memoria anual 2012 - prl innovaciónprlinnovacion.com/pdf/memoria_prlinnovacion2012.pdf · ha...

99
1 Transformando la Prevención tradicional en cultura preventiva por y para las Personas Asociación para la Innovación en Prevención y Salud. PRLInnovación Memoria Anual 2012

Upload: hatuong

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

1

Transformando la Prevención tradicional en

cultura preventiva por y para las Personas

Asociación para la Innovación en Prevención y Salud. PRLInnovación

Memoria Anual 2012

Page 2: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

1

Memoria Anual 2012

• Sobre PRLInnovación p. 2

• Mensaje de nuestro Presidente p. 5

• Cifras relevantes 2012 p. 7

• Líneas de Trabajo p. 10

- CAE. Coordinación de Actividades Empresariales p. 11 - Cuadros de Mando p. 25 - Integración de la Prevención p. 31 - Herramientas para modificar comportamientos p. 38 - Riesgos Psicosociales p. 43 - ¿Cómo aportar valor a la empresa? p. 51 - Planes de Movilidad y Seguridad Vial p. 54 - Vigilancia de la Salud p. 58 - Gestión de Accidentes de Trabajo p. 61 - Tecnología PRL p. 68 - Formación PRL p. 74

• Jornada PRLInnovación p. 79

• Nuestros Partners p. 86

- Partners Gold p. 87 - Partner Tecnológico p. 89 - Partner Silver p. 90 - Partner línea de trabajo Riesgos Psicosociales p. 91 - Partner líneas de trabajo Herramientas para modificar comportamientos y Planes de Movilidad p. 92 - Partners Académicos p. 93 - Media Partners p. 95 - Partner Fundación Prevent p. 97

Índice

Page 3: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

2

Empresas Fundadoras:

 

Sobre PRLInnovación

Page 4: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

3

Memoria Anual 2012

Junta Directiva

Presidente

Guillermo Murciano Director de Prevención DHL Express

Vicepresidente

Alberto RuizHSEQ Manager

Nutreco

Tesorero

Hugo TovarResponsable de P. R. L.

Alcatel Lucent

Secretario

Antonio HernándezHealth and Safety ManagerBT

Vocal

Miguel Ángel GarcíaDirector de P. R. LLafarge A y H

Vocal

Olga M. GacioResp. del Ser. Prev. Mancomunado

Microsoft

Page 5: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

4

Vocal

Gabriela de la TorreHealth and Safety ManagerStanley Security Solutions

Vocal

Sonia García-DonasResp. Dpt. Prevención de

Riesgos Laborales

Vocal

Félix SanzHealth and Safety Manager

Vodafone

Vocal

Ricardo SerraltaGerente Servicio PrevenciónOrangina Schweppes

Dirección

Gerente

Jorge Tubío

Page 6: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

5

Memoria Anual 2012

Mensaje de nuestro

Presidente

“Lograr en la actual situación de crisis económica un crecimiento como el que hemos conseguido es para sentirnos muy satisfechos del trabajo realizado”

Guillermo Murciano Director de Prevención

DHL

Queridos amigos,

El pasado 23 de Septiembre de 2011, arranco de manera oficial este ilusionante proyecto en que se ha convertido PRLInnovación, es cierto que el trabajo realizado con anterioridad a esa fecha fue duro y que aunque pasamos algunos momentos de dudas e incertidumbres, conseguimos con el esfuerzo de todos sacar adelante esta asociación, y que a toda la Junta Directiva nos ha resultado un proyecto apasionante y muy enriquecedor desde el punto de vista personal y del conocimiento de personas, empresas y formas de entender el mundo de la Prevención.

No quiero dejar de recalcar el éxito y motivación que nos dio esa primera “aparición pública”, el conseguir reunir a 140 asistentes, el que entre las personas que nos presentaron estuviesen miembros del Comité de Dirección de nuestras empresas, el contar con un “socio” y anfitrión con la EOI (Escuela de Organización Industrial) el cual con el paso del tiempo se ha convertido en nuestro principal compañero de viaje, nos ha demostrado que aquella idea que surgió hace ya más de cuatro años en unas comidas de trabajo, iba a despertar el interés de muchos de los prevencionistas de este país, que entendemos la prevención de una manera diferente, en la que promovemos una cultura de innovación en el campo de la prevención, porque consideramos que esta actividad puede y debe gestionarse de forma que genere valor para las personas y que esté plenamente alineada con los objetivos del negocio.

Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que los objetivos fundamentales que desde la Junta Directiva nos planteamos alcanzar se están consiguiendo. Todavía tenemos mucho camino que recorrer.

Por este motivo hemos elaborado un Plan Estratégico 2012-2015 donde se recoge de forma completa nuestros Desafíos y Oportunidades:

- Favorecer el cambio cultural en Prevención

- Hacer planteamientos prácticos en Prevención

- Desarrollar networking entre grupos de interés que compartan nuestra visión

Page 7: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

6

Así como nuestra principal misión que no es otra que, centrar la gestión empresarial de la Prevención en las personas. Para conseguir esto en 2013 vamos a trabajar en 3 grandes campos de interés:

- Recursos Humanos: Psicosociales / Ergonomía, Formación, Absentismo y Herramientas de cambio.

- Gerencial: Cuadros de Mando / Aportar Valor, Integración de la Prevención, Auditoría y De Resp. de SPP a Business Partner

- Operacional: Integración de la Prevención, Vigilancia de la Salud, Gestión Accidentes de Trabajo, CAE y Evaluación de Riesgos. Se realizarán con una actuación coordinada Comisiones de Trabajo, que desarrollan las líneas de trabajo indicadas, para facilitar el desarrollo de las jornadas, actividades y desayunos programados durante el año 2013.

Durante las actividades realizadas este año, hemos pretendido estructurar un modelo de actuación en diferentes áreas y para diferentes temáticas pero manteniendo nuestra idea inicial de ser prácticos en los planteamientos y en las acciones, buscando resultados y cuestionándonos la eficiencia y eficacia de procesos y procedimientos, así como trabajar para minimizar de la burocracia y con ello, hemos conseguido fomentar al máximo el rol del Prevencionista en las organizaciones. Esa misma línea es la que vamos a seguir durante el 2013, generando valor para nuestro entorno, ofrecer muchos más beneficios a todos nuestros miembros y además atraer a nuevos asociados.

De forma paralela, hemos mantenido reuniones con diferentes grupos de interés, desde la Inspección de Trabajo, Escuelas de Negocio, Organizaciones Empresariales, Universidades y distintas asociaciones, y es nuestro objetivo, como así se refleja en nuestra estrategia el mantener dichos contactos y grupos de trabajo.

La figura de nuestro actual Gerente, Jorge Tubío, ha sido clave para el desarrollo y éxito de nuestra asociación, así que desde aquí le animo ha seguir trabajando en esa buena línea, para divulgar nuestra Asociación en toda la geografía nacional, siendo conscientes de la dificultad que, en ocasiones, es divulgar nuestra función por todo el territorio.

Para terminar, quiero por un lado agradecer la confianza de todos nuestros asociados y empresas, patrocinadores y entidades que durante este año nos han apoyado y permitido crecer como personas y como asociación y más en un entorno económico tan difícil como el actual, y por otro lado agradecer a la apuesta en mí para presidir esta Asociación, y de la misma manera, deseo transmitir mi ilusión por desempeñar esta labor y desarrollar este nuevo proyecto que ya está en marcha, por supuesto, gracias al apoyo de todos mis compañeros de la Junta Directiva.

Un fuerte abrazo,

Guillermo Murciano Pérez Presidente

 

Page 8: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

7

Memoria Anual 2012

Cifras Relevantes 2012

Presentación oficial del proyecto PRLInnovaciónn.140 Asistentes

+60 empresas asociadas en 12 meses

El conjunto de la empresas asociadas emplean a más de 250.000 trabajadores

11 Líneas de Trabajo abiertas entre Madrid y Barcelona

18 Desayunos de trabajo realizados en Madrid

4 Desayunos de trabajo realizados en Barcelona

132 Servicios de Prevención Propio han participado en los desayunos de nuestras líneas de trabajo abiertas en Madrid

49 Servicios de Prevención Propio han participado en los desayunos de nuestras líneas de trabajo abiertas en Barcelona

Page 9: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

8

Primera Jornada PRLInnovación, 80 de los 110 asistentes fueron Resp. de Servicios de Prevención Propio

Dispersión Geográfica de los participantes en nuestras líneas de trabajo y/o Jornadas Anual:

92 Resp. de SPP de Madrid 42 Resp. de SPP de Cataluña

2 Resp. de SPP de Islas Baleares 2 Resp. de SPP de Andalucía

1 Resp. de SPP de Murcia 1 Resp. de SPP de Galicia

1 Resp. de SPP de Castilla la Mancha 1 Resp. de SPP de Aragón

Page 10: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

9

Memoria Anual 2012

Listado Servicios de Prevención Propios que han participado en nuestras líneas de trabajo y/o Jornadas Anual:

3M

ABBAcsa Sorigué

AdeccoAdif

AfaniasAhorramas Air Liquid

Ajuntament Sta. Coloma Gramenet

Aki BricolajeAlcampo

Alcatel Lucent Allianz

AlsaAlstom

American Express Applus IdiadaArbora Ausonia

AsepeyoAvis

Banc Sabadell Bioiberica

BTCanon

Capgemini Catalunya Caixa

Celsa Cementos Molins

Cemex Cepsa

Coca Cola Codorniu Cofares

Comsa EmteConstrucciones Rubau

Corp. PeñasantaCorreos Desigual

DHL ExpressEMT Madrid

Endesa Ericsson

Ernst & YoungEuropcar Everis

FCC FCC Versia

Ferrovial Fersa

Fira de Barcelona FNMTG56

Gallina Blanca Game

Gamesa General Dynamics

General Óptica Generali

Globomedia Grupo 5

Grupo Maessa Grupo Mahou San Miguel

Grupo Áreas Grupo Avanza Grupo Clece

Grupo Dominion Grupo Husa

Grupo SimaveGrupo Zena

Hispánica PrevenciónHospital M. Terrassa

Hospital Universitario Puerta de Hierro Huawei

Ikea Ing Direct

Ing NNInversys DimetronicKao Corporation

KiabiKnorr Bremse

KPMG L ́Oréal España

La Caixa Laboratorios Ordesa

Lafarge A y HLeroy Merlin

Liteyca ComunicacionesLloyd ́s Register

Loterías y Apuestas del Estado MapfreMeliá

Metro MadridMicrosoft

Ministerio de la PresidenciaNertus

Niscayah Nutreco

NutrexpaOracleOrange

Orangina SchweppesOrizona Pelayo

Pepsico Port de Barcelona

Procter and GambleRandstad

Reale Seguros REE

Repsol Sage

Saint GobainSchneider Securitas

SEURSgel

Siemens Sodexo

Stanley Security Solutions T-Systems

TalgoTechnosite

ThalesThyssenKrupp

TMBTV3

Ucalsa Unipapel

UOCUría Menéndez

Vivarte ModaVodafone

Page 11: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

10

Líneas de trabajo abiertas en el 2012

CAE. Coordinación de Actividades Empresariales

Cuadros de Mando

Integración de la Prevención

Herramientas para modificar comportamientos

Riesgos Psicosociales

¿Cómo aportar valor a la empresa?

Planes de Movilidad y Seguridad Vial

Vigilancia de la Salud

Gestión de Accidentes de Trabajo

PRL 2.0

Formación PRL

Líneas de Trabajo

Page 12: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

11

Memoria Anual 2012

Línea de Trabajo . CAE

Datos Relevantes sobre esta línea de trabajo

Se han realizado 5 Desayunos de Trabajo sobre CAE

4 En Madrid y 1 en Barcelona

Han participado 59 Responsables de Prevención

Esta línea de trabajo la han hecho posible los integrantes de las diferentes comisiones organizadoras; compuestas por Resp. de Prevención de Microsoft, Stanley Security Solutions, Vodafone, Azucarera Ebro, Alcatel Lucent, Nertus, Codorniu, Orange, Ericsson y nuestros patrocinadores SP Fremap y Unipresalud.

Comité Organizador: Microsoft, Stanley Security Solutions, Vodafone, Azucarera Ebro y Alcatel Lucent

Con el apoyo de: EOI. Escuela de Organización Industrial. Madrid, Septiembre 2011

Asistencia: 140 Asistentes. 80 Resp. de Servicios de Prevención

Primera Jornada de Trabajo. CAE y requisitos burocráticos

Page 13: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

12

Ante la actual tendencia de burocratización del procedimiento de coordinación de actividades empresariales (más inclinado a protegerse ante posibles inspecciones, que a hacer eficiente la seguridad de trabajos en un mismo lugar), en PRLInnovación nos cuestionamos si estas prácticas no son exageradas y habría que apelar al sentido común recuperando su finalidad inicial. Tener más papeles no implica tener menos responsabilidades.

Si la legislación es estable y diferencia claramente entre empresario titular y principal y concurrencia y no concurrencia, ¿por qué no se aplica? ¿Por qué se tiende a máximos y hay miedo? ¿los riesgos de todas las prestaciones de servicios son iguales? ¿Por qué cada vez se aumenta el número de documentos que además no tienen nada que ver con Prevención?. Esta burocratización, ¿es el “salvoconducto” de los Servicios de Prevención (SP) para demostrar que son imprescindibles para la empresa por ser los únicos que lo entienden? ¿Es el propio negocio que se ha creado alrededor el que mantiene este status quo en vez de revisarse y reinventarse para ser más eficiente como el resto de los procesos industriales o empresariales?

Definitivamente la CAE debe poner foco en las personas y en la prevención de los accidentes, en vez de potenciar la burocratización.

La CAE debe integrarse en el día a día de los procesos y ser asumida en las líneas de negocio. Elaborando procedimientos simples conseguiremos receptividad y colaboración de los mandos. Crear cultura preventiva y hábitos sencillos da resultado. Los SP debemos simplificar procedimientos adaptándonos al negocio: “hacer que sucedan las cosas en vez de hacerlas”. Desde PRLInnovación defendemos el uso de métodos de coordinación sencillos y estandarizados, como los propuestos por AMAT y CEOE en sus guías de coordinación.

Esta situación de confusión debe cambiar y los SP tienen que ser el motor de este cambio. Si en los SP de las grandes empresas hemos creado esta situación, tenemos que ayudar a mejorarla. No quiere decir que sea fácil. Hay que reconocer que existe un problema y tener voluntad de solucionarlo. Desde PRLInnovación queremos proporcionar argumentos y soluciones que lo faciliten (como sentencias recientes, informes de la inspección...), unir criterios para facilitar el cambio, intercambiar buenas prácticas, trabajar de la mano de Instituciones e Inspección..., porque sólo con la colaboración de todos los implicados podremos lograr que la PRL sea práctica y evite accidentes en lugar de generar documentación innecesaria. Los SP tenemos la oportunidad de ganarnos un hueco por el valor que aportamos a la compañía, por nuestra contribución en la reducción de costes, por desarrollar procesos simples y eficaces, por mejorar la calidad de vida de las personas... En ningún caso deberíamos tener como argumento para justificar nuestra presencia en las empresas, que somos los únicos capaces de gestionar estos complejos sistemas cuya finalidad no siempre está clara.

Conclusiones

Page 14: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

13

Memoria Anual 2012

Como acción inmediata, desde PRLInnovación proponemos a las empresas que contraten servicios externos de CAE o que dispongan de herramientas de gestión, que racionalicen su eficiencia. Debe ser la empresa la que realmente gestione a los servicios externos de CAE y a las citadas herramientas informáticas, adecuando los requerimientos de CAE al entorno de trabajo y a los riesgos asociados a las actividades a vigilar.

Se debería evitar que el procedimiento CAE se convirtiese en un sistema que dificultase el desarrollo de los negocios o las relaciones entre empresas y con sus clientes. Es decir, que tuviese un impacto negativo en la consideración social de la prevención. Consideramos que es fundamental el trabajo de colaboración de las empresas en general, aprovechando sinergias, cooperando y participando conjuntamente, sacando partido a instrumentos existentes (REA, auditorías...), implantando procedimientos de CAE comunes y sencillos, fomentando la unión de criterios, compartiendo experiencias... Para facilitar el cambio, desde PRL Innovación vamos a poner en marcha iniciativas que faciliten este tipo de actuaciones, fomentando que se compartan buenas prácticas que ya estén resultando efectivas en las empresas y dialogando con las empresas auditoras para que podamos utilizar sus informes para acreditar ante un tercero que cumplimos con nuestras obligaciones de CAE. De esta manera, además de poner en marcha el cambio, vamos a facilitar el entendimiento mutuo, la simplificación de la CAE y el interés por lo más importante: la seguridad de los trabajos y la prevención real de accidentes.

Comité Organizador: Vodafone, BT, CEOE, AMAT y Fundación para la PRL

Con el apoyo de: Vodafone. Madrid, Noviembre 2011

Asistencia: 22 Asistentes. 16 Resp. de Servicios de Prevención

Segunda Jornada de Trabajo. Análisis de la herramienta PCAE

Alcatel Lucent Vodafone Globomedia Lloyds RegisterGamesa Cofares G. Simave Leroy Merlin Canon Ericsson Gr. Clece Gr. Mahou San MiguelEveris DHL Express Nutreco Orangina Schweppes

Conclusiones

Características del entorno de la CAE, según PRLInnovación:

• Burocratización exagerada y falta de foco en seguridad de las personas.• Tener más papeles no significa estar cubierto o tener menos responsabilidades.• Dificulta la integración y desprestigia la prevención.• Descenso en la productividad y sobrecostes injustificados.• La legislación sobre CAE es estable y simple: ¿por qué la hemos complicado?. ¿Es un salvoconducto para los SPP? ¿es un negocio?

Page 15: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

14

Propuestas de PRLInnovación para mejorar la CAE:

• Poner foco en las personas y en prevenir accidentes.• Integrarla en el día a día del negocio y que sea asumida por quien gestiona el servicio contratado.• Colaborar para simplificar y unificar criterios:• Adecuar la CAE al entorno de trabajo y a los riesgos a vigilar.• Fomentar el uso de métodos sencillos y estándar (guía CEOE-AMAT)• Los SPP debemos ser el motor del cambio.• Racionalizar las herramientas de gestión: informáticas y servicios• Potenciar el uso de instrumentos ya existentes (REA, Auditorías) que demuestran la correcta gestión de la prevención.• Compartir buenas prácticas que resultan efectivas y sencillas.

Plan de acción de PRLInnovación:

1. Promover métodos sencillos de coordinación y colaborar con instituciones: Difusión de la Guía de CAE de CEOE y AMAT; etc. Divulgar nuestras reflexiones, acuerdos y propuestas.2. Grupo de trabajo con empresas Auditoras para que los informes de auditoría se utilicen para simplificar la “vigilancia”.3. Compartir practicas de CAE sencillas e implantadas: sesión presencial y de forma virtual (web PRLInnovación).4. Recopilar, repasar y difundir sentencias de los tribunales que apoyen las prácticas sencillas y simples de CAE

Puntos positivos de PCAE, según PRLInnovación

- Es gratuita- Estandarizaría el intercambio de documentación entre empresas, si todas decidieran utilizarla. El coste no debe ser un obstáculo, si se posibilita el traslado de información a las empresas que utilicen otro sistema similar.- Parece que ofrece una cierta flexibilidad en su aplicación, posibilitando usos diferentes en función de las necesidades, ya que las empresas varían en tamaño, ámbito de trabajo y sector.

Puntos a revisar según PRLInnovación:

- La herramienta apoya el planteamiento defensivo de la CAE, en relación a tener controlada y accesible la documentación propia, de contratas, de subcontratas y hasta del último de sus trabajadores. Además, deja abierta la posibilidad de incluir más documentación de la mínimamente necesaria.- La herramienta no permite el control de calidad de la documentación cargada en la herramienta. Necesita de recursos especializados que certifiquen que la documentación cargada es válida. Por tanto, la herramienta es gratuita pero la “inteligencia” que hay que poner a esta gestión hay que contratarla.

Page 16: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

15

Memoria Anual 2012

El objetivo debería ser reducir al máximo la burocracia para dedicarle más tiempo y esfuerzo a la integración de la prevención que hiciese que las personas trabajasen de forma segura y saludable. Por tanto:

• El intercambio de documentación se debería simplificar todo lo que se pueda• El INSHT debería definir unos mínimos documentales con el beneplácito de los agentes sociales, como la CEOE o los sindicatos• Una vez establecidos los mínimos, la CEOE debería difundirlos entre las empresas para que estas pidan a sus servicios de prevención, ya sean propios o ajenos, que racionalicen la coordinación que hacen para ellas.• En vez de dedicar tanto tiempo a la gestión documental, los esfuerzos gubernamentales y sociales se deberían focalizar en desarrollar procedimientos que faciliten el cambio de comportamiento para que el trabajo se haga de forma cada vez más segura y saludable. Por ejemplo, estableciendo reuniones previas a la realización de trabajos confirmando que las cosas están claras y todo el mundo sabe lo que tienen que hacer.• La certificación de haber superado la auditoría de gestión del sistema de prevención, en el que se certificase un sistema de coordinación adecuado, debería ser suficiente para cubrir las necesidades de vigilancia de los clientes sobres sus contratas.

Comité Organizador: Vodafone, Stanley Sec. Solutions, Nertus y SP Fremap

Con el apoyo de: EOI. Escuela de Organización Industrial. Madrid, Febrero 2012

Con el patrocinio de: SP Fremap

Con la participación de: Aenor, Full Audit, Ernst and Young y Audelco

Asistencia: 26 Asistentes. 21 Resp. de Servicios de Prevención

Tercera Jornada Auditoria Reglamentaria como herramienta de CAE

Vodafone Stanely Nertus MicrosoftBT Everis Europcar Correos Nutreco Ericsson Gr. Clece Gr. AvanzaKPMG Ikea FCC Orangina SchweppesMapfre ING NN Cofares CepsaLiteyca Comunicaciones

Page 17: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

16

Conclusiones

Los Servicios de Prevención, reconocemos haber contribuido o fomentado entre todos el diseño de unos sistemas de CAE que exceden en mucho los requisitos establecidos en la legislación vigente.

Coincidimos que esta situación frena el desarrollo del negocio, disminuye la productividad de nuestras empresas y aumenta los costes de producción, dañando además la imagen de la prevención en la empresa, sin conseguir que estos costosos modelos de CAE mejoren la seguridad y salud de las personas.

Por tanto, nos resulta necesario cambiar el modelo actual de CAE basado en el control documental, por otro que potencie las actividades reales de coordinación y vigilancia de campo, poniendo freno al exagerado control documental.

Page 18: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

17

Memoria Anual 2012

Para facilitar el cambio, proponemos;

1/ Utilizar el certificado o informe de auditoría como documento para acreditar ante un tercero las obligaciones de “vigilancia documental”. Para ello, el Informe de Auditoria debería indicar el tipo y alcance de la auditoria, conteniendo la verificación correspondiente al RD 171/04. Incluir valoración sobre el nivel de eficacia en el cumplimiento de la legislación.

2/ Aumentar el control en campo, ayudando a reducir accidentes y generando una relación de confianza con las contratas que nos ayude a reducir la exigencia documental.

3/ Divulgar las “Verdades de la CAE, los criterios reglamentariamente establecidos,..

1) Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un mismo Centro de Trabajo: (no es el CT de ninguno de ellos). Intercambio de información, antes del inicio de la actividad. Solo debe ser por escrito en caso de que alguna empresa genere riesgos graves o muy graves. La información sólo se refiere a los riesgos que cada empresa aporte a la concurrencia, es decir pueden afectar a los otros trabajadores de las otras empresas, no de sus riesgos propios de cada uno.

2) Concurrencia de trabajadores de varias empresas en un CT del que un empresario es titular (el que tiene la capacidad de poner a disposición y gestionar el CT.). Es muy recomendable que esta situación esté definida en los contratos.

Este empresario Titular tiene que informar sobre los riesgos y medidas preventivas a adoptar en su CT, incluidas las medidas de emergencia. Esto no quiere decir que tenga que entregar la evaluación de riesgos de su empresa.

Por su parte, las empresas concurrentes deben aportar la información relativa a riesgos y medidas preventivas que ellos pueden generar a terceros. Recopilada la información, el titular del CT, si procede, dará las instrucciones que considere al resto de empresarios concurrentes para la prevención de los riesgos existentes en el CT.

3) Varios trabajadores de distintas empresas en un mismo centro de Trabajo cuando hay una empresa principal (el que contrata o subcontrata con otros la realización de obras o servicios correspondientes a su propia actividad y que se desarrollan en su propio CT). Destacamos que deben darse las dos condiciones para que sea considerado empresario principal.

En este caso, además de lo indicado en los supuestos anteriores, se añade el deber de vigilancia, modulable en intensidad en función de la peligrosidad de la obra o servicio, pudiendo llegar a exigir a sus contratas que le acrediten:

1. Que han realizado la evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva de la actividad contratada, así como que han cumplido con sus obligaciones de formación e información a sus trabajadores.

2. Que las empresas contratistas y subcontratistas concurrentes en su CT han establecido los necesarios medios de coordinación entre ellas.

Page 19: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

18

3. Que realizan una labor de vigilancia durante la ejecución de los trabajos (no eximiendo la labor de vigilancia complementaria del empresario principal).

Como gran barrera para este cambio se coincide en el “miedo” a que estas propuestas sean debidamente aceptadas por la Administración, poniendo de manifiesto que los servicios de prevención hemos definido nuestros modelos de CAE, con “los papeles” como protagonista, olvidándonos ó relegando la “Vigilancia y control en campo”.

Las líneas de trabajo que proponemos son:

• En desarrollar soluciones cuya finalidad sea la seguridad de los trabajadores y minimizar los papeles. Mejorarán la confianza entre contrata y empresario principal.

• Analizar los costes y la perdida de productividad que generan los sistemas tradicionales de CAE. Podemos generar ahorros para nuestras empresas.

• En la búsqueda de apoyos: presentarlo en asociaciones empresariales, fundamentalmente de PYMES, ya que son las empresas más afectadas.

• Implicar a los actores que ayudan a consolidar la solución: las Auditoras que parece que se suman a la propuesta, pero también habría que sumar a los SPA de las PYMES.

• Con la Administración, ya que nos tienen que reconocer la idea de cambiar muchos papeles por un certificado de CAE.

• En promover que los niveles de coordinación se adecuen a la circunstancia (empresario titular o empresario principal) y al riesgo.

En definitiva, la solución pasa por diseñar un paquete de vigilancia que esté formado por una “vigilancia documental” de mínimos legales utilizando como referencia de partida un “certificado de cumplimiento de CAE” (el de la auditoría, el propuesto por CEOE o similar) y potenciando el desarrollo de “medidas de coordinación y/o vigilancia en campo” reales (no basadas en el intercambio de papeles, que realmente ayuden a reducir los riesgos y por tanto, mejoren la seguridad y salud de las personas.

Page 20: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

Comité Organizador: Stanley Sec. Solutions, Codorniu y Unipresalud

Con el apoyo de: Foment del Treball. Forum PRL Barcelona, Mayo 2012

Con el patrocinio de: Unipresalud

Asistencia: 30 Asistentes. 25 Resp. de Servicios de Prevención

19

Memoria Anual 2012

Cuarta Jornada CAE, requisitos burocráticos y auditorías

Stanely Codorniu Endesa Constr. Rubau Cespa Acsa Sorigue Bioberica Fira de Barcelona Gr. Áreas Schneider Gallina Blanca Banc SabadellG56 General Óptica Meliá Port de BarcelonaOrizona Applus Iada Kao Corp Cementos MolinsRandstad La Caixa Nutrexpa AddecoHopital Mutua Terrassa

Bajo el tema de CAE se centro un desayuno que trato de compartir el sentir y el hacer de las empresas participantes sobre nuestros actuales modelos de Coordinación. En el quisimos dar respuesta a: ¿como y para que los hemos definido?, ¿que prioridades son las que hemos tratado de cubrir con las opciones de Coordinación actuales? para a continuación abrir un debate sobre la EFICACIA, EFICIENCIA, SOLIDEZ, INTEGRACIÓN, y SU FINALIDAD PREVENTIVA.

Algunas de las conclusiones y reflexiones compartidas que surgieron en el desayuno fueron:

- Tenemos entre nuestras prioridades para el diseño de nuestros sistemas de CAE defender a la cadena de mando de las responsabilidades, relejando la eficacia y la integración a las ultimas posiciones.

- Reconocemos que aunque la legislación diferencia claramente los distinto papeles y roles en la coordinación, entre Empresario Principal y Titular, Concurrencia y No Concurrencia de Actividades, Riesgos graves o No graves,..., las empresas hemos optado por los “máximos” para todos, ampliando de manera exponencial los requisitos documentales para la gestión de la CAE. Hemos olvidado las otras opciones de Coordinación legalmente establecidas, que no son la Vía Documental,..., Cuando el analizar esta realidad reconocida por casi todos tratamos de buscar un origen o un culpable, vuelve a parecer el miedo, las responsabilidades legales,..,

El programa del desayuno abría el tema de análisis sobre los usos que estamos dando a

Conclusiones

Page 21: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

20

las herramientas ya existentes, que tienen su contenido y cabida en coordinación como son las auditorias reglamentarias, las tarjetas profesionales para determinados colectivos sectoriales, donde se compartió el criterio de que su adecuada organización podría ser de gran ayuda para la CAE y de mucha eficacia para las pymes y autónomos para los que esta CAE tiene una difícil vertiente de eficacia y garantía.

Se cerró el desayuno con el mensaje compartido;

- Podemos avanzar en la clarificación de los criterios de aplicación del marco legal.

- Podemos ser motor del cambio en el empleo de herramientas que nos permitan ganar eficacia, ser eficientes.

- Podemos trabajar en una nueva actividad de coordinación empresarial que nos garantice cumplir con nuestra máxima en la actividad preventiva “Cero Accidentes”.

Comité Organizador: Vodafone, Orange, Ericsson y Unipresalud

Con el apoyo de: EOI. Escuela de Organización Industrial. Madrid, Septiembre 2012

Con el patrocinio de: Unipresalud

Asistencia: 21 Asistentes. 17 Resp. de Servicios de Prevención

Quinta Jornada Auditoria Reglamentaria como herramienta de CAE

Vodafone Stanely Orange Ericsson FNMT Alcatel Lucent Canon Correos Ferrovial Gr. Clece Gr. Avanza MapfreAir Liquid Nertus Oracle Orangina SchweppesHuawei

Page 22: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

21

Memoria Anual 2012

Al objeto de divulgar prácticas existentes que son sencillas en cuanto a la vigilancia documental y exigentes en cuanto a fomentar la seguridad y salud de las personas, se presentó la experiencia de CAE en el sector de las telecos y sus prácticas más implantadas y que están dando muy buenos resultados. Para representar todos los puntos de vista en la cadena de subcontratación, se contó con la participación de un operador (Orange), una contrata principal (Ericsson) y una subcontrata (Insyte Instalaciones).

Para situar la experiencia, comentar que entre todos los operadores que tienen red, existen más de 90.000 antenas (según datos de AMETIC) en las que por sus características y ubicación, los riesgos más significativos son el trabajo en altura, riesgo eléctrico, espacios confinados y seguridad vial. En estos entornos al año se realizan miles de actuaciones y el número de accidentes graves cada año es muy próximo al cero.

El proceso de CAE más extendido en el sector se resume en el gráfico siguiente:

Conclusiones

Como se puede ver, la vigilancia documental se centra exclusivamente en la existencia de un listado (DocAc) en el que se refleja la acreditación completa de los trabajadores según su nivel de cualificación que pueden participar en cada tipo de trabajo, evitando la presentación de certificados y esa inmensa multitud de papeles que suele ser habitual. El formato del listado se anexa a este documento.

La aportación fundamental de este sistema es que se basa en la confianza mutua, en la responsabilidad de cada empresa y en el predominio de la vigilancia mediante el control periódico in situ de la ejecución cuyos resultados son usados fundamentalmente para salvaguardar la seguridad y salud de las personas y mejorar el desempeño de las contratas.

Dentro del sector de las telecos mayoritariamente los empresarios principales (los operadores) han adoptado sistemas de CAE similares que han “subido el listón” de exigencia a las contratas, originando los buenos resultados de accidentalidad comentados al principio.

Page 23: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

22

Dentro del diálogo mantenido durante el desayuno, los participantes destacaron los siguientes puntos:

• La CAE se puede realizar desarrollando prácticas sencillas y al mismo tiempo muy eficientes, que en vez de poner el foco en la burocracia, lo ponen en el control del trabajo de campo para asegurar la seguridad y salud de las personas y minimizar los accidentes y sus consecuencias.

• Potenciar la vigilancia de campo ayuda a monitorizar la realización de los trabajos y a mejorar su desarrollo. La prevención se convierte en una herramienta de mejora continua en lugar de ser un obstáculo para la organización.

• La vigilancia en campo ayuda a la adquisición de comportamientos seguros, aumentando la cultura de la seguridad y salud en los trabajadores.

• La realización de este tipo de prácticas fomenta la colaboración entre empresas y ayuda a aumentar el conocimiento de los contratistas. En consecuencia se incrementa el nivel de confianza, desarrollándose un círculo virtuoso entre cliente y proveedor y haciendo más fácil la simplificación documental.

• Al ser prácticas sencillas, se facilita la integración de la prevención en la empresa, haciendo posible que cualquier área operativa pueda integrarlas dentro de sus procesos y que el Servicio de Prevención se pueda limitar a realizar su rol de asesorar.

• Además de la baja accidentalidad y de los beneficios ya comentados, también se puede destacar que estos sistemas aportan:

o Reducción de costes al simplificar enormemente la burocracia innecesaria de todas las empresas que participan en la cadena de subcontratación. o Se mejoran los plazos de entrega ya que la prevención no es un obstáculo para empezar a trabajar. o Al disponer de indicadores se puede medir y comparar el desempeño en prevención de los proveedores y se posibilita la toma de decisiones de manera objetiva.

En conclusión, aunque se trabajen en entornos de riesgo y de alta exigencia, existen y se pueden desarrollar sistemas de CAE sencillos y eficientes que tengan como finalidad principal mejorar la seguridad y salud de las personas, facilitar la integración de la prevención en los procesos del negocio, ahorrar tiempo y dinero, así como proporcionar información para que mejore el desempeño y se seleccione sólo a las empresas que mejor trabajan.

Desde PRLInnovación animamos a los responsables de prevención de las empresas a que analicen la posibilidad de adoptar este tipo de sistemas en sus respectivas empresas. Para hacerlo posible, ponemos a su disposición el contacto con las empresas que ya lo están realizando.

Seguiremos trabajando para que el regulador establezca este tipo de sistemas como buenas prácticas y que de este modo, sean más habituales.

Page 24: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

23

Memoria Anual 2012

Estadística CAE

Tenemos clara nuestra prioridad a la hora de definir los Modelos de Cae en nuestra empresa:• Garantizar la seguridad y bienestar.• No es una prioridad la Integración de Cae en el conjunto de actividades y procesos

a la hora de definir el Modelo de Cae en nuestra empresaLa eficacia y eficiencia en nuestros modelos de CAE es una prioridad solo de unos pocos.

• Los que dan/damos otros usos a la CAE es para “Puntuar en Concursos públicos”• Nos parecería positivo que la Auditoria tuviese mayor valor en CAE• No podemos/queremos saber el coste de nuestros modelos de CAE (solo el 33 % tiene

algo).• Consideramos excesiva la burocratización, papeleo actual.• Cambiaríamos los modelos de CAE si no hubiera “la Presión legal”.• Estaríamos dispuestos a dar por válido el Certificado de Auditoria como Garantía de

CAE.

Resultado Cuestionario• EL 80% empresas están integradas en RRHH (*) - 6% Dirección General - 6% Procesos – organización Interna - 6% Otras: Facilities(*) 2 empresas tienen reporte cruzado hacia dirección general y operaciones

• Papel posición en CAE: - El 63% de las empresas tenemos varios papeles en CAE.

Prioridad para definir los medios de Coordinación• El 86% tiene como prioridad Garantizar la Seguridad y Bienestar de sus trabajadores y

empresas externas que trabajan o acceden a su centro de trabajo.• El 53% tiene como ultima prioridad proteger a la cadena de mando de responsabilidades

legales.• Del otro 47% de empresas el 50% tiene como ultima prioridad integrar la Cae en las

Actividades y Procesos.• Para el 53% de las empresas ser eficaz y eficiente queda en una 3º ó 4 posición.

Auditorias obligatorias y voluntarias• El 53% realiza Auditorias Voluntarias.• De ellas el 87% son Anuales.• El 67% no tiene el Sistema de Gestión Certificado por Estándar internacional.

Otros usos de la auditoria fuera de los legales• El 66% da otros usos a la Auditoria. De ellos• El 60 % lo emplea para concursos en la administración publica.• El 40 % uso imagen/ fuerza interior de la empresa• El 100% de los que NO DAN otro uso no tienen sistemas de certificación complementarios

al legal.

Page 25: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

24

¿Valorarías positivo que el Certificado de Auditoria tuviese mayor valor en CAE?• El 93% opinan que SI

Estaria dispuesto a dar por válido el certificado de Auditoria como garantía de CAE?• El 73% opinan que SI• Del 27 % que Opina que No• Todas estás empresas tienen un papel en CAE de Titular del Centro de Trabajo

Comentarios al NO• Arriesgado, aporta seguridad en lo que a cumplimiento legal se refiere pero dar por

cumplido los requisitos de CAE, es arriesgado.• El sistema de gestión no sirve para coordinarse (no indica los riesgos a los que están

expuestos los trabajadores.• En CAE se necesita una revisión correcta inicial y continua de la adecuación de la

empresa a los trabajos a realizar, se debe constatar que el cumplimiento se mantienen y se ha auditado específicamente los aspectos de coordinación entre empresas concretas, no sirve un muestreo

Si no hubiera la “Presión Legal” que existe actualmente , ¿cambiarías algo del Modelo de Cae que tienes en tu empresa?• El 73% indica que SI cambiaría• El 26 % que NO cambiaría: (4). • El 50% considera que su sistema es eficiente y eficaz y que no se ha dejado influir el

la presión legal a la hora de definirlo

Comentarios al SI• Sin duda, solo pediría acreditación cumplimiento requisitos del RD 171/2004 y poco

más ( no valora el Si en el uso de Certificado como medio de CAE.• Si , menos papeleo y más eficacia• Hay que simplificar al máximo cada empresa debe ser responsable de cumplir sus

obligaciones.• Daria un mayor racionalización a la gestión documental “sobre todo a la que realizan

las Plataformas de gestión documental• Iría a un modelo colaborativo conjunto de los riesgos y determinación conjunta de las

actuaciones preventivas.• Se podrían retirar todos los documentos que nos intercambiamos y que nadie es capaz

de integrar de verdad en la actividad diaria. La realidad es otra cosas,..• Abuso documental, Abuso de la burocracia, damos mayor importancia a la cuestión

documental que a la efectividad en si de las medias que realizamos.• No al envío masivo de documentos acreditativos de los trabajadores.,,

Page 26: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

25

Memoria Anual 2012

Línea de Trabajo . Cuadros de Mando

Datos Relevantes sobre esta línea de trabajo

Se han realizado 4 Desayunos de Trabajo sobre Cuadros de Mando

3 En Madrid y 1 en Barcelona

Han participado 38 Responsables de Prevención

Esta línea de trabajo la han hecho posible los integrantes de las diferentes comisiones organizadoras; compuestas por Resp. de Prevención de Microsoft, Alcatel Lucent, BT, UOC, nuestros patrocinadores Proyecto Quasare y Unipresalud y con la colaboración de Full Audit

Comité Organizador: Alcatel Lucent, BT y Full Audit

Con el apoyo de: EOI. Escuela de Organización Industrial. Madrid, Octubre 2011

Asistencia: 20 Asistentes. 17 Resp. de Servicios de Prevención

Primera Jornada de Trabajo. Cuadros de Mando

Alcatel Lucent Vodafone Cepsa FNMTBT Globomedia Pepsico Nutreco Ericsson Coca Cola KPMG CorreosTalgo Afanias Canon Gr. Dominion

Page 27: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

26

El acierto o no de las decisiones empresariales se basa en la información que las empresas manejan. Esta necesidad ha contribuido a la difusión de los cuadros de mando o scorecards y a que los Servicios de Prevención tengan que proponer indicadores o key performance indicators (KPI) de su actividad, incluso a que hayan desarrollado su propio cuadro de mando preventivo (CMP).

Este es el motivo de que PRLInnovación reuniera a 17 empresas y un experto de Full Audit en la EOI para analizar el estado de la cuestión desde su experiencia profesional. Empresas que en su mayoría saben lo que son CMP, incluso algunas han trabajado con ellos, pero se preguntan si los indicadores preventivos que se usan son los adecuados para la gestión empresarial, si las fuentes de información son fácilmente accesibles y fiables, y, lo que es más importante, si los datos son útiles para los destinatarios a los que

van dirigidos.

La primera conclusión del debate, es que los CMP no tienen un destinatario único. Entre ellos están el servicio de prevención; los sistemas integrados de gestión; las direcciones de las empresas; los comités de seguridad y salud de la empresa; la línea de mando; incluso las calificadoras de fondos, por ejemplo, si las empresas cotizan en el Dow Jones Sustainability Index.

Por tanto, hay que conocer los objetivos estratégicos y operativos de la empresa en la que trabajamos para definir unos indicadores que permitan a los distintos actores darse cuenta de cómo la prevención contribuye a dichos objetivos. No todos los implicados tienen necesidad de la misma cantidad y exhaustividad de información.

Teniendo en cuenta lo anterior, los indicadores tienen que cumplir una serie de requisitos para ser útiles. Lo primero y más importante, deberían estar adecuadamente definidos. Es decir, se debería poner por escrito qué indican, cómo se calculan y cuáles son las fuentes del dato. Hay que ser conscientes de que un indicador puede no ser válido para toda la vida. Lo lógico es que cambien con las estrategias y objetivos que se marquen las empresas. Pues deben servir para generar un conocimiento real que permita la gestión, no disfrazar la realidad o referirse a otro momento vital de la empresa, del sector o del desarrollo económico de una región o país que ya haya sido superado.

Más difícil resulta en muchos casos cuantificar su impacto económico para la compañía. O desarrollar indicadores a partir de intangibles preventivos. Y, también, integrarlos en la gestión del día a día de las empresas. Aunque, la propuesta siempre es usarlos para fijar objetivos preventivos de la línea de mando asociados a su remuneración, se comentaron otros enfoques más innovadores. Como el de Canon que lo tiene en cuenta para el desarrollo y la progresión profesional de sus directivos.

Por último, la introducción de un CMP y unos indicadores tiene sus tiempos y se necesita que los responsables desarrollen una serie de habilidades o soft skils. La primera es aprender y practicar las estrategias para gestionar el cambio, se encuentren con un ambiente favorable a los CMP o no. En el segundo caso, en aras de integrar la prevención en la gestión empresarial, deben ser los propios responsables de los servicios de prevención los que creen esta necesidad para la empresa y, a la vez, ofrezcan la manera de cubrirla. Además, deben adquirir habilidades en venta consultiva que les permitan

Conclusiones

Page 28: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

27

Memoria Anual 2012

definir, en función de sus stakeholder, las características, ventajas y beneficios del CMP de su empresa. La combinación de ambas habilidades deben servirle para conseguir la Atención, atraer el Interés, despertar el Deseo, llevar a la Acción y Satisfacer las necesidades de la empresa (AIDAS). Con estas habilidades no debemos tener miedo a introducir CMP en las empresas y a integrarlos en los cuadros de mando integrales de las mismas. Bien definidos servirán para fijar mejor los objetivos preventivos de las compañías y del Servicio de Prevención y mejorar la satisfacción de los beneficiados de que la prevención se haga bien.Habiendo analizado la situación de los CMP, PRLInnovación volverá a convocar a las 17 empresas participantes para que compartan y analicen sus propios CMP con el objetivo de encontrar oportunidades de mejora realistas e innovar. Y, posteriormente, se volverán a reunir para evaluar el impacto de las mejoras introducidas con el objetivo de normalizar los procesos de mejora continua en la gestión e innovación en prevención.

Comité Organizador: BT, Microsoft, Proyecto Quasare y Unipresalud

Con el apoyo de: EOI. Escuela de Organización Industrial. Madrid, Octubre 2011

Con el patrocinio de: Proyecto Quasare y Unipresalud

Asistencia: 21 Asistentes. 18 Resp. de Servicios de Prevención

Segunda Jornada de Trabajo. Cuadros de Mando

Orangina Schweppes Vodafone FNMT Gr. ZenaBT Grupo Avanza Pepsico Nutreco Mapfre DLH Express KPMG CorreosCemex Afanias Canon MicrosoftAlcatel Lucent Stanley Sec. Sol.

ConclusionesPRLInnovación (representado por las empresas BT y Microsoft) Unipresalud y Proyecto Quasare convocaron a 18 servicios de prevención en la EOI el jueves 8 de marzo para continuar y profundizar en el conocimiento sobre cuadros de mando.

Entre las empresas asistentes se pidieron a seis voluntarios que presentasen sus cuadros de mando preventivos para que el resto de los asistentes los evaluasen y pusiesen en común los aspectos buenos y de mejora que tenían dichos cuadros. La jornada tuvodos partes. Una primera en la que se analizaban los cuadros de mando en formato libre y una segunda en el que el análisis se hizo siguiendo un check list que los organizadores de la jornada habían elaborado para el evento. El objetivo era introducir y practicar una

Page 29: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

28

sistemática de análisis y construcción de cuadros de mando.

De las presentaciones y discusiones que se dieron durante las presentaciones se llegaron a las siguientes conclusiones:

1. No hay un cuadro de mando estándar pues depende del objetivo u objetivos con los que se quiera construir y de las circunstancias de la empresa.

2. Existe una serie de reglas básicas que hay que seguir a la hora de hacer un cuadro de mando. Estas reglas son las que se pretenden introducir con el check list que se usó durante la discusión de los cuadros presentados (check list disponible en la parte privada de la página accesible solo a socios)

3. Todo cuadro de mando preventivo debe3.1. Alinearse con la estrategia de la empresa3.2. Tener una capacidad suficiente de síntesis.3.3. Permitir y favorecer la acción3.4. Ser “amigable” para sus usuarios y destinatarios.

4. Para conseguir lo anterior se requiere un proceso de análisis previo que responda a las 4 W:4.1. What? (¿Qué?)4.2. Why? (¿Por qué?)4.3. Who? (¿A quién va dirigido?)4.4. When? (¿Cada cuanto tiempo se distribuye?)

5. Puede haber distintos cuadros de mando con distintos indicadores en función de los destinatarios o usuarios de los mismos. Por eficacia, el Servicio de Prevención debería integrar todos esos cuadros de mando en un listado de indicadores internos diferenciando adecuadamente qué datos hay que proporcionar a quién y cuándo. Así como la fuente de dichos datos.

6. Un buen cuadro de mando es atractivo, comprensible, resume la información y da información relevante a sus usuarios y destinatarios.

7. Un buen cuadro de mando preventivo sirve como herramienta de integración de la prevención de riesgos laborales en la empresa y de marketing para el Servicio de Prevención.

Los organizadores de esta jornada quieren agradecer a Everis, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, Dimetronic - Invesys, Canon, KPMG y CEMEX que compartiesen sus cuadros de mando con el resto de los asistentes y, con ello, haber favorecido la discusión, el aprendizaje de todos y las conclusiones de estas jornadas.

Page 30: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

29

Memoria Anual 2012

Comité Organizador: BT, UOC y Unipresalud

Con el apoyo de: UOC. Universitat Oberta de Catalunya Barcelona, Junio 2012

Con el patrocinio de: Unipresalud

Asistencia: 21 Asistentes. 18 Resp. de Servicios de Prevención

Tercera Jornada Cuadros de Mando

BT Stanely Banc Sabadell Gr. Áreas Desigual Azucarera Ebro G56 General Óptica Cementos Molins Nutreco Randstad Hospital Mutua TerrassaArbora Ausonia Asepeyo Celsa FersaUOC Sodexo

Comité Organizador: Microsoft Innovation Center

Con el apoyo de: Microsoft, Madrid, Septiembre 2012

Asistencia: 15 Resp. de Servicios de Prevención

Cuarta Jornada Cuadros de Mando

BT Stanely Nutreco Alcatel Lucent DHL Express Ericsson Reale Seguros Gr. Avanza FNMT Nutreco Correos AfaniasCanon Mapfre Vodafone Orangina Schweppes

Page 31: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

30

Los talleres previos realizados por PRLInnovación han permitido:

• Determinar las fuentes de los datos que componen un indicador (serán diferentes en cada empresa).• La construcción (fórmula) del indicador (básicamente comunes en la actividad de H&S de todas las empresas).• Los valores objetivo para cada indicador (diferentes en cada empresa, según los objetivos de mejora que se establezcan).El siguiente paso hacia la implementación de un Cuadro de Mando, comprende (ver gráfico adjunto):• Elegir una forma visual e intuitiva de interpretar el valor actual de cada indicador (Visualización)• Disponer de la capacidad de profundizar en los datos que originan cada indicador (Análisis)

La sesión formativa organizada por Microsoft Innovation center ilustró la construcción de indicadores y cuadros de mando a partir de los datos que los generan. Para ello, se describieron las principales funcionalidades de Excel 2010 y aquellos complementos asociados que más relación guardan con la generación de ese tipo elementos.

Page 32: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

31

Memoria Anual 2012

Conclusiones

Línea de Trabajo . Integración de la Prevención

Datos Relevantes sobre esta línea de trabajo

Se han realizado 3 Desayunos de Trabajo sobre Integración

2 En Madrid y 1 en Barcelona

Han participado 43 Responsables de Prevención

Esta línea de trabajo la han hecho posible los integrantes de las diferentes comisiones organizadoras; compuestas por Resp. de Prevención de Nutreco, Lafarge A y H, Nertus, Grupo Zena, Stanley Sec. Solutions, UOC, DHL Express, Celsa y nuestros patrocinadores SP Fremap, Unipresalud y SGS Tecnos.

Comité Organizador: Nutreco, Lafarge A y H y Nertus Con el apoyo de: ESADE Madrid, Noviembre 2011

Asistencia: 20 Asistentes. 14 Resp. de Servicios de Prevención

Primera Jornada de Trabajo. Integración de la Prevención

Nutreco FNMT Correos AfaniasLafarge A y H Ing Direct Gr. Clece Gr. ZenaOrange Nertus ABB Gr. SimaveDimetronic Europcar

Actualmente se puede afirmar que todas las empresas conocen sus obligaciones en materia de prevención. De hecho, muchas de ellas van más allá y no solo se limitan a cumplir los mínimos legales de seguridad, sino que se preocupan por el bienestar de sus trabajadores, por crear ambientes saludables, por innovar a la hora de buscar soluciones preventivas... Conseguir esto pasa, en muchas ocasiones, por la integración de la prevención.

Uno de los retos más importantes para un servicio de prevención propio es el de integrar la prevención a todos los niveles de la organización. Tarea ardua y difícil, que depende de numerosos factores: actividad y tamaño de la empresa, modelo de servicio de prevención propio, sistema de gestión de la prevención, equipo directivo con

Page 33: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

32

presencia de responsable de prevención, tipos de riesgos, nivel de participación del dpto. de prevención en la toma de decisiones, la cultura empresarial existente...

Los estándares legales y los modelos tradicionales de integración de la prevención basados en la integración de la acción preventiva en las políticas empresariales, se han quedado cortos y los servicios de prevención propios tienen que trabajar de forma constante (como proceso de mejora continua) en la integración de la prevención a todos los niveles y partiendo sobre ideal de que los responsables de área/unidad de negocio son los responsables de la Prevención de Riesgos y que el dpto. de PRL es quien asesora.

Desde PRLInnovación ponemos énfasis en que es importante para conseguir una total integración que el responsable de PRL esté presente en el órgano de Gobierno de la empresa o que reporte directamente a un miembro del consejo de Dirección. Solo si la Dirección está comprometida se logrará el éxito. El servicio de prevención debe ser un departamento independiente, que marque directrices, al igual que la línea de negocio, junto al Director General de la compañía.

Independientemente de los recursos con los que cuente el servicio de prevención, si existe un compromiso de lograr la integración por parte de la dirección de la empresa, será más fácil definir una estrategia global. Es importante contar en el servicio de prevención con buenos profesionales y un presupuesto para necesidades propias, pero, cuando la prevención está integrada a todos los nieles, cada unidad de negocio o área, deberá responsabilizarse de invertir lo necesario para que la Seguridad y Salud de los trabajadores que allí desarrollan su actividad esté garantizada.

Una vez definidas las responsabilidades, objetivos y funciones de toda la línea jerárquica, el servicio de prevención solo debería ocuparse de realizar un seguimiento y control de los objetivos: asesorar y supervisar.

El modelo de gestión del sistema de integración debe estar alineado con la línea de negocio y ser capaz de adaptarse a nuevas situaciones. En esta línea las normas ISO y OHSAS son punto de referencia, pero una certificación concreta no garantiza la integración de la prevención en la empresa. La empresa puede implantar el sistema de gestión de la prevención que crea más conveniente, garantizar el cumplimiento de la legalidad y certificarse en OHSAS 18001, pero esto no quiere decir que la prevención esté integrada en toda la línea jerárquica de la empresa.

En PRLInnovación trabajamos para que los procesos de integración de la prevención sean asumidos por todos los mandos de la empresa como propios: elaborando procedimientos sencillos, volviendo a la base y al principio del sentido común, creando cultura preventiva mediante el acercamiento y asesorando a todos los niveles.

Page 34: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

33

Memoria Anual 2012

Comité Organizador: Grupo Zena, SP Fremap y SGS Tecnos Con el apoyo de: EOI. Escuela de Organización Industrial. Madrid, Septiembre 2012

Con el patrocinio de: SP Fremap y SGS Tecnos

Asistencia: 25 Asistentes. 20 Resp. de Servicios de Prevención

Primera Jornada de Trabajo. Integración de la Prevención

Correos Kpmg Ferrovial Orangina SchweppesSecuritas Reale Seg. Nertus Unipapel Ericsson Grupo Areas Knorr Bremse T Systems REE Lloyds Reg. Afanias Loterías y apuestas del EstadoMaessa FNMT Sgel Grupo Zena

ConclusionesPara un SPP conseguir integrar la prevención es tarea ardua y que requiere fundamentalmente tiempo. Resulta fundamental conocer la empresa: sus condicionantes, su estructura jerárquica, su red de comunicación, etc. y a partir de aquí decidir las directrices de integración (para ello se pueden utilizar herramientas como el análisis DAFO). Un valor seguro a la hora de integrar es contar con el apoyo de departamentos transversales y favorecer sinergias entre áreas. Hay que facilitar el trabajo a los mandos

Page 35: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

34

intermedios y evitar “empapelar”. Otros métodos de sensibilización que resultan muy efectivos son, por ejemplo, concienciar exponiendo los costes que supone una mala gestión (el absentismo es el mejor entendido) o realizar cuadros de mandos sencillos comparando resultados entre zonas o áreas que creen espíritu competitivo sano.

Una vez comenzada la tarea de integrar la prevención en la empresa a todos los niveles, llega el momento de exponer y evaluar como se está realizando esta labor en los diferentes servicios de prevención propios de grandes empresas, cuales son las herramientas de valoración de integración que utilizan SPAs y Consultorías, y cuales son los comportamientos y tendencias que se están produciendo.

Cuando las labores del SPP trascienden y otras áreas perciben el valor del trabajo realizado se produce un feedback a la Dirección que provoca el reconocimiento y en consecuencia su involucración, es lo que podríamos llamar un convencimiento indirecto. Contar con el apoyo directivo contribuye a profesionalizar y dar libertad de acción al SPP, lo que facilita el liderazgo de éste en el camino hacia la integración.

Los SPA también realizan la labor de integrar la prevención en la empresa, teniendo en cuenta la diversidad de empresas que se encuentran y que no siempre existe un SPP en ellas que asesore a la dirección, resulta asi mismo una tarea bastante ardua. Basarse en un único método de valoración no siempre resulta efectivo. Después de lo dispuesto en el R.D. 337/2010, los SPA se encuentran con la obligación de valorar la efectividad de la integración de la prevención en el sistema general de gestión de la empresa a través de la memoria anual. Pero cuesta entender que esta valoración se haga únicamente a través de este medio. La integración es parte a analizar ya desde la evaluación de riesgos inicial.

Por otra parte, dentro de esta obligación legal que tienen los SPA, se les encomienda la valoración de la integración de las especialidades asumidas en un concierto, parece carente de todo sentido el realizar la valoración de la integración de solo una especialidad o de dos, el concepto de integración de la prevención es indivisible y afecta de forma horizontal a toda las organización.

A la hora de valorar el nivel de integración de la prevención en una empresa hay que fijarse en cinco puntos clave:

- Que puesto tiene el SPP en el CSS (asesor o miembro del mismo)- Quien acude a las citas con la Inspección (laboral/directivo o el técnico de PRL)- Quien lleva el control de las subcontratas (Servicios Gnls/Compras/Lineas de mando o solo el área de PRL)- Quien visita los lugares de trabajo (directivos/mandos o solo el técnico de PRL)- Cuales son los criterios preventivos en el área de Compras (incluir requisitos preventivos en fases previas o no)

La integración de la prevención en cada empresa debe valorarse teniendo en cuenta numerosos factores y según la casuística de la empresa encontrar la herramienta adecuada para medirlo.

Para conseguir una integración eficaz hay que saber analizar lo que nos encontramos.No en todas las áreas es igual de importante valorar la integración y no todas las figuras

Page 36: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

35

Memoria Anual 2012

de la empresa son críticas a la hora de integrar. No solo el área de prevención debe preocuparse de integrar, cada persona de la empresa debe preguntarse en qué medida le afectan los temas de prevención y que puede hacer para conseguir el mayor grado de integración de la prevención en la actividad que realiza. El comportamiento que se adopte será decisivo a la hora de lograr este objetivo.

En PRLInnovación creemos que es importante incidir en que el compromiso de la dirección es la base de la integración y que ésta lo contagia de arriba hacia abajo. Resumidamente, los cinco puntos clave a la hora de integrar la prevención de manera eficaz y eficiente son:

. que haya compromiso y colaboración de la Dirección y mandos intermedios

. que se trabaje alineado con otros departamentos/áreas, partiendo de la selección de personal. que haya liturgia preventiva, comunicación a todos los niveles y actitud positiva. que los técnicos de prevención/SPP tengan un elevado conocimiento técnico, de la organización y en habilidades directivas. que se hagan procedimientos sencillos, comprensibles y agradables al usuario que no es técnico en PRL

Comité Organizador: Stanley Sec. Solutions, UOC, Celsa, DHL Express y Unipresalud

Con el apoyo de: UOC. Universitat Oberta de Catalunya Barcelona, Septiembre 2012

Con el patrocinio de: Unipresalud

Asistencia: 20 Asistentes. 14 Resp. de Servicios de Prevención

Tercera Jornada Integración de la Prevención

UOC General Óptica Arbora Ausonia Stanley Security SolutionsCelsa Banc Sabadell DHL Express Procter and GambleAsepeyo Aki Bricolaje Grupo Husa Hospital Mutua TerrassaG56 Ayuntamiento de Barcelona

ConclusionesLa necesidad de Integrar la Prevención en la empresa como elemento clave para incrementar la eficacia de la actividad preventiva es un hecho en sí, que está legislado en el Art. 1 del reglamento de los servicios de prevención.

Cuando los legisladores establecieron este “requisito” sin duda apostaban a que con ello promoverían un cambio en la visión empresarial que nos permitiera considerar previo a

Page 37: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

36

la toma de decisiones empresariales no solo las consecuencias productivas sino también las preventivas.

Con esto cabe preguntarnos que ha pasado en estos años, ¿que hemos hecho y estamos haciendo las empresas para que la Integración de la Prevención sea una realidad y con ello la eficacia en la gestión de la prevención que estamos realizando?Con este escenario el desayuno de Integración de la Prevención se planteó con dos áreas de conocimiento;

Compartir Buenas Prácticas de Integración, Pudimos conocer como se estructura la asunción real de la responsabilidad de garantizar la seguridad y salud de todos los trabajadores por la dirección de una empresa de alto riesgos , y como se ha definido y trasladado el sistema control y reporte de la seguridad a toda la línea de mando, desarrollando un sistema de reporte de indicadores con objetivos claramente definidos en materia de seguridad y salud y con una componente focalizada en la Observación de Comportamientos seguros.

Conocer algún método – herramienta para la Integración: conocimos como poder convertir la Prevención => Rentabilidad, como saber vender internamente la Rentabilidad de la Integración de la Prevención en nuestras empresas y con ello mejorar la eficacia de la gestión que realizamos.

Dicha rentabilidad (retorno de la inversión más % de beneficio o mejora del margen) vendrá al conseguir armonizar la prevención en el “círculo virtuoso” de la generación de valor que debe guiar la gestión empresarial:

En este sentido se reflexionó sobre nuestras experiencias para establecer un DAFO sobre las Oportunidades y Amenazas de la Integración de la Prevención en nuestras empresas en el momento actual de crisis, y las Debilidades y Fortalezas internas para asegurar que la integración de la prevención entra en el círculo virtuoso de la rentabilidad de la empresa.

Page 38: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

37

Memoria Anual 2012

Page 39: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

38

Línea de Trabajo . Herramientas para modificar comportamiento

Datos Relevantes sobre esta línea de trabajo

Se ha realizado 1 Desayuno de Trabajo en Madrid

Han participado 27 asistentes de los que 24 eran Resp. de Prevención

Esta línea de trabajo la han hecho posible los integrantes de la comisión organizadora compuesta por los Resp. de Prevención de Orangina Schweppes y Coca Cola y nuestro patrocinador Prevensis

Comité Organizador: Coca Cola, Orangina Schweppes y Prevensis Con el apoyo de: EOI. Escuela de Organización Industrial. Madrid, Septiembre 2012

Con el apoyo de: Prevensis

Asistencia: 27 Asistentes. 24 Resp. de Servicios de Prevención

1era. Jornada de Trabajo. Herramientas para modificar comportamientos

Afanias Ikea Talgo Ing Direct Nertus Reale Seg. Avis FNMT Canon Gr. DominionEricsson Coca Cola Vodafone Alcatel Lucent SP FremapABB Microsoft ABB Lafarge A y H DHL ExpressGr. Clece Nutreco Correos Orangina Schweppes

Page 40: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

39

Memoria Anual 2012

ConclusionesBuenas prácticas muy prácticas. Sesiones introductorias

Coca Cola y Orangina Schweppes presentaron sus buenas prácticas aportando soluciones aplicables a problemas reales que sin duda sirvieron de ejemplo motivante para las empresas asistentes. Ambos responsables de prevención demostraron que para conseguir comportamientos seguros hay que dar un paso adelante más allá de la ingeniería, los procedimientos y la formación y aplicar herramientas como las observaciones del comportamiento, llevando la seguridad al día a día del trabajador.

Análisis previo de la situación de la empresas asistentes

Se analizaron los resultados del cuestionario previo enviado a los asistentes para conocer su opinión y expectativas sobre las herramientas para modificar comportamientos. Las conclusiones más importantes que se recogieron fueron:

1. Depender de dirección directamente puede ser importante según la cultura de seguridad de la empresa. En fases iniciales de la seguridad es muy recomendable que así sea, mientras que en culturas de seguridad más avanzadas en las que está integrada no es tan necesario, siempre y cuando se acceda directamente a ella si la situación lo requiere. Lo que sin duda es más importante es que en los centros de producción se tenga acceso directo al director de producción. Este es un aspecto muy importante en los programas de mejora de comportamientos.

2. La mayoría de las empresas estaban satisfechas con el nivel de seguridad de su empresa en las fases de ingeniería y procedimientos, no tanto en la fase de comportamientos, en la que no todos tenían claro que tipo de herramientas abarca.

3. Sólo la mitad de las empresas miden el impacto de sus acciones en comportamientos y se llegó a la conclusión de que lo que no se mide no se conoce. La dificultad está en medir de forma objetiva el impacto sin tener en cuenta la posible influencia de otras acciones llevadas a cabo en la compañía, ya sea para lo bueno como para lo malo.

Trabajando juntos por un objetivo común

Tras el análisis de los diferentes casos prácticos propuestos a los grupos de trabajo, se llegaron a las siguientes conclusiones:

1. Para llevar a cabo programas de mejora de comportamientos es fundamental que los propios responsables de PRL cambien, asuman valores de seguridad y tengan capacidad de liderazgo para motivar a la línea de mando de la empresa. El responsable de PRL no puede ni debe llegar a los trabajadores, pero si debe ser el motor del cambio con la gasolina que le de la Dirección de la empresa

2. Una de las principales dificultades encontradas en el diseño de los planes de mejora de comportamiento está en conocer cuáles son los problemas reales de la empresa y centrar sus esfuerzos en ellos. Una de las herramientas que en repetidas ocasiones se calificó como útil para esto es la encuesta de riesgos psicosociales o de clima laboral, pues una de las claves de los planes de mejora del comportamiento pasa por el estilo de liderazgo existente en la empresa.

Page 41: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

40

3. No se llegó a un consenso de cómo llevar a cabo un programa de comportamientos seguros, pues mientras unos lo basaban más en sistemas de gestión, otros lo enfocaban en la concienciación basada en la formación y en las campañas de comunicación, otros en programas de formación de formadores,... Esto es debido al desconocimiento existente sobre metodologías de modificación del comportamiento y a la dificultad, en cuanto a compromiso, que supone su implantación.

Satisfechos y con ganas de más

Prevensis como coordinadores del grupo de trabajo muestra un alto grado de satisfacción por el nivel de participación e interés suscitado por el tema. Se ha conseguido el objetivo de despertar interés por este tipo de programas, si bien se ha constatado que existe un largo camino por recorrer en este campo en la mayoría de las empresas. Sería recomendable realizar otra jornada en la que se presentasen más casos de éxito y se contase con más detalle en qué consiste un programa de mejora de comportamientos tipo, para estudiar la mejor manera de llevarlo a cabo en cada empresa.

Estadística de la Línea de Trabajo. Basada en la respuesta de 24 Servicios de Prevención

¿De que área de la empresa cuelga la PRL en la organización?

Algunas reflexiones: ¿por qué es importante depender de Dirección?

¿en qué empresa hay más concienciación con H&S?

Dirección General, 3

Recursos Humanos, 20

Servicios Generales, 1

¿Qué puede pasar en cada uno de los tres casos? ¿Herramientas para modificar comportamientos preventivos?

No es , 26%

Sí es , 36%

Depende, 38%

Page 42: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

41

Memoria Anual 2012

¿Herramientas para modificar comportamientos preventivos? Incen%vos  y  reconocimientos  Formación  en  iden%ficación  de  riesgos  herramientas  para  la  ges%ón  del  cambio  en  prl  herramientas  cambio  ac%tud  herramientas  que  integran  la  cultura  de  seguridad  en  la  cultura  de  la  empresa  polí%cas  visitas  planeadas  instrumentos  para  crear  cultura  preven%va  herramientas  para  la  interiorización  de  valores  de  seguridad  coaching  a  direc%vos  aquello  que  consigue  cambiar  la  visión  de  la  prevención,  en  todos  los  niveles  de  la  compañía  liderazgo  formaciones  procedimientos  herramientas  para  integrar  la  prevención  sistemas  de  ges%ón  Acciones  para  cambiar  formas  de  actuar  de  las  personas  Acciones  para  cambiar  formas  de  actuar  de  las  organizaciones  herramientas  de  control  y  ges%ón  planes  estratégicos  Acciones  para  cambiar  ap%tudes    Campañas/  charlas  de  sensibilización/  concienciación  formación  de  direc%vos  y  mandos  en  conocimientos  de  ges%ón  de  personas  información  instrucciones  herramientas  de  integración:  diseño,  ingeniería,  procesos  inspecciones  de  seguridad  

Evalúe cómo se encuentra su empresa con cada una de las fases de la seguridad

4%

61%

26%

9% 0%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

5 4 3 2 1

Ingeniería

17%

58%

21%

4% 0% 0%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

5 4 3 2 1

procesos

Page 43: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

42

Evalúe cómo se encuentra su empresa con cada una de las fases de la seguridad

4%

17%

42% 33%

4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

5 4 3 2 1

Comportamientos

¿Analiza los resultado de las acciones realizadas para modificar comportamientos?

Si, 50% No, 50%

Los que no miden: ¿cómo  quieren  medir  el  cambio,  el  éxito?    ¿cuáles  serían  los  indicadores?  ¿cómo  evolucionar  un  programa  en  comportamientos  sin  conocer  resultados?    ¿está satisfecho con los

resultados?

45%

14% 18% 18% 9%

0% 0%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

100%

NP 1 2 3 4 5

satisfacción resultados

satisfacción

Algunos comentarios “demasiado esfuerzo para el poco resultado que da” “Hay que luchar con la razonable sensación de los trabajadores de que a nadie les preocupa realmente su seguridad, sino eludir responsabilidades en caso de accidente”.

“Es díficil transmitir una cultura preventiva a los trabajadores cuando los propios directores o prevencionistas no la tenemos”  

Page 44: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

43

Memoria Anual 2012

Línea de Trabajo . Riesgos Psicosociales

Datos Relevantes sobre esta línea de trabajo

Se han realizado 3 Desayunos de Trabajo sobre Riesgos Psicosociales

2 En Madrid y 1 en Barcelona

Han participado 48 Responsables de Prevención

Esta línea de trabajo la han hecho posible los integrantes de las diferentes comisiones organizadoras; compuestas por Resp. de Prevención de Alcatel Lucent, BT, FNMT, KPMG, Reale Seguros y nuestros patrocinadores SP Fremap, Psya Asistencia y Unipresalud

Comité Organizador: Alcatel Lucent, BT, FNMT, SP Fremap y Psya Asist. Con el apoyo de: BT España. Madrid, Febrero 2012

Con el patrocinio de: SP Fremap y Psya Asistencia

Con la participación de: CEOE

Asistencia: 25 Asistentes. 19 Resp. de Servicios de Prevención

Primera Jornada de Trabajo. Riesgos Psicosociales

Nutreco FNMT Correos BTTalgo Ing Direct Gr. Clece Orangina SchweppesOrange Gas Natural Kiabi Gr. AvanzaKPMG Reale Seg. Ing Direct Alcatel LucentUría Menéndez Europcar Gr. Zena

Page 45: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

44

Conclusiones

El viernes 17 de febrero de 2012, en el Customer Innovation Centre de BT España, se reunieron 20 empresas junto con la Sociedad de Prevención de Fremap, Psya Asistencia y la participación especial de la CEOE para celebrar la primera Jornada sobre Factores Psicosociales de PRLInnovación. La jornada estuvo dividida en dos partes:

En la primera se compartieron experiencias y se observaron que no todas las empresas afrontan los factores psicosociales de la misma manera. La diversidad de enfoques y de métodos para afrontarlos dependía no solo de la orientación o sector de las empresas asistentes, sino de la gestión empresarial de Recursos Humanos donde distintos indicadores (como son la rotación de la plantilla, los estudios de clima, las políticas de conciliación y sus resultados o el absentismo) o los recursos existentes (por ejemplo, la presencia o no de Servicios Médicos) condicionan el acercamiento a dichos factores. El arco en el que se mueven va desde el tradicional que, comienza con el uso de algún método de evaluación, a los más innovadores que se basan en el seguimiento y variación de indicadores habituales de la gestión de Recursos Humanos.

Ya sea en uno u en otro caso, el problema es determinar qué indicadores resultan útiles para dirigir las acciones que reduzcan la actualización del riesgo y para evaluar la eficacia de las medidas que se tomen al respecto. Sobre todo, teniendo en cuenta que por un lado está el entorno y por otro están los factores individuales que hacen que ante una misma situación la respuesta de cada trabajador sea diferente. Incluso que un mismo trabajador tenga respuestas diferentes a lo largo del tiempo.

Se haga lo que se haga, lo cierto es que las empresas deberían comenzar a trabajar en este tema por la importancia que está tomando desde el punto de vista epidemiológico. Esto significa que a distintos niveles de las empresas tienen que tomar decisiones sobre qué, cómo y quién pone en marcha las distintas políticas y procedimientos preventivos en factores psicosociales.

Page 46: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

45

Memoria Anual 2012

Por otro lado, se discutió sobre la subjetividad de interpretación a la que podían estar sujetos estos factores. Aunque durante la misma se pusieron ejemplos de cómo estos factores se podrían objetivar. Y de cómo las lecturas dependían de los roles que cada cual juega en la empresa y de las expectativas que cualquier acción sobre factores psicosociales genera en las compañías.

En la segunda parte se realizó un juego de rol que permitió a los participantes simular diferentes situaciones para implantar un sistema de gestión de factores de riesgo psicosocial. La discusión de las mismas ayudó a los asistentes a entender que las propuestas a hacer de un sistema de gestión dependen de donde surja la necesidad de implantar dicho sistema. No es lo mismo que lo solicite el Director General, el Director de Recursos Humanos, los Delegados de Prevención, exista un requerimiento de la Inspección de Trabajo o el propio Servicio de Prevención sea quién vea la necesidad de implantarlo. Incluso que implicarlos a todos ellos exige ver la situación desde su punto de vista y adaptar el mensaje al receptor. Incluso la necesidad de priorizar en función de las incidencias que haya en la empresa. Por ejemplo, implantar un procedimiento frente a conflictos y acoso laboral es rápido y sencillo y, tal vez, sería la primera acción que se debería plantear una empresa para dar cauce a cualquier incidencia.

Otros aspectos que se discutieron fueron donde se encontraban los límites de intervención; la participación de recursos externos como Servicios de Prevención Ajenos y consultores especializados; o los programas de asistencia al empleado que ofrecen una variedad de servicios para cubrir las necesidades de los trabajadores más allá de lo puramente laboral.

Para seguir profundizando en estos temas, el grupo se reunirá próximamente con el objetivo de compartir y discutir experiencias reales que les permita identificar los puntos fuertes y los débiles de distintos sistemas de gestión de factores psicosociales.

Comité Organizador: FNMT, KPMG, Reale Seg., SP Fremap y Psya Asist. Con el apoyo de: Esade. Madrid, Octubre 2012

Con el patrocinio de: SP Fremap y Psya Asistencia

Asistencia: 32 Asistentes. 26 Resp. de Servicios de Prevención

Segunda Jornada de Trabajo. Riesgos Psicosociales

FNMT Ericsson Grupo Clece KPMG Orange Grupo Zena Reale Seguros MapfreABB Ferrovial Securitas L ́ÓrealSEUR Huawei Pelayo Adif Alsa Afanias Asepeyo Thales EMT Madrid Repsol American Express Generali SegurosCanon Grupo Hospital de Madrid

Page 47: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

46

ConclusionesEn este desayuno se profundizó en la parte puramente práctica, tratando de aportar a los asistentes un compendio actualizado de las herramientas disponibles para el estudio y gestión de este tipo de riesgos, trabajando principalmente en la nueva guía de actuación de la Inspección de Trabajo respecto a los Riesgos Psicosociales, en la nueva Nota Técnica de Prevención (NTP) de asesoramiento sobre acoso laboral en el trabajo y ejemplificando un modelo de integración de gestión de conflictos y acoso, haciendo referencias a toda la documentación técnica de referencia (guías de la Inspección de Trabajo, otras NTP del INSHT), e informando sobre la campaña de actuación inspectora en riesgos psicosociales actualmente en curso.

También se hizo un repaso de los principales puntos que un protocolo de acoso debería contener para garantizar un funcionamiento eficaz del mismo y en el que no se debe olvidar dar un papel muy destacado al Servicio de Prevención, en lo que se refiere a la fase preventiva para evitar la aparición de este tipo de situaciones, es decir, innovar el proceso actual de gestión de acoso que pasa por la realización de un estudio cuando se recibe una denuncia, situación dramática que ya en sí mismo supone un fracaso en la gestión de los trabajadores, por un procedimiento activo de detección, estudio y solución de los conflictos que puedan surgir en cualquier organización.

Como suele ser habitual en este tipo de desayunos de trabajo, se realizó un caso práctico en el que los asistentes debían valorar una situación de conflicto en una empresa y aportar sus conclusiones y resultados. Esta dinámica, junto con todo el debate abierto como resultado de las primeras ponencias, sirvió para abrir un interesante debate sobre los diferentes aspectos de esta problemática, en la que hubo una notable participación y aporte de información y buenas prácticas, por parte de los asistentes, que ayudaron enormemente a enriquecer la utilidad práctica de la jornada.

Por último y como resumen de todo lo anterior, destacar los puntos más críticos comentados a lo largo de la jornada:

Page 48: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

47

Memoria Anual 2012

Evaluaciones Psicosociales:

1. Se recordó la obligación legal de evaluar estos riesgos mediante la aplicación de un método científico y de reconocido prestigio. No son válidas las encuestas de clima laboral u otras cuyo fin no sea la prevención de los riesgos laborales.

2. No disponer de evaluación psicosocial (inicial o avanzada) y no tener planificada su realización, supondrá riesgo de requerimiento o una sanción directa según el criterio establecido por la inspección.

3. Es obligatorio evaluar los riesgos psicosociales propuestos en la guía, asociarlos a los riesgos psicosociales también propuestos, ponderarlos según el método, y si estamos en zona de riesgos es obligatoria una planificación concreta de medidas preventivas.

Protocolo de acoso:

1. Es obligatorio disponer de un protocolo para la gestión del acoso. No disponer del mismo puede suponer una sanción administrativa y puede tener consecuencias muy negativas en el caso de la judicialización de un caso concreto.

2. Es importante ceñirse a la definición disponible de acoso en la NTP, y tener claro que una situación de acoso deberá cumplir todos y cada uno de los puntos recogidos en dicha definición.

3. Participación preventiva para evitar llegar al punto en el que existan las denuncias de acoso

4. Es muy recomendable y empresarialmente muy saludable, disponer de protocolos para la gestión de conflictos, que realicen una gestión integral de estas problemáticas y que garanticen diferentes respuestas según la magnitud del problema y que sobre todo permitan garantizar la gestión preventiva de los conflictos, reduciendo al máximo posible la aparición de posibles situaciones de acoso.

Finalmente indicar que durante los debates abiertos durante la jornada se trataron algunos contenidos, que nos permitirán abordar futuras temáticas en próximos desayunos:

· La formación y las cualificaciones requeridas para aquellos representantes de la empresa que deban participar en la gestión de una situación de conflicto y/o de acoso.

· Participación de la vigilancia de la salud en la gestión de los riesgos psicosociales (Borrador/Guía del ministerio de Ministerio de Sanidad)

· Interacción entre el marco jurídico actual y la normativa en prevención de riesgos laborales en situaciones de acoso laboral.

Page 49: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

48

Comité Organizador: BT, Unipresalud y Psya Asist. Con el apoyo de: Fundación Prevent. Barcelona, Noviembre 2012

Con el patrocinio de: SP Fremap y Psya Asistencia

Asistencia: 32 Asistentes. 26 Resp. de Servicios de Prevención

Tercera Jornada de Trabajo. Riesgos Psicosociales

FNMT Ericsson Grupo Clece KPMG Orange Grupo Zena Reale Seguros MapfreABB Ferrovial Securitas L ́ÓrealSEUR Huawei Pelayo Adif Alsa Afanias Asepeyo Thales EMT Madrid Repsol American Express Generali SegurosCanon Grupo Hospital de Madrid

ConclusionesSe inició la jornada con la revisión de los resultados de una encuesta que previamente se había enviado a los participantes en la que se valoraban diferentes aspectos en torno a la evaluación de riesgos psicosociales (ERPS), invitando a un debate abierto sobre las cuestiones a tratar.

Se destaca en principio que la ERPS como proceso o herramienta preventiva es conocida por todos los intervinientes, sin embargo se establecen matizaciones sobre la preparación idónea que disponen los servicios de prevención propios para iniciar este proceso (65% de los participantes responde con confianza a esta cuestión y en torno un 30% declara abiertamente que no se encuentra preparado para acometerla). Esta valoración se ajusta igualmente con relación al desempeño de los servicios de prevención ajenos, si bien, el juicio en cuanto a su no preparación en este caso se reduce a un 10%). En todo caso, un

Page 50: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

49

Memoria Anual 2012

65% considera que el proceso de ERPS debería ser repetido.

En general, las empresas representadas en la jornada han realizado mayoritariamente la ERPS (85%) de las que se han derivado medidas para evitar o reducir los riesgos detectados (88% de los casos). Se constata la participación de los representantes de los trabajadores en el proceso, siendo destacable que, al menos, tres de cada cuatro entidades que han realizado la EPRS han contado con el apoyo de una consultora o servicio de prevención ajeno.

Sin embargo parece denotarse que una vez realizado el proceso formal de ERPS, éste tiende a mostrarse ineficaz en determinados aspectos. De esta manera, es relevante el porcentaje de respuestas que reflejan la inexistencia de indicadores o marcadores para el seguimiento y control de las medidas previstas, así como para la misma gestión de los riesgos psicosociales existentes. Desde este punto de vista, hasta un 65% de los participantes reconoce no haber medido la eficacia de las acciones adoptadas de control de riesgos y hasta un 75% demuestra no disponer de indicadores o marcadores de gestión en su actividad. Lo que parece relacionarse con la alta tasa de respuesta asociada a la dificultad en la toma de decisiones dentro del ámbito de gestión de los riesgos psicosociales. (Solo un 20% de los participantes entiende que dispone de indicadores de gestión eficaces y ajustados a los objetivos)

Se manifiesta igualmente que el proceso de gestión de riesgos psicosociales desborda el ámbito de gestión de los servicios de prevención con alcance a otros departamentos de la empresa (60%), igualmente, con relación al aspecto no formal de la actividad (soft skills), solo un ajustado 45% los participantes declaran encontrarse preparados para asumir un sistema de gestión de la actividad.

Seguidamente se pasó a trabajar por grupos sobre un caso práctico que solicitaba elaborar un plan de acción de ERPS a petición de varios agentes, Dirección general, Representación de los trabajadores, inspección de Trabajo y Servicio de Prevención Propio.

En el debate suscitado tanto en la presentación de los resultados como en las presentaciones de los trabajos elaborados a modo de “rol play”, pueden concretarse las siguientes conclusiones:

1. Buscar apoyo en el proceso de ERPS en un agente externo (consultora y/o SPA) puede ser de gran ayuda en cuanto a dotar de conocimientos, experiencia y habilidades que no se tengan dentro del Servicio de Prevención Propio.

2. Es necesario que los integrantes de los servicios de prevención desarrollen habilidades y estrategias de comunicación y negociación con los distintos interlocutores que pueden tener a la hora de implantar un sistema de gestión de riesgos psicosociales para alcanzar los objetivos preventivos que se marquen las empresas e instituciones en las que trabajen.

3. Es necesario establecer marcadores o indicadores tras un proceso de ERPS que permitan trazar la evolución de los riesgos detectados y nos de información sobre la

Page 51: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

50

eficacia de las medidas adoptadas.

En resumen, y partir del rico conjunto de elementos que surgen derivado de los debates abiertos durante la jornada se vislumbran líneas de trabajo para desayunos futuros tales como:

• Técnicas y metodologías disponibles en el ámbito de la ERPS.

• Tipos y áreas funcionales de aplicación de indicadores de gestión de los Riesgos Psicosociales.

• Habilidades necesarias de comunicación y relación interpersonal en el ámbito de la gestión de los servicios de prevención.

Estadística de la Línea de Trabajo. Basada en la respuesta de 40 Servicios de Prevención

¿Sabes en qué consiste una evaluación de riesgos psicosociales?

¿Consideras que tu SPP está preparado para hacer la evaluación de riesgos psicosociales?

¿Consideras que tu SPA está preparado para hacer la evaluación de riesgos psicosociales?

Ha contado con el apoyo de la Representación Legal de los Trabajadores?

La has realizado usando recursos externos (servicios especializados en prevención o consultoras)?¿Has implantado medidas para evitar o reducir los

riesgos psicosociales?

¿Tienes indicadores de riesgos psicosociales en tu cuadro de mando?

¿Te sirven esos indicadores para medir la eficacia de las medidas preventivas introducidas?

¿Hay más departamentos implicados en la gestión de los riesgos psicosociales en tu empresa?

¿Tienes las soft skills necesarias para implantar un sistema de gestión de los riesgos psicosociales?¿Consideras necesario repetir el proceso de

evaluación realizado?

¿Has realizado la evaluación de riesgos psicosociales?

¿Has medido la eficacia de las medidas introducidas?

¿Compartes los indicadores con el resto de la empresa?

¿Sirven esos indicadores para tomar decisiones?

NS / NCNOSI

5.13%30.77%

17.95% 10.26%

25.00%10.00%

66.67% 28.21%

23.08%

82.05%

74.36%

28.21%

2.56%

2.56%

5.13%

56.41%

69.23%

28.21%

41.03%

10.26% 20.51%

17.95%

15.38%

17.95%

65.00% 5.00%30.00%

25.64% 2.56%

0.00%0.00%

71.79%

15.38%

23.08%

66.67%

64.10%

71.79%

65.00%

100.00%

69.23%

41.03%

56.41%

12.82%

20.51%

5.13%

Page 52: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

51

Memoria Anual 2012

Línea de Trabajo . ¿Cómo aportar Valor a la empresa?

Datos Relevantes sobre esta línea de trabajo

Se ha realizado 1 Desayuno de Trabajo en Madrid

Han participado 27 asistentes de los que 24 eran Resp. de Prevención

Esta línea de trabajo la han hecho posible los integrantes de la comisión organizadora compuesta por los Resp. de Prevención de DHL Express, Ericsson y nuestros patrocinadores Proyecto Quasare y SGS Tecnos

Comité Organizador: DHL Express, Ericsson, Proyecto Quasare y SGS Tecnos

Con el apoyo de: Esade Madrid, Marzo 2012

Con el patrocinio de: Proyecto Quasare y SGS Tecnos

Asistencia: 25 Asistentes. 22 Resp. de Servicios de Prevención

1era. Jornada de Trabajo. ¿Cómo aportar valor en la empresa?

Alcatel Lucent 3M Ing NN Avis Reale SegKPMG Canon Gr. Dominion Dimetronic FCC VersiaEricsson ABB Lafarge A y H Stanley DHL Express Gr. Clece Nutreco Gr. Zena Orangina SchweppesSiemens Mapfre Correos

ConclusionesDHL Express y Ericsson junto con el apoyo de SGS Tecnos y el Proyecto Quasare convocó a 22 servicios de prevención propio en las instalaciones de ESADE para celebrar la primera jornada de trabajo titulada: ¿Cómo podemos aportar valor a la organización?

Tras la presentación de los objetivos del desayuno de trabajo se procedió a la realización de la primera dinámica de trabajo, un Role Play en el que analizamos conjuntamente la doble visión de la Prevención de Riesgos Laborales, Gasto VS Inversión, extrayendo las siguientes conclusiones:

• La inversión en prevención de riesgos laborales puede ser visto dentro de una organización como un gasto difícil de justificar, y más teniendo en cuenta la coyuntura económica en la que nos encontramos.

Page 53: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

52

• El exceso de burocracia, la sensación de estancamiento y de que el estado de bienestar del trabajador es excesivamente elevado, puede llevar a las organizaciones a plantearse si la inversión en prevención de riesgos laborales ocupa un lugar prioritario en su esquema de inversión.

• Con estos antecedentes, el profesional de la prevención de riesgos laborales debe ser capaz de transmitir el valor que la misma aporta a la organización, de convencer y de implicar a todos sus miembros, con argumentos sólidos y concretos tales como:

• La mejora en las condiciones de trabajo implica una mejora en la calidad del tra bajo, reduce la accidentabilidad, incrementa la motivación de los trabajadores y la productividad.

• Una baja siniestralidad mejora el posicionamiento y la credibilidad de la organización en el mercado (contratación con administración pública, imagen de marca, etc.).

• La mejora en las condiciones de trabajo implica una reducción del absentismo laboral.

Tras esta primera dinámica, se procede de un modo más objetivo al establecimiento de conclusiones acerca del valor que la prevención de riesgos laborales aporta a la organización, a través de la presentación de resultados de diversas encuestas y estudios llevados a cabo en organizaciones nacionales e internacionales, destacándose por relevantes los siguientes resultados:

• Encuesta cumplimentada por los participantes en el desayuno de PRLInnovación: por cada euro invertido en PRL el 70% de empresas no sabe/no contesta cuanto euros de inversión recupera la empresa. Lo que implica que no se está valorando cuantitativamente el valor que la inversión en PRL aporta a la organización.

• Encuesta cumplimentada por los participantes en el desayuno de PRLInnovación: en relación a los beneficios que aporta la PRL a la empresa, un incremento de la innovación se posiciona en último lugar. Lo que implica que existe la sensación de que la innovación no está dentro del valor que la PRL aporta a la organización.

Por último, se establece una segunda dinámica de trabajo de resolución de un mismo caso práctico, por parte de varios grupos de trabajo desde un enfoque diferente, del que se extraen las siguientes conclusiones desde un punto de vista de aporte de valor de la PRL a la organización:

• Es muy importante hacer accesible la información a toda la línea de mando y empleados de una forma personalizada y en tiempo real . En PRL la información debe ser transmitida sin dificultad.

• Debemos establecer una valoración y saber aprovechar lo que ya existe o está creado dentro de la organización.

Page 54: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

53

Memoria Anual 2012

• Resulta conveniente establecer una estrategia de marketing interno y externo para mejorar la imagen de la PRL en la organización y en las partes interesadas.

• Resulta fundamental promover el acceso al conocimiento y a la adquisición de competencias en materia de PRL, a todos los miembros de la organización.

• Impulso desde la Dirección en todo los relacionado con PRL para una mayor sensibilización del la organización

• Replanteamiento de actividades y estrategias de Coordinación de Actividades Empresariales.

Page 55: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

54

Línea de Trabajo . Planes de Movilidad y Seguridad Vial

Datos Relevantes sobre esta línea de trabajo

Se ha realizado 1 Desayuno de Trabajo en Madrid

Han participado 27 asistentes de los que 24 eran Resp. de Prevención

Esta línea de trabajo la han hecho posible los integrantes de la comisión organizadora compuesta por los Resp. de Prevención de DHL Express, Europcar y nuestros patrocinadores SP Fremap y Prevensis

Comité Organizador: DHL Express, Eurpocar, SP Fremap y Prevensis

Con el apoyo de: DHL Express, Mayo 2012

Con el patrocinio de: SP Fremap y Prevensis

Asistencia: 25 Asistentes. 20 Resp. de Servicios de Prevención

1era. Jornada de Trabajo. Planes de Movilidad y Seguridad Vial

Canon Lafarge A y H DHL Express Gr. Clece Gr. Avanza Europcar Unipapel SageAlcampo Ericsson Correos SgelAhorramas Afanias L´Oreal SecuritasFerrovial Seur Orangina Schweppes Coca Cola

ConclusionesGuillermo Murciano, Presidente de PRLInnovación, inauguró la jornada presentando el orden día. Inicialmente estaba prevista la presencia de Juan Sebastián Fernández, Jefe de la Unidad Especializada de la Seguridad y Salud Laboral de la Inspección de Trabajo de la Comunidad de Madrid, pero dos días antes de la jornada, se recibió una llamada de la Inspección en la que nos comunicaban que debido a una serie de reuniones que se estaban desarrollando entre la propia Inspección de Trabajo y la CEOE en la que precisamente se estaba discutiendo la Guía elaborada por la Inspección de Trabajo, no consideraban oportuno la participación del un Subdirector de la Inspección para tratar este tema, cuando por otro lado se estaba analizando la misma.

Desde PRLInnovación, consideramos muy positivo el que la Inspección de Trabajo desarrolle dichas jornadas y escuche a las partes implicadas en la aplicación e implantación de la Guía publicada, ya que es uno de los objetivos y de los leitmotiv de la asociación.

PRLInnovación

Page 56: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

55

Memoria Anual 2012

Tras la presentación de la jornada, se inició un debate conducido por Óscar Madurga, de S. P. Fremap, sobre la guía de actuación inspectora seguido de un análisis de como se integra la seguridad vial en la evaluación de riesgos de los servicios de prevención para finalizar con el análisis de los cuestionarios que rellenaron los asistentes. (Análisis de la guía en la última página del documento).

Guillermo Murciano pasó a presentarnos las experiencias tan interesante que están llevando a cabo en DHL, en el que principalmente valoró por un lado el como se puede vincular la seguridad vial al desarrollo del Plan de Movilidad en la empresa, y como considera muy positivo involucrar a todos en la sensibilización de la seguridad vial, llegando incluso al entorno familiar de los trabajadores.

Después del café, Susana Márquez de Prevensis presentó las herramientas que conforman los Planes de Seguridad Vial (PSV) y Movilidad (PTT), ilustrándolas con algunos ejemplos de buenas prácticas de clientes de Prevensis, y dirigió los trabajos en grupos.

Presentación de herramientas del PSV

Tras el debate sobre los requerimientos de la Inspección, en el cual a priori estos parecían demandas algo utópicas, y aproximándonos a la experiencia sobre ello de DHL, se analizaron las herramientas y objetivos del Plan de Seguridad Vial y Movilidad. Con este análisis quedó más claro que realmente los requisitos están bastante alineados hacia la consecución de una gestión real y eficaz, que no imposible ni excesiva, de la seguridad vial. Creemos que dicha presentación también sirvió para clarificar aquellas herramientas o niveles de gestión que son requisito legal de aquellos que, superados estos, son recomendables y aquellos que suponen la excelencia.

Uno de los principales escollos que causa “temor” entre los responsables de prevención es cómo realizar una evaluación eficaz de conductores, formación y seguimiento que no supongan una inversión difícil en tiempos de cambios, y se hizo ver que existen herramientas muy útiles al alcance de cualquier empresa.

Buenas prácticas

Se presentaron de forma resumida los PSV implementados en algunas empresas clientes de Prevensis, y sus resultados en cuanto a seguridad y ahorro. Esto sirvió para entender varias claves:

1. Es una gestión factible y flexible.2. Hay muchas empresas que ya tienen implementadas, de alguna manera, herramientas de seguridad vial integrables en un plan. No parten de cero. Y el diseño y evolución de estas herramientas y planes debe partir de las necesidades particulares

Page 57: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

56

Trabajo en grupo

Tras el análisis del caso práctico propuesto en grupos y la exposición de cada uno de ellos, se llegó a las siguientes conclusiones:

1. Para que el PSV vaya más allá de la medición y consiga mejoras reales en la seguridad, a través de cambios estables de hábitos, comportamientos y mejora de la cultura y valores, es fundamental que los propios responsables de PRL cambien, asuman valores de seguridad y tengan capacidad de liderazgo para motivar a la línea de mando de la empresa. No centrarnos en el límite legal, sino en el éxito de la seguridad.

2. Hay tantos PSV como empresas, y tantas adaptaciones de cada herramienta como aplicaciones. Es fundamental un buen análisis previo para que el esfuerzo resulte eficaz.

Satisfechos

Prevensis como coordinador del grupo de trabajo está muy satisfecho con el nivel de participación conseguido. Se ha alcanzado el objetivo de despertar y/o canalizar el interés por este tipo de programas, si bien se ha constatado que existe un largo camino por recorrer en este campo en la mayoría de las empresas.

Tras el desayuno: Formación piloto en Zen Driving

Dada la relevancia de las emociones en la toma de decisiones, se eligió esta temática, además de por ser muy innovadora y acorde con el espíritu de la Asociación, para ilustrar una formación integrante de un PSV, que en cierta forma supone descubrir para los asistentes un plan de seguridad vial individual.

Tras el análisis de los datos recogidos, se ha enviado a cada participante su informe individual de riesgos y recomendaciones, y se ha realizado a modo de ejemplo un informe global, tomando a los asistentes como los trabajadores de una empresa, “PRL Innovación”, de cuyo colectivo se pueden extraer conclusiones para la gestión de la seguridad.

Aunque el informe global detallado se adjunta aparte, puede resumirse en las conclusiones de arriba: para que podamos abrir un camino cierto en la gestión de la prevención, que pasa por crear y afianzar valores en las organizaciones, es básico que, como líderes, asumamos previamente estos valores. Este es el principal reto.

Análisis: Guía para las actuaciones de la Inspección de Trabajo en materia de seguridad vial

La Inspección de Trabajo ha editado una Guía para las actuaciones de la Inspección de Trabajo en materia de seguridad vial en las empresas siendo sus autores los Inspectores de Trabajo Rafael Martínez Mesas, Juan Antonio González Guillem y Francisco Toledo Castillo Profesor Titular de la Universidad de Valencia.

En esta Guía se introduce una nueva variable: la propuesta de ampliar la capacidad de actuación inspectora de vigilancia y control sobre las condiciones de seguridad de los

PRLInnovación

Page 58: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

57

Memoria Anual 2012

trabajadores en un campo, el de la seguridad Vial, hasta ahora, fiscalizado principalmente por otras Administraciones, argumentando dos razones principales para proponer esta modificación del campo de actuación, primero una de índole estadístico, pues se trata de un sector con una incidencia grave en la siniestralidad laboral total, y una segunda de índole jurídico

En relación al índice de la Guía, esta recoge los siguientes puntos como principales:

1. Marco jurídico. Sistema preventivo. Evaluación de riesgos. Aspectos ergonómicos y psicosociales2. El trabajador conductor de vehículo3. El vehículo4. La actividad5. La ruta. Ruta programada o regular y ruta variable6. El objeto del transporte7. La organización preventiva del empresario8. La Investigación de los accidentes laborales de tráfico

En relación a su contenido, ésta guía incluye aspectos cuya obligación, posibilidad de aplicación, etc, resulta al menos cuestionable: aspectos como la formación práctica de los trabajadores, según refiere la guía resultará obligada la realización de cursos (ya sea con conducción real o mediante simuladores) de conducción en situaciones difíciles (lluvia, nieve, etc.), la evaluación individualizada de las rutas previstas o posibles de los trabajadores, la posibilidad de incluir controles de alcoholemia y sustancias estupefacientes dentro de la vigilancia de la salud que debe realizar el empresario de acuerdo con lo establecido en el artículo 22 de la LPRL., etc.

En relación a la Integración de la Seguridad Vial en la Evaluación de Riesgos, Oscar Madurga Moreno, Coordinador de área de Seguridad de la Sociedad Prevención de Fremap plantea como esta Sociedad de Prevención aborda dicha Evaluación de riesgos, efectuando en relación a la Seguridad Vial:

• Un Análisis de la siniestralidad de la empresa• Una Evaluación de la Integración de la prevención en materia de Seguridad Vial• Un análisis del Plan de Prevención• Una encuesta a los trabajadores de la empresa• La Evaluación a nivel de Puesto de trabajo de los riesgos relacionados con los lugares de trabajo, con los factores psicosociales, con la manera de manipular objetos, etc. • La evaluación de las secciones en relación a los riesgos del tráfico interior y exterior de las zonas productivas

Page 59: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

58

Línea de Trabajo . Vigilancia de la Salud

Datos Relevantes sobre esta línea de trabajo

Se ha realizado 1 Desayuno de Trabajo en Madrid

Han participado 25 asistentes de los que 20 eran Resp. de Prevención

Esta línea de trabajo la han hecho posible los integrantes de la comisión organizadora compuesta por los Resp. de Prevención de BT, Alcatel Lucent, Orangina Schweppes y nuestro patrocinador SP Fremap

Comité Organizador: BT, Alcatel Lucent, Orangina Schweppes y SP Fremap

Con el apoyo de: EOI. Madrid, Mayo 2012

Con el patrocinio de: SP Fremap

Asistencia: 25 Asistentes. 20 Resp. de Servicios de Prevención

1era. Jornada de Trabajo. Vigilancia de la Salud

Alcatel Lucent BT Afanias Orangina Schweppes Gr. Clece Cesce Mapfre ABBGr. Avanza Vodafone Sgel General DynamicsReale Seguros Alcampo Correos SecuritasFerrovial Seur Metro Madrid Hospital U. Puerta Hierro

Parece que la vigilancia de la salud es una disciplina preventiva bien conocida y establecida. ¿Es, por tanto, una disciplina sobre la que es necesario profundizar? La respuesta es afirmativa. O eso se desprende de la Jornada que sobre Vigilancia de la salud organizó PRLInnovación en colaboración con la Sociedad de Prevención de Fremap el martes 22 de mayo en las instalaciones que la EOI tiene en Madrid y que reunió a 22 empresas con el ánimo de compartir experiencias sobre cómo la aplican.

De los cuestionarios previos que se pasaron a las empresas asistentes, se deduce que el marco teórico y conceptual de la vigilancia de la salud está suficientemente difundido y no parece ser que haya dudas al respecto.

Sin embargo, existe una confusión entre vigilancia, reconocimientos médicos y definición

Conclusiones

PRLInnovación

Page 60: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

59

de protocolos como se comprobó durante la realización de los casos propuestos. Términos que muchas veces se utilizan como equivalentes. Cuando hay que tener en cuenta que la vigilancia de la salud va más allá del simple ofrecimiento y/o realización de reconocimientos siguiendo un protocolo. Vigilancia de la salud significa gestión y, por tanto, marcar unos objetivos para la empresa y definir acciones concretas para conseguirlos.

En definitiva, un plan sometido a seguimiento y revisión de su eficacia. Lo que no siempre significa o supone la realización de un reconocimiento médico, que es, como ya se ha dicho, a lo que se suele reducir dicha vigilancia. Actividad tan ajena a la empresa que la tendencia es a que se externalice parcial o totalmente los servicios médicos y la vigilancia de la salud.

Tal vez, esa confusión se deba a que como recoge el manual “Claves para integrar la Vigilancia de la Salud en las empresas”, publicado por Foment del Treball con el apoyo de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, se confunde lo individual con lo colectivo. La vigilancia de la salud va dirigida y se focaliza en lo colectivo (la empresa), aunque en su centro tenga la promoción de la salud laboral del trabajador como individuo.

En este sentido, como ocurre en otras disciplinas preventivas, se ve que existe dificultad para definir indicadores en vigilancia de la salud que sirvan a los distintos interlocutores para tomar decisiones teniendo en cuenta la eficiencia de las medidas adoptadas. Indicadores sin los cuales a las direcciones de las empresas, sus comités de seguridad y salud, los equipos de recursos humanos para la toma de decisiones adecuadas a los objetivos marcados. Y los servicios de prevención propios y ajenos para dar el mejor consejo y asesoramiento a todos los interlocutores de la empresa para la que trabajan.

La dificultad para la elección o definición de indicadores útiles pueden tener que ver con la diversidad de fuentes de información que, además, pueden pertenecer a distintos departamentos de la empresa. Incluso, pueden recogerse con objetivos distintos a la salud como, por ejemplo, gestión de pagos a seguridad social, o la dificultad de acceso por la ley de protección de datos. Entre los más relevantes se comentaron los datos de absentismo por enfermedad de las mutuas, la siniestralidad de las pólizas de seguro o de autoseguro y los resultados colectivos del reconocimiento proporcionados por servicios de prevención ajenos o propios.

Como se concluyó en la jornada, aunque la elección de unos indicadores adecuados es importante, no es lo más relevante para los directivos de los servicios de prevención. El reto real al que se enfrentan está en convertir la salud en un elemento estratégico de la empresa. La necesidad de desarrollar una sistemática y herramientas para conseguirlo abre una línea de trabajo de PRLInnovación que se continuará en próximas jornadas o desayunos con todas aquellas empresas socias y simpatizantes y nuestros patrocinadores.

Memoria Anual 2012

Page 61: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

60

SI NO NS / NC¿Sabes en qué consiste la vigilancia de la salud de los trabajadores?¿Tu empresa realiza la vigilancia de la salud con recursos internos del SPP?¿Tu empresa realiza la vigilancia de la salud a través de SPA?¿Tu empresa realiza la vigilancia de la salud con recursos propios y ajenos?Los protocolos de vigilancia de la salud ¿están definidos según los riesgos identificados en la evaluación de RL?Los protocolos de VS ¿están definidos según la estrategia de salud de tu empresa?¿Conocen los trabajadores de tu empresa los protocolos de VS que les aplican en función de los riesgos a los que están expuestos?¿Realizas una planificación de la vigilancia de la salud?¿Realizas estudios epidemiológicos de los resultados de la VS?¿Usas el análisis epidemiológico para introducir medidas preventivas que reduzcan o eliminen los riesgos?¿Has medido la eficacia de las medidas introducidas?¿Tienes indicadores de los resultados de la vigilancia de la salud?¿Reflejan los indicadores la estrategia de salud de tu empresa?¿Te sirven esos indicadores para medir la eficacia de las medidas introducidas?¿Sirven esos indicadores para tomar decisiones?¿Compartes los indicadores con el resto de la empresa?

5.55%44.45%

27.78%

11.11%72.22%

33.34%

50.00%

16.67%

11.11%61.11%

38.89%

11.11%55.55%

44.45%

11.11%50.00%

11.11%44.44%

72.22%27.78%

100.00%

11.11%55.55%33.34%

11.11%88.89%

5.55%33.33%61.12%

5.55%94.45%

5.55%

5.55%33.33%61.12%

94.45%

72.23%

50.00% 5.55%44.45%

27.77%

Estadística de la Línea de Trabajo. Basada en la respuesta de 20 Servicios de Prevención

PRLInnovación

Page 62: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

61

Línea de Trabajo . Afrontando Accidentes de Trabajo

Datos Relevantes sobre esta línea de trabajo

Se ha realizado 1 Desayuno de Trabajo en Madrid

Han participado 29 asistentes de los que 22 eran Resp. de Prevención

Esta línea de trabajo la han hecho posible los integrantes de la comisión organizadora compuesta por los Resp. de Prevención de Lafarge A y H, Grupo Clece y nuestros patrocinadores SP Fremap y SGS Tecnos

Comité Organizador: Lafarge A y H, Grupo Clece, SP Fremap y SGS

Con el apoyo de: EOI. Madrid, Junio 2012

Con el patrocinio de: SP Fremap y SGS Tecnos

Asistencia: 29 Asistentes. 22 Resp. de Servicios de Prevención

1era. Jornada de Trabajo. Afrontando Accidentes de Trabajo

ABB Afanias Alcampo Alcatel Lucent Alstom Correos DHL Express Ericsson Ferrovial FNMT Grupo Avanza Grupo Clece Lafarge A y H Maessa Nutreco OrangeReale Seguros Saint Gobain Securitas Technosite ThyssenKrupp Orangina Schweppes

Fase 1 – Materialización del accidente / incidente

Objetivo: Disponer asesoramiento especializado inmediato tanto a nivel técnico como jurídico desde elminuto 0.

Consejos: Hay que prestar asesoramiento técnico y legal sobre las pautas de actuación a seguir ante los distintos agentes intervinientes en la obra:

- Declaraciones ante terceros, policía judicial, inspección de trabajo, etc... (comentarios siempre objetivos; no proporcionar juicios de valor, opiniones no fundadas, etc...)

- Colaboración en todo momento con la Policía Judicial, Autoridad Laboral y resto de intervinientes.

Guía para la gestión del accidente laboral. Fases:

Memoria Anual 2012

Page 63: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

62

- Análisis de la situación técnica y legal de la actuación comunicada.Independientemente que exista accidente laboral, es importante gestionar adecuadamente la visita de la autoridad laboral al centro de trabajo. Según lo establecido en la Instrucción 1/2007, la Inspección de Trabajo tiene establecido enviar a la Fiscalía Especial determinadas actas de infracción que pudieran ser realizadas respecto a dicha visita.

- Es importante conocer si ha existido acta de infracción / requerimiento a alguna empresa. Analizar la necesidad de emitir un informe técnico que justifique la toma de medidas respecto de dicho acto administrativo.

Fase 2 – Visita al lugar del accidente + informe de situación

Objetivo: Obtener información de la gestión técnica y documental llevada por la empresa y el técnico.

Consejos: Se recomienda la realización de visita a obra y realización de un Informe de situación a los efectos de:

- Disponer de información técnica sobre lo ocurrido, así como de la situación del resto de aspectos de la seguridad de la obra.

- Disponer de un Informe Técnico 360o (uso interno), nos proporcionará información de gran interés para el posible proceso judicial y de defensa, de la empresa y/o técnicos, en su caso.

- Analizar las causas del accidente, así como la prevención y gestión aplicada.

- Comprobar el seguimiento técnico y documental de los trabajos, en función del tipo de intervención profesional que se desarrolle en esa obra (jefe de obra, coordinador de seguridad, director de ejecución o director de obra).

Fase 3 – Gestiones ante la autoridad laboral competente y resto de agentes intervinientes

Objetivo: Asesorar convenientemente de las implicaciones judiciales que conlleva una mala gestión ante la autoridad laboral.

Consejos: Es necesario prestar asesoramiento, en función del caso en concreto, sobre la forma de gestionar las posibles reuniones que se pudieran plantear por la Autoridad laboral competente y/o cualquier otro agente interviniente así como la policía judicial, en relación a aspectos, tales como:

- Documentación e información a presentar.- Declaraciones ante la Policía Judicial, Autoridad laboral- Informes a entregar- Medidas a tomar- Análisis de las posibles consecuencias legales presentes y futuras del proceso.- (...)

PRLInnovación

Page 64: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

63

Fase 4 – Informe de investigación del accidente

Objetivo: La investigación de accidentes tiene como objetivo principal la deducción de las causas que los han generado a través del conocimiento previo de los hechos acaecidos, de forma que se puedan establecer medidas preventivas eficaces que eviten la repetición del mismo.

Dada la importancia que esta investigación tiene a la hora de determinar las responsabilidades legales de todos los implicados, es necesario tener en cuenta las recomedaciones del párrafo siguiente, con el objeto de que sea lo más riguroso posible , evitando que el Informe de Investigación del accidente u otra información solicitada, sea fuente de confusión sobre las causas reales y las posibles medidas que lo hubieran evitado.

Consejos en la realización del informe de investigación:

- Considerar como un punto importante dentro del informe la descripción de tareas , en muchos casos la tarea que ha motivado el accidente no estaba definida, o no han sido ejecutadas según lo previsto.

- Con respecto a la descripción del suceso:o Indicar el momento en que se nos comunica el accidente.o Relación de personas entrevistadas, indicando nombre completo y cargo, puesto en el organigrama de la empresa y relación con la labor del trabajador accidentado.o La descripción de los hechos debe contener solo datos objetivos, se evitaran juicios de valor y si en las entrevistas alguna persona las emite se indicará el nombre, apellidos y cargo de la persona que los realiza.o Cuando sea posible insertar fotografías y gráficos que nos permitan explicar mejor los sucedido.

- Con respecto a la determinación de las Causas:o Solo se marcarán causas que tengan una relación causa-efecto directa.o No se realizaran suposiciones, ni se emitirán opiniones o juicios de valor que no puedan ser demostrados.o Se debe evitar poner incumplimientos en materia de prevención de riesgos laborales que no sean causa del accidente.

- Revisar por parte de la Asesoría Jurídica la redacción del Informe de Investigación del Accidente solicitado así como cualquier otra documentación a presentar.Evitar que el Informe de Investigación del accidente u otra información solicitada, se convierta en una prueba documental en contra del técnico en el caso de ser imputado y/o acusado en el futuro.

Fase 5 – Actuación de la Inspección de Trabajo (requerimientos y sanciones). Vía administrativa – social.

Objetivo: Intentar evitar que la sanción en vía administrativa sea firme y genere un mal precedente ante la posible defensa judicial del técnico de la empresa que estuviera en calidad de imputado y/o acusado en el futuro.

Memoria Anual 2012

Page 65: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

64

Consejos:

- Recurso de alegaciones ante la autoridad laboral. Intentar eliminar o minimizar la posible sanción impuesta / recargo de prestaciones en materia de seguridad social por la Inspección de Trabajo, siempre con el objetivo global, de evitar “antecedentes por sanción en firme durante la trayectoria profesional”.- Preparar la documentación, informes, etc... necesaria para poder elaborar el escrito de alegaciones.- Llegado el caso, establecer recurso de alzada ante los Tribunales de lo Social, aportando la documentación que proceda.

Fase 6 – Elaboración de los informes técnicos y jurídicos por parte de la autoridad laboral

Objetivo: Esperar al conocimiento de los contenidos por vía oficial. Todo el trabajo anteriormente realizado será el que pueda ayudar al afectado en relación a los distintos informes que realice la Autoridad laboral.

Fase 7 – Diligencias previas – Juzgado de Instrucción

Objetivo: En el caso de imputación en diligencias previas, iniciar de manera controlada la defensa. Si el particular es citado como testigo, tratar de impedir que tras la citación, sea imputado en la causa.

Consejos:

- Preparar un Informe – Recopilación de las Fases (1a à 6a, en aquellas que procedan) para la Aseguradora y Abogados- Preparar conjuntamente con el abogado de la Empresa y/o Aseguradora, la declaración en el juzgado

Fase 8 – Acusación – Juzgado de lo Penal

Objetivo: Conseguir la mejor defensa posible y en su caso la sentencia más favorable.

Consejos:- Propuesta de perito especialista para defensa técnica en la sala. Ratificación y defensa del informe técnico.- Redacción de Informe Pericial especializado a razón de la información de las Fases 1 a 7. Si procede, puede ser interesante aportar videos, maquetas, esquemas, etc...para mejor compresión por parte del Juez, Fiscal y el resto de intervinientes en la sala de lo sucedido en el accidente.- Preparar conjuntamente con el abogado de la Empresa y/o Aseguradora, la declaración en el juzgado

Fase 9 – Sentencia. Conclusiones

PRLInnovación

Page 66: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

65

Objetivo: Obtener conclusiones dentro de la organización empresarial así como en el proceder de las personas implicadas, a fin de evitar en el futuro, situaciones judiciales similares.

Consejos:

- Implantar un estudio de la viabilidad y rentabilidad del sistema así como analizar la toma de decisiones futuras para otros casos. Además, las experiencias y conclusiones que se obtengan reforzaran las actividades de formación que se impartan en la materia.- Recopilar en un Informe Final, la documentación más relevante del proceso así como los objetivos alcanzados para la posterior toma de decisiones en otros casos.- Gestionar estadísticamente los resultados obtenidos.

Fase 10 – Gestión del conocimiento Objetivos: Aprender de lo ocurrido

Consejos:

- Implantación de acciones formativas e informativas, a todos los niveles de la empresa a fin de aprender de lo ocurrido, tomar las medidas preventivas que fueran necesarias así como homogenizar los procedimientos de trabajo y actuación de los Departamentos de la empresa.- Modificación y mejora del sistema de gestión de la empresa a los niveles que fuera necesario (dirección, compras, prevención, técnico, jurídico, etc...)

Estadística de la Línea de Trabajo. Basada en la respuesta de 20 Servicios de Prevención

Memoria Anual 2012

Page 67: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

66

PRLInnovación

Page 68: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

67

Memoria Anual 2012

Page 69: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

68

PRLInnovación

Línea de Trabajo . Tecnología PRL

Datos Relevantes sobre esta línea de trabajo

Se ha realizado 1 Desayuno de Trabajo en Madrid

Han participado 26 asistentes de los que 19 eran Resp. de Prevención

Esta línea de trabajo la han hecho posible los integrantes de la comisión organizadora compuesta por los Resp. de Prevención de Microsoft, Alcatel Lucent, Corporación Peñasanta, Hispánica Prevención y nuestros patrocinadores Proyecto Quasare y SGS Tecnos

Comité Organizador: Microsoft, Alcatel Lucent, Corporación Peñasanta, Hispanica Prevención, Proyecto Quasare y SGS

Con el apoyo de: EOI. Madrid, Octubre 2012

Con el patrocinio de: Proyecto Quasare y SGS Tecnos

Asistencia: 26 Asistentes. 20 Resp. de Servicios de Prevención

1era. Jornada de Trabajo. PRL 2.0

Alcatel Lucent Corp. Peñasanta Ericsson Ferrovial Game Gr. Avanza Gr. Maessa Grupo ZenaHispánica Prev. Huawei KPMG L ́OréalMicrosoft Ministerio de la Presidencia Orangina Schweppes Reale Seguros Securitas T-Systems SP Asepeyo

El pasado miércoles 17 de octubre de 2012, en la Escuela de Organización Industrial (EOI), nos reunimos 20 empresas junto con SGS Tecnos y Dacartec (Proyecto Quasare) para celebrar la primera jornada organizada por PRLInnovación sobre PREVENCIÓN 2.0. Dicha jornada estuvo dividida en dos partes.

En la primera, se compartieron experiencias y se observó que si bien todas las empresas usan sistemas informáticos, no todas cuentan con un alto grado de tecnificación y afrontan la gestión de PRL desde las mismas ópticas tecnológicas. La diversidad de enfoques y de métodos depende en gran medida del sector de la empresa, así como de la madurez tecnológica de la organización en su globalidad.

En la segunda parte se abordaron desde diferentes perspectivas tecnológicas situaciones que partían de puntos completamente distintos, tratando de explorar las

Conclusiones

Page 70: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

69

Memoria Anual 2012

posibilidades que la tecnología podía ofrecer al mundo de la Prevención. La puesta en común de estas actividades constituye uno de los mayores valores para los asistentes.

La tecnología actual permite grandes mejoras en las actividades que desarrollan los departamentos de PRL. La comunicación en tiempo real, los sistemas de geoposicionamiento, la interoperabilidad entre sistemas, etc., son de gran ayuda en el día a día de las empresas.

En gran medida se observa que las empresas cuentan con una mayor tecnificación en áreas como Coordinación de actividades empresariales o la gestión interna de PRL, y muy bajo desarrollo tecnológico en actividades de seguimiento y gestión de procesos dentro de las compañías. Adicionalmente, en relación con actividades formativas, se observa una alta implantación de sistemas basados en plataformas online, bien dentro del propio área formativa de PRL, bien integradas en otras áreas de la compañía.

Existen todo tipo de novedades tecnológicas que pueden ser usadas, mediante el conveniente traslado y adaptación al área de PRL, para mejorar su gestión y sus actividades preventivas. Como por ejemplo, tabletas, Smartphone, métodos de combinación en tiempo real de imagen, audio y toma de datos, etc...

Si bien en muchas ocasiones la adaptación tecnológica no reviste excesiva complejidad, debe tenerse en cuenta que las mejoras introducidas deben optimizar la eficacia del sistema, permitir la integración de la PRL y, además, que esto sea percibido de forma clara por todas las partes implicadas en la Seguridad, Salud y Bienestar dentro de la compañía. De igual manera, debe tenerse en cuenta que determinados colectivos presentan reticencias ante el uso de las nuevas tecnologías.

Teniendo en cuenta todo esto, no debemos olvidar que la tecnología:

• Ayuda a homogeneizar el lenguaje entre todos los actores de la Seguridad y Salud en la empresa, lo que ayudará a la integración de la cultura preventiva.

• Te permite homogeneizar y agilizar los procesos y procedimientos internos.

• Se ha demostrado que el software, hardware y cualquier otra herramienta tecnológica que se utilice en prevención, no debe ser estanca, si no que debe aprovechar al máximo las sinergias con otros departamentos y/o sistemas, bien porque se pueden aprovechar herramientas ya existentes (por ejemplo, herramientas de formación), bien porque son áreas de contenido muy relacionado (por ejemplo, el mantenimiento de equipos y la seguridad de máquinas). En otras palabras, debe adaptarse a la idiosincrasia de la empresa e integrarse dentro de la compañía si quieres que sea realmente efectiva.

• Es un medio para, no un fin en si mismo. Sólo hay que aprender a usarla.

• Es un término muy amplio y abarca una gran dispersión de conceptos.

• Que a la hora de valorar su implantación debes tener en cuenta la relación “Coste-Beneficio”.

Page 71: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

70

• Te permite medir si la gestión de la Prevención que se está llevando a cabo en la empresa alcanza los objetivos planteados y, por lo tanto, si está siendo eficaz. Ya se sabe que “lo que no se puede medir no existe”.

• La tecnología te permite trabajar más y mejor para las personas, lo que se traducirá en una mejora para la empresa.

• Mal concebida puede percibirse como un obstáculo.

• Aplicada en Prevención, debe aportar valor a toda la organización y no solo al servicio de prevención.

En resumen, podríamos concluir que posiblemente el área de prevención es una de las áreas menos tecnificadas dentro de las empresas lo que nos lleva a pensar que existen muchas posibilidades de utilización de las nuevas tecnologías al servicio de la prevención y que, además, en ocasiones, la tecnología existente en tu empresa es suficiente si sabes cómo llevarla al terreno de la prevención y, por lo tanto, no es necesario buscar siempre “lo último”.

PRLInnovación

Estadística de la Línea de Trabajo. Basada en la respuesta de 19 Servicios de Prevención

Page 72: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

71

Memoria Anual 2012

Page 73: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

72

PRLInnovación

Page 74: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

73

Memoria Anual 2012

Page 75: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

74

PRLInnovación

Línea de Trabajo . Formación PRL

Datos Relevantes sobre esta línea de trabajo

Se ha realizado 1 Desayuno de Trabajo en Madrid

Han participado 26 asistentes de los que 19 eran Resp. de Prevención

Esta línea de trabajo la han hecho posible los integrantes de la comisión organizadora compuesta por los Resp. de Prevención de SEUR, L´Oréal y nuestro patrocinador SP Fremap

Comité Organizador: Seur, L´Oréal y SP Fremap

Con el apoyo de: EOI. Madrid, Noviembre 2012

Con el patrocinio de: SP Fremap

Asistencia: 28 Asistentes. 23 Resp. de Servicios de Prevención

1era. Jornada de Trabajo. Formación PRL

Afanias Ferrovial Alstom SecuritasCorreos Ericsson Ernst & Young EuropcarGame Grupo Avanza Grupo Zena HuaweiKPMG L ́Oréal España SP Asepeyo Orangina SchweppesREE SEUR Stanley Security SolutionsVodafone Maessa

Page 76: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

75

Dentro de las actividades de un SPP, la Formación juega uno de los papeles más importantes como instrumento para crear cultura preventiva en el ámbito laboral y es fundamental como herramienta para disminuir los riesgos laborales.

A la hora de definir una acción formativa resulta primordial concretar los objetivos que se quieren conseguir y conocer lo que necesita el cliente.

En primer lugar se deben fijar los objetivos que se pretenden conseguir con la acción formativa. Si se detecta una necesidad formativa determinada, se debe definir el cómo, el cuándo, el por qué, el dónde… Se concretan los detalles y se establecen medios de medición de consecución de objetivos.

La formación debe estar adaptada al grupo al que va dirigida: a sus conocimientos, sus necesidades, su experiencia, sus características propias… Es importante conocer el nivel de cualificación de las personas que van a recibir el curso y el trabajo que realiza y su capacitación.

Está demostrado que la formación que más éxito tiene es aquella que es percibida como útil. La acción formativa que se basa en la práctica, que busca motivar al alumno, que genera experiencias capaces de cambiar comportamientos convirtiéndolos en seguros y que es impartida por un formador percibido como profesional competente, tiene muchas probabilidades de ser eficaz.

A la hora de diseñar una acción formativa se debe tener en cuenta de qué manera se puede demostrar que la misma es eficaz, ya que éste debe ser el objetivo de la misma y no solo que sea válida de cara a inspección de trabajo, auditorías… Para ello sería conveniente establecer un sistema de evaluación que permita comprobarlo: pequeños exámenes, controles periódicos, encuestas… En la mayoría de los casos, contar con la implicación de otras áreas (Formación, Comunicación, Marketing…) es lo que marca la diferencia y aporta valor.

Visto así, parece sencillo establecer las bases, entonces: ¿por qué la formación en PRL es percibida como árida y poco atractiva? ¿Por qué cuesta tanto que se valore?

En PRLInnovación queremos cambiar la percepción de las personas respecto a la formación en PRL: darle un enfoque de bienestar social, dejar de hablar de “lo malo” y hablar de “lo bueno”, buscar enfoques emocionales, tratar de encontrar fórmulas que resulten atractivas (utilizando muevas tecnologías, usando experiencias personales…), en resumen: hacerla sexy.

Memoria Anual 2012

Conclusiones

Page 77: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

76

PRLInnovación

Estadística de la Línea de Trabajo

¿Utilizas una sola metodología de Formación en tu empresa o utilizas diferentes métodos?

Presencial, On Line, Blended, práctica, píldoras, semipresencial con tutorización, formación práctica tutorizada, formación a distancia y por plataformas formativas

¿Crees que la Formación que impartes es eficaz?

La formación es integrada en la formación de acogida y operaciones lo que permite integrarla en los indicadores de eficacia global Tenemos respuestas de trabajadores, propuestas de mejora, consultas… y el área de Formación trabaja con el dpto. de PRL como interlocutor de los trabajadores dando feedback de sus encuestas de calidad Unas sí (las que están diseñadas fomentando la participación) y otras no (las que son unidireccionales) Depende del objetivo de la misma. Hay formación para cubrir requerimientos legales, y hay formación establecida como medida preventiva Quizás no tanto como me gustaría

Page 78: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

¿Crees que la Formación que has impartido ha modificado comportamientos convirtiéndolos en preventivos y/o seguros?

Si, de nuevo, en menos casos de los deseados, pero es una labor de largo alcance y no hay que desesperar Si, por las respuestas y consultas de los trabajadores o peticiones posteriores de material de corrección de posturas... A nivel global la integración de la formación ha permitido que el trabajador perciba e interiorice su importancia

77

Memoria Anual 2012

Estadística de la Línea de Trabajo

¿En el diseño del Plan de Formación de Prev. en tu empresa: ¿has integrado otras áreas? ¿has consultado a otros departamentos o a

trabajadores?

El Plan de Formación se realiza junto con el dpto. de formación donde la formación en prevención se integra dentro del resto de formación de la empresa Es una formación integrada en un Plan de Formación general: manipulación de alimentos, operaciones, normas, valores, etc. Nosotros proponemos en base a necesidades que detectamos, recogemos feedback de los interesados, hacemos un piloto y lanzamos la iniciativa Se diseña e integra en el Plan de Formación corporativo. Trabajamos los contenidos con el area de formación En general, los demás no suelen tener mucho interés en considerar esta formación

Page 79: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

78

PRLInnovación

¿Cuál ha sido la experiencia mas gratificante que has tenido en Formación?

♣  El interés que suscita la formación en el ámbito de la emergencia ♣  Generalmente cuando doy formación en primeros Auxilios y Reanimación cardiopulmonar (soy

médico) la gente es mucho mas receptiva, asi como a la formación en promoción de la salud ♣  ¿Cómo formador? quizás experiencias muy básicas, formaciones sencillas de prl con equipos de

personas poco habituados a ser considerados en nuestra organización (por ejemplo, vendedoras o consejeras de belleza de las tiendas)

♣  ¿Cómo formado? una formación reciente sobre management de equipos basada en técnicas de coaching muy participativa y sentimental

♣  Conseguir integrar en el plan de formación de la compañía actividades formativas que van mas allá de lo establecido en la Ley/normativa

♣  Feedback de personas que nos han comentado lo útil que les ha resultado la formación recibida para evitar accidentes (por ejemplo en carretera)

♣  Aumentar la satisfacción de los alumnos (medida a través de un cuestionario) ♣  Incrementar el número de trabajadores formados anualmente ♣  Se esta consiguiendo integrar la prevención e implicar a otras áreas ♣  Los contenidos pueden valer para la vida personal ♣  Formación de Formadores, formación en espacios confinados y extinción de incendios ♣  Poder integrarla en la formación general operativa, evitando que se convierta en coste ♣  En general que va asumiéndose como parte necesaria de la formación de los trabajadores y una

mayor implicación de los órganos de dirección, aunque es un trabajo lento ♣  Agradecimiento por los empleados. Record de dias sin accidentes con baja tras la formación

anual impartida. ♣  La experiencia más gratificante es siempre cuando al acabar un curso de formación alguien te

felicita porque considera que le ha resultado útil

Page 80: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

79

Memoria Anual 2012

Jornada Anual. 18 y 19 de Abril, 2012

2 Días de Ponencias

110 asistentes

80 Responsables de SPP

31 Ponentes

6 Mesas Redondas

10 Casos de éxito de Servicios de Prevención Propio

Participación del Director Territorial de la Inspección de Trabajo y S.S. de la Comunidad de Madrid

Representantes Sindicales

Representantes Académicos de la EOI

Jornada PRLInnovación

Page 81: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

Los pasados 18 y 19 de abril tuvo lugar en las instalaciones de la Escuela de Organización Industrial – EOI - y con el patrocinio de S. P. Fremap, Unipresalud y SGS Tecnos, la primera jornada anual de PRLInnovación bajo el lema “Líderes en Prevención”. El evento contó con más de 110 asistentes, siendo responsables de los servicios de prevención propios de grandes empresas la gran mayoría de ellos y con la participación especial del Director Territorial de la Inspección de Trabajo y la S. S. de la Comunidad de Madrid.

El programa de la jornada estuvo compuesto por una combinación de mesas redondas y experiencias de éxito presentadas por parte de diferentes servicios de prevención propio de nuestros socios y por los patrocinadores oficiales. En total participaron 31 ponentes

provenientes de las citadas empresas patrocinadoras y de los socios de PRLInnovación.

Tras la bienvenida por parte del Director General de la EOI, Don Fernando Bayón y la inauguración del evento por Don Jorge Travesedo, comenzó la primera jornada con una mesa redonda titulada ¿cómo hacer un business case en prevención? participada por los responsables de prevención de Lafarge A y H, Vodafone y Gonzalo Viloria de la EOI.

A continuación se desarrollaron las experiencias prácticas a cargo de los responsables de prevención de Ericsson y Talgo; continuando con otra mesa redonda sobre “cómo vender internamente un plan de PRL”, en esta ocasión a cargo de los responsables de prevención de Microsoft, BT y Alcatel Lucent. La

primera jornada finalizó con las experiencias prácticas de FNMT, ING Direct y una mesa redonda sobre la “Mejora de la gestión del absentismo” a cargo de Ibermutuamur, Grupo Crit y FNMT.

80

PRLInnovación

Jorge TravesedoD. TerrI. de la Inspección de Trabajo y S.S. Comunidad de Madrid

Eugenio ColónOccupational H&S Mgr.

Ericsson

Mesa Redonda¿Cómo hacer un business case en

prevención?Lafarge A y H, Vodafone y EOI

Page 82: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

81

Memoria Anual 2012

Luís DíazJefe Serv. Prevención

Talgo

Mesa Redonda¿Cómo vender internamente un plan de PRL?

Microsoft, BT, SGS y Alcatel Lucent A y H, Vodafone y EOI

Miguel Ángel MuñozDir. Serv. Jurídicos

Unipresalud

Verónica VillasevilResp. PRLING Direct

Fernando GuerreroJefe Serv. Prevención

FNMT

Page 83: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

82

PRLInnovación

Mesa RedondaMejora de la gestión del absentismo

FNMT, Ibermutuamur y Grupo Crit

La segunda jornada del evento comenzó con una mesa redonda integrada por los responsables de prevención de FNMT y Orangina Schweppes junto con representantes de los trabajadores de dichas empresas con el objetivo de analizar “Cómo acercar posturas con los representantes de los trabajadores” para conseguir una empresa mas saludable.

Mesa RedondaCómo acercar posturas con los representantes de los trabajadores

FNMT, Orangina Schweppes y Representantes Sindicales

Page 84: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

83

Memoria Anual 2012

A continuación las experiencias prácticas de SGS Tecnos y REE, S. P. Fremap, KPGM, Afanias y General Electric Wind Energy.

Oscar AldeanuevaGerente PRL

KPMG

M. Teresa Ruiz-EscribanoD. Desarrollo Prev. Ind.

SGS Tecnos

Juan Carlos FernándezD. Área Psicosociología

SP Fremap

Daniel MartínResp. PRL

Afanias

José JiménezEH&S Manager

GE Energy Europe

Page 85: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

84

PRLInnovación

El último bloque de la jornada estuvo formado por dos mesas redondas, en la primera se analizó “como se debe alinear la estrategia de prevención con la estrategia corporativa”, sesión a cargo de BT, EOI y Unipresalud y la ultima mesa redonda, centrada en “como conseguir que la Inspección se convierta en un partner de la empresa”, con la participación de Microsoft, Niscayah y Everis, además de la participación especial del Director Territorial de la Inspección de Trabajo y la S. S. de la Comunidad de Madrid.

Una vez concluidos los actos, los asistentes destacaron especialmente los debates de las mesas redondas centradas en los aspectos de estrategia y gestión de la prevención “Cómo hacer un business case en prevención”, “Cómo vender un plan de PRL internamente” o “Cómo alinear la estrategia preventiva con la estrategia corporativa”. También destacaron la mesa redonda dedicada a acercar posturas con los representantes de los trabajadores y consideraron de gran interés la mesa “Cómo conseguir que la Inspección se convierta en un partner de la empresa”, en la que participó de Don Jorge Travesedo.

Mesa Redonda¿Cómo se debe alinear la estrategia de prevención con la estrategia

corporativa?Unipresalud, BT y EOI

Mesa Redonda¿Cómo conseguir que la Inspección se convierta en un partner de

la empresa?Stanley Security Solutions (Niscayah), Microsoft y Jorge Travesedo

Page 86: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

85

Memoria Anual 2012

El evento fue conducido por Alberto Ruiz, HSE Manager de Nutreco y Vicepresidente de PRLInnovación.

Page 87: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

86

PRLInnovación

¿Quién apoya PRLInnovación?

Partners Gold

SP Fremap

Unipresalud

Partner Tecnológico

Proyecto Quasare

Partner Silver

SGS Tecnos

Partner Riesgos Psicosociales

Psya Asistencia

Partner Herramientas para modificar comportamientos y Movilidad

Prevensis

Partner Académicos

EOI

Esade Executive Education

Partner Fundación Prevent

Nuestros Partners

Page 88: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

87

Memoria Anual 2012

Partners Gold

Sociedad de Prevención de Fremap es la empresa líder del sector y la primera consultora en seguridad y salud laboral en España con 50 años de experiencia. Dicho liderazgo se ha cimentado sobre un modelo de empresa basado en la calidad del servicio.

Mantener esa privilegiada posición, en un contexto empresarial radicalmente diferente al que nos vio nacer, exige una constante evolución de nuestras prácticas empresariales y el desarrollo de nuevos proyectos.

Por esta razón Sociedad de Prevención de Fremap decidió apostar por PRLInnovación, que promueve la innovación en el campo de la prevención ofreciendo un valor diferencial en el sector de los riesgos laborales. Su enfoque de trabajo y su metodología, en el que se comparten experiencias con grandes empresas y su misión de querer ofrecer una visión de la prevención distinta a la que se tiene hoy en día, han sido razones suficientes para entender que Sociedad de Prevención de Fremap apoye a esta asociación.

Iniciativas como las de PRLInnovación nos permiten tener una visión actual de lo que hacen grandes compañías y así poder comprender las necesidades reales de los clientes y adaptarnos en cada momento a lo que demandan.

José Germán Román Director Comercial Sociedad de Prevención de Fremap

Nos adaptamos a tu empresa, según tus necesidades. A tu ritmo, como tú quieres.

Tú y tu empresa sois lo más importante para nosotros

Page 89: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

88

Partners Gold

Unipresalud apuesta por PRLInnovación

Unipresalud, heredera de los más de 30 años de experiencia en Prevención de Riesgos Laborales de Mutua Universal, ha fomentado a lo largo de todos estos años el desarrollo e implantación de las actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo, actuando en las cuatro grandes áreas de la prevención laboral: la seguridad en el trabajo, la higiene industrial, la ergonomía y la psicosociología aplicada y la medicina en el trabajo.Como especialistas en la prevención de riesgos laborales, y desde el convencimiento de la importancia que tiene la formación en el establecimiento de una cultura preventiva en nuestra sociedad, y desde la perspectiva de sumar experiencias por un fin común – la reducción de la siniestralidad y la protección de la salud de las personas –, apostamos

por la tarea que desde PRL Innovación se está llevando a cabo.

La Prevención de Riesgos Laborales no ha de verse como una mera obligación legal, sino como un instrumento mediante el cual mejorar el entorno laboral, protegiendo a las personas. Desde Unipresalud hemos tomado el

compromiso de compartir nuestra experiencia en el sector de la prevención de riesgos laborales, con las empresas y la sociedad, aportando el conocimiento acumulado durante estos más de 30 años al servicio de todo tipo de empresas, así como el talento de los más de 800 prevencionistas que lo hacen posible y que contribuyen con sus ideas y experiencias en una mejor adaptación a las necesidades de nuestros clientes.

PRLInnovación, asociación creada con el fin de propiciar el encuentro entre profesionales de la prevención y empresas, y facilitando tanto la información como el espacio donde revisar, debatir, cuestionar, proponer procesos e ideas, resulta un marco inmejorable para Unipresalud, no sólo para ofrecer nuestra experiencia, sino para avanzar de forma conjunta en la innovación de la prevención y la mejora de los entornos de trabajo.

Don Gerard Velasco NavasDirector Área Comercial y MarketingUnipresalud

Page 90: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

89

Memoria Anual 2012

Partner Tecnológico

“Nos sentimos identificados con los valores que impulsan a PRLInnovacion en el ámbito de la Prevención”

Ignacio Pérez de la CampaProyecto Quasare

En el proyecto QUASARE apostamos por la asociación PRLInnovación desde la creación de la misma puesto que nos sentimos identificados con los valores que impulsan a PRLInnovación en el ámbito de la Prevención, siendo estos mismos valores por los que apuesta QUASARE desde el punto de vista tecnológico. Juntos, estamos comprometidos en la promoción de la excelencia, la innovación e integración de la cultura preventiva en el ámbito laboral y de la sociedad en general, para la mejora de la seguridad, salud y bienestar de las personas.

PRLInnovación ha aportado a Quasare el conocimiento y experiencia de sus integrantes para poder tener en la tecnología un aliado más como parte de su estrategia en innovación, para cumplir con las metas que se ha marcado la asociación y así difundir y consolidar una cultura preventiva en organismos públicos y privados a todos los niveles.

Quasare es una solución tecnológica que permite gestionar los requisitos, tanto legales, como de sistemas de gestión OHSAS 18001, adaptándose a los procedimientos ya establecidos de cualquier empresa sin importar el tamaño y sector.

La plataforma tecnológica QUASARE está desarrollada con software de IBM y gestionada en modo Cloud, que junto con un servicio de consultoría integral, especializado e innovador ofrece una solución integral para gestionar la prevención como una unidad de negocio más, generadora de valor y no de costes.

Ofrece excelentes y completas soluciones en materia de seguridad y salud para la gestión de las diferentes actividades de prevención, que en combinación con las capacidades en la gestión de activos , actividades, planificaciones, seguimiento, control documental, alarmas, eventos y los informes y cuadros de mando, ofrece una plataforma competa y centralizada.

Estos aspectos, además de otros como la incorporación de soluciones de movilidad, software de colaboración, certificados digitales, escaneado documental y captura de datos, entre otros, hacen que sea una plataforma integral única para este campo de aplicación en la gestión preventiva.

Page 91: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

PRLInnovación

90

Partner Silver

2012 ha sido el primer año de colaboración de SGS con PRLInnovación y la experiencia ha sido enriquecedora y satisfactoria.

Desde SGS hemos seguido el germen de esta asociación y siempre hemos creído en el gran valor de esta iniciativa. Felicitamos a nivel individual a todos sus miembros, ya que son personas convencidas de la relevancia de la prevención de riesgos laborales, llenas de empuje y ánimo por mostrar su valor en las empresas. También os felicitamos por el trabajo conjunto de la asociación, que ha generado una gran actividad de reflexión y puesta en común entre profesionales de alto nivel.

La colaboración de SGS en PRL INNOVACIÓN durante este año 2012 se ha materializado en una serie de desayunos de trabajo y en la jornada anual. Desde SGS creemos firmemente que estas actividades han sido de gran utilidad para mantener contacto con la realidad, estar al día de las necesidades cambiantes de las organizaciones, de las novedades, y esperamos que también hayan servido para transmitir nuestra experiencia y conocimiento.

SGS ha participado en temas tan diversos como la actuación de defensa en caso de accidente de trabajo, la integración de la prevención, cómo aportar valor a la empresa, qué tecnología podemos incorporar a la prevención o cómo la gestión por procesos puede mejorar la gestión de prevención. Hemos intentado aportar ejemplos reales y para ello hemos pedido la colaboración de empresas con las que hemos trabajado en proyectos de especial interés.

Mirando al futuro, SGS ofrece en la colaboración con PRLInnovación toda la experiencia de más de 30 años trabajando por la prevención de riesgos laborales (seguridad, higiene industrial, ergonomía, psicosociología, medicina del trabajo, formación, OHSAS 18801, CAE, etc.). En el interés de SGS está siempre crecer distinguiéndonos en calidad y excelencia. Esperamos poder seguir avanzando en los temas ya iniciados en desayunos precedentes, al igual que poder iniciar nuevos caminos que se nos presentan, como pueden ser la PRL en la internacionalización del negocio, el diseño como herramienta preventiva, herramientas de participación, etc. Esperamos que 2013 sea un año de grandes oportunidades para PRL INNOVACIÓN. Ponemos a disposición de todos vosotros nuestro apoyo, os seguimos animando en este proyecto y deseamos que la presencia y peso de la asociación crezca.

Felices Fiestas y Feliz Año 2013

Teresa Ruiz-EscribanoSGS Tecnos

Page 92: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

91

Memoria Anual 2012

Partner Riesgos Psicosociales

Desde Psya, apoyamos el proyecto de PRLInnovación desde sus inicios, incluso antes de su creación. Ofrecer un espacio que permita a los responsables de prevención trabajar hacia un objetivo común, compartir buenas prácticas, ser creativos… siempre innovando es para nosotros un verdadero challenge; a la vez que una gran oportunidad para la prevención en general y para el desarrollo del área de psicosociología en particular.

Desde un punto de vista psicosocial, el objetivo de Psya es trabajar conjuntamente con las organizaciones con el fin de mejorar el bienestar de los empleados. Con la perspectiva de alcanzar una “gestión humana de los recursos”, Psya ayuda y asesora a los mandos directivos y responsables de las empresas en sus planes de prevención y en su política de recursos humanos.

La actividad de Psya se dirige a aquellas empresas que ponen a la persona en el centro de su organización, y que están convencidas de que el bienestar de sus empleados es una cuestión de compromiso y de responsabilidad intrínseca a su cultura empresarial, su imagen, y que asimismo, repercutirá en su competitividad y productividad.

Para conseguir un plan de prevención completo, Psya interviene en los tres niveles de prevención actuando desde la organización hasta el individuo.

Con este enfoque global, proponemos a las organizaciones acciones muy personalizadas dirigidas a garantizar entornos de trabajo saludables.

Expertos en prevención y gestión de riesgos psicosociales

Christine LoosDirectora de DesarrolloPsya Asistencia

Page 93: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

Partner Herramientas para modificar comportamientos preventivos y Planes de Movilidad

Prevención en tu empresa como nunca la habías visto

92

Memoría Anual 2012

Prevensis fue la primera empresa de prevención que en España incluyo el término innovación en la descripción de sus actividades. Era el año 2004 y, en muchas ocasiones, cuando presentábamos a una empresa nuestro catálogo de servicios, nos miraban incrédulos sin tener muy claro si éramos lunáticos o profetas.

Pero en otras, en bastantes otras, nos escuchaban atentos. Sabían entender nuestra visión y distinguir aquello que podrían aplicar a su trabajo. Se atrevían invertir sus presupuestos de prevención en nuevas formas de hacer las cosas. Se atrevían a cooperar con nosotros para descubrir nuevas y mejores maneras de aumentar la seguridad de sus compañeros, de sus bienes y de sus operaciones. Se atrevían a innovar.

Innovar requiere ser tolerante con el fracaso. Requiere estar dispuesto a equivocarse, a reconocerlo y a volver a intentarlo en busca de la calidad y la fiabilidad. No todo el mundo es capaz de hacerlo.

Por eso, ocho años después, cuando se nos brinda la oportunidad de escribir esta pequeña reseña en la primera memoria anual de la primera asociación de prevención orientada a la innovación, tenemos el honor y el placer de dar las gracias a aquellos visionarios y la enhorabuena a todos los que les han seguido y a quienes en el futuro quieran seguirles. Gracias a BP Oil España, Total España, Dupont, Vodafone, Praxair, Cadbury, Sanofi Aventis, Janssen Cilag, Pelayo Seguros, ...

Busca siempre la innovación. Si lo haces, puede que te equivoques algunas veces, pero estarás haciendo siempre lo correcto.

Jesús GómezDGAPrevensis

Page 94: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

EOI Escuela de Organización Industrial es la escuela de negocios decana en España y una de las primeras en Europa. En estos más de 55 años, EOI ha contribuido decididamente a la modernización de la economía e industria española y hemos sido protagonistas de importantes hitos en la formación de directivos en España. El objetivo fundamental de EOI es desarrollar las competencias y las capacidades de nuestros estudiantes para que puedan convertirse en los futuros líderes y generadores de valores sostenibles para los negocios y para la sociedad en su conjunto. Todo ello abogando por la construcción de una economía global y sostenible, capaz de generar valor de manera simultánea e indisociable en los ámbitos medioambiental, social y económico.

EOI Escuela de Organización Industrial se configura como un espacio de creatividad y participación, comprometido con el rigor y la transparencia, que propicia la diversidad y la crítica en torno a la sostenibilidad económica, cultural, y medioambiental.

El enfoque al cliente, promoviendo la constante adaptación de la oferta a las tendencias del entorno y la mejora continua, y el fomento de una sociedad innovadora, que crea empresas responsables, tecnológicamente avanzadas y sostenibles; son las directrices que constituyen el marco de referencia para el desarrollo de toda nuestra actividad.

Como organización especialmente vinculada con el sector industrial, los temas relacionados con la Seguridad y Salud Laboral son relevantes para EOI. Creemos que implantar una cultura preventiva eficiente y eficaz en las empresas, requiere importantes dosis de Innovación, en procesos, organizaciones y personas. Preparar a los Directores de Seguridad y Salud para trabajar integrados con toda la organización requiere no sólo formación técnica sino también y cada vez en mayor medida, desarrollar habilidades directivas orientadas a este fin. Desde EOI, como socio académico, venimos apoyando

a PRL Innovación desde su constitución, porque coincidimos tanto en el objetivo: implantar la cultura preventiva efectiva en la organizaciones; como en los medios: la innovación aplicada a las personas y a su trayectoria profesional.

Óscar del Moral , Vicedecano EOI

93

Memoria Anual 2012

Partners Académicos

Page 95: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

La colaboración entre ESADE y PRL Innovación nació hace más de un año como una apuesta firme con el proyecto común de ser un foro de debate en este ámbito.

Desde 1962 ESADE Executive Education ha estado enfocado al mundo empresarial con un innovador portafolio de programas abiertos, MBAs y programas hechos a medida para directivos, basados en nuestros valores de orientación al cliente, flexibilidad, integridad, respeto mutuo y responsabilidad corporativa. Aunque el entorno económico sigue siendo muy complejo, las empresas globales siguen invirtiendo y priorizando el desarrollo de Talento de sus Directivos.

De esta forma, ESADE Executive Education se convierte en un Partner de Talento con el que las empresas desarrollan el liderazgo de sus equipos para transformar la empresas, difundir prácticas futuras de management y unificar cultura y valores organizativos.

Los factores diferenciales de ESADE Executive Education, mencionados por nuestras empresas Partner son la capacidad de personalizar las soluciones a las necesidades de las empresas, la internacionalización de los programas abiertos y la alta flexibilidad de nuestros equipos de profesores, directivos y administración. Como resultado de la confianza de nuestras empresas Partners, los dos principales rankings internacionales, han reconocido en 2012 a ESADE Executive Education, con posiciones muy destacadas a nivel mundial: 4ª en Custom Programs, en Financial Times, y 5ª en Open Programs, en Business Week. Desde Executive Education de ESADE os prometemos seguir innovando y esforzándonos, para poder continuar siendo vuestros Partners en el Desarrollo de Talento que está ya transformando vuestras empresas, por ello queremos ofrecer a todos los miembros de la Asociación condiciones especiales en nuestros programas del área Open (más información en [email protected])

María BalbásDirector, Open Enrollement ProgramsEsade, Executive Education Madrid

PRLInnovación

94

Partners Académicos

Page 96: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

95

Memoria Anual 2012

Media Partners

La Ley 31/95, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales supuso mucho más que un salto cualitativo en el marco regulatorio de lo que hasta ese momento se centraba en la Seguridad e Higiene en el Trabajo. Fue un auténtico hito en una nueva cultura de la prevención que se abría paso en el entorno empresarial español. Un punto de no retorno.

En 2003, casi coincidiendo con la reforma de la ley, Wolters Kluwer lanzaba un nuevo proyecto editorial, GESTIÓN PRÁCTICA DE RIESGOS LABORALES. Una nueva publicación con una clara vocación de contribuir a la integración y desarrollo de la gestión de la prevención. La revista se ha convertido en los 10 años que ya han transcurrido en una tribuna al servicio de profesionales y directivos desde la que se ha dado difusión a técnicas, tendencias, políticas y experiencias orientadas a mejorar la calidad de vida laboral y la productividad a través de la reducción de la siniestralidad, del análisis y control de las patologías profesionales y de la interiorización de comportamientos responsables entre empresarios y trabajadores.

Además, GESTIÓN PRÁCTICA DE RIESGOS LABORALES siempre ha apoyado otras iniciativas a favor de la línea editorial que ha seguido desde el primer momento. Posiblemente una de las más notables fue la creación en 2011 de PRL Innovación, una asociación creada para promover la cultura de la innovación en el campo de la prevención que se ha convertido en un think tank de primer nivel. Desde el primer momento nos pareció una iniciativa muy interesante y contó con todo nuestro apoyo porque pensamos que en materia de gestión de la prevención no vale regatear esfuerzos. Dese estas líneas queremos reconocer el trabajo que PRL Innovación viene desarrollando, hacer votos por la continuidad y ampliación de sus actividades y ofrecernos públicamente para seguir haciendo camino juntos.

José Antonio CarazoDirector GESTIÓN PRÁCTICA DE RIESGOS LABORALES

Page 97: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

96

Memoría Anual 2012

Media Partners

En primer lugar nuestra más sincera felicitación a PRL Innovación por este ejercicio 2012 y por la labor que realiza a favor de la seguridad laboral. Estamos orgullosos de ser vuestro “media partner” y seguiremos difundiendo y apoyando vuestras iniciativas para fomentar la prevención.

Nuestra revista FSL lleva más de 20 años informando sobre seguridad laboral. Este año hemos lanzado un portal especializado www.seguridad-laboral.es donde el profesional del sector puede acceder de una forma sencilla a toda la información relevante sobre PRL.

Pero no nos quedamos en una mera labor informativa, nos comprometemos con la seguridad promoviendo encuentros, foros de debate y entregando los Premios de Seguridad y Salud Laboral.Es por este compromiso por el que apoyamos a PRL Innovación, porque ambos difundimos la cultura preventiva y creemos en la prevención como elemento de aportación de valor a las empresas, que mejora la productividad, y por tanto la competitividad, y que se alinea con las políticas de responsabilidad social corporativa de las entidades.

Antonio C. BorredáAdjunto a la Presidencia y a la Dirección GeneralEDITORIAL BORRMART, S.A.

Page 98: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

97

Memoría Anual 2012

Partner Fundación Prevent

Fundación Prevent actúa bajo el lema “Entre la responsabilidad, la competitividad y la ley”: Entidad sin ánimo de lucro, constituida, con el objetivo de dinamizar acciones, políticas y programas que promuevan la Seguridad y Salud Laboral, y la Inclusión Social y Laboral de las personas con discapacidad.

En el ámbito de la Seguridad y Salud, Fundación Prevent, destina sus recursos en la organización de jornadas, elaboración de manuales y guías de apoyo, y concesión de becas para la investigación en PRL, con el propósito de sumarse a las iniciativas impulsadas desde la administración para la creación de una Cultura Preventiva. Para favorecer la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, Fundación Prevent, trabaja en la selección de personal, formación para personas con discapacidad, concesión de becas para estudiantes universitarios con discapacidad y apoyo a las empresas.

Además, y con el propósito de fortalecer el compromiso social con la Seguridad y Salud, establece acuerdos de colaboración con entidades u organizaciones con objetivos afines y complementarios a su actividad fundacional. En este sentido, la colaboración entre PRL Innovación y Fundación Prevent, tiene como base el aunar esfuerzos para compartir conocimiento y experiencia entre los profesionales de la prevención de riesgos laborales desde una perspectiva práctica y con el máximo rigor profesional y ética.

Para favorecer la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, Fundación Prevent, trabaja en la selección de personal, formación para personas con discapacidad, concesión de becas para estudiantes universitarios con discapacidad y apoyo a las empresas.

Montserrat MoréDirectoraFundación Prevent

Page 99: Memoria Anual 2012 - PRL Innovaciónprlinnovacion.com/pdf/Memoria_PRLInnovacion2012.pdf · Ha finalizado el año y hemos hecho balance de este primer año de trayectoria. Creo que

1

Memoria Anual 2012

Asociación para la Innovación en Prevención y Salud. PRLInnovaciónTlfn. 917 69 24 10 [email protected]

Puerta del sol, 5, 4ª pl. 28013 Madrid