medieval

12
Creación del mundo medieval y, en especial, el reino de Castilla. Sentido político y formación del castellano. Tras la segunda guerra púnica en 218 a.C. (conflicto entre romanos y cartaginenses), los romanos se instalan en la península ibérica. Se produce la incorporación de Hispania al Imperio Romano principalmente por Bética (actual Andalucía). Se completa la pacificación con el dominio de Cántabros y Astures (19 a.C.). A partir de este momento, el latín será la gran incorporación cultural. El poder es ejercido no solo a través de la fuerza, sino también a través del lenguaje. En el caso de los romanos, que eran dominadores, utilizaron este poder para lograr establecerse en la península y dominar. En el año 44 a.C. se acaba la república con el asesinato de Julio César. Sin embargo, se mantienen las estructuras. En la península ibérica se encontraban pueblos primitivos que tenían una lengua común. De estas lenguas, de las cuales no hay registro, solo queda la lengua de los vascos. Se supone que estos pueblos venían del norte de África, pero no se ha podido establecer porqué está el indoeuropeo que viene de la India hasta Europa. También están las lenguas a las cuales pertenecen el árabe y el hebreo, pero hay otras lenguas que vendrían de Europa, entre las cuales se encontrarían las vascas. A España llegaron pueblos bastante fácilmente por ser una zona agrícola. Luego de conquistar Italia, Roma llega a la Península Ibérica. Las culturas que se encontraban en la península, en

Upload: alealejandramenichetticaballero

Post on 10-Jul-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes Medieval

TRANSCRIPT

Page 1: Medieval

Creación del mundo medieval y, en especial, el reino de Castilla. Sentido político y formación del castellano.

Tras la segunda guerra púnica en 218 a.C. (conflicto entre romanos y cartaginenses), los

romanos se instalan en la península ibérica. Se produce la incorporación de Hispania al

Imperio Romano principalmente por Bética (actual Andalucía). Se completa la pacificación

con el dominio de Cántabros y Astures (19 a.C.). A partir de este momento, el latín será la

gran incorporación cultural. El poder es ejercido no solo a través de la fuerza, sino también

a través del lenguaje. En el caso de los romanos, que eran dominadores, utilizaron este

poder para lograr establecerse en la península y dominar.

En el año 44 a.C. se acaba la república con el asesinato de Julio César. Sin embargo, se

mantienen las estructuras. En la península ibérica se encontraban pueblos primitivos que

tenían una lengua común. De estas lenguas, de las cuales no hay registro, solo queda la

lengua de los vascos.

Se supone que estos pueblos venían del norte de África, pero no se ha podido establecer

porqué está el indoeuropeo que viene de la India hasta Europa. También están las lenguas a

las cuales pertenecen el árabe y el hebreo, pero hay otras lenguas que vendrían de Europa,

entre las cuales se encontrarían las vascas. A España llegaron pueblos bastante fácilmente

por ser una zona agrícola.

Luego de conquistar Italia, Roma llega a la Península Ibérica. Las culturas que se

encontraban en la península, en esta se encontraban ibéricos y celtas. La península ibérica

se transforma en la primera provincia porque era un lugar estratégico y agrícola.

España fue la provincia más fortificada. Fue el asentamiento más profundo, además de ser

un centro cultural. Esto determina una especie de influencia cultural. Por su ubicación fue

un lugar muy invadido (árabes, germanos, entre otros). De todas formas siguió

predominando el latín (en especial en la sintaxis). Aun así mantenemos palabras que son

propias de las lenguas que invadieron España. Por ejemplo, guerrero es una palabra de

origen germánico.

Page 2: Medieval

Desde el 214 a.C. España ya es una colonia romana, con pueblos que se resistieron a las

invasiones (romanos-cartaginenses). Se impone el latín. Se origina como espacio lingüístico

en la península ibérica.

El imperio romano llega a la península hasta el 409 d.C. En el 409 llegan los germánicos.

Hay un pueblo que va a dominar sobre los romanos: los visigodos (grupos culturales,

étnicos y políticos de los germánicos que eran de los más cultos/ más romanizados).

Desde el siglo V se transforma esta provincia. Los visigodos establecen el dominio. Al ser

un pueblo culto, aceptan las formas de los romanos. Esto significa que mantienen el

lenguaje (terminan todos hablando en latín). Además, mantienen la religión de los romanos,

mantienen la gran estructura. 500 d.C. se estructuran reinos de origen germánico, pero que

tienen dos niveles:

A) Poder militar: alemán.

B) Poder romano o romanizado: las bases de todos. Siguen siendo todos hispano-

romanos, galo-romanos, etc.

La gran tradición sigue siendo la romana. A lo menos en España, se mantiene la tradición

del derecho romano. Esta estructura (superposición del poder germánico sobre la base

romana) no afecta ninguno de los elementos que constituyeron la cultura romana. Lo que sí

cambió fue la estructura política. La estructura política germana fue distinta a la que tenía la

cultura romana.

En 600 d.C. desaparece la importancia de las ciudades. El desarrollo romano creó grandes

ciudades. Todo el espacio europeo se convirtió en un reparto de tierra de los militares

germánicos, que posteriormente se transformó en el terreno de los feudos. Se desarma todo

en términos físicos. En esta época se gesta un gran poder político-religioso: el Islam. Se

desarrollan grandes núcleos de carácter religioso e intelectual. Se expanden buscando

territorio, buscando infieles. En 711 d.C. los ejércitos árabes invaden Hispania. Entran por

el estrecho de Gibraltar e invaden. Vencen al reino de visigodo. El reino visigodo pierde

toda capacidad de resistencia.

Page 3: Medieval

En 732 d.C. el ejército árabe se expande hacia el norte. Batalla con los franceses. Estos

detienen a los árabes. Aparece el abuelo de Carlo Magno. Esta condición hereditaria hace

que Carlo Magno se convierta posteriormente en el gran rey.

En 800 d.C. se corona a Carlo Magno. El Papa considera que este rey de Francia está a

nivel de Dios en la tierra. Se transforma completamente la imagen de la política. Aquí

podríamos ubicar con todas sus características a la Edad Media. El reino no tiene que

parecerse a nada anterior, sino que debe ser a imagen que da San Agustín. Todo lo civil

tiene un carácter divino, se establece la divinización del propio rey. La función del Papa a

partir de la Edad Media es arbitrar las leyes civiles.

En 1000 d.C. junto con prepararse para la “destrucción del mundo”, se desarrollan una serie

de transformaciones técnicas: mejorar la condición de los arados, lo cual mejoró la siembra

y la gente no se moría de hambre. Crecimiento demográfico: Europa, desde el año 1000-

1340, enfrenta un desarrollo y crecimiento considerable.

Entre 1000 y 1340 d.C. se encuentra la Edad Media pura. Período románico. En 1250 d.C.

se encuentra el período gótico. Toda la península ibérica (después de la invasión árabe) se

organiza en tres grupos:

A) Árabes

B) Judíos

C) Romano-visigodos

Durante 711 y 1492 d.C. existe una tensión permanente para quitar territorio a los árabes.

Quedan:

A) Visigodos-Cristianos

B) Judíos

C) Árabes

Se producen diferentes derivaciones del latín: gallego portugués, astur- leonés, castellano,

navarro- aragonés, catalán y valenciano. Esto genera distintas líneas políticas y del latín en

Page 4: Medieval

su evolución. El castellano se instala gracias a que era más cercano a las formas del

imperio romano. Se genera una lengua a partir del latín y el árabe: mozárabe.

Alrededor del 976 d.C. se ubica el primer texto conservado en castellano.

En España antes del 214 a.C. van coexistir colonias de distintos tipos: cartaginesas (fenicias

antiguas), griegas, celtas y los iberos. Se impone el imperio romano y, por ende, el latín

hasta el 409 d.C cuando llegan los pueblos germánicos a la península.

En el siglo V (409 d.C.) empiezan a llegar a la península grupos germánicos, dentro de los

cuales un grupo en especial va a dominar a los romanos en este sector: los visigodos. Grupo

de los más cultos y más romanizado.

Los visigodos van a establecer el dominio y, al ser un pueblo culto, van a mantener el latín

como lengua oficial. Además, mantienen la religión de los romanos.

Desde el 500 d.C. se van a ir reestructurando pueblos de origen germánico en torno al poder

militar. La base de todo va a ser la romanización, es decir, los pueblos germánicos no

afectaron los elementos propios de la cultura romana: latín, religión y derecho. Lo que sí

cambia es la estructura política. En el 600 d.C. se produce un intento de organización:

desaparece la importancia de las ciudades (a pesar de que el imperio romano creó grandes

centros citadinos, fueron desarmándose las ciudades). Se dividen las tierras entre los

militares germanos, así comienzan a formar los feudos. Se gesta un gran poder político y

religioso, que va a ser el Islam. En el momento en que se desarrolla una identidad religiosa,

se forma un sentido de poder, de expansión y de conocimiento. Nacimiento y desarrollo

sobre todo intelectual: creación de una escuela en Bagdad donde van a invitar a los griegos.

La política asociada a la religión del Islam produce la expansión del dominio para destruir

infieles. Se van a expandir al norte de África. En 711 d.C. los ejércitos árabes invaden

Hispania entrando por el estrecho de Gibraltar. En julio, árabes vencen a los visigodos que

habían llegado hace más de 200 años. Pierde el reino visigodo toda capacidad de

resistencia, de manera que los árabes entraron por toda España. En 732 d.C. se produce la

batalla de Pritiers entre francos (pueblo germano de la zona de Galicia) y árabes, siendo

vencedores los francos. De esta manera, logran parar la expansión árabe. Aquí es donde

aparece Carlos Martel (abuelo de Carlo Magno). En 800 d.C corona a Carlo Magno, cuando

Page 5: Medieval

el Papa considera que este rey de Francia sería Dios en la tierra simboliza la tierra de San

Agustín. El reino cristiano debe ser según lo que se desarrolla en esta tierra. Ahora el rey es

la estructura máxima en la tierra y va a tener poder sobre lo divino.

El año 1000 d.C. es un año de pánico. Junto con prepararse para el fin del mundo

(religioso), mejoraron las condiciones del arado, permitiendo que hubiera un aumento

demográfico desde 1000 al 1340. En el año 1000 d.C. la edad media ya está totalmente

estructurada. Aumenta la economía, que va de la mano con el crecimiento demográfico.

Surgen dos movimientos culturales: el movimiento románico y el período gótico. Los

ingleses no tuvieron ningún desarrollo importante, tampoco países como Dinamarca,

debido a que todo desarrollo del país se basaba en el trabajo de la tierra. Estos lugares no

poseían tierras que sirvieran para ese fin. Esto cambia después con la creación del

comercio. La historia no tiene un orden lógico, sino azaroso.

España presentó más dificultad que todo el resto de Europa, ya que los árabes dominaron la

península. Aquellos que quedaron sometidos a los árabes se les permitió que se mantuviera

la religión y la lengua. En España hay un grupo muy grande de judíos, estos se rebelan y el

imperio los expulsó de la zona de Israel, quedándose por el norte de Francia (donde forman

una gran cantidad de grupos) a Hispania. En la edad media en España conviven los árabes,

judíos, y romanos o hispano visigodos. A diferencia de otras zonas europeas, en la

península hubo convivencia.

El grupo militar de la dinastía de los reyes visigodos se fueron al norte (cuando estaban

dominados por árabes) donde se forma un grupo de resistencia visigoda y van a ir

paulatinamente expandiéndose. En 711-1492 d.C. cuando los reyes católicos expulsan a los

últimos grupos árabes de España, en la zona de los visigodos se van a quedar los visigodos

cristianos, bajo ellos los judíos y después los árabes.

La edad media va a ser la combinación de las culturas visigodas, judía y árabe (lengua,

religión y política). La expansión de los visigodos va a ir evolucionando el latín. Es por esto

que hoy en España existen muchas lenguas oficiales. Todos hablan latín pero a partir de la

invasión árabe, fue cambiando a su manera y se desarrollan distintas formas: la más

occidental: gallego-portugués: el astur-leonés: lengua más culta. Asturias equivalente al

origen de la cultura política; el castellano, el lenguaje de los que hablaban menos refinados,

Page 6: Medieval

menos conservadores, una lengua no tan cerca del latín pero mucho más clara; navarro

aragonés: los primeros textos que están escritos en castellano tienen influencia de este

idioma; catalán y valenciano. El castellano se impone en casi todo el sector en la edad

media. Desde el año 1000 podemos hablar de la literatura de varias lenguas. En 970 d.C.

aparece el primer texto en donde se ve un castellano diferenciado del latín.

Hay que tener en cuenta que toda la edad media va a ser la combinación de elementos

cristianos, árabes y judíos y que para estudiar la Edad Media española hay que entender que

convivían estas tres culturas.

La cultura romana trae consigo conceptos de la ley y ciudadanía. Mediante un proceso de

unificación, acaba la guerra entre las tribus y los desplazamientos de las mismas,

estableciéndose ciudades organizadas. Implanta su lengua y el pensamiento latino, la

romanización más intensa es en la zona bética, donde comienzan a mezclarse las razas

(casamientos entre romanos o legionarios y españolas)S. II a.C.

Se impone en toda la zona colonizada la lengua latina pero junto con procesos

administrativos, y lo más importante es que se emplea el latín como un instrumento

expresivo común a todo el imperio en Hispania. El latín se distingue por claridad y

precisión, y es un idioma de un pueblo práctico y ordenador. Esto facilita la organización

de las ciudades, que permanece después de la caída del imperio romano. El lenguaje es

posteriormente influenciado por el imperio bizantino (imperio romano de oriente).

Comienza a reconocerse la zona como Romania.

Comienza en el S. V una lucha interna para contrarrestar el imperio visigodo y la

intromisión del imperio musulmán por el sur. Los reinos medievales surgen como reacción

de defensa de territorios contra las invasiones germánicas y musulmanas, por lo tanto, los

rasgos diferenciales prevalecen sobre los elementos unificadores . La unificación lograda

por la latinización, se convierte en disgregación con la caída del Imperio, ya no se organiza

en tribus, sino en reinos medievales regidos cada uno de ellos por sus propios intereses

histórico-culturales; produciéndose posteriormente afanes expansionistas de unos por sobre

los otros. Imponiéndose finalmente el imperio Castellano central con alianza de Aragón,

quienes encabezan la lucha por la reconquista expandiéndose en primer término hacia el

norte para comenzar un procesos sistemático y asistemático de recuperación de territorios

Page 7: Medieval

hacia el sur, quedando como último bastión de resistencia árabe el reino de Granada que

caerá hacia el siglo 13. Es en esta fase de la reconquista en que se establece la lengua

castellana como dominante, integrando principalmente dialectos gallegos por el oeste y

astur-leonés por el norte, respetando políticamente el sector de Cataluña (Barcelona) que

tiene influencia francesa. Elimina los dialectos mozárabes hacia el sur. Captura, integra,

negocia pero se impone el castellano definitivamente. Quedando así un mapa lingüístico

como sigue:

Noroeste: Gallego-portugués, separándose este último para formar un idioma aparte.

Norte y centro: leonés, castellano y navarro aragonés, pero finalmente se extiende el

lenguaje castellano hacia todas las regiones vecinas dándole características propias, ya que

poseía un dinamismo que no tenían los otros dialectos, y que a su vez le hace superar los

grados en que se detenían los otros ante los cambios. Es certero y decidido en la elección

ante las diversas posibilidades que estaban en concurrencia. La única oposición que tiene es

en la grafía, por el exceso de latinismo existente en los escribas o funcionarios legistas. Por

ejemplo, en El Cantar del Mio Cid es un poema en castellano pero con fuerte influencia del

latín. Otro ejemplo que se gesta en el sur es la obra de Gonzalo de Berceo, Milagros de

Nuestra Señora.

Junto con la caída de Granada, la lengua castellana es oficialmente el idioma peninsular,

solamente con excepción de Portugal. La desaparición de las lenguas mozárabes cierra un

capítulo de la historia lingüística española quedando cinco fajas de norte a sur, con la

central dominando el castellano que reduce las áreas de dialecto leones y aragonés en el

norte y atrae a gallegos por el oeste, y catalanes y valencianos por el este. Configurándose

así un idioma nacional. Con la expulsión de los árabes hacia el sur.