mejoramiento de las condiciones … · en abril del año 2005, a través de la oficina regional de...

94
Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062 16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286 MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS. FASE II Guatemala, octubre del 2005

Upload: doankhue

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES

(AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS. FASE II

Guatemala, octubre del 2005

Page 2: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

i

I N D I C E

Numero Titulo Pagina Introducción 1 Capitulo Uno 3

1. Análisis del Grupo Nacional de Trabajo 3 Capitulo Dos

2.1 Situación de los Proyectos ejecutados 7 2.2 Entorno institucional para el Desarrollo de Proyectos de Agua y

Saneamiento 8

2.2.1 INFOM/UNEPAR 8 2.2.2 Las Municipalidades 9 2.2.3 Las Comunidades 9 2.2.4 Organizaciones privadas 10 2.3 Fuentes de Financiamiento para el Sector 10

2.3.1 Proyectos administrativos por UNEPAR 10 2.3.2 Fondo de Inversión Social (FIS) 11 2.3.3. Fondo Nacional Para la Paz 12 2.4 Enfoque Tradicional de UNEPAR a los Proyectos de agua y

saneamiento en zonas Rurales 12

Capitulo Tres 3.1 Situación Actual de los Proyectos Demostrativos 16

3.1.1 Situación General 16 3.2 Descripción de las Comunidades Seleccionadas 17

3.2.1 Datos Generales la Comunidad Beneficiaria, Ubicación 17 3.2.2 Numero de Familias 17 3.2.3 Etnia e Idioma 17 3.2.4 Tipo de organización Contraparte en el Proyecto 17 3.2.5 Altitud y tipo de Relieve 17 3.2.6 Selección de las Comunidades de los proyectos Demostrativos 18 3.3. Situación Actual de los Proyectos Demostrativos, Comparación de

la Situación en Abril de 2003 y Abril de 2005 20

3.3.1 Análisis de Comunidades de Alta Verapaz 21 3.3.2 Análisis de comunidades de Huehuetenango 23 3.3.3 Análisis de Comunidades De Quiche 29 3.4 Evaluación Global del Proyecto 34

Capitulo Cuatro 4.1 Necesidades Básicas Planteadas por las Comunidades y Banco de

Proyectos 36

Capitulo Cinco 5.1 Desarrollo del Plan Estratégico, Plan Operativo, Plan de

Evaluación y Seguimiento 46

Page 3: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

ii

5.1.1 Objetivo Principal 46 5.1.2 Propósito 46 5.2 Plan Estratégico 46

5.2.1 Del GNT y GND 47 5.2.1.1 Misión 47 5.2.1.2 Actividades que deberán desarrollar en la segunda Fase 47 5.2.3 Objetivos Estratégicos 47 5.2.4 Programación de Actividades Gruesas por Objetivo 48 5.3 Plan Operativo 49

5.3.1 Metas 49 5.3.2 Metodología 50

5.3.2.1 Grupos Nacionales y/o Departamentales de Trabajo 50 5.3.2.2 Fortalecimiento de los Conocimientos de las comunidades en

Agua y Saneamiento 52

5.3.2.3 Evaluación, Seguimiento del Proyecto 53 5.3.2.5 Gestión y/o Ejecución de los Proyectos Solicitados por las

Comunidades

5.3.2.6 Formulación de Proyectos 54 5.4.3.6 Análisis Situacional y Desarrollo de Base de Datos de

Comunidades Indianas y Sistema de Monitoreo 55

5.3.2.7 Capacitación Para Administración, Mantenimiento y Determinación de Tarifas

55

5.4 Administraron de los Recursos 56 5.5 Logística 56 5.6 Sostenibilidad 57 5.7 Divulgación 59

Conclusiones 60 Recomendaciones Anexos

1 Programa de Trabajo 62 2 Documentos Disponibles 67 3 Modelo de Entrevistas 69 4 Legislación Existentes Relacionadas con el tema 82

Page 4: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

iii

Cuadros

Numero Titulo Pagina1. Conformación inicial del grupo Nacional de Trabajo 4

3.1.1 Problemas y sus Posibles causas 16 3.3.1 Niveles de cobertura Inicial y Final de los servicios básicos 21

3.3.2.1 Niveles de cobertura Inicial y Final de los servicios básicos 23 3.3.2.2. Niveles de cobertura inicial y final de los servidos básicos 25 3.3.2.3 Niveles de cobertura inicial y final de los servicios básicos 27 3.3.2.3 Nivel de cobertura Comunidad Tuitul Santa Bárbara-

Huehuetenango 28

3.3.3.1 Nivel de cobertura de los servicios básicos 29 3.3.3.2 Nivel de cobertura de los servicios básicos 31

3.4 Frecuencia de Ponderaciones con Relación a los servicios. Resumen

33

4.1 A Resumen de Proyectos de Agua y Saneamiento demandados por las Poblaciones indígenas A. Componente de Infraestructura y Suministros

40

4.1. B Resumen de Proyectos de Agua y Saneamiento demandados por las Poblaciones Indígenas B. Componentes de Proyectos Agrícolas y de Capacitación

41

4.1.C Resumen de Proyectos de Agua y Saneamiento demandados por las Poblaciones Indígenas C. Componente de administración, operación y mantenimiento de sistemas de agua rurales

42

4.2 Identificación de Necesidades básicas de agua y saneamiento en comunidades Piloto.

43

4.3 Identificación de necesidades Básicas de Agua y Saneamiento en comunidades Piloto

44

Page 5: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

iv

Figuras Numero Titulo Pagina

3.3.1.1 Esperancita del Rió: Nivel de cobertura Total 22 3.3.2.1 Nivel de Cobertura inicial-actual : Tuichimac 24 3.3.2.2 Nivel de cobertura actual Comunidad Chejion 26 3.3.3.1 Cobertura inicial-Final: Comunidad Chilil I 30 3.3.3.2 Niveles de cobertura inicial: Chilil II San Andrés Sajcabaja-

Quiche 32

3.4 Categorías de Ponderación con relación a los servicios 33 5.3.2.1 Niveles de organización del proyecto y funciones principales 51

Page 6: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 1

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Regional “La Salud de las Poblaciones Indígenas: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas”, impulsado por la Organización Panamericana de la Salud OPS, a través del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente CEPIS, en alianza y con financiamiento de la Cooperación Alemana al Desarrollo GTZ, se encuentra en su segunda fase de ejecución. El proyecto se inicio en junio de 1999, su Fase I concluyó en diciembre de 2003 y fue extendido en lo que se ha denominado Fase II, que se inicio en enero del 2004 y que finalizará en diciembre del 2005. La segunda fase está orientada a lograr impacto en salud en mayor escala, mediante el apoyo de iniciativas nacionales a fin de que “las poblaciones indígenas de los países participantes aprovechen la oferta de servicios de agua y saneamiento para mejorar sus niveles de salud ambiental”. Se realizo un concurso con los 15 países participantes para seleccionar a cinco proyectos específicos: Colombia, Panamá, Salvador, México y Costa Rica. Guatemala no fue seleccionada entre los cinco países con proyectos específicos, razón por la cual se continúo con el seguimiento a las poblaciones indígenas seleccionadas inicialmente. En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un consultor externo para desarrollar el estudio “Análisis de la situación del Grupo Nacional de Trabajo y Grupos departamentales del Proyecto demostrativo “Mejoramiento de las condiciones ambientales ( agua y saneamiento) en comunidades Indígenas de Huhuetenango, Quiche y Alta Verapaz”, el documento recoge las inquietudes de las autoridades, instituciones y habitantes de las comunidades y presenta conclusiones y recomendaciones sobre el proyecto. En septiembre del año 2005, OPS contrato un consultor para la elaboración del PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES, que es el objeto principal de este documento. Para llegar a establecer dicho Plan, fue necesario realizar una investigación de los documentos, que existen tanto dentro del ámbito nacional como internacional sobre el tema, visitas a las comunidades y entrevistas a los que de alguna manera han participado en el proyecto.

Page 7: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 2

Toda esta información es presentada de la siguiente manera: Capitulo I: Conformación y funcionamiento de los GNT´s, el cual fue evaluado siguiendo los lineamientos de la Guía de seguimiento y evaluación del proyecto regional, elaborado por el CEPIS; Capitulo II: Ámbito institucional para el desarrollo de proyectos de agua y saneamiento, el cual fue elaborado en base al Informe del BID, en su informe de la situación de Guatemala en cuanto a agua potable se refiere en el año 2005. Capitulo III: Situación actual de los proyectos demostrativos y del saneamiento en general, en las comunidades seleccionados inicialmente. Capitulo IV: Necesidades básicas planteadas por los comunidades y su actual gestión. Capitulo V: desarrollo del Plan estratégico, Plan operativo y Plan de Evaluación y seguimiento. Capitulo VI, Conclusiones y recomendaciones.

Page 8: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 3

CAPITULO UNO

1. ANALISIS DEL GRUPO NACIONAL DE TRABAJO Los Grupos de Trabajo (GT´s) se definen como espacios de confluencia de instituciones públicas, representantes indígenas, y complementariamente ONGs, que intercambian experiencias, desarrollan intervenciones coordinadas (acciones de incidencia, asociaciones, entre dos o más miembros para ejecutar proyectos, capacitación, difusión de materiales, etc.) y se fortalecen mutuamente. En Guatemala el organigrama para la ejecución de los proyectos demostrativos fue el siguiente (tomado del documento: “Memorias del Seminario Nacional”, 1 -2 de agosto año 2000)

El Grupo Nacional de Trabajo – GNT- se conformó con el Instituto de Fomento Municipal (INFOM/UNEPAR), como el ente ejecutor de obras físicas, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) como el ente encargado del sector salud y apoyo logístico mediante la red de inspectores de salud del país, la GTZ como organismo asesor, la OPS como organismo asesor, y la Defensoría Maya como entidad representante de los pueblos indígenas. Bajo este esquema de coordinación, estas instituciones permitió el desarrollo de los objetivos, desde la tomas de decisiones, hasta la ejecución física de campo de los proyectos, mediante el aporte de los recursos y red organizacional de cada integrante.

Page 9: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 4

La organización para la ejecución de los proyectos demostrativos en Guatemala, originalmente fue concebida en cuatro niveles: El primer nivel conformado el denominado Comité Ejecutivo Nacional, que define las políticas y estrategias del proyecto, básicamente representado por las autoridades de las instituciones relacionadas con el sector, principalmente: Ministerio de Salud, OPS, el INFOM y otras que temporalmente se involucraron en el tema. El segundo es el Comité Operativo Nacional cuya función es coordinar que las acciones para que los objetivos planteados en el Comité Ejecutivo Nacional se lleven a cabo, originalmente fue conformado por las siguientes instituciones:

Cuadro No.1: Conformación inicial del Grupo Nacional de Trabajo No. INSTITUCION ACTIVIDADES

PRINCIPALES Observaciones

1 Instituto de Fomento Municipal INFOM

Ente financiero y ejecutor parcialmente

El INFOM tiene su brazo ejecutor en la entidad denominada UNEPAR, antigua dependencia adscrita al Ministerio de Salud.

2 Ministerio de Salud Publica Atención en salud Provee de técnicos especialistas en salud y saneamiento.

3 Organización Panamericana de la Salud

Cooperación Técnica y facilitador

Provee de técnicos especialistas en salud y saneamiento

4 PAPS . GTZ Atención primaria en salud

Asesoría

5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación Guatemalteca de

Ingeniería Sanitaria Ente asesor Asesoría con

limitaciones financieras

Fuente: Memorias del Seminario Nación del proyecto. Guatemala agosto 2000. La terminología adoptada regionalmente para referirse a las organizaciones de trabajo denomina “Grupo” en lugar de “Comité”, razón por la cual en este documento adoptaremos los términos regionales.

Básicamente el Grupo Nacional, fue conformado con un ente ejecutor INFOM – UNEPAR; sin embargo existen en Guatemala, varias instituciones que ejecutan proyectos de agua y saneamiento tales como el Fondo de Inversión Social- FIS-, el Fondo Nacional para la Paz -FONAPAZ- que no se involucraron directamente dentro del Grupo de Trabajo. El resto de instituciones provee solamente de asesoría. Esto limitó considerablemente el aprovechamiento de los recursos de otras instituciones en bien del proyecto.

Page 10: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 5

Así mismo UNICEF, aunque involucrada como proveedor de materiales del Proyecto “Agua Fuente de Paz”, ejecutado por la Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales –UNEPAR-, juega un papel importante en los aspectos educacionales en salud y saneamiento principalmente con programas orientados a la niñez y la mujer y que trabaja en uno de los municipios seleccionados del Quiche: San Andrés Sajcabaja. Por otra parte los proyectos forestales o agrícolas tienen colateralmente actividades relacionadas con agua y saneamiento. Estos proyectos son ejecutados por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación –MAGA-, que tampoco figura en el esquema organizacional. Este Ministerio cuenta también, con Programas de Manejo de Alimentos, ligado principalmente al manejo del agua. Así mismo para que los proyectos de agua perduren buen tiempo necesitan de proyectos de conservación de bosques, que este Ministerio implementa tales como los proyectos PINFOR Y PARPPA, que poco a poco las comunidades han aceptado. También es notorio en las comunidades el poco conocimiento de la crianza de animales de corral que prácticamente conviven con ellos en cualquier parte. El tercer nivel de organización se refiere a los Grupos Departamentales de Trabajo, conformados por los representantes de las instituciones locales homologas (generalmente situadas en los Departamentos), ONG´S y Municipalidad. No hay ninguna evidencia de los grupos departamentales hayan operado como tales, salvo los casos de los representantes del Ministerio de Salud, con los Jefes de Salud de las Áreas Departamentales y su brazo correspondiente en cada municipio: LOS CENTROS DE SALUD. Uno de los factores que contribuyó a que el proyecto lograra algunas metas, fue el hecho de que la OPS patrocino promotores sociales en cada proyecto demostrativo, apoyados por un Ingeniero Consultor, para coordinar los trabajos de campo igualmente patrocinado por la OPS. Las comunidades, maestros y personal del Centro de Salud manifestaron la efectividad de la medida y su molestia por el retiro de los mismos. El último nivel denominado “Grupo Operativo Local”, prácticamente operó con los Comités de agua o mejoramiento conformados y elegidos en las propias comunidades, muchos de los cuales se mantienen actualmente funcionando. El grupo de Nacional de trabajo, hasta abril del 2003 desarrollo reuniones periódicas, manteniendo la relación institucional. En estas reuniones se intercambiaron información actualizada referente al Sector Agua y Saneamiento para Poblaciones Indígenas. Los participantes activos: INFOM/UNEPAR, GTZ, MSPAS, Defensoría Maya y OPS. Posterior a este fecha los miembros activos: INFOM, MSPAS y OPS.

Page 11: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 6

De igual manera los Grupos Locales de Trabajo en los tres diferentes departamentos de la República atendidos, mantuvieron una comunicación abierta, hasta la fecha indicada. Sin embargo se estima que el trabajo físico de campo ha sido en atención directa a necesidades puntuales, emergencias o demandas directas, pero no así de tipo permanente, continúo o periódico. El nivel de coordinación y participación, se ha evidenciado en mayor a menor escala, en Alta Verapaz, Cobán, seguido de Huehuetenago y finalmente en El Quiché, respectivamente. Después de abril del 2003, luego que se finalizara la ultima consultaría y OPS retirara sus promotores sociales, el proyecto aunque ha continuado con el seguimiento de la OPS, entro a una etapa pasiva, sin tener evidencias de seguimiento y evaluación. Igualmente ha sucedido con los miembros de los comités, muchos de los cuales ya no están, por ya no trabajar en las instituciones o simplemente por el hecho de ya no participar en los grupos de trabajo. Los grupos departamentales prácticamente están desarticulados, al igual que los comunitarios, ambos no dieron seguimiento al proyecto. Muchas pueden ser las causas de este suceso, sin embargo se induce que las principales son las siguientes:

• Ausencia de un Plan de Seguimiento y Evaluación del Proyecto • Actividades rutinarias de los miembros no compatibles con las del proyecto • Falta de un Reglamento interno de funcionamiento de los Grupos de

Trabajo • Inexistencia de una Manual de funciones de los miembros. • Alcances de las consultarías patrocinadas por OPS muy cortas o exceso de

proyectos demostrativos, para un control mas extenso y efectivo.

Page 12: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 7

CAPITULO DOS 2.1. SITUACION DE LOS PROYECTOS EJECUTADOS Uno de los principales problemas encontrados en las comunidades, se refiere a la concepción de los proyectos, principalmente de introducción de agua potable, ya que muchos de ellos en la actualidad no funcionan o quedaron cortos en cuanto a suplir la demanda. Una de los objetivos del proyecto regional, consistía en aplicar tecnologías apropiadas y sencillas para que las mismas fueran aceptadas por las comunidades, al mismo tiempo socializar las soluciones desde la concepción de los proyectos. Sin embargo el caso de Guatemala fue especial, puesto que los proyectos de agua estaban ya concebidos o en construcción. Las tecnologías utilizadas fueron las convencionales, algunas con mayores grados de dificultad en la operación y mantenimiento que otras, como el sistema de agua de las Comunidades Esperancita del Río y Tierra Negra II. Este proyecto técnicamente esta bien planteado, ya que es un sistema típico de bombeo de agua de un nacimiento hacia un tanque situado en una colina y posteriormente se distribuye hacia las comunidades mencionadas. El caso es que luego de un tiempo de operación, el generador de energía eléctrica accionado por combustible diesel, tuvo averías por desperfectos en una tarjeta electrónica de control. Los problemas principales generados fueron los siguientes:

• La reparación del generador, requería conocimientos especiales que sobrepasaron los de los encargados del servicio en la comunidad.

• No se tenían fondos para pagar a un técnico que debía ir desde la capital para hacer el diagnostico del equipo. La comunidad no aplica una tarifa regular por el servicio de agua y solamente reúne dinero cuando hay que hacer alguna reparación.

• El tiempo que el sistema esta fuera es muy largo, ya que posterior al diagnostico, para la reparación posiblemente era necesario traer el equipo hasta la capital, para hacerle pruebas.

• La comunidad esta situada aproximadamente de 6 a 8 horas de la capital y por lo tanto, el que un técnico vaya a revisar el equipo es costoso.

• Ninguna institución se hace cargo de estos problemas, una vez el sistema ha sido construido, ya que al finalizar la etapa de la construcción automáticamente todo queda a cargo de la comunidad.

El otro problema detectado es que las fuentes de agua ya no son suficientes para la demanda de agua de las aldeas o caseríos, en algunos casos los sistemas no sirven solamente a una comunidad sino a varios sectores y estos se han extendido y en otros casos las fuentes han disminuido su producción de agua.

Page 13: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 8

Esta falta de cobertura se debe principalmente problemas en las cuencas tributarias principalmente por la deforestación que se da en ellas y a un inadecuado manejo de las mismas. 2.2 ENTORNO INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO El entorno institucional para la prestación de la mayoría de servicios básicos es analizado en el informe del BID respecto a la situación de agua y saneamiento en Guatemala, de dicho documento se presenta un resumen que es útil para comprender la participación de los sectores. 2.2.1 INFOM/UNEPAR El Entorno para la prestación de servicios de agua en zonas rurales incluye: i) El instituto de Fomento Municipal (INFOM), Que se ocupa de la gestión de la política y la estrategia del sector, ii) la Unidad Ejecutora del Programa de Acueductos Rurales –UNEPAR-, Dependencia del INFOM; iii) las municipalidades, que tienen la responsabilidad jurídica de prestar servicios de agua y saneamiento; iv) las comunidades mismas, por medio de comités creados con poca participación de la municipalidad local, para gestionar el sistema de agua o saneamiento en general. INFOM., fue creado por decreto en 1957 como institución publica descentralizada para sustentar el desarrollo socioeconómico de los municipios mediante la prestación de asistencia técnica, financiera y administrativa. Las responsabilidades del INFOM abarcan una amplia gama de esferas tales como capacitación en administración, planificación de inversiones, gestión financiera y presupuestaria, y desarrollo y control urbano; suministro de prestamos y garantías de inversión; capacitación del personal municipal, y prestación de servicios de contabilidad y tesorería, control de calidad de agua. En 1997, la UNEPAR y el proyecto de Agua Potable y saneamiento del Altiplano (PAYSA), que habían sido creados como dependencias del ministerio de Salud para ejecutar programas de agua rural, fueron transferidos al INFOM conforme al Acuerdo Gubernativo 635-97. PAYSA pasó a ser un departamento de la UNEPAR, cuya responsabilidad principal de ejecutar proyectos de agua rural se mantuvo intacta. El proceso de integrar la UNEPAR y el INFOM ha sido gradual. La UNEPAR mantuvo oficinas separadas, pero INFOM ha absorbido actualmente los recursos humanos, y el personal de contabilidad y administrativo de la UNEPAR. Actualmente a UNEPAR opera como dependencia del INFOM y esta integrado por pequeñas unidades que se ocupan de completar la ejecución del proyecto PAYSA y

Page 14: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 9

de los programas financiados por el presupuesto nacional y el Banco de Desarrollo Alemán (KfW) la UNEPAR recibió del Ministerio de Salud Publica la base de datos SAS, que contiene información sobre la situación del agua y saneamiento de las comunidades rurales. La información se actualiza mediante encuestas cada vez que una comunidad presenta una solicitud para un proyecto sobre agua, pero que aun así cubre menos de la mitad de las comunidades rurales. Se espera que la UNEPAR, a medida que vayan concluyendo los proyectos que se están ejecutando, se integre a la unidad para la reforma del sector, donde desempeñarán una función mas estratégica orientando la política y la planificación del sector de agua rural, fijará normas y hará las veces de facilitador. 2.2.2 Las municipalidades. El nuevo código municipal publicado en mayo de 2002 como Acuerdo Gubernativo 12-2002 confirma la responsabilidad de las municipalidades de proporcionar servicios públicos, entre los que se incluye el agua y el saneamiento, a todas las personas que vivian en zonas urbanas o rurales. El abastecimiento de agua y la provisión de saneamiento como “servicio publico” puede ser realizado directamente por la municipalidad por un grupo de municipalidades organizadas como ”mancomunidades” o mediante contratos de concesiones que requieren la aprobación previa de la legislatura nacional. En todos esos casos, las municipalidades tienen que aprobar las cuotas. La mayoría de las municipalidades tienen dificultades en cubrir las zonas urbanas, dejando desatendidas las poblaciones rurales. 2.2.3 Las comunidades. El espacio que dejan las municipalidades es llenado en la práctica por las comunidades organizadas en comités normalmente conformados para el agua potable, que proporcionan servicios en forma de autoabastecimiento, que en Guatemala se considera un “servicio privado” y por lo tanto esta regulado por el Código Civil. La mayoría de los comités de agua opera la autorización del municipio, que les permite cobrar pequeñas cuotas a las comunidades para construir y operar, mantener y administrar los sistemas de abastecimiento de agua. Algunas se han constituido legalmente como asociaciones comunitarias. Estas cuotas normalmente son transitorias, solamente cuando sucede un desperfecto en el servicio y es de fácil reparación, sin embargo sucede que en ocasiones las reparaciones mayores no hay la suficiente agilidad y capacitación para enmendarlas, tal es el caso de la Comunidad Esperancita del Río que lleva meses sin tener el servicio por

Page 15: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 10

desperfectos en el generador eléctrico diesel, descompuesto sin que ninguna institución asuma la responsabilidad de coordinar y resolver el problema. Los comités son electos por las comunidades, generalmente cada dos años y están integrados por el presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y hasta siete vocales. Los miembros del comité mismos que pueden ser responsables de la operación y el mantenimiento, o pueden contratar a alguna persona de la comunidad para que opere el sistema, generalmente, en labores de media jornada. Los comités de las aldeas visitadas están casi sin integración puesto que es el presidente el que asume casi todas las responsabilidades, lo que evidencia la endeble conformación de los mismos. El comité es responsable de cobrar las cuotas a los consumidores, según acuerdo gubernativo, el tesorero del comité puede retener las cuotas cobradas para sufragar los costos de viáticos para ir a depositar lo recaudado en la cuenta bancaria del comité en algunas ocasiones. 2.2.4 Organizaciones privadas. Un gran numero de organizaciones no gubernamentales internacionales y locales, trabajan con las comunidades rurales respaldando proyectos de agua y saneamiento. Estas organizaciones proporcionan asistenta técnicas a las comunidades, ayudándoles a organizarse, a establecer sus comités y a gestionar sus proyectos. CARE, una ONG internacional que tiene vasta experiencia en agua rural de Guatemala, ha manejado el proyecto PAYSA en conjunto con el INFOM. Sin embargo durante visitas a las oficinas pudo determinarse que no tienen incluidas en ningún proyecto a las comunidades demostrativas objeto del proyecto. Una fundación privada llamada Génesis Empresarial, que otorga préstamos a las comunidades rurales, proporciona asistencia técnica subsidiada para la organización y el diseño de proyectos de las comunidades. 2.3 FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR. 2.3.1 Proyectos administrativos por UNEPAR. UNEPAR está ejecutando proyectos de agua rural con el financiamiento de KfW (US$10 millones de proyecto en Alta Verapaz y US$10 millones para Péten) y se prevé que va a continuar el proyecto PAYSA, con los fondos que fueron reembolsados por las comunidades. También con financiamiento del presupuesto nacional. Esta institución según entrevistas a los funcionarios: Ingenieros Héctor

Page 16: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 11

Villegas del Departamento “Fondo Nacional Sector Gobierno”, solamente para la comunidad Chilil I, estaba considerado el proyecto de letrinas, sin embargo el mismo fue descartado luego de problemas con las comunidades del Quiché por el remanente de materiales del proyecto de introducción de agua, por lo que no existe ningún proyecto en cartera para las comunidades seleccionadas. De la misma manera, de acuerdo con el ingeniero Aníbal García, Coordinador del Proyecto KFW, que de los Departamentos seleccionados abarca solamente Alta Verapaz, las comunidades de Esperancita del Río y Tierra Negra II, no se incluyeron en su programación debido a que no calificaron al programa, principalmente por la indisposición a establecer una tarifa de cobro por el servicio de agua. 2.3.2 Fondo de Inversión Social (FIS). El FIS ha comprometido aproximadamente US$160 millones en proyectos de agua y saneamiento en zonas rurales desde 1994. El BID ha sido un contribuyente importante al FIS y tiene actualmente un préstamo de US$90 millones para el oriente del país, que fue aprobado en diciembre de 1998. El propósito de la operación es fortalecer la gestión de las entidades de desarrollo locales y atender las apremiantes necesidades de infraestructura socioeconómica de la zona. La representación del BID estima que el 25% del préstamo será utilizado para proyectos de agua y saneamiento. Hasta ahora, se han comprometido Us$16 millones en 176 proyectos que benefician a casi 308,000 personas, De este monto, el 68% fue comprometido para proyectos de abastecimiento de agua potable y el resto se ha comprometido para tareas de saneamiento y el diseño de proyectos futuros. El FIS recibió un préstamo del Banco Mundial que ha comprometido US$27 millones en 639 proyectos de agua y saneamiento, que benefician a 582,000 personas desde 1999. En entrevista con el Ingeniero Fredi Viana, Director de agua y Saneamiento ninguna de las comunidades del Proyecto indígena están incluidas en su cartera de proyectos. Unión Europea. El programa de la Unión Europea para la rehabilitación de América Central tras el huracán Mitch tiene un componente de salud para Guatemala que abarca a Santa rosa, Izabal y Jutiapa. Se trata de un programa integrado de salud pública que incluye capacitación y creación de capacidad para municipalidades y comités de desarrollo locales, construcción de centros de salud y, en algunas comunidades, instalaciones de agua y saneamiento. Todo el programa tiene un valor de 7,5 millones de Euros y esta ejecutado directamente por la oficina local de la Unión Europea, que contrata todo los bienes y servicios necesarios.

Page 17: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 12

2.3.3 FONDO NACIONAL PARA LA PAZ Con funciones similares al Fondo de Inversión Social, actualmente se considera como el mas importante brazo político de ejecución del gobierno y ha donde han confluido muchos de los prestamos de organismos internacionales. La institución se dedica a la construcción de infraestructura en carreteras, puentes peatonales y vehiculares, sistemas de abastecimiento de agua, alcantarillados, letrinización, infraestructura escolar. Actualmente trabaja con fondos del Banco Mundial. De acuerdo a la investigación realizada y a lo conversado con el Ingeniero Carlos Borromeo, del Departamento de Evaluación de FONAPAZ, no existe ni siquiera una solicitud de las comunidades, municipalidades y/o su oficina regional para la gestión de proyectos relacionados con agua y saneamiento. 2.4 ENFOQUE TRADICIONAL DE UNEPAR A LOS PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES ( adaptado del Informe del BID/2004). Cada programa ejecutado por la UNEPAR tiene sus propias características, pero todos tienen muchos factores en común: Etapa de preinversión.

Los proyectos son iniciados por una solicitud de una comunidad, la cual recibe visitas de técnicos de la UNEPAR para recoger información jurídica, socioeconómica y técnica básica y de esta forma verificar que el proyecto sea viable.

Para que un proyecto proceda, la comunidad debe estar representada por un comité de agua y tener derechos a una fuente de agua de características satisfactorias.

UNEPAR realiza un estudio del lugar y el diseño de ingeniería contratando a una empresa privada o lo que es más común por el momento, realiza esta labor internamente. En ocasiones la comunidad puede iniciar los estudios necesarios y recurrir a UNEPAR únicamente para que financie la construcción.

Las comunidades no son tomadas en cuenta para definir las características de los proyectos, desde un inicio lo que resulta en problemas graves posteriormente como el caso de las comunidades de Quiché y Alta Verapaz.

Page 18: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 13

Etapa de Inversión.

La comunidad, y a veces la municipalidad en cuya jurisdicción pertenece, proporciona la mano de obra y materiales locales.

UNEPAR adquiere materiales que no pueden adquirirse localmente, supervisa la mano de obra local en la construcción del proyecto y contrata a empresas privadas para actividades especiales como la perforación de pozos o la construcción de tanques elevados de almacenamiento de agua.

Operación y Mantenimiento.

UNEPAR calcula la cuota que debe cobrarse para cubrir los costos de operación y mantenimiento y dependiendo de la capacidad socioeconómica de la comunidad, un fondo para reparaciones y ampliaciones, esta cuota no es una obligación de la comunidad para que el proyecto se ejecute.

NO HAY UNA REGLAMENTACIÓN QUE OBLIGUE A LA COMUNIDAD A QUE ESTA CUOTA SE COBRE SISTEMÁTICA Y CONTINUAMENTE, SIENDO ESTA LA PRINCIPAL DEBILIDAD DE TODOS LOS PROYECTOS VISITADOS. UNEPAR requiere mucho tiempo para ejecutar proyectos de agua en el área rural y a menudo utiliza diferentes fuentes de financiamiento para las etapas de preinversión e inversión de los mismos proyectos. El diseño toma entre 9 y 14 meses para confirmar la inclusión en uno de los programas (Ingeniera Maria de Martínez, entrevista en su despacho 9-09-2005). UNEPAR tiene una cartera de proyectos con diseños, pero no tiene fondos para ejecutarlos. Una vez que un proyecto queda incluido en un programa, la adquisición de los materiales y la construcción toma, en promedio; otros 17 meses. Por lo tanto, la ejecución de un proyecto puede tomas más de tres años desde el momento en que comienza el diseño; algunas comunidades han esperado más de 10 años que se pongan en práctica sus proyectos. El enfoque de UNEPAR en las comunidades ha sido paternalista, en cada programa se hace énfasis en la necesidad de la participación comunitaria pero esto toma la forma de educación social y no de una participación activa en la toma de decisiones. A menudo la comunidad proporciona materiales locales y mano de obra, pero no tiene una función activa en el proceso de diseño. Se le pide a la comunidad que tome una decisión sobre las cuotas pero solo después de que el proyecto está terminado y está a punto de ser transferido.

Page 19: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 14

Cada programa tiene sus propias características, que parecen depender de su fuente de financiamiento. Aparentemente UNEPAR utiliza el préstamo del BID para financiar grandes proyectos individuales con conexiones domiciliaras y a veces con tomas de agua de río y plantas de tratamiento de agua. Estos proyectos se caracterizan por un diseño excesivo dado que se emplean criterios muy conservadores, que incluyen un horizonte de diseño de 20 años y un consumo diario proyectado a 100 litros persona. El programa AFP financiado por la UNICEF, así como con el presupuesto nacional, respalda varios proyectos financiados por el KfW se diseñan en un contrato único con una empresa privada de ingenieros consultores. En un esfuerzo por dar mayor uniformidad a los programas, UNEPAR coordinó acciones entre las partes interesadas, principalmente las organizaciones de donantes y de crédito, para formular un Modelo Básico que permita ejecutar proyectos de agua y saneamiento en zonas rurales. El Modelo Básico destacaba las siguientes características:

Promoción de proyectos integrados que abarquen agua potable y saneamiento;

Acuerdo tripartito entre el comité de agua de la comunidad, la municipalidad y UNEPAR, y

Garantía de sostenibilidad gracias a una mayor participación de la comunidad.

El Modelo Básico también exige cuotas que cubran la operación y el mantenimiento así como un aporte a un fondo para reparaciones y ampliaciones.

Es una guía general y no es suficientemente preciso como para instituciones que están teniendo lugar en UNEPAR, ni promueve la participación de la comunidad en las primeras etapas de la toma de decisiones.

En septiembre de 2000, de conformidad con un acuerdo gubernativo, se exigió que todos los fondos sociales, incluido el FIS y FONAPAZ, adoptase el Modelo Básico. En la Práctica, los proyectos del FIS se siguen ejecutando de manera similar al enfoque tradicional de UNEPAR. UNEPAR proporciona respaldo limitado a la operación y el mantenimiento una vez que entraron en operación los proyectos, No existe un sistema a nivel de todo el país que proporcione asistencia técnica a las comunidades que ya cuentan con proyectos. En la práctica, suelen resolver sus problemas obteniendo dinero de los hogares cuando sea necesario cambiar una pieza costosa de equipo o efectuar una reparación. En algunos casos, las comunidades han aplicado un cargo adicional a la cuota para establecer un fondo de mantenimiento en un banco local.

Page 20: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 15

Las comunidades solicitan ayuda a las municipalidades o a las oficinas regionales de INFOM. Las conclusiones más importantes a que se llega luego expuesto lo anterior son las siguientes: i) Las instituciones encargadas de ejecutar proyectos para el sector,

constituyen una burocracia centralizada que no es suficientemente ágil como para ejecutar proyectos pequeños de manera eficiente,

ii) El diseño en un oficina central sin consultas, da lugar a proyectos inadecuados, a menudo con un exceso de diseño, que no son aceptados por la comunidad;

iii) Las cuotas calculadas después de la construcción tienen menos probabilidades de ser aceptadas por las comunidades.

La lección más importante proviene de las comunidades mismas. CUANDO LA COMUNIDAD PARTICIPA Y REALMENTE SE IDENTIFICA CON LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO, LA SOLIDARIDAD ASEGURA EL ÉXITO. Esto significa que la comunidad debe participar desde un comienzo, tomando decisiones informadas sobre el diseño y el costo del proyecto. Cuando existe un respaldo técnico adecuado, las comunidades tienen la capacidad necesaria y más para tomar estas decisiones y ejecutar sus propios proyectos. Si las comunidades están acompañadas por una organización que pueda prestar este respaldo en todo el curso del proyecto, hasta la operación este bien avanzada, es más probable que el proyecto sea todo un éxito.

Page 21: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 16

CAPITULO TRES

3.1 SITUACION ACTUAL DE LOS PROYECTOS DEMOSTRATIVOS 3.1.1 SITUACION GENERAL En el siguiente cuadro se presentan los problemas más ingentes relacionados con el proyecto y al mismo tiempo las posibles causas:

Cuadro No. 3.1.1 : Problemas y sus posibles causas No. PROBLEMA POSIBLES CAUSAS 1 Malos hábitos de higiene. El aprendizaje no ha sido continuo y no

fue suficiente. 2 Comunidades sin cobertura total de

agua Proyectos no específicos, baja en los caudales de las fuentes, deforestación. Falta de involucramiento de otras instituciones afines al tema: MAGA, MARN.

3 Mal uso de las letrinas, muchas en mal estado

Capacitación insuficiente, construcción deficiente y falta de mantenimiento.

4 Manejo inadecuado de la basura No hay conciencia sanitaria y falta de educación.

5 Desconfianza de los pobladores hacia las instituciones y los proyectos.

Los proyectos no han sido socializados, las comunidades han sido manipuladas con fines políticos, están acostumbrados a obtenerlo todo sin dar nada.

6 Poca participación de la niñez y la mujer en el proyecto.

No se involucró a otras instituciones de soporte, que trabajan en el tema, ej. UNICEF, iglesias

7 No hay monitoreo y evaluación del proyecto

Falta definición de los roles de los grupos de trabajo y la función de cada uno, no hay capacitación a miembros sobre lo que hay que hacer. No se sigue la guía del proyecto para seguimiento y evaluación.

8 Grupos de trabajo, desarticulados No hay un manual de funciones de cada uno, las actividades rutinarias no son afines a sus responsabilidades

9 Falta representatividad en los grupos de trabajo.

No hay instituciones en los cuadros de los grupos nacionales y departamentales, representativos de los indígenas.

10 Convivencia con animales de corral o perros indiferentemente.

Falta de capacitación en programas de manejo de animales, poca conciencia sanitaria.

Fuente: Elaboración propia

Page 22: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 17

3.2 DESCRIPCION DE LAS COMUNIDAES SELECCIONADAS 3.2.1 Datos generales la comunidad beneficiaria, Ubicación La República de Guatemala, está ubicada en Centro América, colindando al Norte con México, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con El Salvador y Honduras, y al Oeste con México. Los departamentos incluidos en los Proyectos Demostrativos son : Alta Verapaz, Huehuetenango y El Quiché. Alta Verapaz está localizada al Norte de la República, colinda al Norte con México y el Departamento de El Petén-Guatemala, al Sur con Baja Verapaz, Chiquimula y Zacapa, al Este con Izabal y al Oeste con El Quiché. El Quiché se localiza al Nor-Oeste de la República, colinda al Norte con México, al Sur con Sololá y Chimaltenango, al Este con Alta y Baja Verapaz y al Oeste con Huehuetenango. Huehuetenango se localiza al Nor-Oeste de la República, al Norte colinda con México, al Sur con Totonicapán, Quetzaltenago y parte de San Marcos, al Este con El Quiché y al Oeste con México. Las comunidades específicas atendidas son : Esperancita del Río y Tierra Negra II, Chisec, Alta Verapaz, Paraje Tuitul-Tojchiquel, Paraje Chejión-Tojcail, Paraje Tuichimac-Tojcail, todos de Santa Bárbara, Huehuetenango, y Aldea Chili I y II, San Andrés Sajcabajá, El Quiché. 3.2.2 Número de familias a) Alta Verapaz : Esperanciata del Río y Tierra Negra con 115 familias. b) Huehuetenango : Tuitul-Tojchiquel con 48 familias, Chejión-Tojcail con 17 familias, y Tuichimac –Tojcail con 115 familias, haciendo un total de 180 familias para Huehuetenango. c) El Quiche : Chilil I con 85 familias, Chilil II con 161 familias, haciendo un total de 246 familias para El Quiché. 3.2.3 Etnia e idioma a) Alta Verapaz : Idioma Q”eqchi, Indígena Maya. b) Huehuetenango : Idioma M”mam, Indígena Maya. c) El Quiché : Idioma Quiché, Indígena Maya. 3.2.4 Tipo de organización contraparte en el proyecto En todas las comunidades atendidas, la organización comunitaria, está integrada por comités de vecinos, los que a su vez esta integrada por un presidente, secretario, tesorero y vocales, actualmente llamados Comités locales de Desarrollo, COCODES.

Page 23: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 18

3.2.5 Altitud y tipo de relieve

a) Alta Verapaz se localiza a 1,316 m. MSNM. El relieve de las comunidades en cuestión es plano predominante con pequeños cerros aledaños.

b) Huehuetenango se localiza a 1,901 m. MSNM. El relieve de las comunidades en cuestión es eminentemente montañoso, con altibajos y pendientes pronunciadas.

c) El Quiché se localiza a 2,021 m. MSNM. El relieve de las comunidades en cuestión es montañoso con altiplanos.

3.2.6 SELECCIÓN DE LAS COMUNIDADES DE LOS PROYECTOS DEMOSTRATIVOS No existe mucha información acerca de las razones de la escogencia de las comunidades, para implementar el proyecto de mejoramiento de las comunidades indígenas. El primer documento que hace referencia a la selección de las áreas de trabajo es el que se relaciona con las memorias del Seminario Nacional desarrollado en Guatemala, con la participación de varios sectores afines al tema. En dicho seminario se hicieron mesas de trabajo, las cuales cada una por su lado propuso un proyecto demostrativo, quedando un cuarto pendiente que por alguna razón ya no se propuso (memorias del seminario indicado, en pagina de Internet del CEPIS: avances del proyecto), en el mismo documento se exponen algunas razones de dicha escogencia que se enlistan mas adelante. Posteriormente en el documento “Sistematización de experiencias – Términos de referencia del año 2003” se menciona en el numeral c) criterios de selección de las comunidades elegidas, para los proyectos demostrativos las pautas de selección de las mismas. Y en el mismo documento se hace referencia a las lecciones aprendidas al ejecutar el proyecto, se transcriben las más importantes: a) Criterios de selección de las comunidades elegidas para los proyectos

demostrativos. De acuerdo al criterio desarrollado por el Grupo Nacional de Trabajo y las autoridades municipales involucradas, en el año 2,000, se establecieron las siguientes pautas de selección:

1. Departamentos y municipio con menor cobertura en agua y saneamiento. 2. Altos niveles de vulnerabilidad social. 3. Altos niveles de vulnerabilidad ambiental. 4. Altos niveles de vulnerabilidad productiva. 5. Organización comunitaria existente.

Page 24: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 19

6. Zonas de riesgo físico. 7. Apoyo de las autoridades municipales y locales. 8. Cantidad de población indígena por departamento.

b) Lecciones aprendidas y recomendaciones desde la práctica.

1. Mala selección inicial de las comunidades a ser atendidas. Los criterios utilizados fueron insuficientes, aceptando como válidas las demandas y requerimientos de las autoridades municipales locales.

2. Necesidad de desarrollar una evaluación de campo más amplia basándose en el riesgo epidemiológico y coberturas de agua y saneamiento, para la identificación y selección final de las comunidades.

3. Necesidad de desarrollar consultorías no tan cortas en el tiempo, para lograr mejores resultados y dar continuidad a los trabajos realizados. Es más difícil obtener resultados de fondo y perdurables en poco tiempo de trabajo de campo.

4. Desarrollar una evaluación TÉCNICA de campo mas profunda, ya que este componente viabiliza o descarta el proyecto. Definir ampliamente las limitantes y disponibilidades del entorno para proponer a la comunidad como candidata.

5. Desarrollar una evaluación a nivel de SALUD PÚBLICA más profunda (indicadores de salud) a nivel local y regional para impactar de mejor forma la región y no solo una comunidad puntual.

6. Evaluar el apoyo actual que la comunidad candidata está recibiendo, para no duplicar esfuerzos y optimizar recursos.

7. Evaluar plenamente la disponibilidad que la comunidad tiene para apoyar su proyecto, aportando todo lo necesario según sus capacidades, y no pretender que el paternalismo tradicional de recibir todo, entorpezca el objetivo del programa o proyecto.

8. Se encontró con una comunidad desilusionada y decepcionada ante los ofrecimientos de una institución de gobierno, los cuales no llegaron. Esta falta de credibilidad bloquea totalmente cualquier esfuerzo posterior. El lograr adquirir la credibilidad y confianza es un proceso largo y difícil. Este hecho debe tomarse en cuenta con mucha seriedad y atención para futuras gestiones.

Todas las conclusiones anteriores fueron corroboradas en las visitas de campo efectuadas y de acuerdo a lo observado las comunidades las que más tiene condiciones de saneamiento precarias son las del Quiché.

Page 25: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 20

3.3. SITUACION ACTUAL DE LOS PROYECTOS DEMOSTRATIVOS, COMPARACION DE LA SITUACION EN ABRIL DEL 2003 Y ABRIL DEL 2005 En los siguientes cuadros y gráficas se muestra en términos cuantitativos la situación actual de los diferentes proyectos y actividades que comprendió el proyecto. La metodología seguida fue la siguiente, tomando como guía los lineamientos del documento del CEPIS, para evaluación y seguimiento del proyecto:

i) Se tomó como base los proyectos y ponderaciones del documento: INFORME DE COBERTURAS FINALES”, respecto de los servicios básicos de los proyectos demostrativos para poblaciones indígenas, Informe final al 21 de abril del 2003.

ii) Se adoptó la misma escala de ponderación que se usó en todo el proyecto, con el objeto de tener una línea base de comparación entre el informe que se mencionó anteriormente y la situación actual

iii) La situación actual fue determinada en base al documento: “Análisis de la situaciones del Grupo del Grupo de Trabajo Nacional y Grupos de Trabajo Departamentales”, del Ingeniero Nery Martín Méndez Méndez, Consultor externo de OPS-OMS, de las visitas efectuadas a las comunidades: Alta Verapaz, con miembros del grupo de trabajo nacional, Quiché y Huhuetenango, con los grupos departamentales y las entrevistas con los presidentes de los comités de las comunidades.

Las ponderaciones son relativas ya que dependen del criterio del consultor ya que no existe una línea base inicial real con parámetros medibles en términos de parámetros de salud. Los siguientes cuadros y graficas compararan la situación actual a abril del año 2005, con los logros alcanzados al mes de abril del 2003. Para elaborar ambos se tomó como base el Documento: Informe de coberturas finales, Respecto de los servicios básicos de los proyectos demostrativos para poblaciones indígenas” elaboras por OPS en abril del 2003. La situación actual fue entresacada del documento: “Análisis de las situaciones del Grupo de Trabajo Nacional –GNT- y Grupos de Trabajo Departamentales” desarrollado por OPS en abril del año 2005 y las visitas de campo a las comunidades y entrevistas con los comunitarios desarrollados entre los meses de agosto a septiembre del presente año.

Page 26: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 21

3.3.1 ANALISIS DE COMUNIDADES DE ALTA VERAPAZ Para el Área de Alta Verapaz, de las comunidades seleccionadas: Tierra Negra II y Esperancita del Río, a raíz de falta de colaboración de los habitantes de Tierra Negra II, se trabajo solamente con Esperancita del Río, siendo esta una de las comunidades mas accesibles por el interés de sus moradores.

Cuadro No. 3.3.1: Niveles de cobertura Inicial y final de los servicios básicos

ESPERANCITA DEL RÍO - CHISEC - COBÁN - ALTA VERPAZ

NIVEL DE COBERTURA INICIAL Y FINAL DE LOS SERVICIOS BASICOS EN TÉRMINOS DE CALIDAD, ACEPTACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONCIENCIA SOCIAL

Servicio Observaciones con relación a los logros

Logros Alcanzados Situación por OPS al 21/04/03 abr-05

Cantidad/Calidad Sistema Agua 3,0 1,0 No hay servicio por desperfectos mecánicos

Cobertura Sistema Agua 3,0 3,0 Solamente una vivienda no participa

Administración Sistema Agua 3,0 1,0 No se lleva libro, no hay tarifa establecida

Operación Sistema Agua 3,0 1,0 El sistema es muy complicado fuera del alcance local

Cobertura Letrinas 3,0 2,0 Tienen letrinas pero funcionan mal

Aceptación de Letrina 3,0 3,0 prácticamente el 100% aceptó usar la letrina

Apoyo Programa Letrinas 3,0 2,0 Tienen problemas con la ceniza

Manejo de Basura Domiciliar 2,5 2,0 No esta sistematizada sin embargo la comunidad es limpia

Demanda y Aceptación Sumidero 3,0 3,0 mayoría de acuerdo con implementarlo y apoyarlo

Apoyo Programa de Sumideros 3,0 2,0 No hay sumideros en toda las viviendas solo algunas

Nivel de Capacitación Sanitaria 3,0 2,0 La capacitación fue efectiva pero no continua

Motivación y Conciencia Sanitaria 3,0 3,0 Las mujeres son las que están mas organizadas

Organización del Comité 3,0 3,0 El comité funciona correctamente y en grupo

Aceptación de Gestión de OPS 3,0 3,0 Personas bastante receptivas sin problemas

Ponderación Mala (1) - Regular (2) - Buena (3) Fuente: Informe final "Coberturas Finales". OPS 21/04/03. Situación actual GNT y GND OPS abril 2003 y entrevistas personales PRINCIPAL PROBLEMA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DIFICULTOSOS Y SIN APOYO DE NADIE

Page 27: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 22

Figura No.3.3.1.1: Esperancita del Rio : Nivel de cobertura actual

0,0 1,0 2,0 3,0

Cantidad/Calidad Sistema Agua

Cobertura Sistema Agua

Administración Sistema Agua

Operación Sistema Agua

Cobertura Letrinas (VIP)

Aceptación de Letrina

Apoyo Programa Letrinas

Manejo de Basura Domiciliar

Demanda y Aceptación Sumidero

Apoyo Programa de Sumideros

Nivel de Capacitación Sanitaria

Motivación y Conciencia Sanitaria

Organización del Comité

Serv

icio

s de

san

eam

ient

o

Escala de ponderación

abr-05abr-03

Del cuadro anterior se concluye lo siguiente:

PONDERACION FRECUENCIA % DEL TOTAL (1) MALA 3 21.43

(2) REGULAR 5 35.71 (3) BUENA 6 42.86

14 A pesar del grave problema del abastecimiento del agua, la comunidad muestra un mayor porcentaje de ponderación buena en los otros aspectos de saneamiento. Las malas calificaciones se deben principalmente a que el sistema de agua no es de fácil operación y mantenimiento y no hay una tarifa adecuada. Por lo tanto se necesita mucha capacitación y apoyo al comité. Los problemas de las letrinas no son tan graves y su ponderación puede subir con las reparaciones de las puertas de las mismas. El proyecto de agua funciona para las dos comunidades mencionadas inicialmente, lo que dificulta en cierta forma el seguimiento, ya que cada aldea tiene sus propios comités, costumbres y receptividad a las instituciones.

Page 28: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 23

3.3.2 ANALISIS DE COMUNIDADES DE HUHUETENANGO En Huhuetenango fueron seleccionados “caseríos” que en algunos casos se les denomina Parajes, estos caseríos forman parte de aldeas. De igual forma los sistemas de de abastecimiento de agua funcionan para uno o mas caseríos. Cuadro No.3.3.2.1 : Niveles de Cobertura inicial y final de los servicios básicos

PARAJE TUICHIMAN -SANTA BARBARA- HUHUETENANGO

NIVEL DE COBERTURA INICIAL Y FINAL DE LOS SERVICIOS BASICOS EN TÉRMINOS DE CALIDAD, ACEPTACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONCIENCIA SOCIAL

Servicio Observaciones con relación a los logros

Logros Alcanzados

Situación actual

por OPS al 21/04/03

Abr-05

Cantidad/Calidad Sistema Agua

2,5 2,0 No hay muestreo de agua ni determinación, ni aforos

Cobertura Sistema Agua 3,0 3,0 83 viviendas servidas =100%

Administración Sistema Agua 3,0 1,0 No hay libros, tarifa ni capacitación

Operación Sistema Agua 3,0 3,0 Opera adecuadamente

Cobertura Letrinas (VIP) 3,0 3,0 Si existen letrinas, algunas se han derrumbado

Aceptación de Letrina 3,0 2,0 Su uso actual no es el adecuado se mantienen sucias

Manejo de Basura Domiciliar 2,5 1,0 No se maneja adecuadamente

Demanda y Aceptación Sumidero

2,0 1,0 No hay

Apoyo Programa de Sumideros

3,0 1,0 No se hizo ninguna gestión

Nivel de Capacitación Sanitaria

3,0 1,0 Existió pero desde que se fue OPS - nada

Motivación y Conciencia Sanitaria

3,0 1,0 Muy poca, a pesar de estar cerca de la Aldea

Organización del Comité 3,0 1,0 Prácticamente manejado por el Presidente

Aceptación de Gestión de OPS

3,0 2,0 Aceptable pero no con convencimiento

Ponderación Mala (1) - Regular (2) - Buena (3)

Fuente: Informe final "Coberturas Finales". OPS 21/04/03. Situación actual GNT y GND OPS abril 2003 y entrevistas personales PRINCIPAL PROBLEMA: Falta de capacitación, organización comunitaria y educación sanitaria. Ausencia de Monitoreo de calidad y cantidad de agua por parte de las instituciones involucradas.

Page 29: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 24

Figura No. 3.3.2.1: Nivel de cobertura inicial - actual: Tuichimac

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0

Cantidad/Calidad Sistema Agua

Cobertura Sistema Agua

Administración Sistema Agua

Operación Sistema Agua

Cobertura Letrinas (VIP)

Aceptación de Letrina

Manejo de Basura Domiciliar

Demanda y Aceptación Sumidero

Apoyo Programa de Sumideros

Nivel de Capacitación Sanitaria

Motivación y Conciencia Sanitaria

Organización del Comité

Aceptación de Gestión de OPS

Serv

icio

s de

san

eam

ient

o

Escala de ponderacion

Situacion actual abr-05Logros Alcanzados

OPS l 21/04/03

Las conclusiones principales son las siguientes en términos de la calidad de los servicios, la aceptación a los mismos y la conciencia social. El problema principal es que posterior a las pláticas del Promotor social de OPS, ya no hubo seguimiento a lo capacitado y prácticamente la comunidad guarda un buen recuerdo de esta etapa pero se le olvido lo que aprendió. La ponderación mala prevalece con una frecuencia de 7 veces, constituyendo el 50% del total. Le sigue la regular con 3 veces, constituyen el 22.5% y finalmente la calificación buena con 22.5%. No existe ningún record de aforos ni de calidad de agua, tampoco de averías, situación del sistema de abastecimiento de agua y conservación de cuencas.

Page 30: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 25

Cuadro No.3.3.2.2 : Niveles de cobertura inicial y final de los servicios básicos

Agua hay suficiente para las 15 viviendas, la comunidad tiene 18 pero los tres restantes tienen un sistema privado de agua. No hay datos de aforos recientes ni de calidad de agua. La basura y la falta de capacitación también son evidentes en esta comunidad. Fue una de las más receptivas a las pláticas de saneamiento del OPS, sin embargo cuando este dejo de existir, se perdió prácticamente lo aprendido. No creen en las instituciones porque solo llegan a hablar.

CHEJION - TOJCAIL - SANTA BÁRBARA – HUEHUETENANGO

NIVEL DE COBERTURA INICIAL Y FINAL DE LOS SERVICIOS BASICOS EN TÉRMINOS DE CALIDAD, ACEPTACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONCIENCIA SOCIAL

Servicio Observaciones con relación a la situación actual

Logros Alcanzados Situación por OPS al 21/04/03 abr-05

Cantidad/Calidad Sistema Agua 3,0 2,0 Suficiente agua. No calidad y aforos

Cobertura Sistema Agua 3,0 3,0 Sistema tiene cinco años, paralelo a sistema privado

Administración Sistema Agua 3,0 2,0 No llevan libro y no hay tarifa de agua

Operación Sistema Agua 3,0 3,0 No se reporta ningún problema

Cobertura Letrinas (VIP) 3,0 3,0 todos poseen su letrina/implementación de reparaciones

Aceptación de Letrina 3,0 2,0 prácticamente el 100% aceptó usar la letrina continuamente

Manejo de Basura Domiciliar 2,5 1,0 No hay manejo adecuado de la basura

Demanda y Aceptación Sumidero 2,0 2,0 Los aceptan

Apoyo Programa de Sumideros 3,0 1,0 entrega expediente, pero no se gestiono

Nivel de Capacitación Sanitaria 3,0 1,0 No hay ninguna

Motivación y Conciencia Sanitaria 3,0 1,0 Existió solamente cuando llego el promotor de OPS

Organización del Comité 3,0 2,0 El comité lo conforme prácticamente solo el presidente

Aceptación de Gestión de OPS 3,0 1,0 No cree en las instituciones

Ponderación Mala (1) - Regular (2) - Buena (3) Fuente: Informe final "Coberturas Finales". OPS 21/04/03. Situación actual GNT y GND OPS abril 2003 y entrevistas personales PRINCIPAL PROBLEMA: Falta de capacitación comunitaria y educación sanitaria. Monitoreo de calidad y cantidad de agua no hay.

Page 31: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 26

Figura No. 3.3.2.2:Nivel de cobertura actual Comunidad Chejion

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

Cantidad/Calidad Sistema Agu

Cobertura Siste

ma Agu

Administració

n Sistema Agu

Operación Siste

ma Agu

Cobertura Letrin

as (VIP

Aceptación de Letrin

a

Manejo de Basura Domicilia

Demanda y Aceptació

n Sumide

Apoyo Programa de Sumidero

Nivel de Capacita

ción Sanitar

Motivació

n y Concie

ncia Sanita

Organizació

n del Comité

Aceptación de Gestió

n de OP

Servicios de saneamiento

Esca

la d

e po

nder

acio

n

por OPS al 21/04/03Situación abr-05

Su calificación en términos de la ponderación adoptada tiene los siguientes porcentajes: Mala: cinco (5), 38.5% Regular: cinco (5), 38,5% Buena tres (3), 23.0%

Page 32: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 27

Cuadro No. 3.3.2.3: Niveles de Cobertura inicial y final de los servicios básicos

El problema principal estriba en que el sistema de agua no solamente sirva a esta comunidad, ya la comunidad tiene solo 50 viviendas, sin embargo el proyecto sirva a más de 100 usuarios. El agua ya no es suficiente y las fuentes han descendido su producción de agua. Han comprado nuevas fuentes pero sin considerar ningún aspecto técnico, ni asesoramiento de nadie. No hay vigilancia de calidad de agua.

TUITUL - TOJCHIQUEL - SANTA BÁRBARA – HUEHUETENANGO

NIVEL DE COBERTURA INICIAL Y FINAL DE LOS SERVICIOS BASICOS EN TÉRMINOS DE CALIDAD, ACEPTACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONCIENCIA SOCIAL

Servicio Observaciones con relación a la situación actual

Logros Alcanzados Situación por OPS al 21/04/03 abr-05

Cantidad/Calidad Sistema Agua

3,0 1,0 agua insuficiente/ no hay muestreos de calidad

Cobertura Sistema Agua 3,0 1,0 No hay, el sistema sirve a otras comunidades (103)

Administración Sistema Agua 3,0 1,0 No llevan el libro y cobran solamente cuando hay daños

Operación Sistema Agua 3,0 2,0 Reparan la red, limpian el tanque y hierven el agua

Cobertura Letrinas (VIP) 2,0 1,0 No se hizo ninguna gestión después del 2003

Aceptación de Letrina 3,0 3,0 prácticamente el 100% aceptó la letrina como necesidad

Manejo de Basura Domiciliar 2,5 2,0 Hacen aboneras pero no todas las casas / falta capacitación

Demanda y Aceptación Sumidero

2,0 3,0 mediante capacitación y promoción sanitaria

Apoyo Programa de Sumideros 3,0 1,0 Ya no hubo ningún seguimiento

Nivel de Capacitación Sanitaria 3,0 1,0 No hay ninguna capacitación

Motivación y Conciencia Sanitaria

3,0 1,0 Solamente a través del Promotor de salud

Organización del Comité 3,0 3,0 Están organizados en el COCOE

Aceptación de Gestión de OPS 3,0 1,0 No creen en las instituciones por tanto engaño.

Ponderación Mala (1) - Regular (2) - Buena (3) PROBLEMA PRINCIPAL: Insuficiente caudal de agua, no alcanza para 103 viviendas, no hay muestreos de calidad, falta capacitación Reciben platicas del MAGA en preparación de alimentos y conservación de frutas, que conlleva charlas sobre saneamiento Las cuencas están totalmente deforestadas y no hay proyectos de reforestación

Page 33: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 28

Figura No. 3.3.2.3: Nivel de cobertura Comunidad TuitulSanta Barbara- Huhuetenango

0,0 1,0 2,0 3,0

Cantidad/Calidad Sistema Agua

Cobertura Sistema Agua

Administración Sistema Agua

Operación Sistema Agua

Cobertura Letrinas (VIP)

Aceptación de Letrina

Manejo de Basura Domiciliar

Demanda y Aceptación Sumidero

Apoyo Programa de Sumideros

Nivel de Capacitación Sanitaria

Motivación y Conciencia Sanitaria

Organización del Comité

Aceptación de Gestión de OPS

Serv

icio

s de

san

eam

ient

o

Escala de pronderacion

Situacion abr-05por OPS al 21/04/03

Es una de las comunidades con calificación mala más alta, ya que 8 de 13 ítems, tienen una ponderación de (61%). Calificación regular dos (2), 15% y buena tres (3) que corresponde a 24%. No hay letrinas, ni sumideros. Los animales generalmente están en corrales y existe gran cantidad de perros, similar a las otras comunidades y principalmente en la cabecera departamental de Santa Bárbara.

Page 34: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 29

3.3.3 ANALSIS DE COMUNIDADES DE QUICHE Quiche fue de los departamentos más golpeados durante la guerra civil de Guatemala, situación que todavía repercute en las comunidades indígenas, ya que la receptividad a las instituciones es baja. Sin embargo en comparación a los otros departamentos, estas comunidades son las que más atención necesitan en términos de agua y saneamiento, ya que las condiciones de las mismas son precarias. Luego de algún tiempo hubo buena aceptación del encargado de impartir las platicas por parte de OPS, y en ocasiones se quedaba a dormir en la comunidad para impartir las platicas en la noche, en la escuela que es la única que tiene energía eléctrica, sin tener ningún problema en la comunidad, lo que demuestra que una vez se tiene la confianza de los habitantes pueden lograrse mayor aceptación a los proyectos y por ende su buen funcionamiento.

Cuadro No. 3.3.3.1 : Nivel de cobertura de los servicios básicos

CHILIL I - SAN ANDRÉS SAJCABAJÁ - EL QUICHÉ

NIVEL DE COBERTURA INICIAL Y FINAL DE LOS SERVICIOS BASICOS EN TÉRMINOS DE CALIDAD, ACEPTACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONCIENCIA SOCIAL

Servicio Observaciones con relación a la situación actual

Logros Alcanzados Situación por OPS al 21/04/03 abr-05

Cantidad/Calidad Sistema Agua

3 1 No hay suficiente, no hay muestreo ni aforo de agua

Cobertura Sistema Agua 2 1 Solamente hay 29 servicios de 80 existentes

Administración Sistema Agua

3 1 No hay libros/ no hay tarifa

Operación Sistema Agua 3 2 Se repara constantemente

Cobertura Letrinas 2 1 Ya no se ejecuto por orden del alcalde

Aceptación de Letrina 3 2 prácticamente el 100% aceptaron la letrina

Apoyo Programa Letrinas 3 1 La gente dice que si no tienen comida los cerdos

Manejo de Basura Domiciliar

2 1 mala esta regada por todos lados

Demanda y Aceptación Sumidero

3 1 No hay ninguna gestión

Nivel de Capacitación Sanitaria

3 2 Ya no existe desde que se fue la OPS

Manejo de Cerdos y animales de corral

2 1 Malo, están por todos lados

Motivación y Conciencia Sanitaria

2 1 Existe muy poca

Organización del Comité 3 3 El presidente es el que manda, incluso en la escuela.

Aceptación de Gestión de OPS

3 2 Indecisos por que el programa ya no siguió.

Ponderación Mala (1) - Regular (2) - Buena (3)

PROBLEMA PRINCIPAL: Motivación y conciencia sanitaria muy baja. Desconfianza total de las instituciones No hay suficiente agua, no existe monitoreo de cantidad y calidad de agua, manejo de animales de corral inapropiado

Page 35: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 30

Figura No. 3.3.3.1: Cobertura inicial - final: Comunidad Chilil I

0 1 2 3

Cantidad/Calidad Sistema Agua

Cobertura Sistema Agua

Administración Sistema Agua

Operación Sistema Agua

Cobertura Letrinas

Aceptación de Letrina

Apoyo Programa Letrinas

Manejo de Basura Domiciliar

Demanda y Aceptación Sumidero

Nivel de Capacitación Sanitaria

Manejo de Cerdos y animales de corral

Motivación y Conciencia Sanitaria

Organización del Comité

Aceptación de Gestión de OPS

Serv

icio

s de

san

eam

ient

o

Escala de ponderación

Situacion abr-05

Logros Alcanzados por OPS al21/04/03

Las comunidades del Quiché, son la que presentan condiciones de saneamiento más deterioradas de las comunidades del proyecto. Son evidentes las necesidades en todos los aspectos. Dos son los problemas principales, el primero que la fuente de agua no es suficiente y el segundo consiste en que la comunidad por diversas razones son esquivos a las instituciones de gobierno y no gubernamentales. Solamente al final de las pláticas de OPS, la persona que las impartió fue aceptada y bienvenida a la misma. Lo anterior se refleja en el cuadro de ponderaciones, ya que prevalece la calificación mala con nueve (9) de catorce (14), constituyendo el 64%. La regular con cuatro (4), es el 29% y la buena una (1), el 7%. No hay datos de aforos recientes, monitoreo de calidad de agua y del estado de las instalaciones del sistema de abastecimiento, tarifas.

Page 36: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 31

Cuadro No.3.3.3.2 : Nivel de cobertura de los servicios básicos

Similar a la Comunidad de Chilil I, el problema principal lo constituye la falta de cobertura de agua para toda la comunidad, ya que apenas el 36% del total (68 de 184) cuentan con chorro. El resto se abastece del río. Según ellos han gestionado el proyecto de ampliación, pero ninguna institución tiene en cartera el mismo. Este problema hace que la comunidad sea mas escéptica hacia las instituciones como la OPS, ya que solamente recuerdan las platicas del señor Guadalupe Ruiz, pero al no tener seguimiento lo aprendido no lo aplican. Solamente las escuelas han contribuido a recordar las mismas ya que cuentan todavía con el material que sirvió para la capacitación.

CHILIL II - SAN ANDRÉS SAJCABAJÁ - EL QUICHÉ

NIVEL DE COBERTURA INICIAL Y FINAL DE LOS SERVICIOS BASICOS EN TÉRMINOS DE CALIDAD, ACEPTACIÓN, PARTICIPACIÓN Y CONCIENCIA SOCIAL

Servicio Observaciones con relación a la situación actual

Logros Alcanzados Situación actual por OPS al 21/04/03 abr-05

Cantidad/Calidad Sistema Agua

3 1 No hay suficiente cantidad, no aforos ni monitoreo calidad

Cobertura Sistema Agua

2 1 No hay cobertura total: 68 con chorro de 184 posibles

Administración Sistema Agua

3 1 No se lleva ningún control, no hay tarifa de agua

Operación Sistema Agua

3 3 Se repara constantemente con materiales del proyecto

Cobertura Letrinas 2 1 Ya no se ejecuto el proyecto

Aceptación de Letrina 3 2 prácticamente el 100% aceptaron la letrina

Apoyo Programa Letrinas

3 1 el proyecto ya no se ejecuto

Manejo de Basura Domiciliar

2 1 NO hay expediente ni manejo adecuado

Demanda y Aceptación Sumidero

2 1 No hay sumideros

Nivel de Capacitación Sanitaria

3 1 No hay, se perdió cuando la OPS ya no llego

Manejo de Cerdos 2 1 Malo hay por todos lados

Motivación y Conciencia Sanitaria

2 1 No hay ninguna motivación

Organización del Comité

3 2 Por fin se integro el COCOE

Aceptación de Gestión de OPS

2 1 Con mucha desconfianza por ofrecimientos

Ponderación Mala (1) - Regular (2) - Buena (3)

PROBLEMA PRINCIPAL: Insuficiente cantidad de agua para la demanda total. Comunidad difícil de trabajar debido a que no colaboran con mano de obra Falta capacitación, Motivación y conciencia sanitaria baja. No hay monitoreo y aforos de agua.

Page 37: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 32

Figura No. 3.3.32: Niveles de cobertura : Chilil IISan Andres Sajcabaja - Quiche

0 1 2 3

Cantidad/Calidad Sistema Agua

Cobertura Sistema Agua

Administración Sistema Agua

Operación Sistema Agua

Cobertura Letrinas

Aceptación de Letrina

Apoyo Programa Letrinas

Manejo de Basura Domiciliar

Demanda y Aceptación Sumidero

Nivel de Capacitación Sanitaria

Manejo de Cerdos

Motivación y Conciencia Sanitaria

Organización del Comité

Aceptación de Gestión de OPS

Tipo

de

serv

icio

Escala de ponderacion

Situacion actual abr-05Logros Alcanzados por OPS al 21/04/03

Las ponderaciones están de la siguiente manera: Malas: Once (11) – 79% Regular: Dos (2) - 14% Buenas: Una (1) - 7%

Page 38: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 33

Cuadro No. : Frecuencia de ponderaciones en relacion a los servicios, Resumen de todas las comunidadesChisec,

Altaverapaz

CHILIL II CHILIL I TUITUL- TOJCHIQU

EL

TUICHIMAC

CHEJION ESPERANCITA DEL

RIO1 MALAS 11 9 8 7 5 3

43 53,09%2 REGULAR 2 4 2 3 5 5

21 25,93%3 BUENAS 1 1 3 3 3 6

17 20,99%4 TOTAL 14 14 13 13 13 14 81

100,00%

TOTAL % del total

No. PONDERACION San Andres Sajcabaja, Quiche

Santa Bárbara, Huhuetenango

CATEGORIAS DE PONDERACION EN RELACION A LOS SERVICIOS

02468

1012

CHILIL II CHILIL I TUITUL-TOJCHIQUEL

TUICHIMAC CHEJION ESPERANCITADEL RIO

COMUNIDADES

No.

de

frec

uenc

ia

MALASREGULARBUENAS

Page 39: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 34

3.4 EVALUACION GLOBAL DEL PROYECTO Con la información de cada una de las comunidades se integró el cuadro No.3.4: Frecuencia de ponderaciones en relación a los servicios, clasificando a las comunidades por sus frecuencias en la escala de ponderación asumida: mala, regular y buena. Como puede notarse en la gráfica al pie del cuadro mencionado, la curva descendente (color rojo) corresponde a calificación mala, las dos curvas ascendentes (amarilla y fusia) corresponden a regulares y buenas. La calificación mala más alta corresponde a las comunidades de Quiché, el sector intermedio a las comunidades de Huhuetenango, y la más baja a Esperancita del Río de Alta Verapaz. La pendiente es muy plana lo que significa que entre comunidades no existen grandes diferencias. Las calificaciones regulares y buenas tienen una tendencia similar al ascenso, con una curva muy plana que no sobrepasa la frecuencia de 6 respuestas buenas, es decir que la calificación de regular para arriba prevalece muy poco. Al igual y en congruencia con la tendencia de la calificación mala, las mayores respuestas de regular y buena corresponden a Esperancita del Río, existiendo un punto de inflexión cercano a la comunidad de Chejion, lo que significa que esta comunidad no esta tan mal calificada. Siendo las que mejores condiciones ambientales presentaron en la realidad, excepto por los problemas fuera del alcance de las mismas. Para calificar en general el proyecto es útil la parte final del cuadro mencionado y que se representa en la figura No.3.4: Categorías de ponderación con relación a los servicios. Cuarenta y tres (43) de ochenta y un (81) ítems calificados corresponden a malas, lo que significa un 53%. Veintiún (21) calificativos regulares corresponden a un 25.93% y diez y siete calificativos buenos corresponden a un 20.99 %. Es decir que el resultado del proyecto puede catalogarse como malo en mas de la mitad, de acuerdo a los criterios de calificación y buena en una quinta parte aproximadamente. El resto regular. En general puede indicarse que las poblaciones indígenas viven en condiciones precarias de saneamiento, viéndose afectadas por factores técnicos, sociales y culturales, A continuación se mencionan algunos problemas relevantes:

a) Calidad de agua deficiente o sin monitoreo adecuado b) Volumen de agua escaso en algunas comunidades c) Organizaciones de vigilancia y control de la calidad de agua y

saneamiento débiles.

Page 40: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 35

d) Escasez de información de la situación epidemiológica en enfermedades diarreicas ( excepto Cobán que cuenta con información especifica de las comunidades seleccionadas)

e) Escasez de información sobre el riesgo a contraer enfermedades por el manejo inadecuado del recurso hídrico.

f) Desconocimiento de tecnologías del mejoramiento de la calidad de agua de consumo humano.

g) Poco intercambio de información y tecnología adecuadas usadas para la vigilancia en la calidad de los servicios básicos entre la población indígena y el resto de la población.

Para el proyecto regional, es recomendable que antes de que se inicie un proyecto de este tipo, se establezcan las reglas de participación de todos los países, para que se seleccionen comunidades que llenen un mínimo de requisitos que faciliten dar el apoyo y seguimiento, principalmente en los siguientes aspectos:

• Tener un inventario de las comunidades indígenas y el estado de sus servicios básicos, antes de la selección. Entre la información disponible se encuentra un Banco de proyectos de poblaciones indígenas de fecha junio del 2003.

• Al mismo tiempo establecer el estado de los proyectos tendientes a proveer de estos servicios básicos por parte de todas las instituciones encargadas.

• Preferiblemente apoyar a comunidades donde pueda aplicarse tecnologías más sencillas y que no tengan proyectos definidos para poder socializar las soluciones desde los inicios.

• De preferencia seleccionar comunidades que tengan su propio servicio de agua y no compartido, tal es el caso de las comunidades de Huhuetenango y Alta Verapaz.

Page 41: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 36

CAPITULO CUARTO

4.1 NECESIDADES BASICAS PLANTEADAS POR LAS COMUNIDADES Y BANCO DE PROYECTOS.

El marco conceptual y de acción, se enfoca en mejorar las condiciones ambientales de las comunidades seleccionadas, en términos de:

1. La disponibilidad de agua para consumo, 2. Adecuada disposición de excretas y, 3. El mejoramiento de los indicadores de salud.

Con el objeto de visualizar en mejor forma los problemas, necesidades y por consiguiente las soluciones de las comunidades visitadas, se elaboraron los diagramas denominados “árbol” de problemas y árbol de objetivos. Esta técnica permite tener un panorama amplio de la situación y que a partir de la misma definir los proyectos o acciones necesarias. Bajo este marco de acción, los proyectos físicos se centran en implementar:

A. Sistemas de abastecimiento y/o ampliación de agua potable, B. Sistema de letrinas, C. Capacitación, promoción y educación sanitaria, social y de higiene

personal, D. Manejo adecuado de basuras, E. Manejo adecuado de animales y, F. Proyectos de tecnología apropiada que convergen como lo son

sumideros, basureros domiciliares, piso, pilas domiciliares, control de ingresos y egresos del sistema de abastecimiento de agua potable, control de inventario de materiales del sistema de abastecimiento de agua potable, libro de actas, como un refuerzo a la organización comunitaria y su adecuada gestión administrativa.

Así mismo para que los proyectos sean auto sostenibles es imprescindible aplicar una tarifa mínima de los servicios que servirá para las labores de administración operación y mantenimiento, sin la cual ningún proyecto rural o urbano, funcionará adecuadamente. La información de proyectos y programas se agrupa en los siguientes cuadros:

Page 42: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 37

Cuadro No. 4.1 Cuadros Resumen de Proyectos demandados por las comunidades indígenas agrupados en tres ramas: A) Proyectos de infraestructura y suministros; B) Proyectos agrícolas y de capacitación y C) Administración, Operación y Mantenimiento de sistemas de agua rurales. Con el objeto de identificar a las instituciones que desarrollan proyectos rurales se elaboraron los cuadros denominados: Identificación de proyectos de agua y saneamiento en comunidades piloto.

Page 43: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 38

Page 44: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 39

Page 45: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 40

CUADRO 4.1 A RESUMEN DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO DEMANDADOS POR

LAS POBLACIONES INDIGENAS A. COMPONENTE DE INFRAESTRUCTURA Y SUMINISTROS

Chilil Iy II- San Andres Sajcabaja, El Quiche Esperancita del Río- Chisec, Coba, Alta Verapaz Comunidades de Santa Bárbara, Huhuetenango

No.

PROYECTO QUICHE HUHUETENANGO COBAN

Chilil I Chilil II Tojchiquel Chejion Tuichimac Esperancita del Río

1 Ampliación del sistema de abasto de agua potable

57 viviendas adicionales

106 viviendas adicionales.

103 viviendas adicionales.

2 Programa de Letrinización

184 en terreno rocoso

86 en terreno rocoso

103 letrinas en terreno arcilloso

Rehabilitación de 10 letrinas

3 Programa de sumideros nuevos

184 en terreno rocoso

86 en terreno rocoso

15 en terreno arcilloso

83 en terreno arcilloso

45 en terreno arcilloso

4 Programa de rehabilitación de sumideros

30 en mal estado

5 Programa de estufas mejoradas

Tipo Lorena

Tipo Lorena

Tipo Lorena Tipo Lorena

6 Pilas domiciliares

Plásticas Plásticas Plásticas Plásticas Plásticas Plásticas

7 Recipientes para basura

Domiciliares

Domiciliares Domiciliares Domiciliares Domiciliares Domiciliares

Base: “ Propuestas banco de proyectos, OPS. Abril 2003 y complementado con Informe OPS, Abril 2005 y visitas efectuadas.

Page 46: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 41

CUADRO No. 4.1 B RESUMEN DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO DEMANDADOS POR LAS

POBLACIONES INDIGENAS B. COMPONENTE DE PROYECTOS AGRICOLAS Y DE CAPACITACION

Chilil Iy II- San Andres Sajcabaja, El Quiche Esperancita del Río- Chisec, Coban, Alta Verapaz

Comunidades de Santa Bárbara, Huhuetenango No. PROGRAMAS QUICHE HUHUETENANGO COBAN Chilil I Chilil

II Tojchiquel Chejion Tuichimac Esperancita

del Río 1 Programa

intensivo de reforestación de cuencas

X X X

2 Programa Manejo de alimentos y conservación de frutas

X X X X X X

3 Programa de crianza de animales de corral

X X X

4 Programa de Manejo y aprovechamiento de basuras.

X X X X X

5 Programa de higiene y buenos hábitos a escolares (UNICEF)

X X X X X X

Base: “ Propuestas banco de proyectos, OPS. Abril 2003 y complementado con Informe OPS, Abril 2005 y visitas efectuadas

Page 47: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 42

CUADRO 4.1.C RESUMEN DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO DEMANDADOS POR

LAS POBLACIONES INDIGENAS C. COMPONENTE DE ADMINISTRACION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

DE SISTEMAS DE AGUA RURALES Chilil Iy II- San Andres Sajcabaja, El Quiche

Esperancita del Río- Chisec, Coba, Alta Verapaz Comunidades de Santa Bárbara, Huhuetenango

No. CURSO Y/O QUICHE HUHUETENANGO COBAN Chilil

I Chilil II

Tojchiquel

Chejion Tuichimac Esperancita del Río

1 Fontanería básica

X X X X X X

2 Cloración del agua y monitoreo básico

X X X X X X

3 Administración rural de proyectos de agua

X X X X X X

4 La cultura del agua

X X X X X

5 Electricidad básica

X

Base: “ Propuestas banco de proyectos, OPS. Abril 2003 y complementado con Informe OPS, Abril 2005 y visitas efectuadas.

Page 48: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 43

Page 49: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 44

Page 50: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 45

Page 51: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 46

CAPITULO CINCO 5.1 DESARROLLO DEL PLAN ESTRATÉGICO, PLAN OPERATIVO, PLAN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Como se ha explicado en el capitulo I correspondiente al análisis del Grupo Nacional de trabajo y a los resultados de la situación actual de los alcances del proyecto del capitulo III y IV, es necesario relanzar el proyecto nacional, reorientando sus objetivos y metas, para lo que será necesario desarrollar inicialmente un Plan Estratégico. Posteriormente a tener claridad en los que pretendemos alcanzar y la forma de obtenerlo es posible diseñar el Plan operativo y finalmente el Plan de Evaluación y Seguimiento. 5.1.1 OBJETIVO PRINCIPAL Disminuir la incidencia de enfermedades de origen hídrico y mejorar la salud y vida de las poblaciones indígenas de Guatemala, fortaleciendo los conocimientos sanitarios y respetando sus patrones culturales. 5.1.2 PROPOSITO Disminuir el riesgo de las enfermedades de origen hídrico en la población indígena, mediante la implementación de un sistema de vigilancia de la calidad del agua, disposición de excretas, residuos sólidos, aplicado a poblaciones indígenas con diferentes culturas, con un enfoque de participación comunitaria y proyectos sostenibles, que pueda ser asumido por la propia comunidad. 5.2 PLAN ESTRATEGICO A. Identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades Fortalezas:

• Se tiene el apoyo firme de OPS, MSPAS e INFOM. • Las necesidades de agua y saneamiento en las poblaciones siguen vigentes.

B. Debilidades:

• El grupo de trabajo no incluye a indígenas entre sus miembros activos ni instituciones afines.

Page 52: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 47

• Hay desconfianza de las poblaciones hacia las instituciones por que no ven nada concreto.

• Son muchas comunidades para dar seguimiento efectivo. • Los grupos departamentales están prácticamente desarticulados.

C. Oportunidades:

• Hay una disposición gubernamental y de instituciones internacionales, a incluir dentro de su agenda de trabajo en lo relacionado a las comunidades indígenas.

5.2.1 DEL GNT Y GND 5.2.1.1 MISION

Asesorar a las comunidades indígenas en los aspectos técnicos de los proyectos a implementar así como en la ejecución de los mismos.

Apoyar los procesos educativos mediante la ejecución y/o acompañamiento a los talleres de capacitación y otros eventos educativos que se programen.

Preparación de los términos de referencia de los diferentes contratos a que de lugar cada uno de los proyectos.

Gestionar recursos para el desarrollo de las actividades previstas en cada uno de los proyectos, en todas las instituciones.

Coordinar el desarrollo de las diferentes actividades previstas en cada uno de los proyectos.

Aplicar el documento del CEPIS en cuanto a seguimiento y evaluación del Programa y rendir informes al grupo de instituciones que lo apoyan.

5.2.1.2 ACTIVIDADES QUE SE DEBERAN DESARROLLAR EN LA SEGUNDA FASE

A. Definir el esquema de funcionamiento del GNT B. Elaborar su propio Reglamento interno C. Preparación de estrategias de fortalecimiento del GNT D. Mecanismos de comunicación al interior del GNT, voceros temáticos. E. Selección y establecimiento de compromisos con comunidades. F. Selección de comunidades de la Segunda Fase.

5.2.3 OBJETIVOS ESTRATEGICOS:

a) Fortalecer los Grupos Nacionales y Departamentales para articular esfuerzos en beneficio de las poblaciones indígenas.

Page 53: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 48

b) Fortalecimiento de los conocimientos de las comunidades acerca de saneamiento ambiental, uso adecuado del agua y sostenibilidad de los proyectos.

c) Promover, gestionar y ejecutar proyectos de infraestructura, agrícolas y de capacitación, adecuados a la realidad de los pueblos, para complementar el mejoramiento de las condiciones de saneamiento de las comunidades.

d) Mejorar el control, seguimiento y monitoreo de los proyectos demostrativos. 5.2.4 PROGRAMACION DE ACTIVIDADES GRUESAS POR OBJETIVO A. OBJETIVO 1:

a) Conformar el Comité Nacional con la participación multisectorial, involucrando a más instituciones, principalmente indígenas.

b) Establecimiento del Manual operativo interno de funcionamiento de los Comités Nacionales, Departamentales y locales.

c) Establecer un convenio por escrito con las instituciones que participen, de ser posible mediante un acuerdo ministerial como una política publica.

d) Sistematizar las actividades de los miembros los comités, para que formen parte de sus responsabilidades.

e) Elaboración de inventario de proyectos de agua y saneamiento y análisis situacional en poblaciones indígenas, con el propósito de evitar esfuerzos paralelos.

B. OBJETIVO 2:

a) Elaboración de materiales educativos con enfoque intercultural dirigidos a los comités locales, profesores, niños y mujeres en español e idioma nativo o del lugar.

b) Implementación de campañas de saneamiento ambiental y recolección escolar de basura.

c) Implementación de ferias de la salud en las comunidades. d) Campañas de difusión por radio. e) Determinación de las tarifas mínimas y la implementación de las mismas

para que los proyectos sean sostenibles. f) Capacitar al menos dos personas un hombre y una mujer, con el fin de ser

los encargados del cuidado de los servicios.

Page 54: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 49

C. OBJETIVO 3:

a) Involucrar a las comunidades desde la concepción de los proyectos, obtener su aprobación mediante documentos.

b) Involucrar a la mujer indigena con participación activa en los proyectos demostrativos

c) Elaborar e implementar el Programa de participación comunitaria en proyectos de saneamiento.

d) Elaborar perfiles y/o consolidados de proyectos e) Gestionar en las comunidades por escrito la aceptación de los proyectos. f) Gestionar por parte del Grupo Nacional de trabajo o Departamental la

inclusión de los proyectos dentro de las carteras de los mismos. D. OBJETIVO 4:

a) Desarrollar las reuniones de los Grupos de trabajo nacional, Departamental y Comunitario, al menos una cada trimestre.

b) Elaborar los planes de trabajo trimestral y anual, así como los avances trimestrales y anuales de acuerdo con el documento del CEPIS.

c) Implementar el programa de monitoreo de la calidad y cantidad de agua de las fuentes.

d) Establecer la línea base de parámetros de salud y darle el seguimiento específico para cada comunidad, con el fin de determinar el mejoramiento de la salud de las poblaciones indígenas en términos cuantitativos.

e) Sistematización de las experiencias del proyecto, validación y difusión. 5.3 PLAN OPERATIVO 5.3.1 METAS (Indicadores) 1. Que al final de los 12 meses que dura el proyecto, las enfermedades de origen hídrico hayan disminuido en un 50% en las comunidades seleccionadas, de acuerdo a la línea basal establecida. 2. Que en cada comunidad seleccionada existan dos personas : Agentes sanitarios comunitarios- ASAC- ( un hombre y una mujer) capacitadas para el seguimiento de los proyectos de agua y saneamiento. 3. Que al menos 5 promotores de salud de cada una de los Centros de salud de los municipios, hayan tomado el curso virtual de ”interculturalidad y Proyectos de Desarrollo” impartido por el CEPIS o el que el GNT apruebe. 5. Que al final del período del proyecto los beneficiarios sean capaces de elaborar sus propias conclusiones y tomar medidas correctivas sobre su situación en agua y saneamiento. 6. Que al final del período se hayan realizado al menos 10 ferias de la salud en las poblaciones seleccionadas. Dos en cada comunidad.

Page 55: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 50

7. Que en cada comunidad se haya implementado al menos dos campañas de recolección de basura a través de los niños de las escuelas y profesores. 8. Al final del período y por iniciativa de este proyecto, las necesidades de proyectos estén comprendidas dentro de la cartera de las instituciones. Y al menos dos de ellos por comunidad, se estén ejecutando actividades, como un complemento a la mejora de la salud en poblaciones indígenas. 9. Que el grupo nacional de trabajo, cuente con su propio reglamento interno. 10. Se obtenga inventario de proyectos de agua y saneamiento y análisis situacional de las poblaciones indígenas de Guatemala, actualizado. 5.3.2 METODOLOGÍA 5.3.2.1 GRUPOS NACIONALES y/o DEPARTAMENTALES DE TRABAJO a) El GNT coordinará con el GDT, las actividades del proyecto, mediante visitas al terreno y reuniones periódicas cada trimestre, en las que se discutirán las metodologías y estrategias a emplear; la implementación, el monitoreo, la evaluación del sistema de vigilancia de la calidad de agua, y los planes de trabajo de las comunidades seleccionadas. b) Con los resultados de las visitas a las comunidades, el diagnóstico comunitario, las encuestas, el GNT y GDT desarrollarán un plan de capacitación y desarrollo de material de entrenamiento y educación sanitaria. Este paso se hará a través de un comunicador social con el apoyo de personal local, con el fin de obtener material educativo y un modelo de capacitación acorde a las costumbres y cultura de cada etnia. El material obtenido, no solamente será escrito, sino también de audio (casetes), para poder utilizar los mensajes en las emisoras de radio locales, que son ampliamente escuchadas por las familias indígenas. c) Acompañado de la capacitación, va la implementación del Sistema de Vigilancia de Calidad del Agua. d) Se gestionaran y/o se construirán los proyectos propuestos y todo el sistema será monitoreado y evaluado por el GNT durante la ejecución del proyecto. Se prevé que esta actividad será sostenible mediante el seguimiento permanente de los Grupos Locales de Trabajo. e) Los resultados obtenidos alimentarán una base de datos que se incluye dentro del proyecto; además, se incluirán en ésta los proyectos en poblaciones indígenas que estén formulando y/o ejecutando las instituciones u organizaciones a las que representa el GNT. f) El monitoreo incluye la incidencia de diarreas y el uso apropiado de las tecnologías para la vigilancia y la desinfección del agua de consumo.

Page 56: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 51

Page 57: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 52

g) La comunicación y divulgación será necesaria a nivel central y local. A nivel local se hará por medio de las radio emisoras y reuniones a nivel local; en el nivel nacional se utilizará la Internet, conferencias de prensa, reuniones, boletines, entre otros. h) El GNT y el GDT se fortalezcan, incorporando activamente a otras instituciones 5.3.2.2 FORTALECIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS DE LAS COMUNIDADES EN AGUA Y SANEAMIENTO La solución a las problemáticas generadas por el abastecimiento de agua y saneamiento, no depende única y exclusivamente de la construcción de los sistemas, Se necesita además del desarrollo de un proceso educativo, orientado al cambio de actitudes y comportamientos en torno al saneamiento básico y a las prácticas de higiene. Se requiere del desarrollo de talleres en sitio, en los cuales la comunidad participe de manera activa y permanente. El GNT, deberá seleccionar o crear su propia metodología de trabajo y como una guía se presentan los métodos seguidos por los Grupos de Panamá y Colombia. La metodología de Aprendizaje y Acción Participativa (PLA), principalmente su rama en agua y saneamiento, la metodología PHAST (por su sigla en inglés que corresponde a transformación participativa para la higiene y el saneamiento) basada en un enfoque participativo que ayuda a las personas a sentirse más seguras y a desarrollar sus capacidades para actuar e identificar acciones que mejoran las condiciones de vida en sus comunidades. La metodología se basa en elevar la autoestima, el ingenio y la responsabilidad de la comunidad, identificar las alianzas que puedan fortalecerla y la planificación de la acción. Sostiene que el percibir que ha habido un desarrollo de la capacidad y crecimiento personal es tan importante como los cambios físicos, tales como las mejoras a la salud por consumir agua segura, el aseo personal, la limpieza del ambiente y el uso o la construcción de letrinas. La metodología ofrece a quienes trabajan en el desarrollo de la comunidad, herramientas que permiten cambiar la conducta de higiene y mejorar las instalaciones de agua y saneamiento (tomado del documento del CEPIS, país Panamá). En el caso de Colombia el método se fundamenta en:

Page 58: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 53

A. El respeto a las diferencias regionales, políticas, económicas, sociales, de edad, raza, sexo, lengua, costumbres y creencias.

B. En los procesos de organización y participación comunitaria y en la generación de

espacios de concertación y construcción de propuestas desde la iniciativa de las comunidades para atender problemas relacionados con el agua y el saneamiento.

C. La organización de la comunidad a través de la constitución de un comité

comunitario, que mediante un trabajo organizado y en equipo represente sus intereses, responda a sus necesidades, facilite y agilice los mecanismos de concertación y de toma de decisiones.

D. Centra la participación de la comunidad en torno a la elaboración del diagnóstico

participativo sobre abastecimiento de agua y saneamiento básico; buscando de manera integral detectar los principales problemas, necesidades e intereses, así como las fortalezas y potencialidades con que cuentan las comunidades para resolverlos.

E. Prepara a las comunidades para participar en la administración, operación y mantenimiento de los sistemas instalados, logrando así la sostenibilidad de los mismos.

F. El método de planificación "Participación Comunitaria en proyectos de agua y

saneamiento", se desarrolla a través de la ejecución de siete fases así: • Análisis de la situación de Agua Potable y Saneamiento Básico en la

comunidad. • Organización del Comité Comunitario. • Recuperación de la Información. • Organización de la Información. • Análisis de la información. • Socialización de la información • Formulación de proyectos.

Cada una de estas fases se desarrolla con participación activa de la comunidad, orientada por un facilitador; lo que implica la realización de un proceso educativo acorde a las condiciones culturales, sociales y económicas de la comunidad. 5.3.2.3 EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO DEL PROYECTO Para la evaluación y seguimiento de las actividades del proyecto se aplicará el Documento del CEPIS “Sistema de seguimiento y evaluación para Grupos Nacionales/Locales de Trabajo en agua y saneamiento para pueblos indígenas en América Latina”.

Page 59: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 54

5.3.2.4 VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA Las comunidades indígenas seleccionadas, todas cuentan con servicio de agua a través de un acueducto, aunque estos fallan ocasionalmente por averías o por que el caudal de agua no es suficiente. A las comunidades seleccionadas que poseen acueducto se les dotará, de un comparador de Cloro por OPS, para que controlen la existencia de Cloro residual en el agua que utilizan para beber. En el caso que exista un clorinador y se detecte que el agua está contaminada, el comité responsable solicitará a la delegación del INFOM en el departamento o la municipalidad, una inspección técnica al acueducto para que sean ellos quienes determinen la causa de la contaminación y apliquen las medidas correctivas. Además el Ministerio de Salud, a través del inspector de saneamiento ambiental, muestreará cada trimestre la calidad bacteriológica del agua, ya que cada área de salud Departamental cuenta con una valija para el análisis. 5.3.2.5 GESTION Y/O EJECUCION DE LOS PROYECTOS SOLICITADOS POR LAS COMUNIDADES Con los datos del banco de proyectos y análisis de la situación de los mismos, se determinará el estado de gestión de los mismos. En el caso que no esté comprendido en ninguna cartera de las instituciones, se elaborará el perfil de los mismos de acuerdo con el siguiente procedimiento: 5.3.2.6 FORMULACIÓN DE PROYECTOS: La finalidad de este paso es preparar el proyecto para ser presentado a la entidad financiera según formatos en los que deba consignarse la información. Para el proyecto de este objetivo se lleva a cabo un taller para la formulación de proyectos con la participación del comité comunitario, organizaciones, instituciones y comunidad. En general la información básica que se consigna para la formulación de un proyecto de inversión se relaciona con:

1. Identificación del problema o necesidad a resolver 2. Población y zona directamente afectadas por el problema 3. Descripción de la alternativa

Page 60: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 55

El grupo Nacional de trabajo preparará un expediente (Archivo) para cada uno de los proyectos, el cual contendrá entre otros elementos la siguiente información: Memorias del proceso desarrollado en cada comunidad a través de la aplicación del método de planificación "Participación Comunitaria en Proyectos de Agua y Saneamiento" Estudios y Diseños técnicos. Planos de las tecnologías seleccionadas. Explicación de las tecnologías seleccionadas en agua y saneamiento. Plan Financiero. Plan de Acción (cronogramas de ejecución) Proyecciones. Una vez seleccionadas las alternativas tecnológicas, las entidades encargadas de presentar y financiar los proyectos en cada comunidad, iniciaran el proceso de licitación y aprobación de ofertas técnico económicas para la construcción de las obras. El monitoreo y evaluación de los proyectos es un proceso que será desarrollado durante la ejecución de todas las fases del método de planificación. De igual forma se establecerán las estrategias y mecanismos de acción, para que los grupos regionales de trabajo hagan un seguimiento posterior e informen de manera permanente al grupo de trabajo nacional, los avances logrados en cada una de las comunidades. 5.3.2.6 ANÁLISIS SITUACIONAL Y DESARROLLO DE BASE DE DATOS DE COMUNIDADES INDÍGENAS Y SISTEMA DE MONITOREO. Con el apoyo del CEPIS y la OPS se contratará una consultoría para: el diseño metodología y reportes de la investigación estadística, diseño de bases de datos y formulario de captura de información y el levantamiento y procesamiento de la información acerca de las comunidades indígenas en el país. El grupo de trabajo nacional, preparará los términos de referencia requeridos. 5.3.2.7 CAPACITACIÓN PARA ADMINISTRACIÓN, MANTENIMIENTO Y DETERMINACIÓN DE TARIFAS. Para el efecto el GNT, desarrollará los términos de referencia para la contratación de un consultor externo que realice entre otros los manuales de operación de los sistemas y determine conjuntamente con las comunidades las tarifas de cobro por los servicios.

Page 61: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 56

Se fundamenta en el desarrollo de talleres en sitio. Es necesario identificar la estrategia de organización para la administración y mantenimiento de los sistemas construidos. Esta debe ajustarse a sus costumbres y tradiciones sólo así se podrá garantizar la apropiación y sostenibilidad de los sistemas por parte de las comunidades. Esta es una de las actividades más delicadas ya que la oposición de los comunitarios es férrea y persistente a este tipo de situaciones. 5.4 ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS. Estará a cargo de la Organización Panamericana de la Salud, la cual deberá:

A. Desarrollar los tramites requeridos para las contrataciones a que den lugar los diferentes proyectos.

B. Desembolsar los montos requeridos para los diferentes contratos. 5.5 LOGÍSTICA El centro de operaciones del GNT se encuentra a nivel central en la ciudad capital de Guatemala, en la sede del MSPAS. Los grupos departamentales tiene su sede generalmente en el Área de salud del Departamento, ahí deberían confluir todas las otras instituciones, actualmente solamente el Ministerio de Salud participa activamente en el proyecto. El caso de Cobán, tiene asignado un ingeniero sanitario como Delegado por el departamento lo que en cierta forma puede facilitar la comunicación. En los otros dos departamentos son inspectores de saneamiento ambiental, que igualmente poseen conocimientos de saneamiento. Los grupos locales son liderados por el Ministerio de Salud, que tiene asignado en los municipios un inspector de saneamiento, quien dará seguimiento continuo al proyecto y a quien deberá proveerse de todos los recursos de comunicación. En el caso de las comunidades visitadas estos promotores son muy aceptados y conocidos y son el personal clave para el éxito del proyecto. Son los que mas contacto mantienen con los habitantes, hablan el idioma materno y entienden sus costumbres. El Grupo Local de Trabajo, a través de las estructuras establecidas, se comunicará con el GDT a nivel Departamental, principalmente por la vía de teléfono. La comunicación entre los grupos Departamentales con el Grupo Nacional de Trabajo se hará a través del teléfono, fax, email, reuniones, radio, entre otras.

Page 62: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 57

5.6 SOSTENIBILIDAD Institucional: El Ministerio de Salud, con recursos propios, con su Plan Nacional de Vigilancia de la Calidad de Agua deberá acompañar desde su inicio este proceso y dar seguimiento a los resultados del proyecto. Aportará a este proyecto equipos, laboratorios, los reactivos a usar, cooperación técnica, capacitaciones a nivel de todas las comunidades indígenas, movilización local, entre otros, principalmente para el monitoreo de calidad bacteriológica del agua. Este Ministerio es parte principal de este proyecto, ya que también coordinará las ferias de la salud y campañas de saneamiento. El Instituto de Fomento Municipal –INFOM-, a través de UNEPAR, y su laboratorio de control de calidad, será el encargado de los aforos de las fuentes y cuando sean necesarios los exámenes bacteriológicos y análisis físico químicos de calidad de agua completos, ya que el Ministerio de Salud solo cuenta con laboratorios portátiles en cada Área de salud, para determinar la calidad bacteriológica del agua. El Ministerio de Agricultura, proveerá de los recursos humanos para los talleres de Manejo de alimentos y conservación de frutas, los programas de reforestación y mantenimiento de cuencas. Además de los insumos para llevar a cabo estas actividades. El Ministerio del Ambiente, en las campañas de educación sanitaria y definiciones de las políticas ambientales en las comunidades indígenas. Ministerio de Educación: En la impresión y divulgación de los materiales educativos, principalmente para los niños. Hubo una experiencia muy buena en las comunidades de Quiché, al realizar una campaña de recolección de basuras en los domicilios, así mismo en la divulgación del material de saneamiento conjuntamente con el promotor contratado por la OPS. Por lo tanto este Ministerio puede colaborar instruyendo a su personal a participar activamente en el proyecto. OPS/OMS, proveerá los recursos para la contratación de los consultores necesarios, talleres, seminarios, campañas de radio, transporte para los miembros del GNT hacia las comunidades. UNICEF, promoverá e impulsara las campañas de educación ambiental dirigida principalmente a los niños u mujeres.

Page 63: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 58

Municipalidades y Fondos Nacionales: Financiamiento para la ejecución de los proyectos de infraestructura, forestales, agrícolas y/o de capacitación. Las municipalidades no han tenido una participación activa durante la primera fase, sin embargo son un punto de convergencia de las comunidades rurales. Los fondos nacionales no han sido tomados en cuenta por el proyecto, sin embargo son los que actualmente manejan las mayores de inversiones en proyectos de desarrollo. Participación comunitaria: Se prevé que los beneficiarios continuarán con la operación y mantenimiento del sistema de vigilancia y desinfección de su agua de consumo. Los proyectos de las comunidades seleccionadas, principalmente las que se refieren a agua potable son convencionales, y necesitan fondos para su operación y mantenimiento, razón por la cual se hace necesaria que la comunidad pague una tarifa por los servicios. 5.7 DIVULGACIÓN Al final del período, la divulgación se hará mediante un documento por el GNT en el que se divulgará los resultados del proyecto. Además, se divulgará en las páginas Web de todas las instituciones participantes a nivel nacional, y la del CEPIS a nivel regional.

Page 64: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 59

CONCLUSIONES

1. Los grupos de trabajo funcionaron adecuadamente hasta el primer semestre del año 2003. Posterior a esta fecha paulatinamente se desintegraron.

2. Inicialmente fueron conformados con poca representativad de las instituciones y al final terminaron sin ninguna representación indígena en su organización. Igualmente no se integraron instituciones clave tales como el Ministerio de Agricultura y Ambiente.

3. Los grupos trabajaron sin una guía de evaluación y sin ningún tipo de reglamento interno que normara las actividades de cada quien, razón por la cual se perdió mucha de la experiencia al partir el personal asignado inicialmente.

4. La selección de los proyectos demostrativos tuvo limitaciones en cuanto a las comunidades, puesto se partió del hecho de que ya tenían una planificación específica, principalmente en lo referente a agua potable.

5. Las tecnologías aplicadas en abastecimiento de agua en las comunidades incluidas en el proyecto no fueron socializadas ni discutidas desde un inicio con las comunidades. Las tecnologías aplicadas son las convencionales. Así también muchos de los sistemas no abastecen solamente a las comunidades sino varias, lo que dificulta su evaluación.

6. Para la prestación de los servicios, ninguna comunidad tiene una tarifa establecida e implantada. Los proyectos realizados por INFOM/UNEPAR, determinan la misma sin embargo no es vinculante para la ejecución del proyecto.

7. No existió una línea basal de medición en términos cuantitativos de la salud, razón por la cual en el caso de Guatemala se asumió una escala de calificación en base a ponderaciones que dependen en parte del criterio del consultor.

8. En base al método de evaluación asumido por el Grupo Nacional de Trabajo y que permite calificar el alcance de las metas y aceptación de los servicios por parte de la comunidad, se establece que actualmente la situación de los pueblos indígenas en cuanto a agua y saneamiento se refiere se ha deteriorado.

9. Cuarenta y tres (43) de ochenta y un (81) ítems calificados corresponden a mala ponderación, lo que significa un 53%. Veintiún (21) calificativos regulares corresponden a un 25.93% y diez y siete calificativos buenos corresponden a un 20.99 %. Es decir que el resultado del proyecto puede catalogarse como malo en mas de la mitad, de acuerdo a los criterios de calificación y buena en una quinta parte aproximadamente. El resto regular.

Page 65: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 60

10. La calificación mala más alta corresponde a las comunidades de Quiché, el sector intermedio a las comunidades de Huhuehutenango, y la más baja a Esperancita del Río de Alta Verapaz. La pendiente es muy plana lo que significa que entre comunidades no existen grandes diferencias.

11. Las necesidades básicas de agua y saneamiento siguen vigentes en las

comunidades, algunas mas apremiantes que otras. Los proyectos implementados han perdido paulatinamente sus funciones, algunos por que las fuentes han disminuido su caudal y otros porque los conocimientos adquiridos para su uso no fueron lo suficientemente extensos y certeros para que se enraizaran en las costumbres de los habitantes, de las comunidades. En ese sentido se observo una mejor asimilación de los conceptos en la Comunidad Esperancita del Río.

12. Se realizo un banco de proyectos de comunidades indígenas posterior al

inicio del proyecto, sin embargo este no se utilizó para proponer alguna política para el mejoramiento de las mismas en cuanto a agua y saneamiento se refiere.

13. La aceptación de este tipo de proyectos en las comunidades no se logra en

un tiempo corto y hay cierta resistencia a los mismos por la incredulidad de las comunidades hacia las instituciones en general que muchas veces ofrecen sin cumplir y manipulan las situaciones a favor de otros intereses.

14. El proyecto no ha contado con un plan estratégico, operativo y de

seguimiento y evaluación en términos de salud cuantificables, actualmente se tiene la herramienta del CEPIS para su desarrollo, sin embargo este tipo de herramientas son mas útiles cuando se esta iniciando el proyecto.

15. En el caso de Guatemala no se ha generado ninguna política relacionada

con el agua y saneamiento especifica para los pueblos indígenas. Tampoco existe en la Legislación sobre asuntos indígenas, alguna referencia explicita al tema, de acuerdo la compilación del Banco Interamericano de Desarrollo BID del 2004.

Page 66: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 61

RECOMENDACIONES

1. Reestructurar los Grupos de trabajo, integrándolo nuevamente bajo bases firmes de las instituciones participantes, con más instituciones principalmente relacionados con grupos indígenas y las del gobierno que manejen fondos para los proyectos o tengan actividades afines.

2. Que los grupos de trabajo cuenten con un reglamente interno de funcionamiento y con un programa estratégico, operativo, de seguimiento y evaluación definidas. Para esto debe tomarse como base el Documento del CEPIS, elaborado para el efecto.

3. Aprovechar los recursos de otras instituciones además del INFOM, para la ejecución de los proyectos

4. Definir la continuidad de todas las comunidades en el proyecto en base a los recursos disponibles y a los resultados de la evaluación de este documento.

5. Para que los proyectos sean sostenibles es necesaria implantar tarifas continuas y estimadas conveniente siendo este un aspecto muy importante pero muy difícil de aplicarse se recomienda realizar un estudio de las mismas que incluya la capacitación y concientizacion de las comunidades.

6. Establecer la base de medición en términos de parámetros de salud, tal y como lo recomienda el CEPIS, con el objeto de medir el efecto real del proyecto sobre mediciones menos subjetivas.

7. Actualizar y complementar el inventario de comunidades indígenas y el banco de proyectos de agua y saneamiento de las mismas, con el fin de proponer una política de estado para el mejoramiento de las condiciones ambientales de las comunidades.

8. Dada la cobertura, solides y alcance que tiene el Ministerio de Salud en las comunidades más alejadas de los servicios básicos, se recomienda que dicho Ministerio asuma el liderazgo de este proyecto, con el fin de facilitar el logro de sus objetivos.

9. Con el objeto de optimizar recursos y que la consecución de objetivos tengan mejores expectativas de lograrse, se recomienda en futuros proyectos similares al actual, seleccionar convenientemente el número y las comunidades objeto de los beneficios, que sirvan de guia los criterios preestablecidos que provengan del proyecto regional.

10. Dado que una de las actividades mas aceptadas por las comunidades fueron las charlas impartidas por los Promotores sociales auspiciados por la OPS, continuar con las mismas y en futuras ocasiones sean mas extensas y con mecanismos de evaluación en las comunidades.

Page 67: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 62

ANEXO No.1

PROGRAMA ESTRATEGICO Y PROGRAMA OPERATIVO

Page 68: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 63

Page 69: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 64

Page 70: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 65

Page 71: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 66

Page 72: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 67

ANEXO No. 2

DOCUMENTOS IMPORTANTES DISPONIBLES CON RELACION AL TEMA

1. Guía de seguimiento y evaluación del proyecto Regional de Mejoramiento del saneamiento de poblaciones indígenas

Este documento fue validado en el Taller del Proyecto regional realizado en la ciudad de Bogotá del 21 al 23 de julio del 2004. La revisión del documento por grupos de trabajo y la discusión colectiva enriquecieron su enfoque y contenido. Se han incorporado la gran mayoría de los aportes producidos y se estableció la voluntad de su aplicación en los representantes de los países involucrados. El documento está dividido en ocho capítulos más anexos. Luego de esta introducción, se discute el sentido de desarrollar sistemas de seguimiento y evaluación para los GTs y los alcances y limitaciones del sistema de s&e propuesto. A partir del cuarto capítulo se entra en el sistema propiamente dicho. Se presentan los objetivos y componentes, y la operación del sistema en términos de funcionamiento y organización. Finalmente , se Culmina con un plan de implementación del sistema. 2. Compilación de Legislación sobre Asuntos indígenas.

Este documento fue desarrollado por el BID en el año 2004, mediante la Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario (SDS/IND). Compilo la legislación constitucional y primaria sobre derechos de los pueblos indígenas reconocidos en las constituciones y leyes de los países de América latina prestatarios del Banco. 3. La experiencia de Guatemala.

Documento desarrollado por la Ingeniera Anabella Moran, Asesora en Salud y Ambiente de la Representación de la OPS/OMS en Guatemala. Noviembre de 1999

4. Programa de Abastecimiento de agua potable y saneamiento básico rural. (GU-0150) Propuesta de Préstamo. Banco Interamericano del Desarrollo BID.

Preparado por el equipo del proyecto para la supervisión de Christopher Jennings en el 2002. Contiene un análisis de la situación actual del agua y

Page 73: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 68

saneamiento en comunidades y un análisis exhaustivo y certero del funcionamiento de las instituciones afines en el tema, presentado en el capitulo dos de este documento.

5. Informe Final de la Etapa I, 1999- 2003. “Mejoramiento de las condiciones

ambientales (agua y saneamiento) de las comunidades indígenas.

Contiene el desarrollo de la etapa I del proyecto que finalizo en diciembre del 2003 y los lineamientos para la etapa II. Se presentan los logros, metodologías en informes por país, así como datos financieros. CEPIS. Pagina de Internet actualizada a la fecha. El documento fue elaborado en el 2004.

6. Memorias del seminario Nacional en Guatemala, 1 al 2 de agosto del año

2000.

Contiene el desarrollo del seminario desde los participantes, metodología y selección final de los proyectos demostrativos, se constituyeron los Grupos de Trabajo. Documento disponible en la Página del CEPIS, país Guatemala.

7. Memorias de Talleres Regionales. Lima, Perú, del 10 al 12 de Nov/1999 y

Guatemala del 24 al 26 de nov/1999. CEPIS

Contiene el desarrollo de las talleres regionales con motivo del inicio del proyecto, donde se dictan los lineamientos, políticas y se establece la participación de los países.

8. Informes de avance de la Etapa I. Enero- Jun1999, Enero –Junio 2003.

CEPIS

Contiene los avances en ambos periodos, clasificados por países participantes.

9. Propuesta de Guatemala para la Etapa II del proyecto “Mejoramiento de saneamiento de comunidades Indígenas”. Grupo Nacional de Trabajo Guatemala.

Documento que contiene la propuesta de Guatemala, para ser tomada en cuenta con un proyecto especifico en la comunidad de Nebaj, Quiche. La propuesta no queda entre las cinco seleccionadas. El documento fue presentado en el año 2003.

Page 74: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 69

ANEXO No. 3 MODELO DE ENTREVISTAS

Proyecto Regional

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS

COMUNIDADES INDÍGENAS

ENTREVISTA A REPRESENTANTES DE MIEMBROS DEL GNT Estimado señor representante: Como parte del seguimiento al Proyecto de Mejoramiento de las Condiciones ambientales en la Comunidades Indígenas, la Organización Panamericana para la Salud OPS/OMS, esta desarrollando el Plan Anual de trabajo para Guatemala, razón por la cual se solicita su colaboración contestando el siguiente cuestionario. El mismo ha sido extractado del Documento “Sistema de seguimiento y evaluación para Grupos Nacionales /Locales de Trabajo en agua y saneamiento para pueblos indígenas en América Latina”, desarrollado por el Señor Ricardo Furman, Consultor externo del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente - CEPIS. 1. Puede mencionar iniciativas apoyadas por el GNT que han generado iniciativas legales y normativas a nivel local, regional o nacional relacionadas con agua y saneamiento para poblaciones indígenas: 2. Puede mencionar iniciativas apoyadas por el GNT para la implementación de políticas a nivel local, regional o nacional relacionadas con agua y saneamiento para poblaciones indígenas 3. ¿Su institución ha desarrollado o participado en el último período de análisis (trimestre o semestre o año, según corresponda) iniciativas o actividades relacionadas con agua y saneamiento para poblaciones indígenas, desarrollada en el marco del GNT? 4. Para cada iniciativa señale si está documentada (por ejemplo cuenta con un plan de trabajo o documento que resuma la propuesta)? 5. Puede darnos una apreciación (positiva y/o negativa) sobre la importancia efectiva y el sentido de cada iniciativa nombrada . 6. Respecto a la participación de su representada en el Grupo Nacional/Local de trabajo, en relación al último (trimestre o semestre o año, según corresponda)

Page 75: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 70

¿usted diría que esta participación le ha significado lograr algún resultado concretos en la temática de agua y saneamiento para poblaciones indígenas, que no hubiese obtenido sin participar del GT? (explique/sustente) 7. Respecto a la participación de su representada en el Grupo Nacional/Local de trabajo, en relación al último (trimestre o semestre o año, según corresponda)¿usted diría que ésta participación le ha significado incorporar o mejorar el enfoque intercultural de su trabajo? (explique/ sustente) 8. Respecto a la participación de su representada en el Grupo Nacional/Local de trabajo, en relación al último (trimestre o semestre o año, según corresponda); usted diría que ¿ésta participación le ha significado… algo más además de lo señalado en 4 y 5? (explique/ sustente) 9. Conversemos respecto a la forma de trabajo en el GT, ¿usted diría que el GT tiene una persona que representa realmente a todos los miembros del Grupo y cumple las funciones de coordinar el Grupo? (explique/ sustente) 10. ¿Usted considera que todos los miembros del GT participan en la toma de decisiones de las acciones del Grupo; cuáles si y cuáles no y por qué? (explique/ sustente) 11. ¿Ha participado, o tiene información sobre la última reunión trimestral del GT? => Si la respuesta es negativa pase a 9, si la respuesta es afirmativa continúe con la siguiente pregunta 12. ¿La reunión permitió una discusión útil sobre las actividades del trimestre: resultados logrados, actividades no planificadas e identificación de recomendaciones y aprendizajes)? (explique/ sustente) 13. ¿La institución que usted representa ha desarrollado algún documento de sistematización en referencia a agua y saneamiento para poblaciones indígenas en el último trimestre/semestre/año? => Si la respuesta es negativa culmine la entrevista aquí; si la respuesta es afirmativa continúe con la siguiente pregunta: 14. Indique el título y temas principales de cada una (especifique si incluye algo sobre procesos de negociación y sobre enfoque de género) 15. Señale si los documentos de sistematización han sido enviados a la coordinación del Proyecto regional para su difusión. 15. Señale si los documentos de sistematización han sido enviados a la coordinación del Proyecto regional para su difusión.

Page 76: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 71

Proyecto Regional

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS

COMUNIDADES INDÍGENAS

ENTREVISTA A REPRESENTANTES DE MIEMBROS DEL GNT Respuestas representante OPS/OMS, Ingeniero Luís Sosa: 1. Puede mencionar iniciativas apoyadas por el GNT que han generado iniciativas legales y normativas a nivel local, regional o nacional relacionadas con agua y saneamiento para poblaciones indígenas: Las únicas iniciativas locales que se apoyaron en un principio son la formación del los GDT y comunitarios, con el cambio de gobierno se debilitó y hay que tomar nuevamente la iniciativa para fortalecerlo máxime a nivel municipal. 2. Puede mencionar iniciativas apoyadas por el GNT para la implementación de políticas a nivel local, regional o nacional relacionadas con agua y saneamiento para poblaciones indígenas El GNT no ha apoyado la iniciativa de implementación de políticas locales, es una debilidad por lo anteriormente descrito en la pregunta No. 1 . 3. ¿Su institución ha desarrollado o participado en el último período de análisis (trimestre o semestre o año, según corresponda) iniciativas o actividades relacionadas con agua y saneamiento para poblaciones indígenas, desarrollada en el marco del GNT? Si, se han coordinado con el GDT y comunidad el grado de avance del proyecto. 4. Para cada iniciativa señale si está documentada (por ejemplo cuenta con un plan de trabajo o documento que resuma la propuesta)? Se encuentra documentado un diagnostico y se está implementando el plan de acción. 5. Puede darnos una apreciación (positiva y/o negativa) sobre la importancia efectiva y el sentido de cada iniciativa nombrada . Es mas negativa que positiva ya que tanto a nivel institucional como comunitario no se le ha dado el seguimiento debido por lo tanto no se ha tenido el impacto deseado. 6. Respecto a la participación de su representada en el Grupo Nacional/Local de trabajo, en relación al último (trimestre o semestre o año, según corresponda) ¿usted diría que esta participación le ha significado lograr algún resultado concretos en la temática de agua y saneamiento para poblaciones indígenas, que no hubiese obtenido sin participar del GT? (explique/sustente) Considero que como agencia e cooperación la particiación ha sido mínima, no por falta de voluntad sino la falta de direccionalidad quién comanda el GNT. La agencia está en la mejor disposición de continuar con el proceso. Lo que considero que se ha logrado es ver el grado de avance el proyecto a través del diagnostico de impacto rápido realizado este año.

Page 77: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 72

7. Respecto a la participación de su representada en el Grupo Nacional/Local de trabajo, en relación al último (trimestre o semestre o año, según corresponda)¿usted diría que ésta participación le ha significado incorporar o mejorar el enfoque intercultural de su trabajo? (explique/ sustente) Definitivamente hay que mejorar el enfoque intercultural e involucrar a mas instituciones en el tema. 8. Respecto a la participación de su representada en el Grupo Nacional/Local de trabajo, en relación al último (trimestre o semestre o año, según corresponda); usted diría que ¿ésta participación le ha significado… algo más además de lo señalado en 4 y 5? (explique/ sustente) No ha significado algo mas. 9. Conversemos respecto a la forma de trabajo en el GT, ¿usted diría que el GT tiene una persona que representa realmente a todos los miembros del Grupo y cumple las funciones de coordinar el Grupo? (explique/ sustente). Siente que existe una debilidad en la conducción del GNT, ya que los funcionarios que estaban antes fueron removidos de sus puestos e ingresaron nuevas personas lo que hizo un desconocimiento del proceso. 10. ¿Usted considera que todos los miembros del GT participan en la toma de decisiones de las acciones del Grupo; cuáles si y cuáles no y por qué? (explique/ sustente) En principio no todos los miembros del GNT participan en la toma de decisiones, tampoco acompañan el proceso. 11. ¿Ha participado, o tiene información sobre la última reunión trimestral del GT? => Si la respuesta es negativa pase a 9, si la respuesta es afirmativa continúe con la siguiente pregunta Se han tenido dos reuniones del GNT. 12. ¿La reunión permitió una discusión útil sobre las actividades del trimestre: resultados logrados, actividades no planificadas e identificación de recomendaciones y aprendizajes)? (explique/ sustente) Se tuvieron como resultado de la reunión una visión del avance del proyecto, así como una reprogramación de los, planes de acción. 13. ¿La institución que usted representa ha desarrollado algún documento de sistematización en referencia a agua y saneamiento para poblaciones indígenas en el último trimestre/semestre/año? => Si la respuesta es negativa culmine la entrevista aquí; si la respuesta es afirmativa continúe con la siguiente pregunta: No se ha realizado ningún documento sobre sistematización. 14. Indique el título y temas principales de cada una (especifique si incluye algo sobre procesos de negociación y sobre enfoque de género) 15. Señale si los documentos de sistematización han sido enviados a la coordinación del Proyecto regional para su difusión. 15. Señale si los documentos de sistematización han sido enviados a la coordinación del Proyecto regional para su difusión

Page 78: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 73

Proyecto Regional

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS

COMUNIDADES INDÍGENAS

ENTREVISTA A REPRESENTANTES DE MIEMBROS DEL GNT Respuestas Ingeniero Eri Reyes: Área de Salud de Coban 1. Puede mencionar iniciativas apoyadas por el GNT que han generado iniciativas legales y normativas a nivel local, regional o nacional relacionadas con agua y saneamiento para poblaciones indígenas: a nivel nacional desconozco si se ha generado alguna normativa. Es importante mencionar que en el país se esta discutiendo la ley de agua y es posible que el GNT o algunos de sus miembros participen. A nivel local impulsamos ante el Concejo de Desarrollo una iniciativa que vaya encaminada a que los alcaldes cloren los sistemas de agua de las comunidades. Dicha propuesta no fue bien vista debido a que esto hace aumentar los costos de las municipalidades. 2. Puede mencionar iniciativas apoyadas por el GNT para la implementación de políticas a nivel local, regional o nacional relacionadas con agua y saneamiento para poblaciones indígenas a nivel nacional desconozco, a nivel local vigilancia de la calidad del agua. 3. ¿Su institución ha desarrollado o participado en el último período de análisis (trimestre o semestre o año, según corresponda) iniciativas o actividades relacionadas con agua y saneamiento para poblaciones indígenas, desarrollada en el marco del GNT? No. 4. Para cada iniciativa señale si está documentada (por ejemplo cuenta con un plan de trabajo o documento que resuma la propuesta)? No. 5. Puede darnos una apreciación (positiva y/o negativa) sobre la importancia efectiva y el sentido de cada iniciativa nombrada . No. 6. Respecto a la participación de su representada en el Grupo Nacional/Local de trabajo, en relación al último (trimestre o semestre o año, según corresponda) ¿usted diría que esta participación le ha significado lograr algún resultado concretos en la temática de agua y saneamiento para poblaciones indígenas, que no hubiese obtenido sin participar del GT? (explique/sustente) si se obtienen resultados positivos, debido a que la coordinación con otros entes facilita la obtención de mejores resultados en materia de agua y saneamiento, en comunidades que lo necesitan, es importante mencionar que participando o no, los resultados se deben alcanzar pero si se esta organizado es mucho mas fácil.

Page 79: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 74

7. Respecto a la participación de su representada en el Grupo Nacional/Local de trabajo, en relación al último (trimestre o semestre o año, según corresponda)¿usted diría que ésta participación le ha significado incorporar o mejorar el enfoque intercultural de su trabajo? (explique/ sustente) si porque se conoce mejor a las comunidades se respetan sus costumbres y creencias, haciendo esto se logra mejores resultados ya que la comunidad de una u otra manera siente el respeto. 8. Respecto a la participación de su representada en el Grupo Nacional/Local de trabajo, en relación al último (trimestre o semestre o año, según corresponda); usted diría que ¿ésta participación le ha significado… algo más además de lo señalado en 4 y 5? (explique/ sustente) 9. Conversemos respecto a la forma de trabajo en el GT, ¿usted diría que el GT tiene una persona que representa realmente a todos los miembros del Grupo y cumple las funciones de coordinar el Grupo? (explique/ sustente) si tenemos un representante, aunque muchas veces por falta de comunicación , no todos nos enteramos de las acciones realizadas. 10. ¿Usted considera que todos los miembros del GT participan en la toma de decisiones de las acciones del Grupo; cuáles si y cuáles no y por qué? (explique/ sustente) No. La distancia y la falta de comunicación afecta 11. ¿Ha participado, o tiene información sobre la última reunión trimestral del GT? => Si la respuesta es negativa pase a 9, si la respuesta es afirmativa continúe con la siguiente pregunta No, se cuando fue la ultima 12. ¿La reunión permitió una discusión útil sobre las actividades del trimestre: resultados logrados, actividades no planificadas e identificación de recomendaciones y aprendizajes)? (explique/ sustente) 13. ¿La institución que usted representa ha desarrollado algún documento de sistematización en referencia a agua y saneamiento para poblaciones indígenas en el último trimestre/semestre/año? => Si la respuesta es negativa culmine la entrevista aquí; si la respuesta es afirmativa continúe con la siguiente pregunta: No. 14. Indique el título y temas principales de cada una (especifique si incluye algo sobre procesos de negociación y sobre enfoque de género) 15. Señale si los documentos de sistematización han sido enviados a la coordinación del Proyecto regional para su difusión. 15. Señale si los documentos de sistematización han sido enviados a la coordinación del Proyecto regional para su difusión.

Page 80: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 75

INSTRUCTIVO DE PROCESAMIENTO Una vez desarrolladas las entrevistas con todos los representantes de los miembros del GT, teniendo a la vista las notas de las entrevistas, se consolida la información por rubro: A. Nivel de políticas 1. En relación a iniciativas legales y normativas en el marco del GT (indicador A.1): liste las iniciativas identificadas e indique el número total. NINGUNA 2. En relación a iniciativas en el marco del GT (indicador A.1) para implementación de políticas: liste las iniciativas identificadas e indique el número total . NINGUNA, se menciona el Programa de vigilancia de la calidad del agua pero esto es un programa del Ministerio de salud a nivel nacional y no exclusiva del proyecto. B. A nivel del aporte del GT para las instituciones (indicador A.2) 1. Enumere las respuestas por cada ítem (señalando entre paréntesis a cuántos entrevistados corresponde cada respuesta). Ordene las respuestas como sigue: a. Resultados concretos: i. Reuniones de seguimiento (1) ii. Ninguno (1) b. Incorporación de enfoque intercultural i. Ninguna (2) c. Otros i. (x entrevistados) ii. …(x entrevistados) 2. Elabore una conclusión general partiendo de lo señalado en B.1 (mirando hacia el contenido del indicador) Resultados concretos respecto a iniciativas, normativos y/o políticas no hay ninguna.

Page 81: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 76

C. A nivel de vida institucional del GT/GLT (indicadores B1.a, B1.c y B1.d) 1. Respecto a la coordinación del Grupo, sintetice las ideas comunes o ideas fuerza del conjunto de los entrevistados (en base al sustento) y enumérelas: a. Falta de comunicación b. Debilidad en la conducción, por remoción de funcionarios, nuevos desconocen el proceso. 2. Respecto a la participación de los miembros en la toma de decisiones del Grupo, sintetice las respuestas agrupando los que si participarían y los que no y sus respectivos porqués: a. Sí participan (ninguno) b. No participan: debido a la distancia y la falta de comunicación. c. Unos participan y otros no porque… (Redacte la idea síntesis) 3. Respecto a la última reunión trimestral, agrupe las respuestas entre lo que le pareció más y menos útil: a. De mayor utilidad: (sintetice en relación a cuales rubros: resultados, actividades no planificadas, recomendaciones y aprendizajes; los porqués más significativos, y cuantas respuestas se han consolidado) b. De menor utilidad: (sintetice en relación a cuales rubros: resultados, actividades no planificadas, recomendaciones y aprendizajes; los porqués más significativos, y cuantas respuestas se han consolidado) c. Saque una conclusión sobre por qué habría un resultado mayoritario en uno u otro acápite o si es balanceado igualmente por qué. Si no tuviese la respuesta deje la pregunta abierta para la reunión del Grupo. Las reuniones no han sido sistemáticas, solamente dos sin mencionar resultados. D. A nivel de la sistematización de experiencias (indicadores B.4 y B.5) Liste las sistematizaciones identificadas, indicando instituciones involucradas, áreas temáticas, grado de avance y si ha sido enviada a la Coordinación del Proyecto regional NINGUNA

Page 82: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 77

ENTREVISTA A REPRESENTANTES INDÍGENAS EN EL GT

Guía de entrevista 1. ¿Su representada ha participado en el diseño (formulación) o negociación (búsqueda de financiamiento y/o involucramiento de otros actores para lograr la ejecución del proyecto) de algún proyecto de agua y saneamiento para poblaciones indígenas durante el último trimestre/semestre/año? ____ Si ____ No => Si la respuesta es NO pase a la siguiente pregunta, si es SI pase a la pregunta 3. 2. Señale las razones por las que no ha participado 3. Señale el nombre del proyecto/s, las instituciones involucradas, su objetivo y situación actual (diseño, negociación, otros) Para cada proyecto responda las siguientes preguntas: 4. ¿Su representada está satisfecha con la forma que ha participado en el diseño del proyecto? ____ Si ____ No 5. Por favor, explique ¿en qué aspectos y por qué? 6. El proyecto está en fase de negociación ____ Si ____ No => Si la respuesta es NO culmina la entrevista, si la respuesta es SI continúe 7. ¿Su representada está satisfecha con la forma que ha participado en el diseño del proyecto? ____ Si ____ No 8. Por favor, explique ¿en qué aspectos y por qué? 9. Su representada conoce si se han desarrollado en el período de evaluación documentos de sistematización de experiencias producidas en el marco del GT => Si la respuesta es NO finalice la entrevista. Si la respuesta es SI pase a la siguiente pregunta 10. ¿Su representada lo calificaría como un documento de buena calidad por su contenido, cercanía con la realidad que describe y utilidad? (explique/sustente su respuesta por cada documento)

Page 83: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 78

ENTREVISTA A REPRESENTANTES INDÍGENAS EN EL GT

Entrevista con el señor Julio García, Comunidad Chejion. 1. ¿Su representada ha participado en el diseño (formulación) o negociación (búsqueda de financiamiento y/o involucramiento de otros actores para lograr la ejecución del proyecto) de algún proyecto de agua y saneamiento para poblaciones indígenas durante el último trimestre/semestre/año? _(X)___ Si __ No => Si la respuesta es NO pase a la siguiente pregunta, si es SI pase a la pregunta 3. 2. Señale las razones por las que no ha participado: YA NO SE REALIZO LA GESTION PARA LOS SUMIDEROS Y ESTUFAS POR QUE NO CREEN EN LA ADMINISTRACION ACTUAL. 3. Señale el nombre del proyecto/s, las instituciones involucradas, su objetivo y situación actual (diseño, negociación, otros) : PILAS PARA LAVADO DE ROPA Para cada proyecto responda las siguientes preguntas: 4. ¿Su representada está satisfecha con la forma que ha participado en el diseño del proyecto? ____ Si _(X)___ No 5. Por favor, explique ¿en qué aspectos y por qué? El Alcalde las ofreció pero no ha cumplido 6. El proyecto está en fase de negociación ____ Si __(X)__ No => Si la respuesta es NO culmina la entrevista, si la respuesta es SI continúe 7. ¿Su representada está satisfecha con la forma que ha participado en el diseño del proyecto? ____ Si ____ No 8. Por favor, explique ¿en qué aspectos y por qué? 9. Su representada conoce si se han desarrollado en el período de evaluación documentos de sistematización de experiencias producidas en el marco del GT => Si la respuesta es NO finalice la entrevista. Si la respuesta es SI pase a la siguiente pregunta 10. ¿Su representada lo calificaría como un documento de buena calidad por su contenido, cercanía con la realidad que describe y utilidad? (explique/sustente su respuesta por cada documento)

Page 84: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 79

ENTREVISTA A REPRESENTANTES INDÍGENAS EN EL GT

Entrevista con el señor Arturo Sales Gómez, Cacerio Chuiquila, Tohchiquel. 1. ¿Su representada ha participado en el diseño (formulación) o negociación (búsqueda de financiamiento y/o involucramiento de otros actores para lograr la ejecución del proyecto) de algún proyecto de agua y saneamiento para poblaciones indígenas durante el último trimestre/semestre/año? __(X)__ Si ____ No => Si la respuesta es NO pase a la siguiente pregunta, si es SI pase a la pregunta 3. 2. Señale las razones por las que no ha participado 3. Señale el nombre del proyecto/s, las instituciones involucradas, su objetivo y situación actual (diseño, negociación, otros) SE TRABAJA EN EL PROYECTO DE AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA, POR AHORA SOLAMENTE HAN COMPRADOS ALGUNOS NACIMIENTOS DE AGUA. NO HAY AFOROS NI RESULTADOS DE CALIDAD DE AGUA. Para cada proyecto responda las siguientes preguntas: 4. ¿Su representada está satisfecha con la forma que ha participado en el diseño del proyecto? ____ Si _(X)___ No 5. Por favor, explique ¿en qué aspectos y por qué? NO HAY NINGUNA GESTION POR AHORA DEL PROYECTO, SOLO SE HA PLANTEADO A LA MUNICIPALIDAD. 6. El proyecto está en fase de negociación ____ Si _(X)___ No => Si la respuesta es NO culmina la entrevista, si la respuesta es SI continúe 7. ¿Su representada está satisfecha con la forma que ha participado en el diseño del proyecto? ____ Si ____ No 8. Por favor, explique ¿en qué aspectos y por qué? 9. Su representada conoce si se han desarrollado en el período de evaluación documentos de sistematización de experiencias producidas en el marco del GT => Si la respuesta es NO finalice la entrevista. Si la respuesta es SI pase a la siguiente pregunta 10. ¿Su representada lo calificaría como un documento de buena calidad por su contenido, cercanía con la realidad que describe y utilidad? (explique/sustente su respuesta por cada documento)

Page 85: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 80

ENTREVISTA A REPRESENTANTES INDÍGENAS EN EL GT

Entrevista con el Señor Santos de la comunidad Chilil. 1. ¿Su representada ha participado en el diseño (formulación) o negociación (búsqueda de financiamiento y/o involucramiento de otros actores para lograr la ejecución del proyecto) de algún proyecto de agua y saneamiento para poblaciones indígenas durante el último trimestre/semestre/año? __(X)__ Si ____ No => Si la respuesta es NO pase a la siguiente pregunta, si es SI pase a la pregunta 3. 2. Señale las razones por las que no ha participado 3. Señale el nombre del proyecto/s, las instituciones involucradas, su objetivo y situación actual (diseño, negociación, otros) LETRINIZACION, CON PROMASA Para cada proyecto responda las siguientes preguntas: 4. ¿Su representada está satisfecha con la forma que ha participado en el diseño del proyecto? ____ Si __(X)__ No 5. Por favor, explique ¿en qué aspectos y por qué? SOLAMENTE LLEGARON A OFRECERLAS, NO ERAN PARA TODA LA COMUNIDAD Y ENTONCES NO LAS ACEPTARON. ERA NECESARIO TRABAJAR EN PLATAFORMAS. 6. El proyecto está en fase de negociación ____ Si __(X)__ No => Si la respuesta es NO culmina la entrevista, si la respuesta es SI continúe 7. ¿Su representada está satisfecha con la forma que ha participado en el diseño del proyecto? ____ Si ____ No 8. Por favor, explique ¿en qué aspectos y por qué? 9. Su representada conoce si se han desarrollado en el período de evaluación documentos de sistematización de experiencias producidas en el marco del GT => Si la respuesta es NO finalice la entrevista. Si la respuesta es SI pase a la siguiente pregunta 10. ¿Su representada lo calificaría como un documento de buena calidad por su contenido, cercanía con la realidad que describe y utilidad? (explique/sustente su respuesta por cada documento)

Page 86: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 81

INSTRUCTIVO DE PROCESAMIENTO

Razones de no participación Nombre de instituciones indígenas No son afines a administración actual Presidente del Comité local

No creen en las instituciones Secretario del COCOE LOCAL Era necesario trabajar y no era para

toda la comunidad Presidente del Comité local

PROYECTO DISEÑO SATIS.

s/n NEGOCIA

CION SATIS S/N

OTRAS SATIS. S/N

OBS.

Pilas de lavado

X N No hay apoyo en la gestión

Ampliación sistema de

agua

X N N X N No hay apoyo en la gestión

Letrinas X N X N No hay apoyo en la gestión

CONCLUSIONES: Las comunidades no creen en las instituciones, no les gusta aportar mano de obra, no hay seguimiento para la satisfacción de las necesidades, las propias comunidades hacen las gestiones a juicio del presidente o miembros del comité. La mayoría de entrevistados considera que los proyectos de reforestación son buenos para sus comunidades. Aunque esta actividad no se considera directamente como de saneamiento, contribuye a la durabilidad de las fuentes de agua y por consiguiente a mantener los sistemas de abastecimiento.

Page 87: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 82

ANEXO No.4: LEGISLACION EXISTEN RELACIONDA CON EL TEMA

(Tomado del Documento: Compilación de Legislación sobre Asuntos Indígenas. Banco Interamericano de Desarrollo. Año 2004

6. MEDIO AMBIENTE 6.1 DERECHOS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Constitución Política. Artículo 97. Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación. […] Decreto Legislativo 9-96 de Marzo 5 de 1996 que aprueba el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Ratificado Abril 10 de 1996. Artículo 4 1. Deberán adoptarse las medidas especiales que se precisen para salvaguardar las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados. 2. Tales medidas especiales no deberán ser contrarias a los deseos expresados libremente por los pueblos interesados. 3. El goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía no deberán sufrir menoscabo alguno como consecuencia de tales medidas especiales. Artículo 7. […] 3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas.

Page 88: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 83

4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorio que habitan. Artículo 32. Los gobiernos deberán tomar medidas apropiadas, incluso por medio de acuerdos internacionales, para facilitar los contactos y la cooperación entre pueblos indígenas y tribales a través de las fronteras, incluidas las actividades en las esferas económica, social, cultural, espiritual y del medio ambiente. 6.2 RECURSOS NATURALES 6.2.1 AGUA Decreto Legislativo 9-96 de Marzo 5 de 1996 que aprueba el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Ratificado Abril 10 de 1996. Artículo 15 1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. [...] 6.2.2 SUELO Decreto Legislativo 9-96 de Marzo 5 de 1996 que aprueba el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Ratificado Abril 10 de 1996. Artículo 15 1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. [...] 6.2.3 ENERGÍA

Page 89: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 84

Decreto Legislativo 9-96 de Marzo 5 de 1996 que aprueba el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Ratificado Abril 10 de 1996. Artículo 15 1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. [...] 6.2.4 BOSQUES Decreto Legislativo 9-96 de Marzo 5 de 1996 que aprueba el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Ratificado Abril 10 de 1996. Artículo 15 1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. [...] 6.2.5 FAUNA Y FLORA Decreto Legislativo 9-96 de Marzo 5 de 1996 que aprueba el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Ratificado Abril 10 de 1996. Artículo 15 1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. [...] Artículo 23 1. La artesanía, las industrias rurales y comunitarias y las actividades tradicionales y relacionadas con la economía de subsistencia de los pueblos interesados, como la caza, la pesca, la caza con trampas y la recolección, deberán reconocerse como

Page 90: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 85

factores importantes del mantenimiento de su cultura y de su autosuficiencia y desarrollo económicos. Con la participación de esos pueblos, y siempre que haya lugar, los gobiernos deberán velar por que se fortalezcan y fomenten dichas actividades. 2. A petición de los pueblos interesados, deberá facilitárseles, cuando sea posible, una asistencia técnica y financiera apropiada que tenga en cuenta las técnicas tradicionales y las características culturales de esos pueblos y la importancia de un desarrollo sostenido y equitativo. [...] 6.2.6 ÁREAS PROTEGIDAS Decreto Legislativo 9-96 de Marzo 5 de 1996 que aprueba el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Ratificado Abril 10 de 1996. Artículo 15 1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. [...]

Page 91: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 86

6.2.7 SUBSUELO 6.2.7.1 minas Decreto Legislativo 9-96 de Marzo 5 de 1996 que aprueba el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Ratificado Abril 10 de 1996. Artículo 15 1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. 2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades. 6.2.7.2 petróleo Decreto Legislativo 9-96 de Marzo 5 de 1996 que aprueba el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Ratificado Abril 10 de 1996. Artículo 15 1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. 2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus

Page 92: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 87

tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades. 6.2.8 OTROS DERECHOS 6.3 IMPACTO EN PROYECTOS DE DESARROLLO 6.3.1 PROTECCIÓN A LA INTEGRIDAD CULTURAL Decreto Legislativo 9-96 de Marzo 5 de 1996 que aprueba el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Ratificado Abril 10 de 1996. Artículo 7. […] 3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas. 4. Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan. Artículo 15. […] En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades. […]

Page 93: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 88

6.3.2 ESTUDIO DE IMPACTO CULTURAL COMO COMPONENTE DE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Decreto Legislativo 9-96 de Marzo 5 de 1996 que aprueba el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Ratificado Abril 10 de 1996. Artículo 7. […] 3. Los gobiernos deberán velar por que, siempre que haya lugar, se efectúen estudios, en cooperación con los pueblos interesados, a fin de evaluar la incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos. Los resultados de estos estudios deberán ser considerados como criterios fundamentales para la ejecución de las actividades mencionadas. [...]

Page 94: MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES … · En abril del año 2005, a través de la oficina Regional de la OPS, se contrató un ... 5 Defensora Maya Ente asesor Asesoría 6 Asociación

Ingeniero Vilmer Abraham Mérida Maldonado. Colegiado 2062

16 calle 15-72, zona 6 Colonia Cipresales. Teléfono: 22886286

Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades indígenas____________________ 89

BIBLIOGRAFIA

1. HACIA LA SALUD A TRAVEZ DE UN SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y ABASTECIMIENTO DE AGUA. Programa de agua y abastecimiento. Tanzania. 1996.

2. POLITICA PUBLICA MUNICIPAL A FAVOR DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Municipalidad de San Andrés Sajcabaja. Quiche. UNICEF. 2004.

3. PARTICIPACION COMUNITARIA EN LA GESTION MEDIO AMBIENTAL. Rufisque. Senegal.1996

4. EVALUACION DE LA DECADA DE AGUA POTABLE. CEPIS/OPS, Calidad de Agua. 2000

5. FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIAD LOCAL EN EL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO: PROYECTOS DE APRENDIZAJE EN EQUIPO EN AGUA POTABLE, SANEAMIENTO BASICO Y CONSERVACION DEL RECURSO HIDRICO. EMCALI, Empresas Municipales de Cali, mayo 1998.

6. PROMOCION DE CONSTRUCCION DE LETRINAS EN LOS SUBURBIOS DE MAPUTO. Mozambique, Ciudades para un futuro más sostenible. 1996

7. PARTICIPACION COMUNITARIA EN LOS PROBLEMAS DE AGUA. Organización de Estados Iberoamericanos.2000

8. LA SALUD DE LOS POBLACIONES INDIGENAS, COMPONENTE COLOMBIA. OPS/GTZ, 2000

9. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACUION PARA GRUPOS NACIONALES/LOCALES DE TRABAJO EN AGUA Y SANEAMIENTO, PARA PUEBLOS INDIGENAS. Lima, agosto 2004.

10. IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES A PROBLEMAS NO ATENDIDOS, PROPUESTAS DE ATENCIÓN PARA SER INTEGRADAS AL BANCO DE PROYECTOS, INFORME DE COBERTURAS FINALES. OPS/Guatemala, febrero 2003.

11. RESUMEN EJECUTIVO, LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDIGENAS GUATEMALA, 2003.

12. ANALISIS DE LAS SITUACIONES DEL GRUPO DE TRABAJO NACIONAL GNT Y GRUPOS DE TRABAJOS DEPARTAMENTALES DEL PROYECTO DEMOSTRATIVO INDIGENA. OPS/OMS. Guatemala, abril del 2005.

13. COMPILACION DE LEGISLACION SOBRE ASUNTOS INDIGENAS. Banco Interamericano de Desarrollo. BID. Guatemala 2004.

14. PROGRAMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO RURAL. Propuesta de préstamo (GU- 0150). Guatemala 2000