memoria de actividades iuta 2014

245
MEMORIA DE ACTIVIDADES REALIZADAS DENTRO DEL MARCO DE COLABORACIÓN ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN Y EL IUTA AÑO 2014

Upload: nguyendiep

Post on 02-Jan-2017

224 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria de Actividades IUTA 2014

MEMORIA DE ACTIVIDADES

REALIZADAS DENTRO DEL MARCO DE

COLABORACIÓN ENTRE

EL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN Y EL

IUTA

AÑO 2014

Page 2: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 2

1. INTRODUCCIÓN 3

2. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL AÑO 2014 6

2.1. Actividades de investigación aplicada 7

2.2. Actividades de formación y divulgación tecnológica 20

2.3. Otras actividades 23

3. MEMORIA ECONÓMICA 24

3.1. Convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Gijón y el IUTA 2014

(SV-14-GIJÓN-1) 25

ANEXOS 28

Anexo I. Organización. Relación de personal investigador y personal becario 29

Anexo II. Entidades y empresas colaboradoras 35

Anexo III. Proyectos de investigación y otras actividades financiadas por el Ayuntamiento de Gijón 38

Anexo IV. Otros proyectos o actividades formativas con financiación externa 242

Page 3: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 3

1. INTRODUCCIÓN

Page 4: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 4

Introducción El Instituto Universitario de Tecnología Industrial de Asturias (IUTA) es un centro de

investigación aplicada, formación y divulgación tecnológica, cuyo objetivo es transferir el

conocimiento tecnológico generado en el mundo académico hacia el entorno empresarial e

institucional asturiano.

El IUTA, tras recibir la aprobación de la Junta de Gobierno de la Universidad el 17 de

noviembre de 1994 y posteriormente del Consejo Social el 24 de mayo de 1995, ha recibido

la aprobación del Gobierno del Principado de Asturias (Decreto 67/2001 de 12 de julio, BOPA

nº 174 de 27 de julio de 2001), constituyéndose, por tanto, en un Instituto con reconocimiento

oficial y con representación en el Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo, en

cumplimiento de la Ley Orgánica de Universidades (LOU).

Actualmente el IUTA está integrado por más de un centenar de profesores de la Universidad

de Oviedo (156 al cierre de esta memoria) pertenecientes a áreas de carácter

fundamentalmente tecnológico. También forman parte del Instituto los becarios que

temporalmente participan en algún proyecto.

Para aprovechar al máximo su potencial, los miembros del IUTA se organizan en sectores

tecnológicos especializados que interactúan entre sí, lo que permite desarrollar tanto

proyectos que atañen a áreas específicas como otros de carácter multidisciplinar. El Anexo I

recoge tanto el organigrama del Instituto como una relación actualizada de todos los miembros

del mismo, que se ha visto aumentada por varias incorporaciones durante este año.

Una parte fundamental de la actividad del IUTA consiste en el desarrollo de proyectos de

investigación, tanto contratados por empresas u otras instituciones, como financiados por

fondos propios procedentes de la subvención del Ayuntamiento de Gijón. El Anexo II

especifica las empresas y entidades con las que se ha colaborado.

Como en años anteriores, los proyectos de investigación que el IUTA ha desarrollado durante

el 2014 se caracterizan fundamentalmente por tener un carácter aplicado a las actividades

industriales y por su incidencia en el desarrollo local y en la creación de nuevos puestos de

trabajo por cuenta propia o ajena. Algunos de los proyectos desarrollados responden a

peticiones expresas de empresas e instituciones, mientras que otros presentan un elevado

contenido social y medioambiental. En muchos casos, los becarios que han estado ligados a

los proyectos desarrollados se han incorporado al mundo laboral, ya sea en la empresa para

la que se realizó el trabajo o en otras, beneficiándose de la experiencia alcanzada. El

apartado 2.1 de esta Memoria resume los proyectos realizados, cuyo detalle puede

consultarse en el Anexo III.

Otra área de trabajo del IUTA es la formación y la divulgación tecnológica. Así, en 2014 se

han organizado y subvencionado dos cursos de formación tecnológica, cuatro jornadas

Page 5: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 5

divulgativas y los Desayunos Tecnológicos que se celebran los segundos viernes de cada

mes. De todo ello se da más información en el apartado 2.2 y en el Anexo III.

En el apartado 2.3 se informa de diversas actividades de promoción y divulgación del Instituto.

También se habla de la asistencia a reuniones y foros cuyo objetivo es conseguir un mayor

acercamiento entre Universidad y Empresa.

Por último, el Anexo IV recoge una relación de otros proyectos y actividades realizados por

el IUTA contando con financiación externa (no procedente de la Subvención del Ayuntamiento

de Gijón).

Page 6: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 6

2. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL AÑO 2014

Page 7: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 7

Como en años anteriores, las actividades realizadas por el IUTA durante el año 2014, se

adaptan al cumplimiento de los principales objetivos del Instituto, que de forma resumida son

los siguientes:

En primer lugar, el IUTA pretende contribuir al desarrollo tecnológico de la región, fomentando

y desarrollando actividades de I+D de especial interés para el entorno empresarial asturiano.

En este sentido, además de la realización de Proyectos de Investigación aplicada, se ofertan

cursos de formación, especialización, reciclaje y actualización de conocimientos del personal

técnico de las empresas.

Otro objetivo fundamental es favorecer la formación e inserción laboral de jóvenes titulados,

tanto mediante cursos de formación como promoviendo su participación en proyectos

industriales y de investigación.

2.1. Actividades de investigación aplicada

Durante el año 2014 se desarrollaron varios proyectos de investigación, muchos de los cuales

afrontaron temas novedosos para el Instituto. Estas actividades se relacionan a continuación:

El sector tecnológico de Tecnología de Materiales y Cálculo Estructural ha desarrollado

los proyectos:

Nuevos biosensores electromagnéticos tipo Predictor®. Los test con Tiras de

Flujo Lateral (TFL), como el Predictor®, son ensayos bioquímicos sencillos, rápidos,

sensibles y altamente específicos. No obstante, su utilidad está restringida a pruebas

positivo/negativo como los conocidos test de embarazo. Este proyecto propone una

evolución de esta técnica para conseguir una técnica cuantitativa. De esta forma se

amplía su utilidad a los cientos de analitos de interés clínico de los que es necesario

conocer su cantidad, como por ejemplo el colesterol, la glucosa, marcadores

tumorales, etc… La concentración de estas sustancias se determina actualmente por

ensayos inmunoenzimáticos igualmente sensibles y específicos que las TFL, pero más

laboriosos, caros y lentos que éstas.

Extender la aplicación de las TFL reduciría el tiempo de espera desde la recogida de

fluido biológico (sangre, orina u otros) hasta la obtención del diagnóstico, abarataría

los costes de los análisis y permitiría su aplicación sin requerir personal especializado

ni laboratorios altamente equipados, como en el domicilio o en zonas catastróficas.

En este proyecto se han realizado dos modificaciones respecto a las TFL

convencionales.

1) Añadir nanopartículas superparamagnéticas funcionalizadas a las TFL, en

lugar de las habituales nanopartículas no-magnéticas.

Page 8: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 8

2) Desarrollar un sensor electromagnético para detectar en tiempo real la señal

magnética debida a dichas partículas presentes en la TFL.

Las nanopartículas superparamagnéticas tienen unas características que las hacen

muy útiles en sensorización de sustancias biológicas, como su poderoso magnetismo,

su tamaño nanométrico y su superficie químicamente activa. Debido a esto, el reto de

su detección es un tema candente en la bibliografía científica contemporánea. Entre

las varias técnicas descritas, en este proyecto se ha profundizado en una nueva

técnica identificada recientemente por los solicitantes de este proyecto

(Nanotechnology 24 245501 2013), cuya sensibilidad ha probado ser suficiente para

el objetivo propuesto y cuyo elemento sensor es extremadamente barato y accesible.

El biosensor en combinación con la técnica TFL se ha evaluado para la detección del

antígeno específico de próstata, Prostate Specific Antigen, o PSA, con resultados muy

positivos, apuntándose de cara a futuras investigaciones varias líneas de mejora de la

sensibilidad del método.

Sistema de construcción flexible para viviendas. El proyecto propuso el desarrollo

de un nuevo modelo de sistema constructivo, cuya finalidad es construir viviendas

unifamiliares por medio del ensamblaje de elementos sencillos prefabricados e

industrializados y que además, el mencionado sistema, presente una gran facilidad de

montaje entre sus diferentes elementos. Este modelo está basado en el sistema RTA

(Ready To Assembly). También tiene la pretensión de permitir modificaciones a lo largo

de la vida útil del edificio y por tanto deberá presentar una facilidad de desmontaje y

acoplamientos de nuevos elementos.

Análisis de la calidad del aire interior en viviendas de consumo casi nulo. Los

efectos perturbadores sobre la salud física o psíquica derivados de una concentración

anormalmente alta de dióxido de carbono (C02), y sobre todo de iones positivos en el

aire, son bien conocidos desde hace mucho tiempo. Efectivamente, aunque los

problemas asociados a altas concentraciones de C02 sobre los seres humanos son

ampliamente conocidos (y por ello su control va a ser incorporado a las normativas

europeas en los próximos reglamentos de obligado cumplimiento), se ha demostrado

que el desequilibrio entre iones cationes y aniones, provocado en la mayor parte de

las ocasiones de forma artificial (deficiente ventilación, funcionamiento de sistemas de

calefacción y aire acondicionado, humos y contaminación ambiental, transformadores

y líneas de alta tensión, materiales sintéticos, fricción del aire a determinada velocidad,

etc.), genera en las personas diversos procesos patológicos. Entre los más frecuentes

se encuentran la elevación de la tensión arterial, irritabilidad, ansiedad, problemas

respiratorios y migrañas. Por el contrario, la ionización negativa favorece la limpieza

del aire, lo que conlleva un buen número de aspectos beneficiosos para el ser humano.

El problema planteado adquiere sin duda una importante relevancia en el ámbito de la

Construcción, debido a las especificaciones incorporadas desde hace varios años en

las normativas europeas relativas a la calidad del aire interior (y en España en

particular), y sobre todo a las dudas que plantea la Bioconstrucción sobre este tipo de

instalaciones.

Page 9: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 9

Asturias cuenta con una de las mejores viviendas donde puede estudiarse este tipo de

control ambiental del aire interior en viviendas de muy alta eficiencia energética, ya

que el año pasado se certificó el primer inmueble Passivhaus, ubicado en Villanueva

de Pría (Llanes). Efectivamente, dentro del conjunto de iniciativas que a nivel mundial

promulgan soluciones arquitectónicas adaptadas a este nuevo concepto de Edificios

de Consumo de Energía Casi Nulo, el estándar Passivhaus es uno de los más

extendidos; y sin duda el más estricto. Este tipo de viviendas utiliza intercambiadores

de calor como sistema de calefacción, por lo que se adapta perfectamente a las

exigencias del proyecto. Además, el inmueble en cuestión ha sido ejecutado bajo

criterios de Bioconstrucción. Por tanto, aquí pudo llevarse a cabo un ensayo de campo

completamente real, analizando la calidad del aire interior (concentración de C02 e

ionización) en una edificación donde la contaminación ambiental es en teoría muy baja.

De esta manera se abordarían los dos problemas al mismo tiempo; es decir, el análisis

de la calidad del aire en viviendas dotadas de instalaciones de calefacción de alta

eficiencia energética, y también la posibilidad de integrar la Bioconstrucción y las

Viviendas Pasivas.

El objetivo del proyecto fue analizar la variación de la concentración habitual de C02 y

en el balance de iones positivos y negativos en el aire ambiente interior de una

vivienda, que puede producirse en el caso de instalaciones que de calefacción /

refrigeración basadas en la circulación de aire a través de conductos. Pero además

serviría para mejorar el diseño, el cálculo y la fabricación tanto de los equipos y

sistemas empleados en este tipo de instalaciones; y por supuesto, de la

instrumentación destinada a medir estos parámetros. El procedimiento de ensayo

contempló la medición de la concentración máxima de iones positivos en las salidas

de la instalación de calefacción de una vivienda pasiva, en cada una de las tres

velocidades de funcionamiento con que cuentan este tipo de intercambiadores, a lo

largo de doce meses, de manera que se consideraron los cambios de temperatura y

humedad relativa ambientales en este periodo de tiempo. Los ensayos comenzaron a

principios del año 2014, aprovechando que las bajas temperaturas obligaron a utilizar

el sistema de calefacción en todo el rango de trabajo, y se prolongaron hasta finales

del mismo año. De esta manera pudo compararse la calidad del aire interior, tanto en

los meses donde el empleo del sistema de calefacción resultó obligado, como en otros

donde no fue tan necesario.

Análisis modal de la pasarela peatonal del parque de Moreda. El objetivo del

proyecto fue la caracterización dinámica de la pasarela peatonal que cruza desde la

Avenida de Portugal hasta el parque de Moreda, en el ayuntamiento de Gijón. Para

ello se realizaron ensayos modales sobre la estructura utilizando sensores de

aceleración de alta sensibilidad y posteriormente se determinaron los parámetros

modales (frecuencias naturales, modos de vibración e índices de amortiguamiento)

mediante técnicas de identificación modal. Se realizaron ensayos antes de iniciarse

las obras y se repetirán una vez finalizadas.

Estudio, cálculo y desarrollo de puentes modulares. El objetivo del presente

proyecto fue estudiar, calcular y desarrollar puentes modulares elaborados con perfiles

laminados y chapas plegadas de acero. La creación de puentes metálicos modulares

Page 10: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 10

se desarrolló en la década de 1940, con el diseño de los puentes Bailey inventados

por los ingleses, durante la Segunda Guerra Mundial para el paso de vehículos

militares, los cuales eran montados en corto tiempo y reutilizables. En los últimos años,

este tipo de puentes han tenido un buen nicho de mercado en los países en vías de

desarrollo, tales como los Latinoamericanos, y han ayudado al desarrollo social de

diferentes comunidades en la creación de vías de acceso, principalmente a través de

donaciones internacionales e inversiones de Gobiernos locales, por su factibilidad

técnica y económica frente a otras soluciones más costosas de puentes (hormigón,

etc.), lo que ha permitido atender a las necesidades de la población y mejorar su

calidad de vida. Existen puentes modulares que, en la actualidad, tienen más de 60

metros de vano por los que transitan más de 600.000 personas al día. Es preciso

apuntar que las carreteras de un país son las infraestructuras más importantes en su

desarrollo económico y social, ya que a través de éstas se realiza la comunicación

terrestre. Por tanto, la aplicación de puentes modulares es un complemento primordial

en ellas. Aún, cuando, por su longitud, los puentes representan una porción pequeña

de la red de carreteras, constituyen eslabones viales vitales, que garantizan su

continuidad y permiten un ahorro muy importante en el trazado de las carreteras. Hasta

el momento, los puentes metálicos modulares eran estructuras de acero formadas por

un conjunto de paneles que se unen mediante tornillos o eslabones. Para conseguir

diferentes resistencias estructurales se colocan en filas simples, dobles o triples, en el

plano horizontal, y en la misma forma en el plano vertical, de acuerdo con los

requerimientos de longitud y capacidad soportante. Son montados en tiempos cortos,

sobre acantilados profundos, estructuras de paso dañadas, ríos o vaguadas, como

puentes económicos o en emergencias con el fin de habilitar el paso de vehículos,

adaptando su apoyo a las bases existentes de la vía interrumpida o sobre estribos

diseñados para su colocación.

El sector tecnológico de Diseño Mecánico y Fabricación desarrolló en 2014 los proyectos

siguientes:

Montaje y test de moto-laboratorio de prueba de suspensiones. Durante los años

2012 y 2013, el investigador principal de este proyecto desarrolló una metodología

novedosa de síntesis de suspensiones y la utilizó para diseñar suspensiones

progresivas para vehículos, específicamente para motocicletas. Durante el año 2013,

se trabajó en un proyecto, con ayuda del IUTA, en el que se realizó el diseño de un

chasis modular para moto laboratorio que permitía probar distintos tipos de

suspensiones traseras progresivas diseñadas con la metodología anterior. Dicho

chasis fue desarrollado con las especificaciones de la categoría Pre-Moto3 que se

utilizan en las categorías de promoción del motociclismo de velocidad a petición de la

empresa colaboradora con el objetivo de poder aprovechar las geometrías y

conclusiones que se extraigan de las pruebas en el desarrollo de un nuevo modelo

comercial de motocicleta para copas de promoción. Durante el desarrollo del mismo

se han mecanizado componentes y se han ensamblado para formar el chasis de la

moto-laboratorio. Esta tarea fue subcontratada y su periodo de realización se ha

alargado considerablemente, retrasando todas las demás del proyecto. También se ha

comprado un grupo motopropulsor comercial y todos sus sistemas auxiliares (escape,

Page 11: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 11

alimentación, refrigeración,…) y se han instalado en el chasis ya montado.

Actualmente, se está verificando la seguridad del chasis mediante pruebas estáticas y

se está trabajando en su sensorización. También se han diseñado una serie de

pruebas dinámicas a realizar (curva lenta, slalom, frenada,…) que se utilizarán para

medir las reacciones de la moto-laboratorio. Dado que la moto construida está

equipada con neumáticos lisos, se ha decidido retrasar esta última actividad a la

primavera de 2015 por razones de seguridad del piloto. En base a los resultados y

conclusiones que se extraigan de esas pruebas, la empresa colaboradora podrá

escoger el sistema de suspensión trasera que considere más adecuado, así como

valorar el comportamiento de la geometría del chasis propuesto y proponer posibles

modificaciones para la versión de serie a comercializar en el futuro.

Por su parte, el grupo de investigación ha publicado un artículo en el XX Congreso

Nacional de Ingeniería Mecánica sobre el ajuste virtual de las suspensiones de la

moto-laboratorio y tiene en revisión en la revista JCR “Multibody System Dynamics” un

artículo sobre la síntesis dimensional de suspensiones de moto. Con los resultados de

los test de la moto-laboratorio se podrá validar experimentalmente la metodología de

puesta a punto base de suspensiones que se ha estado desarrollando y publicado. Se

espera que esta validación experimental genere alguna publicación en congreso y en

revista JCR ya que el tema de diseño y puesta a punto de suspensiones de moto es

un campo casi virgen en las publicaciones científicas. Dichas publicaciones podrían

tener un elevado interés para los ingenieros de pista en formación de las

competiciones de moto ya que, hasta ahora, la metodología de puesta a punto de cada

equipo es secreta y el conocimiento real se encuentra en la experiencia de los

ingenieros senior, los cuales suelen ser reacios a compartirlo. Finalmente, se prevé

que el modelo de chasis se utilice para desarrollar una futura moto eléctrica para copas

de promoción. Para ello, sobre la moto-laboratorio fabricada, se adaptará un motor

eléctrico y se diseñará una transmisión ajustándose al espacio disponible y teniendo

en cuenta la volumetría, peso y situación de la batería. También se desarrollará el

sistema de control para este nuevo grupo propulsor.

Procedimiento de calibración in-situ de brazos de medir por coordenadas

utilizando un patrón basado en características. Realización de ensayos de

campo. El objetivo del proyecto de investigación fue el desarrollo de una aplicación

informática destinada a la realización práctica, y de tipo “in-situ”, de un nuevo

procedimiento de calibración para Brazos Articulados de Medir por Coordenadas

(BMCs o AACMMs). Los Brazos articulados de medir por coordenadas son máquinas

portátiles de alta difusión y con un alto recorrido de implantación en la industria

metalmecánica actual. Estos equipos son en realidad máquinas de medir por

coordenadas tridimensionales de tipo portátil, de estructura no cartesiana y similar a

un brazo robotizado dotado de posibilidad de giros que le confieren una gran

flexibilidad, accesibilidad y portabilidad. El proyecto incluyó de forma muy importante

la realización de “ensayos de campo” en un conjunto de empresas -de ámbito local y

regional - interesadas. Empresas que ya habían manifestado su interés en la

investigación con cartas de apoyo a un proyecto de mayor entidad, concedido dentro

del plan Nacional de investigación (ref. DPI2012-36642-C02-01) al mismo grupo de

Page 12: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 12

investigación que solicitó este proyecto, y titulado “Aseguramiento de la medición y

representación del conocimiento en la medición con sistemas portátiles de medir por

Coordenadas”. El procedimiento de calibración que se ensayó ya había sido

desarrollado dentro del citado proyecto de investigación y, teniendo en cuenta el

estado del arte actual puede considerarse totalmente novedoso. La novedad reside en

utilizar un “patrón de características” para evaluar tanto el equipo como su forma de

utilización. Este patrón es un patrón tridimensional dotado de un conjunto de

características geométricas de precisión, distribuidas espacialmente de forma que la

medición de las mismas, con multiposición alrededor del brazo de medir, permita no

sólo evaluar el propio equipo sino también al operario que lo utiliza, la fuerza que

realiza, la distribución de los puntos, la estabilidad en el contacto, etc. La primera parte

de esta propuesta pretendió implementar una aplicación informática, programable en

Excel, Matlab o similar, que permitiera realizar este procedimiento de calibración con

el nuevo patrón de características, por parte de un operario (calibrador) que realizase

las mediciones. Hubo que tener en cuenta que la inspección de características

dimensionales y geométricas fue una tarea que no aportó valor al producto en sí sino

que lo aceptó como válido o no. Sin embargo la optimización de la eficiencia de la

inspección fue crucial por los recursos que se requierieron: una elevada inversión,

mantenimiento y personal especialmente formado. El presente proyecto tuvo como

principal objetivo la optimización de esta tarea por medio de la potenciación de los

Brazos de Medir por Coordenadas, que supuso una drástica reducción de la inversión

y del tiempo empleado en la inspección y un aumento de la flexibilidad de la empresa.

Sin embargo, estos aparatos todavía carecen de la aceptación internacional en cuanto

a la fiabilidad de sus medidas, debido principalmente a su relativa novedad y rápido

desarrollo. De hecho, los BMCs están experimentando una gran expansión en la

industria debido principalmente a su gran flexibilidad, portabilidad, fácil manejo y a su

precio reducido comparado con las Máquinas de Medir por Coordenadas fijas (MMCs),

instrumento tradicional de inspección. Además los BMCs se adecúan a piezas que no

requieren una gran precisión, a piezas de gran tamaño o a piezas que incorporan

formas de fabricación y ensamblaje complejas. A pesar de sus ventajas son todavía

escasos los estudios existentes sobre estos instrumentos metrológicos, sobre la

fiabilidad de sus mediciones y la precisión que pueden conseguir, que están

claramente alejadas de las características de las MMCs, sobre todo por falta de

repetibilidad.

Optimización y fabricación de prototipo de distractor endo-ano-rectal con

acceso transanal. Se trató básicamente de una colaboración entre personal del área

de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Oviedo y del área de Cirugía también de

la Universidad de Oviedo, para el desarrollo de instrumental adecuado para facilitar la

Microcirugía Endoscópica Transanal (TEM). En la actualidad los procedimientos están

basados en equipos que insuflan CO2 para conseguir la expansión del recto y así

facilitar la exploración e intervención. Sin embargo esta presión se puede perder por

diversos motivos (de procedimiento cuando es preciso succionar un sangrado por

ejemplo), es preciso aspirar humos y se alarga el proceso. Por ello es preferible fiar la

expansión a un mecanismo que la mantenga durante toda la operación sin que las

Page 13: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 13

continuas aspiraciones provoquen el colapso de la pared rectal. Existen diversos

equipos comercializables, pero muchos de ellos tienen ciertos problemas de

funcionamiento o bien son excesivamente caros, dado que muchos incorporan

sistemas de visión y accesorios que en los quirófanos ya están a disposición de los

cirujanos y cuyo coste es muy elevado, y no sería necesario que los incorporase el

dispositivo expansor. Uno de los miembros del equipo investigador, D. José Ignacio

Rodríguez, es Cirujano y al tiempo profesor de la Universidad de Oviedo, y dirige el

Centro de entrenamiento Quirúrgico y Transferencia Tecnológica (CEQtt), donde se

proponen nuevos procedimientos quirúrgicos y se prueba y valida el instrumental

utilizado en los mismos. El nuevo instrumental que se desarrolló, facilitaría estos

procedimientos (TEM), el diseño final fue probado y validado en el CEQtt, siendo los

resultados innovadores y fiables y permitiendo que el diseño sea objeto de patente a

través de la Universidad de Oviedo, el dispositivo se dió a conocer en cursos de

formación impartidos por el CEQtt, el desarrollo de la colaboración (Ingeniería-

Cirugía), se dio a conocer en congresos a través de comunicaciones o artículos

publicados por el equipo investigador. Ha servido como nexo de unión entre dos áreas

distintas de la Universidad de Oviedo, que puedieron realizar trabajos conjuntos de

investigación, innovadores en el desarrollo de instrumental quirúrgico. Hubo también

un contacto con una empresa local, SOCINSER 21, que colaboró en tareas de

asesoramiento y mostró interés en el futuro desarrollo de un equipo comercializable

del distractor expandible endorrectal objeto del proyecto. Para el desarrollo del

instrumental, se partió del amplio conocimiento que se tiene de las técnicas y equipos

existentes en el CEQtt, se llevó a cabo un estudio de patentes y equipos comerciales

a través de bases de datos electrónicas e internet, y se contrastaron los equipos

existentes con las ideas originales planteadas. Se diseñaron prototipos virtuales

(modelado 3D), se valoraron los diseños propuestos y de entre los seleccionados se

pasaron a realizar prototipos funcionales, para lo cual se dispuso de medios de

fabricación propios, para el mecanizado de piezas en taller, e incluso con la posibilidad

de realizar piezas por prototipado rápido en ABS, con las impresoras 3D, de las que

se dispone en el área de Ingeniería Mecánica. En una fase posterior se hicieron

prototipos finales, reutilizables y probados en el CEQtt. En proyecto ha sido autorizado

por el Comité Ético de Investigación Clínica del Principado de Asturias.

Influencia de la geometría y tipo de fijación en el comportamiento biomecánico

de las reconstrucciones del ligamento cruzado anterior, mediante la utilización

de métodos numéricos y experimentales. La intervención para la reconstrucción del

ligamento cruzado anterior (LCA) puede realizarse utilizando dos posibles sustitutos

del ligamento: los obtenidos del propio paciente y los denominados autoinjertos. Los

primeros se obtienen, generalmente, del tendón del músculo semitendinoso, del recto

interno o del ligamento rotuliano, mientras que los segundos son obtenidos de

cadáveres. La utilización de estos diferentes grupos de tendones no ha mostrado

diferencias significativas en cuanto a la calidad de la reconstrucción LCA, por lo que

las variables principales que determinarán el éxito de la reconstrucción habrá que

buscarlas entre la experiencia del cirujano, la curva de aprendizaje, la técnica

quirúrgica o el tipo de fijación. Debido al importante número de fijaciones existentes en

Page 14: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 14

el mercado, la elección de la misma es un punto de debate en torno a la longevidad

de los resultados, con implicaciones en la rehabilitación (punto de vista clínico), en la

resistencia a fatiga de los implantes (punto de vista biomecánico) y en el precio (punto

de vista crematístico). Así mismo, el perfecto conocimiento de los diferentes tipos de

implantes parece una obligación para el cirujano ortopédico, ya que se enfrenta a la

elección entre un amplio arsenal terapéutico, que cada año se amplia y mejora gracias

a la competencia entre las diferentes empresas. Habiéndose demostrado las nulas

diferencias entre el tipo de injerto a utilizar en la reconstrucción del LCA, y dado que

las técnicas quirúrgicas se encuentran muy estudiadas y estandarizadas, parece lógico

pensar que la variable principal de éxito de la reconstrucción estriba en el tipo de

fijación utilizada. Aunque es muy habitual el uso de sistemas de fijación intratúnel,

mediante los denominados tornillos interferenciales, existe la duda respecto a la

fijación directa que este tipo de tornillos produce entre la plastia y el túnel óseo. El

principio básico y primordial es la máxima compresión de dicha plastia contra el hueso,

pero sin producir un efecto deletéreo de rotura de la misma por aplastamiento, sección

con el filete del tornillo, etc. El equilibrio para lograr la máxima compresión con el

mínimo daño en el tendón se consigue jugando con las variables diámetro de tornillo,

diámetro de túnel y diámetro de plastia, entre otras. Dado que el diámetro de la plastia

viene impuesto por la envergadura del paciente, para una plastia dada serán las

geometrías y configuración del tornillo y túnel, algunas de las variables que juegan un

papel fundamental en la consecución de un grado de fijación óptimo.

La estrecha colaboración entre el Dr. Maestro y el equipo Investigador desde hace

años, se ha traducido en la realización de un amplio programa experimental en el que

se han obtenido numerosos datos y resultados muy interesantes. No obstante, el gran

número de variables que intervienen en la óptima consecución de una reconstrucción

LCA, hace inviable su estudio únicamente mediante técnicas experimentales. Por ello,

en el presente proyecto se pretendía llevar a cabo un programa numérico pseudo-

experimental (simulación numérica de técnicas experimentales) que permitiera

analizar la influencia de las diferentes variables que afectan al comportamiento y éxito

de estas reconstrucciones, así como la caracterización mecánica de las mismas. Esta

mejora de las reconstrucciones LCA se traducirá en importantes beneficios para todos

los pacientes que se ven sometidos a este tipo de intervenciones, en especial

deportistas cuya recuperación es un factor primordial para su futura práctica deportiva.

Este es el caso de futbolistas tanto amateurs como profesionales o esquiadores, entre

otros, en los que este tipo de lesiones son muy frecuentes. De este modo, el objetivo

fundamental del proyecto fue determinar la geometría y configuración idóneas de túnel

y tornillo para un diámetro de plastia dado. Para ello se evaluó el comportamiento

biomecánico del conjunto hueso-plastia-fijación, mediante análisis numérico utilizando

el método de los elementos finitos (MEF) y se comparó con resultados experimentales

obtenidos a partir de muestras in vitro de reconstrucciones llevadas a cabo con

diferentes relaciones de diámetro tornillo/túnel.

Diseño e implementación de un entorno colaborativo on-line multidispositivo

para la gestión y desarrollo de las diferentes etapas de un proyecto de

ingeniería. El actual panorama de crisis económica en la que vivimos obliga a las

Page 15: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 15

empresas del sector metal, referentes en el municipio de Gijón y de Asturias, a

reinventarse día a día para adaptarse a las nuevas necesidades del cliente en la que

los costes, respuesta a cliente y plazos de fabricación deben ser cada vez más

ajustados. Rodearse de herramientas tecnológicas que generen valor añadido y

minimicen estos problemas resulta el entorno perfecto de trabajo. En la empresa

actual, adquiere cada vez más importancia el control de gestión, dado que los recursos

son escasos, los procesos son complejos, y cada vez es más crítica la información que

se requiere para una correcta toma de decisiones. En un entorno profesional, las TIC

aportan herramientas específicas, qué, al incluirlas en el día a día de la empresa, son

unas excelentes aliadas para mejorar la gestión del trabajo. Las Tecnologías de la

Información y la Comunicación son aliadas de la eficacia debido a que aportan a los

usuarios herramientas específicas para la gestión del tiempo y de la información. En

definitiva, resulta fundamental contar con la información oportuna para tomar las

mejores decisiones en el momento adecuado. En esta situación las nuevas

Tecnologías de la Información son muy relevantes. Permiten obtener, procesar y

controlar mucha más información que los medios manuales. El presente proyecto

pretendió implementar una plataforma on-line que permita la gestión y desarrollo de

las diferentes etapas en el diseño-fabricación de un producto industrial dando apoyo a

los diferentes departamentos implicados hasta su entrega a cliente. Además, se

intentó implementar como un entorno colaborativo que defina un feed-back continuo

entre los diferentes departamentos de la empresa combinando el empleo tanto de las

estaciones de trabajo habituales como el uso de dispositivos móviles. La Plataforma

está formada por seis módulos: Administrador (gestión de cuentas y permisos de

usuario y coordinación general de los diferentes módulos de la Plataforma),

Organizador (gestión del espacio reservado a cada Proyecto de Ingeniería y de los

documentos asignados a dicho Proyecto), Dibujo (acceso y modificación a los

documentos gráficos del Proyecto, inserción de elementos desde las librerías gráficas

desarrolladas para la Plataforma), Taller (acceso a la documentación durante la

fabricación del producto para notificar modificaciones en ellos), Tester (mecanismos

de evaluación de los resultados obtenidos durante los Proyectos de Ingeniería,

comunicación de incidencias y generación de informes) y Seguimiento (Control y

análisis de las diferentes etapas del Proyecto). Los beneficios que se pretendían

obtener con el desarrollo de esta Plataforma, aparte de una posible comercialización

del producto, fueron la reducción de tiempos en la elaboración de los planos de

producción, facilitar la coordinación entre personas, optimizar los controles normativos

y de calidad, así como mejorar los procesos de disconformidades. De esta forma se

lograría un ahorro de costes, un aumento de la productividad y, por tanto, una mejora

de la competitividad de la empresa. En resumen, esta Plataforma ha pretendido

transformar la manera de trabajar y gestionar recursos, agilizando las comunicaciones,

sustentando el trabajo en equipo y perfeccionando las etapas de diseño de un

producto, todo ello a través de la Integración informatizada de Ingeniería-Producción-

Calidad.

Vehículo híbrido IWD (Individual-Wheel Drive) con motores eléctricos en rueda y

alimentación por tres fuentes de energía: baterías, supercondensadores y pila

de combustible. Desarrollo de control dinámico. Basándose en los trabajos

Page 16: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 16

realizados en años anteriores, tanto del grupo de trabajo del área de Ingeniería de los

Transportes de la Universidad de Oviedo, como de los grupos de la Universidad de

Sevilla, los investigadores disponen de un vehículo eléctrico con tracción en las cuatro

ruedas, mediante motores en rueda. Adicionalmente, en la anualidad 2013, se estuvo

trabajando en el desarrollo de un modelo numérico desarrollado mediante la técnica

de simulación multicuerpo (Multibody Simulation), así como su implementación en un

software comercial como su validación experimental mediante ensayos en campo.

Este modelo supuso una plataforma sobre la que implementar y probar las estrategias

de control dinámico objeto de desarrollo en las actividades del presente proyecto

durante la anualidad 2014. Fue por tanto el objetivo, para los trabajos realizados en la

anualidad 2014 el diseño, implementación y ensayo de un controlador de los cuatro

(4) motores eléctricos de tracción del FOX, de optimizar la respuesta dinámica del

vehículo maximizando la eficiencia energética. Esto implicó el desarrollo de estrategias

de control en función de las especificaciones técnicas a concretar, para posteriormente

implementar los desarrollos realizados para el control del prototipo virtual (modelo

multibody del FOX programado en ADAMS), mediante el software MatLab-Simulink.

Será objeto de las tareas a realizar en la anualidad 2015, la implementación de las

estrategias validadas en el prototipo real del FOX, y su ajuste final y procesos de

reingeniería.

El sector tecnológico de Sistemas Eléctricos, Electrónicos y de Control desarrolló el

proyecto siguiente durante el año 2014:

Investigación y desarrollo de baterías de flujo para el almacenamiento de energía

en sistemas de microgeneración distribuida en entornos urbanos. Este proyecto

fue concebido para proponer soluciones de Sistemas de Almacenamiento de Energía

(ESS) que facilitasen el despliegue de microrredes (μG) de corriente alterna (AC)

permitiendo cambiar el paradigma de la distribución de energía eléctrica desde el

concepto convencional de Generación Centralizada hacia la Generación Distribuida

(DG). El proyecto abordó el tema propuesto desde dos puntos de vista; el primero

engloba el análisis, el desarrollo y la implementación de estructuras de Convertidores

de Potencia (PEC) para la integración de ESS en la red de distribución eléctrica. El

segundo campo de trabajo se centró en la inserción de estos ESS en el esquema

general de gestión de la μG. En este sentido, el proyecto trató de dar solución a

algunos de los inconvenientes clave para la integración de ESS en la red eléctrica:

1. Desarrollo de PEC válidos para la integración de ESS.

2. Dimensionamiento del ESS para atender a las demandas de la μG.

3. Problemas derivados de la integración de ESS en la estructura de la μG.

Estas líneas de investigación se afrontaron por medio de los siguientes objetivos:

1. Estudio de topologías de PEC alternativas para la integración de ESS. Este

objetivo se llevará a cabo mediante dos posibles alternativas: uso de

convertidores no aislados y empleo de topologías aisladas.

2. Algoritmos para el cálculo de PF desequilibrados en μG AC, incluyendo PEC

y ESS. Los algoritmos se desarrollarán en un sistema de referencia ortogonal

Page 17: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 17

estacionario en el cual se analizarán los modelos y los sistemas de control.

El sector tecnológico de Organización de Empresas, Economía y Estadística desarrolló en

2014 los proyectos:

Mejora de la cadena logística de los bancos de alimentos. En el contexto actual,

tanto internacional como español, llama poderosamente la atención el contraste entre

los crecientes problemas de desnutrición o de malnutrición que genera la crisis

socioeconómica y el mantenimiento del desperdicio de productos alimenticios en

condiciones de ser consumidos. Esta línea de trabajo, comenzada en 2012 y apoyada

por sendas ayudas específicas del IUTA durante 2013 y 2014, se centró en los bancos

de alimentos, entidades sin ánimo de lucro que tratan de solucionar una parte de tal

problemática. En fases anteriores, se había dirigido una encuesta a la totalidad de

bancos de alimentos españoles, había sido estudiado con mayor detalle el caso del

Banco de Alimentos de Asturias y se había investigado en parte a las entidades

beneficiarias de dicho banco. Para 2014 se pretendía finalizar ese estudio de

entidades beneficiarias y pasar a conocer en mayor profundidad, directamente, las

entidades donantes de alimentos y otras organizaciones afines. Con mayor precisión,

estos son los objetivos específicos propuestos a finales del año pasado:

1. Estudio cualitativo mediante entrevistas en profundidad de las entidades

beneficiarias de reparto del Banco de Alimentos de Asturias.

2. Estudio cualitativo mediante entrevistas en profundidad y análisis documental

de las entidades donantes del Banco de Alimentos de Asturias, así como de

otras organizaciones que gestionan alimentos potencialmente incorporables

a la cadena logística de dicho banco.

La metodología respetó el enfoque híbrido cuantitativo-cualitativo (alterno en unas

ocasiones, simultáneo en otras) aplicado hasta el presente, planteándose usar durante

2014 herramientas esencialmente cualitativas de carácter participativo, donde las

entidades objeto de estudio fueron asimismo agentes de investigación de sí mismas y

del contexto relacional (redes logísticas y de otro tipo) que les atañe.

Todo ello se concretaba en la siguiente estructura de resultados esperados:

1. Resultados prácticos de carácter social: mejora de la cadena logística

centrada en el Banco de Alimentos de Asturias, para que se recuperen más

alimentos para más personas necesitadas, especialmente en el Ayuntamiento

de Gijón.

2. Resultados académicos: difusión del trabajo en congresos y publicaciones

periódicas internacionales consideradas de impacto.

3. Resultados de divulgación: aparte de lo mencionado en el punto anterior,

difusión de resultados en la página web del IUTA, en la del Banco de

Alimentos de Asturias y las de otros bancos de alimentos españoles, así como

en el espacio RSE de las páginas web de las empresas entrevistadas.

Además, la propia metodología cualitativa participativa incluía programar un

seminario o jornada organizado por el IUTA al que se convocaría a todos los

agentes interesados (empresas donantes de alimentos o de servicios al

Banco de Alimentos de Asturias, entidades sin ánimo de lucro beneficiarias

del Banco de Alimentos de Asturias, empresas donantes del Banco de

Page 18: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 18

Alimentos de Asturias, etc.). Todo ello debería dar lugar a mayor visibilidad

social de todos los agentes implicados y de sus acciones, así como a un

refuerzo de sus relaciones mutuas.

Inteligencia artificial distribuida para la gestión de la demanda de agua en el

Municipio de Gijón. Las presiones ejercidas por la escasez de recursos y el respeto

al medio ambiente, entre otras razones, han supuesto una gran amenaza tanto para

la calidad como para la disponibilidad del agua en las grandes ciudades, provocado

una evolución desde unas políticas hídricas clásicas basadas en el aumento de la de

la oferta hacia unas políticas hídricas orientadas a gestionar la demanda. En este

contexto, potenciado por las circunstancias actuales que rodean la economía

española, se resalta la importancia de la Gestión de la Demanda de Agua, dada su

trascendencia en la gestión municipal, al tratarse del recurso natural más importante.

Se trata de llevar el agua a los puntos en los que se necesita, en la cantidad adecuada,

con la presión requerida y en el momento preciso, utilizando para ello la menor

cantidad de recursos. Una variable fundamental en este proceso, es

incuestionablemente, la previsión de la demanda de agua. Sin embargo, ya no basta

con previsiones medio o largoplacistas, ni incluso cortoplacistas. La gestión eficiente

de este recurso exige la disponibilidad continua de previsiones inmediatas, con

carácter horario, fiable. Este proyecto propuso la aplicación de modernas técnicas de

Inteligencia Artificial para la Gestión de la Demanda de Agua en el municipio de Gijón,

con el objetivo de desarrollar una herramienta que permitiera optimizar la gestión

municipal. Éste ha sido el objetivo principal del proyecto. Más en concreto, se ha

utilizado la Inteligencia Artificial Distribuida para crear una herramienta software

orientada a la toma de decisiones en la gestión. Esta herramienta replica el Sistema

de Abastecimiento de Aguas del municipio de Gijón, formado por cuatro fuentes de

suministro naturales (Acuífero Somió – Deva – Cabueñes, Manantial de Llantones,

Manantial de Arrudos y Perancho, y Agua de CADASA) y cinco depósitos próximos al

cliente (La Perdiz, Roces, Cerillero, Castiello y La Olla), además de la Estación de

Tratamiento de Aguas Potables de La Perdiz, unidos todos ellos por una red de

distribución que en total alcanza los 1.000 kilómetros de longitud. Su núcleo son

modernas tecnologías de previsión, como Redes Neuronales Artificiales, para estimar

la demanda de agua con periodicidad horaria en función de los datos pasados. A partir

de información continua sobre el nivel de las distintas fuentes de suministro y

depósitos, el sistema determinó el ajuste óptimo de la red, de forma que se optimice

una determinada función objetivo, garantizando la eficiencia del sistema. La duración

total del proyecto ha sido de un año y el plan de trabajo se dividió en seis tareas. Tras

una primera fase de estudios preliminares sobre la materia, se llevó a cabo un

detallado estudio para determinar la función a optimizar en el sistema. A partir de ahí,

se llevó a cabo el diseño, desarrollo e implementación del Sistema Multiagente que,

replicando el Sistema de Abastecimiento de Aguas de Gijón, disponga de capacidad

para evaluar alternativas y seleccionar la óptima. Sobre el sistema base, se

incorporaron, en primer lugar, las herramientas de previsión y, en segundo, el

algoritmo genético que resuelva el problema de transporte que surge ante la necesidad

de transportar agua desde varias fuentes de suministro hasta el consumidor final, a

Page 19: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 19

través de varios depósitos intermedios.

Por último, el sector tecnológico de Medio Ambiente y Energía desarrolló el proyecto

siguiente durante el año 2014:

Obtención de biogás a partir de la valorización de residuos alimentarios (A-

BIOWASTE). La gestión de los residuos orgánicos en el sector de la distribución

alimentaria supone un coste importante para las empresas y además, de acuerdo con

la normativa en vigor, estos residuos deben valorizarse, evitando su deposición en

vertederos. Considerando su alta biodegradabilidad, la valorización mediante digestión

anaerobia es una alternativa que se está implantando en muchos países europeos,

pero va con cierto retraso en España. En este proyecto se valorizaron los residuos

procedentes de la industria alimentaria, en concreto productos de carnicería,

charcutería, pescadería, frutería, vegetales y panadería, actualmente desechados. La

primera etapa fue la caracterización de los distintos residuos generados. Mediante

ensayos de biodegradabilidad anaerobia se determinó el potencial de producción de

biogás de distintas mezclas de residuos, en condiciones mesofílicas (35ºC) y

termofílicas (55ºC). Los biorresiduos se mezclaron teniendo en cuenta las

proporciones en que se generaron y tratando de buscar una relación

carbono/nitrógeno adecuada para su biodegradación. A continuación se llevó a cabo

ensayos en digestores CSTR (de 5 litros de capacidad) y en IBR (de 20 litros) a la

temperatura más favorable, según los resultados de los ensayos de biodegradabilidad,

y se estudió el comportamiento del proceso de digestión anaerobia con los residuos

generados por la empresa, prestando especial atención a cómo afecta la variabilidad

de la composición de las mezclas de residuos en la producción de biogás. El sólido

digerido se estabilizó mediante aireación posterior por volteos periódicos analizándose

la calidad del compost obtenido con el fin de evaluar su posible uso como fertilizante.

Los ensayos de digestión anaerobia a escala de laboratorio se complementaron con

ensayos en planta piloto provista de un digestor de tipo IBR de 1.2 m3 de capacidad y

de sistemas de alimentación y control, lo que permitió obtener datos de gran interés

por ser una tecnología más avanzada y con escasa implantación en Europa. Con los

resultados obtenidos se realizó un análisis crítico de las variables de operación

implicadas en el proceso, producciones de biogás, necesidades energéticas de la

empresa y valorización del compost con vistas a su futura implantación a escala

industrial.

Page 20: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 20

2.2. Actividades de formación y divulgación tecnológica

Durante el año 2014 se han desarrollado las siguientes actividades de formación y divulgación:

Introducción al Análisis de Datos con R. El análisis de datos se ha convertido en un

conocimiento necesario en una sociedad de la información como la nuestra. El

programa de software libre R es un instrumento de análisis muy potente que permite

a las empresas, centros tecnológicos e investigadores realizar numerosas aplicaciones

en breve tiempo y sin apenas gastos. Este curso introdujo el entorno de programación

R realizando análisis descriptivos, bivariantes y contrastes de hipótesis utilizando

datos de empresa reales.

Introducción a la Programación del Lenguaje Estadístico R. La potencia del

lenguaje de R se obtiene especialmente cuando se utiliza un entorno de programación

en vez de interfaces de usuario. Este seminario presentó los fundamentos de

programación con R, incidiendo en técnicas de análisis relacionadas con Big Data. Se

introdujo la programación de R, el análisis estadístico básico y avanzado, los

principales paquetes y módulos de programación, así como técnicas de inteligencia

analítica.

Affective Centered User Experience: El paradigma de la computación afectiva

aplicado a la valoración de experiencias de usuario. Inicialmente se había previsto

otra actividad divulgativa desarrollada por los mismos investigadores que se titulaba

“Design Thinking Studies”, pero finalmente fue sustituida por ésta. Esta investigación,

liderada por el grupo I3G de la Universidad de Oviedo en colaboración con algunos de

los agentes más importantes de la Milla del Conocimiento de Gijón, busca el desarrollo

de una tecnología pionera en el campo de la consultoría emocional que permita crear

líneas de negocio de alto valor añadido en el sector cultural y audiovisual. La actividad

buscó la participación de todas aquellas personas que quisieran acercarse mediante

la colocación de unos paneles llenos de fotografías con distintos estímulos en las

cuales los participantes indicarían la emoción que les suscitaba. Con esta jornada se

intentó dar a conocer los beneficios de esta línea de investigación y facilitar la

participación de voluntarios en la fase experimental.

Master en Sistemas de Gestión Certificables: ISO 9001, ISO 14001 y OSHAS

18001. Conocedores de las demandas profesionales que tienen las empresas a nivel

global y en particular, en nuestra región, y preocupados por ofrecer una completa

formación en distintas disciplinas que consideramos estratégicas en el presente y

futuro de las organizaciones, tanto públicas como privadas, el Club Asturiano de

Calidad junto con la Universidad de Oviedo ha diseñado un programa formativo

completo en las áreas de la Calidad, Medio Ambiente y Prevención que permitirá al

alumno desempeñar cualquier puesto de responsabilidad en el área de la Gestión y

Dirección de la Calidad, el Medio Ambiente y la Prevención y Seguridad. En un

principio, la Calidad fue considerada como el único aspecto relevante con el fin de

satisfacer las necesidades y las expectativas de los clientes, pero pronto surgió una

Page 21: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 21

preocupación por la conservación del medio ambiente y la adopción de medidas para

la reducción y control del impacto medioambiental, contribuyendo así a un desarrollo

ambientalmente sostenible, económicamente viable y socialmente responsable. Junto

a ello aparece la “obligación” de disponer de unas medidas efectivas de seguridad para

uno de los principales actores de la empresa: su personal. La gestión de Sistemas de

Calidad, Sistemas de Prevención y Seguridad y Sistemas Medioambientales

adecuados y precisos, constituye una ventaja competitiva y por tanto, uno de los

elementos esenciales y necesarios para el éxito empresarial y el reconocimiento social

de la imagen de una Empresa u Organización.

El objetivo general del Máster es que los alumnos adquieran un conocimiento sobre los sistemas de gestión de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos y capacitarlos para que puedan realizar su implantación y gestión, incluyendo la realización de auditorías de los sistemas.

El Master se ha impartido durante el curso 2013-2014 como Título Propio de la Universidad de Oviedo, encargándose el IUTA de los aspectos organizativos y la tramitación administrativa. Actualmente se imparte ya la 2ª edición. La coordinadora por parte de la Universidad es la profesora e investigadora del IUTA Dña. Elena Marañón Maison.

Jornada de Resultados de Proyectos IUTA 2014. La función de esta jornada es

doble: divulgativa y formativa.

o Función divulgativa de la tarea del IUTA en apoyo de la I+D+i y la formación

especializada. Función divulgativa de los resultados generales y concretos de

los proyectos financiados a través del IUTA.

o Función formativa de los becarios ponentes que tiene la oportunidad de

exponer su trabajo ante un público interesado.

La jornada se dirigió especialmente a representantes de las empresas que han apoyado los proyectos, a los becarios del IUTA y a otros agentes participantes en los proyectos. Los primeros tuvieron en esta jornada una forma directa de observar los resultados por los que han mostrado interés. Los becarios del IUTA pudieron aprovechar el carácter multidisciplinar del encuentro para conocer proyectos de especialidades distintas a las suyas e intercambiar información, lo que puede llevar a actuaciones transversales.

Vinculadas a esta Jornada, se organizaron otras dos jornadas de divulgación

relacionadas con un proyecto subvencionado por el IUTA, en concreto dos Cafés

Coloquios sobre la Mejora de la Gestión en los Bancos de Alimentos. El primer café

coloquio tuvo como fin revisar participativamente los resultados alcanzados hasta el

momento en un proyecto de colaboración entre el Banco de Alimentos y el IUTA y

decidir las líneas por las que sería más útil continuar trabajando. Se perseguía

aumentar el conocimiento mutuo de los agentes relacionados con el Banco y, por tanto,

su relación y la eficacia de la cadena de suministro que conforman. El segundo café

coloquio tuvo un carácter más abierto, estuvo dedicado a informar sobre el proyecto a

empresas interesadas en colaborar.

Page 22: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 22

Jornada sobre Aplicaciones de las técnicas de Simulación 3D y equipos de

prototipado rápido: experiencias. Inicialmente se había previsto desarrollar una

Jornada Monográfica sobre Innovación en la Construcción, pero debido al interés

suscitado por la temática, ésta se desarrolló a lo largo de tres Desayunos

Tecnológicos. El objetivo de esta nueva jornada fue dar a conocer algunas de las

múltiples aplicaciones que tienen las técnicas de simulación tridimensional

combinadas con los sistemas de prototipado rápido, que abarcan desde temas de la

salud a proyectos típicos de ingeniería y que son además de gran utilidad en la

docencia gracias a su fácil manejo y clara visualización.

Desayunos Tecnológicos 2014. Serie de encuentros Universidad-Empresa que con

2 horas de duración el segundo viernes de cada mes permite, tanto a grupos de

investigación como a empresas, la divulgación de diferentes actividades de I+D+i de

carácter tecnológico. Se celebraron en colaboración con el Centro Municipal de

Empresas, el Ayuntamiento de Gijón y las empresas asturianas en el Parque Científico

Tecnológico de Gijón.

Como novedad, en noviembre se cambió la ubicación que se venía utilizando para los

desayunos trasladándose al Espacio Tecnológico Campus dentro del Campus

Universitario de Gijón.

La programación del año 2014 fue la siguiente:

o 14 de febrero: Asistentes online inteligentes: de los e-desks a las SmartCities.

o 7 de marzo: Soluciones innovadoras para el sector Salud.

o 11 de abril: Innovación en la construcción.

o 16 de mayo: Innovación en el diseño industrial y los procesos de fabricación.

o 13 de junio: Innovación en el sector de las energías renovables.

o 12 de septiembre: Vigilancia Tecnológica.

o 10 de octubre: Herramientas innovadoras para la gestión.

o 14 de noviembre: Soluciones constructivas para el ahorro energético.

o 12 de diciembre: Sistemas inteligentes para la mejora de la construcción.

Plan de apoyo a la divulgación científica y tecnológica. En relación con las

actividades de difusión y divulgación del IUTA, al igual que en años anteriores, durante

2014 se mantuvo la estrategia de acercamiento al mundo empresarial mediante la

realización de encuentros con diversas empresas, instituciones y asociaciones de

empresarios. El objetivo de este tipo de contactos es hacer llegar de forma

personalizada a los empresarios y/o gestores toda aquella información sobre el IUTA

que pudiera ser de su interés para futuras colaboraciones, tanto en investigación como

en formación.

En este apartado, el IUTA prestó también apoyo a las empresas y entidades que lo

solicitaron para la divulgación de jornadas, conferencias, ferias, etc. Para las

actividades de divulgación comprendidas en este apartado, se contó con el apoyo de

Page 23: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 23

una estudiante contratada como becaria a lo largo del año, de acuerdo con el

presupuesto que se detallará más adelante.

También tuvo lugar una charla divulgativa en el Centro Juvenil de Sograndio por parte

de la investigadora del IUTA Dña. Mar Alonso Martínez sobre nuevas tecnologías y

avances tecnológicos relacionados con los proyectos y actividades que se desarrollan

en el IUTA.

También se incluyó información del IUTA y de varios grupos de investigación dirigidos

por investigadores del IUTA en la Guía Impulsa Empresas del Ayuntamiento de Gijón.

Finalmente se celebró en acto protocolario la firma del convenio con el Clúster ICA de

Innovación para la Construcción Asturiana.

2.3. Otras actividades Además de las actividades de investigación y de formación/divulgación, el IUTA realizó

regularmente otras actividades que tienen gran importancia desde el punto de vista logístico,

como las destinadas a la promoción y divulgación del Instituto y de sus actividades, o las

encaminadas a la mejora de la gestión y de la calidad del IUTA.

En el capítulo de otras actividades, el IUTA llevó a cabo durante este año las siguientes:

Participación en los encuentros Universidad-Empresa que se organizaron a lo largo

del año en la Universidad de Oviedo.

El convenio de colaboración con el CEEI sigue vigente, brindando un apoyo directo a

todos los emprendedores locales que bien desde el propio entorno universitario o bien

desde la empresa deseen asesoramiento y apoyo en su labor.

Puesta en marcha de la nueva página web del IUTA.

Puesta en marcha de un nuevo procedimiento de evaluación y selección de proyectos

de investigación que se aplicará en la convocatoria para 2015.

Visibilidad del IUTA en redes sociales con la creación de una cuenta en Twitter:

@IUTA_Uniovi

Page 24: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 24

3. MEMORIA ECONÓMICA

Page 25: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 25

3.1. Convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Gijón y el IUTA 2014 (SV-14- GIJÓN-1)

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN GASTO

PRESUPUESTADO GASTO REAL

1. Obtención de biogás a partir de la valorización de residuos alimentarios (A-BIOWASTE) (I.P. Elena Marañón Maison) 4.500 € 4.500 €

2. Investigación y desarrollo de baterías de flujo para el almacenamiento de energía en sistemas de microgeneración distribuida en entornos urbanos. (I.P. Juan Manuel Guerrero) 4.500 € 4.500 €

3. Montaje y test de moto-laboratorio de prueba de suspensiones (I.P. Álvaro Noriega González) 1.500 € 1.500 €

4. Procedimiento de calibración in-situ de brazos de medir por coordenadas utilizando un patrón basado en características. Realización de ensayos de campo (I.P. Braulio Álvarez Álvarez) 4.500 € 4.500 €

5. Mejora de la cadena logística de los bancos de alimentos (I.P. Jorge Coque Martínez y Pilar González Torre) 4.500 € 4.500 €

6. Análisis de la calidad del aire interior en viviendas de consumo casi nulo (I.P. Alfonso Lozano Martínez - Luengas) 3.750 € 3.750 €

7. Inteligencia artificial distribuida para la gestión de la demanda de agua en el Municipio de Gijón (I.P. David de la Fuente García) 3.750 € 3.750 €

8. Optimización y fabricación de prototipo de distractor endo-ano-rectal con acceso transanal (I.P. José Manuel Sierra Velasco) 3.750 € 3.750 €

9. Influencia de la geometría y tipo de fijación en el comportamiento biomecánico de las reconstrucciones del ligamento cruzado anterior, mediante la utilización de métodos numéricos y experimentales (I.P. Inés Peñuelas Sánchez) 3.375 € 3.425 €

10. Nuevos biosensores electromagnéticos tipo Predictor® (I.P. Montserrat Rivas Ardisana) 3.375 € 3.375 €

11. Sistema de construcción flexible para viviendas (I.P. Ángel Martín Rodríguez) 3.375 € 3.375 €

12. Análisis modal de la pasarela peatonal del parque de Moreda (I.P. Manuel López Aenlle) 2.625 € 2.625 €

13. Diseño e implementación de un entorno colaborativo on-line multidispositivo para la gestión y desarrollo de las diferentes etapas de un proyecto de ingeniería (I.P. Pablo Pando Cerra) 2.625 € 2.625 €

14. Estudio, cálculo y desarrollo de puentes modulares (I.P. Juanjo del Coz Díaz) 2.625 € 2.575 €

15. Vehículo híbrido IWD (Individual-Wheel Drive) con motores eléctricos en rueda y alimentación por tres fuentes de energía: baterías, supercondensadores y pila de combustible. Desarrollo de control dinámico (I.P. Pablo Luque Rodríguez y Daniel Álvarez Mántaras) 0 € 0€

TOTAL PROYECTOS INVESTIGACIÓN 48.750 €

Page 26: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 26

El proyecto número 15 comenzó a lo largo de 2014 y no ha disfrutado de subvención en este

ejercicio.

En el Proyecto número 9 el gasto real fue superior al presupuestado debido a que la becaria

del Proyecto número 14 renunció, generándose un saldo positivo de 50 € que se incluyó en la

beca de dicho Proyecto número 9.

ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA GASTO

PRESUPUESTADO GASTO REAL

1. Introducción al análisis de datos con R (I.P. Emilio Torres) 200 € 200 €

2. Introducción a la programación del lenguaje estadístico R (I.P. Emilio Torres) 200 € 200 €

3. Acción de divulgación del proyecto Affective-centered user experiences y puesta en marcha de su fase experimental (I.P. Ramón Gallego) 400 € 333,63 €

4. Master en Sistemas de Gestión Certificables (I.P. Elena Marañón Maison) 0 € 0 €

5. Jornada sobre Aplicaciones de las técnicas de Simulación 3D y equipos de prototipado rápido: experiencias (I.P. Inés Peñuelas Sánchez) 700 € 450€

6. Jornadas de resultados de proyectos IUTA 2014 400 € 237,47 €

7. Desayunos tecnológicos 2.000 € 1.837,68 €

8. Plan de Apoyo a la divulgación científica y tecnológica Becas 4.500 € 4.500 €

Otros 2.296,25 € 2.919,68 €

TOTAL ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS 10.696,25 € 10.678,46 €

GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN IUTA

Labores de apoyo en la gestión y administración 12.400 € 12.400 €

15% GASTOS GENERALES 12.678,75 € 12.678,75 €

TOTAL 84.525 € 84.507,21 €

Inicialmente se había planificado una actividad más titulada Bioneros 2.0 cuyo investigador

principal era Ramón Rubio García, aunque finalmente no se ha incluido debido a la renuncia

del investigador.

La actividad número 3 inicialmente estaba prevista con otro título, Design Thinking Studies,

pero al no poder realizarse dicha actividad, los investigadores decidieron sustituirla por la que

se detalla en el cuadro.

Page 27: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 27

La actividad número 5 también estaba prevista inicialmente con otro título, Jornada

Monográfica sobre Innovación en la Construcción. Debido al gran interés de la temática

que fue objeto de tres Desayunos Tecnológicos, se decidió organizar esta otra jornada.

En las fichas de resultados de los proyectos de investigación y las actividades de divulgación

y formación realizadas durante 2014, se explican las variaciones entre el presupuesto y el

gasto real, cuando es necesario. En cualquier caso, estas variaciones se compensan entre

unas actividades y otras, resultando la cantidad total gastada prácticamente igual a la

inicialmente presupuestada.

Page 28: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 28

ANEXOS

Page 29: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 29

Anexo I. Organización. Relación de personal investigador y personal becario

ENTIDADES PROMOTORAS Ayuntamiento de Gijón y Universidad de Oviedo

COMISIÓN PERMANENTE

EQUIPO DE DIRECCIÓN

SECTORES TECNOLÓGICOS

TECNOLOGÍA DE MATERIALES

Y CÁLCULO ESTRUCTURAL

MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍA

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

SISTEMAS ELÉCTRICOS,

ELECTRÓNICOS Y DE CONTROL

ECONOMÍA, ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y ESTADÍSTICA

DISEÑO MECÁNICO Y

FABRICACIÓN

ADMINISTRACIÓN Y

SERVICIOS

Page 30: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 30

EQUIPO DIRECTIVO

DIRECTORA: Sandra Velarde Suárez

SECRETARIA: Inés Peñuelas Sánchez

PERSONAL INVESTIGADOR

José Marcos Alonso Álvarez Catedrático Universidad

Mar Alonso Martínez Profesora Asociada

Gonzalo A. Alonso Orcajo Profesor Titular Universidad

Braulio Álvarez Álvarez Profesor Ayudante Doctor

Juan Carlos Álvarez Álvarez Profesor Titular Universidad

José Manuel Álvarez Gómez Profesor Titular Universidad

Daniel Álvarez Mántaras Profesor Titular Universidad

Pedro Ignacio Álvarez Peñín Profesor Titular Universidad

Diego Álvarez Prieto Profesor Contratado Doctor

Felipe Pedro Álvarez Rabanal Profesor Asociado

Antonio Argüelles Amado Catedrático Universidad

Katia María Argüelles Díaz Profesora Titular Universidad

Gloria María Aza Conejo Profesora Titular Escuela Universitaria

Rosa Isabel Aza Conejo Profesora Titular Escuela Universitaria

José Francisco Baños Pino Profesor Titular Universidad

Raúl Barrio Perotti Profesor Contratado Doctor

Luis Froilán Bayón Arnau Catedrático Escuela Universitaria

Francisco Javier Belzunce Varela Catedrático Universidad

Covadonga Betegón Biempica Catedrática Universidad

Eduardo Blanco Marigorta Profesor Titular Universidad

Jorge Bonhomme González Profesor Contratado Doctor

Jesús A. del Brío González Profesor Titular Universidad

Fernando Briz del Blanco Catedrático Universidad

Modesto Cadenas Fernández Profesor Titular Universidad

Antonio Javier Calleja Rodríguez Profesor Titular Universidad

Fernando Cano Espinosa Profesor Titular Escuela Universitaria

José Manuel Cano Rodríguez Profesor Titular Universidad

Jesús Cardesin Miranda Profesor Titular Universidad

Carlos Enrique Carleos Artime Profesor Titular Universidad

Francisco Javier Carrizo Medina Profesor Titular Universidad

Leonor Castrillón Peláez Profesora Titular Universidad

Ariel Claudio Catalán Goñi Profesor Titular Universidad

Jorge Coque Martínez Profesor Titular Universidad

Norberto Corral Blanco Catedrático Universidad

Page 31: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 31

José Antonio Corrales González Profesor Titular Universidad

José Luis Cortizo Rodríguez Profesor Contratado Doctor

José Coto Aladro Profesor Titular Universidad

Juan José del Coz Díaz Catedrático Universidad

Eduardo Cuesta González Profesor Titular Universidad

José Manuel Cuetos Megido Catedrático Universidad

David Alfonso de la Fuente García Catedrático Universidad

Ignacio Díaz Blanco Profesor Titular Universidad

María Rosario Díaz Crespo Profesora Titular Universidad

Adenso Díaz Fernández Catedrático Universidad

María Eugenia Díaz Fernández Profesora Contratada Doctora

José Ramón de Diego Rodríguez Profesor Titular Escuela Universitaria

Laura Elbaile Viñuales Profesora Titular Universidad

Pedro Fernández Álvarez Profesor Ayudante Doctor

Manes Fernández Cabanas Profesor Titular Universidad

Marta Fernández de Arriba Profesora Colaboradora

Pelayo Fernández Fernández Profesor Ayudante Doctor

Francisco Javier Fernández García Profesor Ayudante Doctor

Yolanda Fernández Nava Profesora Titular Universidad

Jesús Fernández Oro Profesor Titular Universidad

Inés Fernández Pariente Profesora Titular Universidad

Mª Isabel Fernández Quesada Profesora Titular Universidad

José Esteban Fernández Rico Catedrático Universidad

María del Rocío Fernández Rodríguez Profesora Titular Universidad

Silvino Ramón Gallego Santos Profesor Titular Escuela Universitaria

José Ángel García Díaz Profesor Titular Universidad

Rafael Pedro García Díaz Profesor Titular Universidad

Vicente García Díaz Profesor Titular Universidad

José García Fanjul Profesor Contratado Doctor

Nazario García Fernández Profesor Contratado Doctor

Roberto García Fernández Profesor Titular Universidad

Pablo García Fernández Profesor Contratado Doctor

Jorge García García Profesor Titular Universidad

Mª de los Ángeles García García Profesora Contratada Doctor

Víctor Guillermo García García Catedrático Escuela Universitaria

Alberto García Martínez Profesor Ayudante Doctor

Manuel Emilio García Melero Profesor Titular Universidad

Paulino J. García Nieto Profesor Titular Universidad

Xicu Xabiel García Pañeda Profesor Titular Universidad

María Antonia García Prieto Profesora Titular Universidad

Alberto Gómez Gómez Profesor Titular Universidad

María Placeres González Martínez Profesora Titular Universidad

José González Pérez Profesor Titular Universidad

Page 32: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 32

Rubén González Rodríguez Profesor Contratado Doctor

Víctor M. González Suárez Profesor Contratado Doctor

Pilar González Torre Profesora Titular Universidad

Pedro Gorria Korres Profesor Titular Universidad

José María Grau Ribas Catedrático Escuela Universitaria

Juan Manuel Guerrero Muñoz Profesor Titular Universidad

Antolín E. Hernández Battez Profesor Titular Universidad

Alberto Higuera Garrido Profesor Titular Interino

María Jesús Lamela Rey Profesora Titular Universidad

Manuel López Aenlle Profesor Titular Universidad

Emilio Ramón López Corominas Profesor Titular Universidad

Hilario López García Profesor Titular Universidad

Fernando López Gayarre Profesor Titular Universidad

Antonio Miguel López Rodríguez Profesor Titular Universidad

Alfonso Gerónimo Lozano Martínez-Luengas Profesor Titular Universidad

Jesús Lozano Mosterín Profesor Titular Escuela Universitaria

Juan Carlos Luengo García Profesor Titular Universidad

Pablo Luque Rodríguez Profesor Titular Universidad

Iván José Machón González Profesor Contratado Doctor

Elena Marañón Maison Catedrática Universidad

Santiago Martín González Profesor Titular Universidad

Ángel Martín Rodríguez Profesor Contratado Doctor

José Carlos Martínez García Profesor Titular Escuela Universitaria

Sabino Mateos Díaz Profesor Titular Universidad

Felipe Mateos Martín Profesor Titular Universidad

José Luis Mayo Rodríguez Profesor Titular Universidad

David Melendi Palacio Profesor Titular Universidad

Itziar Minondo Sánchez Profesora Asociada

Elena Montañés Roces Profesora Titular Universidad

Gonzalo Morís Menéndez Catedrático Universidad

Rubén Muñiz Sánchez Profesor Colaborador TC

Ángel Neira Álvarez Profesor Titular Universidad

Álvaro Noriega González Profesor Titular Universidad

José Aurelio Otero Corte Catedrático Escuela Universitaria

José Otero Rodríguez Profesor Titular Universidad

Pablo Pando Cerra Profesor Contratado Doctor

José Parreño Fernández Profesor Titular Universidad

Jorge Luis Parrondo Gayo Catedrático Universidad

Inés Peñuelas Sánchez Profesora Titular Universidad

Raúl Pino Díez Profesor Titular Universidad

Borja Ponte Blanco Profesor Contratado Predoctoral

Mª Manuela Prieto González Catedrática Universidad

Page 33: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 33

Paolo Priore Profesor Titular Universidad

Francisco Javier Puente García Profesor Titular Universidad

José Ramón Quevedo Pérez Profesor Titular Universidad

Julio A. Riba López Profesor Titular Universidad

Javier Ribas Bueno Profesor Titular Universidad

Manuel Rico Secades Catedrático Universidad

Claudio A. de la Riva Álvarez Profesor Contratado Doctor

Montserrat Rivas Ardisana Profesora Titular Universidad

Antonio Robles Álvarez Profesor Titular Escuela Universitaria

Cristina Rodríguez González Catedrática Universidad

Jesús A. Rodríguez Iglesias Profesor Asociado Doctor

Luis José Rodríguez Muñiz Profesor Titular Universidad

Eduardo Rodríguez Ordóñez Profesor Contratado Doctor

Ramón Rubio García Profesor Titular Universidad

Mª del Mar Ruiz Santos Profesora Titular Universidad

José Luis Sampedro Redondo Profesor Asociado

Luciano Sánchez Ramos Catedrático Universidad

Herminio Sastre Andrés Catedrático Universidad

Miguel Ángel Serrano López Profesor Titular Universidad

María Isabel F. Sevilla Rodríguez Profesora Titular Escuela Universitaria

José Manuel Sierra Velasco Profesor Titular Universidad

Francisco José Suárez Alonso Profesor Titular Universidad

Carlos Manuel Suárez Álvarez Profesor Titular Universidad

María José Suárez Cabal Profesora Contratada Doctor

Francisco José Suárez Domínguez Profesor Titular Universidad

Javier Suárez Quirós Profesor Titular Universidad

Inés María Suárez Ramón Profesora Contratada Doctor

Cristina Suárez Riestra Profesora Titular Universidad

Pedro María Suárez Rodríguez Catedrático Escuela Universitaria

Emilio Torres Manzanera Profesor Titular Universidad

Ricardo Tucho Navarro Catedrático Universidad

Pablo Javier Tuya González Catedrático Universidad

Gonzalo Valiño Riestra Profesor Titular Universidad

Sandra Velarde Suárez Profesora Titular Universidad

Julián Velasco Valdés Profesor Titular Universidad

Juan Carlos Viera Pérez Profesor Contratado Doctor

José Luis Viesca Rodríguez Profesor Contratado Doctor

Jaime Aurelio Viña Olay Catedrático Universidad

Mª Isabel Viña Olay Profesora Titular Universidad

José Luis Zapico Valle Profesor Titular Universidad

Rubén Zurita Hevia Profesor Titular Escuela Universitaria

Page 34: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 34

Laura Megido Fernández Gabriel Borge Martínez Borja del Blanco Jardón Jairo del Blanco Jardón Héctor Patiño Sánchez Marta García Rodríguez Ana Robles Gullón Alicia Zamora Delgado Daniel Rodríguez Díaz David Villar Rubio Laura Ruano Amengual Pablo Suárez Méndez Cristian Leal Fernández Jorge Menéndez Fernández David Lago Cachón Diego Lozano Moreno Ismael García García Aránzazu Quiroga Alonso Roxana Fernández Freire Abrahaam Barbeira Juste Rocío Díaz Ruíz

Irene Arrojo Claros

PERSONAL BECARIO DE INVESTIGACIÓN 2014

PERSONAL CONTRATADO LABORAL 2014

Page 35: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 35

Anexo II. Entidades y empresas colaboradoras Además del Convenio de Colaboración suscrito con el AYUNTAMIENTO DE GIJÓN, cuya

ayuda ininterrumpida el IUTA viene recibiendo desde su creación, se detalla a continuación

una relación de instituciones y empresas con las que el IUTA ha colaborado o está

colaborando de forma continuada:

ENTIDADES Y EMPRESAS COLABORADORAS

ABC ASESORES TURISTICAS ABT Logística ADIKAL ADN Context-Aware Mobile Solutions ADN MOBILE SOLUTIONS AG MORAN AISLAMIENTOS SUORAL AJE ASTURIAS ALCOA ALEASTUR ALGAMA ALSA ALTABOX ARCELORMITTAL ASOCAS AST INGENIERIA ASTURCIENCIA ASTUREX AT AUTÓNOMOS AUTORIDAD PORTUARIA DE GIJÓN AUTOS SAMA AV ARQUITECTURA DE VIDRIO AYUNTAMIENTO DE GIJÓN BB CONSULTING BIOGAS FUEL DIESEL BIOZELL DIAGNÓSTICO MOLECULAR S.L. BM INGENIERIA CENTRO,CABEZA Y CUELLO CIFP CLÚSTER DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y CAMBIO CLIMÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. COCEMFE ASTURIAS COGERSA COLEGIO INGENIEROS TECNICOS DE MINAS CONTEIN XXI COONTIGO COUNCIL CONSULT. CSC CTAI INGENIERIA CUADROS FORTUNA DCC INFORMATICA DECOSOFT DELCAM DIRSA, S.A. DISMED S.A. DOMOTICA DAVINCI DURO FELGUERA

Page 36: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 36

ECOPROYECTOS ECOSAN EFINCO EGS EMASA EMOTTID EN-REDE ENTRECHAN EOLO SPORT ESAD Y PD ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID. F. ITMA FADE FAEN FEDA FERIBECO FETEN WEB FEVE FOR-TEC FUCOMI GDELS GREEN SOFTWARE GRUPEATE GRUPO CARLOS CONDE GRUPO INICIATIVAS HABITOS CULTURALES HC ENERGIA HERIBA HIMALIA TECNOLOGÍA HOSPITAL CABUEÑES HOSTELERIA DE ASTURIAS HUSO MEDICIONES IBERIS SOFTWARE IDESA IMAGUA IMASA IMEDEX INDRA SOFTW LABS INDUSERCO INGENERIOA4 INGEOSOL SERVCIOS INMER INTEGRA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PROCESOS Y COMPONENTES S.L. INTELMEC INTERMARK IRMITIURS VIAJES ISASTUR ITK INGENIERIA ITMA ITVASA IZERTIS J3 INNOVARE EUOPA JARDÍN BOTÁNICO ATLÁNTICO JOVELANOS CENTRO LA NUEVA ESPAÑA LABORAL CENTRO DE ARTE

Page 37: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 37

LLANA CONSULTORES LOCIS LUMINOSOS ALES MARCO360 MARTECSA MCHTRAINING MERINO INGENIERÍA METRIA MG SOFÁS MODULTEC MODULAR SYSTEMS S.A. NEO ADVERDTING NEOSYSTEMS NICER OLMAR PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN PISA PROYECTOS PROASUR PRODINTEC PROMETEO INNOVAT. RED AMBIENTE SADIM SAINT GOBAIN CRISTALERÍA, S.A. SAMOA INDUSTRIAL SATEC SECOT-ASTURIAS SEROCALHOZ UNEF SFUTUVER SGS SIGNAL SOFTWARE SILYAN SOFTWARE SLLANA CONSULTORES SMT SOCINSER 21, S.A. TABU COMUNICACIÓN TALENTO CORPORATIVO TERRAIU TECHNOLOGIES TESIS MEDICINAL SOLUTIONS THINGTRACK TKEIC TOCANDOCUMBRES TREELOGIC TRICICLO GESTIÓN Y DISEÑO, S.L. TSK TUINSA UNIRE URBITAREA VORAGO TECNOLOGIA VORTICA S.L. ZINCO SENTIDOS ZITRON

Page 38: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 38

Anexo III. Proyectos de investigación y otras actividades financiadas por el Ayuntamiento de Gijón A lo largo del año 2014 y dentro del marco de la Convenio Específico de Colaboración entre

el Ayuntamiento de Gijón y la Universidad de Oviedo para el desarrollo del Convenio Marco

suscrito en fecha 27 de enero de 2010, con vigencia para los años 2012/2014, el IUTA ha

desarrollado un total de quince proyectos de investigación y numerosas actividades formativas

y de divulgación tecnológica así como otras actividades de mejora de la gestión y las

relaciones con el entorno empresarial asturiano.

Se presentarán en primer lugar los Proyectos de Investigación que se han financiado con

cargo a la subvención del Ayuntamiento y posteriormente otras actividades que bien con

carácter formativo y/o divulgativo han contado también con el apoyo del IUTA a través de

dicha financiación. Se ha incluido también un proyecto de investigación que ha comenzado a

lo largo de 2014 y por ello no ha contado con partida presupuestaria procedente de la

subvención.

En ambos casos se presenta primero una tabla-resumen con los datos más relevantes de

dichas actividades y, posteriormente, se detalla la información individual de cada uno de los

proyectos y/o actividades mediante las correspondientes fichas técnicas.

Page 39: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 39

Relación de Proyectos de Investigación financiados por el Convenio Específico de Colaboración entre el Ayuntamiento de Gijón y la Universidad de Oviedo (IUTA 2014) y relación de becarios adscritos a dichos proyectos

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN BECARIOS/AS FECHAS TOTAL

SUBVENCIÓN

1. Obtención de biogás a partir de la valorización de residuos alimentarios (A-BIOWASTE) (I.P. Elena Marañón Maison) Laura Megido

Fernández

1 DE MAYO AL 31 DE OCTUBRE 4.500 €

2. Investigación y desarrollo de baterías de flujo para el almacenamiento de energía en sistemas de microgeneración distribuida en entornos urbanos. (I.P. Juan Manuel Guerrero Muñoz) Gabriel Borge

Martínez

1 AL 30 DE JUNIO Y 1 DE AGOSTO AL 31 DE DICIEMBRE 4.500 €

3. Montaje y test de moto-laboratorio de prueba de suspensiones (I.P. Álvaro Noriega González)

Borja del Blanco Jardón

1 AL 30 DE ABRIL 750 €

Jairo del Blanco Jardón

1 AL 30 DE JUNIO 750 €

4. Procedimiento de calibración in-situ de brazos de medir por coordenadas utilizando un patrón basado en características. Realización de ensayos de campo (I.P. Braulio Álvarez Álvarez) Héctor Patiño

Sánchez

1 DE ABRIL AL 30 DE SEPTIEMBRE 4.500 €

5. Mejora de la cadena logística de los bancos de alimentos (I.P. Jorge Coque Martínez y Pilar González Torre)

Marta García Rodríguez

1 DE MARZO AL 31 DE MAYO 2.250 €

Ana Robles Gullón

DEL 1 DE SEPTIEMBRE AL 30 DE NOVIEMBRE 2.250 €

6. Análisis de la calidad del aire interior en viviendas de consumo casi nulo (I.P. Alfonso Lozano Martínez - Luengas)

Alicia Zamora Delgado

1 DE JUNIO AL 31 DE OCTUBRE 3.750 €

7. Inteligencia artificial distribuida para la gestión de la demanda de agua en el Municipio de Gijón (I.P. David de la Fuente García)

Daniel Rodríguez Díaz

15 DE MARZO A 14 DE AGOSTO 1.250 €

David Villar Rubio 15 DE MARZO A 14 DE AGOSTO 1.250 €

Laura Ruano Amengual

15 DE MARZO A 14 DE AGOSTO 1.250 €

8. Optimización y fabricación de prototipo de distractor endo-ano-rectal con acceso transanal (I.P. José Manuel Sierra Velasco) Pablo Suárez

Méndez 1 DE MARZO AL 31 DE JULIO 3.750 €

Page 40: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 40

9. Influencia de la geometría y tipo de fijación en el comportamiento biomecánico de las reconstrucciones del ligamento cruzado anterior, mediante la utilización de métodos numéricos y experimentales (I.P. Inés Peñuelas Sánchez)

Cristian Leal Fernández

1 DE MAYO AL 31 DE OCTUBRE 2.531,25 €

Jorge Menéndez Fernández

1 DE NOVIEMBRE AL 31 DE DICIEMBRE 893,75 €

10. Nuevos biosensores electromagnéticos tipo Predictor® (I.P. Montserrat Rivas Ardisana)

David Lago Cachón

1 DE JUNIO AL 15 DE OCTUBRE 3.375 €

11. Sistema de construcción flexible para viviendas (I.P. Ángel Martín Rodríguez) Diego Lozano

Moreno

1 DE MARZO AL 30 DE NOVIEMBRE 3.375 €

12. Análisis modal de la pasarela peatonal del parque de Moreda (I.P. Manuel López Aenlle)

Ismael García García

16 DE MARZO AL 15 DE MAYO Y DEL 1 DE SEPTIEMBRE AL 15 DE OCTUBRE 2.625 €

13. Diseño e implementación de un entorno colaborativo on-line multidispositivo para la gestión y desarrollo de las diferentes etapas de un proyecto de ingeniería (I.P. Pablo Pando Cerra) Aránzazu Quiroga

Alonso 1 DE ABRIL AL 15 DE JULIO 2.625 €

14. Estudio, cálculo y desarrollo de puentes modulares (I.P. Juanjo del Coz Díaz)

Roxana Fernández Freire

1 DE ABRIL AL 6 DE JUNIO

Abrahaam Barbeira Juste

1 DE SEPTIEMBRE AL 31 DE DICIEMBRE

15. Vehículo híbrido IWD (Individual-Wheel Drive) con motores eléctricos en rueda y alimentación por tres fuentes de energía: baterías, supercondensadores y pila de combustible. Desarrollo de control dinámico (I.P. Pablo Luque Rodríguez y Daniel Álvarez Mántaras)

Sin becario 0 €

TOTAL 48.750 €

Page 41: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 41

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2014

MEMORIA DEL PROYECTO Nº 1

1. DATOS DEL PROYECTO Título: Obtención de biogás a partir de la valorización de residuos alimentarios (A-

BIOWASTE)

Investigadora responsable: Elena Marañón Maison

Tfno: 98 518 2027 E-mail: [email protected]

Otros investigadores: Leonor Castrillón Peláez, Yolanda Fernández Nava, Luis Negral

Álvarez, Jesús Rodríguez Iglesias

Empresas o instituciones colaboradoras.

Alimerka

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO 2.1 Resumen ejecutivo. La gestión de los residuos orgánicos en el sector de la distribución alimentaria supone un

coste importante para las empresas y además, de acuerdo con la normativa en vigor, estos

residuos deben valorizarse, evitando su deposición en vertederos. Considerando su alta

biodegradabilidad, la valorización mediante digestión anaerobia es una alternativa que se está

implantando en muchos países europeos, pero va con cierto retraso en España.

En este proyecto se valorizarán los residuos procedentes de la industria alimentaria, en

concreto productos de carnicería, charcutería, pescadería, frutería, vegetales y panadería,

actualmente desechados. La primera etapa será la caracterización de los distintos residuos

generados. Mediante ensayos de biodegradabilidad anaerobia se determinará el potencial de

producción de biogás de distintas mezclas de residuos, en condiciones mesofílicas (35ºC) y

termofílicas (55ºC) Los biorresiduos se mezclarán teniendo en cuenta las proporciones en que

se generen y tratando de buscar una relación carbono/nitrógeno adecuada para su

biodegradación. A continuación se llevarán a cabo ensayos en digestores CSTR (de 5 litros

de capacidad) y en IBR (de 20 litros) a la temperatura más favorable, según los resultados de

los ensayos de biodegradabilidad, y se estudiará el comportamiento del proceso de digestión

anaerobia con los residuos generados por la empresa, prestando especial atención a cómo

afecta la variabilidad de la composición de las mezclas de residuos en la producción de biogás.

El sólido digerido se estabilizará mediante aireación posterior por volteos periódicos

analizándose la calidad del compost obtenido con el fin de evaluar su posible uso como

fertilizante.

Page 42: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 42

Los ensayos de digestión anaerobia a escala de laboratorio se complementarán con ensayos

en planta piloto provista de un digestor de tipo IBR de 1.2 m3 de capacidad y de sistemas de

alimentación y control, lo que permitirá obtener datos de gran interés por ser una tecnología

más avanzada y con escasa implantación en Europa.

Con los resultados obtenidos se realizará un análisis crítico de las variables de operación

implicadas en el proceso, producciones de biogás, necesidades energéticas de la empresa y

valorización del compost con vistas a su futura implantación a escala industrial.

2.2 Objetivos iniciales del proyecto.

● Estudiar el efecto de la mezcla de los diferentes residuos generados por la empresa

Alimerka en la producción de biogás (estudios de biodegradabilidad a escala de

laboratorio).

● Analizar la influencia de las variables de operación (velocidad de carga orgánica,

tiempo de residencia, concentración de sólidos en el digestor) y del tipo de reactor

(CSTR e IBR) en el proceso anaerobio y en la producción de biogás (estudios en

digestores a escala de laboratorio, en continuo).

● Evaluar las características del digestato y su posible aprovechamiento como

fertilizante.

● Valorar la aplicabilidad del proceso y estudiar su viabilidad.

2.3 Tareas realizadas. Se indican a continuación las tareas realizadas a lo largo del proyecto hasta la actualidad:

Tarea 1.1: Estado de la técnica de la digestión anaerobia de residuos.

Se ha realizado una búsqueda sobre plantas existentes en Europa y en otros países que tratan

principalmente este tipo de residuos, incidiendo sobre las tecnologías empleadas, condiciones

de operación, producciones y aplicaciones del biogás y del digestato.

Tarea 2.1: Diseño del aporte de residuos, cuantificación y caracterización de los diferentes

tipos de residuos generados por la empresa.

Con el objeto de estimar las cargas de operación en los digestores anaerobios, se han

cuantificado y caracterizado los residuos de pescado, cárnicos, verduras y frutas, charcutería

y panadería. Los parámetros a determinar son: pH, sólidos totales, sólidos volátiles, nitrógeno

total, nitrógeno amoniacal, fosfatos, cloruros, relación C/N, acidez y alcalinidad y en algunos

casos, ácidos grasos volátiles. También se ha realizado un análisis del contenido en hidratos

de carbono, grasas, proteínas (soluble y bruta) y nitrógeno proteico.

Tarea 2.2: Ensayos de biodegradabilidad de diferentes mezclas de residuos generados por

Alimerka.

Para evaluar el potencial de producción de metano de los residuos, se han realizado ensayos

de biodegradabilidad con mezclas de todos los residuos producidos. Los residuos se mezclan

de manera que la mezcla cumpla las proporciones en que dichos residuos se generan y

Page 43: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 43

también buscando una relación C/N óptima para el proceso de digestión anaerobia. Se ha

estudiado el proceso a temperatura mesofílica (37ºC) y termofílica (55ºC). Para llevar a cabo

estos ensayos se utilizaron botellas de 2 L de capacidad, con tapón dotado de una salida para

la recogida del biogás generado. En cada botella se han introducido muestras de diferentes

mezclas de residuos junto con inóculo. Durante el proceso se ha medido el biogás producido

diariamente y su composición (metano y dióxido de carbono). Los ensayos de

biodegradabilidad se dan por finalizados cuando el reactor deje de producir biogás.

Las muestras iniciales se han caracterizado determinando sólidos totales y volátiles, pH,

relación C/N, acidez y alcalinidad, fósforo y cloruros y también se ha caracterizado el sólido

digerido (digestato) al final del proceso. Los resultados permiten obtener el potencial de

metano de las mezclas de residuos y la eficiencia de la biodegradación.

Tarea 2.3: Ensayos de digestión anaerobia en continuo.

Se han llevado a cabo estudios en digestores CSTR (5 litros) e IBR (20L), a temperatura

termofílica, por ser la más favorable según los resultados de los ensayos de biodegradabilidad.

Inicialmente, se ha llevado a cabo una fase de arranque durante la cual el reactor se ha llenado

con inóculo y se ha ido alimentando con cantidades crecientes de la mezcla a tratar con el

objeto de obtener una masa bacteriana aclimatada a las características de los residuos. Con

los digestores aclimatados se ha estudiado la influencia de diferentes tiempos de residencia

hidráulicos (TRH): 20, 25 y 30 días.

Para el seguimiento del proceso se han determinado periódicamente los mismos parámetros

que en la caracterización y se ha medido el volumen diario de biogás generado, así como su

composición (metano y dióxido de carbono, como componentes mayoritarios y sulfuro de

hidrógeno, como componente minoritario).

Tarea 3.1. Ensayos de digestión anaerobia en continuo a escala piloto.

Actualmente se están llevando a cabo ensayos utilizando una planta piloto de 1.2 m3 del tipo

IBR, lo que permitirá obtener datos de gran interés por ser ésta una tecnología más avanzada

y con escasa implantación en Europa. La metodología a seguir en estos ensayos será la

misma que la descrita en la Tarea 2.2. El estudio permitirá conocer el efecto del cambio de

escala (con respecto al reactor de 20 L).

2.4 Resultados obtenidos.

Alimerka S.A. es una empresa española constituida en 1986 y que, fruto de una gran

expansión, cuenta a día hoy con 173 establecimientos distribuidos en tres comunidades

autónomas: Principado de Asturias, Galicia y Castilla y León. Como resultado de su actividad,

genera 33.5 toneladas de residuos diarios.

Gracias al proyecto A-BIOWASTE, el Grupo de Ingeniería Ambiental de la Universidad de

Oviedo está llevando a cabo un estudio para conseguir valorizar los residuos generados por

Alimerka mediante la producción de biogás y el aprovechamiento del digestato resultante y

cuyos resultados se muestran a continuación:

Resultados Tarea 2.1. Diseño del aporte de residuos, cuantificación y caracterización de los

diferentes tipos de residuos generados por la empresa

Page 44: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 44

En la Tabla 1 se muestran los resultados obtenidos a partir de las caracterizaciones realizadas

de los residuos generados por los establecimientos de Alimerka en cinco secciones distintas:

carnicería, pescadería, frutas y verdura, charcutería y panadería. Se indican el promedio y la

desviación típica resultantes de los diversos análisis realizados a lo largo del año para los

siguientes parámetros: sólidos totales, sólidos volátiles, nitrógeno total, fosfatos, cloruros,

alcalinidad y acidez volátil. Esta información nos permite conocer y tener en cuenta la

variabilidad de la composición de los residuos frescos de Alimerka a lo largo del año.

. Tabla 1. Resultados de las caracterizaciones de los residuos de productos frescos Alimerka.

En la Figura 1 se refleja el contenido en hidratos de carbono, proteínas, grasas, humedad y

otros componentes para cada tipo de residuo.

Figura 1. Contenido en hidratos de carbono, proteínas, grasas, humedad y otros componentes de los residuos de

Alimerka.

Resultados Tarea 2.2. Ensayos de biodegradabilidad

Para evaluar el efecto de la mezcla de residuos en la producción de biogás se han realizado

ensayos de biodegradabilidad introduciendo diferentes mezclas de residuos junto con inóculo

en botellas (ver Figura 2)

Page 45: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 45

Figura 2. Botellas de 2 litros de capacidad empleadas en los ensayos de biodegradabilidad.

Los resultados de los ensayos se recogen en la Figura 3 para los dos rangos de temperatura

estudiados: mesofílico (35ºC) y termofílico (55ºC). En ambos casos se concluye que no se

aprecia inhibición del proceso por parte de ningún tipo de residuo.

La mezcla de todos ellos produce a temperaturas mesofílicas el mayor volumen de metano.

También a temperaturas termofílicas dicha mezcla conduce a una mayor producción de CH4,

aunque en este caso también se observa una generación similar del gas cuando la mezcla no

contiene residuo de frutas y verduras.

Asimismo, si comparamos ambos rangos de temperatura comprobamos que las mayores

producciones de metano tienen lugar a 55ºC.

Figura 3. Representación gráfica de la producción de metano acumulado a lo largo de los 25 días de duración de los

ensayos de biodegradabilidad, para temperaturas mesofílicas (izq.) y termofílicas (dcha.).

Resultados Tarea 2.3. Ensayos de digestión anaerobia en continuo

Teniendo en cuenta los resultados de la Tarea 2.2, los ensayos de digestión anaerobia en

continuo se realizaron a temperatura termofílica y la mezcla de alimentación de los reactores

estaba compuesta por los cinco tipos de residuos. Se mantuvieron las proporciones en que

se generan los residuos y se realizó una dilución hasta el 10% en sólidos para evitar

problemas de acidificación.

En la Figura 4 se muestran las dos tipologías de reactor empleadas en los ensayos realizados

empleando tres TRH: 20, 25 y 30 días.

acu

mu

lad

a (L

)

Page 46: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 46

Figura 4. Tipos de reactor utilizados en los ensayos de digestión anaerobia en continuo: CSTR (izq.) e IBR (dcha.)

Como se ilustra en la Figura 5, el tiempo de retención hidráulico para el cual se produce una

mayor cantidad de metano es de 25 días, independientemente de la tipología del reactor.

Por otro lado, para los tres TRH estudiados se observa que el IBR es, frente al CSTR, el tipo

de reactor que, en cada caso, lleva a una mayor producción específica de CH4.

Cabe señalar, además, que para los seis ensayos en continuo realizados, la composición

media del biogás fue del 60% en metano.

Figura 5. Representación gráfica de la producción específica de metano acumulado, en L CH4/kg alimentación a lo

largo de los ensayos de digestión anaerobia en continuo a temperatura termofílica.

2.5 Trabajos o necesidades futuras.

Se finalizarán los ensayos de digestión anaerobia en planta piloto (tarea 3.1). A continuación

se procederá a validar los resultados (tarea 4.1) con vistas a una futura implantación del

proceso a escala industrial. Se realizará un pre diseño de una instalación a escala industrial

y un estudio preliminar de viabilidad económica y medioambiental de la instalación diseñada

(tarea 4.2).

Page 47: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 47

2.6 Divulgación de los resultados. Se ha presentado la siguiente ponencia:

Título: Methane potential of supermarket food waste

Congreso: BIOTEC 2014, Madrid, 1-4 julio 2014

Publicación: Proceedings (ISBN: 978-84-697-0726-5)

Con los resultados obtenidos se podrían realizar al menos tres artículos en revistas científicas,

aunque se está valorando la posibilidad de solicitud de patente, por lo que hasta que se tome

una decisión, no se procederá a publicar resultados.

3. MEMORIA ECONÓMICA

Financiación Personal Inventariable Fungible Otros gastos

IUTA SV-14-GIJÓN-1. 4.500 €

Otras fuentes Referencia proyecto/contrato: FUO-EM-016-14

31.250 € 4.800 € 11.200 € 2.250 €

Personal Becario

Nombre Laura Megido Fernández

Tareas Tareas 2.1, 2.2 y 2.3

Período 1 de mayo al 31 de octubre

Page 48: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 48

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2014

MEMORIA DEL PROYECTO Nº 2

1. DATOS DEL PROYECTO Título: Investigación y desarrollo de baterías de flujo para el almacenamiento de energía en

sistemas de microgeneración distribuida en entornos urbanos.

Investigador responsable: Juan Manuel Guerrero Muñoz

Tfno: 98 518 2531 E-mail: [email protected]

Otros investigadores: Pablo García Fernández, Cristina González Morán, Jorge García

García, Pablo Arboleya Arboleya, Manuel Coto García

Empresas o instituciones colaboradoras.

AZ Renovables

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO 2.1 Resumen ejecutivo.

Este proyecto está concebido para proponer soluciones de Sistemas de Almacenamiento de

Energía (ESS) que faciliten el despliegue de microrredes (μG) de corriente alterna (AC)

permitiendo cambiar el paradigma de la distribución de energía eléctrica desde el concepto

convencional de Generación Centralizada hacia la Generación Distribuida (DG). El proyecto

aborda el tema propuesto desde dos puntos de vista; el primero engloba el análisis, el

desarrollo y la implementación de estructuras de Convertidores de Potencia (PEC) para la

integración de ESS en la red de distribución eléctrica. El segundo campo de trabajo se centra

en la inserción de estos ESS en el esquema general de gestión de la μG.

En este sentido, el proyecto tratará de dar solución a algunos de los inconvenientes clave para

la integración de ESS en la red eléctrica:

1. Desarrollo de PEC válidos para la integración de ESS.

2. Dimensionamiento del ESS para atender a las demandas de la μG.

3. Problemas derivados de la integración de ESS en la estructura de la μG.

Estas líneas de investigación se afrontarán por medio de los siguientes objetivos:

1. Estudio de topologías de PEC alternativas para la integración de ESS. Este objetivo

se llevará a cabo mediante dos posibles alternativas: uso de convertidores no aislados

y empleo de topologías aisladas.

2. Algoritmos para el cálculo de PF desequilibrados en μG AC, incluyendo PEC y ESS.

Los algoritmos se desarrollarán en un sistema de referencia ortogonal estacionario en

el cual se analizarán los modelos y los sistemas de control.

Page 49: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 49

2.2 Objetivos iniciales del proyecto y grado de consecución.

La hipótesis inicial de esta investigación se basa en dar solución a varios de los problemas

técnicos que suponen una barrera al mayor despliegue de microrredes (μG) de AC, desde un

enfoque holístico del proyecto. La representación esquemática del proyecto se muestra en la

(Figura 1). Los mayores obstáculos que impiden un uso más extendido del concepto de μG y

a la integración de generadores distribuidos (DG), normalmente de pequeña escala y

cercanos a los consumidores (prosumers) son:

Las redes resultantes tienden a ser más débiles debido a la reducción de la inercia del

sistema.

Inyección y/o demanda de potencia activa desequilibrada debido a la presencia de

pequeños generadores monofásicos y cargas desequilibradas; así como distorsión de

las tensiones y corrientes con alto contenido en armónicos debido al uso de

convertidores electrónicos.

Carencia de métodos de cálculo del flujo de cargas que permitan analizar redes con

convertidores de potencia y generadores distribuidos.

En este proyecto se tratará de dar solución a algunos de estos inconvenientes. El estudio se

llevará a cabo por un equipo de investigación multidisciplinar de manera que se abordará el

problema desde dos puntos de vista: 1) a nivel del convertidor electrónico, considerando

sistemas de control en detalle; 2) a nivel de μG: cálculo de flujos de carga.

En el primer enfoque se cubrirá el análisis de estructuras de convertidores de potencia para

la integración de ESS en la μG de AC (Figura 2). Teniendo en cuenta los problemas a los que

los convertidores deben dar solución, las ideas principales del proyecto desde el primer punto

de vista se pueden definir como;

Desarrollo de una topología de convertidor para integrar EES de manera que estos

sistemas de almacenamiento permitan la compensación de contingencias de red que

requieren inyección de potencia activa (desvíos en la frecuencia), así como la

operación de la μG en modo isla (aislada de la red principal de distribución). (Objetivo

1).

Capacidad para compensar desequilibrios tanto de tensión como de corriente, en el

punto de conexión con la red del convertidor y en el punto común de conexión de cada

nanorred (ver Figura 1). (Objetivo 1).

Soluciones a otros problemas derivados del uso de of PEC y de redes débiles, como

pueden ser armónicos y gestión de la potencia reactiva. (Objetivo 1).

En el segundo enfoque de considerará la incorporación de convertidores en el esquema

general de gestión de la μG, específicamente en el cálculo del flujo de cargas y sus

restricciones. Este enfoque se centrará en el desarrollo de modelos en régimen permanente

que permitan el estudio del impacto en la red debido a una penetración masiva de DG, PEC

y ESS, prestando especial atención a las restricciones tanto técnicas como económicas. Con

este enfoque se pretende obtener información sobre el sistema de gestión del conjunto de la

Page 50: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 50

μG para coordinar y optimizar el uso de estos dispositivos. Desde este enfoque, el objetivo

principal se pueden expresar como sigue:

Flujos de carga mejorados para incluir μG de AC con desequilibrios, con PEC y ESS.

Se considerarán todos los parámetros que sean necesarios para la introducción de un

gran número de PEC. (Objetivo 2).

1. OBJETIVO 1: Estudio de las diferentes topologías de convertidores y estrategias de

control para la integración de EES en una μG de laboratorio.

a. Objetivo 1.1 Estimación de la energía de almacenamiento necesaria para la

compensación de contingencias.

b. Objetivo 1.2: Análisis y selección de distintas tecnologías, diseño,

implementación y validación experimental de soluciones para la integración de

ESS utilizando convertidores bidireccionales aislados.

2. OBJETIVO 2: Algoritmos para el cálculo del flujo de cargas desequilibrado aplicado a

μG de AC incluyendo DG basados en convertidores de potencia y ESS.

a. Objetivo 2.1: Desarrollo de una técnica de flujo de cargas adaptada para ser

de aplicación a redes desequilibradas con DG y ESS.

b. Objetivo 2.2: Desarrollo de modelos para cada uno de los dispositivos

descritos en el Objetivo 1.

c. Objetivo 2.3: Adaptación de los modelos de dispositivos y sus controles para

ser incluidos en el algoritmo del flujo de cargas.

La meta final de este objetivo es el desarrollo de una herramienta de cálculo del flujo de cargas

capaz de incluir dispositivos convencionales, como transformadores de potencia

convencionales, y también dispositivos como DG y ESS bajo condiciones de desequilibrio.

2.3 Tareas realizadas.

Dentro de los objetivos del proyecto, se han realizado las siguientes tareas.

OBJETIVO 1.

1. TAREA 1.1. Realización de simulaciones y construcción de prototipos para la

evaluación de las alternativas en las topologías de potencia. En concreto, se han

realizado los siguientes trabajos:

1. “Compensación de frecuencia en microrredes débiles de alterna utilizando un

sistema de almacenamiento de energía”. En esta tarea se han dimensionado las

necesidades de energía y potencia para la compensación de contingencias que

requieren potencia activa y, por lo tanto, del uso del sistema de almacenamiento.

2. “Investigaciones en la compensación de la potencia reactiva y el tiempo muerto en

un Double Active Bridge”. Una de las topologías propuestas en la investigación era

el transformador de estados sólido, como alternativa a los transformadores

tradicionales de baja frecuencia. En esta tarea se han realizado simulaciones y

Page 51: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 51

validación experimental sobre un prototipo de 10kW basado en un transformador

plano.

3. “Hibridación de un sistemas de almacenamiento para el soporte de red utilizando

convertidores de potencia bidireccionales“. A la hora de determinar el sistema de

almacenamiento más apropiado, la solución es en muchas ocasiones no única. En

este trabajo se analizó la posibilidad de utilizar diferentes tecnologías de

almacenamiento de forma conjunta, construyendo un emulador para evaluar las

prestaciones de cada una de las tecnologías evaluadas.

OBJETIVO 2.

1. Objetivo 2.1: Desarrollo de una técnica de flujo de cargas adaptada para ser de

aplicación a redes desequilibradas con DG y ESS. Es necesaria el desarrollo de una

formulación específica para redes de distribución que pueda albergar dispositivos de

generación y almacenamiento así como sus controles. Se utilizarán las características

específicas de este tipo de redes para conseguir formulaciones sencillas que puedan

ser resueltas de una forma muy rápida dado que se han de simular una gran variedad

de escenarios con un número de nodos elevado.

2. Objetivo 2.2: Desarrollo de modelos para cada uno de los dispositivos descritos en el

Objetivo 1. Para extrapolar lo que sucede en una red extensa de distribución con un

gran número de generadores instalados, los prototipos desarrollados en el objetivo 1

han de ser modelados y dichos modelos validados para poder probar a continuación

los efectos de una penetración elevada de este tipo de modelos en una red de

distribución.

3. Objetivo 2.3: Adaptación de los modelos de dispositivos y sus controles para ser

incluidos en el algoritmo del flujo de cargas. Para estudiar el efecto que sobre la red

de distribución tienen los convertidores desarrollados en el objetivo 1, los algoritmos

de flujo de cargas desarrollados en la primera parte del presente objetivo, han de ser

adaptados para que puedan incluir los modelos de convertidores y sistemas de

almacenamiento desarrollados.

2.4 Resultados obtenidos.

Los resultados obtenidos, referidos a los objetivos planteados, se resumen en:

1. Análisis de diferentes tecnologías electroquímicas de almacenamiento (baterías de Li-

ion y Vanadio Redox) como sistemas de aporte de potencia activa en red. Se ha

construido un emulador que permite evaluar en tiempo real el comportamiento de

ambas tecnologías así como determinar el tamaño, en términos de potencia y energía,

requerido para diferentes aplicaciones.

2. Se han construido cuatro prototipos de convertidores para evaluar las alternativas en

el interfaz de los sistemas de almacenamiento en red. En particular, se han

desarrollado dos prototipos basados en transformadores de estado sólido (el primero

de ellos implementado mediante un transformador devanado y el segundo empleando

Page 52: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 52

un transformador plano) y dos prototipos para la integración de los sistemas de

almacenamiento sin aislamiento.

3. Se han determinado, tanto de forma simulada como de forma experimental, diversos

algoritmos de control para la compensación de transitorios en la frecuencia de red

utilizando sistemas de almacenamiento de energía.

4. Se ha desarrollado una formulación sencilla que permite describir redes de distribución

desequilibradas con transformadores de potencia y reguladores de tensión con

múltiples configuraciones. Dicha formulación se ha desarrollado en una referencia

estacionaria ortogonal, lo que simplifica mucho la inclusión de los transformadores y

los reguladores de tensión, pero a su vez también simplificará en un futuro la

implementación de los controles de los generadores y sistemas de almacenamiento

que se conecten a la red a través de los convertidores de potencia. Además se ha

trabajado sobre los algoritmos de resolución de este tipo de formulación empezando

por algoritmos convencionales basados en técnicas de Newton-Raphson. Estos

algortimos resultaron demasiado lentos por lo que se diseñó un algoritmo de resolución

basado en técnicas Backwar-Forward Sweept (BFS) que ha incrementado mucho la

velocidad de simulación.

5. Se ha trabajado sobre el modelado de las cargas en las redes de distribución, dichos

modelos permitirán evaluar el impacto de la instalación de los prototipos del objetivo 1

en un entorno mucho más real.

2.5 Trabajos o necesidades futuras.

Los trabajos futuros se enmarcan en las siguientes direcciones:

1. Validación experimental de los prototipos desarrollados en una aplicación industrial

completa. Esto requerirá por un lado el funcionamiento en condiciones reales de forma

continua y, por otro, la validación del sistema según la reglamentación vigente de

aislamiento.

2. Integración de los convertidores de potencia con sistemas de

almacenamiento/generación reales en lugar de los emuladores empleados hasta la

fecha.

3. Desarrollo de los modelos de generadores y sistemas de almacenamiento conectados

a red a través de convertidores de potencia.

4. Adaptación de la formulación y algoritmos de resolución de flujo de cargas a este tipo

de modelos.

5. Análisis del impacto en las redes de distribución de los prototipos propuestos

Page 53: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 53

2.6 Divulgación de los resultados.

Artículos:

Arboleya, P., Gonzalez-Moran, C., Coto, M., "Unbalanced power flow in distribution systems

with embedded transformers using the complex theory in alpha-beta-0 stationary reference

frame" Power Systems, IEEE Transactions on, Volume XX, XXXXX 2013, Pages 1-12.

Accepted for publication

Ponencias presentadas:

Pablo García, Juan M. Guerrero, Jorge Garcia, Ángel Navarro-Rodríguez, Mark Sumner “Low

Frequency Signal Injection for Grid Impedance Estimation in Three Phase Systems”. Energy

Conversion Congress and Exposition (ECCE), 2014 IEEE, pp. 1542 – 1549. DOI:

10.1109/ECCE.2014.6953602

Martirano, L. Falvo, M.C., Sbordone, D., DiPietra, B., Bertini I., Arboleya, P., Gonzalez-

Moran, C., Coto, M. Zero Network-Impact Buildings and Smart Storage Systems in Micro-

Grids 13. International Conference on Environment and Electrical Engineering (EEEIC) -

Wroclaw, Poland, 10 - 12 May 2014

Ponencias en preparación:

En el congreso ECCE 2015 se presentarás dos artículos en el campo del presente proyecto.

Concretamente, basados en los resultados de las tesis fin de máster de Ángel Navarro y Ramy

Georgious Zaher Georgious.

Se han enviado dos artículos para ser presentados en el IEEE PESGM 2015 (General

meeting the la sociedad “Power and Energy” del IEEE) cuyos títulos son “Step-Voltage

Regulator Model Test System” y “Unified Generating and Storing Capacity Reliability

Evaluation in Nearly-Zero Energy Buildings”

Trabajos fin de máster:

1. Ramy Georgious Zaher Georgious. “Hybridization of Energy Storage Systems for Grid

Support by Means of Bidirectional Power Electronic Converters”.

2. Ángel Navarro. “Transient Frequency Drift Compensation on Weak 3-phase AC

Microgrids using an Energy Storage System”.

3. Javier Gómez-Aleixandre Tiemblo. “Investigations on Reactive Power and Dead Time

Compensation for a Double Active Bridge with a Planar Transformer”.

4. Edwin Xavier Domínguez Gavilanes. “Power Demand Modeling and Reliability Analysis

for Residential Nearly-Zero Energy Buildings”.

5. Felix Manuel Lorenzo Bernardo “Computer Tool for Power Generation Modeling and

Economic Analysis for Nearly-Zero Energy Buildings”.

Page 54: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 54

6. Md. Rejwanur Rashid Mojumdar. “Step-Voltage Regulator Modeling to Imbalance

Reduction of Smart Distribution Systems using Unbalanced Power Flow Model in αβ0

Stationary Reference Frame”

3. MEMORIA ECONÓMICA

Financiación Personal Inventariable Fungible Otros

gastos

IUTA SV-14-GIJÓN-1. 4.500 €

Otras fuentes Referencia

proyecto/contrato

Personal Becario

Nombre Gabriel Borge Martínez

Tareas

Realización de simulaciones y construcción de

prototipos para la evaluación de las alternativas en

las topologías de potencia.

Período del 1 al 30 de junio y del 1 de agosto al 31 de

diciembre

Page 55: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 55

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2014

MEMORIA DEL PROYECTO Nº 3

1. DATOS DEL PROYECTO

Título: Montaje y test de moto-laboratorio de prueba de suspensiones.

Investigador responsable: Álvaro Noriega González

Tfno: 98 518 2469 E-mail: [email protected]

Otros investigadores:

David Blanco Fernández, Daniel Álvarez Mantaras

Empresas o instituciones colaboradoras.

Talleres RPM

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

2.1 Resumen ejecutivo.

Durante los años 2012 y 2013, el investigador principal de este proyecto desarrolló una

metodología novedosa de síntesis de suspensiones y la utilizó para diseñar suspensiones

progresivas para vehículos, específicamente para motocicletas.

Durante el año 2013, se ha trabajado en un proyecto, con ayuda del IUTA, en el que se realizó

el diseño de un chasis modular para moto laboratorio que permita probar distintos tipos de

suspensiones traseras progresivas diseñadas con la metodología anterior. Dicho chasis ha

sido desarrollado con las especificaciones de la categoría Pre-Moto3 que se utilizan en las

categorías de promoción del motociclismo de velocidad a petición de la empresa colaboradora

con el objetivo de poder aprovechar las geometrías y conclusiones que se extraigan de las

pruebas en el desarrollo de un nuevo modelo comercial de motocicleta para copas de

promoción.

El presente proyecto es una continuación del anterior y tiene como objetivo construir la moto-

laboratorio diseñada en el proyecto anterior. Durante el desarrollo del mismo se han

mecanizado componentes y se han ensamblado para formar el chasis de la moto-laboratorio.

Esta tarea fue subcontratada y su periodo de realización se ha alargado considerablemente,

retrasando todas las demás del proyecto. También se ha comprado un grupo motopropulsor

comercial y todos sus sistemas auxiliares (escape, alimentación, refrigeración,…) y se han

instalado en el chasis ya montado.

Actualmente, se está verificando la seguridad del chasis mediante pruebas estáticas y se está

trabajando en su sensorización. También se han diseñado una serie de pruebas dinámicas a

realizar (curva lenta, slalom, frenada,…) que se utilizarán para medir las reacciones de la

moto-laboratorio. Dado que la moto construida está equipada con neumáticos lisos, se ha

Page 56: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 56

decidido retrasar esta última actividad a la primavera de 2015 por razones de seguridad del

piloto.

En base a los resultados y conclusiones que se extraigan de esas pruebas, la empresa

colaboradora podrá escoger el sistema de suspensión trasera que considere más adecuado,

así como valorar el comportamiento de la geometría del chasis propuesto y proponer posibles

modificaciones para la versión de serie a comercializar en el futuro.

Por su parte, el grupo de investigación ha publicado un artículo en el XX Congreso Nacional

de Ingeniería Mecánica sobre el ajuste virtual de las suspensiones de la moto-laboratorio y

tiene en revisión en la revista JCR “Multibody System Dynamics” un artículo sobre la síntesis

dimensional de suspensiones de moto. Con los resultados de los test de la moto-laboratorio

se podrá validar experimentalmente la metodología de puesta a punto base de suspensiones

que se ha estado desarrollando y publicado. Se espera que esta validación experimental

genere alguna publicación en congreso y en revista JCR ya que el tema de diseño y puesta a

punto de suspensiones de moto es un campo casi virgen en las publicaciones científicas.

Dichas publicaciones podrían tener un elevado interés para los ingenieros de pista en

formación de las competiciones de moto ya que, hasta ahora, la metodología de puesta a

punto de cada equipo es secreta y el conocimiento real se encuentra en la experiencia de los

ingenieros senior, los cuales suelen ser reacios a compartirlo.

Finalmente, se prevé que el modelo de chasis se utilice para desarrollar una futura moto

eléctrica para copas de promoción. Para ello, sobre la moto-laboratorio fabricada, se adaptará

un motor eléctrico y se diseñará una transmisión ajustándose al espacio disponible y teniendo

en cuenta la volumetría, peso y situación de la batería. También se desarrollará el sistema de

control para este nuevo grupo propulsor.

2.2 Objetivos iniciales del proyecto y grado de consecución.

El objetivo inicial de este proyecto era el montaje, sensorizado y test de una moto laboratorio

para el ensayo, tanto de tipos de suspensión como de metodologías de puesta a punto de las

mismas.

Sin embargo, la tarea de fabricación de los componentes mecánicos ya estaba retrasada en

el anterior proyecto y ha debido ser realizada en los primeros meses del año 2014. Además,

algunas piezas se tuvieron que retocar y/o rediseñar para solucionar problemas de acople a

piezas comerciales que se compraron como alternativa a las originalmente supuestas dada la

no disponibilidad de las mismas en los distribuidores. La fabricación de estas piezas se alargó

hasta Junio de 2014.

Entre los meses de Junio y Octubre-Noviembre se ha estado ajustando el sistema

motopropulsor, siendo necesario más trabajo del planificado para hacer esto dada la mala

calidad de algunos componentes de origen asiático y la recepción de piezas erróneas tras los

pedidos.

La tarea de sensorizado se está realizando durante el mes de diciembre de 2014 y se prevé

realizar los test dinámicos durante la primavera de 2015 cuando las condiciones

climatológicas lo permitan.

Page 57: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 57

La consecución de los dos objetivos secundarios:

Para la empresa colaboradora: Disponer de un prototipo real para poder probar la

geometría del producto

Para el grupo de investigación: Validar experimentalmente la metodología de puesta a

punto de suspensiones

se ha retrasado hasta analizar los datos de las pruebas que se realizarán en la primavera de

2015.

2.3 Tareas realizadas.

Durante la ejecución del este proyecto se han realizado las siguientes tareas:

Tarea 1. Fabricación y montaje del prototipo

Fabricación de piezas mecanizadas

Se han mecanizado algunas piezas metálicas que componen el chasis diseñado como

las vigas laterales del bastidor. Esta tarea se realiza se ha subcontratado al área de

IPF del Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación de Uniovi.

También se han cortado distintas chapas con el equipo de laser del área de IM del

Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación de Uniovi que van desde

garras para cambio de muelles de suspensión como orejetas, plantillas de soldadura

o soportes de motor, entre otras. Esta tarea ha sido realizado por el técnico de

laboratorio de IM-IPF y ha necesitado de un rediseño de algunas piezas previo a su

ejecución (por ejemplo, las garras) que han realizado los becarios Borja y Jairo del

Blanco. En la Figura 1 se pueden ver algunas de esas piezas.

Figura 1. Garras y copas para el cambio de muelles y piezas para la plantilla de soldadura

Soldadura de elementos

Las tareas de soldadura de orejetas al eje trasero del bastidor se han realizado en la

empresa Talleres Casi, en Llanes. Las tareas de soldadura del soporte delantero del

motor se han realizado en la empresa colaboradora Carrocerías Peña Corada en

Avilés. Ambas piezas se pueden ver en color gris oscuro en la Figura 1.

Page 58: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 58

Figura 1. Bastidor de aluminio atornillado (gris claro) con conjunto de acero mecanizado y soldado

(gris oscuro)

Montaje del prototipo

El montaje del bastidor se ha realizado en los laboratorios del área de IM del

Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación de Uniovi reutilizando

piezas de la moto con la que compitió el equipo MS2 Uniovi en el concurso Motostudent

2012, como por ejemplo, horquilla, rueda y equipo de frenos delantero. Los becarios

Borja y Jairo del Blanco se encargaron de realizar este montaje. En la Figura 2 se

puede ver el bastidor montado a la espera de colocar el grupo motopropulsor. En la

Figura 3 se puede ver el motor colocado en el bastidor.

Figura 2. Bastidor sin el grupo motopropulsor (retirado para la puesta a punto del motor)

Page 59: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 59

Figura 2. Bastidor con el grupo motopropulsor

Posteriormente, el prototipo se llevó a los talleres de la empresa JVQuad en Posada

de Llanera que se encargó de poner a punto el motor.

Tarea 2. Verificación del prototipo

Se han definido las pruebas dimensionales (puntos de medida y tolerancias) y de resistencia

estática (cargas a aplicar, deformaciones a medir y tolerancias) para verificar la correcta

fabricación y montaje del prototipo. Dichas pruebas tienen por objeto comprobar que el

prototipo es seguro para el piloto de cara a las pruebas en circuito. Las pruebas estáticas a

pasar están basadas en las verificaciones técnicas previas a las competición Motostudent.

Tarea 3. Sensorización del prototipo

Actualmente (finales de Noviembre y principios de Diciembre de 2014), se está instalando la

unidad de seguimiento GPS junto con el inclinómetro y el acelerómetro triaxial.

Posteriormente, se instalarán unos sensores para medir la carrera de las suspensiones. Se

probará el correcto funcionamiento de todos estos dispositivos cuando estén montados. Esta

tarea la está realizando el becario Jairo del Blanco con la supervisión del investigador Daniel

Álvarez.

Page 60: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 60

Tarea 4. Pruebas dinámicas del prototipo

Se ha diseñado una batería de pruebas dinámicas a baja velocidad y se han obtenido los

ajustes óptimos para las mismas mediante simulación virtual.

Estos ajustes se implementarán en el prototipo construido y se realizará dichas maniobras de

manera real, midiendo el comportamiento de la moto con los sensores instalados. Para ello,

se solicitará permiso para el uso de algún aparcamiento del campus universitario de Gijón,

preferentemente, el situado junto a la escuela de Marina Civil del Campus de Gijón ya que

dispone de suficiente espacio para realizar dichas maniobras.

Esta tarea se realizará en primavera de 2015.

Tarea 5. Pruebas en circuito

Se probará el comportamiento de la moto en un circuito de karting real (circuito Fernando

Alonso o circuito de Asturias). El objetivo es comprobar el comportamiento real de la misma

antes solicitaciones límite. En esta tarea, se contará con la colaboración de un piloto

profesional.

La realización de esta tarea dependerá de la existencia de un piloto profesional colaborador y

de fondos que cubran el desplazamiento y alquiler del circuito así como los consumibles

gastados.

2.4 Resultados obtenidos.

A finales del año 2014, ya se dispone de una moto-laboratorio funcional y solo está pendiente

su ensayo experimental cuando las condiciones climatológicas lo permitan. En función de los

resultados de dichos ensayos:

1) La empresa colaboradora podrá valorar de manera experimental el comportamiento

de la geometría de chasis que se ha desarrollado. Su experiencia en competición les

permitirá identificar posibles defectos en el comportamiento y proponer soluciones en

el caso de que sean consecuencia de errores en el ajuste de la moto (transmisión,

motor,…). Se espera que todo esto le ayude a conseguir un chasis mejor para la moto

que se pondrá a la venta.

2) Los investigadores podrán validar experimentalmente la metodología propuesta de

puesta a punto base de suspensiones. Se ha detectado un nicho en la línea

investigadora sobre suspensiones de moto ya que es un tema sobre el que existe muy

poca información publicada y puede dar lugar a una línea fuerte de publicaciones.

Page 61: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 61

2.5 Trabajos o necesidades futuras.

Se prevé que el modelo de chasis se utilice para desarrollar una futura moto eléctrica para

copas de promoción. Para ello, sobre la moto-laboratorio fabricada, se adaptará un motor

eléctrico y se diseñará una transmisión ajustándose al espacio disponible y teniendo en cuenta

la volumetría, peso y situación de la batería. También se desarrollará el sistema de control

para este nuevo grupo propulsor. Ya se ha contactado con investigadores del Máster en

Conversión de Energía Eléctrica y Transporte Sostenible y se ha propuesta un Trabajo Fin de

Master en esa línea. También se ha contactado con la Universidad de Nottingham, la cual

dispone de un equipo de competición en motos eléctricas en las series mundiales TTXGP y

que se ha mostrado interesada en colaborar en este proyecto.

Por otro lado, se prevé la difusión a medio plazo (1-2 años) de los resultados experimentales

de este proyecto a través de artículos en revista JCR o en congreso. Con los resultados

obtenidos, se prevé escribir:

Un artículo sobre la aplicación de la metodología de síntesis a la suspensión

trasera de motocicletas incluyendo el efecto del amortiguador. Las revistas

objetivo para este artículo son Mechanism and Machine Theory y International

Journal of Vehicle Design.

Un artículo sobre la validación experimental del modelo de suspensión

diseñado para enviar a Vehicle System Dynamics o International Journal of

Vehicle Design.

2.6 Divulgación de los resultados.

Se han realizado las siguientes actividades divulgativas:

1) Ponencia en el XX Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica celebrado en Málaga

los días 2, 3 y 4 de Octubre de 2013. La ponencia se tituló “ Metodología de ajuste de

suspensiones de motocicleta basada en experimentación virtual” y ha sido publicada

como en el libro “Anales de Ingeniería Mecánica”. En las Figuras 4 y 5 se ve la portada

del libro y la última página del artículo (con los agradecimientos a este proyecto y a los

anteriores).

Page 62: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 62

Figura 4. Portada del libro

Page 63: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 63

Figura 5. Última página del artículo y agradecimientos

2) Se ha escrito un artículo sobre la metodología de modelización y síntesis de

mecanismos planos titulado “Síntesis dimensional de mecanismos planos compuestos

exclusivamente por pares R con condiciones de posición, velocidad y aceleración”.

Page 64: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 64

Desde Junio de 2014, se encuentra en proceso de revisión en la revista JCR (Q1)

“Multibody System Dynamics”.

3) El becario Jairo del Blanco Jardón está ultimando su Proyecto Fin de Carrera titulado

“Diseño, construcción y ensayo de chasis para moto laboratorio” que trata sobre el

diseño, fabricación, montaje y test de la moto-laboratorio objeto de este proyecto de

investigación.

3. MEMORIA ECONÓMICA

Financiación Personal Inventariable Fungible Otros gastos

IUTA SV-14-GIJÓN-1. 1.500 €

Otras fuentes Referencia proyecto/contrato

Personal Becario

Nombre Borja del Blanco Jardón

Tareas Rediseño de piezas, Montaje del prototipo

Período 1 al 30 de abril

Personal Becario

Nombre Jairo del Blanco Jardón

Tareas Diseño de utillajes, Montaje de prototipo, Sensorización del prototipo

Período 1 al 30 de junio

Page 65: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 65

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2014

MEMORIA DEL PROYECTO Nº 4

1. DATOS DEL PROYECTO Título: Procedimiento de calibración “in-situ” de brazos de medir por coordenadas utilizando

un patrón basado en características. Realización de ensayos de campo.

Investigador responsable: Braulio José Álvarez Álvarez

Tfno: 98 518 2443 E-mail: [email protected]

Otros miembros del equipo investigador:

Eduardo Cuesta González, Daniel Álvarez Mántaras, Pablo Luque Rodríguez, Fernando

Sánchez Lasheras, Daniel González Madruga (Universidad de León), Joaquín Barreiro García

(Universidad de León), Susana Martínez Pellitero (Universidad de León)

Empresas o instituciones colaboradoras.

Hexagon Metrology, General Dynamics European Land Systems (GDELS), Zitrón, Delcam y

Fundación Prodintec, Intelmec, Noguera Maquinaria y Construcciones Mecánicas ELGO

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

2.1 Resumen ejecutivo.

El objetivo del proyecto de investigación es el desarrollo de una aplicación informática

destinada a la realización práctica, y de tipo “in-situ”, de un nuevo procedimiento de calibración

para Brazos Articulados de Medir por Coordenadas (BMCs o AACMMs). Los Brazos

articulados de medir por coordenadas son máquinas portátiles de alta difusión y con un alto

recorrido de implantación en la industria metalmecánica actual. Estos equipos son en realidad

máquinas de medir por coordenadas tridimensionales de tipo portátil, de estructura no

cartesiana y similar a un brazo robotizado dotado de posibilidad de giros que le confieren una

gran flexibilidad, accesibilidad y portabilidad.

El proyecto incluye de forma muy importante la realización de “ensayos de campo” en un

conjunto de empresas -de ámbito local y regional - interesadas. Empresas que ya

manifestaron su interés en la investigación con cartas de apoyo a un proyecto de mayor

entidad, concedido dentro del plan Nacional de investigación (ref. DPI2012-36642-C02-01) al

mismo grupo de investigación que solicita este proyecto, y titulado “Aseguramiento de la

medición y representación del conocimiento en la medición con sistemas portátiles de medir

por Coordenadas”. El procedimiento de calibración que se ensayará ya ha sido desarrollado

dentro del citado proyecto de investigación y, teniendo en cuenta el estado del arte actual

puede considerarse totalmente novedoso. La novedad reside en utilizar un “patrón de

Page 66: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 66

características” para evaluar tanto el equipo como su forma de utilización. Este patrón es un

patrón tridimensional dotado de un conjunto de características geométricas de precisión,

distribuidas espacialmente de forma que la medición de las mismas, con multiposición

alrededor del brazo de medir, permita no sólo evaluar el propio equipo sino también al operario

que lo utiliza, la fuerza que realiza, la distribución de los puntos, la estabilidad en el contacto,

etc. La primera parte de esta propuesta pretende implementar una aplicación informática,

programable en Excel, Matlab o similar, que permita realizar este procedimiento de calibración

con el nuevo patrón de características, por parte de un operario (calibrador) que realice las

mediciones.

Hay que tener en cuenta que la inspección de características dimensionales y geométricas es

una tarea que no aporta valor al producto en sí sino que lo acepta como válido o no. Sin

embargo la optimización de la eficiencia de la inspección es crucial por los recursos que se

requieren: una elevada inversión, mantenimiento y personal especialmente formado. El

presente proyecto tiene como principal objetivo la optimización de esta tarea por medio de la

potenciación de los Brazos de Medir por Coordenadas, que suponen una drástica reducción

de la inversión y del tiempo empleado en la inspección y un aumento de la flexibilidad de la

empresa. Sin embargo, estos aparatos todavía carecen de la aceptación internacional en

cuanto a la fiabilidad de sus medidas, debido principalmente a su relativa novedad y rápido

desarrollo. De hecho, los BMCs están experimentando una gran expansión en la industria

debido principalmente a su gran flexibilidad, portabilidad, fácil manejo y a su precio reducido

comparado con las Máquinas de Medir por Coordenadas fijas (MMCs), instrumento tradicional

de inspección. Además los BMCs se adecúan a piezas que no requieren una gran precisión,

a piezas de gran tamaño o a piezas que incorporan formas de fabricación y ensamblaje

complejas. A pesar de sus ventajas son todavía escasos los estudios existentes sobre estos

instrumentos metrológicos, sobre la fiabilidad de sus mediciones y la precisión que pueden

conseguir, que están claramente alejadas de las características de las MMCs, sobre todo por

falta de repetibilidad.

2.2 Objetivos iniciales del proyecto y grado de consecución.

Con respecto al objetivo general del proyecto de investigación, comentar que se ha cumplido

satisfactoriamente en prácticamente su totalidad, en particular las tareas realizadas fueron:

- Diseño del procedimiento apartado para su implementación “in-situ”.

- Elaboración de hoja de cálculo asociada.

- Implementación (Visual Basic®) de aplicación que sirva de nexo de unión entre software

de control del Brazo de medir (PC-DMIS®) y la hoja de cálculo.

- Ensayo previo en laboratorio de metrología de la Universidad de Oviedo.

- Ensayos en empresas colaboradoras.

- Generación de informes de calibración/verificación para las empresas.

Tan solo mencionar que se están elaborando en estos momentos las publicaciones (al menos

dos) donde se puedan difundir estas experiencias. Una publicación con respecto al propio

procedimiento de calibración y otra con la comparativa entre las distintas empresas.

Page 67: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 67

2.3 Tareas realizadas.

Introducción. Calibración de Brazos portátiles de Medir por Coordenadas

Como se comentó anteriormente, se parte del conocimiento y materialización de un patrón de

características que fue desarrollado como parte del proyecto de investigación mencionado

(Plan Nacional, ref. DPI2012-36642-C02-01), durante las anualidades del 2013 y 2014. En el

2012 se desarrolló un primer prototipo de patrón de aluminio anodizado, que se calibró en un

laboratorio de referencia (figura 1). Posteriormente, a primeros de 2014, se fabricó un segundo

prototipo mejorado, basado en una estructura portante sobre las que se sitúan las

características a medir, y realizado íntegramente de INVAR®. El INVAR es una aleación de

Fe(64%)-Ni(36%) con un coeficiente de dilatación extremadamente bajo, entre 10 y 20 veces

inferior al acero. La concepción de este patrón esta especialmente indicada para calibraciones

“in situ”, donde el procedimiento se realiza en muchas ocasiones fuera de temperaturas

controladas.

Figura 1. Concepto del Patrón inicial (aluminio anodizado) patentado (AACMM de

Uniovi)

*Patente (Área de Ingeniería de Procesos de Fabricación, Universidad de Oviedo)

Page 68: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 68

Además, y también como resultado parcial del proyecto de investigación del Plan Nacional,

se había desarrollado un procedimiento de calibración basado en el patrón de características

primario. Este procedimiento había sido probado en nuestro laboratorio con el patrón de

aluminio.

Con el nuevo patrón de INVAR y con la concesión del presente proyecto IUTA-2104, se estaba

en disposición de repetir los ensayos, adaptándolos a la nueva geometría (pues incorporaba

nuevas entidades), implementándolos en una hoja de cálculo específica y realizando los

ensayos de campo pertinentes en las empresas interesadas. Sin duda, estos ensayos

permitirían extraer una información muy precisa sobre cómo miden los operarios, sobre cómo

se está comportando el brazo y en definitiva sobre el alcance, o la fiabilidad, que se obtienen

con el uso de estos equipos eminentemente portátiles. Esta fiabilidad se estudia además en

condiciones de medición de elementos muy variados (no sólo esferas, sino también cilindros,

conos, planos, etc.) que en todo caso se encuentran habitualmente en inspección de

elementos y componentes metal-mecánicos.

En la figura 2 se muestra un modelo CAD del patrón (prototipo avanzado) de INVAR con todas

las características posibles para hacer la calibración de los brazos, entre las que se incluyen:

• 6 Esferas sólidas (cerámica, óxido de zirconio ZrO2)

• 4 Esferas virtuales (cada uno formado por 4 asientos cinemáticos mecanizados sobre la

estructura)

• Planos (12 paralelos que materializan distancias además de planitud de cada uno de ellos

considerado individualmente , 4 de ellos formado ángulo 60º dos a dos y situados en los

extremos, al menos un par de planos a 90º para evaluar perpendicularidad)

• 2 Cilindros exteriores y 2 cilindros interiores (con eje vertical)

• 4 Cilindros interiores (con eje horizontal)

• 2 Conos exteriores y 2 conos interiores (con eje vertical)

Page 69: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 69

Figura 2. Concepto de patrón de características del nuevo patrón de INVAR

Como parte de las acciones de este proyecto del IUTA se comenzó midiendo el patrón de

INVAR con una Máquina de Medir por Coordenadas (MMC), obteniendo los valores de

referencia de todas las características implicadas (figura 3). Se realizaron 10 repeticiones para

poder obtener no sólo los nominales sino también las incertidumbres de medición asociadas

al patrón, que conllevan la consideración de la repetibilidad y reproducibilidad de sus medidas

en la MMC.

Patrón de características: • 6 Esferas sólidas (cerámica) • 4 Esferas virtuales (asientos cinematicos)

• Planos (12 paralelos , 4 en ángulo 60°, varios 90°) • 2 Cilindros exteriores y 2 cilindros interiores

(verticales) • 4 cilindros interiores (horizontales)

• 2 Conos exteriores y 2 conos interiores (eje vertical)

Page 70: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 70

Dentro del proyecto del IUTA se hizo la reingeniería de un procedimiento de calibración ya

disponible. El procedimiento implica la multiposición del patrón alrededor del volumen de

trabajo del AACMM, con la correspondiente medición de las características en cada una de

esas posiciones espaciales (figura 4). Las posiciones elegidas eran ocho, Cuatro de ellas con

el patrón en posición horizontal, dos de ellas con el patrón inclinado (se suele coger 30° o

45°), y dos más con el patrón vertical.

Figura 3. Materialización del patrón de INVAR y su medición de referencia sobre CMM

Page 71: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 71

Figura 4. Posiciones establecidas para en el ensayo de calibración/verificación.

En cada una de las ocho posiciones espaciales se ejecuta un programa del BMC, programa

elaborado específicamente según el tipo de patrón, que va guiando al usuario en cada una de

las distintas características a medir. El programa incorpora las repeticiones necesarias e

incluso ofrece la posibilidad de medir o no algunas de las características en función del tiempo,

tipo o envergadura de la evaluación que desee el cliente. Esta modularidad es fundamental,

pues permite adaptar el procedimiento a los requerimientos de “precisión” frente a “tiempo de

calibración” que requiera cada usuario, adaptándolo también a la evaluación según unas

características concretas. Por ejemplo permite evaluar cilindros exteriores, descartando los

cilindros interiores, o viceversa. O permite evaluar solo esferas, realizar solo el test de esferas

virtuales, evaluar distancias entre planos y distancias entre cilindros, evaluar tolerancia

dimensionales y no las geométricas o viceversa, etc.

Dentro el proyecto del IUTA se ha tenido que adaptar (y reprogramar) el procedimiento tanto

a la geometría del patrón antiguo como a la nueva geometría del patrón de INVAR (el más

adecuado para ensayos “in situ”). Este patrón es algo más pequeño (1000 mm con sección

5050 mm) que el original de aluminio anodizado, (1000 mm con sección 6060 mm). Además

el nuevo patrón dispone los puntos de amarre al utillaje separados una distancia distinta del

patrón antiguo, lo que requirió un rediseño tanto del amarre como del utillaje multiposición

disponible.

Procedimiento de calibración

El procedimiento que aquí se plantea trata de reflejar la medida natural por parte del operario,

recogiendo así en sus resultados no solo los errores del equipo, sino también el quehacer del

propio operario, permitiendo al mismo tiempo dejar patentes diferentes problemáticas que

aparecen con frecuencia en la medición por contacto con BMC. De este modo, los elementos

se miden siempre con distribuciones de puntos suficientes y con las orientaciones de sonda

más adecuadas simulando la práctica cotidiana de la medición, sin tratar en este aspecto de

Page 72: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 72

limitar las combinaciones en las posiciones del BMA adoptadas por el usuario del equipo. En

este punto puede verse cómo la utilización de una pieza patrón tan compleja hace que ésta

se convierta en cierto modo en una pieza master genérica, que permite evaluar cómo trabajan

en conjunto equipo y operario.

La tabla 1 define las diferentes posiciones tal y cómo finalmente se establecen. La figura 4

comentada anteriormente las muestra gráficamente, para una mejor comprensión. Puede

verse que en todos los casos el patrón se sitúa tangencialmente al BMC. Al mismo tiempo se

puede apreciar cómo la longitud del patrón es importante, y es capaz de cubrir el cuadrante

del espacio de trabajo de un BMC convencional prácticamente al completo.

Tabla 1. Ocho posiciones definidas para el ensayo reducido, según orientación y

cuadrante de trabajo

# Cuadrante Orientación # Cuadrante Orientación

1 1 Horizontal 5 3 45º

2 2 Horizontal 6 4 45º

3 3 Horizontal 7 1 Vertical

4 4 Horizontal 8 2 Vertical

Debe tenerse en cuenta que en esta experiencia prototipo se han de evaluar equipos

utilizados, en algunos casos, de forma cotidiana en la empresa, y por tanto puede que no

siempre sea posible realizar el ensayo completo, sino ciertas posiciones representativas. Sin

embargo, se ha observado cómo los ensayos parciales mostraban la misma coherencia con

los datos que los ensayos completos, aunque sí es cierto que los valores de dispersión están

calculados a partir de muestras más pequeñas y son mucho más sensibles a los errores

singulares.

Diseño de utillaje para posicionamiento

Dentro del proyecto se ha diseñado y fabricado un utillaje destinado a poder situar el patrón

en las diferentes posiciones a ensayar. El utillaje se basa principalmente en la utilización de

perfiles extruidos de aluminio y de piezas diseñadas específicamente para permitir el soporte

del patrón.

En primer lugar se diseñó una pieza soporte que permitiese ubicar el patrón en horizontal

sobre una mesa multitaladrada, que permitiese al mismo tiempo que la barra soporte fuese

agarrada por otros dispositivos, como pueden ser sargentos, en el caso de que el patrón se

montase sobre una mesa sin taladros.

El segundo utillaje se diseñó para ubicar el patrón con una inclinación de 45° (figura 5). Al

comienzo del proyecto se contaba ya con un utillaje diseñado para la colocación del patrón en

diferentes ángulos tanto en el plano horizontal como en el plano vertical, pero se percibió que

era especialmente sensible a la fuerza aplicada, y se adoptó una solución alternativa con el

fin de reforzar la estructura y pasar de una sola columna a dos columnas (figura 6).

Page 73: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 73

Figura 5. Piezas de sujeción para el patrón a 45°.

Figura 6. Montaje del patrón a 45° sobre dos columnas y ensayo con el accesorio.

Asignación de Incertidumbres

Al principio del proyecto, y de acuerdo al procedimiento establecido se elaboró un balance de

incertidumbres acorde a la GUM, en el que se incorporan distintas contribuciones (tipo A y

tipo B) para obtener unas incertidumbres típicas (estándar) que posteriormente se expanden

dando lugar a incertidumbres expandidas pero no globales (para todo el brazo) sino parciales,

para las distintas características a medir. De esta forma se obtienen incertidumbres

expandidas para la medición de dimensiones (lineales, diámetros, etc.) y por otra parte para

la medición de errores geométricos tanto de elementos individuales como

combinados/relacionados (planitud, cilindricidad, paralelismo, etc.)

A modo resumen, en la tabla 2 se recoge un balance de incertidumbres, donde se reflejan

todas las componentes de la incertidumbre final del equipo, con su denominación y

distribución.

Page 74: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 74

Tabla 2. Balance de incertidumbres para medición con CMA.

Contribución Distribución Fórmu

la

Repetibilidad de las medidas con CMA

sobre la característica ji 𝑢𝑟𝑒𝑝𝑗𝑖

Norma

l

𝑆𝑗𝑖

√𝑛

Contribución de la variabilidad en

temperatura 𝑢∆𝑇𝑗𝑖

Rectan

gular

𝛼 𝐿𝑗𝑖 ∆𝑇

√12

División de escala 𝑢𝐸 Rectan

gular

𝐸

√12

Contribución del patrón de características 𝑢𝑔𝑗𝑖 - 𝑢𝑔𝑗𝑖

El índice j corresponde con el tipo de característica (esfera, cilindro exterior, cilindro interior,

plano, cono exterior, etc.) y el índice i se corresponde con el número de orden de los distintos

elementos de esa característica (plano 0, plano 1,…, plano 11, etc.). Para obtener la

incertidumbre de una determinada característica (j), estas contribuciones se agrupan

cuadráticamente para obtener la incertidumbre típica final que se le asigna al equipo según la

ecuación (1), aplicando la propagación cuadrática de varianzas.

𝑢𝐶𝑀𝐴𝑗𝑖

= √𝑢𝑟𝑒𝑝𝑗𝑖2 + 𝑢𝑔𝑗𝑖

2 + 𝑢∆𝑇𝑗𝑖

2+ 𝑢𝐸

2 (1)

Finalmente, como se tienen varias características de cada tipo y por tanto varias

incertidumbres por característica, la incertidumbre global se asigna mediante un criterio

totalizador, que aconseja tomar como incertidumbre a asignar la máxima de las obtenidas, y

por tanto el valor final se obtiene como (ecuación 2):

𝑢𝐶𝑀𝐴𝑗= 𝑚𝑎𝑥 { 𝑢𝐶𝑀𝐴𝑗𝑖

} (2)

Hoja de Cálculo desarrollada

Se ha desarrollado una hoja de cálculo en Microsoft Excel® con el fin de facilitar el cálculo de

las incertidumbres y correcciones anteriormente indicadas. En ella se implementan las

fórmulas de las diferentes componentes de incertidumbre así como la incertidumbre final

combinada.

El empleo de un libro organizado de hojas de cálculo ofrece varias ventajas, sobre todo frente

a futuras modificaciones en los datos. En primer lugar se ha elaborado una hoja en la que se

incluye la información del patrón calibrado. En ella se anotan las dimensiones obtenidas del

patrón con la MMC, obteniéndose de forma automática un valor de incertidumbre up basado

en la repetibilidad de los resultados. Esto permite que se puedan incluir de forma sencilla

posteriores calibraciones del patrón, quizás elaboradas con un equipo de mayor precisión, o

bien certificado ENAC, obteniendo una actualización automática de los valores de

incertidumbre que se atribuyen al patrón, sin verse afectada la validez de las mediciones ya

realizadas con el BMC correspondiente. La parte principal del libro de cálculo se divide en dos

Page 75: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 75

secciones principales, cada una desarrollada en una hoja distinta. Estas secciones siguen los

diferentes conceptos en los que se basa el ensayo: medición dimensional, medición de errores

de forma y medición de tolerancias combinadas o relacionadas, siendo estos dos últimos

grupos considerados dentro del grupo de tolerancias geométricas. Resumiendo, se cuenta

con una hoja para valores dimensionales (figuras 7 y 8), donde se estudian los resultados

obtenidos en medición de distancias, diámetros y ángulos; y una hoja para valores

geométricos, donde se recogen los resultados de los errores de forma y errores de posición y

orientación. Estas dos hojas de cálculo siguen distribuciones muy similares.

Debe tenerse en cuenta que PC-DMIS®, que es el software utilizado en la mayoría de equipos

ensayados, permite ejecutar rutinas Visual Basic para automatización de ciertas funciones,

siendo una de ellas la exportación de datos desde el propio PC-DMIS® hasta Microsoft Excel®.

Dentro de este proyecto del IUTA se ha confeccionado un programa específico (Microsoft

Visual Basic 6.0®) para rellenar la hoja de cálculo que aquí se presenta, facilitando

enormemente la toma de datos así como el cálculo de las incertidumbres y de las correcciones

correspondientes a los ensayos realizados (figuras 9 y 10).

Figura 7. Hoja de cálculo para la información dimensional del ensayo.

Page 76: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 76

Figura 8. Hoja de cálculo para la información dimensional del ensayo, con los resultados

de las mediciones.

Figura 9. Hoja resumen de datos.

Page 77: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 77

Figura 10. Gráficas de error de diferentes características geométricas evaluadas.

Ensayos de Campo

Durante el proyecto del IUTA se contactó con todas las empresas que habían manifestado su

interés en la investigación. Algunas de ellas posibilitaron los ensayos “in-situ” según las líneas

marcadas por la investigación (ensayo completo), otras permitieron llevar a cabo unas

calibraciones más “reducidas”, bien en tiempo o con menos características, y otras

simplemente no dispusieron de tiempo o declinaron el estudio. En la tabla 3 se resumen todos

los ensayos de campo.

Tabla 3. Ensayos de campo realizados durante el proyecto.

Ensayo (empresa)

Nº de ensayos

Operarios/ensayo

Tiempo (h)

Fabricante Caracte-rísticas medidas

Alcance del BMC (mm)

Nº ejes BMC

Uni. Oviedo 2 1 12 Romer Sigma todas 1800 6

Uni. León 2 1 12 Romer Absolute todas 2000 6

CIFP La Laboral

1 Varios 12 Romer Absolute todas 2000 6

Fundación Prodintec

1 Varios 5 Romer Absolute todas 2500 7

ITMA 1 Varios 5 Romer MultiGage

todas (en volumen disponible)

1200 6

GDELS Sta. Bárbara

1 Varios 3 Faro Edge

Esferas, planos, y cilindros

3700 7

Figura 1. Tablas de datos completas.

-0.010

-0.005

0.000

0.005

0.010

0.015

V0 V5 V6 V11 H2-3 H4-5

[mm

]

Planos

Error de forma en planos

Corrección

-0.040

-0.020

0.000

0.020

0.040

,28 ,55 ,285 ,485 ,613 ,843 ,998

[mm

]

Distancias de referencia [mm]

Distancia entre planos

Corrección

-0.010

0.000

0.010

0.020

135 370 558 793 928

[mm

]

Distancia de referencia [mm]

Distancia entre esferas

Corrección

0.000

0.005

0.010

0.015

0.020

0.025

0.030

0.035

,1 ,2 ,3 ,4

[mm

]

Cilindros interiores (almenas) (Ø30)

Diámetro cilindros interiores (almena)

0.000

0.005

0.010

0.015

0.020

0.025

0.030

1 2 3 4

[mm

]

Cilindros interiores (almenas) (Ø30)

Error de forma en cilindros interiores (almena)

-0.050

-0.040

-0.030

-0.020

-0.010

0.000

1 2 3 4 5 6

[mm

]

Esferas (Ø20)

Diámetro esferas

Page 78: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 78

Figura 11. Diversas imágenes de los ensayos de campo realizados.

2.4 Resultados obtenidos

Como resultado de los ensayos “in-situ” realizados se rellenaron las hojas de cálculo, se

calcularon las incertidumbres de cada equipo ensayado y se obtuvieron todos los informes

respectivos de calibración de cada ensayo en particular (figura 12).

Page 79: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 79

Figura 12. Informe de calibración de un Brazo de Medir por Coordenadas.

Posteriormente se realizaron graficas de comparativas entre las distintas empresas (figura

13). Este tipo de graficas “globales” son sumamente interesantes y serán incorporadas a una

o varias publicaciones de impacto en la próxima anualidad.

Page 80: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 80

Figura 13. Comparativa entre todos los ensayos de campos realizados.

2.5 Trabajos o necesidades futuras.

En esta línea de investigación se sigue necesitando la definición de un nuevo patrón de

características orientado a la evaluación de equipos con láser de triangulación incorporados.

Esto obliga a reconstruir el propio patrón, pues las superficies ópticamente idóneas no son las

de buen acabado superficial, y a adaptar el propio procedimiento y sus incertidumbres

asociadas al nuevo patrón. Afortunadamente, en la medición con láser la influencia del

operario es mucho menor, por lo que no es necesario hacer ensayos de campo como los que

se llevaron a cabo en este proyecto.

Desgraciadamente, las geometrías y los materiales de las características del patrón óptico no

son fáciles ni baratas de obtener lo que implicará la realización de ensayos de mecanizado y

pruebas ópticas para validación constantes. Esta nueva investigación será previsiblemente

una línea específica que deberá ser explorada en el 2015 por el mismo grupo de investigación.

2.6 Divulgación de los resultados.

Como resultados y evidencias de ejecución de este proyecto de investigación pueden

considerarse dos publicaciones muy relacionadas y en algunos casos ya aceptadas; en

revistas de máximo impacto (JCR), como son:

Page 81: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 81

E. Cuesta, D. González-Madruga, B.J. Álvarez, J. Barreiro. A new concept of feature-

based gauge for Coordinate Measuring Arm evaluation. Measurement Science and

Technology, Vol. 25, 06004-13, 2014.

D. González-Madruga, J. Barreiro, E. Cuesta, S. Martínez-Pellitero. Influence of human

factor in the AACMM performance: a new evaluation methodology. International Journal of

Precision Engineering and Manufacturing. Vol.15 (7), 1283-1291, 2014.

Con respecto a artículos indexados en ISI Wok y Congresos Internacionales, pueden

citarse:

H. Patiño, D. González-Madruga, E. Cuesta, B.J. Álvarez, J. Barreiro, Study of Virtual

Features in the Performance of Coordinate Measuring Arms, Procedia Engineering, Vol.

69, pp. 433-441. 2014.

D. González-Madruga, J. Barreiro, E. Cuesta, B. González, S. Martínez-Pellitero, AACMM

Performance Test: Influence of Human Factor and Geometric Features, Procedia

Engineering, Vol. 69, pp. 442-448, 2014

D. González-Madruga, E. Cuesta, H. Patiño Sánchez, J. Barreiro, S. Martínez-Pellitero,

The use of virtual circles gauge for a quick verification of Portable Measuring Arms, Key

Engineering Materials (Advances in Manufacturing Systems), Vol. 615, pp 70-75, 2014

S. Martínez-Pellitero, E. Cuesta, J. Barreiro, H. Patiño, B.J. Alvarez, Development of a

KBE Model aimed at improving the accuracy with coordinate measuring arms,

Proceedings of International Conference on Innovative Technologies IN-TECH 2014, 10-

13 Sept 2014, Leiria Portugal, 183-186, 2014.

Page 82: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 82

3. MEMORIA ECONÓMICA

Financiación Personal Inventariable Fungible Otros gastos

IUTA SV-14-GIJÓN-1. 4.500 €

Otras fuentes Referencia proyecto/contrato

Personal Becario

Nombre Héctor Patiño Sánchez

Tareas

- Confección del programa de calibración del BMC

- Confección de las hojas de cálculo para el proceso de recogida de resultados y cálculo de incertidumbres

- Programación de un programa de transferencia de resultados del software del BMC a las hojas de cálculo

- Realización de ensayos de campo en las empresas colaboradoras

- Análisis de resultados de medición

- Confección de informes de calibración para cada ensayo de campo realizado

Período del 1 de abril al 30 de septiembre

Page 83: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 83

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2014

MEMORIA DEL PROYECTO Nº 5

1. DATOS DEL PROYECTO

Título: Mejora de la cadena logística de los bancos de alimentos

Investigadores responsables: Jorge Coque Martínez y Pilar L. González Torre

Tfno: 98 518 2108 / 98 518 1995 E-mail: [email protected] / [email protected]

Otros investigadores: Adenso Díaz Fernández

Empresas o instituciones colaboradoras.

Banco de Alimentos de Asturias (BAA), Alimerka, COGERSA, Asociación Comisión Católica

Española de Migración (ACCEM).

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

2.1 Resumen ejecutivo.

En el contexto actual, tanto internacional como español, llama poderosamente la atención el

contraste entre los crecientes problemas de desnutrición o de malnutrición que genera la crisis

socioeconómica y el mantenimiento del desperdicio de productos alimenticios en condiciones

de ser consumidos.

Esta línea de trabajo, comenzada en 2012 y apoyada por sendas ayudas específicas del IUTA

durante 2013 y 2014, se centra en los bancos de alimentos, entidades sin ánimo de lucro que

tratan de solucionar una parte de tal problemática.

En fases anteriores, se había dirigido una encuesta a la totalidad de bancos de alimentos

españoles, había sido estudiado con mayor detalle el caso del Banco de Alimentos de Asturias

y se había investigado en parte a las entidades beneficiarias de dicho banco.

Para 2014 se pretendía finalizar ese estudio de entidades beneficiarias y pasar a conocer en

mayor profundidad, directamente, las entidades donantes de alimentos y otras organizaciones

afines. Con mayor precisión, estos son los objetivos específicos propuestos a finales del año

pasado:

1. Estudio cualitativo mediante entrevistas en profundidad de las entidades beneficiarias

de reparto del Banco de Alimentos de Asturias.

2. Estudio cualitativo mediante entrevistas en profundidad y análisis documental de las

entidades donantes del Banco de Alimentos de Asturias, así como de otras

organizaciones que gestionan alimentos potencialmente incorporables a la cadena

logística de dicho banco.

Page 84: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 84

La metodología respeta el enfoque híbrido cuantitativo-cualitativo (alterno en unas ocasiones,

simultáneo en otras) aplicado hasta el presente, planteándose usar durante 2014

herramientas esencialmente cualitativas de carácter participativo, donde las entidades objeto

de estudio serán asimismo agentes de investigación de sí mismas y del contexto relacional

(redes logísticas y de otro tipo) que les atañe.

Todo ello se concretaba en la siguiente estructura de resultados esperados:

1. Resultados prácticos de carácter social: mejora de la cadena logística centrada en el

Banco de Alimentos de Asturias, para que se recuperen más alimentos para más

personas necesitadas, especialmente en el Ayuntamiento de Gijón.

2. Resultados académicos: difusión del trabajo en congresos y publicaciones periódicas

internacionales consideradas de impacto.

3. Resultados de divulgación: aparte de lo mencionado en el punto anterior, difusión de

resultados en la página web del IUTA, en la del Banco de Alimentos de Asturias y las

de otros bancos de alimentos españoles, así como en el espacio RSE de las páginas

web de las empresas entrevistadas. Además, la propia metodología cualitativa

participativa incluía programar un seminario o jornada organizado por el IUTA al que

se convocaría a todos los agentes interesados (empresas donantes de alimentos o de

servicios al Banco de Alimentos de Asturias, entidades sin ánimo de lucro beneficiarias

del Banco de Alimentos de Asturias, empresas donantes del Banco de Alimentos de

Asturias, etc.). Todo ello debería dar lugar a mayor visibilidad social de todos los

agentes implicados y de sus acciones, así como a un refuerzo de sus relaciones

mutuas.

2.2 Objetivos iniciales del proyecto y grado de consecución.

Como toda investigación académica con pretensión de rigor, las fases anteriores habían

finalizado haciendo explícitas sus principales limitaciones y, por tanto, sugiriendo futuros

desarrollos. Entre tales limitaciones destacaba que los estudios empíricos realizados, tanto

del Banco de Alimentos de Asturias como del conjunto de bancos de alimentos españoles, se

habían centrado en los propios bancos y en sus relaciones “aguas abajo”. Parecía re levante,

entonces, incorporar ahora contactos directos con las organizaciones con las que el Banco de

Alimentos de Asturias se relaciona “aguas arriba”, lo que permitiría una visión más completa

y profunda del sistema logístico que tiene su centro en dicho banco, incluyendo opiniones de

representantes del resto de agentes involucrados. En esta línea de trabajo es en la que se

centró el proyecto de investigación propuesto al IUTA hace un año. Como se indica más arriba,

quedaba asimismo por completar el análisis de las entidades beneficiarias de reparto.

Entonces, manteniendo la finalidad principal de la investigación (detectar la problemática

actual de aumento del desperdicio de alimentos masivo, así como la pobreza cada vez más

acentuada en esta época de crisis, e identificar y analizar en detalle el papel que adquieren

los bancos de alimentos como alternativa a esa doble problemática, para finalmente plantear

unas propuestas de mejora que faciliten el aumento de los servicios proporcionados por estas

entidades así como su rendimiento), para 2014 se plantearon los siguientes objetivos

específicos:

Page 85: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 85

1. Estudio cualitativo mediante entrevistas en profundidad de las entidades beneficiarias

de reparto del Banco de Alimentos de Asturias.

2. Estudio cualitativo mediante entrevistas en profundidad y análisis documental de las

entidades donantes del Banco de Alimentos de Asturias, así como de otras

organizaciones que gestionan alimentos potencialmente incorporables a la cadena

logística de dicho banco.

El objetivo 1 ha sido alcanzado en su totalidad, pese a las dificultades inherentes a estudiar

una población tan heterogénea y dispersa, y a tener que simultanearla con finalizar tareas

pendientes del año anterior (completar el encuestado de la totalidad de entidades beneficiarias

del BAA). El objetivo 2 ha comenzado a realizarse desde septiembre, planeándose su

finalización durante el primer semestre de 2015.

2.3 Tareas realizadas.

Con relación a los objetivos propuestos para 2014, se realizaron las siguientes tareas que han

permitido cumplir una parte relevante de los mismos, superándolos incluso en algunos

aspectos donde posteriormente se vio necesario ampliar el plan de trabajo inicialmente

previsto:

o Finalización de encuestas a organizaciones no lucrativas beneficiarias del Banco de

Alimentos de Asturias, tanto de la modalidad de reparto como de la de consumo, que

aún permanecían pendientes de fases anteriores del proyecto.

o Entrevistas en profundidad a una muestra de entidades de reparto.

o Avance aún más “aguas abajo” en el análisis de la cadena logística mediante una

experiencia piloto de encuestas dirigidas a las unidades de convivencia beneficiarias

de las entidades de reparto localizadas en Avilés.

o Comienzo del estudio de la realidad “aguas arriba” mediante (a) entrevistas en

profundidad a responsables de una parte de las plazas de abastos asturianas; (b)

entrevista en profundidad a un inspector veterinario de Sanidad; (c) diseño del análisis

de contenido de las memorias de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de las

empresas donantes del Banco de Alimentos de Asturias pertenecientes al sector

alimentario.

o Segundo taller (tras el realizado el 12/12/2013), que ha tenido lugar el 2 diciembre de

2014. Su objetivo era revisar participativamente los nuevos resultados alcanzados y

decidir las líneas por las que sería más interesante continuar trabajando. Se emplea

una metodología de investigación-acción participativa con la pretensión de diluir la

diferencia entre los roles tradicionales de investigador e investigado,

intercambiándolos alternativamente para que se criticaran de forma mutua y

constructiva, aumentando el conocimiento mutuo de todos los agentes implicados

comenzando por el propio banco de alimentos y las organizaciones relacionadas con

el mismo y, por tanto, su relación y la eficacia de la cadena de suministro que

conforman. Como novedad respecto al año pasado, y coherentemente con una parte

de los desarrollos más recientes, se invitó también a representantes de algunas

Page 86: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 86

entidades donantes o próximas a las mismas con las que ya se había comenzado a

colaborar, caso de la Fundación Alimerka o Cogersa.

o Reunión con empresas (17/12/2014). El objetivo era informar a varias entidades que

habían manifestado interés en participar en el taller indicado en el punto anterior. Se

decidió hacer una convocatoria informativa de carácter abierto. Finalmente acudieron

representantes de empresas privadas (ABAMobile Solutions, Thingtrack, Beta

Renowable Group) o públicas (EMULSA, Cogersa), del Club de la Calidad de Asturias,

del Banco de Alimentos de Asturias e investigadores de la Universidad de Oviedo que

dialogaron con interés y abrieron nuevos cauces de colaboración. Igual que el taller

del 2 de diciembre, el acto gozó de cobertura elogiosa en medios de comunicación

locales siendo de nuevo mencionados la Universidad de Oviedo, el IUTA y varias

entidades gijonesas directamente beneficiarias del proyecto (véase epígrafe 2.6).

No todas estas tareas fueron realizadas por las dos estudiantes becadas con cargo al IUTA

durante 2014. En el epígrafe 3 de este informe (Memoria económica) se especifican las

actividades concretas asignadas a las mismas.

2.4 Resultados obtenidos.

1. A final de 2014, durante el ya mencionado taller del 2 de diciembre, el Banco de Alimentos

de Asturias y sus entidades beneficiarias se manifiestan identificados con los datos

recopilados y procesados por el equipo de investigación.

2. Se reseñan mejoras reales introducidas en la gestión de la cadena logística desde el taller

organizado un año atrás:

o Actualmente se producen recogidas directas en entidades donantes, sin que los

alimentos pasen por las instalaciones del banco.

o Existe una comunicación más fluida y frecuente entre el banco de alimentos y sus

entidades receptoras.

o La frecuencia de entrega se ha incrementado durante este año.

3. Se confirma la existencia de una serie de diferencias claras entre las entidades de

consumo y las entidades de reparto:

o Durante 2014 se ha producido un importante aumento de la demanda de las entidades

de reparto, que sin embargo cuentan con menos recursos.

o Lo anterior refuerza el hecho, ya recogido años atrás, de que las entidades de

consumo sean más antiguas y se encuentren más consolidadas.

4. La nueva línea de investigación iniciada relativa a los colectivos beneficiarios (unidades

de convivencia) ha resultado relevante y, por tanto, interesante de continuar.

5. En cuanto a las entidades donantes:

o Es necesario profundizar en el conocimiento de la relación entre los productos que se

pueden donar y los que se necesitan.

Page 87: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 87

o En todo caso, parece interesante plantearse la transformación de los alimentos

frescos para retrasar su caducidad, incrementado así las cantidades potenciales

donadas a la vez que se cumple con la normativa legal.

2.5 Trabajos o necesidades futuras.

En el taller de final de año, de recopilación y análisis de los datos recogidos durante los últimos

doce meses, se acordó continuar avanzando por las siguientes líneas de trabajo:

o Encuestar al resto de unidades de convivencia beneficiarias de entidades de reparto

de Asturias (hasta ahora solo se ha hecho una experiencia piloto con las de Avilés).

o Continuar el estudio de las entidades donantes actuales desde un enfoque de

Responsabilidad Social Empresarial.

o Continuar el estudio de entidades donantes potenciales (plazas de abastos de la

región).

o Diseñar una base de datos para la gestión centralizada que mejore la coordinación

entre los diferentes agentes que intervienen en la cadena logística.

o Analizar otros aspectos de gestión del Banco de Alimentos de Asturias.

2.6 Divulgación de los resultados.

Comunicación titulada “¿Para qué sirve un banco de alimentos? Relaciones con sus

entidades beneficiarias en una región del Norte de España”, defendida en el XV Congreso

de Investigadores en Economía Social, celebrado en Santander los días 25 y 26 de septiembre

de 2014. Se incluye una copia en Anexo I.

Artículo titulado “How is a Food Bank Managed? Different Profiles in Spain”, actualmente

en segunda revisión en la publicación académica internacional indexada en JCR Agriculture

and Human Values. Se incluye una copia en Anexo II.

Varios artículos más se encuentran en primera revisión en diferentes revistas académicas

consideradas de impacto.

Como es de rigor, en todos estos productos académicos se agradece explícitamente la ayuda

recibida del Ayuntamiento de Gijón a través del IUTA.

Cara a públicos más amplios, e igual que sucediera en años anteriores, el proyecto ha

merecido reseñas en la prensa local como las que se reproducen a continuación.

Page 88: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 88

http://www.lne.es/gijon/2014/12/03/logistica-despilfarro/1680504.html

Page 89: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 89

http://www.elcomercio.es/gijon/201412/18/solidaridad-nutritiva-20141218003632-v.html

Page 90: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 90

http://www.lne.es/gijon/2014/12/18/banco-alimentos-propone-ahora-distribuir/1687884.html

Page 91: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 91

3. MEMORIA ECONÓMICA

Financiación Personal Inventariable Fungible Otros gastos

IUTA SV-14-GIJÓN-1. 4.500 €

Otras fuentes

Proyecto MINECO-13-DPI2013-41469-P

388,7 € (Asistencia congreso: Anexo I)

Departamento de Administración de Empresas (Univ. de Oviedo

300 € (Amortización de equipos informáticos)

350 € (Material oficina y fotocopias)

Personal Becario

Nombre Marta García Rodríguez

Tareas

- Finalización de encuestas a

organizaciones no lucrativas beneficiarias

del Banco de Alimentos de Asturias, tanto

de la modalidad de reparto como de la de

consumo, que aún permanecían

pendientes de fases anteriores del

proyecto.

- Entrevistas en profundidad a una muestra

de entidades de reparto.

- Análisis de la información anterior y

colaboración en la redacción de informes.

- Colaboración en la preparación y

ejecución del taller participativo celebrado

el 2 de diciembre de 2014.

Período del 1 de marzo al 31 de mayo

Personal Becario

Nombre Ana Robles Gullón

Tareas

- Entrevistas en profundidad a

responsables de una parte de las plazas

de abastos asturianas.

- Entrevista en profundidad a un inspector

veterinario de Sanidad.

- Colaboración en la preparación y

ejecución del taller participativo celebrado

el 2 de diciembre de 2014.

Período del 1 de septiembre al 30 de noviembre

Page 92: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 92

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2014

MEMORIA DEL PROYECTO Nº 6

1. DATOS DEL PROYECTO

Título: Análisis de la calidad del aire interior en viviendas de consumo casi nulo

Investigador responsable: Alfonso Lozano Martínez - Luengas

Tfno: 98 518 2043 E-mail: [email protected]

Otros investigadores: Juan José del Coz Díaz

Empresas o instituciones colaboradoras.

Entreencinas Promociones Inmobiliarias, S.L., Intelet Integraciones S.L., Instrumentos Testo,

S.A

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO 2.1 Resumen ejecutivo.

Los efectos perturbadores sobre la salud física o psíquica derivados de una concentración

anormalmente alta de dióxido de carbono (C02), y sobre todo de iones positivos en el aire, son

bien conocidos desde hace mucho tiempo.

Efectivamente, aunque los problemas asociados a altas concentraciones de C02 sobre los

seres humanos son ampliamente conocidos (y por ello su control va a ser incorporado a las

normativas europeas en los próximos reglamentos de obligado cumplimiento), se ha

demostrado que el desequilibrio entre iones cationes y aniones, provocado en la mayor parte

de las ocasiones de forma artificial (deficiente ventilación, funcionamiento de sistemas de

calefacción y aire acondicionado, humos y contaminación ambiental, transformadores y líneas

de alta tensión, materiales sintéticos, fricción del aire a determinada velocidad, etc.), genera

en las personas diversos procesos patológicos. Entre los más frecuentes se encuentran la

elevación de la tensión arterial, irritabilidad, ansiedad, problemas respiratorios y migrañas. Por

el contrario, la ionización negativa favorece la limpieza del aire, lo que conlleva un buen

número de aspectos beneficiosos para el ser humano.

En relación con este particular, existen serias dudas sobre si los intercambiadores de calor,

los conductos de distribución de aire, o instalaciones similares, habitualmente empleadas en

el interior en las viviendas de consumo casi nulo (y en muchas de las viviendas actuales en

general), serían susceptibles de provocar un aumento en la concentración de iones positivos

al forzar el paso del aire exterior a través de estos equipos, lo que incidiría directamente en la

salud de los propietarios. Este tipo de dispositivos funcionan todos de forma similar, y sólo se

diferencian en su rendimiento. Por ello, los resultados obtenidos serán independientes de la

marca del equipo utilizado.

Page 93: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 93

El problema planteado adquiere sin duda una importante relevancia en el ámbito de la

Construcción, debido a las especificaciones incorporadas desde hace varios años en las

normativas europeas relativas a la calidad del aire interior (y en España en particular), y sobre

todo a las dudas que plantea la Bioconstrucción sobre este tipo de instalaciones.

Continuando con la descripción del proyecto, debe mencionarse que por fortuna, Asturias

cuenta con una de las mejores viviendas donde puede estudiarse este tipo de control

ambiental del aire interior en viviendas de muy alta eficiencia energética, ya que el año pasado

se certificó el primer inmueble Passivhaus, ubicado en Villanueva de Pría (Llanes).

Efectivamente, dentro del conjunto de iniciativas que a nivel mundial promulgan soluciones

arquitectónicas adaptadas a este nuevo concepto de Edificios de Consumo de Energía Casi

Nulo, el estándar Passivhaus es uno de los más extendidos; y sin duda el más estricto. Este

tipo de viviendas utiliza intercambiadores de calor como sistema de calefacción, por lo que se

adapta perfectamente a las exigencias del proyecto.

Además, el inmueble en cuestión ha sido ejecutado bajo criterios de Bioconstrucción. Por

tanto, aquí puede llevarse a cabo un ensayo de campo completamente real, analizando la

calidad del aire interior (concentración de C02 e ionización) en una edificación donde la

contaminación ambiental es en teoría muy baja. De esta manera se abordarían los dos

problemas al mismo tiempo; es decir, el análisis de la calidad del aire en viviendas dotadas

de instalaciones de calefacción de alta eficiencia energética, y también la posibilidad de

integrar la Bioconstrucción y las Viviendas Pasivas.

Los ensayos comenzarían a principios del año 2014, aprovechando que las bajas

temperaturas obligarán a utilizar el sistema de calefacción en todo el rango de trabajo, y se

prolongarían hasta finales del mismo año. De esta manera podría compararse la calidad del

aire interior, tanto en los meses donde el empleo del sistema de calefacción resulta obligado,

como en otros donde no será tan necesario.

2.2 Objetivos iniciales del proyecto y grado de consecución.

El objetivo del proyecto es analizar la variación de la concentración habitual de C02 y en el

balance de iones positivos y negativos en el aire ambiente interior de una vivienda, que puede

producirse en el caso de instalaciones que de calefacción / refrigeración basadas en la

circulación de aire a través de conductos.

Pero además serviría para mejorar el diseño, el cálculo y la fabricación tanto de los equipos y

sistemas empleados en este tipo de instalaciones; y por supuesto, de la instrumentación

destinada a medir estos parámetros.

El procedimiento de ensayo contempla la medición de la concentración máxima de iones

positivos en las salidas de la instalación de calefacción de una vivienda pasiva, en cada una

de las tres velocidades de funcionamiento con que cuentan este tipo de intercambiadores, a

lo largo de doce meses, de manera que se consideren los cambios de temperatura y humedad

relativa ambientales en este periodo de tiempo.

Page 94: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 94

Durante este tiempo se controlarán tanto las temperaturas interiores y exteriores, así como el

comportamiento térmico de la edificación, con el fin de validar los registros obtenidos por los

equipos de medición, en relación con el funcionamiento del intercambiador.

Se hace constar que el equipo solicitante tiene una amplia experiencia en trabajos

relacionados con la construcción sostenible, la Bioconstrucción y las instalaciones, y desde

hace más de cinco años asesora, desarrolla y ejecuta proyectos relacionados con este tipo

de edificaciones y sus instalaciones.

2.3 Tareas realizadas.

A lo largo del mes de Noviembre de 2013 se estudió el proyecto y la construcción de la

vivienda objeto de monitorización y se instalaron los dispositivos de control encargados de

registrar los parámetros definidos en el alcance del proyecto.

A partir de ese mes y hasta finales del mismo mes en el presente 2014 se han efectuado

mediciones en continuo de temperatura y humedad relativa del aire ambiente interior y

exterior.

Los registros se han realizado en varias zonas de la vivienda, incluyendo el punto de entrada

del aire de suministro y el retorno.

Además se han llevado a cabo mediciones periódicas de las concentraciones de anhídrido

carbónico (CO2) y de iones positivos (cationes) e iones negativos (aniones) a lo largo del

mismo intervalo de tiempo.

Por último se tomaron datos relativos a las velocidades de funcionamiento del sistema de

calefacción, con el fin de evaluar la posible influencia de este parámetro en el desequilibrio de

iones del aire interior.

Para el registro de los parámetros higrotérmicos del aire interior / exterior se han empleado

data loggers de la firma Testo modelo 174; la medición del contenido de CO2 se efectuó con

un dispositivo Wohler modelo CDL-210; y para las concentraciones cationes / aniones se

utilizó un ionómetro de la firma AlphaLab Inc.

2.4 Resultados obtenidos.

Mediante los equipos descritos en el apartado anterior se han obtenido un gran número de

mediciones a lo largo de los doce meses que ha ocupado el ensayo. De esta forma se ha

conseguido analizar la calidad del aire interior tanto en los meses más fríos (es decir, con la

velocidad máxima del intercambiador), como en los más cálidos (o lo que es lo mismo, con el

sistema desconectado).

Así ha podido comprobarse que en ningún caso los sistemas de climatización con

intercambiadores de calor inciden en el desequilibrio de aniones / cationes del aire interior, al

tiempo que garantizan una efectiva renovación del ambiente, incluyendo unos valores

realmente bajos de la concentración de CO2.

Page 95: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 95

2.5 Trabajos o necesidades futuras.

Comprobada la completa independencia del sistema de intercambio de aire con recuperación

de calor, respecto del equilibrio de aniones / cationes, sólo quedarían por estudiar las razones

que explicarían los cambios de concentración registrados a lo largo del periodo del tiempo

comprendido entre la instalación de los equipos y la retirada de los mismos.

En principio se considera que esta fase del análisis, que se intentará llevar a cabo en los

próximos meses, serviría para resolver cualquier tipo de duda relativa a la eficacia del tipo de

sistema de climatización objeto del presente proyecto. Y por supuesto aportaría una valiosa

información sobre las causas que provocan este tipo de cambios en la concentración de

aniones / cationes.

Con independencia de lo anteriormente expuesto, en el futuro se medirán otros contaminantes

igualmente presentes de forma habitual en el aire interior de las viviendas modernas (dioxinas,

formadehído, isocianato, disolventes, benzeno, PCB´s, etc.) y se analizará la eficacia de los

sistemas de climatización por intercambiador de calor en relación con estos compuestos.

2.6 Divulgación de los resultados.

Además del Desayuno Tecnológico de fecha 14/11/2014 en el que bajo se expusieron los

resultados globales del proyecto bajo la ponencia “Análisis de la calidad del aire interior en

viviendas de consumo casi nulo (NZEB)”, en los próximos meses se prepararán dos artículos

para presentar en sendas revistas indexadas, en el que se resumirán los datos asociados a

las mediciones de CO2 y a la concentración de aniones / cationes.

Posteriormente, habida cuenta de la absoluta actualidad del proyecto, se presentarán los

mismos resultados a diversos congresos relacionados con la eficiencia energética y la

sostenibilidad.

3. MEMORIA ECONÓMICA

Financiación Personal Inventariable Fungible Otros gastos

IUTA SV-14-GIJÓN-1. 3.750 €

Otras fuentes Referencia proyecto/contrato

Personal Becario

Nombre Alicia Zamora Delgado

Tareas

Elección e instalación de equipos de medición Visitas de inspección y toma de datos de campo Análisis de los registros obtenidos Colaboración en evaluación final y conclusiones

Período del 1 de junio al 31 de octubre

Page 96: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 96

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2014

MEMORIA DEL PROYECTO Nº 7

1. DATOS DEL PROYECTO Título: Inteligencia Artificial Distribuida para la Gestión de la Demanda de Agua en el

Municipio de Gijón

Investigador responsable: David de la Fuente García

Tfno: 98 518 2147 E-mail: [email protected]

Otros investigadores: Raúl Pino Díez, Borja Ponte Blanco

Empresas o instituciones colaboradoras.

Empresa Municipal de Aguas de Gijón

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

2.1 Resumen ejecutivo.

Las presiones ejercidas por la escasez de recursos y el respeto al medio ambiente, entre otras

razones, han supuesto una gran amenaza tanto para la calidad como para la disponibilidad

del agua en las grandes ciudades, provocado una evolución desde unas políticas hídricas

clásicas basadas en el aumento de la de la oferta hacia unas políticas hídricas orientadas a

gestionar la demanda. En este contexto, potenciado por las circunstancias actuales que

rodean la economía española, se resalta la importancia de la Gestión de la Demanda de Agua,

dada su trascendencia en la gestión municipal, al tratarse del recurso natural más importante.

Se trata de llevar el agua a los puntos en los que se necesita, en la cantidad adecuada, con

la presión requerida y en el momento preciso, utilizando para ello la menor cantidad de

recursos. Una variable fundamental en este proceso, es incuestionablemente, la previsión de

la demanda de agua. Sin embargo, ya no basta con previsiones medio o largoplacistas, ni

incluso cortoplacistas. La gestión eficiente de este recurso exige la disponibilidad continua de

previsiones inmediatas, con carácter horario, fiable.

Este proyecto propone la aplicación de modernas técnicas de Inteligencia Artificial para la

Gestión de la Demanda de Agua en el municipio de Gijón, con el objetivo de desarrollar una

herramienta que permita optimizar la gestión municipal. Éste ha sido el objetivo principal del

proyecto. Más en concreto, se ha utilizado la Inteligencia Artificial Distribuida para crear una

herramienta software orientada a la toma de decisiones en la gestión. Esta herramienta replica

el Sistema de Abastecimiento de Aguas del municipio de Gijón, formado por cuatro fuentes

de suministro naturales (Acuífero Somió – Deva – Cabueñes, Manantial de Llantones,

Manantial de Arrudos y Perancho, y Agua de CADASA) y cinco depósitos próximos al cliente

(La Perdiz, Roces, Cerillero, Castiello y La Olla), además de la Estación de Tratamiento de

Aguas Potables de La Perdiz, unidos todos ellos por una red de distribución que en total

alcanza los 1.000 kilómetros de longitud. Su núcleo son modernas tecnologías de previsión,

Page 97: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 97

como Redes Neuronales Artificiales, para estimar la demanda de agua con periodicidad

horaria en función de los datos pasados. A partir de información continua sobre el nivel de las

distintas fuentes de suministro y depósitos, el sistema determinará el ajuste óptimo de la red,

de forma que se optimice una determinada función objetivo, garantizando la eficiencia del

sistema.

La duración total del proyecto ha sido de un año y el plan de trabajo se dividió en seis tareas.

Tras una primera fase de estudios preliminares sobre la materia, se llevó a cabo un detallado

estudio para determinar la función a optimizar en el sistema. A partir de ahí, se llevó a cabo el

diseño, desarrollo e implementación del Sistema Multiagente que, replicando el Sistema de

Abastecimiento de Aguas de Gijón, disponga de capacidad para evaluar alternativas y

seleccionar la óptima. Sobre el sistema base, se incorporaron, en primer lugar, las

herramientas de previsión y, en segundo, el algoritmo genético que resuelva el problema de

transporte que surge ante la necesidad de transportar agua desde varias fuentes de suministro

hasta el consumidor final, a través de varios depósitos intermedios.

2.2 Objetivos iniciales del proyecto y grado de consecución.

El objetivo general del proyecto ha sido la construcción de un Sistema Inteligente de ayuda

en la toma de decisiones respecto a la Gestión de la Demanda de Agua en el Municipio de

Gijón, que optimice la gestión, cumpliendo con un nivel de servicio determinado y minimizando

los costes. Es decir, se trata de desarrollar una herramienta informática que tomando como

referencia el Sistema de Abastecimiento de Aguas de la ciudad de Gijón, y asumiendo como

datos de entrada información continua sobre el nivel de los distintos depósitos, datos

meteorológicos y datos sobre las demandas en los últimos periodos, determine el ajuste

óptimo de la red en cada momento (bombeo de agua desde los depósitos, caudales en el

sistema de transporte, almacenamiento de los tanques, etc), para que el agua llegue a los

puntos en los que es requerida, con la presión adecuada y en el momento oportuno. De este

objetivo general, surgen tres objetivos específicos:

1. La utilización de avanzadas herramientas de previsión, como Redes Neuronales

Artificiales, para la elaboración de previsiones horarias de la demanda con un mínimo

error, en función de los datos pasados disponibles.

2. La investigación en torno a la bibliografía existente sobre Gestión de la Demanda de

Agua contrastada con la información proporcionada por la Empresa Municipal de Aguas

de Gijón, para determinar un índice, en forma de función matemática (función de fitness

P), significativo de la gestión, que se buscará optimizar.

3. El uso de modernas herramientas de optimización, como Algoritmos Genéticos, para

resolver el problema de transporte generado ante la necesidad de desplazar grandes

cantidades de agua desde las fuentes de suministro hasta los depósitos y desde éstos

hasta los puntos de consumo, con el objetivo de optimizar la red en torno a una nueva

función de fitness relacionada con el transporte (función de fitness T).

Page 98: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 98

Este proyecto surgió del interés de la Empresa Municipal de Aguas de Gijón

(http://agua.gijon.es/) en estas nuevas técnicas, con el objetivo de evaluar la viabilidad de la

implantación de un sistema de este tipo. En este contexto, se puede considerar que tanto el

objetivo general como los objetivos específicos del proyecto ‘Inteligencia Artificial Distribuida

para la Gestión de la Demanda de Agua en el Municipio de Gijón’ se han cumplido.

2.3 Tareas realizadas.

A continuación, se describen brevemente las principales tareas realizadas en el proyecto. A

las planificadas inicialmente se ha decidido añadir la tarea 3, con un estudio energético del

sistema de distribución, así como la adición de la tarea 7, específicamente para la

experimentación y estudio de resultados.

Tarea 1: Estudios Preliminares sobre la Materia (Duración: 2 meses - Enero y Febrero de

2014).

Conllevó, por un lado, una detallada revisión sobre la bibliografía más relevante y reciente que

une los conceptos de Inteligencia Artificial y la Gestión de la Demanda de Agua y, por otro,

sobre las características específicas del Sistema de Abastecimiento de Aguas de Gijón, sobre

el que se ha desarrollado la herramienta.

Tarea 2: Determinación de la Función P de Fitness (Duración: 2 meses, Febrero y Marzo de

2014).

Supuso un amplio análisis de alternativas para tratar de expresar matemáticamente la función

de costes a optimizar con la aplicación, cuantificando los parámetros que influyen en la

decisión.

Tarea 3: Estudio Energético del Sistema de Abastecimiento (Duración: 3 meses, de Marzo a

Mayo de 2014).

Se tradujo en la familiarización con el software EPANET para posteriormente la creación de

un modelo de simulación que replique la red de suministro del municipio de Gijón, verificado

con pruebas de funcionamiento, con el objetivo de complementar el trabajo realizado a través

del Sistema Multiagente. Se realizaron simulaciones en régimen permanente y régimen

extendido con objeto de valorar críticamente la red.

Tarea 4: Desarrollo de un Sistema Multiagente Simple (Duración: 3 meses, de Abril a Junio

de 2014).

Conllevó la construcción, como comienzo en el desarrollo de la aplicación, de un Sistema

Multiagente sencillo que replique el Sistema de Abastecimiento de Aguas de Gijón, solo

incluyendo los métodos de previsión más sencillos (medias móviles y alisados exponenciales),

y sin la función T de fitness, de forma que no optimizará el transporte, sino que repartirá la

demanda equitativamente entre las distintas fuentes de suministro, por un lado, y los distintos

depósitos, por otro. Sí que incluye la función global a optimizar (función P de fitness),

determinada en el paso anterior. Además, se verificó y se validó el Sistema Multiagente

Desarrollado y su funcionamiento.

Tarea 5: Incorporación de las Herramientas Avanzadas de Previsión (Duración: 3 meses, de

Julio a Septiembre de 2014).

Page 99: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 99

Incorporó al sistema desarrollado previamente herramientas de previsión más avanzadas

(técnicas ARIMA, y Redes Neuronales) en la búsqueda de una mejor solución. Además, la

comparación entre ellas, permitió extraer conclusiones sobre lo adecuada que es cada una

en la previsión de series temporales como las demandas de agua, con una doble periodicidad:

horaria, por un lado, y, semanal, por otro.

A modo de resumen, la figura 1 describe el diagrama de flujo del funcionamiento del programa

de previsión basado en Redes Neuronales Artificiales, y la figura 2 muestra la estructura

general de las redes construidas, donde m es el delay considerado y n es el número de

neuronas que hay en la capa oculta. Nótese que el sistema busca en cada momento la

estructura óptima de la red, de acuerdo al esquema Multi-Layer Perceptron (MLP).

Figura 1: Diagrama de flujo del funcionamiento del programa de previsión.

Page 100: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 100

Figura 2: Estructura general de las redes neuronales construidas.

Tarea 6: Incorporación del Algoritmo Genético para Optimizar el Problema de Transporte

(Duración: 3 meses, de Septiembre a Noviembre de 2014).

Incluyó en el sistema el Algoritmo Genético que determina la combinación más apropiada

entre fuentes de suministro y depósitos para hacer llegar el agua a los puntos de consumo,

minimizando una determinada función T de fitness, y así asegurando un transporte eficiente

del agua. Supone el último paso en el desarrollo del Sistema Multiagente.

La figura 3 representa de forma esquemática el Sistema Multiagente, desarrollado en la

plataforma JADE (y con conexión con MatLab, con una base de datos, con el usuario y con el

sistema físico), con los principales agentes que lo forman y las relaciones entre ellos. En la

documentación citada en el apartado 2.6 se explica con más detalle la funcionalidad de los

agentes.

Figura 3: Esquema general del Sistema Multiagente definitivo.

Page 101: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 101

Tarea 7: Experimentación y Análisis de Resultados (Duración: 3 meses, de Septiembre a

Noviembre de 2014).

Una vez el Sistema Multiagente definitivo se validó y verificó, se realizaron pruebas

principalmente en torno a tres ámbitos: (1) precisión del sistema de previsión; (2) reducción

de costes de bombeo y almacenamiento; y (3) resolución del problema de transporte. Así, se

ha comparado el rendimiento del sistema respecto a otras alternativas más simples, con el

objetivo de extraer conclusiones sobre la viabilidad e interés del mismo.

Tarea 8: Difusión de Resultados (Duración: 6 meses, de Julio a Diciembre de 2014).

Abordó todas las cuestiones necesarias para difundir los resultados del proyecto de modo

correcto, adecuando los mecanismos para tener el máximo impacto. En el apartado 2.6 se

describen con más detalle.

De esta forma, la duración total del proyecto ha sido de un año y el plan de trabajo se dividió

en ocho tareas. La tabla 1 esquematiza la planificación de las actividades a través del

diagrama de Gantt del proyecto.

Tarea ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 X X

2 X X

3 X X X

4 X X X

5 X X X

6 X X X

7 X X X

8 X X X X X X

Tabla 1: Diagrama de Gantt del Proyecto.

2.4 Resultados obtenidos.

Los resultados obtenidos se clasifican en los cuatro apartados siguientes: (1) Resultados del

sistema de previsión, (2) Resultados del problema de almacenamiento y bombeo, y (3)

Resultados del problema de transporte.

(1) Resultados del sistema de previsión.

Se ha evaluado el sistema de previsión desarrollado en 20 instantes distintos de la serie

temporal de partida, que representa las demandas horarias de agua del municipio de Gijón a

lo largo de 23 meses. Los errores correspondientes a cada uno de los métodos implementados

(Redes Neuronales, Métodos Estadísticos y Métodos Naïve) por cada una de las pruebas se

encuentran expuestos en la tabla 2, donde se encuentran destacados, para cada caso, el

menor error cometido de cada uno de los tres métodos: en color azul el Fitness MAPE (error

de ajuste, que utiliza el sistema para la selección de la mejor previsión) y en color rojo el

Forecasting MAPE (error de previsión que comete el sistema al trabajar en tiempo real,

considerando el error absoluto porcentual medio de las 12 siguientes previsiones). La

Page 102: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 102

estructura óptima de cada uno de los métodos por cada test evaluado es la que se muestra

en la tabla 3.

A modo de ejemplo, en la figura 4 se ha representado el período de validación y de previsión

correspondiente a un día laborable (un viernes correspondiente al test 9). Se observa cómo

los tres métodos de previsión siguen la forma de la curva original. No obstante, los mejores

resultados son los obtenidos mediante métodos ingenuos y Redes Neuronales.

Test

Redes Neuronales M. Estadísticos M. Naïve

Fitness MAPE

Forecasting MAPE

Fitness MAPE

Forecasting MAPE

Fitness MAPE

Forecasting MAPE

1 3.43 2.59 2.87 2.82 4.60 3.36

2 0.73 2.37 2.36 2.90 0.71 2.83

3 0.66 3.26 2.07 1.65 0.83 0.96

4 0.61 0.33 1.94 1.87 0.76 0.60 5 0.66 0.89 1.10 2.53 0.99 1.00

6 0.39 0.43 1.73 2.28 0.90 0.78

7 0.53 0.65 1.26 1.55 0.83 2.22

8 0.62 0.59 1.77 2.54 0.96 0.93 9 0.62 0.42 2.68 1.54 0.79 0.57

10 2.04 2.54 2.38 1.32 0.74 1.06

11 0.50 0.89 2.01 3.16 0.35 1.35

12 3.73 1.57 2.42 1.72 1.83 1.11 13 0.74 1.06 1.97 2.85 3.47 3.59

14 0.91 1.34 2.84 2.71 0.74 1.17 15 0.91 2.95 2.77 2.84 1.34 1.59

16 1.26 3.29 1.66 2.18 2.21 4.02

17 2.73 6.45 2.40 3.47 0.89 3.71

18 0.79 2.41 2.94 2.91 1.07 2.44 19 0.82 1.58 2.85 2.83 1.30 6.21

20 1.67 2.44 1.97 2.95 4.47 3.57

Media 1.22 1.90 2.20 2.44 1.49 2.15 Tabla 2: Errores obtenidos para cada uno de los tres métodos en las 20 pruebas realizadas.

Test

Redes Neuronales M. estadísticos M.

Naïve

Delays 𝒎

Neuronas 𝒏

Estructura Modelo Orden Modelo

1 5 18 21-18-1 ARMA 3 2

2 1 12 9-12-1 ARMA 9 2

3 1 2 9-2-1 ARMA 8 2

4 2 8 12-8-1 ARMA 8 2

5 3 6 15-6-1 ARMA 5 2

6 3 4 15-4-1 ARMA 10 3

7 1 20 9-20-1 ARMA 10 1

8 3 16 15-16-1 ARMA 7 2

9 3 6 15-6-1 ARMA 10 2

10 2 18 12-18-1 ARMA 8 2

Page 103: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 103

Test

Redes Neuronales M. estadísticos M.

Naïve

Delays 𝒎

Neuronas 𝒏

Estructura Modelo Orden Modelo

11 1 2 9-2-1 ARMA 6 3

12 1 10 9-10-1 ARMA 10 2

13 1 6 9-6-1 ARMA 10 2

14 1 10 9-10-1 ARMA 9 2

15 2 14 12-14-1 ARMA 2 2

16 2 16 12-16-1 AR 4 2

17 1 8 9-8-1 IVAR 2 2

18 1 2 9-2-1 IVAR 3 2

19 1 6 9-6-1 ARMA 7 2

20 1 14 9-14-1 AR 3 2 Tabla 3: Estructuras óptimas calculadas para cada una de los 20 tests.

Figura 4: Resultados obtenidos para la previsión de un día laborable (test 9, viernes).

En la figura 5 se representa de forma gráfica los resultados obtenidos para el periodo de

validación y de previsión de un sábado (en concreto, el test 13). En este caso, las previsiones

no mantienen la exactitud de la que se ha hablado en los días laborables. De media, las Redes

Neuronales son las que mantienen un error más bajo, es decir, son las que siguen con mayor

exactitud la forma de la curva original, representada en color negro.

Page 104: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 104

Figura 5: Resultados obtenidos para la previsión de un sábado (test 13).

Por último, la figura 6 enseña los pronósticos realizados para el tercer caso diferenciado en el

pronóstico de demandas horarias de aguas: un día festivo (test 17). Nuevamente, el mejor

resultado obtenido procede de Redes Neuronales.

Figura 6: Resultados obtenidos para la previsión de un domingo (test 17)

A modo de resumen comparativo, puede concluirse que cada uno de los tres métodos ha

probado comportarse de manera adecuada en los siguientes casos:

- Los Métodos Ingenuos dan muy buenos resultados las semanas en las que

prácticamente no hay variación entre los datos de un día a otro.

- Los Métodos Estadísticos dan resultados más elevados pero siempre están dentro de

un margen de error, por tanto, para días especiales, la implementación de estos

métodos garantiza que los errores de pronóstico no se saldrán del valor máximo

(3.5%).

- Las Redes Neuronales son las que suelen devolver pronósticos más precisos, sobre

todo los días laborables y los domingos, pero para los casos anteriormente citados es

necesario complementarlas con los otros dos métodos para la obtención de un buen

pronóstico durante cualquier momento de la semana.

Page 105: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 105

(2) Resultados del problema de almacenamiento y bombeo.

El sistema de previsión es el verdadero núcleo del Sistema Multiagente, pero no es el objetivo

final del mismo sino un medio. Se trata de que el sistema genere una reducción en los costes

asociados a la gestión, lo cual precisa de la disponibilidad inmediata de previsiones fiables.

Unos de los costes asociados a la planificación derivan del bombeo de agua y del

almacenamiento del mismo. Según el modelo considerado, ambos conllevan un coste

determinado. En concreto, se han realizado los siguientes 10 test, en los días especificados

en la tabla 4 de la serie de partida. Nótese que se han escogido días de distinta clase.

Test Pronóstico Desde Hasta

1 16/04/09 Jueves 12 16/04/09 Jueves 23

2 17/04/09 Viernes 8 17/04/09 Viernes 19

3 08/05/09 Viernes 8 08/05/09 Viernes 19 4 16/09/09 Martes 5 16/09/09 Martes 16

5 12/09/09 Sábado 8 12/09/09 Sábado 19

6 28/10/09 Miércoles 10 28/10/09 Miércoles 21

7 30/10/09 Viernes 16 30/10/09 Viernes 3

8 15/12/09 Martes 4 15/12/09 Martes 15

9 29/03/10 Lunes 12 29/03/10 Lunes 23

10 12/05/10 Miércoles 12 12/05/10 Miércoles 23 Tabla 4: Test realizados.

La tabla 5 muestra, en cada uno de los 10 tests, tanto el error cometido (MAPE) como el coste

de gestión para cada método de previsión. Estos datos están tomados para un periodo de 12

horas. Con claridad se puede observar como la reducción del error deriva en una disminución

significativa de los costes asociados al bombeo y almacenamiento del agua. De esta forma,

el Sistema Multiagente actúa como fuente combativa de ineficiencias, que desemboca en la

reducción de costes en la gestión municipal del agua.

Los documentos citados en el apartado 2.6 recogen más pruebas interesantes al respecto.

Test Redes Métodos Estadísticos Métodos Ingenuos MAPE Coste (um) MAPE Coste (um) MAPE Coste (um)

1 1,40 924 3,16 2867 2,17 1636

2 1,31 1103 1,69 1602 2,83 2670

3 3,08 20705 2,08 1691 3,62 3183

4 0,33 584 1,86 2709 1,87 736 5 1,57 1091 1,72 1055 1,72 797

6 1,12 609 2,16 2119 2,25 1850

7 1,44 1602 4,45 3384 3,04 2934

8 3,99 13113 2,25 3223 4,04 5626

9 2,42 2147 2,89 2341 2,46 2207

10 0,43 540 2,28 2066 2,28 843 Tabla 5: Resultados obtenidos para cada modelo.

Page 106: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 106

(3) Resultados del problema de transporte.

Para la combinación óptima de suministro para una hora concreta, se formuló un modelo

matemático con una función objetivo correspondiente al coste y unas restricciones físicas.

Si se simulase por ejemplo con los datos del régimen permanente modelizado en el programa

Epanet se obtendría la solución que se resume en la tabla 6, que corresponde a una demanda

global de 2812 m3/h. Ha de tenerse en cuenta que las líneas con caudales nulos se deben a

la existencia de otras alternativas más económicas, lo que no descarta su uso en situaciones

excepcionales de suministro (averías de líneas, etc.).

Para facilitar la interpretación y visualización de los resultados se representaron gráficamente

a partir del esquema general de transporte. Las elecciones de la solución pueden variar

ligeramente en función de la demanda procesada en ese periodo.

Figura 7: Resumen de líneas en activo.

Roces

Trasvase de CADASA

CastielloAcuífero

Somió-Deva-Cabueñes

Manantial Llantones

Manantial Arrudos y Perancho

Cerillero

La Arena

La Calzada

Centro

El Coto

Llano

Montevil

Moreda

Natahoyo

Pumarín

Tremañes

Nuevo Gijón

Somió

El Bibio

Viesques

Jove

Cabueñes

C. Bernueces

Laviada

Poligono

Ceares

Contrueces

Roces

65,99

13,05

17,87

90,53

56,41

215,87

126,24

205,53

77,53

153,37

129,44

79,99

105,13

424,72

509,8

220,05

318,66

54,02

28,95

194,91

33,27

38,82

Caudales en

Page 107: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 107

Línea Caudales (m3/h)

X11: Somió-Castiello 536,59

X12:Somió-Roces 1.413,72

X21: Arrudos-Castiello 0

X22: Arrudos-Roces 0

X32: Llantones-Roces 1078,77

X33: Llantones-Cerillero 81

X42: CADASA-Roces 0

X43: CADASA-Cerillero 0

Y11: Castiello-Viesques 65,99

Y12: Castiello-C. Bernueces 13,05

Y13: Castiello-Cabueñes 17,87

Y14: Castiello-Somió 90,53

Y15: Castiello-El Bibio 56,41

Y16: Castiello-La Arena 215,87

Y17: Castiello-El Coto 126,24

Y18: Castiello-Ceares 205,53

Y19: Castiello-Contrueces 77,53

Y26: Roces-La Arena 0

Y27: Roces-El Coto 0

Y28: Roces-Ceares 0

Y29: Roces-Contrueces 0

Y210: Roces-Laviada 153,37

Y211: Roces-Polígono 129,44

Y212: Roces-Roces 79,99

Y213: Roces-Montevil 105,13

Y214: Roces-Centro 424,72

Y215: Roces-Llano 509,08

Y216: Roces-Pumarín 220,05

Y217: Roces-La Calzada 318,66

Y218: Roces-Nuevo Gijón 54,02

Y219: Roces-Tremañes 28,95

Y220: Roces-Natahoyo 194,91

Y316:Cerillero-Pumarín 0

Y317: Cerillero-La Calzada 0

Y318:Cerillero-Nuevo Gijón 0

Y319: Cerillero-Tremañes 0

Y320:Cerillero-Natahoyo 0

Y321: Cerillero-Moreda 33,27

Y322: Cerillero-Jove 38,82

Precio 48.333 u.m. Tabla 6: tabla de resultados.

Page 108: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 108

Téngase también en cuenta que los números se refieren al caudal enviado o bombeado desde

los orígenes de las líneas y que habría que aplicarles el 11% de pérdidas para conocer lo que

realmente se recibe al final de cada tramo.

Las líneas en color gris de la figura 7 corresponden a aquellas que han sido “cerradas” o “no

están en uso”, correspondientes a los caudales nulos de la tabla 6. El modelo consigue

abastecer totalmente los barrios que las conectan desde otras líneas alternativas más

rentables provenientes de otro depósito, prescindiendo de las opciones menos económicas.

Vemos por ejemplo, como el agente descarta utilizar la conducción de los Arrudos y de

CADASA dependiendo exclusivamente de las fuentes del acuífero Somió-Deva-Cabueñes y

la conducción de Llantones. Sin embargo cuando la demanda es suficientemente grande,

algunas de las líneas pueden alcanzar su caudal límite, como por ejemplo, el tramo que va

desde Somió-Deva-Cabueñes a Roces que alcanza el tope de 1413,72 m3/h. Entonces es

cuando hay que recurrir a líneas adicionales a la saturada, que en el caso del depósito de

Roces será la de la conducción de Llantones con otros 1087,77 m3/h adicionales.

Para las líneas de distribución (de caudales Yjk) esta situación es mucho más inusual ya que

la demanda está más dispersa entre los barrios, soportando estas tuberías finales mucho

menos caudal. En estos casos el empleo de una conducción implicará la anulación de la otra

para ahorrar en costes. Con todo, en los casos con dos alternativas no siempre estará la línea

de distribución más económica en uso, pues por ejemplo si para abastecer el barrio limítrofe

de Pumarín, surgiese una avería en la línea de Roces (más económica), entonces se podrá

recurrir a la que va desde Cerillero a precio de un mayor coste de operación.

2.5 Trabajos o necesidades futuras.

El proyecto “Inteligencia Artificial Distribuida para la Gestión de la Demanda de Agua en el

Municipio de Gijón” fue llevado a cabo por miembros del Grupo de Ingeniería de Organización

de la Universidad de Oviedo (http://gio.uniovi.es/) -que adaptaron metodologías conocidas y

con experiencia acreditada a una cadena de suministro con unas características muy

peculiares como la de la Gestión de la Demanda de Agua- con el apoyo de la Empresa

Municipal de Aguas de Gijón (http://agua.gijon.es/). Como se mencionó anteriormente, el

objetivo del proyecto no era el desarrollo de un sistema real, sino el de un prototipo que

permitiese evaluar la viabilidad de la implantación de un sistema de gestión en tiempo real del

citado municipio, a través de las consecuencias (ahorros, retos, limitaciones y dificultades)

que este provocaría.

De esta forma, se abre una vía de colaboración entre el Grupo de Ingeniería de Organización

de la Universidad de Oviedo y la Empresa Municipal de Aguas de Gijón, que se ampliará en

el futuro dentro de la misma línea: la aplicación de nuevas técnicas de Inteligencia Artificial en

la Gestión Municipal de la Demanda de Agua. Por ejemplo, uno de los siguientes retos es el

desarrollo de un sistema de apoyo a la sectorización que la compañía está planeando llevar

a cabo durante los próximos años, con el objetivo de aumentar el control de los caudales de

agua a lo largo de la extensa red de distribución, lo que permita reducir las pérdidas y controlar

los fraudes en la facturación. Es probable que, entre otras fuentes de financiación, este

Page 109: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 109

proyecto se enmarque en una nueva convocatoria de los Proyectos de Investigación del

Instituto Universitario de Tecnología de Asturias.

2.6 Divulgación de los resultados.

El sistema de previsión de la demanda de agua, basado en técnicas de Inteligencia Artificial,

desarrollado en este proyecto se presentó a través de una ponencia en el congreso

International Conference on Industrial Engineering and Operations Management - ICIEOM

2014 (http://www.cio2014.org/), celebrado del 23 al 25 de julio de 2014 en la ciudad de Málaga.

Además, el artículo presentado (“Agent-based System for Hourly Water Demand Forecasting”,

escrito por Borja Ponte, David de la Fuente, Raúl Pino y Rafael Rosillo) fue galardonado en la

citada conferencia con el Premio a la Mejor Investigación (Best Research Award).

Por otro lado, una aplicación del sistema de previsión en la reducción de una de las principales

fuentes de ineficiencias en la gestión de la cadena de suministro, con el título de “The Bullwhip

Effect in Water Demand Management: Taming It through an Artificial Neural Networks-Based

System”, escrito por Borja Ponte, Laura Ruano, David de la Fuente y Raúl Pino, fue

seleccionado por la revista Journal of Water Supply: Research and Technology – Aqua

(http://www.iwaponline.com/jws/), de la editorial IWA Publishing e incluida en la prestigiosa

base de datos de Web of Science (https://www.accesowok.fecyt.es). El artículo estará

disponible on line desde enero del próximo 2015.

Además, la investigación llevada a cabo desembocó en la elaboración de dos Proyectos Fin

de Carrera de la titulación de Ingeniería Industrial, que pueden consultarse en la Biblioteca de

Proyectos de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón

(http://www.epigijon.uniovi.es/index.php/proyectos-fin-de-carrera): “Aplicación de técnicas de

inteligencia artificial a la previsión de la demanda y a la gestión de la cadena de suministro”,

presentado por Laura Ruano en julio de 2014 y calificado con “10 – Matrícula de Honor”, y

“Sistema inteligente para la gestión instantánea de la demanda de agua en un municipio de

300 000 habitantes”, presentado por David Villar en septiembre de 2014 y calificado con “9.5

– Sobresaliente”.

En lo relacionado con los próximos pasos en relación con la divulgación de los resultados, se

ha elaborado un artículo, que cubre todo lo realizado en el proyecto, denominado “Intelligent

Decision Support System for Real-Time Water Demand Management”, que se enviará a una

revista de alto impacto, incluida en la misma base de datos, para su evaluación. Además,

parte del trabajo se presentará en julio de 2015 en Las Vegas (Nevada, Estados Unidos) en

la International Conference on Artificial Intelligence – ICAI 2015, dentro de las conferencias

simultáreas organizadas por The World Conference in Computer Science, Computer

Engineering and Applied Computing - WORLDCOMP 2015 (http://www.world-academy-of-

science.org/worldcomp14/ws). Por otro lado, el Trabajo Fin de Máster de Daniel Rodríguez

Díaz será presentado en junio de 2015.

Page 110: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 110

3. MEMORIA ECONÓMICA

Financiación Personal Inventariable Fungible Otros

gastos

IUTA SV-14-GIJÓN-1. 3.750 €

Otras fuentes Referencia

proyecto/contrato

Personal Becario

Nombre Daniel Rodríguez Díaz

Principales tareas - Soporte informático en el desarrollo multiagente

del sistema.

Período Del 15 de marzo al 14 de agosto

Personal Becario

Nombre David Villar Quirós

Principales tareas

- Estudio detallado del Sistema de Gestión del Agua

en el municipio de Gijón.

- Diseño conceptual del modelo multiagente.

Período Del 15 de marzo al 14 de agosto

Personal Becario

Nombre Laura Ruano Amengual

Principales tareas - Implementación del sistema avanzado de

previsión.

Período Del 15 de marzo al 14 de agosto

Page 111: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 111

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2014

MEMORIA DEL PROYECTO Nº 8

1. DATOS DEL PROYECTO

Título: Optimización y fabricación de prototipo de distractor endo-ano-rectal con acceso

transanal.

Investigador responsable: José Manuel Sierra Velasco

Tfno: 98 518 2420 E-mail: [email protected]

Otros investigadores: José Luís Cortizo, José Ignacio Rodríguez García, Pablo Suárez.

Empresas o instituciones colaboradoras.

Socinser21, S.L.

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

2.1 Resumen ejecutivo.

Se trata básicamente de una colaboración entre personal del área de Ingeniería Mecánica de

la Universidad de Oviedo y del área de Cirugía también de la Universidad de Oviedo, para el

desarrollo de instrumental adecuado para facilitar la Microcirugía Endoscópica Transanal

(TEM). En la actualidad los procedimientos están basados en equipos que insuflan CO2 para

conseguir la expansión del recto y así facilitar la exploración e intervención. Sin embargo esta

presión se puede perder por diversos motivos (de procedimiento cuando es preciso succionar

un sangrado por ejemplo), es preciso aspirar humos y se alarga el proceso. Por ello es

preferible fiar la expansión a un mecanismo que la mantenga durante toda la operación sin

que las continuas aspiraciones provoquen el colapso de la pared rectal.

Existen diversos equipos comercializables, pero muchos de ellos tienen ciertos problemas de

funcionamiento o bien son excesivamente caros, dado que muchos incorporan sistemas de

visión y accesorios que en los quirófanos ya están a disposición de los cirujanos y cuyo coste

es muy elevado, y no sería necesario que los incorporase el dispositivo expansor.

Uno de los miembros del equipo investigador, D. José Ignacio Rodríguez, es Cirujano y al

tiempo profesor de la Universidad de Oviedo, y dirige el Centro de entrenamiento Quirúrgico

y Transferencia Tecnológica (CEQtt), donde se proponen nuevos procedimientos quirúrgicos

y se prueba y valida el instrumental utilizado en los mismos.

El nuevo instrumental que se pretende desarrollar, facilitaría estos procedimientos (TEM), el

diseño final será probado y validado en el CEQtt, si los resultados son innovadores y fiables

como se espera, el diseño será objeto de patente a través de la Universidad de Oviedo, el

dispositivo se dará a conocer en cursos de formación impartidos por el CEQtt, el desarrollo de

la colaboración (Ingeniería-Cirugía), será dado a conocer en congresos a través de

comunicaciones o artículos publicados por el equipo investigador. Y de momento está

Page 112: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 112

sirviendo como nexo de unión entre dos áreas distintas dela Universidad de Oviedo, que

pueden realizar trabajos conjuntos de investigación, innovadores en el desarrollo de

instrumental quirúrgico.

Hay también un contacto con una empresa local, SOCINSER 21,

que está colaborando en tareas de asesoramiento y ha mostrado interés en el futuro desarrollo

de un equipo comercializable del distractor expandible endorrectal objeto del proyecto.

Para el desarrollo del instrumental, se parte del amplio conocimiento que se tiene de las

técnicas y equipos existentes en el CEQtt, se llevará a cabo un estudio de patentes y equipos

comerciales a través de bases de datos electrónicas e internet, y se contrastaran los equipos

existentes con las ideas originales planteadas. Se diseñarán prototipos virtuales (modelado

3D), se valoraran los diseños propuestos y de entre los seleccionados se pasará a realizar

prototipos funcionales, para lo cual se dispone de medios de fabricación propios, para el

mecanizado de piezas en taller, e incluso con la posibilidad de realizar piezas por prototipado

rápido en ABS, con las impresoras 3D, de las que se dispone en el área de Ingeniería

Mecánica.

En una fase posterior se harán prototipos finales, reutilizables y se probaran en el CEQtt.

En proyecto ha sido autorizado por el Comité Ético de Investigación Clínica del Principado de

Asturias. (Se adjunta autorización).

2.2 Objetivos iniciales del proyecto y grado de consecución.

El objetivo es el diseño de un prototipo de Distractor Endo-Ano-Rectal (en adelante DEAR)

caracterizado por ser:

• De funcionamiento mecánico

• Reutilizable

• Uso simple

• Económico

• Fiable

Que se materialice primero en un modelo virtual, y un prototipo funcional para evaluación, que

sea patentable (por tanto innovador).

Ya se ha llevado a cabo un planteamiento previo y un estudio de patentes, que nos hace

confiar que el nuevo diseño propuesto tenga viabilidad.

2.3 Tareas realizadas.

Las tareas de diseño levadas a cabo, han dado lugar a un diseño de un modelo 3D, que ha

permitido la fabricación de tres prototipos, cada uno evolución del anterior, mejorando cada

vez materiales y mecanismos, de modo que finalmente hemos obtenido un equipo

presentable, funcional, y que ha podido ser chequeado en el Bioterio de la Universidad de

Page 113: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 113

Oviedo y en otros centros clínicos por el Doctor José Ignacio Rodríguez, en diversos cursos

de formación impertidos por él mismo.

Resultado directo de las tareas llevadas a cabo podríamos citar:

- 1.- Diseño y fabricación de tres prototipos funcionales del equipo de distractor.

- 2.- Se ha obtenido la autorización para los ensayos del mismo dentro de un proyecto

de investigación por el Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital

de Cabueñes-Gijón.

- 3.- Se ha solicitado su patente a través de la OTRI de la Universidad de Oviedo, y se

han presentado varias ponencias en congresos nacionales.

2.4 Resultados obtenidos.

De estas tareas realizadas finalmente se han obtenido unos resultados que podemos

resumir en:

- 1.- Se ha procedido a la solicitud de patente a través de la OTRI de la Universidad de

Oviedo, bajo la denominación de “Dispositivo distractor mecánico endocavitario”, que

ha sido aceptada a trámite por la OEPM, y está en proceso de evaluación, con

protección desde fecha 21.03.2014

- 2.- El equipo ha sido enviado por la Universidad a la empresa UNIVALUE, encargada

de buscar una empresa interesada en su explotación comercial.

2.5 Trabajos o necesidades futuras.

La colaboración con el doctor José Ignacio, ha sido un gran hallazgo para el grupo de

profesores de Ingeniería mecánica, y ha abierto una línea de investigación muy interesante,

centrada en el desarrollo de equipamiento quirúrgico.

En esta misma línea se ha solicitado un nuevo proyecto para la anualidad 2015.

2.6 Divulgación de los resultados.

En los anexos a esta memoria de resultados, se adjuntas las ponencias, patente y artículos

de prensa relacionados, que enumeramos de forma resumida a continuación:

- 1.- Se han enviado dos ponencias a sendos congresos, en uno de los cuales ha

recibido el reconocimiento obteniendo el premio a la mejor presentación oral del

congreso.

- 2.- Se ha presentado dentro de unas jornadas de divulgación organizada por el IUTA,

en la que han intervenido tres de los investigadores del proyecto, José Ignacio

Rodríguez, Pablo Suárez y José M. Sierra,

Page 114: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 114

- 3.- Finalmente, en la presentación de los proyectos del IUTA 2014 celebrada en

Diciembre de 2014, el proyecto ha sido reconocido también con el premio a la mejor

ponencia, presentada por Pablo Suárez Méndez.

3. MEMORIA ECONÓMICA

Financiación Personal Inventariable Fungible Otros

gastos

IUTA SV-14-GIJÓN-1. 3.750 €

Otras fuentes Referencia

proyecto/contrato

Personal Becario

Nombre Pablo Suárez Méndez

Tareas Diseño, modelado 3D, y participación directa en

la fabricación y pruebas.

Período del 1 de marzo al 31 de julio

Page 115: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 115

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2014

MEMORIA DEL PROYECTO Nº 9

1. DATOS DEL PROYECTO

Título: Influencia de la geometría y tipo de fijación en el comportamiento biomecánico de las

reconstrucciones del ligamento cruzado anterior, mediante la utilización de métodos

numéricos y experimentales.

Investigadora responsable: Inés Peñuelas Sánchez

Tfno: 98 518 1980 E-mail: [email protected]

Otros investigadores: Cristina Rodríguez González, Tomás García Suárez

Empresas o instituciones colaboradoras.

Clínica Cemmar (Centro de Especialidades Médicas Maestro y Rodríguez).

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

2.1 Resumen ejecutivo.

La intervención para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) puede realizarse

utilizando dos posibles sustitutos del ligamento: los obtenidos del propio paciente y los

denominados autoinjertos. Los primeros se obtienen, generalmente, del tendón del músculo

semitendinoso, del recto interno o del ligamento rotuliano, mientras que los segundos son

obtenidos de cadáveres. La utilización de estos diferentes grupos de tendones no ha mostrado

diferencias significativas en cuanto a la calidad de la reconstrucción LCA, por lo que las

variables principales que determinarán el éxito de la reconstrucción habrá que buscarlas entre

la experiencia del cirujano, la curva de aprendizaje, la técnica quirúrgica o el tipo de fijación.

Debido al importante número de fijaciones existentes en el mercado, la elección de la misma

es un punto de debate en torno a la longevidad de los resultados, con implicaciones en la

rehabilitación (punto de vista clínico), en la resistencia a fatiga de los implantes (punto de vista

biomecánico) y en el precio (punto de vista crematístico). Así mismo, el perfecto conocimiento

de los diferentes tipos de implantes parece una obligación para el cirujano ortopédico, ya que

se enfrenta a la elección entre un amplio arsenal terapéutico, que cada año se amplia y mejora

gracias a la competencia entre las diferentes empresas. Habiéndose demostrado las nulas

diferencias entre el tipo de injerto a utilizar en la reconstrucción del LCA, y dado que las

técnicas quirúrgicas se encuentran muy estudiadas y estandarizadas, parece lógico pensar

que la variable principal de éxito de la reconstrucción estriba en el tipo de fijación utilizada.

Aunque es muy habitual el uso de sistemas de fijación intratúnel, mediante los denominados

tornillos interferenciales, existe la duda respecto a la fijación directa que este tipo de tornillos

produce entre la plastia y el túnel óseo. El principio básico y primordial es la máxima

compresión de dicha plastia contra el hueso, pero sin producir un efecto deletéreo de rotura

Page 116: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 116

de la misma por aplastamiento, sección con el filete del tornillo, etc. El equilibrio para lograr la

máxima compresión con el mínimo daño en el tendón se consigue jugando con las variables

diámetro de tornillo, diámetro de túnel y diámetro de plastia, entre otras. Dado que el diámetro

de la plastia viene impuesto por la envergadura del paciente, para una plastia dada serán las

geometrías y configuración del tornillo y túnel algunas de las variables que juegan un papel

fundamental en la consecución de un grado de fijación óptimo.

La estrecha colaboración entre el Dr. Maestro y el equipo Investigador desde hace años, se

ha traducido en la realización de un amplio programa experimental en el que se han obtenido

numerosos datos y resultados muy interesantes. No obstante, el gran número de variables

que intervienen en la óptima consecución de una reconstrucción LCA, hace inviable su estudio

únicamente mediante técnicas experimentales. Por ello, en el presente proyecto se pretende

llevar a cabo un programa numérico pseudo-experimental (simulación numérica de técnicas

experimentales) que permita analizar la influencia de las diferentes variables que afectan al

comportamiento y éxito de estas reconstrucciones, así como la caracterización mecánica de

las mismas.

Esta mejora de las reconstrucciones LCA se traducirá en importantes beneficios para todos

los pacientes que se ven sometidos a este tipo de intervenciones, en especial deportistas cuya

recuperación es un factor primordial para su futura práctica deportiva. Este es el caso de

futbolistas tanto amateurs como profesionales o esquiadores, entre otros, en los que este tipo

de lesiones son muy frecuentes.

De este modo, el objetivo fundamental del proyecto será determinar la geometría y

configuración idóneas de túnel y tornillo para un diámetro de plastia dado. Para ello se

evaluará el comportamiento biomecánico del conjunto hueso-plastia-fijación, mediante

análisis numérico utilizando el método de los elementos finitos (MEF) y se comparará con

resultados experimentales obtenidos a partir de muestras in vitro de reconstrucciones llevadas

a cabo con diferentes relaciones de diámetro tornillo/túnel.

2.2 Objetivos iniciales del proyecto y grado de consecución.

El objetivo fundamental del proyecto es determinar la geometría y configuración idóneas de

túnel y tornillo a utilizar en cada reconstrucción LCA para un diámetro de plastia dado. Para

ello se ha evaluado el comportamiento biomecánico del conjunto hueso-plastia-fijación,

mediante análisis numérico utilizando el método de los elementos finitos (MEF) y se ha

comparado con resultados experimentales obtenidos a partir de muestras in vitro de

reconstrucciones llevadas a cabo con diferentes relaciones de diámetro tornillo/túnel.

El grado de consecución de los objetivos planteados es del 100%.

2.3 Tareas realizadas.

Durante la ejecución del proyecto, se han realizado las siguientes tareas:

1) Estudio bibliográfico.

2) Selección de materiales, configuraciones y geometrías de estudio.

Page 117: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 117

3) Análisis numérico del comportamiento mecánico del conjunto hueso-plastia-fijación.

4) Comparación con resultados experimentales.

5) Análisis conjunto de resultados y elaboración del informe final.

Además de los miembros del equipo investigador, para la realización de estas tareas se ha

contado con dos becarios y con la colaboración del Doctor Antonio Maestro.

El grado de ejecución del proyecto es del 100%.

2.4 Resultados obtenidos.

Los principales resultados obtenidos mediante el presente proyecto, se resumen en los

siguientes:

1) En cuanto a la relación de diámetros óptima entre tornillo interferencial y túnel, interesa que

el tornillo sea ligeramente superior al diámetro del túnel – Figura 3 -.

2) En lo relativo a la longitud del tornillo, es preferible la utilización de tornillos largos frente a

tornillos cortos de cara a asegurar una buena fijación de la reconstrucción, pero evitar daños

en el ligamento.

3) En cuanto a la geometría de la rosca del tornillo, es conveniente utilizar tornillos de material

termoplástico PEEK, con rosca trapecial de paso y flanco elevados. Esto asegura que la

compresión tanto en el hueso como en el ligamento es adecuada y evita que se afloje la unión

– Figura 4.

Para la consecución de estos resultados se han realizado numerosas simulaciones numéricas

de reconstrucciones en las que se han considerado dos materiales diferentes para el tornillo

(Ácido Poliláctico (PLA) y Polieteréteracetona (PEEK)), dos formas diferentes de fijar el tendón

(por uno o dos lados) – Figura 1 -, tres longitudes diferentes de tornillo, tres relaciones

diámetro del tornillo frente a diámetro del túnel (menor, igual y mayor que la unidad) y tres

tipos de rosca diferentes (dos trapeciales con distinto flanco y paso, y una rosca triangular) –

Figura 2 -. En todos los casos se han considerado dos zonas en el hueso (hueso cortical y

hueso esponjoso), para acercarse al comportamiento mecánico del mismo en una

reconstrucción real.

Page 118: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 118

Figura 1: Injerto sencillo y doble

Figura 2: Roscas consideradas

Page 119: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 119

Figura 3: Resultados de tensiones de compresión sobre el ligamento en función de las relaciones de

diámetros entre tornillo y túnel

Figura 4: Resultados de tensiones de compresión sobre el ligamento en función del tipo de rosca y

valores medios en la zona de ligamento estudiado

Page 120: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 120

2.5 Trabajos o necesidades futuras.

Como continuación lógica del proyecto, y a tenor de los interesantes resultados obtenidos, se

pretende continuar con la caracterización mecánica de los distintos elementos que intervienen

en la reconstrucción del LCA, es decir, de hueso, plastia y tornillo interferencial. Para ello se

dispondrá de muestras in vitro de todos los elementos que conforman la unión, así como de

muestras de reconstrucciones llevadas a cabo con diferentes relaciones de diámetro

tornillo/túnel. Por otra parte, y una vez determinada la geometría y configuración idóneas de

túnel y tornillo a utilizar en cada reconstrucción LCA para un diámetro de plastia dado (a partir

de los resultados obtenidos mediante el proyecto llevado a cabo en 2014), se procederá a la

modelización y simulación numérica de estos elementos y del comportamiento biomecánico

del conjunto hueso-plastia-fijación, mediante análisis numérico utilizando el método de los

elementos finitos (MEF). La combinación de las técnicas experimentales y numéricas,

permitirá optimizar la reconstrucción para cada caso particular.

2.6 Divulgación de los resultados.

Los resultados obtenidos en el proyecto llevado a cabo en 2014, han sido enviados al

congreso internacional 9th European Solid Mechanics Conference (ESMC 2015), que se

realizará en julio de 2015, bajo el título “Effect of size ratio and type of interference screws

used in ACL reconstruction. Numerical simulation and experimental validation”. Por otra parte

se está escribiendo un artículo para enviarlo a la revista internacional, indexada en el JCR,

“The Knee”.

3. MEMORIA ECONÓMICA

Financiación Personal Inventariable Fungible Otros gastos

IUTA SV-14-GIJÓN-1. 3.375 €

Otras fuentes Referencia

proyecto/contrato

Personal Becario

Nombre Cristian Leal Fernández

Tareas

Ha participado activamente en todas las actividades y

tareas del proyecto, salvo en la realización del informe

final. El mayor tiempo lo ha dedicado a la realización

de las simulaciones numéricas, gestión de resultados

y análisis de los mismos.

Período del 1 de mayo al 31 de octubre

Personal Becario

Nombre Jorge Menéndez Fernández

Tareas Ha participado en el análisis de resultados y en la

realización del informe final.

Período del 1 de noviembre al 31 de diciembre

Page 121: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 121

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2014

MEMORIA DEL PROYECTO Nº 10

1. DATOS DEL PROYECTO

Título: Nuevos biosensores electromagnéticos tipo Predictor®

Investigadora responsable: Montserrat Rivas Ardisana

Tfno: 98 518 2387 E-mail: [email protected]

Otros investigadores: José Ángel García Díaz, José Carlos Martínez García, Rosario Díaz

Crespo, Laura Elbaile Viñuales, Francisco J. Carrizo Medina.

Empresas o instituciones colaboradoras.

Dismed S.A. y Fundación Prodintec

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

2.1 Resumen ejecutivo.

Los test con Tiras de Flujo Lateral (TFL), como el Predictor®, son ensayos bioquímicos

sencillos, rápidos, sensibles y altamente específicos. No obstante, su utilidad está restringida

a pruebas positivo/negativo como los conocidos test de embarazo. Este proyecto propone una

evolución de esta técnica para conseguir una técnica cuantitativa. De esta forma se amplía su

utilidad a los cientos de analitos de interés clínico de los que es necesario conocer su cantidad,

como por ejemplo el colesterol, la glucosa, marcadores tumorales, etc… La concentración de

estas sustancias se determina actualmente por ensayos inmunoenzimáticos igualmente

sensibles y específicos que las TFL, pero más laboriosos, caros y lentos que éstas.

Extender la aplicación de las TFL reduciría el tiempo de espera desde la recogida de fluido

biológico (sangre, orina u otros) hasta la obtención del diagnóstico, abarataría los costes de

los análisis y permitiría su aplicación sin requerir personal especializado ni laboratorios

altamente equipados, como en el domicilio o en zonas catastróficas.

En este proyecto se han realizado dos modificaciones respecto a las TFL convencionales.

1) Añadir nanopartículas superparamagnéticas funcionalizadas a las TFL, en lugar de las

habituales nanopartículas no-magnéticas.

2) Desarrollar un sensor electromagnético para detectar en tiempo real la señal

magnética debida a dichas partículas presentes en la TFL.

Las nanopartículas superparamagnéticas tienen unas características que las hacen muy útiles

en sensorización de sustancias biológicas, como su poderoso magnetismo, su tamaño

nanométrico y su superficie químicamente activa. Debido a esto, el reto de su detección es un

tema candente en la bibliografía científica contemporánea. Entre las varias técnicas descritas,

Page 122: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 122

en este proyecto se ha profundizado en una nueva técnica identificada recientemente por los

solicitantes de este proyecto (Nanotechnology 24 245501 2013), cuya sensibilidad ha probado

ser suficiente para el objetivo propuesto y cuyo elemento sensor es extremadamente barato

y accesible.

El biosensor en combinación con la técnica TFL se ha evaluado para la detección del antígeno

específico de próstata, Prostate Specific Antigen, o PSA, con resultados muy positivos,

apuntándose de cara a futuras investigaciones varias líneas de mejora de la sensibilidad del

método.

2.2 Objetivos iniciales del proyecto y grado de consecución.

El objetivo deseado a largo plazo es desarrollar un método rápido de detección de sustancias

bioquímicas que además mejore la sensibilidad y portabilidad de los actuales, manteniendo

bajos costes de fabricación y facilidad de manejo.

Para este proyecto los objetivos iniciales concretos eran integrar un sistema electromagnético

de detección de nano partículas superparamagnéticas con Tiras de Flujo Lateral (TFL),

avanzar en la comprensión de la interacción física entre nanomateriales y sensores, y lograr

una sensibilidad del sistema suficiente para la cuantificación de sustancias de interés clínico.

En efecto, se implementó un sistema de posicionamiento de los elementos que componen las

TFL sobre distintos elementos sensores (ver imagen inferior). En todos los casos las TFL son

de usar y tirar, mientras que los sensores se reutilizan para un gran número de TFL.

Fig. 1 Tres instantes de una prueba realizada con una TFL adherida a la superficie de un sensor electromagnético.

Respecto al estudio de la interacción física entre las nanoestructuras magnéticas y el sensor

se han realizado pruebas para analizar la influencia de las dimensiones del circuito sensor en

la distribución de corriente en su interior. Se han acumulado evidencias de que la reducción

de la sección transversal de las pistas favorece la sensibilidad y resolución por unidad de área.

En este estudio, dicha reducción dimensiones de las pistas del dispositivo ha estado

condicionada por las limitaciones del equipo de fabricación (que tiene su límite en pistas de

250 µm de anchura). Por este motivo se decidió adquirir una impresora de circuitos (LPKF

ProtoMAT E33) capaz de reducir en un orden de magnitud las dimensiones de las pistas.

Page 123: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 123

Aunque no estaba entre los objetivos previstos, se puso en funcionamiento el nuevo equipo,

y se fabricaron nuevos sensores con mayor sensibilidad.

Por último, sobre la detección con muestras biológicas se han realizado pruebas de

funcionalización de distintas nanopartículas contra PSA. Si bien en este punto los resultados

son aún provisionales, podemos confirmar la eficacia del método propuesto, con previsiones

de llegar a detectar cantidades de interés clínico (en torno a 0.01 ng/mL de PSA).

2.3 Tareas realizadas.

Las tareas realizadas durante el transcurso del proyecto han sido las siguientes:

Valoración de distintas muestras de nanopartículas funcionalizadas: composición

química, diámetro, propiedades magnéticas y difusión a través de la membrana.

Preparación de las Tiras de Flujo Lateral (TFL): deposición de anticuerpos, de

nanopartículas funcionalizadas, bloqueo de la membrana, y montaje sobre sistema de

detección.

Estudio teórico de la interacción entre las nanopartículas magnéticas y el sensor.

Puesta en funcionamiento de equipo de fabricación de sensores (LPKF ProtoMAT E33)

y diseño de nuevos sensores.

Medidas en tiempo real de la señal magnética en TFL.

2.4 Resultados obtenidos.

La menor cantidad de nanopartículas detectada hasta la fecha es de 200 ng. Como la masa

de una nanopartícula promedio es 2.7·10-21 kg y la masa de una única proteína PSA es 33

kDa = 5.5·10-23 kg, si suponemos un marcaje idóneo 1:1 entre analito y marcador, nuestro

límite teórico de detección de PSA está actualmente en 4 ng.

2.5 Trabajos o necesidades futuras.

Una de las limitaciones observadas durante la experimentación fue la elevada indeterminación

de distintas medidas, ya que el posicionamiento de las TFL se hacía a mano. Se hace

necesario por lo tanto un sistema de microposicionamiento de las muestras.

También es necesario realizar detección con muestras biológicas reales (que serán

proporcionadas por el Hospital Universitario Central de Asturias), pero al ser los productos

necesarios difíciles de manejar (como la sangre, por cuestiones de higiene y seguridad), o

especialmente caros (el precio de 500 µg de anticuerpo está en torno a 1000 €), esta parte de

la investigación se realizará al final del proyecto.

Page 124: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 124

2.6 Divulgación de los resultados.

Publicaciones científicas:

Autores: M. Rivas, D. Lago-Cachón, J.C. Martínez-García, J.A. García, A.J. Calleja. Título: Eddy-current sensing of superparamagnetic nanoparticles with spiral-like copper

circuits. Revista: Sensors and Actuactors A: Physical Referencia: M. Rivas et al., Sensor Actuat A-Phys, 216 123 (2014) Enlace: http://goo.gl/mlaCnZ

Autores: D. Lago-Cachón, M. Rivas, C. López-Larrea, A. López-Vázquez, G. Martínez-

Paredes, J.A. García. Título: HeLa cells separation using MICA antibody conjugated to magnetite nanoparticles. Revista: Physica Status Solidi C Referencia: Phys. Status Solidi C 11, No. 5-6, 1043 (2014)

Enlace: http://goo.gl/SmAuWP

Autores: J.C. Martínez-García, M. Rivas, D. Lago-Cachón, J.A. García. Título: First-order reversal curves analysis in nanocrystalline ribbons Revista: Journal of Physics D: Applied Physics Referencia: J.C. Martínez-García et al., J. Phys. D: Appl. Phys. 47 015001 (2014) Enlace: http://goo.gl/Xq8xvm

Autores: J.C. Martínez-García, M. Rivas, D. Lago-Cachón, J.A. García. Título: FORC differential dissection of soft biphase magnetic ribbons. Revista: Journal of Alloys and Compounds Referencia: J. All. Comp. 615-S1, S276 (2014) Enlace: http://goo.gl/nkfQxM

Otros foros:

Título: Detección ultrarrápida mediante marcaje magnético Congreso: Foro Universidad – Empresa “Claves para innovar” Fecha: 14 de febrero de 2014. Tipo de comunicación: Póster. Enlace: http://goo.gl/I70YRX

Page 125: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 125

3. MEMORIA ECONÓMICA

Financiación Personal Inventariable Fungible Otros

gastos

IUTA SV-14-GIJÓN-1. 3.375 €

Otras fuentes Referencia

proyecto/contrato

MAT2012-

33405 7.500 € 3.300 € 4.100 €

Personal Becario

Nombre David Lago Cachón

Tareas

Valoración de distintas muestras de

nanopartículas funcionalizadas. Composición

química, diámetro, propiedades magnéticas y

difusión a través de la membrana.

Preparación de las Tiras de Flujo Lateral (TFL):

deposición de anticuerpos, de nanopartículas

funcionalizadas, bloqueo de la membrana, y

montaje sobre sistema de detección.

Estudio teórico de la interacción entre las

nanopartículas magnéticas y el sensor.

Puesta en funcionamiento de equipo de

fabricación de sensores (LPKF ProtoMAT E33)

y diseño de nuevos sensores.

Medidas en tiempo real de la señal magnética

en TFL.

Período del 1 de junio al 31 de octubre

Page 126: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 126

Page 127: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 127

Page 128: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 128

Page 129: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 129

Page 130: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 130

Page 131: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 131

Page 132: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 132

Page 133: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 133

Page 134: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 134

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2014

MEMORIA DEL PROYECTO Nº 11

1. DATOS DEL PROYECTO

Título: Sistema de Construcción Flexible para Viviendas

Investigador responsable: Ángel Martín Rodríguez

Tfno: 98 518 2621 E-mail: [email protected]

Otros investigadores: Miguel A. Serrano López, Juan José del Coz Díaz, Francisco Suárez

Domínguez.

Empresas o instituciones colaboradoras.

Modultec, Arquitecto Pablo Martín Hevia.

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

2.1 Resumen ejecutivo.

El proyecto propone el desarrollo de un nuevo modelo de sistema constructivo, cuya finalidad

es construir viviendas unifamiliares por medio del ensamblaje de elementos sencillos

prefabricados e industrializados y que además, el mencionado sistema, presente una gran

facilidad de montaje entre sus diferentes elementos. Este modelo está basado en el sistema

RTA (Ready To Assembly). También tiene la pretensión de permitir modificaciones a lo largo

de la vida útil del edificio y por tanto deberá presentar una facilidad de desmontaje y

acoplamientos de nuevos elementos.

El sistema presenta las siguientes características:

Sistema de construcción modulado

El edificio estará constituido por elementos sencillos que podrán ser montados y

desmontados, con relativa facilidad.

Construcción en seco

Sistema con posibilidad de variaciones “ampliaciones - disminuciones” de los espacios

de la vivienda unifamiliar.

Montaje “con muy poca” mano de obra cualificada.

Elementos livianos en su mayor parte transportados por una sola persona y en alguna

ocasión por dos personas.

Número relativamente pequeño de elementos sencillos diferentes (estimación: 120

piezas)

Page 135: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 135

Fabricación “Off-Site” de los elementos.

Montaje “On site”.

Presenta un gran control de calidad en cuanto al proceso constructivo.

Permite utilizar una gran variedad de materiales para envolventes.

Se puede incorporar una gran variedad de materiales y espesores, para conseguir el

en cuanto a aislamiento térmico y acústico necesario, en función de las diferentes

localizaciones del edificio.

Permite acoplar carpinterías de diferente tipología, manteniendo la modulación

necesaria.

Las instalaciones se pueden acoplar fácilmente.

El sistema constructivo no necesita cortes para acoplar los diferentes elementos.

Lema: “No sierra y si llave inglesa”.

Los beneficiarios de este proyecto podrían ser una gran cantidad de empresas locales,

principalmente del sector del metal y de la construcción, que disponen de tecnología necesaria

para fabricar los diferentes componentes del sistema. Por otra parte este sistema propone una

producción en masa que llevaría a abaratar los costes de producción y de construcción, con

lo cual la última beneficiaria sería la toda sociedad.

Los resultados esperables podemos decir que inicialmente se espera realizar 3 patentes y

posteriormente poner en práctica la realización del sistema.

2.2 Objetivos iniciales del proyecto y grado de consecución.

Construir viviendas unifamiliares de un modo semejante al montaje de un mueble tipo RTA.

Ready To Assembly (IKEA). Además con la posibilidad de cambiar de diseño a lo largo de la

vida útil del edificio.

2.3 Tareas realizadas.

Propuesta del sistema global, como conjunto.

División del sistema global en diferentes subsistemas a saber:

1 Cimentación.

2 Estructura.

3 Envolvente externa “Cerramiento”.

4 Envolvente interna “Acabados Interiores”.

5 Carpinterías

6 Espacios y Conductos para el tendido de instalaciones.

7 Escalera.

Page 136: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 136

8 Tabiques Móviles.

9. Juntas.

10 Cubierta.

Construcción de modelos geométricos para cada uno de los elementos o piezas.

Combinación y ensamblaje de los diferentes elementos para formar un subsistema.

Combinación y ensamblaje de los diferentes subsistemas para formar una edificación

unifamiliar.

2.4 Resultados obtenidos.

Los resultados obtenidos son una serie de piezas elementos que tienen la particularidad de

poder ensamblarse entre sí de una manera fácil, no requiriendo mano de obra especializada.

La geometría de estos elementos es sencilla, permitiendo su fácil fabricación, así como su

transporte al poderse almacenar en cajas, como elementos 2D

Los resultados obtenidos están en fase de diseño geométrico.

El proceso de obtención de patentes resulta largo y laborioso.

La propuesta de poner en práctica la realización del sistema requiere financiación adicional.

2.5 Trabajos o necesidades futuras.

El proyecto es complejo y de larga duración.

Se requiere realizar un prototipo a escala real para contrastar el perfecto funcionamiento del

sistema.

Page 137: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 137

Materializar los diferentes elementos piezas que se proponen como soluciones y proponer

diferentes materiales para su construcción.

Se requiere más tiempo y financiación para continuar con los trabajos.

2.6 Divulgación de los resultados.

Pendiente presentación en congreso

Pendiente artículo en revista de impacto.

3. MEMORIA ECONÓMICA

Financiación Personal Inventariable Fungible Otros

gastos

IUTA SV-14-GIJÓN-1. 3.375 €

Otras fuentes Referencia

proyecto/contrato

Personal Becario

Nombre Diego Lozano Moreno

Tareas

Construcción de modelos geométricos para

cada uno de los elementos o piezas.

Combinación y ensamblaje de los diferentes

elementos para formar un subsistema.

Combinación y ensamblaje de los diferentes

subsistemas para formar una edificación

unifamiliar.

Período del 1 de marzo al 30 de noviembre

Page 138: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 138

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2014

MEMORIA DEL PROYECTO Nº 12

1. DATOS DEL PROYECTO

Título: Análisis modal de la pasarela peatonal del parque de Moreda.

Investigador responsable: Manuel López Aenlle

Tfno: 98 518 2057 E-mail: [email protected]

Otros investigadores: Pelayo Fernández Fernández.

Empresas o instituciones colaboradoras.

Ayuntamiento de Gijón

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

2.1 Resumen ejecutivo.

El objetivo del proyecto es la caracterización dinámica de la pasarela peatonal que cruza

desde la Avenida de Portugal hasta el parque de Moreda, en el ayuntamiento de Gijón. Para

ello se realizarán ensayos modales sobre la estructura utilizando sensores de aceleración de

alta sensibilidad y posteriormente se determinarán los parámetros modales (frecuencias

naturales, modos de vibración e índices de amortiguamiento) mediante técnicas de

identificación modal. Se realizarán ensayos antes de iniciarse las obras y se repetirán una vez

finalizadas.

2.2 Objetivos iniciales del proyecto y grado de consecución.

OBJETIVOS INICIALES

Realizar ensayos modales sobre la pasarela peatonal.

Determinar parámetros modales mediante técnicas de análisis modal operacional.

Verificar el cumplimiento de la normativa vigente.

Disponer de información experimental para validar y readaptar modelos numéricos.

GRADO DE CONSECUCIÓN Se han cumplido en su totalidad todos los objetivos previstos.

Page 139: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 139

2.3 Tareas realizadas.

Análisis del diseño de la pasarela peatonal del parque de Moreda.

Modelo numérico simplificado de la estructura de la pasarela.

Preparación de los ensayos modales: Número de sensores, posición de los sensores,

parámetros de ensayo, etc.

Ensayos modales operacionales sobre la pasarela.

Análisis de los resultados mediante software de análisis modal.

Comparación de los resultados con los criterios propuestos por las normas vigentes.

Redacción del informe final.

Ensayos en la torre de la Universidad Laboral.

2.4 Resultados obtenidos.

El análisis modal operacional es una técnica que puede ser aplicada para la validación

de modelos numéricos y para comprobar si las estructuras cumplen los criterios de

confort exigidos por las normativas.

La pasarela peatonal del parque de Moreda no cumple la normativa vigente en cuanto

a rangos de frecuencias naturales a evitar ni tampoco en lo que se refiere a niveles

máximos de aceleración.

2.5 Trabajos o necesidades futuras.

Realización de una nueva campaña de ensayos para verificar que la estructura

reforzada cumple con los criterios establecidos por las normas en cuanto a rangos de

frecuencias naturales y niveles máximos de aceleración.

Modelización numérica de la torre de la Universidad Laboral y validación a partir de

los ensayos experimentales.

2.6 Divulgación de los resultados.

Informe de los trabajos realizados entregado al Ayuntamiento de Gijón.

Se enviará un artículo una revista, previa autorización del Ayuntamiento de Gijón para

publicar los resultados.

Page 140: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 140

3. MEMORIA ECONÓMICA

Financiación Personal Inventariable Fungible Otros

gastos

IUTA SV-14-GIJÓN-1. 2.625 €

Otras fuentes Referencia

proyecto/contrato

Personal Becario

Nombre Ismael García García

Tareas

- Análisis del diseño de la pasarela peatonal del parque de Moreda.

- Preparación de los ensayos modales: Número de sensores, posición de los sensores, parámetros de ensayo, etc.

- Ensayos modales operacionales sobre la pasarela.

- Análisis de los resultados mediante software de análisis modal.

Período del 16 de marzo al 15 de mayo y del 1 de

septiembre al 15 de octubre

Page 141: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 141

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2014

MEMORIA DEL PROYECTO Nº 13

1. DATOS DEL PROYECTO

Título: Diseño e implementación de un entorno colaborativo on-line multidispositivo para la

gestión y desarrollo de las diferentes etapas de un proyecto de ingeniería.

Investigador responsable: Pablo Pando Cerra

Tfno: 98 518 1948 E-mail: [email protected]

Otros investigadores: Pedro Ignacio Álvarez Peñín, Jorge Bonhomme González, Victoria

Mollón Sánchez, Bernardo Busto Parra

Empresas o instituciones colaboradoras.

TUINSA NORTE S.A.

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

2.1 Resumen ejecutivo.

El actual panorama de crisis económica en la que vivimos obliga a las empresas del sector

metal, referentes en el municipio de Gijón y de Asturias, a reinventarse día a día para

adaptarse a las nuevas necesidades del cliente en la que los costes, respuesta a cliente y

plazos de fabricación deben ser cada vez más ajustados. Rodearse de herramientas

tecnológicas que generen valor añadido y minimicen estos problemas resulta el entorno

perfecto de trabajo.

En la empresa actual, adquiere cada vez más importancia el control de gestión, dado que los

recursos son escasos, los procesos son complejos, y cada vez es más crítica la información

que se requiere para una correcta toma de decisiones. En un entorno profesional, las TIC

aportan herramientas específicas, qué, al incluirlas en el día a día de la empresa, son unas

excelentes aliadas para mejorar la gestión del trabajo. Las Tecnologías de la Información y la

Comunicación son aliadas de la eficacia debido a que aportan a los usuarios herramientas

específicas para la gestión del tiempo y de la información. En definitiva, resulta fundamental

contar con la información oportuna para tomar las mejores decisiones en el momento

adecuado. En esta situación las nuevas Tecnologías de la Información son muy relevantes.

Permiten obtener, procesar y controlar mucha más información que los medios manuales.

El presente proyecto pretende implementar una plataforma on-line que permita la gestión y

desarrollo de las diferentes etapas en el diseño-fabricación de un producto industrial dando

apoyo a los diferentes departamentos implicados hasta su entrega a cliente. Además, se

implementará como un entorno colaborativo que defina un feed-back continuo entre los

diferentes departamentos de la empresa combinando el empleo tanto de las estaciones de

trabajo habituales como el uso de dispositivos móviles.

Page 142: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 142

La Plataforma estará formada por seis módulos: Administrador (gestión de cuentas y permisos

de usuario y coordinación general de los diferentes módulos de la Plataforma), Organizador

(gestión del espacio reservado a cada Proyecto de Ingeniería y de los documentos asignados

a dicho Proyecto), Dibujo (acceso y modificación a los documentos gráficos del Proyecto,

inserción de elementos desde las librerías gráficas desarrolladas para la Plataforma), Taller

(acceso a la documentación durante la fabricación del producto para notificar modificaciones

en ellos), Tester (mecanismos de evaluación de los resultados obtenidos durante los

Proyectos de Ingeniería, comunicación de incidencias y generación de informes) y

Seguimiento (Control y análisis de las diferentes etapas del Proyecto).

Los beneficios que se pretenden obtener con el desarrollo de esta Plataforma, aparte de una

posible comercialización del producto, son la reducción de tiempos en la elaboración de los

planos de producción, facilitar la coordinación entre personas, optimizar los controles

normativos y de calidad, así como mejorar los procesos de disconformidades. De esta forma

se lograría un ahorro de costes, un aumento de la productividad y, por tanto, una mejora de

la competitividad de la empresa.

En resumen, esta Plataforma pretende transformar la manera de trabajar y gestionar recursos,

agilizando las comunicaciones, sustentando el trabajo en equipo y perfeccionando las etapas

de diseño de un producto, todo ello a través de la Integración informatizada de Ingeniería-

Producción-Calidad.

2.2 Objetivos iniciales del proyecto y grado de consecución.

Este proyecto plantea diseñar una Plataforma colaborativa instalada en un servidor remoto a

la que se pueda acceder desde diferentes medios (estaciones de trabajo, dispositivos móviles)

y que facilite la gestión y desarrollo de la documentación necesaria en los Proyectos de

Ingeniería de una empresa (documentos y planos), así como dar el adecuado tratamiento a

cada tipo de información que se está generando.

Por todo esto, tanto desde el Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería como desde la

empresa Tuinsa Norte S.A. se ha propuesto desarrollar una aplicación que facilite la

realización de todas estas tareas con la mayor eficacia posible.

Los objetivos buscados en este proyecto serán los siguientes:

A. Desarrollar una Aplicación Interactiva en un entorno colaborativo que facilite el proceso de

realización de un Proyecto de Ingeniería empleando las oportunidades que ofrecen

actualmente las tecnologías de la comunicación y la información (TIC).

A.1. Definir la Base de Datos que soporte la Plataforma que se quiere desarrollar.

A.2. Desarrollar la estructura de la Plataforma informática para que aúne tanto la gestión

y administración de Proyectos de Ingeniería como la coordinación entre Departamentos

de la empresa (Módulo Administrador de la Plataforma).

A.3. Implementar las herramientas necesarias para generar los espacios de control y

seguimiento de los Proyectos de Ingeniería (Módulo Organizador de la Plataforma).

Page 143: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 143

A.4 Desarrollar las herramientas que se integrarán en las aplicaciones comerciales de

Dibujo Asistido por Computador que utiliza la empresa para la realización de los planos

del Proyecto (Módulo de Dibujo de la Plataforma).

A.5. Generar aplicaciones que permitan la comunicación de los Departamentos

encargados del desarrollo de los productos con el resto de departamentos participantes

en el Proyecto de Ingeniería (Módulo Taller de la Plataforma).

A.6. Implementar herramientas para la evaluación y control de calidad de los Proyectos

de Ingeniería y su interconexión en el resto del proceso de realización del mismo (Módulo

Tester de la Plataforma).

A.7. Establecer mecanismos de seguimiento del estado actual de los Proyectos de

Ingeniería que se están desarrollando (Módulo Seguimiento de la Plataforma)

B. Analizar si el empleo de esta aplicación mejora la gestión y administración de los Proyectos

de Ingeniería.

B.1. Analizar los resultados obtenidos con la integración de la Plataforma colaborativa en

el proceso de realización de un Proyecto de Ingeniería (tiempos, productividad, etc.).

B.2. Analizar el grado de satisfacción con el uso de la Plataforma mediante la evaluación

del mismo.

B.3. Estudiar si favorece una mejor coordinación entre los departamentos implicados en

la realización de un Proyecto de Ingeniería.

B.4. Detectar cuáles son las condiciones de trabajo más adecuadas para despertar el

interés y motivar el empleo de esta aplicación.

B.5. Examinar si permite la puesta en marcha de medidas estratégicas para la mejora de

la realización de un Proyecto de Ingeniería.

C. Dar a conocer esta experiencia para futuras acciones relacionadas con este proyecto

(comunicaciones, artículos, Tesis doctorales, futuras ampliaciones del proyecto, etc.).

2.3 Tareas realizadas.

Se indican a continuación el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos inicialmente

con este proyecto:

A. Desarrollar una Aplicación Interactiva en un entorno colaborativo que facilite el proceso de

realización de un Proyecto de Ingeniería empleando las oportunidades que ofrecen

actualmente las tecnologías de la comunicación y la información (TIC).

Se ha procedido a la implementación de la Plataforma colaborativa a la que hemos

denominado GESPROY y que se detalla en el apartado 2.4 de esta memoria.

En primer lugar, se ha diseñado una Base de Datos robusta que soporta la gran cantidad de

datos que se almacenarán durante el uso de esta Plataforma. En la actualidad consta de 49

tablas de datos generales, más las que se generan de forma automática al dar de alta nuevos

proyectos para su gestión y coordinación.

Page 144: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 144

A continuación, se implementó un Entorno Web que sirviera de Motor del sistema. Desde

dicho entorno se pueden realizar funciones como:

Control de cuentas de acceso y asignación del nivel de permiso que se le otorga a

cada usuario para acceder a los diferentes elementos de la Plataforma.

Creación de la estructura adecuada para alojar todos los elementos necesarios en la

gestión de un proyecto industrial (carpetas y documentos).

Control sobre los documentos generados mediante herramientas de bloqueo de

edición.

Facilitar el acceso a versiones anteriores de los documentos para el análisis

comparativo de los mismos.

Planificar las tareas asociadas a cada proyecto (Generación de Diagramas Gantt)

Acceder y gestionar formatos de documentos (plantillas).

Gestionar herramientas de apoyo (librerías de bloques) a la realización de planos.

Gestionar y organizar tanto los datos de los clientes como las ofertas que se realizan

a dichos clientes.

Generar informes y análisis estadísticos de los datos almacenados en la Plataforma.

En combinación con el entorno Web se han desarrollado unos plugins que permiten interactuar

con la documentación generada en el proyecto desde herramientas comerciales

habitualmente utilizadas para la realización de dichos documentos. Se han desarrollado los

siguientes plugins:

WordApp: permite crear y modificar documentos de texto asociados a un determinado

proyecto, así como transferirlos a la Plataforma o descargar la última versión de los

mismos.

AutoCADApp: permite crear y modificar documentos gráficos (planos) asociados a un

determinado proyecto, así como transferirlos a la Plataforma o descargar la última

versión de los mismos.

Se está desarrollando un plugin similar para Microsoft Excel, pero todavía no ha sido

totalmente testeado para su uso dentro del entorno diseñado. Asimismo, se pretenden

implementar plugins similares para su uso en dispositivos móviles (Tablets, teléfonos móviles,

etc.).

B. Analizar si el empleo de esta aplicación mejora la gestión y administración de los Proyectos

de Ingeniería.

La implementación de las herramientas informáticas y su compleja interconexión ha retrasado

en cierta medida la finalización de este objetivo. Actualmente se está procediendo a la toma

de datos mediante el uso de esta herramienta. Para ello, tenemos la colaboración de la

empresa “Tuinsa Norte S.A.” que nos ha permitido integrar la Plataforma desarrollada dentro

del funcionamiento habitual de la empresa. Se están evaluando las posibilidades de mejora

que su uso puede aportar durante la realización y ejecución de los proyectos de la empresa y

Page 145: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 145

esa información debería ofrecer datos que nos permitan mejorar en aspectos como puede ser

la coordinación, la toma de decisión o la optimización de tiempos y recursos.

C. Dar a conocer esta experiencia para futuras acciones relacionadas con este proyecto

(comunicaciones, artículos, Tesis doctorales, futuras ampliaciones del proyecto, etc.).

Fruto de la colaboración con Tuinsa Norte S.A., un trabajador de esta empresa está realizando

una Tesis Doctoral que pretende continuar con la investigación realizadas en este proyecto

con el objeto de desarrollar, analizar y evaluar estrategias y acciones que ayuden a la mejora

en la gestión de Proyectos.

Asimismo, a partir de los resultados que se obtendrán con el uso de las herramientas

desarrollada se pretenden enviar tanto comunicaciones al próximo congreso del área como

publicaciones a revistas de impacto en este ámbito de conocimiento.

2.4 Resultados obtenidos.

El principal resultado obtenido ha sido la implementación de una Plataforma que permita

gestionar y controlar los diferentes elementos que intervienen durante la realización y

ejecución de un Proyecto de Ingeniería. La Plataforma se ha estructurado a partir de un motor,

que será un entorno Web, que interactuará con diferentes clientes (plugins) instalados en las

aplicaciones comerciales que habitualmente se utilizan en una empresa (Figura 1). De esta

forma, no se crearán herramientas propias de edición de documentos, sino que se

aprovechará la potencialidad que ofrecen estas herramientas comerciales pero controladas y

coordinadas desde el repositorio de información que estará alojado en el entorno Web. Esta

forma de trabajar tiene una gran ventaja: en cualquier momento sería posible integrar una

nueva herramienta comercial al sistema desarrollado, bastaría simplemente con implementar

un plugin similar a los ya creados para otras herramientas. Por tanto, el sistema es flexible

puesto que con pequeñas modificaciones se puede adaptar a las necesidades concretas y

reales de cada empresa.

Page 146: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 146

SERVIDOR

WordAPP

AutoCADAPP

ExcelAPP

Etc.

WordAPP

AutoCADAPP

ExcelAPP

Etc.

WordAPP

AutoCADAPP

ExcelAPP

Etc.

Plugings

Para

Tablets...

Plugings

Para

PDAs...

Figura 1. Elementos que participan en la Plataforma GESPROY.

Figura 2. Módulos de GESPROY.

El entorno Web está estructurado en módulos (Figura 2), pudiendo fácilmente incorporar

nuevos módulos en función de las necesidades futuras de la Plataforma. Actualmente consta

de los siguientes:

Gestión de Usuarios: Desde este módulo se pueden definir y organizar los

departamentos de los que consta la empresa que utiliza esta Plataforma (Figura 3) así

como crear, modificar y eliminar usuarios (Figura 4). También se podrá gestionar el

acceso a los proyectos que tendrá disponible cada usuario (Figura 5).

Page 147: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 147

Figura 3. Gestión de Departamentos.

Figura 4. Gestión de Usuarios.

Figura 5. Asignación de proyectos a usuarios de GESPROY.

Proyectos: Este módulo dispone de herramientas para crear la estructura (carpetas y

documentos) necesaria para alojar toda la documentación generada durante la

realización y ejecución de los proyectos que realice la empresa (Figura 6). Asimismo,

Page 148: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 148

habilita al administrador del sistema para controlar en tiempo real los permisos de

edición de cada documento que se ha generado en cada proyecto (Figura 7) y el

acceso a versiones anteriores de cada documento (Figura 8), evitando de esta forma

que varios usuarios intenten modificar al mismo tiempo un determinado documento.

Finalmente, este módulo se completa con herramientas para planificar la ejecución de

los proyectos mediante la generación de diagramas de Gantt (Figura 9) y con

herramientas para gestionar plantillas de documentos para uso común entre los

usuarios.

Figura 6. Organización de la estructura de un proyecto en GESPROY.

Figura 7. Herramienta de control de la edición de los documentos generados.

Page 149: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 149

Figura 8. Acceso a versiones anteriores (Historial) de un documento.

Figura 9. Generación de diagramas de Gantt para la planificación de proyectos.

Herramientas de Dibujo: Dispone de herramientas para diseñar librerías de bloques

que pueden ser empleados durante la realización de los planos asociados a los

proyectos (Figura 10). Actualmente solo están disponibles librerías para su uso en

AutoCAD pero podrían perfectamente adaptarse para otras aplicaciones de Dibujo

Asistido por Computador.

Page 150: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 150

Figura 10. Construcción de una librería de Bloques en GESPROY para su uso con AutoCAD.

Gestión Comercial: Este módulo permite tener información muy detallada sobre los

clientes de la empresa (Figura 11), incluyendo herramientas para la gestión de visitas

a cada uno de ellos (Figura 12) y de las ofertas realizadas y su estado actual (Figura

13).

Figura 11. Gestión de clientes en GESPROY.

Page 151: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 151

Figura 12. Control de visitas a clientes.

Figura 13. Estado de las oferta realizada a un cliente.

Seguimiento: El último módulo desarrollado actualmente en GESPROY permite

generar informes y análisis estadísticos en tiempo real de la información almacenada

en la Plataforma (Figura 14).

Figura 14. Herramienta de informes de GESPROY.

Page 152: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 152

El entorno Web tiene diferentes formas de acceso en función de los permisos asignados al

usuario. Se han definido los siguientes modos de acceso: Administrador (acceso total),

Responsable (acceso a las herramientas de Proyectos), Trabajador (acceso a algunas

herramientas de Proyectos), Comercial (acceso a las herramientas comerciales) y Cliente

(acceso a la visualización de la planificación y seguimiento de unos determinados proyectos).

Cada usuario tendrá un acceso personalizado y, por tanto, solo podrá visualizar aquellas

partes del entorno Web que tenga asignadas.

Para complementar el funcionamiento del entorno Web se han desarrollado una serie de

plugins que se instalan en aplicaciones comerciales que se utilizan habitualmente en

empresas de Ingeniería, con el objeto de aprovechar la funcionalidad de dichas herramientas

en la generación y actualización de los documentos asociados a cada proyecto en GESPROY.

De esta forma, se evita la implementación de herramientas específicas que en ningún caso

podrían competir en cuanto a recursos y utilidades con las que disponen las aplicaciones

comerciales pero se facilita la interacción y conectividad de dichas aplicaciones con la

Plataforma desarrollada.

Actualmente, hay dos plugins en funcionamiento, pero el sistema es muy flexible para que

posteriormente se puedan incorporar nuevas aplicaciones comerciales a la estructura. Para

ello bastaría simplemente con diseñar un plugin para dicha aplicación similar a los ya

desarrollados.

El primer plugin implementado fue WordApp. Se ha desarrollado para su instalación en

Microsoft Word y para usarlo es necesario en primer lugar autentificar al usuario (Figura 15).

De esta forma, el usuario podrá seleccionar y visualizar los documentos de texto de los

proyectos a los que tenga permiso de acceso (Figura 16). Una vez que el usuario descargue

un documento, podrá editarlo y posteriormente subir los cambios al servidor siempre y cuando

ese documento no esté bloqueado por otro usuario en ese momento.

Figura 15. Conexión plugin Word con GESPROY.

Page 153: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 153

Figura 16. Seleccionar documento de GESPROY para editar.

Similar planteamiento tiene el otro plugin desarrollado, AutoCADApp, solo que en este caso

es para la manipulación de documentos gráficos (planos) desde un programa de Dibujo

Asistido por Computador como es AutoCAD. El usuario debe en primer lugar identificarse pero

en este caso, además de acceder a los documentos disponibles para dicho usuario,

descargará las librerías de bloques que tenga asignadas (Figura 17). De esta forma, el usuario

podrá hacer uso de ellas para la realización de planos. Una vez editados, los planos podrán

subirse al servidor siempre y cuando no estén bloqueados por otro usuario en ese momento.

Figura 17. Plugin de AutoCAD para interactuar con GESPROY.

2.5 Trabajos o necesidades futuras.

Las grandes posibilidades que el uso de este entorno puede proporcionar para la gestión y

ejecución de los proyectos industriales dentro de la empresa ha llevado a los investigadores

que han realizado este proyecto a continuar con las mejoras y ampliaciones que se pueden

realizar dentro de la Plataforma.

Esa fue una de las razones por las que un trabajador de la empresa que ha colaborado en

este proyecto (Tuinsa Norte S.A.) ha decidido continuar investigando en este campo y

actualmente está realizando una Tesis Doctoral en la que pretende analizar metodologías y

estrategias de mejora continua en la empresa que favorezcan una mejor toma de decisiones

y una optimización del tiempo de realización de un proyecto mediante el control en tiempo real

Page 154: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 154

de las actividades, los tiempos de dedicación de los trabajadores, los costes generados y los

recursos disponibles.

A continuación se muestran algunas capturas (Figuras 18, 19 y 20) de la versión renovada de

GESPROY que está implementando para su Tesis Doctoral y en la que está incluyendo

nuevas herramientas para el control horario y de tareas de todos los elementos implicados en

la realización y ejecución de un proyecto y que le servirá de base para los análisis estadístico

que pretende hacer de todos los datos adquiridos con la integración de su plataforma dentro

del modelo productivo de la empresa.

Figura 18. Herramienta de gestión para análisis de tipos de Obra.

Figura 19. Herramientas de Planificación de tareas en proyecto y descarga de datos.

Page 155: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 155

Figura 20. Herramientas análisis en tiempo real de los pedidos de un proyecto.

2.6 Divulgación de los resultados.

El 10 de Octubre de 2014 se participó en un Desayuno Tecnológico organizado por el Instituto

Universitario de Tecnología Industrial de Asturias (IUTA) y el Centro Municipal de Empresas

de Gijón, y que con el título “Herramientas innovadoras para la gestión” pretendía mostrar a

los presentes nuevas posibilidades para una gestión eficiente de las empresas. En dicho

desayuno se hizo una presentación la Plataforma desarrollada (GESPROY), de las múltiples

posibilidades que su uso podía ofrecer a las empresas de Ingeniería y de la línea de

investigación que se ha continuado a partir de los resultados que se estaban obteniendo con

este proyecto.

Asimismo, se están preparando una serie de comunicaciones que se presentarán en el

próximo congreso del Área tendrá lugar en Junio de 2015 y que consistirá en la presentación

de los productos desarrollados así como de los resultados obtenidos durante la fase de ensayo

que se está realizando actualmente en Tuinsa Norte S.A. . Del mismo modo, se pretenden

publicar los resultados obtenidos tanto en este Proyecto como en la Tesis Doctoral que se

está actualmente realizando en revistas de impacto relacionadas con esta materia.

Page 156: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 156

3. MEMORIA ECONÓMICA

Financiación Personal Inventariable Fungible Otros

gastos

IUTA SV-14-GIJÓN-1. 2.625 €

Otras fuentes Referencia

proyecto/contrato

Personal Becario

Nombre Aránzazu Quiroga Alonso

Tareas

Diseño de la Base de Datos de la Plataforma;

Definición y desarrollo de la estructura del entorno

Web así como de las diferentes ventanas de las

que se compone dicho entorno; Colaboración en

la implementación de los plugins que conectan el

entorno Web con las herramientas comerciales

con las que se elaboran la documentación de los

Proyectos de Ingeniería.

Período del 1 de abril al 15 de julio

Page 157: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 157

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2014

MEMORIA DEL PROYECTO Nº 14

1. DATOS DEL PROYECTO

Título: Estudio, cálculo y desarrollo de puentes modulares. Investigador responsable: Juan José del Coz Díaz Tfno: 98 518 2042 E-mail: [email protected] Otros investigadores: Alfonso Lozano Martínez-Luengas, Mar Alonso Martínez, Antonio Navarro Manso, Felipe Pedro Álvarez Rabanal Empresas o instituciones colaboradoras.

AST Ingeniería S.L, Modultec Modular Systems S.A., OTA Ingeniería SL, Agrupación Empresarial para la Industrialización de la Construcción en Asturias AIC, Club Asturiano de la Innovación – Innovasturias.

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

2.1 Resumen ejecutivo.

El objetivo del presente proyecto es estudiar, calcular y desarrollar puentes modulares

elaborados con perfiles laminados y chapas plegadas de acero. La creación de puentes

metálicos modulares se desarrolló en la década de 1940, con el diseño de los puentes Bailey

inventados por los ingleses, durante la Segunda Guerra Mundial para el paso de vehículos

militares, los cuales eran montados en corto tiempo y reutilizables. En los últimos años, este

tipo de puentes han tenido un buen nicho de mercado en los países en vías de desarrollo,

tales como los Latinoamericanos, y han ayudado al desarrollo social de diferentes

comunidades en la creación de vías de acceso, principalmente a través de donaciones

internacionales e inversiones de Gobiernos locales, por su factibilidad técnica y económica

frente a otras soluciones más costosas de puentes (hormigón, etc.), lo que ha permitido

atender a las necesidades de la población y mejorar su calidad de vida. Existen puentes

modulares que, en la actualidad, tienen más de 60 metros de vano por los que transitan más

de 600.000 personas al día.

Es preciso apuntar que las carreteras de un país son las infraestructuras más importantes en

su desarrollo económico y social, ya que a través de éstas se realiza la comunicación terrestre.

Por tanto, la aplicación de puentes modulares es un complemento primordial en ellas. Aún,

cuando, por su longitud, los puentes representan una porción pequeña de la red de carreteras,

constituyen eslabones viales vitales, que garantizan su continuidad y permiten un ahorro muy

importante en el trazado de las carreteras.

Page 158: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 158

Hasta el momento, los puentes metálicos modulares eran estructuras de acero formadas por

un conjunto de paneles que se unen mediante tornillos o eslabones. Para conseguir diferentes

resistencias estructurales se colocan en filas simples, dobles o triples, en el plano horizontal,

y en la misma forma en el plano vertical, de acuerdo con los requerimientos de longitud y

capacidad soportante. Son montados en tiempos cortos, sobre acantilados profundos,

estructuras de paso dañadas, ríos o vaguadas, como puentes económicos o en emergencias

con el fin de habilitar el paso de vehículos, adaptando su apoyo a las bases existentes de la

vía interrumpida o sobre estribos diseñados para su colocación.

2.2 Objetivos iniciales del proyecto y grado de consecución.

Los objetivos que se han alcanzado en este proyecto son el diseño de puentes modulares

capaces de abarcar diferentes rangos de luces, comprendidas entre los 25 y 60 metros de

vano, elaborados en diferentes elementos estructurales ligeros con buen comportamiento en

términos de resistencia y rigidez reduciendo el peso del conjunto. Para ello se han realizado

diseños en celosía y se ha utilizado, para el tablero del puente, una patente sobre un forjado

aligerado de una de las empresas colaboradoras.

Los objetivos tecnológicos de este proyecto han sido principalmente los indicados en los

siguientes puntos:

- Diseño de estructuras para puentes modulares de luces entre 25 y 60 m.

- Cálculo estructural de los puentes diseñados.

- Estudio numérico mediante el método de los elementos finitos (MEF) de los

componentes estructurales del puente modular diseñado.

Para alcanzar estos objetivos se han llevado a cabo varias actividades principales.

En primer lugar, se ha realizado un diseño de la estructura más apropiada para los puentes

modulares, dependiendo de los anchos y las luces que se van a utilizar. Esta actividad se ha

basado en diseños anteriores de estructuras ligeras y resistentes.

En segundo lugar, se ha realizado el pre-dimensionamiento de la estructura diseñada con el

fin de cumplir las condiciones en estado límite de servicio y estado límite último.

Finalmente, se han realizado simulaciones numéricas mediante el método de los elementos

finitos que han permitido verificar el comportamiento estructural de los puentes pre-

dimensionados, así como optimizar y parametrizar algunos elementos del conjunto.

Estas actividades se descomponen en tareas específicas que en su conjunto describen el

desarrollo del proyecto.

Page 159: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 159

2.3 Tareas realizadas.

Las tareas que se han llevado a cabo en este proyecto para alcanzar los objetivos tecnológicos

del mismo son las expuestas a continuación:

- Diseño geométrico del forjado y la celosía que componen los puentes modulares

utilizando perfiles normalizados y chapa de acero plegada. El diseño geométrico del

forjado se basa en la configuración de chapa delgada de acero plegada debido a que

sus características resistentes y su gran ligereza lo hacen un elemento muy útil para

la construcción modular industrializada. Respecto a la celosía, el diseño realizado se

corresponde con una celosía tipo Warren simple para las luces menores, hasta 25 m.

(ver Figura 1.a) ) y de tipo Warren compuesta para luces más elevadas, hasta 60 m.

(ver Figura 1.b) )

Figura 1. a). Celosía tipo Warren simple.

Figura 1. b). Celosía tipo Warren doble.

- Pre-dimensionamiento de las celosías tipo Warren construida con perfiles

normalizados de acero para todos los casos de carga considerados. En este caso,

será necesario homogeneizar los perfiles para los diferentes puntos de la celosía con

el fin de alcanzar una solución uniforme que permite el ensamblaje de todos los

perfiles. En esta tarea se han obtenido los esfuerzos a los que se encuentra sometida

cada sección, y para cada esfuerzo se busca la solución más coherente.

Figura 6. Elementos de la celosía y principales esfuerzos sobre dichos elementos.

- Cálculo de los elementos estructurales de la celosía para dos condiciones de

carga, estructura en servicio biapoyada y estructura durante su lanzamiento, en

voladizo. Las dos condiciones de carga son mostradas en la figura 3.

Page 160: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 160

Figura 7. Posición de la celosía simple en servicio, biapoyada isostática.

Figura 8. Posición más desfavorable para la celosía simple durante el lanzamiento, voladizo.

En el caso de estructura en posición de servicio en la que la estructura se encuentra

biapoyada, las cargas consideradas sobre la estructura son las siguientes:

o Sobrecarga de uso, especificada por el CTE.

o Sobrecarga de nieve, especificada por el CTE.

o Cargas propias de la estructura relativas al peso del forjado y al peso de la

celosía. El peso del forjado incluye la chapa plegada de acero, las vigas

transversales y la capa asfáltica. Mientras que el peso de la celosía incluye el

peso de todas las barras de acero o perfiles normalizados que componen el

conjunto de la estructura. El valor de esta carga varía en función de la luz del

puente a construir.

Respecto al proceso de lanzamiento de la estructura, las cargas aplicadas durante el

lanzamiento son menores puesto que el puente se lanza con el forjado sin cargar.

Asimismo, durante el lanzamiento del puente tampoco se incluye la sobrecarga de uso.

En conclusión, las cargas consideradas en el cálculo de la estructura durante su

lanzamiento son:

Page 161: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 161

o El peso de la celosía, considerando que esta carga depende de la luz del

puente a estudiar.

o El peso de la estructura del forjado, compuesto por vigas transversales y chapa

delgada de acero plegada. En este caso, no se considera la capa asfáltica, ya

que como ya se ha comentado, la estructura se lanza sin la carga de asfalto.

En base a lo anterior, se han realizado varios estudios analizando varias luces y varios

anchos para los puentes. En la Tabla 2 se incluyen las configuraciones estudiadas en este

proyecto.

Tabla 2. Casos de carga estudiados.

Biapoyada Lanzamiento

Luz (m.) 25 60 25 60

Ancho

(m.) 3.15 4.2 3.15 4.2 3.15 4.2 3.15 4.2

- Validación de los cálculos mediante modelos numéricos de elementos finitos

con los que es posible obtener los estados de tensión y deformación de los elementos

estructurales que componen los puentes modulares. En esta tarea se ha llevado a

cabo el cálculo por el método de los elementos finitos del forjado industrializado de

chapa delgada plegada y los diferentes diseños de celosía obtenidos en las tareas

anteriores. Para ello, en primer lugar, se ha realizado un modelo numérico mediante

APDL en ANSYS con el que se han obtenido los esfuerzos sobre el forjado. En

segundo lugar, se ha realizado un modelo de barras mediante ANSYS Workbench en

el que se han obtenido los esfuerzos sobre los diferentes elementos de la celosía. Los

Figura 9. Posición de la celosía doble en servicio, biapoyada isostática.

Figura 10. Posición más desfavorable para la celosía doble durante el lanzamiento, voladizo.

Page 162: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 162

modelos numéricos realizados permiten obtener un procedimiento de cálculo válido

para diseños posteriores. Estos modelos dan lugar a una solución versátil útil para

posteriores cálculos estructurales de este tipo de puentes modulares.

Figura 11. Mallado de elementos finitos de la geometría de la celosía simple.

Figura 12. Detalle de la malla de elementos finitos de la celosía simple.

2.4 Resultados obtenidos.

Los resultados obtenidos son expuestos en base a los diferentes objetivos de este proyecto.

En primer lugar, se ha diseñado la geometría de la celosía alcanzando un diseño estructural

de barras que aporta gran resistencia sin aportar gran peso al conjunto. El diseño

seleccionado es una estructura tipo Warren simple o compuesta dependiendo de las luces.

En segundo lugar, el pre-dimensionamiento de las celosías tipo Warren. Esta celosía es una

estructura de barras compuesta por tirantes, elementos en la parte inferior de la celosía,

pares, aquellas barras que se ubican en la zona superior de la celosía y diagonales, barras

que unen las barras superiores y las inferiores, ver Figura 2. El pre-dimensionamiento de la

celosía se lleva a cabo para los diferentes diseños expuestos en la Tabla 2. Los resultados

obtenidos han sido diferentes para cada uno de los casos de carga estudiados. A

continuación, se explican los resultados obtenidos en algunos de los casos de carga

estudiados.

2.4.1 cálculo de los pares de la celosía

Los pares de la celosía han sido calculados en base a la barra más desfavorable. Debido a

las restricciones de montaje, todas la barras inferiores de la celosía, pares, poseen las mismas

dimensiones por lo que la barra sometida a mayores esfuerzos será la que imponga la

dimensión del conjunto de pares de la celosía. Estas barras se calculan como barras

sometidas a compresión y pandeo, así como comprobación a flecha mínima local. Los

resultados obtenidos en el pre-dimensionamiento son indicados en ¡Error! No se encuentra

el origen de la referencia.¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Page 163: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 163

Tabla 3. Pre-dimensionamiento de los perfiles de los pares en las celosías.

Biapoyada Voladizo

Luz (m) 25 25 60 60

Ancho (m) 3.15 4.20 3.15 4.20

Par (perfil

tipo)

Doble

UPE240

Doble

UPE240

Doble

UPE330

Doble

UPE330

Figura 13. Pares de la celosía.

2.4.2 cálculo de los tirantes de la celosía

Los tirantes de la celosía han sido calculados en base a la barra más desfavorable. Debido a

las restricciones de montaje, todas las barras superiores de la celosía, los tirantes, deben ser

de las mismas dimensiones por lo que la barra sometida a mayores esfuerzos será la que

imponga la dimensión del conjunto de tirantes de la celosía. Estas barras se calculan como

barras sometidas a tracción y flexión, así como comprobación a flecha mínima local. Los

resultados obtenidos en el pre-dimensionamiento son indicados en la ¡Error! No se

encuentra el origen de la referencia..

Tabla 4. Pre-dimensionamiento de los perfiles de los tirantes en las celosías.

Biapoyada Voladizo

Luz (m) 25 25 60 60

Ancho (m) 3.15 4.20 3.15 4.20

Tirante

(perfil tipo)

Doble

UPE240

Doble

UPE240

Doble

UPE330

Doble

UPE330

Figura 14. Tirantes de la celosía.

Page 164: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 164

2.4.3. cálculo de las diagonales de la celosía

Las diagonales de la celosía se han calculado considerando las cargas a las que éstas se

encuentran sometidas. Para ello, ha sido necesario tener en cuenta dos aspectos importantes:

- Por un lado, los esfuerzos que deben soportar las diagonales de la celosía son

alternativos dependiendo de su orientación, variando entre compresión y tracción.

- Por otro lado, los esfuerzos a los que están sometidas las diagonales varían a lo largo

de la celosía dependiendo de la distancia a la que dichas diagonales se encuentren

de los apoyos.

En base a estas consideraciones, se han calculado las diagonales a tracción y compresión

con el fin de obtener un pre-dimensionamiento para las mismas.

Tabla 5. Pre-dimensionamiento de las diagonales de las celosías.

Biapoyada Voladizo

Luz (m) 25 25 60 60

Ancho (m) 3.15 4.20 3.15 4.20

Diagonal S0

(perfil tipo)

Tubular

140x8

Doble

UPE240

Doble

UPE330

Doble

UPE330

Diagonal S1

(perfil tipo)

Tubular

140x8

Doble

UPE240

Doble

UPE330

Doble

UPE330

Diagonal S2

(perfil tipo)

Tubular

140x8

Doble

UPE240

Doble

UPE330

Doble

UPE330

Diagonal S3

(perfil tipo)

Tubular

140x8

Doble

UPE240

Doble

UPE330

Doble

UPE330

Figura 15. Diagonales de la celosía.

2.4.4 resultados del estudio numérico de las celosías

Los modelos numéricos desarrollados han permitido obtener una solución versátil de los

cálculos realizados en el pre-dimensionamiento de la celosía. En este apartado se indican los

diferentes modelos estudiados para cada una de las situaciones planteadas en el proyecto,

varios anchos y varias luces. Así como las soluciones obtenidas para cada una de las hipótesis

de carga.

Page 165: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 165

CELOSÍA SIMPLE (25 m.)

(a) Cargas aplicadas

(b) Resultados deformación, estructura biapoyada

(c) Resultados deformación, estructura en voladizo

Page 166: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 166

CELOSÍA DOBLE (60 m.)

(a) Cargas aplicadas

(b) Resultados deformación, estructura biapoyada

(c) Resultados deformación, estructura en voladizo

Page 167: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 167

2.4.5 diseño del tablero del puente

El estudio de un tablero aligerado para el puente modular ha sido uno de las actividades de

este proyecto. Para ello, ha tenido gran importancia la contribución de una de las empresas

colaboradoras, AST Ingeniería, por medio de una de sus patentes.

Esta empresa del Principado de Asturias posee desde 2011 la patente europea “Steel floor

Lightweight Technical Component” EP 2365149A2. Esta patente protege un forjado ligero que

puede ser utilizado como un elemento de fabricación industrializada y aplicable a todo tipo de

construcciones. La principal característica de este componente es su ligereza y por ello, su

aplicación en el caso concreto de este proyecto.

Figura 16. Imagen extraída de la patente original.

En base a la citada patente, se ha realizado el diseño del puente modular para los diferentes

anchos y luces estudiadas en el proyecto. El estudio del forjado se ha llevado a cabo por

medio de un análisis de elementos finitos en el que se ha comprobado el comportamiento

estructural de tensiones y deformaciones del forjado.

Los resultados obtenidos en este estudio se indican a continuación:

Page 168: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 168

(a)

(b)

Page 169: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 169

Figura 17. Forjado aligerado para ancho de 3.15 m.: (a) deformaciones; (b) tensiones.

(a)

(b)

Page 170: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 170

Figura 18. Forjado aligerado para ancho de 4.20 m.: (a) deformaciones; (b) tensiones.

2.5 Trabajos o necesidades futuras.

Como líneas de trabajo futuras relacionadas con este proyecto quedarían principalmente las

comentadas a continuación:

En primer lugar, sería muy interesante realizar un prototipo a escala de uno de los puentes

modulares con el fin de verificar su comportamiento estructural, así como su posibilidad de

construcción y puesta en servicio. Este proyecto ha permitido realizar un diseño y cálculo

estructural del puente modular como estructura, pero un aspecto importante de los mismos es

su montaje y puesta en servicio. Un prototipo a escala de estas estructuras permitiría

comprobar la versatilidad del conjunto y conocer los mejores métodos de unión entre

elementos. Asimismo, este prototipo a escala podría ser estudiado aerodinámicamente con el

fin de comprobar que, pese a ser un elemento ligero, garantiza las condiciones de estabilidad

en aerodinámica civil.

En segundo lugar, la estructura diseñada quizá pueda ser optimizada si se estudia la influencia

de alguno de los parámetros principales. Para ello, sería interesante utilizar el método del

diseño de experimentos (DOE). El diseño alcanzado por este proyecto es, a juicio del equipo

investigador, versátil, resistente y rentable económicamente. Sin embargo, se podría hacer un

estudio más profundo intentando buscar geometrías o elementos que permitan mejorar este

comportamiento.

Finalmente, el uso de otros materiales para la fabricación de los puentes modulares, aspecto

planteado inicialmente, se descartó por cuestiones económicas. Sin embargo, es posible que

se pueda realizar un estudio más exhaustivo que permita tanto el uso de otro tipo de

materiales para la construcción de puentes de estas características, como la fabricación de

puentes mixtos con varios materiales que satisfagan las necesidades de cada situación. En

este proyecto, se ha llevado a cabo el estudio de un material genérico, acero 355, que sería

aplicable a la gran mayoría de los casos en los rangos estudiados. Sin embargo, a partir de

los modelos numéricos desarrollados será posible estudiar otras soluciones, tales como

puentes de madera, puentes mixtos, etc.

2.6 Divulgación de los resultados.

El proyecto ha sido divulgado en la prensa regional por medio de un artículo en la sección de

Innovasturias del periódico “El Comercio” el pasado 14 de diciembre de 2014. Por medio de

este artículo, ha sido posible mostrar a todo tipo de público lector el proyecto subvencionado,

así como expresar nuestra gratitud a las entidades financiadoras y empresas colaboradoras.

Page 171: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 171

Page 172: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 172

3. MEMORIA ECONÓMICA

Financiación Personal Inventariable Fungible Otros

gastos

IUTA SV-14-GIJÓN-1. 2.625 €

Otras fuentes Referencia

proyecto/contrato

Personal Becario

Nombre Roxana Fernández Freire

Tareas

Diseño de la geometría del puente modular (forjado

y celosía) y pre-dimensionamiento de los principales

elementos del mismo. Elaboración de documentos e

informes.

Período del 1 de abril al 6 de junio,

Personal Becario

Nombre Abrahaam Barbeira Juste

Tareas

Modelos numéricos de cálculo de los elementos del

puente en sus diferentes configuraciones.

Interpretación de resultados y mejora del diseño.

Elaboración de documentos e informes y divulgación

científica de los resultados obtenidos (presentación

IUTA y artículo en prensa)

Período del 1 de septiembre al 31 de diciembre

Page 173: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 173

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2014

MEMORIA DEL PROYECTO Nº 15

1. DATOS DEL PROYECTO

Título: Vehículo híbrido IWD (Individual-Wheel Drive) con motores eléctricos en rueda y

alimentación por tres fuentes de energía: baterías, supercondensadores y pila de combustible.

Desarrollo de control de dinámico

Investigador responsable: Pablo Luque Rodríguez y Daniel Álvarez Mántaras

Tfno: 98518 2059/1910 E-mail: [email protected] / [email protected]

Otros investigadores: Johan Wideberg, Carlos Bordons, David Marcos

Empresas o instituciones colaboradoras.

Universidad de Sevilla:

Grupo de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes:

Johan Wideberg

Grupo de Ingeniería de Sistemas y Automática:

Carlos Bordons

David Marcos

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

2.1 Resumen ejecutivo.

Basándose en los trabajos realizados en años anteriores, tanto del grupo de trabajo del área

de Ingeniería de los Transportes de la Universidad de Oviedo, como de los grupos de la

Universidad de Sevilla, los investigadores disponen de un vehículo eléctrico con tracción en

las cuatro ruedas, mediante motores en rueda.

Adicionalmente, en la anualidad 2013, se ha estado trabajando en el desarrollo de un modelo

numérico desarrollado mediante la técnica de simulación multicuerpo (Multibody Simulation),

así como su implementación en un software comercial como su validación experimental

mediante ensayos en campo.

Este modelo supone una plataforma sobre la que implementar y probar las estrategias de

control dinámico objeto de desarrollo en las actividades del presente proyecto durante la

anualidad 2014.

Es por tanto que el objetivo, para los trabajos realizados en la anualidad 2014 el diseño, implementación y ensayo de un controlador de los cuatro (4) motores eléctricos de tracción del FOX, con el objetivo de optimizar la respuesta dinámica del vehículo maximizando la eficiencia energética.

Page 174: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 174

Esto implica el desarrollo de estrategias de control en función de las especificaciones técnicas a concretar, para posteriormente implementar los desarrollos realizados para el control del prototipo virtual (modelo multibody del FOX programado en ADAMS), mediante el software MatLab-Simulink. Será objeto de las tareas a realizar en la anualidad 2015, la implementación de las estrategias validadas en el prototipo real del FOX, y su ajuste final y procesos de reingeniería.

2.2 Objetivos iniciales del proyecto y grado de consecución.

El objetivo general del presente proyecto se puede enunciar como el diseño, implementación

y ensayo de un controlador de los cuatro (4) motores eléctricos de tracción del FOX, con el

objetivo de optimizar la respuesta dinámica del vehículo maximizando la eficiencia energética.

Para la consecución de este objetivo general, se plantea la consecución de los siguientes

objetivos tecnológicos:

Definición de la estrategia básica de control

Identificación de las variables utilizadas para el control dinámico del vehículo

Desarrollo de técnicas de instrumentación o identificación de las variables de control

Programación de la estrategia de control en el entorno MatLab-Simulink, para la

regulación del prototipo virtual implementado en ADAMS

Realización de pruebas y ajuste final de los parámetros de control

2.3 Tareas realizadas.

El presente proyecto surge como continuación a las actividades realizadas en el ámbito del

proyecto Vehículo híbrido IWD (Individual-Wheel Drive) con motores eléctricos en rueda

y alimentación por tres fuentes de energía: baterías, supercondensadores y pila de

combustible, con actividades realizadas en los años 2013 y 2014 en colaboración entre la

Universidad de Oviedo y la Universidad de Sevilla.

Como resumen de las actividades realizadas se puede indicar que, fruto de la colaboración

entre las citadas entidades, se han venido realizado trabajos para el diseño, simulación por

ordenador, construcción y validación experimental en el campo de los vehículos eléctricos.

Estos trabajos, se materializan sobre un vehículo eléctrico con cuatro motores en rueda,

denominado FOX, financiado en parte por el Ministerio de Economía y Competitividad a través

del proyecto DPI2010-21589-C05.

El vehículo FOX está montado sobre el chasis de un coche de competición Silver Car S2,

ligeramente modificado para la colocación de los nuevos dispositivos. Además, se le ha

instalado un segundo asiento, y los elementos de la suspensión han sido reemplazados por

otros hechos a medida para los motores en rueda. El carenado es el mismo que monta el

modelo original. Se puede ver una imagen del vehículo, ya montado, en la figura 1.

Page 175: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 175

Figura1. Vehículo eléctrico FOX.

El vehículo está propulsado por cuatro motores en rueda brushless DC, de 7 kW cada uno

(figura 2). La alimentación de los mismos se hace a partir de seis módulos de baterías

LiFeMnPO4, de 12'8 V y 100 Ah, conectados en serie. Entre el conjunto de las baterías y los

cuatro motores hay sendos convertidores de potencia. A estos llegará la consigna de par o

velocidad (según el modo de funcionamiento) para cada motor.

El vehículo FOX está fabricado específicamente como plataforma de ensayo para distintos

controladores tanto de gestión de potencia como de control del par en cada rueda. Para el

ajuste de parámetros y la validación del mismo se necesitan una serie de sensores. Estos

medirán el comportamiento del vehículo, y de algunos elementos en particular. Además es

conveniente medir las consignas del conductor, pues de esta forma será más fácil predecir el

comportamiento del vehículo. En el caso del acelerador, su medida es necesaria, ya que, al

tratarse de un vehículo eléctrico, esta señal, procesada, será la que se envíe a los

controladores de los motores.

Figura 2. Motor en rueda.

El vehículo dispone de una serie de sensores que por un lado, permiten conocer el estado de

distintas variables internas del mismo y por otro, proporcionan información de las acciones del

conductor.

Sensores del recorrido de la suspensión (figura 3). Se colocan en paralelo a los

amortiguadores, midiendo de esta forma la compresión de los mismos en cada

Page 176: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 176

momento. De esta manera se puede estimar la fuerza vertical en cada rueda,

imprescindible para modelar los esfuerzos en las ruedas. Características principales:

Tipo de medición: divisor de tensiones.

Resistencia nominal: 6kΩ (trasero), 1 kΩ (delantero).

Fuerza de actuación: 2'45 N (horizontal)

Alcance: hasta 150 mm

Máx. velocidad de trabajo: 10 m/s (trasero), 1 m/s (delantero)

Figura 3. Sensor de recorrido

Unidad de Medición Inercial (IMU). La IMU utilizada es del modelo 3DM-GX3-35

del fabricante Microstrain. Mide las aceleraciones lineales y angulares para los tres

ejes, así como el campo magnético. Incluye además un receptor GPS, con el que

se tendrá una medida externa de la posición. Características principales:

Rangos: Acelerómetros, ±5g; Giróscopos, ±300º/s;

magnetómetro, ±2'5 Gauss; GPS, ±4g, 500 m/s.

Error de alineación, ±0.05°.

Precisión GPS (velocidad) 0'1 m/s.

Otros sensores instalados para monitorización de las acciones del conductor

Lectura del acelerador. Señal de 0 a 5 voltios, proporcional a la posición del pedal.

Potenciómetro de lectura del freno. Características principales:

Resistencia nominal: 5 kΩ

Alcance: 10mm

Potenciómetro de lectura del giro del volante.

Page 177: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 177

Sensores del recorrido de la suspensión. Características principales:

Resistencia nominal: 10 kΩ

Precisión: 0'034%

Adicionalmente se cuenta con otros sistemas de medición externos:

Básculas por rueda. Estos sensores se han usado únicamente durante la validación

del modelo, para obtener el peso que soporta cada rueda.

En 2013 se han realizado tareas dedicadas a desarrollar y validar un modelo numérico para

simulación por ordenador de la dinámica vehicular, que sirva como base para el desarrollo de

estrategias de control independiente de los motores eléctricos de tracción.

Figura 4. Modelo completo desarrollado en ADAMS ® El modelo numérico del comportamiento dinámico del vehículo ha sido desarrollado e

implementado en la plataforma ADAMS/View ®, de MSC Software (figura 4). Para ello se ha

hecho un modelo en CAD del vehículo, utilizando el software SolidWorks, a partir del diseño

en tres dimensiones del chasis, aportado por el fabricante. El modelo desarrollado se muestra

en la figura 4. La configuración cinemática del modelo consta de un total de:

40 cuerpos

15 juntas de revolución

16 juntas esféricas

3 juntas de traslación

4 juntas homocinéticas

13 juntas fijas

Page 178: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 178

Se han incluido unas masas de ajuste de los parámetros inerciales para ajustar los valores

reales del vehículo, incluyendo los elementos de carrocería no considerados en el modelo

CAD y el resto de elementos, sensores y sistemas embarcados en el vehículo.

El modelo final tiene un total de 14 grados de libertad. La caracterización dinámica se

caracteriza por la modelización de diversos elementos incluidos en el vehículo real, como son

los muelles helicoidales, amortiguadores telescópicos y ruedas neumáticas. Para la

simulación de las ruedas neumáticas se ha caracterizado el comportamiento de los

neumáticos utilizando la denominada Magic Formula de Pacejka. Los parámetros

identificativos han sido obtenidos por ajuste de las curvas dinámicas procedentes del

fabricante Avon.

Figura 5. Detalle modelo de suspensión delantera Los brazos de la suspensión han sido considerados como rígidos y unidos por juntas esféricas

al bastidor multitubular del vehículo, considerando que, debido al estado del vehículo, no

existen holguras ni fricciones adicionales, con lo que las juntas han sido consideradas como

ideales.

El sistema de suspensión delantera (figura 5) modelizado es un mecanismo de doble brazo

por rueda, denominado de paralelogramo deformable, con elementos elásticos (muelles

helicoidales) y disipativos (amortiguadores hidráulicos telescópicos) accionados por unas

bieletas biarticuladas. Los muelles y amortiguadores se consideran lineales en la zona de

trabajo habitual y el proceso de ajuste estático y dinámico permitirá determinar las precargas

estáticas de los elementos elásticos. La dirección se realiza mediante una cremallera

accionada por una timonería unida al volante de dirección.

La configuración cinemática de la suspensión trasera está compuesta por dos brazos,

articulados sobre el bastidor. El brazo superior de cada paralelogramo está conectado

adicionalmente a las torretas de suspensión fijas al bastidor por un conjunto muelle-

amortiguador concéntricos, con características dinámicas inicialmente desconocidas, que

deberán se determinadas en las fases de ajuste.

Page 179: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 179

Figura 6. Detalle modelo de suspensión trasera Para la simulación del modelo se han incluido diversas entradas, tanto del control cinemático

como del control dinámico del vehículo. La cinemática está controlada esencialmente por el

movimiento de la dirección. El control viene impuesto por el movimiento del volante de

dirección.

El control dinámico del vehículo, en lo relativo a la motricidad (tracción/frenado) viene regulado

por el par en cada una de las ruedas. En función del control real implementado en el vehículo,

se ha optado por un reparto igual del par en las cuatro ruedas. Para imponer el par se

implementa un regulador tipo PID, en el que se introducen los valores de velocidad y

aceleración longitudinal.

Para garantizar la fidelidad a la realidad de la respuesta dinámica del vehículo se han incluido

unas masas representativas de los ocupantes en los puestos de conductor y acompañante,

con los valores másicos correspondientes.

Para la validación del modelo implementado en ADAMS, se plantea un programa experimental

basado en la realización de ensayos estáticos y dinámicos con el vehículo real. La realización

del programa experimental implica la utilización de una instrumentación descrita

anteriormente.

El programa experimental realizado se basa en la realización de dos tipos de pruebas:

1. Estáticas: Mediante la aplicación de cargas y/o desplazamientos controlados se

obtiene información para el ajuste de diversos parámetros del modelo de simulación

implementado:

a. Reparto de peso por rueda y posicionamiento del centro de gravedad

b. Posición inicial en orden de marcha (alturas, cabeceo y balanceo) de vehículo

c. Precargas de muelles helicoidales

d. Desmultiplicación de sistema dirección.

e. Rigidez de suspensión equivalente en rueda.

Page 180: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 180

2. Dinámicas: La realización de ensayos dinámicos con el vehículo instrumentado, se

obtiene información que permite el ajuste y validación del modelo desarrollado. Los

ensayos realizados

a. Aceleración en recta y curva

b. Frenada en recta y curva

c. Slalom

d. Curvas circulares con velocidad constante/creciente

e. Trayectorias combinadas

A modo de ejemplo (figuras 7 y 8), se muestra la simulación de una maniobra combinada de

slalom +curvas_circulares + slalom + curva_frenado

Figura 7. Maniobra combinada Tras el proceso de ajuste final del modelo, se constata que se reproduce adecuadamente las

variables más representativas del movimiento vehicular (trayectoria, velocidades y

aceleraciones), así como la respuesta dinámica de elementos significativos como son la

suspensión, dirección y neumáticos.

Figura 8. Validación de velocidad simulación frente a ensayo real tomada como referencia Como conclusión de la realización de los trabajos durante 2013, se puede indicar que se ha

desarrollado un modelo dinámico (prototipo virtual) de un vehículo eléctrico con motores en

Page 181: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 181

las cuatro ruedas, en la plataforma ADAMS®. En el modelo se han incluido todos los

elementos del vehículo real, como muelles helicoidales, amortiguadores telescópicos y ruedas

neumáticas. El modelo ha sido validado experimentalmente en el vehículo real, mostrando la

bondad del ajuste. Se dispone por tanto de un simulador dinámico detallado que puede ser

usado como banco de pruebas para mejora del vehículo y para el ensayo previo de

controladores de tracción y estabilidad.

El modelo en ADAMS (prototipo virtual) será empotrado en el entorno Matlab-Simulink, y a

partir del mismo se desarrollarán controladores para el reparto de par en los cuatro motores.

Estos controladores pueden diseñarse teniendo en cuenta diversos criterios, como la

eficiencia energética, la seguridad o las prestaciones. Asimismo, se le añadirán los modelos

de los dispositivos de potencia, de manera que se puedan modelar distintas estrategias de

gestión de potencia. Finalmente estos algoritmos serán utilizados en el vehículo FOX.

Durante el año 2014 se ha desarrollado un controlador en tiempo real para su aplicación sobre

el modelo virtual desarrollado en ADAMS. El control de la dinámica del vehículo se realizará

mediante la creación de un controlador en tiempo real a través de MATLAB/Simulink.

El objetivo del sistema de control es el control de la respuesta dinámica del vehículo por medio

de la actuación sobre los pares en rueda. Para determinar la actuación necesaria es necesario

generar una dinámica deseada mediante un modelo simplificado y compararla con la dinámica

real. Las entradas de este modelo son las ordenes transmitidas por el conductor, la velocidad

deseada por este (bien directamente o bien mediante las señales de los pedales de acelerador

y freno) y el ángulo de volante.

Las variables monitorizadas para determinar la actuación del control son la velocidad de

guiñada (yaw rate), y el ángulo de deriva lateral (slip angle). Un primer nivel del control lee

estas señales comparándolas con las teóricas y decide si es necesaria la actuación del

sistema. Un segundo nivel calcula el momento corrector que habría que aplicar y se generan

los pares a aplicar en rueda Por último un sistema controla que el par a aplicar a la rueda no

sea superior a las capacidades del neumático en ese momento.

Para el diseño e implementación del sistema de control se tiene en cuenta la numerosa

literatura técnica que hay relacionada con los conocidos como sistemas de control de

estabilidad del vehículo, VSC (Vehicle Stability Control), o sistemas de control de la dinámica

del vehículo, VDC (Vehicle Dynamics Control), estos sistemas son objeto de estudio tanto a

nivel académico como industrial (Wang & Longoria, 2006).

Una de las cosas a tener en cuenta a la hora de desarrollar cualquier sistema de control es el

propio conductor, si el sistema es muy invasivo puede provocar rechazo e inseguridad en el

conductor pues este notará una pérdida del poder de decisión sobre el vehículo y tendrá la

sensación de ser él quien está ayudando al sistema en vez de al revés (Mirzaei, 2010). En

(Chung & Yi, 2006) se propone la posibilidad de basar el sistema en una serie de umbrales

que puedan ser seleccionados por el conductor en base a sus preferencias o a su propio nivel

Page 182: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 182

como conductor. En cualquier caso un buen sistema de control debería intervenir lo menos

posible y sólo cuando sea necesario.

Se distinguen dos grandes grupos de estudios, aquello sobre vehículos que incorporan algún

tipo de sistema de dirección activa tanto en el eje delantero como en el trasero (Ando &

Fujimoto, 2010) y aquellos cuya actuación se centran el control directo del momento de

guiñada, sistema cuyas siglas en inglés son DYC (Direct Yaw-Moment Control) (Geng,

Mostefai, & Hori, 2009). Los sistemas de dirección activa resultan ser eficaces cuando los

valores de aceleración lateral del vehículo son pequeños y se está en la zona lineal del

comportamiento del neumático, cuando aumenta la aceleración lateral el neumático entra en

su zona de comportamiento no lineal y la dirección pierde efectividad a la hora de inducir un

momento de giro en el vehículo por lo que la aplicación directa de un momento de giro, DYC,

mejora sustancialmente la dinámica del vehículo, una combinación de ambos sistemas es

estudiada en (Karbalaei, A.Ghaffari, R.Kazemi, & Tabatabaei, 2007).

La aplicación directa de un momento de guiñada externo, independiente del ángulo de giro y

de las fuerzas laterales se generará en (Van Zanten et al., 1998) mediante la distribución

transversal de las fuerzas de frenado, una estrategia llamada frenado diferencial y que puede

ser implementada utilizando los elementos de un sistema anti bloqueo de frenos, presentes

en la mayoría de vehículos. En vehículos equipados con motores en rueda se puede

evolucionar este sistema basándolo en el control del par aplicado en cada rueda, en lugar de

aplicar una frenada diferencial (Esmailzadeh et al., 2010). Esta evolución cuenta con la ventaja

de poder aplicar pares de aceleración y no sólo de frenada por lo que el sistema no se

encuentra tan limitado.

Para el cálculo de la dinámica de referencia lo más habitual es la utilización de un modelo

simplificado bidimensional del vehículo conocido como modelo de bicicleta, es un modelo de

dos grados de libertad: ángulo de giro del volante y velocidad del vehículo. En este modelo se

simplifica un vehículo de cuatro ruedas transformándolo en uno de dos ruedas en el que se

supone igual ángulo de giro de las ruedas e iguales fuerzas de los neumáticos entre el lado

derecho e izquierdo, figura 9, La dinámica se describe mediante el sistema de ecuaciones (1):

{𝑚 𝑎𝑦 = 𝐹𝑥𝑓 sin 𝛿𝑓 + 𝐹𝑦𝑓 cos 𝛿𝑓 + 𝐹𝑦𝑟

𝐼𝑧�̇� = 𝑙𝑓𝐹𝑥𝑓 sin 𝛿𝑓 + 𝑙𝑓𝐹𝑦𝑓 cos 𝛿𝑓 − 𝑙𝑟 𝐹𝑦𝑟 + 𝑁 (1)

Siendo 𝑚 la masa del vehículo, 𝑎𝑦 la aceleración lateral, 𝐹𝑥 y 𝐹𝑦 las fuerzas longitudinal y

transversal respectivamente, 𝐼𝑧 el momento de inercia del vehículo respecto del eje z, 𝛿𝑓 el

ángulo de giro de las ruedas, 𝛾 la velocidad de guiñada, 𝑁 el momento inducido y los

subíndices f y r se refieren a la parte delantera y trasera (front, rear).

Page 183: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 183

Figura 9. Modelo de bicicleta del vehículo. Como se ha visto, y comentado previamente, las dos variables a monitorizar serán la velocidad

de guiñada y el ángulo de deriva lateral. El uso del ángulo de deriva lateral como variable de

control está especialmente indicado en el caso de superficies deslizantes o con bajo

coeficiente de fricción en las cuales la deriva puede aumentar sin producirse una variación en

la velocidad de guiñada o la aceleración lateral que alertase al sistema de una desviación

sobre la dinámica deseada (van Zanten et al., 1998). El problema reside en que no se trata

de un parámetro fácilmente medible por lo que es necesaria la utilización de un estimador. De

hecho para estimar el ángulo de deriva lateral se suele estimar previamente la velocidad

lateral, 𝑣𝑦, del vehículo y posteriormente calcular el ángulo de deriva lateral, 𝛽, como el arco

tangente de la velocidad lateral entre la velocidad longitudinal (Gutiérrez, Romo, & González,

2011).

Basándose en un modelo cinemático se propone la ecuación (2) en la que los parámetros son

obtenibles por medio de sensores extensamente empleados. Tanto la velocidad longitudinal

como la velocidad de guiñada y la aceleración lateral son parámetros habitualmente

monitorizados en vehículos comerciales.

𝑎𝑦 = �̇�𝑦 + 𝑣𝑥𝑟 (2)

En cuanto a la distribución de pares en rueda (que generaran fuerzas longitudinales) esta se

puede realizar mediante varios tipos de sistemas, en (SAKAI, SADO, & HORI, 2002) se

expone el método de la distribución uniforme en el cual se cumple que la suma de las fuerzas

longitudinales es igual a la fuerza tractora total y la suma del producto de cada una de ellas

por su distancia al eje central del vehículo (la mitad del ancho de vía) es igual al momento de

guiñada generado, ecuaciones (3) y (4).

𝐹𝑥1 + 𝐹𝑥2 + 𝐹𝑥3 + 𝐹𝑥4 = 𝐹𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (3)

−𝐴𝑣𝑑

2∗ 𝐹𝑥1 +

𝐴𝑣𝑑

2𝐹𝑥2 −

𝐴𝑣𝑡

2 𝐹𝑥3 +

𝐴𝑣𝑡

2𝐹𝑥4 = 𝑀𝑧 (4)

Page 184: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 184

Siendo la rueda 1 la rueda delantera izquierda, la 2 delantera derecha, la 3 trasera izquierda

y la 4 trasera derecha. Avd es el ancho de vía delantero, Avt el trasero y Mz el momento de

guiñada tomándose como positivo el sentido horario.

En otro estudio, (Gutiérrez, Romo, & González, 2011), se propone un distribución en función

de si el vehículo se encuentra en aceleración o en frenada, es decir si actúa el sistema de

tracción o el de frenado, y si se trata de una situación de subviraje o de sobreviraje. La

estrategia a seguir se resume en la tabla 1.

Subviraje Sobreviraje

Sistema de

Tracción

Acelerar la rueda exterior

delantera. Frenar la rueda

trasera interior (disminuir par

de tracción)

Acelerar la rueda interior

delantera. Frenar la rueda

exterior trasera (disminuir

par de tracción)

Sistema de

Frenado

Frenar rueda delantera

interior. Acelerar rueda

trasera exterior (disminuir par

de frenado)

Frenar rueda delantera

exterior. Acelerar rueda

trasera interior (disminuir

par de frenado)

Tabla 1.- Estrategia de actuación (Gutiérrez, Romo, & González, 2011).

El último nivel, antes de transmitir el par a las ruedas, es el sistema que comprobará que el

par a transmitir a la rueda no sea superior a su capacidad en ese momento. El sistema de

control de tracción trata de limitar el par en rueda de manera que se mantenga el deslizamiento

de la rueda dentro de uno valores determinados, de tal manera que la transmisión de fuerzas

entre el vehículo y la superficie de contacto sea lo más óptima posible, especialmente en

superficies deslizantes con bajo coeficiente de fricción donde el límite del neumático es más

bajo y el vehículo es más propenso al deslizamiento. Un efectivo sistema de control de

tracción, además de mantener bajo control el deslizamiento de las ruedas, es capaz de

proporcionar información a otros sistemas sobre las características de la superficie por la que

se rueda, (Yin, Oh, & Hori, 2009).

A la hora de desarrollar un sistema de control de tracción existen algunos problemas a

solucionar. Por un lado la velocidad longitudinal del vehículo es difícil de medir y el coeficiente

de fricción no es medible, al menos de forma directa. Habitualmente se utilizan las ruedas no

motrices del vehículo para calcular la velocidad del vehículo, lo cual no es posible en vehículo

que cuenten con tracción integral. Por ello se suelen incorporar acelerómetros para el cálculo

de la velocidad, estos acelerómetros a su vez presentan algunos problemas y la incorporación

de sensores ópticos o magnéticos no es económicamente viable. Por ello es interesante el

desarrollo de un sistema que no requiera ni información sobre la velocidad del vehículo ni

sobre las condiciones de la carretera como el propuesto por (Yin, Oh, & Hori, 2009) y conocido

como Maximum Transmissible Torque Estimation (MTTE), es decir, Estimación del Máximo

Par Transmisible y que se expone a continuación. En este sistema se prescinde de la

complicada relación entre el coeficiente de fricción y el coeficiente de deslizamiento de rueda,

Page 185: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 185

considerando únicamente la relación dinámica entre chasis y rueda basada en las siguientes

consideraciones:

La relación cinemática entre rueda y chasis es fija y conocida para cualquier situación

rueda-carretera.

Durante la fase de aceleración, considerando la estabilidad y el desgaste de los

neumáticos, es más importante un control correctamente gestionado de la diferencia

de velocidad entre rueda y chasis que la mera búsqueda de la máxima aceleración.

Si las aceleraciones del chasis y la rueda están bajo control también lo estará la

diferencia de velocidades entre chasis y rueda, es decir el coeficiente de deslizamiento

de la rueda.

2.4 Resultados obtenidos.

Sistema de control desarrollado

El sistema de control consta de dos partes, la primera se trata de un control de la velocidad

longitudinal que, mediante un controlador de tipo PID, mantiene la velocidad del vehículo en el

valor deseado. La segunda parte se trata de un sistema de control de estabilidad que a su parte

consiste en varios subsistemas y niveles de control que pretenden mejorar la maniobrabilidad y la

estabilidad lateral del vehículo mediante la aplicación de un par de giro generado a través de la

aplicación diferencial de par en rueda.

En el sistema de control de estabilidad se encuentran tres niveles de control, el primero es el

supervisor, el segundo es el control superior y el tercero el llamado control inferior. El supervisor

determina si el sistema está activado o no y el modo de control. El control de nivel superior se

encarga de determinar la dinámica deseada para el vehículo en función del modo activado,

compararla con la dinámica real y general las fuerzas correctoras necesarios. El control de nivel

inferior recibe la señal del control superior y genera las señales correspondientes a cada actuador

para generar las fuerzas solicitadas por el controlador previo, además cuenta con un sistema de

control de tracción que evitará el deslizamiento de los neumáticos. En la figura 11 se encuentra un

esquema del control.

Figura 11. Esquema del control propuesto

Tras la creación del modelo en Adams/Car (figura 12) y la implementación del sistema de control

en Matlab/Simulink, se realizarán una serie de simulaciones de maniobras dinámicas para

comprobar la efectividad del sistema.

Las maniobras a realizar son 3:

Page 186: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 186

Una entrada senoidal de volante, simulando un cambio de carril.

La maniobra conocida como Fish Hook, en la cual se realiza una doble entrada de volante.

Un cambio de adherencia en la carretera mientras el vehículo describe una curva.

Figura 12 Imagen del modelo de vehículo

Para el cálculo de las características de los neumáticos, el programa Adams/Car posee un módulo

adicional, Tire, que permite extraer las características del modelo o los modelos de neumáticos

empleados en la construcción del modelo de vehículo (figuras 13 y 14).

Figura 13- Relación entre Fx y pseudodeslizamiento del neumático delantero.

Page 187: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 187

Figura 14 Fuerza lateral frente a deriva del neumático delantero.

La implementación del sistema de control se realiza en MatLab/Simulink, y se une al modelo

numérico del vehículo desarrollado en ADAMS/Car. A modo de ejemplo se muestran las siguientes

figuras:

Figura 15. Diagrama de bloques de la selección del modo de control.

Page 188: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 188

Figura 16. Diagrama del controlador de par.

Tras la implementación del sistema de control se realiza un amplio programa experimental

con el modelo virtual desarrollado en ADAMS, ante diversas condiciones operativas de

velocidad y maniobras, como se muestra en las siguientes figuras.

Figura 17 Desplazamiento lateral en los tres ensayos de cambio de carril

Page 189: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 189

Figura 18. Evolución de la velocidad de guiñada con y sin control a 100 km/h/ Cambio de carril

Como conclusiones se puede indicar que:

Se ha logrado la creación de un modelo adecuado de un vehículo con tracción

independiente a las cuatro ruedas, un modelo realista gracias a un programa

informático de gran detalle y precisión.

Se ha logrado implementar un sistema de control de estabilidad que mejora el

comportamiento dinámico y la seguridad del vehículo estudiado.

Se han llevado satisfactoriamente a cabo la simulación de una serie de maniobras de

conducción que permiten comprobar la efectividad del sistema de control propuesto.

Se demuestra pues que los vehículos que cuentan con motores incorporados en rueda

presentan una serie de posibilidades muy interesantes en cuanto a su control

dinámico, ya que permiten el control individualizado directo de cada una de las ruedas

del vehículo, ofreciendo un nuevo abanico de posibilidades en cuanto a sistemas de

control frente a los vehículos que cuentan con un único motor central, cuyo rango de

actuación individualizada se reduce a la aplicación de par a través del sistema de

frenos.

2.5 Trabajos o necesidades futuras.

El siguiente paso lógico del proyecto debe ser el ensayo del sistema propuesto sobre un

prototipo real en lugar de una simulación informática. Se comprobaría así la adecuación del

modelo y la eficacia real del control. Si bien la simulación ofrece una gran cantidad de ventajas

en cuanto a rapidez y coste, siempre será necesario el ensayo real de cualquier tipo de

sistema ya que es posible que los modelos introducidos no sean un reflejo completo de la

Page 190: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 190

realidad debido, entre otras causas, a que siempre se introducen ciertas simplificaciones o

aproximaciones que desvían al modelo de la realidad.

El sistema presentado de control se basa en la actuación sobre el par transmitido a cada

rueda, no obstante se pueden incorporar más elementos para lograr un control dinámico

unificado como puede ser la incorporación de una dirección activa en el eje delantero, incluso

en el trasero, que junto a la actuación sobre el par en rueda logre mejorar el comportamiento

del vehículo.

Otra posible actuación sería la mejora de los modelos simplificados propuestos, creando un

sistema que se adaptase a diferentes situaciones no contempladas en el actual como puede

ser tener en cuenta efectos de transferencia de carga por balanceo o cabeceo o de diferentes

situaciones de carga estática ya que un vehículo generalmente no se encuentra cargado

siempre de la misma manera (pasajeros, equipaje, etc.). Para ello podría generarse un control

adaptativo que tuviese en cuenta estas variables.

2.6 Divulgación de los resultados.

El interés de los mencionados trabajos está avalado por la aceptación de las ponencias en

congresos que se referencian a continuación:

Desarrollo y validación experimental de un modelo dinámico para un vehículo

eléctrico con motores en las ruedas, autores: David Marcos, Carlos Bordons, Johan

Wideberg, Daniel A. Mántaras y Pablo Luque - XXXIV Jornadas de Automática.

Terrassa, 4 al 6 de Septiembre de 2013 ISBN: 978‐84‐616‐5063‐7

Development and Experimental Validation of a Dynamic Model for Electric

Vehicle with In Hub Motors, autores: Johan Wideberg, Carlos Bordons, Pablo Luque,

Daniel A. Mántaras, David Marcos, Husain Kanchwala - XI Congreso de Ingeniería del

Transporte (CIT 2014) Santander 2014 – Enviado para publicación en Special Issue of

Procedia Social and Behavioral Sciences

Obtaining Desired Vehicle Dynamics Characteristics with Independently

Controlled In-Wheel Motors: State of Art Review, autores: Johan Wideberg, Carlos

Bordons, Pablo Luque, Daniel A. Mántaras, David Marcos, Husain Kanchwala –

Revista TRANSPORTATION REVIEWS – Enviado para publicación Agosto 2014 –

Código TTRV-2014-0133

3. MEMORIA ECONÓMICA

Este proyecto no ha contado con financiación por parte del IUTA.

Page 191: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 191

Actividades formativas y/o divulgativas financiadas por el Convenio

Específico de Colaboración entre el Ayuntamiento de Gijón y la

Universidad de Oviedo (IUTA 2014)

ACTIVIDADES DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

OTROS GASTOS/MAT.

FUNGIBLE1

1. Introducción al análisis de datos con R (I.P. Emilio Torres) 200 €

2. Introducción a la programación del lenguaje estadístico R (I.P. Emilio Torres) 200 €

3. Acción de divulgación del proyecto Affective-centered user experiences y puesta en marcha de su fase experimental (I.P. Ramón Gallego) 333,63 €

4. Master en Sistemas de Gestión Certificables (I.P. Elena Marañón Maison) 0 €

5. Jornada sobre Aplicaciones de las técnicas de Simulación 3D y equipos de prototipado rápido: experiencias (I.P. Inés Peñuelas Sánchez) 450 €

6. Jornadas de resultados de proyectos IUTA 2014 237,47 €

7. Desayunos tecnológicos 1.837,68 €

8. Plan de Apoyo a la divulgación científica y tecnológica 2.919,68 €

TOTAL 6.178,46 €

1 La subvención a cursos es una ayuda en concepto de otros gastos, material fungible o remuneración de conferenciantes. Sin embargo, no se llevará a cabo ningún curso que no se pueda autofinanciar con el dinero de la matrícula u otros ingresos.

Page 192: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 192

ACTIVIDADES DIVULGATIVAS Y FORMATIVAS 2014

MEMORIA DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1

1. DATOS DE LA ACTIVIDAD

Título: Introducción al análisis de datos con R

Investigador responsable: Emilio Torres Manzanera

Tfno: 98 518 2197 E-mail: [email protected]

Lugar y fecha de celebración: 10, 11 y 12 de noviembre en el Aula B-8 del Aulario Norte del

Campus de Gijón

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

2.1 Descripción de la actividad

El análisis de datos se ha convertido en un conocimiento necesario en una sociedad de la

información como la nuestra. El programa de software libre R es un instrumento de análisis

muy potente que permite a las empresas, centros tecnológicos e investigadores realizar

numerosas aplicaciones en breve tiempo y sin apenas gastos.

Este curso introduce el entorno de programación R realizando análisis descriptivos,

bivariantes y contrastes de hipótesis utilizando datos de empresa reales.

2.2 Duración

12 horas repartidas en tres días en un horario de 9:30 a 13:00 horas.

2.3 Público asistente

3 personas, una de ellas vinculada a la Universidad de Oviedo

2.4 Ponentes o conferenciantes

El Dr. Emilio Torres Manzanera profesor de la Universidad de Oviedo

2.5 Metodología utilizada y material entregado

Las clases fueron presenciales en un aula de informática. Se fueron desarrollando ejemplos

y aplicaciones en el ordenador al tiempo que se resolvían las dudas de los alumnos. El

material entregado consistió en ficheros informáticos con la parte teórica del curso y los

programas informáticos ejecutados.

Page 193: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 193

2.6 Valoración de la actividad.

Se da una valoración positiva.

3. DESGLOSE DE GASTOS DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA Nº1

PROVEEDOR CONCEPTO IMPORTE Nº

FACTURA

Intr

od

ucció

n a

l

aná

lisis

de d

ato

s

co

n R

Emilio Torres Manzanera

Remuneración al conferenciante

200 €

TOTAL GASTOS 200 €

Page 194: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 194

Page 195: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 195

ACTIVIDADES DIVULGATIVAS Y FORMATIVAS 2014

MEMORIA DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2

1. DATOS DE LA ACTIVIDAD

Título: Introducción a la programación del leguaje estadístico R

Investigador responsable: Emilio Torres Manzanera

Tfno: 98 518 2197 E-mail: [email protected]

Lugar y fecha de celebración: 17, 18 y 19 de noviembre en el Aula B-8 del Aulario Norte del

Campus de Gijón

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

2.1 Descripción de la actividad

La potencia del lenguaje de R se obtiene especialmente cuando se utiliza un entorno de

programación en vez de interfaces de usuario.

Este seminario presenta los fundamentos de programación con R, incidiendo en técnicas de

análisis relacionadas con Big Data. Se introduce la programación de R, el análisis estadístico

básico y avanzado, los principales paquetes y módulos de programación, así como técnicas

de inteligencia analítica.

2.2 Duración

12 horas repartidas en tres días en un horario de 9:30 a 13:00 horas.

2.3 Público asistente

5 personas, dos de ellas vinculadas a la Universidad de Oviedo

2.4 Ponentes o conferenciantes

El Dr. Emilio Torres Manzanera profesor de la Universidad de Oviedo

2.5 Metodología utilizada y material entregado

Las clases fueron presenciales en un aula de informática. Se fueron desarrollando ejemplos

y aplicaciones en el ordenador al tiempo que se resolvían las dudas de los alumnos. El

material entregado consistió en ficheros informáticos con la parte teórica del curso y los

programas informáticos ejecutados.

Page 196: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 196

2.6 Valoración de la actividad

Positiva. En este curso, a petición de un alumno, descubrimos situaciones muy interesantes

relacionadas con el análisis de imágenes por satélite.

3. DESGLOSE DE GASTOS DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA Nº2

PROVEEDOR CONCEPTO IMPORTE Nº

FACTURA

Intr

od

ucció

n a

la

pro

gra

ma

ció

n d

el

leg

ua

je e

sta

dís

tico

R

Emilio Torres Manzanera

Remuneración al conferenciante

200 €

TOTAL GASTOS 200 €

Page 197: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 197

Page 198: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 198

ACTIVIDADES DIVULGATIVAS Y FORMATIVAS 2014

MEMORIA DE LA ACTIVIDAD DIVULGATIVA Nº 3

1. DATOS DE LA ACTIVIDAD

Título: Affective Centered User Experience: El paradigma de la computación afectiva aplicado

a la valoración de experiencias de usuario.

Investigador responsable: Ramón Gallego Santos

Tfno: 98 518 2257 E-mail: [email protected]

Entidades colaboradoras: Grupo de Investigación I3G (Investigación e Innovación en

Ingeniería Gráfica), Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería, Escuela Politécnica de

Ingeniería, Campus de Gijón, Universidad de Oviedo

Otros participantes: Carlos Fuentes García, Ingeniero Técnico Industrial especialidad

Mecánica (U. de Oviedo

Lugar y fecha de celebración: Los días 28 y 29 de octubre en el Edificio Polivalente del

Campus de Gijón

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

2.1 Descripción de la actividad

Esta investigación, liderada por el grupo I3G de la Universidad de Oviedo en colaboración con

algunos de los agentes más importantes de la Milla del Conocimiento de Gijón, busca el

desarrollo de una tecnología pionera en el campo de la consultoría emocional que permita

crear líneas de negocio de alto valor añadido en el sector cultural y audiovisual.

La actividad busca la participación de todas aquellas personas que quieran acercarse

mediante la colocación de unos paneles llenos de fotografías con distintos estímulos en las

cuales los participantes indicarán la emoción que les suscita. Con esta actividad se pretende

dar a conocer los beneficios de esta línea de investigación y facilitar la participación de

voluntarios en la fase experimental.

2.2 Duración

2 días en horario de mañanas de 10:30 a 14:00 h

Page 199: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 199

2.3 Repercusión de la actividad en los medios

Page 200: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 200

Page 201: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 201

3. DESGLOSE DE GASTOS DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA Nº3

PROVEEDOR CONCEPTO IMPORTE Nº FACTURA

Aff

ecti

ve C

en

tere

d U

ser

Exp

eri

en

ce:

El

para

dig

ma

de la c

om

pu

tació

n a

fecti

va

ap

licad

o a

la v

alo

ració

n d

e

exp

eri

en

cia

s d

e u

su

ari

o.

ASTURLET Carteles y dípticos

132,40 € Fact nº: FOV/6680

BUROTECA Material oficina para actividad 115,69 €

Fact nº: 2.177/F

ELECTRÓNICA EDIMAR

Electrodos 85,54 €

Fact nº: 1406297

TOTAL GASTOS 333,63 €

Page 202: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 202

Page 203: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 203

ACTIVIDADES DIVULGATIVAS Y FORMATIVAS 2014

MEMORIA DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 4

1. DATOS DE LA ACTIVIDAD

Título: Master en Sistemas de Gestión Certificables: ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001.

Investigadora responsable: Elena Marañón Maison

Tfno: 98 518 2027 E-mail: [email protected]

Lugar y fecha de celebración: 3 de octubre de 2014 a 24 de julio 2015

Entidades colaboradoras: Club Asturiano de Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos

Laborales, AENOR, Lloyds Register, Principado de Asturias, Astureco, Formastur, J3 Innovare

Europa, CSC, Vaciero…

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

2.1 Descripción de la actividad

Conocedores de las demandas profesionales que tienen las empresas a nivel global y en

particular, en nuestra Región, y preocupados por ofrecer una completa formación en distintas

disciplinas que consideramos estratégicas en el presente y futuro de las organizaciones, tanto

públicas como privadas, el Club Asturiano de Calidad junto con la Universidad de Oviedo ha

diseñado un programa formativo completo en las áreas de la Calidad, Medio Ambiente y

Prevención que permitirá al alumno desempeñar cualquier puesto de responsabilidad en el

área de la Gestión y Dirección de la Calidad, el Medio Ambiente y la Prevención y Seguridad.

En un principio, la Calidad fue considerada como el único aspecto relevante con el fin de

satisfacer las necesidades y las expectativas de los clientes, pero pronto surgió una

preocupación por la conservación del medio ambiente y la adopción de medidas para la

reducción y control del impacto medioambiental, contribuyendo así a un desarrollo

ambientalmente sostenible, económicamente viable y socialmente responsable. Junto a ello

aparece la “obligación” de disponer de unas medidas efectivas de seguridad para uno de los

principales actores de la empresa: su personal. La gestión de Sistemas de Calidad, Sistemas

de Prevención y Seguridad y Sistemas Medioambientales adecuados y precisos, constituye

una ventaja competitiva y por tanto, uno de los elementos esenciales y necesarios para el

éxito empresarial y el reconocimiento social de la imagen de una Empresa u Organización.

Las organizaciones se enfrentan, por tanto, a nuevos desafíos y precisan de expertos que les

ayuden a diseñar, implantar e integrar la gestión de estos sistemas de manera sostenible y

responsable en la estrategia de la empresa. Luego queda patente la necesidad de disponer

de profesionales formados adecuadamente que puedan acometer estas tareas. En este

Page 204: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 204

sentido y para dar respuesta a esta demanda actual, se propone la implantación de un Master

Universitario de Sistemas integrados en el marco de la Gestión de la Calidad, Medio Ambiente

y Prevención de Riesgos Laborales.

Se puede ilustrar la anterior argumentación indicando que el incremento anual de las

organizaciones que han optado por trabajar con Sistemas normalizados tanto de Gestión de

Calidad como de Gestión Ambiental ha sido exponencial en los últimos años. El indicador que

podemos utilizar es el número de empresas certificadas (ya que de ellas queda registro en la

empresa certificadora), aunque existen multitud de empresas que trabajando con sistemas y

modelos de Gestión adecuados no han optado a la certificación por razones diversas.

Los datos muestran la implantación de estos sistemas en las organizaciones y por tanto, la

necesidad de profesionales con la capacidad de conocer, implantar y mantener estos

Sistemas de Gestión.

La estructura y contenidos que se han diseñado para este Master permitirá al alumno/a

desempeñar cualquier puesto de responsabilidad en el área de la Gestión y Dirección de la

Calidad, el Medioambiente y la Prevención y Seguridad así como dominar los métodos de

planificación, implantación, control y mejora que requieren la Gestión de los Sistemas de

Calidad y Medio Ambiente. Asimismo, proporcionará al/la estudiante una formación básica

sobre la Metodología de la investigación de accidentes y formará al/la estudiante en el camino

inverso dotando de una formación avanzada que permitirá la puesta en marcha de medidas

preventivas para la reducción de los riesgos laborales.

2.2 Duración

El curso académico 2014-2015 de octubre a julio, comenzando el 3 de octubre de 2014 y

finalizando el 24 de julio de 2015.

2.3 Número de alumnos

Debido a la gran demanda de solicitudes este curso se ha decidido ampliar a 25 alumnos.

2.4 Ponentes o conferenciantes

Beatriz Junquera Cimadevilla UNIOVI

José Luis García Suárez UNIOVI

María Mitre Aranda UNIOVI

Lucía Avella Camarero UNIOVI

Fernando González Astorga UNIOVI

Juan Lucas García González Aenor

Page 205: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 205

Indalecio Megido Martínez Aenor

Esteban Fernández Rico UNIOVI

Alberto Álvarez Suárez UNIOVI

David Valdés Heugas Colaborador Independiente

José Villanueva Castrillón Colaborador Independiente

Mario Viña Otero Formastur

Fermín Fariña Mayo Lloyds Register

José Luis Romero Gallardo Lloyds Register

Gema Granado Fueyo Astureco PFS Consultores

Elena Marañón Maison UNIOVI

Mónica Álvarez Fernández UNIOVI

Paz Orviz Ibañez

Consejeria de Fomento, Ordenación del Territorio y

Medio Ambiente

Jesús Rodríguez Iglesias UNIOVI

María González Álvarez Arcelor Mittal

Leonor Castrillón Peláez UNIOVI

Luis Negral Álvarez UNIOVI

Pedro Menéndez Calles Acusmed

Beatriz Álvarez Iglesias EDP Energía

Silvia Cortiñas Fernández Ence

Fernando Fdez-Tresguerres Tudela Veguín

Juan Díaz García Asincar

Page 206: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 206

Estela Zapico Rodríguez Fertiberia

Clara González-Pedraz Muñoz AENOR

Alejandro García Fernández Lloyds Register

Ramón Rubio García UNIOVI

Hernando del Pozo Rayón Acusmed

Paula Nieto Peláez Astureco PFS Consultores

Sonia Llaneza Alonso Consultora ambiental

Jorge Vallina Crespo Formastur

Pilar González Torre UNIOVI

Eduardo García Morilla IAPRL

Esther López González IAPRL

Javier Rodríguez Súarez IAPRL

Minerva Espeso Expósito IAPRL

Yolanda Juanes Pérez IAPRL

José María Santurio Díaz IAPRL

Lourdes Mª Caso García IAPRL

Tomás Sancho Figueroa IAPRL

Mónica Gonzalo Terente IAPRL

Dulce Mª Platero García IAPRL

Antonio L. García Izquierdo UNIOVI

Alejandro Romero García AENOR

Page 207: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 207

David Martinez Santamaría Lloyds Register

Jose Ramón Iglesias Barcia CAPSA

José Manuel López Rodríguez J3 Innovare

Ignacio Ferrao Rodríguez Colaborador Independiente

Juan Entrerria Galguera J3 Innovare

Monica Pomar González Astureco PFS Consultores

Héctor Rodríguez Balbuena CSC

Pablo Crabiffosse Autoridad Portuaria de

Gijón

2.5 Metodología utilizada y material entregado

Las horas presenciales consisten en clases expositivas, pero fomentando la participación del

alumno en las sesiones con el fin de mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje. Partiendo de

esta premisa, además de introducir y desarrollar los conocimientos básicos de las asignaturas, a

la vez que los conceptos y fundamentos necesarios para su comprensión, se realiza un

aprendizaje basado en casos prácticos reales de aplicación de los conocimientos adquiridos.

Por otra parte, las asignaturas exigirán trabajo autónomo del estudiante, sobre todo la asimilación

de los contenidos impartidos en clase y la preparación de informes y trabajos que se le exijan.

Se les ha entregado a comienzos del curso un dispositivo Tablet para poder acceder a la

Plataforma Virtual de la Universidad donde se aloja todo el temario que imparten los docentes

así como un libro de Normas de Aenor donde se recogen las normas más importantes que se

explican en el Módulo de Gestión de la Calidad.

Los alumnos obtendrán, tras pasar un examen el Título de Auditores Jefe para la Certificación de Sistemas de Gestión de Calidad. Acreditado por International Register of Certificated Auditors (IRCA).

2.6 Valoración de la actividad.

La valoración es muy positiva pues este curso se ha visto incrementado el número de solicitudes

para acceder al Master lo que ha obligado a ampliar el número de alumnos a 25 personas.

Page 208: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 208

2.7 Repercusión de la actividad en los medios.

3. DESGLOSE DE GASTOS DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA Nº4

La actividad se autofinancia, por lo que no se solicita ayuda económica directa pero sí apoyo

administrativo del IUTA.

Page 209: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 209

ACTIVIDADES DIVULGATIVAS Y FORMATIVAS 2014

MEMORIA ACTIVIDAD DIVULGATIVA Nº 5

1. DATOS DE LA ACTIVIDAD

Título: Jornada sobre Aplicaciones de las técnicas de Simulación 3D y equipos de

prototipado rápido: experiencias

Investigadora responsable: Inés Peñuelas Sánchez

Tfno: 98 518 1980 E-mail: [email protected]

Lugar y fecha de celebración: lunes 15 de diciembre en la Sala de Juntas del Edificio

Departamental Oeste del Campus Universitario de Gijón.

Entidades colaboradoras:

CEQTT, Centro de Entrenamiento Quirúrgico y Transferencia Tecnológica.

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

2.1 Descripción de la actividad

Jornada divulgativa cuyo objetivo fue dar a conocer algunas de las múltiples aplicaciones que

tienen las técnicas de simulación tridimensional combinadas con los sistemas de prototipado

rápido que abarcan desde temas de la salud a proyectos típicos de ingeniería y que son

además de gran utilidad en la docencia gracias a su fácil manejo y clara visualización. Además

se mostraron algunas experiencias de la aplicación práctica de estas técnicas de simulación

tridimensional y prototipado rápido.

2.2 Duración

2 horas de 12:00 a 14:00 h

2.3 Ponentes o conferenciantes

Dr. Jose María Sierra Velasco, Profesro Titular de Universidad del Área de Ingeniería

Mecánica e investigador del IUTA.

Dr. José Ignacio Rodríguez García, responsable del Centro de Entrenamiento Quirúrgico y

Transferencia Tecnológica (CEQTT), Cirujano General y del Aparato Digestivo del Hospital de

Cabueñes. Profesor Asociado del Área de Cirugía.

D. David Testa Alonso, Ingeniero Mecánico.

Page 210: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 210

D. Pablo Suárez Méndez. Ingeniero Mecánico.

2.4 Metodología utilizada y material entregado

Además de las ponencias se pudo hacer una visualización de maquetas realizadas a partir de

técnicas de prototipado rápido y visita a algunas de las máquinas de prototipado disponibles

en el Área de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Oviedo.

2.5 Repercusión de la actividad en los medios.

Page 211: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 211

3. DESGLOSE DE GASTOS DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA Nº5

PROVEEDOR CONCEPTO IMPORTE Nº FACTURA

Jo

rnad

a s

ob

re

Ap

licacio

nes d

e las

técn

icas d

e S

imu

lació

n

3D

y e

qu

ipo

s d

e

pro

toti

pad

o r

áp

ido

: exp

eri

en

cia

s

PIXEL SISTEMAS, S.L.

Material para la jornada

450 € Fact nº 767

TOTAL GASTOS 450 €

En esta actividad el gasto real fue algo inferior al inicialmente presupuestado (700 €).

La cantidad sobrante se distribuyó entre otras actividades divulgativas y formativas.

Page 212: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 212

Page 213: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 213

Page 214: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 214

ACTIVIDADES DIVULGATIVAS Y FORMATIVAS 2014

MEMORIA ACTIVIDAD DIVULGATIVA Nº 6

1. DATOS DE LA ACTIVIDAD

Título: Jornada de Resultados de Proyectos IUTA 2014

Investigadora responsable: Montserrat Rivas Ardisana

Tfno: 98 518 2389 E-mail: [email protected]

Lugar y fecha de celebración: 18 de diciembre en la Sala de Grados del Aulario Norte

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

2.1 Descripción de la actividad

La función de esta jornada es doble: divulgativa y formativa.

Función divulgativa de la tarea del IUTA en apoyo del I+D y la formación especializada, y

también de los resultados generales y concretos de los proyectos financiados a través del

IUTA.

Función formativa de los becarios ponentes que tuvieron la oportunidad de exponer su

trabajo ante un público interesado.

La jornada se dirigió especialmente a representantes de las empresas que han apoyado los

proyectos, a los becarios del IUTA y a otros agentes participantes en los proyectos.

Los becarios de los proyectos subvencionados por el IUTA en la convocatoria 2014 expusieron

sus experiencias y los principales logros conseguidos en una breve presentación (5 minutos

máximo).

Se concedieron premios a las mejores presentaciones, de acuerdo con la valoración de un

comité del IUTA y del público asistente por votación popular.

2.2 Duración

La jornada se desarrolló durante una mañana de 10:00 a 13:00 por lo que tuvo una duración

de 4 horas.

2.3 Público asistente

Asistencia de 39 personas, entre becarios, profesores investigadores y público acompañante.

Page 215: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 215

2.4 Ponentes o conferenciantes

Hora Ponencia Ponentes Sector*

10:00-10:30 Apertura

Dña. Mª Paz Suárez Rendueles, Sra.

Vicerrectora de Investigación y Campus

de Excelencia Internacional, D.

Fernando Couto Garciablanco, Sr.

Concejal de Desarrollo Económico y

Empleo del Ayuntamiento de Gijón,

Dña. Sandra Velarde Suárez, Directora

del Instituto Universitario de Tecnología

Industrial de Asturias (IUTA).

10:30-11:15 Análisis modal de la pasarela

peatonal del parque de Moreda

(I.P. Manuel López Aenlle)

Ismael García García TMCE

Sistema de construcción flexible

para viviendas (I.P. Ángel Martín

Rodríguez)

Diego Lozano Moreno

Estudio, cálculo y desarrollo de

puentes modulares (I.P. Juanjo del

Coz Díaz)

Abrahaam Barbeira Juste

Análisis de la calidad del aire

interior en viviendas de consumo

casi nulo (I.P. Alfonso Lozano

Martínez - Luengas)

Alicia Zamora

Nuevos biosensores

electromagnéticos tipo Predictor®

(I.P. Montserrat Rivas Ardisana)

David Lago Cachón

11:15:11:50 Mejora de la cadena logística de los

bancos de alimentos (I.P. Jorge

Coque Martínez y Pilar González

Torre)

Marta García Rodríguez y Ana Robles

Gullón

OEEE

Inteligencia artificial distribuida

para la gestión de la demanda de

agua en el Municipio de Gijón (I.P.

David de la Fuente García)

Daniel Rodríguez Díaz y David Villar

Quirós

Investigación y desarrollo de

baterías de flujo para el

almacenamiento de energía en

sistemas de microgeneración

distribuida en entornos urbanos.

(I.P. Juan Manuel Guerrero)

Gabriel Borge Martínez SEEC

Obtención de biogás a partir de la

valorización de residuos

alimentarios (A-BIOWASTE) (I.P.

Elena Marañón Maison)

Laura Megido Fernández MAE

11:50-12:10 Pausa café

Page 216: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 216

2.5 Metodología utilizada y material entregado

La jornada consistió en presentaciones orales de unos 5 minutos de duración por parte de los

ponentes. Posteriormente se otorgó el premio al primero y al segundo más votado por el

comité y el público asistente. Se entregaron unas memorias USB como obsequio a todos los

ponentes.

2.6 Valoración de la actividad

Hubo una gran participación e interés por parte de los becarios y sus investigadores

principales. Las presentaciones resultaron de gran calidad y profesionalidad.

El primer premio fue otorgado a Pablo Suárez Méndez.

Además de esta jornada general de todos los proyectos, el 2 de diciembre se celebró un taller-

seminario dentro del marco del proyecto Mejora de la cadena logística de los bancos de

alimentos donde se presentaron y validaron los resultados obtenidos a las diferentes

entidades colaboradoras y se propusieron acciones futuras, repitiéndose en una Reunión

informativa el día 17 de diciembre para personas externas al proyecto e interesadas en

colaborar con él.

12:10-12:45 Montaje y test de moto-laboratorio

de prueba de suspensiones (I.P.

Álvaro Noriega González)

Jairo del Blanco Jardón DMF

Procedimiento de calibración in-situ

de brazos de medir por

coordenadas utilizando un patrón

basado en características.

Realización de ensayos de campo

(I.P. Braulio Álvarez Álvarez)

Héctor Patiño Sánchez

Influencia de la geometría y tipo de

fijación en el comportamiento

biomecánico de las

reconstrucciones del ligamento

cruzado anterior, mediante la

utilización de métodos numéricos y

experimentales (I.P. Inés Peñuelas

Sánchez)

Cristian Leal Fernández

Optimización y fabricación de

prototipo de distractor endo-ano-

rectal con acceso transanal (I.P.

José Manuel Sierra Velasco)

Pablo Suárez Méndez

12:45-13:00 Cierre, conclusiones y entrega de

premios

Directora del IUTA

Page 217: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 217

2.7 Repercusión de la actividad en los medios

Page 218: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 218

Page 219: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 219

Page 220: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 220

Page 221: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 221

3. DESGLOSE DE GASTOS DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA Nº6

PROVEEDOR CONCEPTO IMPORTE Nº FACTURA

Jo

rnad

as d

e R

esu

ltad

os d

e P

royecto

s

IUT

A 2

014

LEROY MERLÍN

4 Marcos para los

diplomas de los

premiados

32,94 € Fac nº 018-0012-

569206

RAMÓN

FERNÁNDEZ

NICOLÁS

Café jornada 113,63 € Fact nº 47/2014

RAMÓN

FERNÁNDEZ

NICOLÁS

Café Taller Banco

de Alimentos día 56,81 € Fact nº 46/2014

RAMÓN

FERNÁNDEZ

NICOLÁS

Café Reunión

Banco de

Alimentos día

34,09 € Fact nº 45/2014

TOTAL GASTOS 237,47 €

En esta actividad el gasto real fue algo inferior al inicialmente presupuestado (400 €). La cantidad

sobrante se distribuyó entre otras actividades divulgativas y formativas.

Page 222: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 222

Page 223: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 223

ACTIVIDADES DIVULGATIVAS Y FORMATIVAS 2014

MEMORIA ACTIVIDAD DIVULGATIVA Nº 7

1. DATOS DE LA ACTIVIDAD

Título: Desayunos Tecnológicos 2014

Investigadora responsable: Sandra Velarde Suárez, Directora del IUTA

Bernardo Veira de la Fuente, Director-Gerente del Centro Municipal de Empresas, Ayto. de

Gijón.

Tfno: 98 518 2101 E-mail: [email protected]

Lugar y fecha de celebración: Parque Científico Tecnológico de Gijón. Regularmente una

vez al mes aunque en noviembre y diciembre se ha trasladado la sede al Espacio Tecnológico

Campus dentro del Campus de Gijón.

Entidades colaboradoras: Universidad de Oviedo, Centro Municipal de Empresas de Gijón,

Ayuntamiento de Gijón y empresas tecnológicas asturianas.

2. MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA ACTIVIDAD

2.1 Descripción de la actividad

El éxito de los DESAYUNOS TECNOLÓGICOS entre la comunidad universitaria y las

empresas asturianas llevó a dar continuidad a este tipo de jornadas de divulgación tecnológica

durante el 2014, con la perspectiva de ser una actividad capaz de crear un espacio de

interactuación entre el mundo empresarial y el mundo universitario, potenciando el concepto

de la Milla del Conocimiento de Gijón, y con la intención de explicar al tejido empresarial

asturiano las posibilidades de investigación, innovación y formación que les puede ofrecer la

Universidad en general, el IUTA en particular, o empresas presentes en la propia actividad.

Con periodicidad mensual, los Desayunos se organizaron por sectores tecnológicos,

intentando contar en cada uno de ellos con dos enfoques distintos: el correspondiente a

proyectos desarrollados dentro del marco del programa municipal de ayudas “Plataformas de

Desarrollo Empresarial” y el de diferentes grupos del IUTA.

Los Sectores a los que se dedicaron los diferentes Desayunos realizados durante el año 2014,

así como las ponencias llevadas a cabo en cada uno de ellos se describen a continuación:

Viernes 14 de febrero: Asistentes online inteligentes: de los e-desks a las SmartCities.

FidelisAssistance: Asistente virtual para los supermercados Masymas.

Asistencia turística mediante la utilización de los datos abiertos de gijon.es.

Page 224: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 224

Viernes 7 de Marzo: Soluciones innovadoras para el sector Salud.

EVA. Actividades de evaluación de la visión.

TRAMA. Middleware para la creación de Apps multiplataforma orientadas a servicios

de salud y administraciones públicas.

RESCRI. Sistema avanzado de gestión y control de residuos sanitarios mediante

crioconservación.

Viernes 11 de abril: Innovación en la construcción.

Diseño, desarrollo y validación de un sistema distribuido de auscultación continua de

estructuras de edificios en entornos urbanos.

Ready To Assembly. Nuevo sistema de construcción adaptativo para viviendas

unifamiliares.

La monitorizacion remota aplicada a la patología de la construcción.

Viernes 16 de mayo: Aplicaciones Móviles para ciudades inteligentes.

Planificador inteligente para sistemas de producción bajo pedido.

ARAMO: Fabricación Aditiva en la Universidad de Oviedo.

Viernes 13 de Junio: Innovación en el sector de las energías renovables.

Proyecto μTT: Microturbina tubular.

Tú iluminas Gijón.

Viernes 12 de Septiembre: Vigilancia Tecnológica.

Asistente colaborativo para el descubrimiento y divulgación del conocimiento.

Viernes 10 de Octubre: Herramientas innovadoras para la gestión.

Imspiration: Metodologías y herramientas on-line para impulsar la gestión de la

innovación según nuevo estándar europeo CEN/TS 16555-1.

Entorno colaborativo on-line multidispositivo para la gestión y desarrollo de las

diferentes etapas de un proyecto de ingeniería.

Viernes 14 de noviembre: Soluciones constructivas para el ahorro energético.

Sistema constructivo de cerramientos portantes.

La calidad del aire interior en viviendas Passivhaus/Edificios de Consumo Casi Nulo

(NzEB).

Page 225: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 225

Viernes 12 de diciembre: Sistemas inteligentes para la mejora de la construcción.

Proyecto SMRTV: sistema modular para la reducción de la transmisión de

vibraciones en infraestructuras civiles.

SMART FRONT: novedosa solución constructiva para una fachada inteligente de

aplicación a la eficiencia energética y a edificios de consumo de energía casi nulo

(NZEB).

2.2 Duración

Los desayunos se realizaron un viernes al mes durante 9 meses con una duración aproximada

de 1.5 horas (9:00 a 10:30h), lo que hace un total de algo más de 13 horas.

2.3 Público asistente

El 25% aproximadamente procedía de la Universidad. El 75% de empresas asturianas, tanto

PYMES como grandes, así como otras entidades públicas o privadas vinculadas al sector

empresarial, como centros de empresas, parques tecnológicos, etc.

DESAYUNOS Nº DE

ASISTENTES

14 DE FEBRERO 19

7 DE MARZO 25

11 DE ABRIL 50

16 DE MAYO 27

13 DE JUNIO 25

12 DE SEPTIEMBRE 29

10 DE OCTUBRE 20

14 DE NOVIEMBRE 34

12 DE DICIEMBRE 24

2.4 Ponentes

Como ponentes acudieron representantes de las empresas participantes en cada proyecto de

“plataformas empresariales”, y también, investigadores pertenecientes al IUTA presentando

sus respectivos proyectos en representación del Instituto Universitario de Tecnología

Industrial de Asturias.

Page 226: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 226

Advanced Simulation Technologies, S.L Prometeo Innovations, S.L

Artline Solutions Promociones Bioclimáticas EntreEncinas

Clínica Visualia Talento Corporativo, S.L

Eurolab Thingtrack, S.L

Fundación CTIC Tuinsa Norte S.A

Fundación Prodintec Universidad de Oviedo

Grupo Ecosar S.L Vitesia

Grupo Intermark Vorago Tecnología

NeoSystems

2.5 Metodología utilizada y material entregado

En cada desayuno: Dos o tres ponencias de 20 minutos de duración a través de presentación

PowerPoint, con un coloquio posterior entre los asistentes. La sala es pequeña y adecuada

para el número de asistentes. Esto permite un contacto más directo entre el público, además

de contar durante y después de la actividad de un espacio informal vinculado a “tomar un café”

que permite la interacción y el contacto entre los participantes. En los últimos dos Desayunos

se hizo un cambio de ubicación trasladándose al Espacio Tecnológico Campus dentro del

Campus Universitario de Gijón.

Se entregó material específico: catálogos del IUTA, bolígrafos con el logotipo del IUTA y

material general relacionado con el PCTG. A los ponentes se les entregó también un USB con

información específica del Instituto.

2.6 Valoración de la actividad.

El formato está perfectamente consolidado, resultando atractivo para participantes de

diferentes sectores. Atendiendo a los resultados de años anteriores, se ha logrado una mejor

organización de los contenidos.

Se ha observado un gran predominio de proyectos del sector TIC.

Se facilitaron algunos contactos profesionales, aunque todavía no se dispone de datos

concretos sobre nuevas colaboraciones o proyectos surgidos a partir de ellos. En las

ponencias de los desayunos sí quedó reflejado que ya existen numerosas colaboraciones

universidad-empresa.

En cada desayuno se han combinado experiencias de colaboración entre empresas con

proyectos de investigación básica y aplicada de la universidad. Esta variedad ha resultado

muy positiva.

Page 227: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 227

2.7 Repercusión de la actividad en los medios.

Page 228: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 228

Page 229: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 229

Page 230: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 230

3. DESGLOSE DE GASTOS DE LA ACTIVIDAD FORMATIVA Nº7

PROVEEDOR CONCEPTO IMPORTE Nº FACTURA

Desayu

no

s T

ecn

oló

gic

os 2

014

ASTURLET Carteles y dípticos

279,00 € Fact nº: 8.736

SCISE SERIGRAFÍA

Fungible: USBs con información del IUTA para los ponentes y bolígrafos serigrafiados. 1.330 €

Fact nº A 4784

CARLÍN Fungible: material oficina 200,61 €

Fact nº: NN-14-04421

CARLÍN Fungible: material oficina 28,07 €

Fact nº NN-14-04895

TOTAL GASTOS 1.837,68 €

En esta actividad el gasto real fue algo inferior al inicialmente presupuestado (2.000 €). La

cantidad sobrante se distribuyó entre otras actividades divulgativas y formativas.

Page 231: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 231

Page 232: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 232

Page 233: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 233

Page 234: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 234

Page 235: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 235

Page 236: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 236

Page 237: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 237

Page 238: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 238

Page 239: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 239

Page 240: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 240

ACTIVIDADES DIVULGATIVAS Y FORMATIVAS 2014

PLAN DE APOYO A LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Con el presupuesto destinado a esta actividad se contrató 2 becarias, una los dos primeros

meses del año y otra desde mayo hasta diciembre que estuvieron trabajando en las oficinas

del IUTA realizando actividades de apoyo en la organización de cursos y actividades

divulgativas.

Una parte del presupuesto se ha destinado a otras actividades de divulgación:

- Charla de la investigadora del IUTA Mar Alonso Martínez en el Centro Juvenil de

Sograndio sobre nuevas tecnologías y avances tecnológicos relacionados con los

proyectos y actividades que se desarrollan en el IUTA.

- Inclusión de información del IUTA a página completa y de varios grupos de

Investigación dirigidos por investigadores del IUTA en la Guía Impulsa Empresas del

Ayuntamiento de Gijón.

Otra parte del presupuesto de este capítulo se destinó a la adquisición de material fungible y

material de oficina general para el desarrollo de las actividades del Instituto. También se

adquirió material para los asistentes a jornadas y cursos organizados por el IUTA: bolígrafos

serigrafiados y USBs además de bolsas de tela serigrafiadas para entregar dicho material.

Page 241: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 241

DESGLOSE DE GASTOS

PROVEEDOR/PERSONAL BECARIO

CONCEPTO IMPORTE Nº FACTURA

Pla

n d

e a

po

yo

a la d

ivu

lgació

n c

ien

tífi

ca y

tecn

oló

gic

a

IRENE ARROJO CLAROS Beca 2 meses 1.500 €

ROCÍO DÍAZ RUIZ Beca 8 meses 3.000 €

CANON Escaneado de documentos hechos en nov 13 7.05 €

Fact nº: 55151010

CANON

Impresión y encuadernado Memoria de Actividades 2013 47,27 €

Fact nº: 55152111

CANON Impresión y encuadernado Plan de Actividades 2014 180,54 €

Fact nº: 55153303

VIAJE MAR ALONSO SOGRANDIO

Charla en Centro de Menores 17,72 €

MAKING MEDIA Guía Impulsa Empresas 550 €

Fact nº: lyE2014/034

CARLÍN Material de oficina 23 €

Fact nºFN-14-05579

SCISE SERIGRAFÍA Bolsas de tela con logo 361 € Fact nº A 4742

CARLÍN Material de oficina 975,10 €

Fact nº NN-14-04967

SCISE SERIGRAFÍA Memorias USB

758 € Fact nº A 4707

TOTAL GASTOS 7.419,68 €

Page 242: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 242

Anexo IV. Otros proyectos o actividades formativas con financiación externa

Título del proyecto Recuperación De Co2 De Emisiones De Incineradora De Residuos Y Aprovechamiento Para La Producción De Microalgas (Reco2very)

Referencia RTC-2014-2109-5

Investigador/a/es

principal/es Elena Marañón Maison

Equipo investigador

José Manuel Rico Ordás

Jorge Álvarez Sostres

Yolanda Fernández Nava

Periodo de vigencia 12-12-2014 a 31-12-2017

Entidad financiadora MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

Cantidad subvencionada 99.040 €

Título del proyecto Intensificación del rendimiento de la depuración de los lixiviados del

vertedero central de Asturias mediante aireación y ultrafiltración previos al proceso Biomembrat (AIRMICROF)

Referencia FUO-EM-054-13

Investigador/a/es

principal/es

Elena Marañón Maison

Ana Isabel Peláez Andrés

Equipo investigador

Leonor Castrillón Peláez

Yolanda Fernández Nava

Luis Negral Álvarez

Iván Lores Ovies

Victoria Mesa Salgado

Periodo de vigencia 16-04-2013 a 15-04-2014

Entidad financiadora COGERSA

Cantidad subvencionada 40.000 €

Page 243: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 243

Título del proyecto Ensayos a escala de laboratorio para determinar la disminución de carga

orgánica y rendimientos de obtención eléctrica con prototipo de electrobiorreactor

Referencia FUO-EM-277-13

Investigador/a/es

principal/es Leonor Castrillón Peláez

Equipo investigador

Elena Marañón Maison

Yolanda Fernández Nava

Luis Negral Álvarez

Periodo de vigencia 08-01-2014 a 07-06-2014

Entidad financiadora INGEMAS

Cantidad subvencionada 7.260 €

Título del proyecto Análisis de los niveles y composición del material particulado en el entorno de la central térmica de Aboño

Referencia FUO-EM-372-13

Investigador/a/es

principal/es

Yolanda Fernández Nava

Equipo investigador

Luis Negral Álvarez

Leonor Castrillón Peláez

Elena Marañón Maison

Periodo de vigencia 18-11-2013 a 17-07-2015

Entidad financiadora Hidroeléctrica del Cantábrico

Cantidad subvencionada 49.658 €

Título del proyecto Desarrollo de una aproximación holística y sistemática al diseño y la gestión de microrredes de alterna

Referencia ENE2013-44245-R

Investigador/a/es

principal/es Pablo García Fernández, Cristina González Morán

Equipo investigador Jorge García García, Pablo Arboleya Arboleya

Periodo de vigencia 01/01/2014 AL 31/12/2016

Entidad financiadora MINECO

Cantidad subvencionada 205.700,00€

Page 244: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 244

Título del proyecto Aseguramiento de la medición y representación del conocimiento en la

medición con sistemas portátiles de medir por Coordenadas

Referencia DPI2012-36642-C02-01

Investigador/a/es

principal/es Eduardo Cuesta González

Equipo investigador

Braulio José Álvarez Álvarez. Daniel Álvarez Mántaras Pablo Luque Rodríguez

Daniel González Madruga (Universidad de León) Joaquín Barreiro García. (Universidad de León)

Susana Martínez Pellitero. (Universidad de León)

Periodo de vigencia 01-01-2013 al 31-12-2015

Entidad financiadora Ministerio de Economía y Competitividad (M.E.C.)

Cantidad subvencionada 81.900 €

Título del proyecto Análisis y diseño de redes logísticas eficientes, robustas y sostenibles

Referencia DPI2013-41469-P

Investigador/a/es principal/es

Adenso Díaz Fernández y Pilar L. González Torre

Equipo investigador

Jorge Coque Martínez Santiago Garcia Carbajal Sebastián Lozano Segura

Ester Gutiérrez Moya Pilar Lourdes González Torre

Belarmino Adenso Díaz Fernández

Periodo de vigencia 2013-2016

Entidad financiadora Ministerio de Economía y Competitividad

Cantidad subvencionada 42.000 €

Título del proyecto Nuevos retos en el diseño de redes logísticas eficientes: entornos de riesgo

y de logística inversa

Referencia DPI2010-16201

Investigador/a/es principal/es

Adenso Díaz Fernández

Equipo investigador

Jorge Coque Martinez Santiago Garcia Carbajal Sebastián Lozano Segura

Ester Gutiérrez Moya Pilar Lourdes González Torre

Belarmino Adenso Díaz Fernández

Periodo de vigencia 2010-2013

Entidad financiadora Ministerio de Ciencia y Tecnología

Cantidad subvencionada 45.000 €

Page 245: Memoria de Actividades IUTA 2014

Memoria 2014 245

Título del proyecto Detección del PSA libre y total por métodos magnéticos

Referencia MINECO-13-MAT2012-33405

Investigador/a/es

principal/es José Ángel García Díaz

Equipo investigador

Agustín Fernández Suárez David Lago Cachón

Francisco Javier Carrizo Medina Francisco Javier García Alonso

José Carlos Martínez García Laura Elbaile Viñuales

María Rosario Díaz Crespo Miguel Hevia Suárez

Montserrat Rivas Ardisana

Periodo de vigencia 01/enero/2013 – 31/diciembre/2015

Entidad financiadora Ministerio de Economía y Competitividad

Cantidad subvencionada 45.000 €

Título del proyecto Estimación de tensiones en estructuras mediante análisis modal operacional

Referencia BIA2011-28380-C02-01

Investigador/a/es

principal/es MANUEL LOPEZ AENLLE

Equipo investigador

PELAYO FERNANDEZ FERNÁNDEZ

MARIAN GARCIA PRIETO

JOSE RAMON LAFUENTE CANAL

Periodo de vigencia desde:01-01-2012 hasta: 31-12-2014

Entidad financiadora MICINN

Cantidad subvencionada 70.785 €