memoria de proyecto de innovación educativa · estos datos se recogen mediante cuestionario...

14
Memoria de Proyecto de Innovación Educativa Cursos 2012-14 http://innovacioneducativa.upm.es Memoria del proyecto La Ingeniería Geomática y las Enseñanzas Medias Creada por MARINA MARTINEZ PEÑA 1.1 De todos los OBJETIVOS PREVISTOS en la solicitud de su Proyecto, describa cómo ha sido la consecución de cada uno de ellos: Como objetivo general del PIE se estableció la "Puesta en práctica de distintas estrategias orientadas a difundir las actividades de la ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía en los institutos y colegios, centradas en los estudiantes de ESO y Bachillerato". Las actuaciones realizadas han tenido objeto así mismo los Centros que imparten Ciclos Formativos de Grado Superior con enseñanzas en áreas afines a los estudios de Ingeniería Geomática y Topografía, realizando visitas a sus centros y organizando charlas con alumnos del último curso. En otros casos los alumnos realizaron visitas a nuestra Escuela donde se desarrollaron visitas y talleres. En particular, los objetivos específicos del PIE fueron: Establecer comunicación con el profesorado de Bachillerato que imparten materias relacionadas con temáticas objeto de estudio en la ETSITGC. Se ha colaborado con los coordinadores de CFGS en Madrid, Alcalá de Henares y Toledo. Y coordinadores del Programa de Enriquecimiento de Alumnos de Altas Capacidades de la Comunidad de Madrid. Desarrollar distintas actividades de difusión orientadas a que los alumnos de bachiller conozcan la titulación de Graduado en Ingeniería Geomática y Topografía Charlas de orientación con la colaboración de estudiantes de la ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía, que aportaban su punto de vista Diseñar y desarrollar recursos educativos relacionados con el uso de la TIG (Tecnologías de la Información Geográfica) como apoyo a los profesores de bachillerato en sus clases. Se han diseñado talleres y juegos para acercar la Ingeniería Geomática a estudiantes de Enseñanzas Medias y Ciclos Formativos. Se ha colaborado en la I Feria de la Ingeniería y la Arquitectura. 2.1. De las FASES Y ACTUACIONES PREVISTAS, describa cómo ha sido su desarrollo y temporalización en los dos cursos académicos que ha durado el PIE, distinguiendo aquellas que se hicieron en el curso 2012-13 y aquellas que se hicieron en 2013-14: Curso 2012-13 Fase1. Comunicación y difusión: Revisión de los centros con Ciclos Formativos de Grado Superior de donde proceden algunos alumnos de Grado en Ingeniería Geomática y Topografía desde el curso 2010-2011. Análisis de alumnos matriculados en Ingeniería Geomática en la ETSI TGC desde su implantación en 2010, procedentes de Ciclos Formativos de Grado Superior. Se generó una base de datos con alumnos, centro de procedencia, ciclo formativo y curso de ingreso 1. Consecución de objetivos 2. Fases y actuaciones 1 de 14

Upload: ngodat

Post on 29-May-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Memoria de Proyecto de Innovación EducativaCursos 2012-14http://innovacioneducativa.upm.es

Memoria del proyecto La Ingeniería Geomática y las Enseñanzas Medias

Creada por MARINA MARTINEZ PEÑA

1.1 De todos los OBJETIVOS PREVISTOS en la solicitud de su Proyecto, describa cómo ha sido la consecución de cada unode ellos:

Como objetivo general del PIE se estableció la "Puesta en práctica de distintas estrategias orientadas a difundir las actividades de la ETSI Topografía,Geodesia y Cartografía en los institutos y colegios, centradas en los estudiantes de ESO y Bachillerato".

Las actuaciones realizadas han tenido objeto así mismo los Centros que imparten Ciclos Formativos de Grado Superior con enseñanzas en áreas afinesa los estudios de Ingeniería Geomática y Topografía, realizando visitas a sus centros y organizando charlas con alumnos del último curso. En otros casoslos alumnos realizaron visitas a nuestra Escuela donde se desarrollaron visitas y talleres.

En particular, los objetivos específicos del PIE fueron:

Establecer comunicación con el profesorado de Bachillerato que imparten materias relacionadas con temáticas objeto de estudio en la ETSITGC.

Se ha colaborado con los coordinadores de CFGS en Madrid, Alcalá de Henares y Toledo. Y coordinadores del Programa deEnriquecimiento de Alumnos de Altas Capacidades de la Comunidad de Madrid.

Desarrollar distintas actividades de difusión orientadas a que los alumnos de bachiller conozcan la titulación de Graduado en IngenieríaGeomática y Topografía

Charlas de orientación con la colaboración de estudiantes de la ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía, que aportaban su punto devista

Diseñar y desarrollar recursos educativos relacionados con el uso de la TIG (Tecnologías de la Información Geográfica) como apoyo a losprofesores de bachillerato en sus clases.

Se han diseñado talleres y juegos para acercar la Ingeniería Geomática a estudiantes de Enseñanzas Medias y Ciclos Formativos. Se hacolaborado en la I Feria de la Ingeniería y la Arquitectura.

2.1. De las FASES Y ACTUACIONES PREVISTAS, describa cómo ha sido su desarrollo y temporalización en los dos cursosacadémicos que ha durado el PIE, distinguiendo aquellas que se hicieron en el curso 2012-13 y aquellas que se hicieron en2013-14:

Curso 2012-13

Fase1. Comunicación y difusión:

Revisión de los centros con Ciclos Formativos de Grado Superior de donde proceden algunos alumnos de Grado en Ingeniería Geomática yTopografía desde el curso 2010-2011.

Análisis de alumnos matriculados en Ingeniería Geomática en la ETSI TGC desde su implantación en 2010, procedentes de CiclosFormativos de Grado Superior. Se generó una base de datos con alumnos, centro de procedencia, ciclo formativo y curso deingreso

1. Consecución de objetivos

2. Fases y actuaciones

1 de 14

Actualización de contactos establecidos por la ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía con los Institutos de Enseñanza Secundaria y Bachilleratoy Centros Formativos de Grado Superior

2 de 14

Fase 2. Desarrollo de recursos educativos:

Revisión de los contenidos mínimos en el R.D. 1467/2007 de las materias relacionadas con Ingeniería Geomática que se imparten en bachilleratoy selección de aquellos a partir de los cuales se desarrollarán actividades que involucren el uso de la TIG.

Inicialmente se centra el estudio en las asignaturas Ciencias del Mundo Contemporáneo, Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente yMatemáticas

3 de 14

Diseño de la estructura de las actividades.Información a estudiantes en su centroPresentación a los profesores en su centroPresentación a profesores y estudiantes en la ETSI TGC como Jornadas de Puertas Abiertas

Desarrollo de actividades utilizando diversos recursos (videos, software, aplicaciones, etc.)Se diseñan varias actividades que tengan una duración máxima aproximada de 30 minutos.En principio se diseñan varias actividades, una actividad con formato de concurso, en la que los estudiantes participan en unacompetición de habilidad en Geolocalización al "aire libre" de pequeños detalles y obteniendo puntos por rapidez, destreza yprecisión.Dos actividades con formato de taller en la que los estudiantes reciben unas indicaciones teóricas previas y a continuación puedenutilizar instrumental de Ingeniería Geomática para el modelado tridimensional. Utilización de aplicaciones libres para la creación de imágenes estereoscópicas (en tres dimensiones) y modelado tridimensionalde objetos a partir de múltiples fotografías

Implementación de enlaces sobre las actividades en página web de la ETSITGC (http://www.upm.es/institucional/FuturosEstudiantes)Visita de alumnos PEAC 2013. Canal UPM: https://www.youtube.com/watch?v=i-Z0KtWS5Skhttp://www.topografia.upm.es/ETSITopografia/LaEscuela/Actividades+Culturales

Visita de alumnos de ESO. Programa PEAC* (CAM). 2014 Canal UPM: https://www.youtube.com/watch?v=vz3FyoQSeYUVisita de alumnos del IES Islas Filipinas 10 de junio de 2014La Ingeniería Geomática en la I Feria de la Ingeniería y Arquitectura UPM: "Nuestros estudiantes son los protagonistas de larevolución geoespacial". https://www.upm.es/e-politecnica/?p=4761

Fase 3. Difusión del material educativo:

Aplicación de algunas actividades en Jornadas de puertas abiertas y/o visitas a los centros

Abril 2013 - Visita y taller/concurso alumnos de 4º ESO y Bach. del Programa PEAC

Curso 2013-14

Fase1. Comunicación y difusión:

Realización de visitas a los Institutos de Enseñanzas Medias y Centros Formativos de Grado Superior para establecer contacto con elprofesorado y promocionar en los curso las titulaciones de la ETSITGC.

Fase 3. Difusión del material educativo y de los estudios de Ingeniería Geomática:

Febrero 2014 - Mesa redonda de Orientación en Ingeniería y Arquitectura Colegio Sagrada Familia, Madrid

Mejora de algunas actividades basada en la experiencia del curso anterior

Abril 2014 - Visita y taller/concurso alumnos de 1º y 2º ESO del Programa PEAC

Mayo a Junio 2014 - Visitas profesores PIE a CFGS, Madrid, Toledo y Alcalá de Henares

Junio 2014 - Visita y talleres con alumnos CFGS Islas Filipinas y Palomeras

Septiembre 2014 - Talleres y Juegos en I Feria de la Ingeniería

4 de 14

Fase 4. Análisis y evaluación del proyecto:

Revisión de la actuación a fin de establecer un adecuado plan de mejora.

4.1. Describa la METODOLOGÍA de evaluación aplicada, con detalle de los instrumentos, técnicas y recursos utilizados parala evaluación del proyecto:

En la memoria del PIE se establecen algunos indicadores para evaluar el proyecto:

Encuesta de satisfacción tanto para profesores y como para estudiantes, valorando las actividades realizadas y los materiales facilitados.Estos datos se recogen mediante cuestionario anónimo a la finalización de la visita

Visitantes en Jornadas de puertas abiertas.Visitas a los CentrosVisitas a los espacios web

Se incluyen vídeos de las visitas en Canal UPM

La información de éstos indicadores se detalla en el apartado 4.3

Al tratarse de un PIE para la promoción de la Ingeniería Geomática en futuros estudiantes universitarios, los esfuerzos se centraron en conseguir apoyode los coordinadores y orientadores de Institutos de Enseñanza Secundaria, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Superior.

No es tarea fácil ya que es frecuente encontrarse con la negativa de los centros a acciones de este tipo o similares.

No obstante se pudo establecer otro contacto a través del Programa de Enriquecimiento para Alumnos de Altas Capacidades de la Comunidad deMadrid, en su sede Madrid Capital.

4.2. Describa las FASES de definición de criterios, recogida de información, procesamiento y análisis de la información:

La información relativa a posibles indicadores de evaluación del PIE se recoge en las actuaciones llevadas a cabo y se resume en diversas fichas:

Información a estudiantes en su centro

Charla coloquio de los estudios de Ingeniería Geomática.

Mayo 2014 - IES Azarquiel (Toledo) - 25 alumnos; Junio 2014 - IES Palomeras (Madrid) - 20 alumnos

4. Evaluación del proyecto

5 de 14

Presentación a los profesores en su centro

Mayo 2014 - IES Antonio Machado (Alcalá de Henares), profesores de CFGS en Edificación y Obra Civil

Presentación a profesores y estudiantes en la ETSI TGC como Jornadas de Puertas Abiertas

Presentación de los estudios de Ingeniería Geomática y realización de talleres/demostración en Cartografía web, Fotogrametría, Escaneado láser ymobile mapping

6 de 14

7 de 14

4.3. Especifique los RESULTADOS O EVIDENCIAS obtenidas del proceso de evaluación del PIE:

En la evaluación del PIE se han recogido evidencias de las acciones, que se detallan con los siguientes indicadores:

Nº de centros visitados: 5

Colegio Sagrada Familia (Madrid), IES Palomeras (Madrid), IES Islas Filipinas (Madrid), IES Antonio Machado (Alcalá de Henares), IES Azarquiel(Toledo)

Nº de visitas a ETSI TGC: 3

Alumnos del Programa de Enriquecimiento para Alumnos de Altas Capacidades de la CAM (2013 y 2014), Alumnos de Ciclos Formativos deGrado Superior IES Islas Filipinas e IES Palomeras (2014)

Nº Alumnos participantes de las actividades: CFGS: 90, PEAC: 120, Feria/concurso: 100

No se incluye nº de alumnos participantes en la I Feria de la Ingeniería, que visitaron Taller de visión 3D

Nº profesores coordinadores no UPM contactados: 19

IES Azarquiel: Jesús Pérez, Carlos Martínez (Jesús Guillem, Esteban de la Cruz y Francisco Fernández)

IES Palomeras: Alfonso Ríos,

IES Islas Filipinas: Juan Somavilla, Javier Murillo,

IES Antonio Machado: Inmaculada Jiménez

PEAC: Sara Fernández, Alberto García, Amelia Meléndez, Marina Huerta, Victoria Ruiz, Rosa Forníes, Carlos Guillem, Almudena López, José LuisMontoya, Margarita vázquez

Nº profesores UPM implicados: 7

José Manuel Benito, Rafael Caturla, César García, Miguel Angel Manso, Marina Martínez, Arturo Zazo, Javier Querol

Nº alumnos UPM implicados: 22

Becario: Álvaro Lendínez,

Voluntarios: Luis Martín, Aurelio Aragón, Óscar Cano, Mónica Arroyo, Mar Mulet, Tony Hristov, Óscar Sesmilo, Macarena Anquela, María Collado,Angela Estrada, José Escudero, María Iglesias, Virginia Frías, Javier Cepedano, Elena Gallardo, Borja Isart, Pedro Neira, Francisco Carvajal,Joaquín Vives, Roberto Martín, Hicham Moussebi

Se realizó evaluación de las actividades/talleres en varias jornadas de puertas abiertas a fin de valorar el interés por cada una de ellas.

Algunos de los resultados se muestran en la siguiente gráfica:

8 de 14

5.1. Indique los PRODUCTOS CONCRETOS Y TANGIBLES (aplicaciones, material didáctico, informes, guías, etc.) que seprevieron en la solicitud del Proyecto. Describa y valore cómo se han logrado cada uno de ellos :

Durante el desarrollo del PIE se ha confeccionado diverso material:

Promoción:

Folletos informativos entregados en los centros visitados y el la caseta del Instituto Geográfico Nacional durante la Feria del Libro 2014.

Presentación a alumnos CFGS, del Grado en Ingeniería Geomática y Topografía:

5. Resultados e impacto del proyecto

9 de 14

Concurso de Geolocalización:

Tutorial explicativo de la actividad a desarrollar durante las visitas en Jornadas de Puertas Abiertas y Feria de la Ingeniería

Mapa y coordenadas de la zona

10 de 14

Alumnos en el taller-concurso de Geolocalización utilizando receptores GNSS:

El diseño de alguna de las actividades-taller incluídas en este PIE se resume en las fichas mostradas en el apartado 4.2

11 de 14

5.2. Describa el IMPACTO del proyecto en la mejora de los RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES:

No procede.

El PIE está orientado a la difusión de contenidos de Ingeniería Geomática en estudiantes preuniversitarios.

5.3. Describa el IMPACTO del proyecto relativo a transferencia de productos o servicios, metodologías en su Centro, enotros centros de la UPM, o en entidades externas:

Las actividades diseñadas en este PIE son aplicables en algunas asignaturas de ESO y Bachillerato en centros de enseñanzas medias, con las que sepuede comprender la aplicación de ciertos conceptos físicos y matemáticos de forma lúdica.

5.4. Describa las acciones de DIFUSIÓN DEL PROYECTO (publicaciones, ponencias, organización de encuentros….)especificando su alcance (en su centro, en la UPM, de ámbito nacional o internacional):

Hasta la fecha actual se ha realizado difusión interna de las acciones del PIE:

a nivel de Centro, comunicando en Junta de Escuela y Consejo de Departamento las actuaciones que se han llevado a cabo.el próximo semestre comienzarán nuevas acciones de difusión en el Centro.en el ámbito nacional, reunión de directores de Centros en los que se imparten estudios de Ingeniería Geomática

5.5. Describa las acciones de COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL desarrolladas en el ámbito del proyecto, ya sean deámbito nacional o internacional (participación en proyectos externos, concursos, foros…):

Un contacto muy destacado se produjo con el Programa de Enriquecimiento para Alumnos de Altas Capacidades de la Comunidad de Madrid.

Este programa se desarrolla a través de un Convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid (Consejería de Educación), el Ministerio deEducación y la Fundación CEIM, y es coordinado por la Dirección General de Educación Infantil y Primaria de la Consejería de Educación.

Los coordinadores del Programa PEAC consideran las actividades desarrolladas para este PIE muy atractivas. Entre sus actividades se cuenta con lavisita a la ETSI TGC para llevar a cabo sus talleres; se van a preparar 3 nuevas visitas para el año 2015: 40 alumnos de 1º y 2º ESO de la sede MadridEste en Alcalá de Henares, y desde la sede Madrid Capital dos grupos: 50 alumnos de 4º ESO y Bachiller y 80 alumnos de 1º y 2º ESO. Estas visitas serealizarán en los meses de marzo y abril.

12 de 14

http://www.educa2.madrid.org/web/peac/anos-anteriores-dat-capital/-/visor/visita-a-la-escuela-tecnica-superior-de-ingenieria-topografica-geodesia-y-cartografia-29-03-2014-?p_p_col_pos=2

6.1. Indique las PRINCIPALES CONCLUSIONES que se han podido extraer del desarrollo y evolución del Proyecto:

En este PIE se han abordados diversas acciones de promoción de la Ingeniería Geomática en centros de Enseñanzas Medias y de Ciclos Formativos deGrado Superior. Se han diseñado varias actividades relacionadas con disciplinas dentro de la Ingeniería Geomática para poder incluirlas en acciones deorientación y jornadas de puertas abiertas.

Dado que en el trascurso de ejecución del PIE se gesta la I Feria de la Ingeniería y la Arquitectura, se ofrecen alguna de las actividades y finalmente sedesarrollan con éxito.

En importante que las actividades que se diseñen tengan un alto componente lúdico, que acerquen a futuros alumnos a los estudios de Ingeniería.

En todas las visitas que estudiantes de ESO, Bachillerato y CFGS realizaron a la ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía, fue el concurso deGeolocalización la actividad que resultó mejor valorada. Los estudiantes valoran muy positivamente actividades en las que ellos sean los principalesactores.

Por otro lado consideran simplemente interesante otras actividades que tienen mayor componente de demostración y en las que resultan más pasivos.En general huyen de actividades que les recuerden las clases habituales en las que son solo observadores.

7.1. Describa, si no lo ha hecho en apartados anteriores, las DIFICULTADES MÁS RELEVANTES que ha encontrado en eldesarrollo del Proyecto, así como la posible solución que se ha encontrado:

La principal dificultad encontrada se produjo en la primera fase del PIE, que tenía como primer apartado:

Actualización de contactos establecidos por la ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía con los Institutos de Enseñanza Secundaria yBachillerato.

1.

En este punto se comenzó enviando correos electrónicos a los coordinadores de últimos cursos y orientadores de los centros. No se obtuvoninguna respuesta, y por ello se decidió un cambio de estrategia y reconducir las acciones de difusión de Ingeniería Geomática hacia CentrosFormativos de Grado Superior en la Comunidad de Madrid

Se localizaron los estudiantes de la ETSI Topografía, Geodesia y Cartografía en estudios de Grado en Ingeniería Geomática y Topografía, queprocedían de CFGS. En este estudio se comprueba que hay varios alumnos que proceden del IES Azarquiel en Toledo, con lo que se decideincluir este centro en las acciones de difusión. Los profesores contactados allí se mostraron muy receptivos y colaboraron en todo momento paraque la Jornada de orientación fuera exitosa.

El nuevo apartado es:

Revisión de Centros Formativos de Grado Superior de procedencia de alumnos de Grado desde curso 2010-2011. Focalización deacciones de difusión en aquellos Centros que aportaron mayor número de alumnos a los estudios de Ingeniería Geomática.

6. Principales conclusiones

7. Dificultades encontradas

13 de 14

8.1 Valore la ATENCIÓN RECIBIDA por parte del servicio de innovación educativa:

La atención recibida por parte del Servicio de innovación educativa es muy satisfactorio.

La tramitación de la documentación resulta muy ágil.

8.2. Valore los servicios disponibles en el PORTAL de Innovación educativa: http://innovacioneducativa.upm.es:

El portal de Innovación Educativa dispone de todos los contenidos relativos a PIE organizados de forma muy clara y de muy fácil acceso.

9.1. Comente otros aspectos relevantes y SUGERENCIAS DE MEJORA para la gestión y desarrollo de proyectos deinnovación educativa:

La introducción de imágenes en la memoria resulta poco amigable y no es muy operativa, cuando se reducen la imágenes no se quedan guardadas alnuevo tamaño; deben cambiarse en el servidor de imágenes.

8. Evaluación del servicio de Innovación Educativa

9. Otras observaciones

14 de 14