de estimulación en el aula acorde la problemática física o funcional

- Adaptaciones para la escritura.

- Cubiertos adaptados para la alimentación.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina3

4

- Adaptaciones para el vestido y desvestido.

- Las circunstancias de las personas que recibieron estas medidas presentaron problemas de salud relacionadas principalmente con alteraciones de la visión, alteraciones posturales, tales como las provocadas por patologías de tipo neurológico (Ictus, Parkinson, etc.), problemas de movilidad en transferencias generadas por patologías degenerativas (artrosis, osteoporosis, poliomelitis, tetraplegía, etc.) y sintomatología de deterioro cognitivo (desorientación, memoria, razonamiento, etc.).

-

c) METODOLOGÍA

- Dadas las dificultades y particularidades de las personas que conviven con una situación de dependencia, la utilización de adaptaciones y ayudas técnicas se concibe como una intervención que se inserta en todos los programas y actividades que se llevan a cabo en el servicio, respondiendo a criterios de ajuste a las necesidades particulares de cada persona, en todas las facetas de su día a día que promuevan su autonomía y bienestar personal.

- Si bien, se organizaron en el servicio distintos tipos de intervenciones enfocadas a mejorar su calidad de vida en tres niveles principales:

a) Intervención directa e individual: Tras valoración de las necesidades de apoyo y ayuda técnica de las persona, se establecieron principalmente medidas de apoyo visual, uso de ayudas técnicas o productos de apoyo según las necesidades de cada caso:

- Adaptaciones visuales, por ejemplo, la elaboración de un

libro, fichas o material de psicoestimulación con unos

trazos más gruesos o imágenes, adaptación del material

de expresión creativa, colocación de fotografías de cada

usuario/as en cajitas, así como carteles con sus nombres

en sus lugares habituales, orientación espacial de la persona en el aula para evitar

reflejos que limiten la visión, entre otras.

- Ayudas técnicas, para mejorar los desplazamientos (andadoras, muletas, sillas de

ruedas…) adaptadas a la situación de cada usuario/a y recomendándole la mejor opción.

- Productos de apoyo, por ejemplo, cojines para una correcta postura a la hora de

desempeñar actividades, adaptaciones para alimentación, vestido y desvestido, para la

escritura.

- Eliminación de barreras arquitectónicas para permitir mayor accesibilidad a los

usuarios/as en pasillos, aulas, zonas de entradas y salidas.

b) Asesoramiento a usuario/as y sus familiares por demanda explícita de información acerca de productos que favorezcan la funcionalidad en el entorno familiar.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina3

5

c) Adaptaciones en el entorno y mobiliario del servicio. De manera trasversal se han llevado a cabo adaptaciones de las aulas y del mobiliario (adaptaciones y ayudas técnicas para personas de movilidad reducida, asideros en el pasillo, etc.), apoyos visuales en los materiales de estimulación y apoyos que favorecen la comunicación y orientación (murales con fotos individuales de usuario/as en cada aula o en los pasillos, uso de tarjetas identificativas en mesas, calendarios de orientación temporal en las aulas, construcción conjunta de los carteles identificativos de las puertas, etc.) que afectan a la totalidad de las personas que acuden al servicio.

- Además, en casi totalidad de los casos, se ha procurado un nivel familiar en la intervención, haciendo partícipe de estos apoyos a las personas cuidadoras, dada la importancia de trasladar las adaptaciones en todos los contextos donde se desenvuelve la persona. En este sentido, el seguimiento de la aplicación de los apoyos se realizaba periódicamente o a demanda.

- Las valoraciones y el tipo de intervenciones realizadas en este sentido, han sido llevadas a cabo por un equipo multidisciplinar compuesto por la terapeuta ocupacional, fisioterapeuta y psicóloga junto con el resto del equipo que han intervenido conjuntamente, o de manera individual en función de su campo de acción y las necesidades en cada caso.

-

d) RESULTADOS

- Este programa se ha enriquecido gracias al esfuerzo conjunto de la profesional en Terapia Ocupacional junto al resto del equipo, empoderando la utilización de las adaptaciones como una intervención integrada y trasversal a la realidad concreta de este servicio y, en concreto, a la realidad de las personas usuarias que son las verdaderas protagonistas.

- Se han atendido el 100% de las demandas formuladas a petición de las familias, así como se han llevado cabo las adaptaciones necesarias recogidas en las propuestas de intervención del PIA de cada persona.

- Las adaptaciones han supuesto una mejora de la calidad de vida de las personas, tanto dentro de los diferentes servicios, como en su domicilio, ya que se ha fomentado que sean lo más ajustadas posibles a sus circunstancias y que permitan que las personas se sientan cómodas y felices con ellas. En concreto, se han percibido los siguientes logros:

- Desempeño de determinadas actividades de la vida diaria de manera más autónoma en el hogar.

- Mejora en el uso de su ayuda técnica al caminar, en transferencias o subir y bajar escaleras.

- Aumento de la sensación de seguridad y comodidad a la hora de usar el apoyo técnico.

- Ha prevenido el empeoramiento funcional de procesos degenerativos de base.

- Ha rebajado el esfuerzo que requiere hacer determinadas actividades.

- Ha evitado o reducido el riesgo de lesiones o accidentes, así como disminuir o evitar el dolor.

- Ha proporcionado a las personas mayor orientación espacial, temporal y autobiográfica.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina3

6

- Ha

aumentado la participación de actividades de estimulación en el servicio.

- Ha favorecido la función ocupacional en los mayores.

- Por otro lado, durante el año 2016 se ha ampliado enormemente el número de adaptaciones visuales, de orientación espacial, temporal y biográfica del servicio, siendo clave la construcción conjunta haciendo partícipe a usuario/as en la elección de "cómo les gustaría sentirse más cómodos, orientados y seguros en el servicio", hecho reflejado en la decisión de imágenes y nombres que para ello/as son más significativos tanto de las actividades en sí mismas, como de las aulas.

- Además de haberse adquirido un número importante de adaptaciones gracias a subvenciones de la Obra Social de La Caixa: Cubiertos adaptados con mangos engrosados, platos con reborde, vasos con escotadura, abotonador adaptado para facilitar el vestido y desvestido, adaptaciones para la escritura, tijeras con asas anchas, entre otras. Dichas adaptaciones han beneficiado a gran parte de usuario/as del servicio, facilitando su alimentación, aliviar sus movimientos, ser capaz de firmar o escribir su nombre sin necesidad de usar el sello, realizar actividades de manualidades, etc.

- Finalmente, destacar la intención de mejora continua de este tipo de actuaciones durante años venideros, tanto a nivel de concienciación por parte de familias, usuario/as, equipo técnico de sus beneficios, ventajas e innovaciones para promover la autonomía en el servicio, como la multitud de posibilidades y puertas que se abren para hacer que la vida sea más fácil y alegre en sus hogares a través de reinventar los espacios y los recursos con creatividad.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina3

7

6.5 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ASESORAMIENTO Y ORIENTACIÓN

a) OBJETIVO

Proporcionar la información, el asesoramiento y el apoyo emocional necesario, tanto a la persona mayor o que conviva con una situación de dependencia, como a sus familiares, de cara que les permita afrontar los cambios de sus situaciones vitales y buscar soluciones a las situaciones retadoras que se producen en su día a día.

b) PERSONAS BENEFICIARIAS

- Se atendieron un número aproximado de 85 familiares y/o personas cuidadoras, de las cuales 63 demandaron Asesoramiento e Información, mientras que 22 de ellas, prefirieron la Orientación a través del Apoyo Emocional. Cabe destacar que, en general, el 55% de las personas que solicitaron cualquiera de los servicios fueron personas externas a los servicios de Acufade, si bien la mayor parte de ellas eran personas cuidadoras, y en menor medida, personas mayores y/o que conviven con una situación de dependencia. Además, es considerable el dato de que el 95,83% de las demandas iniciales de personas externas del servicio, se materializaron a lo largo del año en la contratación o participación en servicios de Acufade.

Nº aproximado de intervenciones

Estimación Perfil atendido

Asesoramiento e

Información

63

65% personas cuidadoras 35% personas mayores y/o

dependientes

Orientación a través del

Apoyo Emocional

22

70% personas cuidadoras 30% personas mayores y/o

dependientes

- En relación al perfil de las personas cuidadoras que han demandado asesoramiento y apoyo emocional acerca de temas relacionados con el cuidado, observamos que el 68,09%

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina3

8

son mujeres frente al 31,91% de hombres. A pesar de haber aumentado el porcentaje de hombres con respecto al año anterior, continua habiendo una mayor demanda por parte de las mujeres. En este sentido, la mayoría de los hombres atendidos se dedican al cuidado su esposa o de su madre, mientras que las mujeres, al cuidado de su esposo, hermano/a, de alguno de sus progenitores o de ambos y en otras ocasiones de su suegro/a. La mayoría de lo/as familiares que demandaron este programa estaban al cuidado de una persona que conviven con diagnósticos de deterioro cognitivo o algún tipo de demencia, trastornos de índole mental y de otra naturaleza neurológica como el Parkinson.

- Por otro lado, un número estimado de 18 personas en situación de dependencia que acuden al SPAP se beneficiaron del programa de asesoramiento y orientación a lo largo del 2016. En este caso, correspondían, tanto hombres como mujeres, a personas con Envejecimiento Activo, otras que conviven con diagnósticos de enfermedad de naturaleza físico-funcional (Ictus, Hemiplejías…), demencia tipo Alzheimer en fase inicial, trastornos del estado de ánimo o de la personalidad, entre otras.

- Demandas principales de PERSONAS CUIDADORAS:

a) Asesoramiento e Información:

- Sintomatología y desarrollo del Alzheimer y otras demencias

- Cómo comunicarnos y tratar mejor a las personas

- Cómo abordar situaciones retadoras de actitud y comportamiento

- Cómo mejorar la movilidad y funcionalidad

- Tipo de ejercicios y maniobras físicas

- Cómo adaptar y reestructurar el entorno para que sea más funcional

- Ayudas técnicas y productos de apoyo

- Cómo hacer un uso constructivo del tiempo libre

- Recursos sociosanitarios existentes y su ajuste al momento actual de la persona

- Adaptación al servicio y Evolución de la salud física, cognitiva y funcional de usuario/as SPAP

- Acompañamiento en el proceso de tramitación de la Ley de Dependencia

b) Apoyo Emocional:

- Afrontamiento del proceso de cambio de las personas que cuidan

- Búsqueda de herramientas y estrategias para mejorar el cuidado

- Cómo manejar sentimientos de culpabilidad y hacer florecer la paciencia

- Cómo afrontar la sobrecarga del cuidado con otras áreas de la vida personal, familiar y laboral

- Cómo organizar y planificar las tareas de cuidado

- Cómo llegar a acuerdos entre hermano/as en relación al cuidado

- Otras intervenciones de intermediación familiar

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina3

9

Demandas principales de PERSONAS MAYORES Y/O DEPENDIENTES:

a) Asesoramiento e Información:

- Evolución del estado cognitivo y físico

- Ejercicios físicos de mantenimiento, fortalecimiento muscular y del suelo pélvico

- Estrategias del fortalecimiento de la memoria

- Cómo manejar objetos cotidianos, electrónicos, etc.

- Ejercicios y actividades para estimular la mente en casa

b) Apoyo Emocional:

- Afrontamiento de sintomatología propias de la enfermedad

- Cómo mejorar la relación con familiares

- Cómo vencer la ansiedad, el estrés y miedos ante situaciones cotidianas

- Cómo afrontar situaciones de duelo de familiares

c) METODOLOGÍA Y SESIONES

- Tras la recepción de las demandas iniciales por parte de la Trabajadora Social o del equipo profesional del servicio (Fisioterapeuta, Terapeuta Ocupacional o Psicóloga), ésto/as valoran en profundidad los objetivos y necesidades de las personas, para a posteriori coordinar el tipo de intervención que más se adaptara en cada caso con lo/as profesionales según su área de intervención.

- Se llevaron a cabo cuatro tipos distintos de intervención:

a) Asesoramiento e información sin cita previa. b) Asesoramiento e información con cita previa c) Sesiones de apoyo emocional (individual o grupal) d) Intermediación familiar

- En general, la mayoría de las intervenciones se realizaron con cita previa en despachos habilitados para tal fin en las dependencias físicas del Centro Acufade Norte en La Matanza en horario de tarde (martes y jueves de 4 a 7 de la tarde). Por otro lado, las demandas de información puntual sin cita previa fueron llevadas mayoritariamente en horario de 9 a 15 horas.

- Las demandas de asesoramiento e información se realizaban principalmente de manera individual, recibiendo en el servicio entre 2 a 4 solicitudes como media a la semana, manteniéndose un número constante de solicitudes a lo largo del año, si bien son los meses de enero, septiembre y noviembre los que más demandas fueron tratadas. La duración media de las sesiones de asesoramiento fueron de 40 minutos (entre 10-60 minutos). En estos casos, aproximadamente un 30% de las demandas requería sesiones posteriores de asesoramiento, o bien eran derivados a una intervención de apoyo emocional.

- En cuanto a las sesiones de apoyo emocional se realizaron de manera individual o entre varios miembros de una misma familia. Cada una de las personas recibió entre 1 y 4 sesiones. La duración media por sesión era de 60 minutos, aunque hubo intervenciones planificadas de 90 minutos de duración. Las personas que acudían al servicio de apoyo emocional de manera

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina4

0

regular, lo hacían con una periodicidad quincenal, dependiendo de las necesidades y apoyos específicos de cada persona.

- Las intervenciones de mediación familiar se realizaron en las dependencias del servicio y en menor medida en el domicilio familiar. En este caso, las intervenciones se realizaban de manera puntual como intervención única, y en algún caso de manera regular a través de sesiones mensuales cuya duración media estimada fue de 70 minutos.

- Los enfoques y técnicas metodológicas se basan en el Construccionismo Social, Terapia Sistémica Breve, Terapia Centrada en Soluciones y Terapia Narrativa principalmente, junto a la integración de estrategias y técnicas procedentes de otros enfoques como el Mindfulness, técnicas de relajación, de reestructuración cognitiva y análisis del pensamiento, etc…. y otros enfoques más cercanos al cognitivismo.

- Como premisas fundamentales del programa destaca el conocer en profundidad las demandas y objetivos de las personas, adaptarnos a dichos objetivos y guiar la búsqueda de estrategias, recursos y fortalezas para que sean las propias personas las que refuercen sus logros y sean conscientes del proceso de cambio.

d) RESULTADOS

- El Programa de Asesoramiento y Orientación se va construyendo como un servicio referente para cubrir las demandas y necesidades de las personas que cuidan y sus familiares en aquellos aspectos relacionales que les aportan un mayor calidad de vida, y en la creación de herramientas y estrategias útiles para afrontar su día a día.

- El aumento de demandas de información y de asesoramiento de personas externas a los servicios, perfilan este programa como un recurso abierto a la comunidad de apoyo al cuidador/a, fruto del trabajo de coordinación y derivación sociosanitaria, entre otros motivos.

- Por otro lado, se mantienen las demandas de tipo de apoyo emocional por parte de las personas usuarias del SPAP y, sobre todo, las preferencias por intervenciones de tipo familiar, sobre todo aquellas relacionadas con la planificación y distribución de tareas del cuidado entre hermano/as, búsqueda conjunta de alternativas al cuidado, apoyo a miembros clave de la unidad familiar, etc.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina4

1

- En relación a la consecución de los objetivos establecidos en el PIA de las personas según sus demandas y solicitudes se han observado los siguientes logros más significativos:

- Aumento del nivel de información práctica y útil en relación de los temas que necesitan para afrontar mejor su día a día.

- Generalización de los conocimientos adquiridos en los contextos familiares.

- Mejora del estado de ánimo en relación a la situación de cuidado/afrontamiento de la enfermedad.

- Aumento de las estrategias de comunicación a la hora de tratar a las personas que cuidamos.

- Fortalecimiento de la aceptación del proceso neurodegenerativo que conviven las personas.

- Mejora en la relación entre distintos miembros de la familia y acercamiento de posturas en cuanto al cuidado.

- Mayor tiempo destinado en el domicilio y en el entorno social para realizar actividades de estimulación y de ocio.

- Las personas han valorado positivamente en qué medida les ha sido beneficiosa la intervención, resaltando:“A darme cuenta que mi padre quizás necesite otras cosas de mí. Que tengo que cambiar la forma en hablarle y tratarle. Que no tener paciencia es algo común, pero que ahora conozco que me ayuda a sentirme más tranquila. A no hacerme daño cuando lo cojo….”.

- Finalmente, cabe destacar una mejora en la difusión de los distintos servicios de este programa, hecho fundamental para dar a conocer el recurso y aumentar el número de demandas. Es por ello, por lo que se vuelve necesario cada vez más ampliar los horarios para atender a más familiares y personas cuidadoras, logro conseguido a lo largo del año 2016.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina4

2

6.6 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN

a) OBJETIVO

Mejorar la calidad de vida de las personas que cuidan de personas dependientes mediante la prestación de actuaciones formativas en materia de cuidados, con el objeto de empoderar las capacidades y fortalezas de las personas que cuidan, familias y usuarias del SPAP, realzando los recursos técnicos, personales y emocionales que ya disponen y contagiando energías para salir adelante y hacer frente a la realidad cotidiana.

b) PERSONAS BENEFICIARIAS

- El número aproximado de familiares y/o personas cuidadoras que se atendieron fue de 130 personas, de las cuales en menor medida recibieron formación personalizada, mientras que la gran mayoría acudieron a los talleres de formación o grupos de ayuda mutua (“El Tren de La Felicidad”) que Acufade organiza en el Centro de Acufade Norte.

- En relación al perfil estimado de las personas atendidas, el 75 % son mujeres frente 30% de hombres, aunque este año ha aumentado el número de hombres que han demandado este tipo de intervenciones. Por otro lado, la mayoría de ello/as se encuentran a cargo del cuidado de su progenitor, yerno o nuera, de su cónyuge o de un/a hermano/a, cuyas circunstancias de salud mayoritariamente se relacionan con diagnósticos de demencia, neuropatías, diversidad funcional de tipo físico y/o intelectual. El 90% de las personas beneficiarias están al cuidado de una única persona, mientras que el 10% de dos o más. Por último, el 25% de las personas acudieron a las sesiones de formación acompañado/as por uno o dos miembros más de la misma familia.

- Por otro lado, destaca que la mayoría de las personas que acudieron a los talleres del Tren de la Felicidad era familiares de personas que acuden al SPAP en Centro, aunque se han animado más personas de otros servicios que Acufade presta (SPAP en domicilio, Paradas de otros municipios del Tren) y en especial, se ha notado un considerable aumento de personas que cuidan, familiares y amigo/as externas a los servicios de la entidad.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina4

3

- A continuación se muestra el número de intervenciones realizadas al año, así como el número medio de asistencia a las mismas:

Nº aproximado de

sesiones/año Media de personas

por sesión

Formación personalizada 20 2

El Tren de La Felicidad 12 20

- Las demandas concretas de formación que más solicitaron estuvieron relacionadas con los siguientes contenidos específicos:

- Aprendiendo del Señor Alzheimer (aspectos conceptuales, sintomatología y tratamientos no farmacológicos)

- Cómo tratar comportamientos y reacciones propios de la Demencia

- Actividades de estimulación cognitiva en el domicilio

- Organización efectiva de las tareas de cuidado en el hogar

- Re-estructuración del entorno para convertir espacios felices y adaptados

- En el caso del Tren de La Felicidad se construyeron de manera conjunta las expectativas y objetivos de las personas, compartiendo las siguientes:

- Compartir experiencias de cuidado propias con las demás personas

- Aprender estrategias de cuidado que ya poseen otras personas cuidadoras

- Adquirir conocimientos teórico-prácticos relacionadas con el cuidado físico, cognitivo y afectivo de las personas

- Desconectar, divertirse, reír y llenarse de energía positiva

- Crear vínculos afectivos, enriquecer y fortalecer las relaciones del grupo

- Dibujar y visibilizar el Tren de La Felicidad y la red compartida entre las paradas que realiza en los distintos municipios

- Empoderar la Voz de Las Personas que Cuidan para abrir fronteras y que se escuchen alto y bien fuerte

c) METODOLOGÍA Y SESIONES

1. FORMACIÓN PERSONALIZADA

- En primer lugar, la metodología se basó en una construcción conjunta de la demanda, a través de los objetivos personales en cada caso, ajustados a la situación de cuidado concreta del entorno familiar. A partir de dicha información la Psicóloga y, en uno de los casos la Fisioterapeuta, diseñaron sesiones formativas “a la medida” para las familias. Durante y al finalizar cada formación, se cuidó con esmero de atender la valoración acerca de la utilidad y satisfacción que daban las familias.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina4

4

- A la mayoría de las sesiones acudieron una media de 2 personas de una misma familia, mientras que en el resto fueron intervenciones individuales con la cuidadora principal. En ambos casos se trataron de familias que cuidan a personas que conviven con el Alzheimer.

- Además, las sesiones principalmente se desarrollaron en una única sesión, mientras que menos de la mitad necesitaron organizarse en varias sesiones. En este último caso, la media de sesiones recibida fueron de 3 con una periodicidad semanal, quincenal o mensual.

- El 100% de las sesiones se llevaron a cabo en dependencias del Centro Acufade Norte, con una duración media de 90 minutos.

2. EL TREN DE LA FELICIDAD

- A lo largo del 2016 El Tren de la Felicidad continuó el viaje que se inició en mayo del 2014, consolidándose como un grupo abierto a la comunidad, tanto para personas que se benefician de otros programas del SPAP como para cualquier persona ajena a las mismas que comparten la ilusión de aprender de otras experiencias de cuidado y herramientas útiles para respirar y cuidar mejor.

- Al inicio del año 2016, se fueron incorporando nuevos pasajeros y pasajeras del Tren, que enriquecieron este viaje con nuevos objetivos y demandas, redefiniendo de nuevo: qué es lo que quieren conseguir viniendo a este taller, qué contenidos y cuál es la metodología que consideran más adaptada a sus expectativas. Además, a lo largo del año arrancaron nuevas paradas en Tegueste, Santa Úrsula, Güimar y se fueron consolidando las de Las Puntales de La Orotava, como las de Granadilla de Abona, siendo un objetivo del año acercar el Tren a un mayor número de personas, construir una gran red común, empoderando y visibilizando lo que está significando para esto/as aventurero/as, sobre todo durante los últimos 4 meses del año con las experiencias vividas en la gran actuación del Tren de la Felicidad en las I Jornadas de Cuidadoras en el XXIX Congreso de Sociedad Canaria de Geriatría y Gerontología celebrado en Maspalomas.

- Al inicio del año, las personas acordaron mantener una sesión al mes (el último martes de cada mes) de dos horas de duración en horario de 5 a 7 de la tarde. Para facilitar que

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina4

5

acudieran más cuidadore/as, se prestó un servicio de cuidado de sus familiares de manera simultánea, que ha sido acogido satisfactoriamente.

- A lo largo del año se llevaron a cabo un total de 12 sesiones, la media de asistencia anual fue de 20 personas , (entre 8 y 70 participantes). La periodicidad con que han acudido las personas ha sido regular en un 35% estimado de los casos acudiendo a la mayoría de las sesiones, de manera intermitente en un 50% y puntualmente en un 15%.

- La metodología fue participativa, cercana, orientada a situaciones cotidianas útiles para ello/as y a la búsqueda continua de fortalezas, recursos y estrategias positivas a través de role-playings y otras dinámicas creativas y de integración social.

- Las contenidos que se han abordado en este año fueron:

Mes/2016 Título Contenidos

Enero LA RISA: UNA FORMA DE VIDA Un nuevo año.... Motivos para continuar el viaje riéndonos. Qué hemos aprendido y hacia dónde queremos que el viaje continúe.

Febrero EL LENGUAJE DE LA COMUNICACIÓN

Cómo conectar con las llaves que nos permiten abrir las puertas del corazón y la vida de las personas que cuidamos.

Marzo REINVENTANDO LA COMUNICACIÓN

Las llaves maestras que ya nos son útiles: El poder de las palabras, los gestos y descubriendo nuevas herramientas.

Abril REINVENTANDO LA COMUNICACIÓN 2

Cómo ser un Inventor/a de la comunicación. La Maleta de Viaje Sorpresa. Reinventando y haciendo uso de la creatividad para conectar con las otras personas.

Mayo UN PASO MÁS EN TU CAMINO Cada persona, un camino.... Descubre en qué parada del viaje te encuentras y cómo has conseguido fortalecerte.

Junio ADELANTE, QUE NADIE TE FRENE ¿Y ahora cómo seguir adelante....? Construyendo nuevos pasitos en el viaje personal del cuidado de cada persona.

Julio FIESTA DEL VERANO Fiesta de Movimientos, Risas, Baile y lo que surja en el Pabellón de Deportes de La Matanza. Brindis, merienda y sorpresas.

Septiembre CONSTRUCCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL CONGRESO. INICIAMOS UN VIAJE…

Invitación a construir y dar visibilidad al Tren de La Felicidad en su Conjunto. Actividades grupales para construir la historia del Tren, significados y sueños.

Octubre PRIMER ENSAYO CONJUNTO. SUBIÉNDONOS A UN ESCENARIO..

Conociendo a nuestro/as compañero/as de viaje. Primera puesta en escena de la participación de las Jornadas en Maspalomas.

Noviembre ENSAYO FINAL DEL TREN DE LA FELICIDAD

El Tren y su Estrella brillando en todo su apogeo a través del Ensayo Final

Noviembre PARTICIPACIÓN EN LAS PRIMERAS JORNADAS DE CUIDADORAS EN MASPALOMAS

El Tren rumbo a Maspalomas. Actividades de compartir, sentir, vivenciar y "pasarlo bonito" en Maspalomas.

Diciembre CELEBRACIÓN DEL ÉXITO COSECHADO Y PRESENTANDO EL VIDEO

Reflexión de lo que ha significado la experiencia del viaje en Tren. Presentación del video de las Jornadas. Merienda y brindis por las nuevas aventuras que recorrer.

- El equipo de profesionales encargados de llevarlas a cabo ha estado compuesto por equipo de psicólogas y otro/as profesionales del SPAP (1 fisioterapeuta, 2 integradore/as sociales, etc.) junto al apoyo de Enfermeras de Enlace, miembros de la Junta, voluntariado y alumnado en activo.

- Finalmente, comentar que en ambos tipos de formación, los enfoques y técnicas se han acercado al Construccionismo Social, Terapia Sistémica Breve, Terapia Centrada en Soluciones y Terapia Narrativa principalmente, impregnando en todas las intervenciones el

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina4

6

empoderamiento de las personas que cuidan de otras personas, de sus fortalezas, recursos y capacidades para afrontar el reto de las situaciones diarias de cuidado.

d) RESULTADOS

- El Programa de Formación se postula como un servicio óptimo para atender las necesidades formativas, de apoyo mutuo y fortalecimiento tanto de las estrategias de cuidado de las personas, como del empoderamiento de la Voz del colectivo de personas que cuidan.

- Este programa, junto al de Asesoramiento y Orientación, ha ido consolidando y enriqueciendo la calidad de los espacios y tiempos de formación con respecto a los años previos, evidenciándose un aumento de las demandas de formación personalizada, por un lado, y un fortalecimiento y visibilización del Tren de la Felicidad, donde no solo han aumentado el número de pasajeros y pasajeras que se han subido a la parada de La Matanza, sino que el Tren ha desdibujado fronteras sumando sueños de personas de otros municipios, construyendo un viaje más esperanzador al grupo de personas que participan en él, consolidándose la identidad de grupo en un mismo sentir y latir.

- Por otro lado, la metodología de estos espacios se van consolidando a su vez, gracias a la efectividad de enfoques más construccionistas y centrados en soluciones, en el enriquecimiento de la intervención grupal, la cercanía y practicidad con la que se desenvuelven los encuentros.

- Las palabras y frases de las personas cuidadoras reflejan la gran satisfacción que muestran las familiares y el significado que está suponiendo en sus vidas: “Me permite respirar y desconectar del rumrum”, “Me siento más unida a otras personas que me comprenden”, “Parece que mis problemas no sean tan grandes”, “Escuchar a los demás, me da fuerza”, “He aprendido a relajarme”, “Reír me hace más fuerte”.

- Este programa no sólo va más allá de las valoraciones positivas de las personas cuidadoras, sino que también en la repercusión de los logros conseguidos en las relaciones con las personas que cuidan y con otras personas significativas de su entorno. Finalmente, resaltar algunas de las mejoras conseguidas con estas acciones:

- Aumento de los conocimientos e información práctica en materia de cuidado (física-funcional, social, familiar, etc.).

- Adquisición de recursos, estrategias y herramientas útiles y concretas que les han permitido en general un mejor manejo de la situación de cuidado.

- Mejora de las relaciones con las personas que comparten y apoyan las tareas de cuidado.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina4

7

- Manejo de sentimientos de culpabilidad y búsqueda efectiva de la paciencia.

- Mayor seguridad y comodidad a la hora de ayudar a las personas que cuidan.

- Mejora en la comunicación y en la forma de tratar a las personas que cuidan.

- Creación de un espacio donde las personas cuidadoras se sienten seguras y en confianza para compartir experiencias de cuidado.

- Establecimiento de fuertes vínculos emocionales y de apoyo mutuo entre personas cuidadoras.

- Empoderamiento y fortalecimiento de las personas cuidadoras como “expertas del cuidado”.

- En definitiva, mejora de la calidad de vida de todas las personas que afrontan con mucha valentía y fortalezas las situaciones de cuidado, “regalando a la vida personas como ellas”.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina4

8

6.7 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO SOCIAL

a) OBJETIVOS

Colaborar en la atención integral de las personas en situación de dependencia y sus familias, mediante intervenciones en el campo de lo social, atendiendo al nivel de autonomía y/o dependencia de cada usuario/a, así como en la mejora, en la medida de lo posible, de las redes de apoyo sociales y comunitarias, creando y reforzando canales de comunicación y coordinación sociosanitaria.

b) PERSONAS BENEFICIARIAS

- Las personas que se han beneficiado de este programa han sido principalmente las personas usuarias que conviven con una situación de dependencia y sus familiares que han recibido asesoramiento y/o participado en actividades de integración social del servicio.

- En relación a las personas en situación de dependencia y familiares, el 75% aproximado del total de personas beneficiarias hacen uso también de otros programas del SPAP, mientras que el 25% aproximado de ellas son personas externas al servicio que acuden a la entidad demandando algún tipo de apoyo social.

- Las demandas principales de dichas personas consistieron en demandas de información, asesoramiento, coordinación y/o derivación sociosanitaria, así como de actividades que promovieron la sociabilidad en el servicio.

Nº aproximado de

intervenciones Estimación Perfil atendido

Información/asesoramiento de recursos sociosanitarios del entorno

y derivación sociosanitaria

105

80% personas cuidadoras

20% personas mayores y/o dependientes

Acciones y actividades de integración social

22

20% personas cuidadoras

70% personas mayores y/o dependientes

Coordinación sociosanitaria 28 Interlocutores de la red social

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina4

9

- Además hay que resaltar el papel importante en el fomento de creación de lazos sociales, a los y las interlocutoras de recursos sociosanitarios con los cuales se han establecido cauces de coordinación sociosanitaria, así como la red curricular de profesionales del ámbito de la dependencia que intenta acceder a un puesto de trabajo en la comunidad, como el voluntariado y alumnado en activo que ha realizado prácticas externas en el servicio.

c) METODOLOGÍA

- Los principios metodológicos que han impregnado las intervenciones se acercan al construccionismo social y la Terapia Sistémica Breve, que propugna una intervención que se ajuste a las necesidades reales de las personas, que tiene en cuenta a todas aquellas personas del entorno familiar y social que constituyen un apoyo fundamental para la persona, y que considera a la persona como única experta en su vida, situando a lo/as profesionales en el papel de facilitadores de su proceso vital.

- El punto de partido del programa comenzó con la recepción de las demandas y solicitudes en materia sociosanitaria a partir de la Coordinadora o de la Trabajadora Social del servicio, para su posterior análisis de forma individual y búsqueda de una respuesta adecuada que se adaptara a cada demanda recibida, bien sea por parte de personas usuarias o por interlocutores sociales. Dependiendo de la naturaleza de las demandas, se han llevado tres grandes grupos de intervenciones:

a) Información y asesoramiento de recursos sociosanitarios del entorno que favorezcan la integración social y la derivación socio sanitaria si procede.

- En este caso las acciones se encaminaron a cubrir las solicitudes de:

- Información y asesoramiento de los recursos, programas y servicios propios de nuestra asociación.

- Información, asesoramiento y derivación de otros recursos de interés que se adaptaban mejor a las necesidades que presentó cada caso en particular.

- Intermediación para poner en contacto a una persona profesional del Servicio de Ayuda a Domicilio que se adaptara a las necesidades de la demanda recibida.

- Información y ayuda en la solicitud del reconocimiento de la Ley de Dependencia, así como el acompañamiento durante todo el proceso, informando y facilitando, en medida de lo posible, los requerimientos de la Administración Pública.

- Búsqueda de alternativas convivenciales a las actuales

- En estos casos, la mayoría de las intervenciones se realizaron con cita previa en despachos

habilitados para tal fin en las dependencias físicas del Centro Acufade Norte en La Matanza en

horario de tarde (martes y jueves de 4 a 7 de la tarde). Por otro lado, las demandas de

información puntual sin cita previa fueron llevadas mayoritariamente en horario de 9 a 15 horas.

b) Acciones y actividades organizadas para la integración social de la vida diaria en el servicio:

- Se basaron en el diseño y planificación de actividades en el servicio, como salidas externas. En todo caso, las actividades fueron adaptadas a las preferencias e intereses de las personas. Para

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina5

0

ello, se realizó previamente una recogida de sugerencias entre las personas usuarias y sus familiares de referencia, participando en la medida de sus posibilidades en la construcción de las actividades. Destacan dos tipos de acciones:

- Salidas externas: 3 actividades, 2 de “Endulzando las Tardes” (Visita a los Belenes y Compartiendo con lo/as peques del Centro Infantil Hamelin) con una media de 15 participantes y 1 excursión de día completo (De paseo por el Sur. Desayuno en Güimar, Hermano Pedro y rico almuerzo en Cumbres de Abona) con una media de 19 participantes. A la hora de decidir el tipo de actividad, se tuvieron en cuenta los deseos de las personas, además de la viabilidad de cada una, basándonos en el coste económico, el tiempo necesario para llevarla a cabo y la adaptación del entorno a las personas que atendimos. La valoración posterior de las actividades supone un indicador de calidad de este tipo de intervenciones.

- Actividades y fiestas temáticas a lo largo del año, en las que participaron casi la totalidad de las personas usuarias que acuden al SPAP. Éstas, suelen coincidir con tradiciones y costumbres de la época del año: diseño del portal de belén en Navidad, actividades de carnavales, decoración de la cruz en la festividad de Mayo, Comité de Mayores, Experiencias Intergeneracionales, Conversando con… personas significativas del entorno (policía, relojero, actrices, terapeuta de animales, etc...). Con este afán de acercar más personas y sumar las fortalezas y vivencias entre todo/as también se han llevado a cabo actividades de Conexiones Intercentro para promover que las personas de distintos servicios se conozcan. Además algunos de los espacios se llenaron de música y color a través de actuaciones musicales gracias al grupo parrandero de La Peña del Gofio.

c) Acciones de coordinación sociosanitaria con el entorno sociocomunitario

- Con el fin de facilitar el acceso a otros recursos externos a la entidad y favorecer la atención integral de las necesidades sociosanitarias de las personas, se ha mantenido una comunicación continua y fluida con los y las interlocutores de diferentes organismos y entidades, entre las que señalamos:

- Área de Salud: Centros de Salud públicos, Enfermería Comunitaria de Enlace, Gabinetes privados de especialidades médicas (en especial en Neurología), Centros de Día y Residenciales, etc.

- Área Social: Servicios Sociales municipales, Áreas de Bienestar Social, Servicios de Dirección General de Dependencia,…

- Área Educativa: Centros educativos públicos y privados (Universidad de La Laguna ULL, Institutos de Enseñanza Secundaria, Centros de formación privada,…).

- Los frutos de esta coordinación se han materializado a través de acuerdos en la derivación de casos, intervenciones de intermediación o valoración conjunta, creación de cursos a la medida

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina5

1

para profesionales del servicio, participación y creación conjunta de actividades comunitarias, de sensibilización, benéficas, etc. Además de convenios de colaboración de prácticas externas, integración de voluntariado en el día a día del servicio, préstamos de libros, entre muchas otras.

d) RESULTADOS

- Trabajar desde un enfoque sistémico, en el que todas las partes son igualmente relevantes, ha hecho posible que este programa se haya consolidado cada vez más, habiendo aumentado considerablemente el número de solicitudes de coordinación sociosanitaria y apoyo social, sin duda debido a la labor de la Trabajadora Social del servicio, que ha conseguido satisfactoriamente abrir puertas, quizás algunas desconocidas previamente por las familias, que ver la luz a algunas situaciones que las personas a priori perciben como verdaderos retos.

- A nivel individual, se ha contribuido a proporcionar más certidumbre y confianza en la red de apoyo existente en el entorno, y sobre todo, a hacerla más visible de forma que conecten con las necesidades reales del día a día de las personas. En concreto este programa ha contribuido a:

- Que las personas estén más informadas acerca de derechos y ayudas sociales que les asisten, en concreto las relativas a la tramitación de la ley de dependencia, hecho reflejado con el mayor número de personas que ya las han tramitado por primera vez.

- Mayor orientación en relación a ayudas económicas para la adquisición de productos de apoyo (silla de ruedas eléctricas, barras para el aseo, etc.) y otras adaptaciones como la adquisición de audífonos.

- Mayor conciencia acerca del tipo de recursos sociosanitarios del entorno, los beneficios de cada uno de ellos y la adecuación a cada caso particular.

- Mayor creatividad a la hora de soñar con posibilidades de viviendas alternativas para personas que conviven con demencias.

- Mejora en la creación de lazos continuos que favorezca la socialización de las personas entre distintos servicios, así como entre usuario/as-familiares-equipo de profesionales abriéndose el abanico de posibilidades de relación, así como mayor oportunidades en experiencias intergeneracionales.

- Aumento de la sensación de grupo de Unión de Compañero/as de Acufade, nuevo Comité de Mayores, en donde sus deseos y opiniones son las herramientas fundamentales para que se sientan protagonistas de su historia en el servicio y en su entorno.

- En cuanto al tipo de asesoramiento, se observa un aumento del índice de solicitudes de familias que perciben a la entidad como referente en la búsqueda de profesionales y/o cuidadoras profesionales que se encarguen del cuidado de las personas en situación de dependencia en el domicilio (SAD), así como referente de profesionales como entidad que visibiliza la profesionalidad de las personas que cuidan.

- Por otro lado, durante este año se ha mantenido los lazos positivos construidos con los y las interlocutoras durante muchos años de colaboración previos, además de consolidarse los vínculos con otros servicios como, por ejemplo con interlocutoras de la Dirección General de Dependencia, dado un mayor índice de demandas por parte de familiares relacionadas con las resoluciones de PEVS que establece Ley de Dependencia.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina5

2

- Además ha habido un aumento considerable de acuerdos centros públicos y privados de formación que han visto en el servicio del SPAP un centro idóneo para la realización de prácticas externas donde desarrollar las capacidades y funciones de alumnado de distintos perfiles profesionales, obteniendo resultados favorables de evaluación de la formación tanto por parte de lo/as alumno/as como de tutore/as académicos.

- Finalmente, la valoración de las actividades, tanto las salidas externas como las realizadas en las dependencias de la asociación, han sido favorables tanto para las personas usuarias como para sus familiares. De cara al próximo año, las personas han explicitado que se desarrollen más iniciativas como éstas, demandando entre otras: Ir al cine, al Teatro, Volver a visitar a lo/as compañero/as del Centro Acufade Sur, entre otras.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina5

3

7 CONCLUSIONES: UN AÑO LLENO DE LOGROS

...."Un año más en la vida de la Familia Acufade, un año más de sueños cumplidos, labrados fruto

del esfuerzo del cuidado de muchas personas que se dejan "corazón, alma y cabeza" en mantener

los valores de Acufade en lo alto del árbol. Valores como creer en las fortalezas de las personas,

que son el motor fundamental que todo lo puede, personas que se merecen vivir con dignidad,

que las escuchemos y que elijan libremente cómo desean sus vidas; creer que es posible realizar

un trabajo de calidad, donde cariño y profesionalidad se abracen al unísono; creer en el conjunto

de personas del equipo humano que se ha unido a esta Familia, al enriquecernos y apoyarnos

lo/as uno/as a lo/as otro/as, uniendo brillantes ideas para innovar y crear; creer en que cada

año, paso a paso, entre todos y todas continuaremos recogiendo los frutos de este gran árbol...."

Este Servicio de Promoción de la Autonomía Personal, "Acufade o la Escuelita", como llaman

muchas de las personas que vienen diariamente al servicio, se ha ido construyendo en sí misma,

ladrillo a ladrillo, pared a pared, y durante el último año 2016, se ha llenado de muchas ilusiones

y logros alcanzados:

Hemos conseguido que esta Casa sea vista por las demás personas como una Casa única

y especial, vestida con un "traje a medida" en forma de SPAP, un servicio hasta hoy en

día referente en Canarias.

Se han organizado las tareas diarias de la Casa a "Modo Calidad", una calidad que se ha

sentido en cada ladrillo, en cada ventana, en cada rincón.... Objetivos cumplidos,

procedimientos, protocolos, registros.... La Casa se ha puesto "manos a la obra" y con

excelentes resultados.

Muchas personas han saltado de alegría al poder abrir las puertas de esta Casa, al

caminar de la mano junto a la Dirección General de Dependencia, que al agilizar las

resoluciones de las prestaciones, cada día más personas se encuentran ya disfrutando

de ella.

Se ha albergado a más habitantes, que comparten ganas de vivir y de mantenerse

activo/as con sus experiencias e historias expertas, habitantes con edades y

circunstancias cada vez más diversas, que hacen que la casa se llene de más fortalezas

y creatividad..... Alguno/as han alzado su Voz como Unión de Compañeros y Compañeras

de Acufade, otro/as han llegado a esta Casa en un Tren de la Felicidad, que cada día

necesita más vagones y más paradas para continuar su viaje.

Una casa, con nuevo/as habitantes de otras casas, la Terapia Ocupacional, el Trabajo

Social, el Diseño Web.... que junto/as han permitido pintar las paredes de la casa con

más colores, formas y aromas.....Un EQUIPO cada vez más unido, creativo e innovador,

compartiendo más horas de reuniones de salón para construir, aprender,

conversar...acerca de cómo convivir tantos talentos manteniendo la ilusión porque esta

Casa siga cumpliendo sueños en el 2017 y.... en el infinito.

Gracias, Familia de la Gran Casa de Acufade.

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

Memoria Descriptiva de Actividades 2016 25/01/2017

Pág

ina5

4

Servicio de Promoción de la Autonomía Personal en Centro

/ Canales s/nº. 38370 La Matanza de Acentejo

922 577 668 [email protected]

www.acufade.org