medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. por lo tanto...

68
número 149 año 2007 Análisis económico de explotaciones cunícolas en un programa de GTE. Parámetros reproductivos indicadores de productivi- dad en granjas de conejos. Medicina preventiva en la producción de conejos Medicina preventiva en la producción de conejos Asociación Española de Cunicultura Enfermedad vírica hemorrágica en conejos de engorde.

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

número 149año 2007

Análisis económico deexplotaciones cunícolas enun programa de GTE.

Parámetros reproductivosindicadores de productivi-dad en granjas de conejos.

Medicina preventiva en

la producción de

conejos

Medicina preventiva en

la producción de

conejos

Aso

ciac

ión

Esp

añol

a de

Cun

icul

tura

Enfermedad víricahemorrágica en conejosde engorde.

Page 2: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia
Page 3: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

3Ene-Feb. 2007 nº 149

Nº 149

año 2007

Volumen 31

Fascículo 1

editorial4 intercun informa31

Lonjas60

ASESCU informa61

sumario

Revisión:

Medicina preventiva en la

producción de conejos

Gonzalo Fernández, Rosario Panadero

6

Artículo original:

Enfermedad vírica hemorrágica

(RHD) en conejos de engorde

Albert Pages Mante

21

Revisión:

Propuesta para análisis económico

de explotaciones cunícolas

IVIA-CITA

26

Revisión:

Parámetros reproductivos

indicadores de productividad en

granjas comerciales de conejo

de carne

Pilar García Rebollar

44

Actualidad54

Page 4: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

4Ene-Feb. 2007 nº 149

Edita: Asociación Española de Cunicultura (ASESCU)

Sede Social: C/Lleida, 09-Local 3 • 08360 •Canet de Mar (Barcelona) Tel/Fax: 93 794 20 32 C. Elec: [email protected]

Coordinación y Fotografía: Tomás M. Rodríguez Serrano, C. Torres y A. Oliveres Maquetación: André A. Viana Gómez

Colaboradores: A. Oliveres, C. Torres, E. Gómez, P. García, A. Pagès, G. Fernández, R. Carabaño

Publicidad: Asescu Teléf.Publicidad: 93 794 20 32 Depósito legal: B-10.700-1978 ISSN: 1696-6074 - 20072802

Cuotas anuales España y Portugal: Socio Inidividual 51€ - Colectivos de 3 a 10: 50 € - 11 a 50: 41€ - 51 a 100: 30€ - más de 100: 27€

Cuotas anuales Resto del Mundo: 87€

2007, año apasionante.

Me dirijo a vosotros en este nuevo año con el presentimiento de que va a

ser apasionante, un período en el que se preparan importantes acciones

para el sector. Pero sobre todo, para mí los más relevantes son “la gestión

y la lonja”.

El primero “la Gestión”, pues este año desde ASESCU queremos a dar un

impulso a este elemento imprescindible en todo negocio, y sobretodo,

cuando ésta se está olvidando en muchas explotaciones, con la excusa

de que los programas de gestión que existen son complejos, específicos y

sin unos resultados prácticos para las explotaciones, ya que los resultados

llegan demasiado tarde para tomar decisiones.

Por esto se han previsto acciones conjuntas con la administración, para

crear un banco de datos para cunicultura, a la semejanza de otras espe-

cies, y que con la ayuda de técnicos y medios se pueda disponer de un

plan de gestión al servicio de todos los cunicultores.

El inicio de esta acción no se va a hacer esperar, pues ya en FIMA GANA-

DERA se va a realizar una jornada de gestión organizada por ASESCU y en

la que esperamos que todos los técnicos que quieran colaborar asistan

para que se empiecen a fijar las bases de este proyecto.

El segundo “La Lonja” ya que a partir del 1 de julio se implantará el precio

único para todo el Estado, que muchos esperan con expectación, sobre-

todo cuando, como de todos es sabido, ha habido movimientos en la

transformación con la creación de grupos de compra de varios mata-

deros. Sin embargo, yo creo que no se debiera ver esto como algo nega-

tivo para la cunicultura, más bien al contrario, debería servir para que

todos reflexionemos, nos mentalicemos y trabajemos para crear un sector

organizado y que sus órganos de decisión, representen tanto a la produc-

ción como a la transformación, y establezcan líneas de acción a medio y

largo plazo, permitiendo de este modo asegurar el futuro de la cunicultura

española.

No quiero dejar de informaros que la Asociación van organizar dos

grandes eventos durante este año la Jornada sobre Gestión Técnico

Económica de la FIMA GANADERA, en Zaragoza del 27 al 30 de Marzo, y

el XXXII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA en Vila-Real (Portugal) el 5 y 6 de

Junio, cómo siempre os esperamos a todos.

Ceferino TorresSecretario de ASESCU

ed

itoria

l

Page 5: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia
Page 6: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

Introducción

La medicina preventiva veterinaria es laciencia que estudia las medidas que pue-den formar parte de los programas sanita-rios que tienen como objetivo mejorar oconservar la sanidad animal con el fin dehacer rentable la explotación ganadera y,que a su vez, asegure la salud de los con-sumidores.De este concepto se reflejan dos aspectosfundamentales, en primer lugar las medi-das a establecer tienen que demostrar unaeficacia frente a las enfermedades queafectan a los conejos, pero además debenproporcionar un beneficio superior encomparación con la no actuación. En el marco actual de bienestar social,los consumidores exigen a los productosno solamente que sean seguros (que notransmitan enfermedades al hombre) si-no que, y cada vez más, demandan ali-mentos de calidad. Otro objetivo serápues el obtener un producto de máximacalidad que pueda ser valorado económi-camente en el mercado. Por último, cadavez existe una mayor sensibilidad de lasociedad por el bienestar animal, lo quese ha reflejado en una cada vez más pro-lífica legislación sobre el tema. Perotambién los estudios sobre producciónganadera han reflejado que el bienestaranimal debe de ser un objetivo para ob-tener mayores producciones y de mejorcalidad.

Es conocido que las diferentes patologíasde los conejos tienen una importante re-percusión económica al provocar bajas deanimales y la disminución de las produc-ciones. Existen pérdidas que son fácilmen-te observables para el productor (muertes,desmedre, etc.), pero también, las afec-ciones subclínicas, no tan fácilmente eva-luables, pueden provocar mermas impor-tantes en la producción de los conejos. Porlo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia de patología que pueda tener re-percusión en la producción.Las medidas de prevención van a teneruna diferente repercusión en la incidenciade las patologías según las condiciones enlas que son aplicadas. Por ello las medi-das que se conocen para prevenir enfer-R

EV

ISIÓ

NR

EV

ISIÓ

N

6Ene-Feb. 2007 nº 149

Medicina preventiva en la producciónde conejosGonzalo Fernández, Rosario PanaderoDpto. Patología Animal. Universidad de Santiago de [email protected]

REVISIÓNREVISIÓN

La medicina preventi-va veterinaria es laciencia que estudia

las medidas que pue-den formar parte de

los programas sanita-rios que tienen como

objetivo mejorar oconservar la sanidad

animal con el finde hacer rentable la

explotación ganade-ra y asegurar la saludde los consumidores

Page 7: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

ME

DIC

INA

PR

EV

EN

TIV

AM

ED

ICIN

A P

RE

VE

NT

IVA

7Ene-Feb. 2007 nº 149

medades solamente tienen su máxima efi-cacia si se tienen en cuenta las caracterís-ticas propias de cada explotación comoson, entre otros, el manejo, los objetivosproductivos establecidos por el titular ycondicionantes como las instalaciones ocapacidad de mano de obra. Los procesos patológicos tienen una carac-terística común: son multifactoriales. Porlo tanto un programa de prevención de en-fermedades será más eficaz en cuanto ten-ga en cuenta todos los factores relaciona-dos con los animales, con el ambiente ocon la introducción de agentes patógenosen una explotación. Estos aspectos pue-den variar en el tiempo o sufrir un des-equilibrio. En conclusión, un programa demedicina preventiva tiene que ser dinámi-co y flexible a lo largo del tiempo.Un programa de medicina preventiva de-berá establecer:

• Un programa sanitario básico que permi-ta un sistema de producción que evite laspatologías de los animales y que sea com-patible con la eficacia económica.• Un sistema de vigilancia que evalúe laincidencia de patologías clínicas o subclí-nicas y la eficacia de las medidas preven-tivas establecidas.• Un sistema de actuación en caso de de-tección de problemas acorde con los co-nocimientos técnicos y de economía dela sanidad.

A lo largo de este artículo plantearemos loselementos básicos de un programa de me-dicina preventiva resaltando aquellos as-pectos que caracterizan a la producción deconejos. Nos vamos a centrar en la pro-ducción de carne de conejo en granjas in-dustriales, dado que los objetivos y meto-dologías serán más o menos distintas enlos centros de inseminación artificial o ex-plotaciones de selección o multiplicaciónde reproductores.La actual legislación exige a las granjas deconejos la existencia de un programa sani-tario básico que incluya:

1) Programa de control de enfermedades,que incluya al menos:

-Mixomatosis-Enfermedad Hemorrágica Vírica (EVH)-Parasitosis externas e internas-Tiña

2) Un código de buenas prácticas de hi-giene:

-Programa de limpieza, desinfección,desinsectación y de desratización-Eliminación higiénica de cadáveres y subproductos

3) Un programa de formación básica delos operarios en relación a la bioseguridady al bienestar animal.

Esta obligación legal debe ser integradadentro de un programa de medicina pre-ventiva que permita optimizar la producti-

vidad de la explotación.

Medidas preventivas generales

Las medidas de bioseguridad se basan enevitar la entrada de enfermedades en laexplotación y la diseminación entre losanimales de la granja una vez instaura-da. Por tanto son aquellas relacionadascon:

1) Control de movimientos de personas,vehículos y materiales, así como el con-tacto con animales distintos a los de pro-ducción:

-Valla que rodea la explotación: paraevitar la entrada de animales salvajes

Page 8: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

8Ene-Feb. 2007 nº 149

(conejos silvestres, aves, zorros) o domés-ticos (perros) que pueden actuar como portadores de enfermedades (EVH, Mixo-matosis) o ser causa de estrés para los conejos.

-Sistemas para carga y descarga de ani-males (transporte al matadero), e l imi -nación de cadáveres y productos (piensos)que eviten la entrada de vehículos a laexplotación.

-Restricción de entrada de personas y lasvisitas siempre con vestimentas desecha-bles y registro de visitas.

-Pediluvio con desinfectante que se re-novará todas las semanas a la entrada de cada nave para desinfectar calzado.2) Control de entrada de movimientos de ani-males:

-Lazareto o medios adecuados para laobservación y secuestro de animales en-fermos o sospechosos de enfermedadescontagiosas. La cuarentena de los anima-les procedentes de otras explotaciones po-drá realizarse en estas instalaciones, cuan-do no estén ocupadas, previo vacío sanita-rio y desinfección. Se observará durante lacuarentena la presencia de cualquier sín-toma y se realizará una revisión de dien-tes, genitales, peso, orejas, o alteracionesdel comportamiento.

-Solamente entrada de animales desdeexplotaciones:

-Legalmente indemnes u oficialmente

indemnes de Mixomatosis y Enfermedad Vírica Hemorrágica.

-Con garantías en relación a colibacilo-sis, pasteurelosis, etc…3) Programa de limpieza, desinfección, des-insectación y desratización:

-Lavabos en las naves para limpiar ydesinfectar manos tras manipular mate-rial contaminado o animales enfermos.

-Estercolero impermeabilizado que estédiseñado de forma que no sea fuente de contagio y que evite el riesgo de filtracióny contaminación de las aguas superficia-les y subterráneas, asegurando la recogi-da de lixiviados y evitando los arrastrespor agua de lluvia, con capacidad sufi-ciente para permitir su gestión adecuada.

-Programa periódico de desinfección dejaulas, instalaciones e utensilios:

• El material:- Las jaulas en que se transportenlos animales serán de material defácil limpieza y desinfección, y ca-da vez que se utilicen serán limpia-das y desinfectadas antes de utili-zarlas de nuevo, o bien serán de unsolo uso.-El diseño, utillaje y equipos de laexplotación posibilitarán en todo mo-mento la realización de una eficazlimpieza y desinfección, desinsecta-ción y desratización. Hay que teneren cuenta que algunos agentes pató-genos como los coccidios pueden serresistentes a los desinfectantes habi-tuales, por lo que es aconsejable elempleo de calor o vapor de agua. -Deberán mantenerse un número su-ficiente de jaulas y otros utensiliospara poder mantener el ciclo produc-tivo con periodos de inutilización porlimpieza.• Eliminar el pelo por soplete o aspi-ración al menos una vez a la sema-na.• Desinfección del ambiente y con-trol de hongos.• Limpieza de depósitos y tuberíasde agua• Limpieza de silos.

Page 9: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia
Page 10: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia
Page 11: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

ME

DIC

INA

PR

EV

EN

TIV

AM

ED

ICIN

A P

RE

VE

NT

IVA

11Ene-Feb. 2007 nº 149

-Programa de desratización, desinsecta-ción y desparasitación. En algunas enfer-medades como la salmonelosis o la enfer-medad de Tyzzer los roedores pueden ac-tuar como fuente de infección. El controlde insectos se puede realizar de forma pa-siva con telas mosquiteras en las entradasy ventanas y evitar lugares donde se pue-dan reproducir (estercoleros húmedos,charcas, zonas de acumulación de sucie-dad).

En cuanto a las medidas de inmunoprofila-xis (vacunación) y desparastiación debenser establecidas en relación a las enferme-dades más frecuentes en patología de co-nejos y teniendo en cuenta la situaciónepidemiológica de la explotación o el áreadonde se encuentra. En revisiones anterio-res ya ha sido comentado este aspecto pa-ra cada grupo de enfermedades.

Monitorización de la explotación

Utilización de indicadores del estado sanitario de la explotación

Para llevar a cabo un programa de medici-na preventiva en una explotación de cone-jos es fundamental hacer un seguimientoque incluya el mayor número de aspectosrelacionados con la salud de los animales.El primer paso es establecer las fuentes,manejo, almacenamiento de la informaciónque nos sea necesaria para eva-luar a una explotación en un mo-mento dado o su evolución en eltiempo.Para ello se utilizan los llamadosindicadores. Son ratios o valoresque pueden ser cuantificados yevaluados en relación a la detec-ción de algún problema. Se sue-len establecer unos pocos másglobales que sirvan para una mo-nitorización general y otros deno-minados secundarios que serviránpara una evaluación más detalla-da en caso de detectarse proble-mas.

Estos indicadores nos exigen una metodo-logía de anotación de información: esta-blecer las anotaciones y la forma de regis-trarlas.En el caso de las explotaciones de conejosde carne el objetivo es conseguir con elmenor coste posible el máximo de produc-ción de carne por reproductora al año. Es-to va a depender de diferentes aspectos alos que se relacionará uno o varios indica-dores:

• Número de gazapos viables al nacimien-to por reproductora.• Número de gazapos viables para sacrificio.• Edad de los animales al sacrificio.• Peso de la canal y su rendimiento.

En general se utilizan indicadores relacio-nados con la reproducción, con la mortali-dad, con el crecimiento u otros factores,los más comunes se pueden observar en ladescriben Tabla 1.Estos indicadores tienen que ser pactadosentre el veterinario que monitoriza la ex-plotación y el propietario. Debe de ser fac-tible su seguimiento y comprendido el sig-nificado de cada uno de las definicionesestablecidas. De nada sirve establecer ungran número de indicadores si el sistemava a ser tan complicado que no sea facti-ble su seguimiento. En algunos casos seobtienen de una forma más o menos direc-ta de las anotaciones y, en otros, es nece-

Page 12: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

sario realizar algunos cálculos. Se esta-blecerá el sistema de anotaciones y lasdefiniciones de cada indicador. Se tendráen cuenta el sistema productivo y los con-dicionantes de la explotación y los objeti-vos del propietario. Así se ajustará, porejemplo, a si la explotación utiliza produc-ciones en una o más bandas o de formatradicional. También serán pactados losvalores que se van a considerar normales ya partir de cuales será considerada unaalarma. Tampoco será el mis-mo objetivo de partos/añopor hembra en una explota-ción con cubrición a parto alos 11 días que si se realizaa los 25 días.Este sistema de indicadoresnos van a dar la alarma deuna forma mucho más pre-coz que si tenemos única-mente la consideración depresencia o no de patologí-as clínicas en los animalesy, por tanto, una valoraciónmás acorde con el sentidode mejora productiva y efi-

ciencia económica y no con la simple depresencia o no de enfermedad.Son también de interés cualquier fuenteque pueda aportarnos información, comopor ejemplo, resultados de laboratorio quese hayan realizado, tratamientos previos,etc. Las autopsias de los animales muer-tos deben ser realizadas de forma sistemá-tica como una importante fuente de infor-mación.Toda esta información debe ser también

12Ene-Feb. 2007 nº 149

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

Indicadores reproductivos en hembras

% hembras preñadas sobre inseminadas

% partos sobre preñadas

% abortos

% nacidos vivos

% eliminados hasta el destete

Intervalo entre partos

Indicadores reproductivos en machos % de fecundidad

Indicadores de crecimiento

Edad al destete

Edad al sacrificio

Peso vivo al sacrificio

Peso canal al sacrificio

% eliminados desde destete al sacrificio

Kg de pienso/ Kg de carne al sacrificio

Otros indicadores

Patologías observadas

Edad media de reproductoras

% eliminación sobre reproductoras

Mortalidad en reproductoras

Tabla 1: Principales indicadores utilizados en la monitorización de explo-

taciones de conejos.

Page 13: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

archivada y considerada al evaluar el esta-do sanitario de una explotación.Otra utilización muy útil de estos indica-dores a nivel de un grupo de explotacionesque estén integrados dentro de un mismoprograma sanitario es elaborar informes enlos que se tenga en cuenta la tendencia enel tiempo de la población, la valoración decada explotación en relación a la media, u

otros usos que facilitan la comprensiónde la situación del titular, las perspecti-vas de mejora y la valoración del propioprograma.A continuación hacemos una breveconsideración de todos aquellos aspec-tos que se deben revisar, mejorar yconsiderar a la hora de establecer unprograma de prevención de enfermeda-des.

Medidas de prevención relacionadascon el manejo

Es característica la susceptibilidad delos conejos al estrés que se puede ver re-flejado con diversas patologías o con unadisminución del nivel productivo. Por lotanto es fundamental la realización de unmanejo que evite este efecto sobre los ani-males. Así se evitarán ruidos, modificacio-nes de horario en las operaciones, cambiosde operarios, y en general cualquier cam-bio que pueda producir alteración de la

Page 14: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

14Ene-Feb. 2007 nº 149

tranquilidad del conejo. También se debenmantener compartiendo la misma jaula alos animales futuros reproductores comomáximo hasta los 2-2,5 meses de edad deforma que se eviten peleas entre los ani-males y evitar montas entre las hembrasque pueden provocar falsas gestaciones.Se evitará la posibilidad de entrada de ani-males silvestres o salvajes en la zona cir-cundante a la granja que provocarán situa-ciones estresantes para los animales.Un aspecto importante en las explotacio-nes de conejos es establecer un programade trabajo de la granja, de forma que seclarifiquen las tareas y procedimientos arealizar. Ello permite desarrollar una me-cánica que permita una mejor aplicaciónde todo el programa y una mayor fiabilidaddel sistema de monitorización antes co-mentado. Los más importantes son:

• La eliminación de reproductores deberáser programada. Si se realiza de forma ex-cesiva será menor la edad media de losanimales con un porcentaje alto de repro-ductoras jóvenes que suelen presentar ma-yor problemas productivos. Si se realizauna escasa eliminación se aumenta losanimales con mayor edad y se verán incre-mentadas las patologías crónicas. Tambiénse vigilará el porcentaje de eliminación de-bida a patologías, problemas de fertilidad,prolificidad (nº de animales nacidos vivospor parto) o calidad material (mal creci-

miento de los animales, nerviosismo, cani-balismo) estableciendo los criterios para laeliminación de los animales que presentenalguna o varias de las alteraciones a lo lar-go de su vida productiva.• Para evitar la diseminación de enferme-dades será necesario realizar una inspec-ción diaria de los animales para la rápidaretirada de cadáveres, restos placentariosu otros elementos que puedan ser fuentede infección.• Los animales deberán ser observados almenos una vez al día para observar cual-quier síntoma o lesión que sea reflejo dealguna patología: alteraciones de la deyec-ciones, del comportamiento (nerviosismoo postración), del estado de carnes, del as-pecto del pelo, o presencia de prurito, ore-jas caídas, humedad o suciedad en nariz ypatas, etc.. Cualquier animal que presenteuna patología deberá ser aislado lo antesposible y diagnosticado el proceso parauna adecuada actuación.• Se observarán los animales según el gru-po de producción, así, entre otros aspectos,en los machos se valorará la fertilidad, enlas futuras reproductoras el nivel de engra-samiento, peso alcanzado al primer celo.• Se realizará la anotación de los aspectosque se hayan establecido como indicado-res como son, entre otros, la observaciónde partos, número de gazapos por parto,mortalidad al parto, así como el resultadode las palpaciones para el control de ges-

Page 15: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia
Page 16: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

16Ene-Feb. 2007 nº 149

tación o las metritis que se presenten trasel parto.• Se realizarán según el programa estable-cido las maniobras relacionadas con vacu-naciones o tratamientos.• Se asegurará las condiciones adecuadasdel nido colocando las hembras con el ni-do unos días antes de parto con materiallimpio y seco.

La reposición también será programada enrelación a la eliminación estimada de for-ma que no se vea interrumpido el cicloproductivo de la explotación. Los animalespara reposición deberán tener el mejor es-tado sanitario. Se adecuará la alimentación a los conse-jos de los nutricionistas, vigilando tanto lacomposición de la alimentación (en rela-ción al momento productivo de los anima-les), como el almacenamiento adecuadode los alimentos (evitando fermentacio-nes), la administración en relación al sis-tema manual o automático, la frecuencia.Se vigilará la cantidad de alimento ingeri-do por lote de animales y la limpieza delos comederos para evitar rechazo de ali-mento. Es fundamental evitar los procesosdigestivos que afectan principalmente alos gazapos hasta el destete evitando des-tetes precoces y adecuando la alimenta-ción de los gazapos con la de las madres

si estos se alimentan con un único pienso.En caso de utilización de piensos medica-dos suprimirlos respetando el período desupresión antes del sacrificio.Los medicamentos serán administradossiempre bajo control veterinario evitandoproblemas como la enterotoxemia iota quepuede provocar grandes pérdidas.El agua deberá ser controlada en cuanto asu calidad, temperatura (evitando que su-periores a los 26ºC ni inferiores a los 14ºC)y revisando la limpieza y funcionamientode los bebederos al menos una vez al día.

Medidas de prevención relacionadas conlas instalaciones y condiciones ambien-tales

Las características de las instalacionesde la explotación van a tener una trans-cendental incidencia en la sanidad y pro-ducción.El número de naves va a limitar la posibili-dad de establecer o no diferentes condi-ciones ambientales como la temperatura yhoras de iluminación en los diversos gru-pos de animales que tienen distintos re-querimientos fisiológicos en relación a es-tos parámetros. Así los requerimientos detemperatura de los machos, conejos sincamadas y conejos de engorde son muchomenores (12-15ºC) que los aconsejables

para reproductores con cama-das (15-22ºC). En el caso delas condiciones de luz en lashembras para mantener ciclosde celos de 28 días y la acep-tación del macho son necesa-rias unas 16 horas diarias deluz mientras que los animalesde cebo requieren solamenteunas 8 horas de luz al día.El número de naves va tambiéna influir en la posibilidad dediseminación a un único grupoo a todo el colectivo en caso deintroducción de una enferme-dad contagiosa en la explota-ción e incluso en la efectividaddel lazareto donde se introduz-can tanto los animales que

Page 17: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

ME

DIC

INA

PR

EV

EN

TIV

AM

ED

ICIN

A P

RE

VE

NT

IVA

17Ene-Feb. 2007 nº 149

presenten patologías como los animalesque se mantengan en cuarentena tras suintroducción en la explotación.El tamaño de las naves limitará el númeromáximo de animales en producción. El ha-cinamiento es uno de los factores que máscontribuye a la transmisión de enfermeda-des. Se mantendrá una densidad de ani-males por metro cuadrado adecuado quepuede variar según la estación del año,siendo menor en las épocas más calurosascuando es más difícil mantener un am-biente adecuado sin provocar un exceso deventilación.El sistema de eliminación de las deyec-

ciones (manuales o automáticos) que va acondicionar la frecuencia con que se reali-za y su eficacia y que, a su vez, va a inci-dir en el mantenimiento adecuado de lascondiciones ambientales como la hume-dad y carga de CO2 y NH3 y por lo tanto enla presencia de problemas respiratorios enlos animales.El diseño (altura de la nave, aislamiento,tamaño y localización de las aberturas deventilación, existencia de sistemas de ca-lefacción) y el emplazamiento y orienta-ción de la instalación también van a influir

sobre la capacidad de mantener unas con-diciones ambientales adecuadas. En cuan-to a la ventilación, pueden establecersecondiciones no deseables tanto por exceso(corrientes de aire) como por defecto (acu-mulación de aire viciado). Aquí son variosfactores a tener en cuenta y que interactú-an entre sí de forma que debemos alcan-zar el equilibrio más adecuado para losanimales: la temperatura, la carga am-biental de CO2 y NH3, la humedad. También las instalaciones van a influir enla facilidad de adecuación a cambios am-bientales que se producen a lo largo deldía y entre diferentes épocas del año y laposibilidad de mantener el equilibrio de-seable entre estos factores. Así en invier-no, cuando las temperaturas son más ba-jas y existe una mayor humedad (que au-menta la sensación de frío de los anima-les), para mantener la temperatura de lanave se puede establecer una ventilacióninsuficiente (y por lo tanto un aumento deaire viciado: olor a amoniaco, acumulaciónde humedad en paredes, escarcha en laparte interna del tejado) si no se poseensistemas de calefacción. En verano lastemperaturas son más altas por lo que se

Page 18: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

18Ene-Feb. 2007 nº 149

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

tiende a una ventilación ma-yor que puede ser excesiva sila nave no posee un suficien-te aislamiento o sistemas pa-ra refrigerarla.Los animales en cualquierade las condiciones desfavora-bles antes mencionadas van aser mas propensos a procesosrespiratorios lo cual se refle-jará con síntomas de rinitis oneumonías, y en caso de altashumedades en patologías cu-táneas como la tiña y las sar-nas. También influirán en lacapacidad de ingesta de losanimales y, por lo tanto, en elpeso alcanzado al sacrificio olos días de cebo necesariospara obtener una canal convalor comercial.Dada la variabilidad ambien-tal que se produce a lo largo del día y delaño, es necesario establecer sistemas au-tomáticos que regulen la ventilación o lacalefacción según las medidas de los pa-rámetros ambientales. Facilitan mucho elmanejo de estos aspectos al productor, sinembargo, éste deberá vigilante para detec-tar fallos en estos sistemas, prever alarmasde advertencia en caso de avería que revi-sará regularmente y tener establecidas op-ciones de urgencia en tales casos (siste-mas manuales de apertura de ventanas, derefrigeración de la nave, etc.)Los bebederos y comederos estarán dise-ñados de forma que faciliten su limpieza yla administración adecuada del alimento yse eviten mojaduras de los animales o delos nidales. Además no deben situarse cer-ca del suelo porque pueden contaminarsemás fácilmente.

Conclusión

Solamente el veterinario asesor de la ex-plotación de acuerdo con el ganadero y te-niendo en cuenta las características y vo-cación de la explotación podrá establecerun programa de medicina preventiva ade-cuado a las necesidades reales de una

granja. Una vez establecidos los indicado-res u objetivos a alcanzar o a mantener sedebe establecer un sistema que permitaun seguimiento de dichos parámetros yuna revisión de los aspectos de manejo,profilaxis, bioseguiridad, instalaciones,etc., de forma que pueda evitarse proce-sos patológicos clínicos o subclínicos quecomprometan o disminuyan la viabilidad orentabilidad económica de la explotación.Estos programas deberán ser evaluados nosolamente a nivel de explotación, sino enrelación a un grupo suficiente grande degranjas de forma que pueda valorarse lamejora del conjunto y la situación de cadaexplotación cunícola en referencia al totalde la población. Esto servirá para com-prenderse los métodos más eficaces en re-lación no solamente a las patologías quese puedan presentar sino a los beneficiosy rentabilidad de las medidas introducidasen el programa establecido.

Bibliografía recomendadaRosell, J.M.. (2000). Enfermedades delconejo. Mundiprensa.RD 1547/2004. BOE nº 154. Establecenormas de ordenación de las explotacio-nes cunícolas.

Page 19: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

1 trimestre

Semana2006 Su lonja de

referenciaBellpuig Madrid Zaragoza Silleda1 1,50 1,45 1,42 1,392 1,50 1,40 1,37 1,343 1,40 1,30 1,27 1,244 1,35 1,30 1,27 1,245 1,50 1,45 1,42 1,396 1,65 1,60 1,57 1,547 1,65 1,60 1,57 1,548 1,65 1,60 1,57 1,549 1,75 1,70 1,67 1,6410 1,90 1,85 1,82 1,7911 2,05 2,00 1,97 1,9412 2,10 2,05 2,02 1,9913 2,10 2,05 2,02 1,99

2 trimestre

Semana2006 Su lonja de

referenciaBellpuig Madrid Zaragoza Silleda14 2,10 2,05 2,02 1,9915 2,10 2,05 2,02 1,9916 2,10 2,05 2,02 1,9917 2,00 1,95 1,92 1,8918 1,85 1,80 1,77 1,7419 1,70 1,65 1,62 1,5920 1,70 1,65 1,62 1,5921 1,50 1,45 1,42 1,3922 1,50 1,45 1,42 1,3923 1,55 1,50 1,47 1,4424 1,55 1,50 1,47 1,4425 1,55 1,50 1,47 1,4426 1,55 1,50 1,47 1,44

3 trimestre

Semana2006 Su lonja de

referenciaBellpuig Madrid Zaragoza Silleda27 1,55 1,50 1,47 1,4428 1,55 1,50 1,47 1,4429 1,55 1,50 1,47 1,4430 1,45 1,40 1,37 1,3431 1,55 1,50 1,47 1,4432 1,65 1,60 1,57 1,5433 1,65 1,60 1,57 1,5434 1,85 1,80 1,77 1,7435 1,85 1,80 1,77 1,7436 1,85 1,80 1,77 1,7437 1,95 1,90 1,87 1,8438 1,95 1,90 1,87 1,8439 2,00 1,95 1,92 1,894 trimestre

Semana2006Su lonja de

referencia BellpuigMadridZaragozaSilleda402,02,01,91,9412,12,02,01,9422,12,12,02,0432,22,12,12,0442,22,12,12,0452,22,12,12,0462,12,02,01,9472,12,02,01,9481,81,81,71,7491,81,81,71,7501,71,61,61,5511,51,51,41,4521,51,51,41,4

Cif

ras

de

l se

cto

r cu

níc

ola

esp

año

lN

úmer

o de

exp

lota

cion

es5.

644

Plaz

as p

ara

cone

jas

mad

re1.

462.

940

Plaz

a de

ceb

o1.

245.

555

Cen

so t

otal

,cab

ezas

de

cual

quie

r ed

ad y

sex

o:8.

601.

701

Prod

ucci

ón d

e ga

zapo

s62

.200

.000

Fabr

icas

de

pien

so p

ara

cone

jo18

8Pr

oduc

ción

de

pien

so p

ara

cone

jo51

0.97

7 t

Prod

ucci

ón d

e ca

rne

de c

onej

o48

,536

tM

atad

eros

aut

oriz

ados

94

Page 20: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

Instrucciones de dobladopara hacer un “cuadernillo”.

(veáse página anterior)

Comenzar con la portada enla parte superior izquierda

1.

5. Doblar por la mitad horizontalmente

¡Terminado!

6.

7.

Doblar por la mitad, verticalmente

5.

Doblar hacia los extremosopuestos

4.

Doblar por la mitad, y luegopor la mitad de la mitad.

2.

Cortar por la línea de cortemarcada en el centro

3.

www.pocketmod.com

Page 21: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

EN

FE

RM

ED

AD

VÍR

ICA

HE

MO

RR

ÁG

ICA

EN

FE

RM

ED

AD

VÍR

ICA

HE

MO

RR

ÁG

ICA

21Ene-Feb. 2007 nº 149

Introducción

La Enfermedad Vírica Hemorrágica de losconejos (RHD) es una enfermedad letal al-tamente contagiosa que causa perdidasimportantes tanto en la cunicultura indus-trial como en los conejos de monte. Estacausada por un Calicivirus que afecta a losconejos Oryctolagus cuniculi.

La enfermedad fue originaria de la Chinaen 1984 que en aquellos tiempos era lapotencia mundial en la exportación de car-ne y pelo de los conejos. Según los datoshistóricos de la enfermedad esta entró enEuropa por una importación de una coloniade conejos de Angora, para la producciónde pelo, a Alemania de donde la virosis sepropagó rápidamente en toda Europa e in-cluso pasó al continente americano.

Las células blanco de este virus son loshepatocitos en los cuales se replica en elcitoplasma. Los conejos experimentalmen-te infectados mueren entre 1 y 4 días pos-tinoculación. Algunos de ellos a las 19 ho-ras. Produce una hepatitis necrotizanteasociada a necrosis del bazo. La coagula-ción intravascular diseminada (DIC) pro-duce trombos fibrinosos en los pequeñosvasos sanguíneos en la mayoría de órganoscomo pulmón, corazón, y riñones produ-ciendo hemorragias. La muerte es debidaal DIC o al fallo hepático.

El virus de RHD puede sobrevivir largosperiodos de tiempo fuera del organismoafectado. Se ha detectado virus viable du-rante 105 días en la ropa. La temperaturaambiental es un factor importante para lasobre vivencia del virus el cual puede per-manecer viable 22-35 días a 22º C perosolo 3-7 días a 37º C. El RHDV se difundepor vía oral, nasal y parenteral y está pre-sente en la orina y las heces de los anima-les afectados. Los piensos contaminadospueden ser un foco de infección.

Cuando el virus de RHD se introduce enuna población sensible las mortalidadesson muy altas de alrededor del 90-100%en conejos de más de dos meses de edad.Los conejos jóvenes sobre viven y se autoinmunizan por esto una vez la enfermedades endémica la mortalidad baja.

Enfermedad vírica hemorrágica (RHD)en conejos de engordeAlbert Pages Mante DVM, Ph D Laboratorios Hipra, S.A.Avda. de la Selva, 13517170 AMER (Girona) Spain

ARTICULO ORIGINALARTICULO ORIGINAL

Conejo engorde muerto por RHD

Page 22: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

PA

TO

LO

GÍA

PA

TO

LO

GÍA

22Ene-Feb. 2007 nº 149

El virus sobre vive durante varias semanasen las canales y la piel. Los insectos mecá-nicamente transmiten el virus de conejosvirémicos a otros que conviven con ellos.Las moscas y los mosquitos pueden tam-bién difundirlo fuera del área afectada.

Al comienzo de esta enfermedad los cone-jos más susceptibles a ella eran los de másde 3 meses de edad cuando prácticamen-te la resistencia fisiológica al virus habíadesaparecido. Actualmente esta resisten-cia es solo de alrededor de tres semanas.Se había descrito que la capacidad de in-fectar un conejo joven estaba relacionadacon la posibilidad de producir transamina-sas hepáticas por parte del hígado del co-nejo a infectar. Si consideramos que unconejo las produce normalmente a partirde las 5 semanas esta teoría podría habercambiado dado que se han observado in-fecciones en edades inferiores a las 3 se-manas.

Objetivo de este estudio

Estamos observando actualmente muchosepisodios de RHD en conejos de engordeen edades que oscilan entre 21 y 45 díasde edad. Cuando existen mortalidades enuna granja sobretodo en engorde uno pue-de pensar que se trata de las patologíasmás habituales Pasteurellas, Enterotoxe-mia , Enterocolitis , E. coli, etc. como re-presentantes más frecuentes de la parte

infecciosa, o bien problemas de adapta-ción o alimentación. En los casos que re-portamos a continuación, todo esto se hadescartado y lo único consistente ha sidola RHDV. Esta enfermedad se determinópor técnicas de Elisa de captura de antíge-no y por reproducción del proceso a nivelexperimental. Hemos podido determinardesde septiembre del 2006 hasta enerode 2007 más de 10 casos de RHD en en-gorde de granjas importantes de más de1.000 conejas reproductoras con una es-tructuración zootécnica en bandas y conciclos reproductivos de 42 días. En todasellas la mortalidad era muy alta superior al30% en los engordes afectados que morí-an de una forma no sobreaguda sino másbien aguda. Una vez iniciado el proceso demortalidad este duraba prácticamente to-do el engorde que era de alrededor de 65días. Esto no era habitual tal como hemoscomentado al inicio de la RHD, presentán-dose la infección en las últimas fases deengorde prácticamente a los 60 –65 díasde edad.

Se trata de conocer lo más rápidamenteposible si el virus de RHD a mutado me-diante pruebas de causa efecto a nivel clí-nico dejando para más adelante en casoque se observen discrepancias el análisismolecular o bien la secuenciación compa-rativa del mismo.

Corazón hemorrágico causado por el

virus de la RHD

El virus de RHDpuede sobrevivir

largos periodos detiempo fuera del

organismo afecta-do, se ha detecta-

do virus viabledurante 105 díasen la ropa. Las

moscas y los mos-quitos puedendifundir el virusfuera del área

afectada.

Page 23: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

EN

FE

RM

ED

AD

VÍR

ICA

HE

MO

RR

ÁG

ICA

EN

FE

RM

ED

AD

VÍR

ICA

HE

MO

RR

ÁG

ICA

23Ene-Feb. 2007 nº 149

Material y Métodos

Hemos recuperado el antígeno del hí-gado de los conejos de engorde infec-tados y lo hemos mantenido congela-do a menos 30º C hasta su uso.

Se han adquirido conejos de 3 mesesde edad libres de anticuerpos deRHD que se han dividido de la si-guiente manera. 40 conejos manteni-dos en jaulas individuales de recríase mantuvieron como controles y 40conejos mantenidos en las mismascondiciones de aislamiento y conten-ción se han vacunado con CunipravacRHD (Laboratorios Hipra, S.A.) a razón deuna dosis por conejo por vía subcutánea.Se les ha administrado agua ad libitum ypienso comercial y se han mantenido du-rante un mes en observación. Transcurridoeste tiempo 20 conejos vacunados y 20conejos controles se han enfrentado al vi-rus problema una vez triturado el hígadocongelado y clarificado mediante una cen-trifugación a 1500 rpm durante 5 minu-tos. La dosis del virus de challenge consis-tió en 1ml del sobrenadante inoculado porvía parenteral en el muslo. Al mismo tiem-po y en una habitación de contención bio-lógica los 20 controles restantes y los 20vacunados de han inoculado con nuestracepa habitual de challenge aislada al iniciode la RHD en España a razón de 1ml de in-

óculo por conejo también por vía parente-ral.

Antes de efectuar el challenge los conejosse han sangrado por la vena marginal de laoreja para realizar una técnica serológicade inhibición de la hemoaglutinación cru-zada usando las mismos virus empleadospara el desafío. La técnica ha sido la habi-tual la beta con suero diluido y 4 unidadeshemaglutinantes de antígeno descrita enPagès y Costa (Med Vet vol 7 nº 2 .1990).Dejamos constancia de que ambos virusson heterólogos respecto al que hay en lavacuna por esto la serología puede sernostambién de utilidad.

Los conejos se han observado diariamentehasta el final de la prueba a los 7 días pos-tinoculación y se han comparado los resul-tados. Las mortalidades diarias se hananotado y una parte del hígado se han con-servado de cada conejo muerto para hacerun pool diario y confirmar mediante Elisade captura y Hemoaglutinación que se tra-ta de RHD

Resultados

El resultado obtenido puede evidenciarseen el cuadro 1.El resultado serológico de (IH) se expresaen el cuadro 2.

Desde septiem-bre del 2006 hastaenero de 2007, se

han detectado másde 10 casos de RHD

en engorde degranjas importantes

de más de 1.000conejas reproducto-ras con una estruc-turación zootécnica

en bandas y conciclos reproductivos

de 42 días.

Pulmón hemorrágico de conejo

muerto RHD.

Page 24: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

PA

TO

LO

GÍA

PA

TO

LO

GÍA

24Ene-Feb. 2007 nº 149

Discusión

Tal como hemos comentado en la intro-ducción de ha tratado de hacer un estudiosencillo pero creemos orientativo sobre elvirus de RHD para ver si este ha cambiadoo bien si la eficacia de las vacunas realiza-das para neutralizar el virus al principio dela enfermedad siguen manteniendo su efi-cacia, creemos que orientativamente losresultados obtenidos nos inducen a pensarque el virus no ha cambiado y que las va-cunas siguen siendo eficaces a nivel expe-rimental. Pensamos realizar otros estudiosque apoyen estos resultados de una mane-ra más profunda llegando si es preciso a lasecuenciación de la proteína constitucio-nal VP-60.Creemos que lo que sí puede haber cam-biado es la situación de las explotacionescunícolas cada vez más bioseguras con

mayores cotas de vacunación frente a RHDlo que implica que sería lógico pensar queante estas dificultades de replicación delvirus este actúa donde existe margen demaniobra que es en los conejos jóvenes ysobretodo si estos como es el caso en mu-chos países tienen factores inmunodepre-sores como la enterocolitis, las medicacio-nes reiteradas de antibióticos etc. Todoello nos induciría a pensar que el reforza-miento del plan vacunal de RHD podría serde interés en los reproductores y en cier-tas zonas instaurarlo de base en el engor-de para evitar vacunaciones de urgenciadonde la neutralización de la enfermedadestá más comprometida dado que el viruscampo nos ha tomado la delantera afec-tando al engorde sin profilaxis previa y poresto el problema tarda más en resolversey da la impresión que no es tan sobreagu-do sino más crónico.

Cuadro 1

Cuadro 2

En los animales no vacunados, no se demuestran diferencias significativas entre las mor-talidades observadas con las dos cepas del virus (p=1, test exacto de Fisher) por lo quepuede considerarse que ambos aislados presentan la misma patogenicidad en cuanto amortalidad causada por el virus se refiere

Positivos menor o igual 1/8 = 2 a la 3 = 3No se evidencias diferencias significativas entre los resultados de IH de cada virus en losvacunados pero si en los testigos como es obvio.

NºConejos

Vacunación RHD

VirusChallenge

usado

Muertes días post-inoculación %Mortalidad

ConfirmaciónRHD1 2 3 4 5 6 7

20 SiCepa clási-

ca 19880 0 0 0 0 0 0 0 No

20 NoCepa clási-

ca 19881 12 4 2 0 0 0 95 Si

20 Si Cepa 2006 0 0 0 0 0 0 0 0 No

20 No Cepa 2006 1 13 3 1 0 0 0 90 Si

SUEROS MEDIA TITULO IH VIRUS 1988 MEDIA TITULO IH VIRUS 2006

20 CONTROLES NEGATIVOS 1 NEGATIVOS 1,10

20 CONTROLES NEGATIVOS 0,95 NEGATIVOS 1,05

20 VACUNADOS POSITIVOS 101,60 POSITIVOS 103,20

20 VACUNADOS POSITIVOS 99,20 POSITIVOS 100,80

Page 25: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia
Page 26: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

La primera pregunta que deberíamosrealizar es si consideramos o no queuna instalación cunícola deba funcio-

nar como una empresa, o aún mejor quesea el propio cunicultor el que responda aesta pregunta y no los técnicos. Los progra-mas de gestión técnico-económica sólo tie-nen sentido si consiguen que sean los pro-pios cunicultores sus aguerridos impulso-res. Sobramos los técnicos, buenos samari-tanos, empeñados en intentar obtener da-tos de las explotaciones cunícolas con obje-to de intentar mejorar su funcionamiento.Necesitan, por tanto, los programas degestión, de una canal de comunicaciónabierto entre técnicos y productores. Ha-blar de gestión implica un esfuerzo inverti-do que precisa del análisis de unos índi-ces técnicos y la propuesta de posiblesmedidas correctoras, evaluando posterior-mente su incidencia. Los datos recogidosintentan dar una visión del funcionamien-to de la explotación que produce conejos:cubrir, partos, destetes....En la gestión económica se complica la re-cogida de datos, al tratar con informaciónno proporcionada por la propia explota-ción, sino fruto de los intercambios entrela explotación y el exterior. Esta descon-

fianza a la hora de proporcionar estos da-tos debe verse superada o con la concien-ciación del propio cunicultor (por sí mismoo gracias a una adecuada formación) o porla relación personal de confianza que seestablece entre el cunicultor y el técnico.Sin embargo, el tiempo invertido y el volu-men de información a recoger es muchísi-mo menor que en la gestión técnica, aun-que requiere hacerse de manera ordenaday es independiente del sistema de manejoo las condiciones de cría. No podemos ac-tuar sobre los precios de mercado, pero síque es posible incidir sobre los costes deproducción.

¿Visión de empresa?

Cuando emprendemos un negocio, preci-samos realizar un análisis de la inversión,considerando el capital inicial a invertir ysu financiación así cómo conocer la cuan-tía de los costes y los posibles ingresos y

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

26Ene-Feb. 2007 nº 149

Una propuesta simple e incompletapara el análisis económico deexplotaciones cunícolas en unprograma de gestión técnico-económicaIVIA-CITA. Centro de Tecnología Animal. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias.

Polígono la Esperanza 100. Segorbe.12400 Castellón. [email protected]

(NOTA: En el texto aparece ‘el cunicultor’ o ‘el técnico’ que debe ser entendido igualmente como ‘la cunicultora’ o ‘la técnica’.)

Casi semprecoinciden los ópti-mos técnicos con

los económicos, nosiempre.

Una propuesta simple e incompletapara el análisis económico deexplotaciones cunícolas en unprograma de gestión técnico-económica

REVISIÓNREVISIÓN

Page 27: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

GE

ST

IÓN

TE

CN

ICO

-EC

ON

ÓM

ICA

GE

ST

IÓN

CN

ICO

-EC

ON

ÓM

ICA

27Ene-Feb. 2007 nº 149

en qué momentos se van a producir. Lomismo deberíamos pensar a la hora de ha-cer cualquier inversión para la mejora dela explotación.La gestión económica debe ser un procesocontinuo. La información económica nospuede permitir tomar decisiones, medidascorrectoras, con objeto de mejorar la situa-ción económico-financiera de la explota-ción. La gestión económica, que deberíapredominar sobre la técnica, debería im-plicar la contabilidad analítica y el estudiode costes.

Punto de partida

Existen en la actualidad diferentes progra-mas de gestión técnico-económica ennuestro país, algunos de ellos con muchosaños de trayectoria y buena salud, y algu-nos que desaparecieron en el camino (Ta-bla 1). Todos de ellos presentan resultadosde gestión técnica. Los aspectos económi-cos de la gestión se presentan de formasbien diferentes entre programas, con unamayor información por el ITG, una mayoractualidad por COGAL.En todos estos programas se llega a calcu-lar como índices sintéticos de productivi-dad el número de gazapos producidos porhembra o por jaula, así como una indica-ción del índice de conversión global. Apartir de aquí comiénzala información eco-nómica que, en muchos casos, se quedaen el margen sobre coste de alimentación.

Margen sobre coste de alimentación (MCA)

Se define como la diferencia entre ingre-sos por venta de gazapos y costes de pien-so repercutidos. Es el primero de los índi-ces económicos al considerar precios (kilovivo y kilo de pienso) y no sólo cantidades(como ocurre en el índice de conversiónglobal).Es el índice más utilizado (Tabla 2), tantoen programas franceses (ITAVI, 2006) co-mo españoles (Rafel et al., 2004; Inter-cun, 2006), por su simplicidad. Su poten-cia se basa en que el coste de pienso es elque mayor porcentaje del total de costesrepresenta (57% según Intercun (2006)).Sin embargo, no sería el índice candidato,desde el punto de vista económico, paradeterminar la rentabilidad de una explota-ción o permitir la comparación entre varias,al no tener en consideración la mano deobra ni las amortizaciones, por ejemplo.Otras discusiones sobre el margen sobrecoste alimentación:

• ¿deben separarse los costes de medica-ción incluida en pienso de los costes dealimentación? Rosell et al. (2000) propo-nen que los gastos de alimentación sólodeberían incluir el coccidiostático. Con losdatos de Intercun (2006), el coste de me-dicación supone 0,17 €/kg de conejo pro-ducido en la campaña 2005.

Programa Jaulas Granjas Año Referencia

FAC Catalunya 11.250 20 1997Ramon y col, 1999

SAEMA Catalunya 7.770 19 1997

ITGP Navarra 6.615 142001 Ramon y col, 2003

CAPA-Valencia 5.832 12

CTA-Aragón 9.800 14

2002Ramon y col, 2003Ramon y col, 2004

Federación País Vasco 7.160 20

CARGILL España S.A. 30+18

SCL COGAL 41.000 74 2004 COGAL, 2005

NANTA S.A. 75.754 94 2005 Rosell y Pérez, 2006

Tabla 1: Estado de los Programas de Gestión Técnico Económica

Global españoles, con indicación del tamaño de población considerado

en su última referencia.

Page 28: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia
Page 29: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia
Page 30: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

30Ene-Feb. 2007 nº 149

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

• ¿deben también incluirse los costes deinseminación? Gómez et al. (2003) consi-deraban que para la posible comparaciónentre granjas de IA y monta, los gastos deinseminación debían ser considerados,aunque la opinión mayoritaria es la no in-clusión de estos costes.• Fuerte dependencia de los precios, nosólo de los criterios de productividad.

Generalmente, los estudios presentaban elMCA por hembra o por jaula, aunque tra-bajos recientes también la expresan porinseminación artificial realizada o por kilode gazapo producido (ITAVI, 2006).

Estudio de costes de producción

Una primera vía para analizar la rentabili-dad viene dada por el estudio de los cos-tes de producción de un kilogramo de co-nejo para la venta. Ha habido una explota-ción insuficiente de las herramientas degestión económica en las explotacionescunícolas, pese a los esfuerzos de algunostécnicos (Leyún y col., 1999; Mozota,2006).Los ingresos son directos como venta deanimales (tanto la regular como la irregu-lar). Otros ingresos posibles serían porventa de reproductores o el paso de ani-males propios a reposición. También he-mos de considerar como ingreso el valor deanimales actuales menos los pasados, olas diferencias en el llenado de los silos(diferencias de inventario).Respecto a los costes, hay numerosas cla-sificaciones posibles. Tomaremos la quedistingue entre costes variables, o que de-penden del nivel de producción (p.ej: Ten-

go más conejos, necesito más pienso) ycostes fijos o estructurales, que no depen-den de la productividad (p.ej: Tengo quepagar un crédito, produzcan mis jaulasmás o menos). Si la productividad aumen-ta, por economía de escala, el coste unita-rio debido a costes fijos por unidad de pro-ducto disminuye y puede aumentar el mar-gen comercial (Tabla 3).Entre los principales costes variables, pu-diéndose discutir, se incluyen:

• Gastos de alimentación• Gastos de inseminación• Compra de Reposición• Tratamientos y productos zoosanitarios• Aprovisionamientos• (Impuesto sobre beneficios)

En los costes fijos, se incluyen:

• Suministros (agua, luz, combustibles) ycomunicaciones (teléfono)• Gastos financieros• Mano de obra ajena• Seguridad Social• Reparaciones y conservación• Seguros• Tasas y tributos • Ambientales• Amortizaciones de edificios, instalacio-nes y ganado• (Mano de obra del cunicultor/a)

Un aspecto siempre complicado es el cál-culo de los costes de amortización, porquees ‘dinero que nadie ve y nadie paga’, peroque indica que debemos tener una previ-sión de gasto necesario para la renovaciónde nuestros medios de producción (edifi-

Fuente País 2002 2003 2004 2005

ITAVI RENACEBRENALAP*

F103 108 119,6

91 96 92,8

Rafel et al., 2004 E 54,1

COGAL, 2005 E 51,6 55,4 58,4

ITG (Intercun, 2006) E 65,6 107,4 83,0*RENACEB: manejo en bandas; RENALAP: manejo individual

Tabla 2: Margen sobre coste de alimentación por hembra y año

en diferentes campañas2002-2005 en Francia y España

Page 31: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia
Page 32: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

Métodos alternativos de eliminación de cadáveres en las explotaciones intensivas.

Desde la firma del convenio de colaboración entre el Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación, el Ministerio de Educación y Ciencia,

el Ministerio de Medio Ambiente, con INTERCUN el 21 de septiembre de

2004, se ha estado trabando en el método de hidrolización de cadáveres

de animales no rumiantes, experiencia en conejos. Los trabajos de

investigación fueron realizados por un equipo de investigación del Instituto

Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario, dirigido

por D. Juan Lobera en colaboración con la Universidad de Murcia.

Un vez concluido el estudio se expuso el 6 de abril de 2006 a dos grupos

de trabajo de la Comisión Nacional SANDACH y a los integrantes de la

Comisión de Seguimiento del Convenio. En esta presentación se acordó

presentar el trabajo en la Comisión Nacional.

Así, el 4 de octubre de 2006, se presentó el documento y se acordó elevar

a instancias comunitarias EFSA y Comisión Europea los estudios para

su consideración y su posible aprobación como métodos alternativos de

eliminación de cadáveres, toda vez que para su redacción se han seguido

todos los pasos que recomienda la Guía elaborada por la EFSA y la

Comisión Europea.

En la actualidad el estudio está siendo evaluados por la EFSA, y

en función del informe emitido por esta Agencia la Comisión

tomará una decisión.

Desde INTERCUN se está trabajando para buscar una solución a la escasez de medicamentos con registro específico para

su uso en la especie cunícola. Para esto la OIA ha mantenido numerosas reuniones con la Agencia Española del Medicamento,

obteniendo el compromiso por parte de la AEMPS para contribuir en disminuir los plazos y los costes de los mismos, dentro

naturalmente, del marco legal establecido.

Por otra parte, la Interprofesional ha llevado a cabo diversas

reuniones con técnicos especialistas del sector cunícola

pertenecientes a Agrupaciones de Productores, Empresas de

Farmacia, Veterinaria y de Alimentación Animal, y la CESFAC,

para definir las necesidades mínimas del sector en esta cuestión.

El resultado de todas estas reuniones se puso en conocimiento

de la industria farmacéutica por medio de Veterindustria y Adiprem,

a través de una carta abierta, en la que una vez presentado el

problema y expuestas las gestiones realizadas en el MAPA y

AEMPS, se animaba a las empresas a llevar a cabo la modificación

mayor de las condiciones de autorización de comercialización de

determinados productos de naturaleza antibiótica para su uso

en conejos y que a pesar de ser considerada una “especie menor”,lo

Escasez de medicamentos con registro específico para su uso en la especie cunícola.

Page 33: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

El pasado 2 de octubre representantes de INTERCUN visitaron la sede del COPA – COGECA, en Bruselas (INTERCUN

INFORMA, número 30). Una de las cuestiones que se trataron en este viaje fue la conveniencia de crear un grupo de

trabajo para diseñar estrategias y acciones conjuntas de los diferentes países con intereses en el sector cunícola.

Gracias a la presión ejercida por esta OIA se ha convocado para el mes de febrero una reunión ad hoc del grupo de

trabajo «huevos y aves» dedicada al sector cunícola en la que se tratarán, entre otros, los siguientes temas:

o Estado del mercado (sobre la base de las cifras de la Comisión y de los expertos presentes)

o Discusión sobre el proyecto de recomendaciones del Consejo de Europa sobre el bienestar de los conejos

o ¿Cómo mejorar la representatividad del sector?

cierto es que el consumo en este tipo de productos no es nada despreciable en términos absolutos, y que en el momento

de disponer en el mercado de alternativas que nos permita su utilización con la correspondiente reducción de los periodos

de supresión, dicho consumo se concentrará en los productos debidamente registrados para nuestra especie animal.

En la actualidad se continúa trabajando en la búsqueda de soluciones para este problema, creándose un grupo de trabajo

integrado por cinco empresas farmacéuticas que en el que se está trabajando en la modificación del registro para una

molécula, y se está comenzado a trabajar en otras.

Se crea un grupo de trabajo sobre cunicultura en Bruselas.

Page 34: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

Recientemente ha sido reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la Organización

Interprofesional Española de la Alimentación Animal.

Está OIA está presidida por D. Enrique Ulloa, que hemos entrevistado para que nos presente la Interprofesión.

¿Cuándo se forma esta OIA?

La Organización Interprofesional Española de la Alimentación Animal se constituyó formalmente en noviembre de 2004,

integrada por las principales Asociaciones de la rama productora y comercializadora de este sector, pero no ha sido hasta

enero de 2007 cuando ha sido reconocida por el MAPA como una OIA.

¿Qué asoc iac iones forman la Organ izac ión I nterpro fes ional Españo la de la A l imentac ión An imal?

Esta organización interprofesional agrupa a las Asociaciones más representativas de los sectores de la producción de

materias primas para la alimentación animal y de las transformación y comercialización de éstas. La Interprofesión está

compuesta en representación de la rama de la producción por la Asociación nacional de empresas para el fomento de

oleaginosas nacionales y su extracción (AFOEX), la Asociación nacional de empresas extractoras de semillas de soja (ANES),

la Asociación de española de fabricantes de alfalfa deshidratada (AEFA), la Asociación nacional de industrias transformadoras

de grasas y subproductos animales (ANAGRASA), la Confederación de cooperativas agrarias de España (CCAE) y la

Asociación agraria de jóvenes agricultores (ASAJA).

Por otra parte, en representación del sector de la transformación / comercialización por la Confederación española de

fabricantes de alimentos compuestos para animales (CESFAC) y la Sectorial de piensos de la CCAE.

Todo estas Asociaciones ¿qué representatividad del sector suponen?

Estando representadas por los miembros de la Interprofesional todas las asociaciones regionales y autonómicas de productores

a través de CESFAC y CCAE excepto pequeños fabricantes locales independientes. Podemos asegurar por lo tanto, que la

Organización Interprofesional Española Agroalimentaria de la Alimentación Animal. representa aproximadamente 20.000.000

toneladas de la producción nacional.

Todas las entidades incluidas dentro de la interprofesional representan en su práctica totalidad al sector de la alimentación

animal, lo que supone un marco de trabajo estable con una visión del sector desde todos los puntos de vista, producción

de materias primas, transformación, consumidores y comercialización.

¿Qué repercusión social va a tener el reconocimiento de la Organización Interprofesional Española de la

Alimentación Animal ?

Este sector de la alimentación animal es sin duda un pilar estratégico del campo Español agrupando alrededor del

20% de la producción agraria. La relevancia de éste no solo radica en cifras sino en la importancia del mismo para un

desarrollo sostenible del medio rural, ya que su correcto funcionamiento redunda en beneficios para la inmensa

mayoría de la población rural.

Desde el ganadero que necesita el pienso para su ganado, pasando por el agricultor que vende su cosecha, hasta los

trabajadores de las fábricas transformadoras, sitos todos en el medio rural, se ven afectados por este sector. Un mejor

funcionamiento del mismo repercutiría indudablemente en un aumento de la renta per capita rural y por consiguiente un

factor decisivo para contribuir a la estabilidad de la población rural española, evitando así la despoblación y el abandono

del medio rural, uno de los grandes objetivos de nuestra política de desarrollo rural.

Page 35: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

¿Por qué surgió esta OIA?

La aplicación de la reforma de la PAC del 2003 supone una serie de retos importantes en materia de información al

consumidor, formación de calidad del agricultor, calidad en los productos y desarrollo rural.

Además, la seguridad e higiene alimentaría ha ocupado un lugar preponderante en todas las políticas impulsadas por

la Unión Europea desde que fue definida como prioritaria en la agenda 2000.

No podemos negar, que la alimentación animal después de las crisis alimentarías sufridas, se ha convertido en uno de

los pilares de una alimentación humana de calidad y segura. Por lo que los Reglamentos (CE) n° 178/2002 y 853/2004

incluyen la alimentación animal y establecen obligaciones a cumplir por todos los operadores del sector, productores

de materias primas y transformadores.

No debemos olvidar que la política de seguridad alimentaría de la UE va dirigida a garantizar un alto nivel de protección

de la salud humana y de los intereses de los consumidores en relación con los alimentos, teniendo en cuenta la diversidad

y garantizando al mismo tiempo el correcto funcionamiento del mercado interior.

Siendo por tanto la seguridad y la higiene uno de lo objetivos de la PAC, única política común de todos los europeos,

todo subsector implicado en el proceso productivo de un pienso animal debería estar implicado y unido en una

interprofesional, tanto para mejorar la calidad del producto como para aumentar la competitividad en un mercado

mundial, provocando todas las sinergias posibles entre las diferentes ramas del sector.

Con esta motivación se impulsó la interprofesional de la alimentación animal, siendo sus aspiraciones el servir de foro

de discusión del sector, interlocutor ante las instituciones, así como instrumento de promoción de la calidad del producto

y plataforma para impulsar la investigación y el desarrollo en este campo.

¿Cuáles son los objetivos de la Interprofesión?

La interprofesional se constituye con la finalidad de servir de foro donde expresar ideas y opiniones relevantes para

el sector, así como mesa de debate para la adopción de acuerdos vinculantes que impulsen al sector y lo hagan más

competitivo si cabe. Entre otras cosas, la Interprofesional velará muy especialmente por el respeto a las reglas de la

leal competencia en el sector, estableciendo mecanismos de regulación interna.

También trabajará para mejorar la calidad de los productos

y de todos los procesos que intervienen en la cadena

agroalimentaria, efectuando el seguimiento desde la fase

de producción hasta su llegada al consumidor final; el

conocimiento y análisis de la estructura de la producción y

transformación del pienso a través de un estudio de mercado

del sector, funcionamiento de los mercados mayorista y

minorista, proceso de determinación del precio, transparencia

de dicho proceso; o en la cooperación entre todos los

integrantes de la cadena de producción para mejorar la calidad

de las materias primas destinadas a la alimentación animal.

¿Cómo ve la posibilidad de llevar a cabo proyectos en

colaboración con otras OIA?

Uno de nuestros objetivos es desarrollar acciones que permitan

una permanente adaptación de los productos agroalimentarios

a las demandas del mercado. En esta línea se podrá colaborar

con las distintas asociaciones privadas y administraciones

públicas en todos aquellos aspectos concernientes a su ámbito

de actuación.

Page 36: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

El objetivo de ésta fue fomentar el consumo de la carne de conejo, que se integra perfectamente dentro de una alimentación

saludable que responde a las recomendaciones de los expertos en nutrición y autoridades sanitarias.

Para esto INTERCUN siguió una estrategia de comunicación basada en la nutrición, la salud y la gastronomía, ofreciendo

una información con un respaldo científico; y tratando de posicionar la carne de conejo como carne saludable a incluir en

todo tipo de dietas y para todos los grupos poblacionales. Desarrollando una corriente de opinión favorable duradera en

el tiempo, tanto en los líderes de opinión científicos, gastrónomos y restauradores como en los consumidores, sobre la

carne de conejo. Acciones desarrolladas:

Recetas en programas de televisión:

“Karlos Arguiñano en tu cocina”

- Conejo con aceitunas

- Conejo con cardo

- Conejo asado con peras y panceta

La audiencia estimada de estas recetas ha sido de 2.500.000 espectadores.

Recetas en la web www.karlosnet.com

La web de Karlos Arguiñano, además de ser un complemento del programa de televisión en la que los espectadores pueden

leer las recetas elaboradas en Karlos Arguiñano en tu cocina, es una referencia en internet para los aficionados a la

gastronomía para buscar ideas a la hora de cocinar.

En esta página web se ha colgado un Banner que fue visto 1.125.000 veces hasta finales de noviembre.

Recetas publicadas en diversas revistas de difusión nacional

Intercun ha publicado 10 recetas de carne de conejo en diversas publicaciones de tirada nacional, concretamente en

LECTURAS, COMER BIEN y SEMANA, la recetas presentadas a los sus lectores fueron las siguientes:

- Arroz con conejo a la tandoori

- Conejo al horno

- Conejo asado con peras y panceta

- Conejo con aceitunas

- Conejo con cardo

Revista Científica: revista de nutrición práctica Intercun

Esta ha sido el segundo año de publicación de esta revista. Como conclusión del envío, a 2.000 prescriptores, podemos

destacar la consolidación de los conocimientos nutricionales de los profesionales de la salud acerca de la carne de conejo,

lo que hace que aumente la prescripción y la valoración positiva de esta carne por parte de la comunidad científica.

Revista Gastronómica Intercun

Esta nueva publicación de INTERCUN, dirigida a profesionales de la gastronomía y restauración se envió a más de 1.500

profesionales, con el objetivo de impulsor la carne de conejo entre la comunicada gastronómica.

Información al consumidor

INTERCUN también ha realizado diversas acciones con el objetivo de informar directamente al consumidor, para lo que se

han organizado presentaciones en, Valladolid, Valencia, Santander, Pamplona y Madrid.

“Cocina para dos”

- Conejo en escabeche de limón

- Conejo asado con puré de calabaza

- Conejo aromatizado con miel y canela

- Muslos de conejo a la húngara

- Conejo con almejas

- Conejo con castañas y setas

- Conejo con setas de cardo

- Conejo encebollado

- Conejo morrón

- Redondo de conejo relleno

Durante el pasado año 2006 la Organización Interprofesional del Sector Cunícola Español desarrolló

la campaña de promoción “La carne de conejo, la carne de la dieta mediterránea”.

Page 37: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

CONEJO RELLENO DE FRUTOS SECOS EN SALSA DE NARANJA Y GRANADA

INGREDIENTES

CONEJO, 2 LOMOS

Fondo de conejo:

- Zanahoria

- Puerro

- Huesos de conejo

Vino de Oporto

Aceite de Oliva

Piñones sin cascara

Higo desecado

Ciruela desecada

Naranja

Manzana tipo Granny Smith

Granada

Escarola

Nata

Sal, Pimienta y Aceite

ELABORACIÓN

o Sacamos los lomos del conejo, abrimos en forma de libro y salpimentamos.

o Maceramos los frutos secos en el vino de Oporto (reservando la mitad de los piñones).

o Trituramos los frutos secos macerados y con ello rellenamos el lomo. Bridamos bien para pasarlo por la sartén y doramos. Cuando esté frío

fileteamos.

o Para la salsa: Pochamos el puerro con un poco de aceite, agregamos el fondo de conejo, un poco de vino de la maceración y flambeamos. Dejamos

que reduzca la salsa y añadimos un poco de nata y los zumos de naranja y granada. Reservamos caliente.

o Presentación: Preparamos un bouquet con escarola, unos granos de granada y el resto de los piñones. Colocamos a un lado del plato el lomo de

conejo fileteado con un cordón de la salsa de naranja y granada.

Se trata de una receta muy acertada ya que forma un plato muy

completo al estar formado alimentos típicos mediterráneos cuyas

propiedades combinadas, lo convierten en un plato saludable y apetecible.

La granada tiene un bajo aporte calórico, ya que está compuesta

mayoritariamente de agua. (80%)

Aporta fibra, importante ya que regula el tránsito intestinal además de

prevenir ECV.

También tiene acción antiácida, por lo que tras una comida pesada rica

en grasas es una de las mejores opciones.

Contiene una elevada proporción de minerales como el Zn, K, Mg, Mn

y vitaminas B1 y B2 y un importante acción antioxidante: flavonoides,

vitaminas C y E y carotenos, q refuerzan el sistema inmunológico

especialmente en épocas de gripe y de ejercicio físico intenso. Junto

con la naranja hacen que sea un plato rico en antioxidantes, ya que

ésta aporta un buen contenido en vitamina C.

También la manzana el puerro y la zanahoria contribuyen en el aporte

de fibra vitaminas y minerales.

Las frutas desecadas nos aportan en este plato una buena proporción

de hidratos de carbono, fibra, vitaminas y minerales, por lo que equilibran

las proteínas la carne de conejo.

La carne de conejo es la protagonista de este delicioso plato, se trata

de una carne magra que nos aportan proteínas de alto valor biológico

con la particularidad de ser altamente digestivas. También aporta un

peril lipídico de calidad que, unido al del maravilloso aceite de oliva,

hacen de éste un plato cardiosaludable.

Los piñones son ricos en proteínas de origen vegetal, con un buen

contenido de arginina, relacionada con la prevención de la arteriosclerosis.

Presentan un alto contenido en grasas poliinsaturados. Su consumo

ayuda a reducir los niveles de colesterol y de triglicéridos, y mejora

e l f u n c i o n a m i e n t o d e l s i s t e m a n e r v i o s o .

Los piñones también aportan vitaminas B1, ácido fólico y minerales,

calcio, potasio, fósforo, magnesio y hierro. Diferentes estudios demuestran

que los individuos que frecuentemente consumen frutos secos, reducen

considerablemente el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Buen complemento energético para deportistas y un ingrediente exquisito

en salsas, ensaladas, pasteles tradicionales y para la confección de

chocolate.

El vino tinto también aporta antioxidantes por parte de los polifenoles,

(flavonoides y antocianos). El consumo moderado de vino, como bebida

rica en polifenoles, tiene efectos positivos sobre la salud. Asimismo,

otro beneficio es que "su consumo con la comida, sólo para mayores

de edad, evita que la grasa que estamos ingiriendo se altere y obstruya

las arterias" y el vino tinto protege a las personas fumadoras porque

"contrarresta el efecto hipertensor que provoca el consumo de tabaco".

El Resveratrol, sustancia presente sobre todo en la piel de la uva con

función antifúngica, bloquea el crecimiento tumoral.

MEDIDAS CASERAS

175 g 1.0 Ración plato principal

100 g 1.0 Pieza mediana

70 g 0.2 Ración plato principal

125 g 1.0 Copa de 145 m

15 g 2.0 Cucharada ras

25 g 1.0 Cucharada colmada

45 g 3.0 Unidades

60 g 5.0 Unidades

155 g 1.0 Pieza grande

190 g 1.0 Pieza pequeña

350 g 1.0 Pieza grande

75 g 1.0 Ración plato principal

25 g 1.0 Cucharada colmada

FICHA TÉCNICA

Page 38: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia
Page 39: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

GE

ST

IÓN

CN

ICO

-EC

ON

ÓM

ICA

GE

ST

IÓN

CN

ICO

-EC

ON

ÓM

ICA

39Ene-Feb. 2007 nº 149

Tabla 3: Reparto de costes de producción del kilo de conejo vivo de peso

comercial estimado para condiciones españolas en la campaña 2004 (INTER-

CUN, 2006)

Tabla 4: Coste de producción estimado para producir un kilo de conejo comer-

cial en el período 2000-2005

cios, jaulas, instalaciones, etc). Son tan‘reales’ que son gastos fiscalmente dedu-cibles. Su no consideración da una falsarealidad del coste de producción o de laviabilidad de la explotación.Otro concepto aún más económico es elcoste de oportunidad o remuneración del ca-pital, que nos indica la renta que obtendrí-amos por nuestra inversión (algo así comocuánto nos tendrían que pagar por disfru-tar de nuestras instalaciones, o cuánto es-taríamos recibiendo si hubiéramos inverti-do ese capital a plazo fijo).Una vez definidos los diferentes costes,podemos pasar a calcular como primer in-dicador el coste de producción estimado.En Aragón (Gil y Velilla, 2001), para lacampaña 2000 estimaban que los gastostotales por kilogramo de conejo produci-do variaron ampliamente entre 0,76 y1,44 € (con una media de 0,93 € ), o Ro-sell (2000) plantea tres casos de explota-ciones con costes entre 0,93 y 1,55 €/kgen la campaña 1998. Las estimacionesde un estudio realizado por Intercun(2006) de reparto de los costes de pro-ducción en la campaña 2004 se presentaen la Tabla 4.

Los capítulos más importantes fueron losde Alimentación (56,6%, que representaun 82% costes variables), la mano de obra(11,4%) y las amortizaciones (8,6%). Mo-zota (2006) calcula para unas explotacio-nes leridanas que el coste total de cada ki-lo vendido en 2005 era de 1,94 €, frentea 1,44 € en 2001 (Tabla 4).Estos resultados pueden ser muy diferen-tes entre explotaciones (Intercun, 2006) ytodas deberían tener una hoja resumen, almenos con carácter anual. También es po-sible expresar los ingresos y los costes porconeja, por jaula o por hora trabajada, taly como presenta Mozota (2006).

Umbral de rentabilidad, Puntode equilibrio o Punto muerto

El punto muerto se alcanza cuando el im-porte de los ingresos se iguala a los costestotales. El umbral de rentabilidad está re-lacionado con el anterior, y es el tamañomínimo necesario para cubrir costes. Otambién se define como el volumen deventas para que el margen bruto por uni-dad de producto sea suficiente para cubrirlos costes fijos. Tal vez más comprensible

31% TOTALCostes fijos 0,492 1,59Mano de obra ajena 0,182Seguridad Social 0,039Suministros 0,030Reparación y conservación 0,018Trabajo de terceros 0,015Primas de Seguros 0,009Tributos 0,006Amortizaciones 0,136Gastos financieros y bancarios 0,088Otros gastos 0,021

69%Costes variables 1,110Alimentación 0,910Medicación 0,074Inseminación 0,066Reposición y otros 0,060

Fuente 2000 2001 2002 2003 2004 2005 ÁmbitoGil y Velilla, 2001 0,76 - 1,44 AragónMozota, 2006 1,40 1,44 1,94 LéridaINTERCUN, 2006 1,59 SíntesisITG (Intercun, 2006) 1,35 1,32 1,32 1,28 1,50 Navarra

Page 40: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

40Ene-Feb. 2007 nº 149

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

es expresarlo como precio mínimo que de-bería haber tenido el kilo conejo para notener ni pérdidas ni ganancias.Según los datos aportados por ITG (Inter-cun, 2006), en la campaña 2004 en Na-varra, el umbral de rentabilidad productivoestaba en 38,81 gazapos por coneja y elumbral de precio en 1,495 €/kg de conejovivo. Para Mozota (2006), se ha producidouna importante (-90,5%) reducción de lacompetitividad de las explotaciones, al ha-ber aumentado el número de kilos vendi-dos necesarios para cubrir los costes de36.576 en 2001 a 69.672 en 2005.

Proceso para el cálculo del bene-ficio empresarial

A partir de la información recogida es po-sible calcular diferentes conceptos consignificado económico, que describimossomeramente a continuación (Tabla 5).

1. Margen bruto = Ingresos – costes variablesEs el más cercano al MCA, son los ingre-sos por la venta de conejos menos los gas-tos variables empleados en producirlos(alimentación, inseminación, reposición,zoosanitarios y otros aprovisionamientos).2. Margen de explotación = Ingresos – costesvariables - costes fijos (excepto amortizaciones)3. Margen Neto o Ganancia o Cuenta de ex-plotación o Beneficio antes de impuestos = In-gresos – costes totales (incluye MO y amortizaciones)Debe ser utilizado. Es el término que indi-ca si podemos considerar que la actividadtiene ganancias o pérdidas, una vez des-contados los costes de amortización y, so-

bre todo, los costes de mano de obra, mu-chas veces infravalorados.4. Margen empresarial = Margen neto – Manode obra – Coste de oportunidadSegún haya sido la consideración o no dela mano de obra propia en el margen neto.Es el término con visión más empresarial,al considerar los costes de oportunidad,pudiendo responder a si la empresa gene-ra o no beneficios. Poco utilizado en cuni-cultura hasta la fecha.

Resultados del análisis económico de CO-GAL y del ITG se presentan en la Tabla 6.A primera vista ya detectamos grandes di-ferencias en valores absolutos. Pero paraprofundizar en si las causas de las diferen-cias se deben a criterios técnicos o sólo acustiones de precios debemos analizarmás información, no basta con comparar‘numeritos’.En Francia, por ejemplo, los datos técni-cos y económicos se recogen por los técni-cos de las asociaciones (o capataces) conun cuestionario diseñado por el ITAVI parauna muestra de 100 explotaciones de todoel país (programa CUNIMIEUX, Guerder(2001)). Se cuantifican las horas de tra-bajo, los ingresos, los costes operacionales(variables) y los estructurales (fijos). Secalcula para cada explotación su margenbruto, su margen neto y los costes de pro-ducción sin incluir la mano de obra, o in-cluyéndola (a precio de 1,5 veces el sala-rio mínimo interprofesional

CONCLUSIONES

El sector cunícola precisa una visión téc-nica y económica de la gestión de la explo-

Resultado Cálculo

MCA Ingresos – costes alimentación

Margen bruto Ingresos – costes variables

Margen neto (ITG) Ingresos – costes (variables + fijos)

Margen neto (COGAL) Ingresos – costes variables – Mano obra

Margen empresarial (ITG) o Beneficio Ingresos – costes – Mano obra – Coste oportunidad

Tabla 5: Cálculos proporcionados por los programas de GTE del ITG Navarra y

de COGAL

Page 41: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia
Page 42: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

42Ene-Feb. 2007 nº 149

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

tación. La GESTION TÉCNICO-ECONOMI-CA debe plantearse como una herramientaesencial para la toma de decisiones a par-tir de la información registrada y analiza-da, permitiendo conocer la situación real yreevaluarla tras los cambios realizados. Elanálisis económico, además del análisisde los costes de producción, informa de laviabilidad futura de muchas explotacio-nes, poniendo de relieve de manera inme-diata las tendencias de descapitalización,que con el tiempo obligarán a su cierre.Pero sólo es posible el análisis de informa-ción cuando ésta está debidamente regis-trada, lo que sólo ocurre en algunos gru-pos organizados que tienen en marchaprogramas de gestión técnica en las explo-taciones ‘asociadas’. En los últimos años,sin embargo, ha habido un abandono deluso de programas de gestión, habiendodesaparecido alguno de los programas co-lectivos.Sería deseable la existencia de un sistemapara la gestión de la información para lageneración de un banco de datos de lasexplotaciones cunícolas, representativa dela situación sectorial nacional, respaldadopor la interprofesional y las distintas aso-ciaciones y empresas. Podríamos subsanarlas diferencias que puede haber en los sis-temas de recogida de información y en elcálculo de algunos índices entre los gru-pos de gestión actuales, puesto que sonfunción de los programas informáticos uti-lizados. El propio Ministerio de Agricultu-ra, Pesca y Alimentación a través de la Di-rección General de Producciones y Merca-dos Ganaderos (hoy Dirección General deGanadería), considera precisa la promo-ción en España de un Banco de Datos del

sector Cunícola, con objeto de implantaruna red de recogida de información de re-sultados de gestión.Se deberá establecer un procedimientocaptación y validación de los datos de lasexplotaciones cunícolas o de las agrupa-ciones. Los datos brutos transmitidos porlas serán verificados de acuerdo con crite-rios estándar de filtrado establecidos y losdatos erróneos serán devueltos al origenpara su corrección.Se propondrá un procedimiento estanda-rizado, tras acuerdo entre especialistas yexpertos, para el cálculo de índices sin-téticos y criterios analíticos, así como in-formes a realizar. En el sistema, todaslas explotaciones adheridas podrán reali-zar consultas telemáticas así como reci-bir informes periódicos o instantáneos,permitiendo la comparación con gruposde referencia, previamente definidos oque puedan proponerse por los propiosusuarios.El análisis económico, además de perfilarla situación económico financiera de lasexplotaciones debe permitir realizar otrostipos de estudios conducentes a optimizarel proceso productivo con reducción decostes. Las principales utilidades serían:

- Estimación de los componentes técnicosmás determinantes sobre los márgeneseconómicos y la importancia de los preciosde venta y del pienso (Roustan, 1992), es-timando la incidencia que sobre el margentiene la variación unitaria de algunos índi-ces técnicos.- Árboles de decisión que permitiría cono-cer qué porcentaje de la variación de uncarácter de interés esta explicado por otro,

Resultado 2002 2003 2004

ITG

MCA 65,62 107,41 82,96

Margen bruto 53,44 97,86 69,11

Margen neto 22,09 68,21 37,32

COGAL

MCA 51,60 55,44 58,39

Margen bruto 31,45 35,80 38,32

Margen neto 10,51 15,12 17,46

Tabla 5: Resultados económicos expresados por hembra y año

en los programas de gestión del ITG-Navara y de COGAL en el

período 2002-2005.

Page 43: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

GE

ST

IÓN

CN

ICO

-EC

ON

ÓM

ICA

GE

ST

IÓN

CN

ICO

-EC

ON

ÓM

ICA

43Ene-Feb. 2007 nº 149

lo que permite otorgar prioridad a las me-didas correctoras (Black, 2000).- Pesos económicos utilizados en índicesde selección genética (Armero y Blasco,1992) calculados a partir de los datos eco-nómicos del sector. Una de las posiblesdefiniciones de peso económico es el in-cremento económico neto por un incre-mento en una unidad genética del carác-ter considerado. Con la información de lacampaña 90-91, Armero y Blasco (1992)estimaron los pesos económicos de dife-rentes caracteres: el aumento de un partomás al año suponía un peso de +16,5 € ,el aumento del tamaño de camada en ungazapo suponía un incremento de +12,8 €, la reducción de 0,1 unidades del índicede conversión +1,43 € y el aumento de 1g/d en la velocidad de crecimiento suponía+1,13 € .

Tenemos ejemplos claros de estudios deanálisis de costes con ánimo de alumbrarel sector cunícola español (INTERCUN,2006) incluyendo información de COGAL,Cunicultura Villamalea, CUNIGALICIA, Fe-deración del País Vasco y del ITG-Navarra,que han sido posibles gracias a la informa-ción económica aportada por muchos cu-nicultores. Muchas gracias a todas/osellas/os.El objetivo final es que cada explotacióndisponga de su estudio de costes y de lacuenta de explotación, puesto que en unasituación prolongada de márgenes comer-ciales muy ajustados sólo puede sobrevivirla cunicultura que mantenga los costes deproducción más competitivos.

DocumentaciónArmero Q., Blasco A., 1992. Economic weights for

rabbit selection indices. Journal of Applied Rabbit

Research, 15:637-642.

Black J.L., 2000. Swine production. Past, present

and future. XXXVII Reunião Anual de SBZ, Viçosa-

MG, 39-60.

Gil M., Velilla G., 2001. Resultados de gestión en cu-

nicultura. Año 2000. Informaciones Técnicas. Depar-

tamento de Agricultura de la Diputación General de

Aragón, nº 95.

Gómez E.A., Silvestre M.A., Salvador I., Viudes de

Castro M.P., 2003. Gestión técnico-económica, ¿de

nuevo?. Boletín de Cunicultura, 130: 6-12.

Guerder F., 2001. Résultats du réseau de fermes de

références cunicoles CUNIMIEUX de 1998 à 2000.

9èmes Journées de la Recherche Cunicole, Paris,

209-212.

Gullón J., Prieto M.C., 2005. Gestión técnico econó-

mica. COGAL junio2005, 33-35.

INTERCUN, 2006. Cuantificación de los costes de

producción en la cunicultura industrial española. Bo-

letín de Cunicultura, 144:6-10.

INTERCUN, 2006. Puesta en marcha del

RD1547/2004 de ordenación de explotaciones cuní-

colas. Estudios INTERCUN, 55 pp.

ITAVI, 2005. Gestion technico-économique des éle-

vages de lapins de chair. Résultats 2004. TDM-ITAVI,

88: 3-7.

ITAVI, 2006. Gestion technico-économique des éle-

veurs de lapins de chair. Résultats 2005.

http://www.itavi.asso.fr/fichiers/economie/ref/Synth%

E8se%20GTE%20Lapins%202005.pdf

Leyún M., Muguerza T., Hoscos A., 1999. La insemi-

nación artificial en banda única supera a la monta na-

tural en todos los aspectos. Lagomorpha, 105:52-62.

Mozota A., 2006. Productivitat, rendibilitat, competi-

tivitat i assessorament en les explotacions cunícoles.

Conills, 44:22-27.

Ramon J., Rafel O., Gómez E.A., 1999. Gestión Téc-

nico Económica 1997. Tú decides: mantener la renta

trabajando más o trabajando diferente. Cunicultura,

138: 63-70.

Ramon J., Rafel O., Piles M., 2003. Gestión Técnico

Económica 2001. Resultados de gestión en España.

Boletín de Cunicultura, 130, 13-15.

Ramon J., Rafel O., Piles M., 2004. Resultados de

gestión en España. GTE 2002. Algo falla. Boletín de

Cunicultura, 133, 24-28.

Rosell, J.M., 2002. La gestión en las explotaciones

cunícolas. En: La gestión en la explotación ganadera

(Coordinador: C. Buxadé). Ed. Mundi Prensa, pp

135-153.

Rosell J., Pérez M.J., 2006. Resultados de gestión

técnica 2005. Cunicultura, octubre 2006, 305-307.

Rosell J.M., de la Fuente L.F., Fluvià M., 2000. Eco-

nomía y Sanidad. En : Enfermedades del conejo (Co-

ordinador: J.M. Rosell). Ed. Mundi Prensa, pp. 555-

600.

Roustan A., 1992. Systèmes de gestion technique et

coûts de production. Séminaire approfondi sur les

systèmes de production de viande de lapin. 1992.

CIHEAM–IAMZ. Valencia, España.

Page 44: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

La productividad es buena si el pro-ducto a obtener es abundante y decalidad. De nada sirven elevadas pro-

ducciones de un producto de escaso valor.En nuestro caso el producto es un gazapode peso y estado saludable obtenido encantidades suficientes como para contra-rrestar lo que se ha gastado en su obten-ción, en la que inciden multitud de facto-res, que afectan a la madre y a él mismo.Si partimos de la utilización de un semende calidad y contrastado, el 50% de laprobabilidad de conseguir una fecunda-ción estaría conseguida. En este sentido,no es lo mismo utilizar monta natural queinseminación artificial (IA). En la primerase debe definir el número de machos quese utiliza por hembra y la frecuencia demonta de los machos (sencilla, doble,múltiple). Las características del semenvaloradas in vivo (fertilidad y prolificidadobtenidas) o in vitro son muy variablesdentro y entre machos. Los centros de in-seminación suelen realizar ritmos semana-les de extracción de semen, siendo la pro-ducción mayor cuando se extrae dos vecespor semana dos eyaculados o incluso 3eyaculados sucesivos tres veces a la sema-na. Las condiciones de almacenamiento yconservación se han estandarizado bastan-te, utilizándose diferentes diluyentes, co-mo el TRIS-Buffer, a una temperatura de

15 ºC. Todos los eyaculados empeoran suscaracterísticas a partir de las 72 horas dealmacenamiento. Cuando se realiza IA, sesuele definir el número de espermatozoi-des por dosis seminal que no suele supe-rar los 20 millones de espermatozoides en0’5 ml. Se realizan mezclas heterospérmi-cas y se utilizan las mismas si se quierecomparar entre grupos de conejas o trata-mientos, evitando el efecto debido al inse-minador, a la técnica de deposición (endecúbito supino, sujetándola del rabo…) oa diferentes intervalos de tiempo entre ex-tracción de semen e inseminación. El otro50% que aporta la hembra es más com-plejo de analizar. Es difícil comparar los resultados produc-tivos obtenidos en explotaciones distintasya que existen muchas condiciones quevarían de unas a otras: la línea genética,las condiciones de alojamiento y ambien-tales (sistemas de ventilación estática odinámica, de desinfección y limpieza,temperatura, humedad, programas de luznatural o artificial, material de los ni-dos,…), el método de cubrición (montanatural o inseminación) y la alimentación.Las conejas son las unidades productorasde estos gazapos, con lo que la producciónestá en función del número de conejas dela explotación y dentro de éstas de cómoestemos trabajando con ellas. Según Roca

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

REVISIÓNREVISIÓN

44Ene-Feb. 2007 nº 149

Parámetros reproductivosindicadores de productividad engranjas comerciales de conejo decarne.Pilar García RebollarDpto. de Producción Animal. E.T.S.I. Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid.Ciudad Universitaria s/n. Madrid 28040.

Page 45: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia
Page 46: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

46Ene-Feb. 2007 nº 149

(2006), a la hora de hacer un estudio téc-nico y de viabilidad económica del manejoen bandas con inseminación, para definiruna unidad de explotación teórica podríanser considerados los siguientes valoresmedios: 100% de receptividad sexualpuesto que se insemina a todas las hem-bras independientemente de la misma,80% de fertilidad (palpaciones/insemina-ciones), 95% de fecundidad (partos/pal-paciones positivas). De acuerdo a esto,con 100 inseminaciones se obtendrán 76partos. Si se emplean animales híbridoscomerciales de alta productividad, se pue-de establecer una prolificidad media de10’2 gazapos nacidos vivos. La mortalidaddel nacimiento al destete se estima en tor-no a un 12% (8-20%), destetando unamedia de 7’9 gazapos por parto. La morta-lidad en el engorde se sitúa en torno a un4% (2-7%), resultando una producción de7’6 gazapos por hembra productiva y año.Sin embargo, tal y como apunta Roca(2006), a pesar de fijar criterios estándartodos somos conscientes de que en algu-nos parámetros las variaciones son másque considerables. El número de conejas “produciendo” noslo va a indicar la fertilidad y la prolificidadque se están obteniendo en la explotación.El concepto fertilidad es bastante amplio.Las conejas, inmediatamente tras el partoy aún siendo lactantes son potencialmente

fértiles, pero ¿cuántas de ellas se quedarí-an gestantes si en un momento dado se lasinsemina a todas a la vez? ¿Da igual el díapost-parto en que son inseminadas? ¿Sedebería tener en cuenta el tamaño de ca-mada que tienen? ¿Y si no han parido nun-ca? Por esto a la hora de determinar la fer-tilidad de una explotación tendríamos quetener en cuenta:

• qué edades tienen las conejas, • en qué estado fisiológico se encuentran(si están lactantes o no), • qué tamaños de camada se están ajus-tando al nacimiento, • qué ritmos de cubrición estamos impo-niendo,• cuántas bandas de inseminación se re-alizan,• qué edad al destete estamos aplicando.

Si tenemos en cuenta la edad de la hem-bra, las conejas se agrupan por su númerode partos en nulíparas, primíparas (con unparto) y multíparas (con más de 2 partos).Las nulíparas tienen unos porcentajes defertilidad siempre elevados porque su re-ceptividad sexual también lo es. Su creci-miento y desarrollo durante el periodo derecría depende de diversos factores queactúan en determinados momentos de suvida prenatal, de su vida como gazapo lac-tante y desde el destete hasta la edad desu primera IA, que suele ser entre las 15-17 semanas de edad. Transcurrido el periodo de recría, si las co-nejas tienen un peso y una edad adecua-dos, pocos inconvenientes existen paraque no se queden preñadas. Puede haberun mal trabajo técnico del inseminador(en ocasiones por emplear cánulas muylargas) o problemas en la deposición delsemen, ya que son ligeramente más difíci-les de manejar que las conejas multíparas,acostumbradas a la manipulación del ga-nadero en inseminaciones y partos previos.Porcentajes de fertilidad en torno al 85-90% son normales en este colectivo deanimales (Rommers et al., 2004; Castelli-ni et al., 2006). Cuando son más bajos ha-brá que valorar si el peso de los animales

Page 47: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

GE

ST

IÓN

CN

ICO

-EC

ON

ÓM

ICA

GE

ST

IÓN

CN

ICO

-EC

ON

ÓM

ICA

47Ene-Feb. 2007 nº 149

es el adecuado, si no se ha cometido nin-gún error en la preparación de las dosis desemen o en la administración de la hormo-na para inducir la ovulación. A la hora, portanto, de determinar la fertilidad media dela explotación completa habría que relati-vizar este resultado a la tasa de reposiciónque exista en la explotación, ya que a ma-yor número de conejas nulíparas la fertili-dad media será mayor. A su vez, hay que tener en cuenta que laconeja nulípara lo sigue siendo y no cam-bia de grupo dentro de la explotaciónmientras que no realice un parto. Debido aesto, cuando se contabilice la fertilidad eneste grupo de conejas sería convenienteconocer el número de inseminaciones quese han necesitado para conseguir el primerparto o lo que es lo mismo, la edad a laque se consiguió su primera inseminaciónfértil. Sólo un porcentaje muy bajo de co-nejas, siempre que tengan al menos un80% de su peso adulto, no quedarán ges-tantes a su primera IA pero, dependiendode las bandas de inseminación se retrasa-rá con respecto a las que quedaron gestan-tes a la primera. Los retrasos en quedargestante suponen periodos improductivos,con los gastos correspondientes a una ali-mentación restringida, en que la hembrasigue desarrollándose y almacenando re-servas corporales. En estos casos, un ex-ceso de peso al comienzo de la vida repro-ductiva de la coneja (por encima de los4.000 g y con 19 semanas de edad), au-menta el tamaño de camada a primer par-to, pero no contribuye a mejorar la recepti-vidad sexual o la fertilidad posterior, ni lacapacidad de ingestión, ni el desarrollo

corporal de la hembra durante el resto desu vida reproductiva (Rommers et al.,2002; Castellini et al., 2006). En el caso de las multíparas, la fertilidad yel intervalo entre partos o días transcurridosentre dos partos van unidos. En conejas,este intervalo está condicionado, sobre to-do al ritmo de cubrición que el ganaderoaplique, que suele ir asociado a su vez conuna duración de la lactación y momentos dedestete más o menos precoces, así como alsistema de bandas de inseminación que selleven a cabo en la explotación. En cuanto al ritmo de cubrición, existe laposibilidad de aplicar ritmos intensivos,cubriendo en la primera semana post-par-to (pp). De esta forma inseminando el día4 pp, se pretende conseguir 35 días de in-tervalo entre partos (IEP). Aplicar ritmosmenos exigentes o intensivos se realiza in-seminando la segunda semana pp (día 11pp), la tercera semana (día 18 pp) e inclu-so la cuarta (25 pp), pretendiendo de estemodo conseguir un IEP de 42, 49 y 56 dí-as respectivamente. Llevar adelante estosritmos durante toda la vida reproductivasin que en alguna de las ocasiones no que-de gestante es difícil, con lo que en cual-quiera de los casos se alarga el parámetroIEP. Podríamos decir que dado que se va aalargar este periodo, elijamos el primero,el más intensivo. Según Cervera et al.(1993), un ritmo intensivo aplicado demanera continua aumenta el número departos/año/hembra pero el tamaño de ca-mada, la fertilidad y la longitud del cicloproductivo de la coneja disminuyen. En nuestros trabajos (Rebollar et al.,2006a) hemos observado fertilidades me-

dias del 68’1% en conejas in-seminadas en ritmos de 35 dí-as sin previa sincronización,mientras que si son sincroniza-das con eCG o mediante cierredel nido, la fertilidad media essuperior al 76%.Es de destacar la alta tasa deeliminación en las conejas tra-tadas con eCG, ya que sólo un37% de conejas llegan a tener

Tratamientos

Control Bio-24 Bio-48 eCG

Fertilidad(%)

68’1±2’7 76’7±2’7 77’2±2’7 77’4±2’9

Tabla 1: Efecto de diferentes métodos de sincro-

nización de celo (separación 24 h ó 48 h ó admi-

nistración de 25 UI de eCG) sobre la fertilidad

media conejas inseminadas con un rimo de 35

días. Rebollar et al., 2006a

Page 48: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

48Ene-Feb. 2007 nº 149

9 IA, mientras que en el resto de los gru-pos llegan más de la mitad. El intervaloentre partos y el número de IA que se re-quieren para conseguir una gestación tien-de a disminuir y la fertilidad a aumentar,con la edad de la coneja. El tiempo mediotranscurrido entre el primer y segundo par-to es más prolongado (49’9 días) que eltranscurrido entre el segundo y el tercero(42’6 días), entre el tercero y el cuarto(39’8 días) o entre el cuarto y el quinto(40’2 días). A su vez, son necesarias 1’43IA de media para conseguir el segundoparto, mientras que para conseguir el ter-cero, cuarto y quinto se necesitan 1’22,1’14 y 1’15 IA, respectivamente. La prolificidad media en ritmos de 35 díasestá en torno a 8 gazapos nacidos totales.La prolificidad en estos casos se reduce en1’1 gazapos vivos si se compara con cone-jas inseminadas después del destete (Cas-tellini et al., 2003), y sin ningún trata-miento de sincronización de celo previo.El tratamiento hormonal con 25 UI de eCG

o la separación transito-ria de la madre durante24 ó 48 horas antes dela inseminación, noafectan al número me-dio de gazapos nacidostotales por parto conrespecto a conejas con-troles (Tabla 2).Sin embargo, si se ana-liza la fertilidad sólo enlas conejas que estánlactantes en el momen-

to de la IA, la fertilidad media que se ob-tiene sin ningún tratamiento de sincroni-zación desciende a un 58’1 % y en el res-to se encuentra en torno al 70%. Las dife-rencias a la hora de aplicar o no tratamien-tos de sincronización de celo son más acu-sadas entre conejas lactantes con 1 ó 2partos, en las que la sincronización seconsidera indispensable si se quieren ob-tener resultados competitivos (Figura 1).Más adelante cuando las conejas tienenmás de 3 ó 4 partos no se consideran ne-cesarios.La prolificidad de las conejas que estánlactantes en el momento de la IA tambiénes más baja (6’9 gazapos), si no se apli-can tratamientos de sincronización de celo(eCG: 7’9, Bio24: 8’6 y Bio48: 8’4). Lalactación afecta a la prolificidad, y esta in-fluencia es más acusada en los primerospartos (Figura 2).Sólo con la sincronización de celos coneCG se consiguen medias de en torno a 9gazapos nacidos totales en todos los par-

tos, pero son eclipsadas por

Tabla 2: Efecto de diferentes métodos de sincroniza-

ción de celo (separación 24 h o 48 h o administración

de 25 UI de PMSG) sobre el número de gazapos naci-

dos totales inseminadas en día 4 post-parto (NT: naci-

dos totales; NM: nacidos muertos. Rebollar et al.

(2006a).

Figura 1: Fertilidad en

conejas lactantes insemi-

nadas con un ritmo de 35

días y comparando diver-

sos tratamientos de sin-

cronización de celo

(PMSG: 25 UI; BIO 24: cie-

rre de nido 24 horas; BIO

48: cierre de nido 48 h)

antes de la inseminación.

Rebollar et al. (2006a).

Tratamientos

Control eCG Bio-24 Bio-48

NT 8’2 ± 0’2 8’3 ± 0’2a 8’5 ± 0’2 a 8’7 ± 0’2 a

NM 0’6 ±.0’1 0’5 ± 0’1 0’7 ± 0’1 0’6 ± 0’1

Page 49: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia
Page 50: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

50Ene-Feb. 2007 nº 149

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

una elevada mortalidad al parto en lashembras rutinariamente tratadas con estahormona (0’8 gazapos frente a una mediade 0’3 en el resto de los grupos).Según se incrementa el número de partostanto el tamaño de camada como el pesovivo de los gazapos a los 25 días de edadtambién aumenta y se estabiliza (Figura3). Si multiplicamos la fertilidad obtenidacon un ritmo de cubrición de 35 días porel peso vivo medio de los gazapos a laedad de 25 días (edad del destete), pode-mos calcular un índice de productividad aldestete que es de 340’6, 311’4, 339’8 y291’5 kg de gazapos destetados por cone-ja, para hembras lactantes sincronizadasmediante cierre de nido durante 48 horas,24 horas, tratadas con eCG y sin trata-miento alguno, respectivamente. Según diferentes autores, con un ritmo decubrición de 42 días, ajustando las cama-das a 8 gazapos y sin tratamientos de sin-cronización de celo, la fertilidad media alo largo de la vida productiva de la conejaes del 61’8% (Castellini et al., 2003), del53% (Espinosa 2002), del 48’4% (Rebo-

llar et al., 2007), del 44’1% (Bonanno etal., 2004) o del 60’2% (Castellini et al.,2006), y el intervalo entre partos superalos 58 días. En estos casos, entre el 35 yel 50% de las conejas se eliminan des-pués de tres inseminaciones consecutivasnegativas. También se observa en los rit-mos semi-intensivos que las conejas au-mentan su fertilidad a medida que avan-zan en el ciclo productivo (Figura 4), lle-gando a estabilizarse a partir del cuarto oquinto parto (Espinosa 2002; Bonanno etal., 2004). Según Xiccato et al. (2004), laingestión de alimento y de energía digesti-ble aumentan a medida que aumenta elnúmero de partos de las conejas. Sin em-bargo, no son suficientes para mantenerun tamaño y un peso de las camadas alnacimiento, que también aumentan, impi-diendo la perfecta recuperación de las re-servas corporales de la coneja.Bonanno et al. (2004), también observanque la sincronización de celos mejora lafertilidad, sobre todo entre el primer y eltercer parto. Y al igual que Espinosa(2002) y Rebollar et al. (2007), no detec-

Figura 2: Prolificidad o

nacidos totales por parto

de conejas lactantes

sometidas a diferentes

tratamientos de sincroni-

zación de celo en rela-

ción con el orden de

cubrición. (Rebollar et al.,

2006a).

Figura 3: Peso vivo y

tamaño de camada a

los 25 días de edad

(destete) en conejas

sometidas a un ritmo

de cubrición de 35

días. (Rebollar et al.

2006b).

Page 51: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

GE

ST

IÓN

CN

ICO

-EC

ON

ÓM

ICA

GE

ST

IÓN

CN

ICO

-EC

ON

ÓM

ICA

51Ene-Feb. 2007 nº 149

tan diferencias en el tamaño de camada alnacimiento (Tabla 3). Según estos autoresla productividad media de las conejas lac-tantes se incrementa en más del 35%cuando se aplican tratamientos de sincro-nización basados en lactación controlada.Así, la producción expresada como pesode gazapos destetados por coneja a los 35días de edad es de 312’1, 332’2 y 230’5kg para conejas separadas de la camadadurante 48 horas seguidas, con lactacióncontrolada durante 48 horas antes de la IAy sin tratamiento, respectivamente.Independientemente del ritmo de cubri-ción aplicado, el tamaño de camada afec-ta significativamente a la ingestión de ali-mento, a los requerimientos y déficitsenergéticos y a la producción de leche dela coneja. Alrededor del 80% de la energía

requerida para lar e p r o d u c c i ó nprocede de la in-gestión de ali-mento y el 20%restante de lamovilización delas reservas ener-géticas de la co-neja. La produc-ción de lechedisminuye las re-servas corporales

de la coneja, cuyo con-tenido graso disminuye.Estas pérdidas son másacusadas cuánto másintensivos sean los rit-

mos de cubrición (Castellini et al., 2006;Xiccato et al., 2004). La variación de pesoque experimenta una coneja desde el des-tete hasta el siguiente parto, en ritmos de42 días con destetes a 26 días, es de un7’7% cuando las camadas son de 6 gaza-pos y de un 8’3% cuando son de 8 gaza-pos (Castellini et al., 2003). Se ha com-probado que la fertilidad es más bajacuando los depósitos grasos peri-renalesson extremos, tanto en exceso (>45g), co-mo por defecto (<20g). Por el contrario,cuando estos depósitos grasos son inter-medios ( 20g y 45g) y la coneja no estálactante los resultados de fertilidad son losmás altos (Castellini et al., 2006). En día11 pp, solo un 28% de las conejas tienenuna buena condición corporal, que con-trasta con el 71’2% restante que suelen

Figura 4: Fertilidad en

función del número de

parto en conejas lac-

tantes inseminadas

con un ritmo de cubri-

ción de 42 días, con o

sin tratamientos de

Bioestimulación (cie-

rre de nido 48 horas).

Espinosa (2002).

Tabla 3: Fertilidad y Prolificidad en ritmos de 42 días

en conejas sincronizadas con eCG, lactación contro-

lada (LC, 48 horas) y sin tratamiento. Rebollar et al.

(2007).

Tratamientos

LC48 Control eCG

Inseminaciones (n) 147 149 146

Receptividad (%) 76.3 ± 4.8 A 58.2 ± 4.4 B 77.5 ± 4.6 A

Fertilidad (%) 63.1± 5.2 a 48.4 ± 4.8 b 64.1 ± 5.0 a

Nacidos totales (n) 7.8 ± 0.40 8.7 ± 0.46 8.5 ± 0.38

Nacidos vivos (n) 7.5 ± 0.49 8.2 ± 0.56 7.9 ± 0.45

Nacidos muertos (n) 0.31 ± 0.21 0.53 ± 0.25 0.63 ± 0.20

Page 52: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

RE

VIS

IÓN

RE

VIS

IÓN

52Ene-Feb. 2007 nº 149

tener grasa en exceso o están demasiadomagras. Las primeras muestran alta recep-tividad sexual (80’0% vs. 37’2%) y fertili-dad (86’6% vs. 50’9%). Estos resultados,concuerdan con una actividad hipofisariay ovárica mayor en las conejas con unabuena condición corporal (Cadinali et al.,2007; datos no publicados). Si se lleva a cabo un ritmo de inseminaciónpost-destete, las conejas con 1 y 2 partosprevios siguen siendo las que más dificul-tad presentan a la hora de quedar preña-das, son menos receptivas sexualmente ymenos fértiles. Cuando se adopta un ritmode cubrición post-destete (27 días pp), lasconejas muestran mayor receptividad se-xual (68’5%) y fertilidad (79%) que cuan-do se aplica un ritmo de 42 días (45% y60’2%, respectivamente), pero la prolifici-dad (8’3 y 8’5 gazapos) y la mortalidadpre-destete son similares (17 y 16’4%)(Castellini et al., 2006). Este tipo de rit-mos permite que exista un elevado porcen-taje de conejas con un nivel de engrasa-miento y un peso vivo mejor que cuandose someten a ritmos más intensivos (Feu-gier et al., 2005). Independientemente del ritmo de cubri-ción la producción en kilos de gazapo de-pende también de su peso al nacimiento.Szendrö et al., 1996, han observado quepesos bajos al nacimiento (45 g vs. 64 g)determinan pesos también bajos a los 21días (309 g vs. 389 g) y a las 12 semanasde edad (2.436 g vs. 2.887 g). Además lamortalidad al destete suele ser un 12’6%inferior cuando los pesos al parto son ma-yores.Pero el peso al nacimiento, a su vez, de-pende de múltiples factores como es elnúmero de partos de la madre, si estabalactante y gestante a la vez, de su nutri-ción y del número y posición del feto en elcuerno uterino. Generalmente, el peso delos gazapos en las conejas multíparas esun 10% más elevado que en las primípa-ras (Parigi-Bini and Xiccato 1993), ya queéstas no han terminado su propio creci-miento. Cuando durante la gestación lamadre también está lactante existe unacompetición por los nutrientes entre la

glándula y el útero. De este modo, si lashembras se cubren inmediatamente tras elparto, el crecimiento fetal se reduce entorno a un 20% y la mortalidad fetal tardía(después del día 15 de gestación) se in-crementa un 10% si se compara con hem-bras no lactantes (Fortun et al., 1993). Encuanto a la nutrición, la restricción del ali-mento en conejas primíparas no lactantesreduce el número y peso de los nacidos un24% comparado con la alimentación ad li-bitum (Fortun et al., 1994). En la mayoríade los estudios se ha demostrado que unincremento del nivel energético de las die-tas durante la gestación hace que la cone-ja tenga camadas y gazapos vivos más pe-sados pero no aumenta la prolificidad y encasos extremos, puede incluso aumentarla mortalidad al parto. Por su parte, el ori-gen de la energía de la dieta no parece in-fluir en el número de fetos vivos o muer-tos, ni en el peso fetal pero influye en laproducción de leche de la madre (Fortun-Lamothe and Lebas, 1996 y Xiccato,1996). Por último, se ha comprobado quecuando el número de fetos en un cuernoes de 1, 3, 6 ó 9, el peso vivo de los mis-mos a los 30 días de edad es de 45’4,40’7, 38’1 y 31’7 g, respectivamente. In-dependientemente del número, el fetomás grande está colocado siempre en elextremo ovárico del cuerno uterino porqueen esa zona la vascularización y el inter-cambio placentario son superiores que enla que está más próxima al cérvix (Palos etal., 1996). Por último, no es lo mismo realizar bandasde inseminación únicas, semanales, bise-manales o trisemanales, ya que las cone-jas que no quedan preñadas sólo puedenvolver a ser inseminadas como mínimo 3semanas más tarde para salvar la posiblepseudogestación. En las bandas únicas, lahembra negativa debe esperar a que suscompañeras gestantes tengan el parto yvuelvan a ser inseminadas, con lo que enel mejor de los casos el ganadero esperapor lo menos 5 semanas. En la aplicaciónde bandas semanales existe la posibilidadde inseminar 52 veces al año, en la bandaquincenal son 26 días, en la trisemanal se

Page 53: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

GE

ST

IÓN

CN

ICO

-EC

ON

ÓM

ICA

GE

ST

IÓN

CN

ICO

-EC

ON

ÓM

ICA

53Ene-Feb. 2007 nº 149

reduce a 17 días y en la banda única sólose insemina 8 días al año (Roca, 2006).Si se insemina cada semana se reducenlos riesgos debidos a fallos por una malagestión del semen, problemas en la induc-ción de ovulación, influencia de la esta-ción del año, problemas en nidos, etc. Enla banda única, si en una de las 8 IAanuales ocurriera un fallo, supondría pér-didas más que considerables.

Bibliografía

Bonanno A.; Mazza F.; Di Grigoli A.; Alabiso M.

2004. Effects of a split 48-h doe-litter separation

on productivity of free-nursing rabbit does and their

litters. Livest. Prod. Sc., 89, 287-295.

Castellini C. 1996. Recnt advances in rabbit artifi-

cial insemination. En Proc: 6th Rorld Rabbit Con-

gress, 2, 13-25.

Castellini C.; Dal Bosco A.; Mugnai C. 2003. Com-

parison of different reproduction protocols for rabbit

does: effect of litter size and mating interval. Livest.

Prod. Sc., 83, 131-139.

Castellini C.; Dal Bosco A.; Cardinali R. 2006. Long

term effect of post-weaning rhythm on the body fat

and performance of rabbit doe. Reprod. Nutr. Dev.,

46 195-204.

Cervera C.J; Fernández-Carmona J.; Viudes P.; Blas

E. 1993. Effect of remating interval and diet on the

performance of female rabbits and their litters.

Anim. Prod. 56, 399-405.

Espinosa A. 2002. Estudio del destete transitorio de

la camada sobre el crecimiento de los gazapos y la

capacidad reproductiva de la hembra. Trabajo Fin de

Carrera presentado para la obtención de Ingeniero

Agrónomo en la Universidad politécnica de Madrid.

Feugier A.; Fortun-Lamothe L.; Lamothe E.; Juin H.

2005. Une reduction du rythme de reproduction et

de la durée de la lactation améliore l’état corporel

et la fertilité des lapines. Proc. 11e Journées de la

Recherche Cunicole, Paris, 107-110.

Fortun L.; Prunier A. and Lebas F. 1993. Effects of

lactation on foetal survival and development in rab-

bit does mated shortly after parturition. J. Anim.

Sci., 71, 1882-1886.

Fortun L.; Lebas F. and Etienne F. 1994. Influence

of the nutritional deficit on foetal survival and

growth and blood metabolites in rabbit does. Re-

prod. Nutr.Dev., 34: 201-211.

Fortun-Lamothe L. and Lebas F. 1996. Effect of

dietary energy levels and source on foetal develop-

ment and energy balance in concurrently pregnant

and lactating primiparous rabbit does. Anim Sci.,

62, 615-620.

Palos J.,Szendro Zs. Kustos K. 1996. The effect of

number and position of embryos in the uterine horns

on their weight at 30 days of pregnancy. En Proc 6th

World Rabbit Congress, Toulouse, France, 97-102.

Parigi–Bini R. and Xiccato G. 1993. Recherches sur

l’interaction entre alimentation, reproduction et lac-

tation chez la lapine, une revue. World Rabbit Sc.

1, 155-161.

Rebollar, P.G., Milanés, A., Pereda, N., Millán, P.,

Silván, G., Esquifino, A.I., Cano, P., Lorenzo, P.L.

2006a. Oestrus synchronisation of rabbit does at

early post-partum by doe-litter separation or eCG in-

jection: reproductive parameters and endocrine pro-

files. Anim. Reprod. Sci. 93, 218-230.

RebollarPgG.; Pereda N.; Villarroel M.; Millán P. y

Lorenzo P.L. 2006b. Oestrus synchronisation of rab-

bit does at early post-partum by doe-litter separa-

tion or eCG injection: effect on kit mortality and

growth. Livestock Science, 103, 13-22.

Rebollar P.G.; Bonanno A.; , Di Grigoli A., Tornambè

G. and Lorenzo P.L. 2007. Endocrine and ovarian

response after a two-day controlled suckling and

eCG treatment in lactating rabbit does. Anim. Rep.

Sc. en prensa.

Roca t. 2006. Manejo en bandas de inseminación.

www.engormix.com. Consultado el 31-01-07.

Rommers J.M., Meijerhoft R., Noordhuizen J.P.,

Kemp B. 2002. Relations between body weight at

first mating and subsequent body development, fe-

ed intake, and reproductive performance of rabbit

does. J.Anim.Sci., 80: 2036-2042.

Rommers J.M.; Meijerhof R.; Noordhuizen J.P.T.M.

and Kemp B. 2004. The effect of level of feeding in

early gestation on reproductive success in young

rabbit does. Anim. Reprod. Sc., 81, 151-158.

Szendrö Zs.; Palos J.; Radnaii I.; Biro-Nemeth E.;

Romavari R. 1996. Effect of litter size and birth

weight on the mortality and weight gain of suckling

and growing rabbits. En: Proc. 6th World rabbit Con-

gress, Toulouse, France, pp 365-369.

Xiccato G. 1996. Nutrition of lactating does. En 6th

World Rabbit Congress, Toulouse, France, 1, 29-47.

Xiccato G.; Trocino A.; Sartori P.I. y Queaque P.I.

2004. Effect of parity order and litter weaning age

on the performance and body energy balance of

rabbit does. Livestock production Science 85,

239-251.

Page 54: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

54Ene-Feb. 2007 nº 149

ACTUALIDADACTUALIDAD

EL SEGURO DE RETIRADA DE CADÁVERES ES UN 10% MÁS CARO

ESTE AÑOLos sindicatos agrarios Asaja y COAGhan criticado el precio del seguro de re-tirada de cadáveres. El seguro, que tieneun carácter obligatorio a diferencia deotros seguros, subirá alrededor de un10% para los ganaderos castellonenses.Esto se debe al descenso de las subven-ciones de la Entidad Estatal de SegurosAgrarios (Enesa), dependiente del Minis-terio de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción (MAPA).La Orden del Ministerio de Presidencia39/2007, de 16 de enero, regula la con-cesión de subvenciones de la Adminis-tración General del Estado a la suscrip-ción de los seguros incluidos en el Plande Seguros Agrarios Combinados para elejercicio 2007. Allí, se contempla la re-ducción de dos puntos de la subvenciónexistente para destrucción de animalesbovinos y no bovinos muertos en la ex-plotación, según las organizacionesagrarias.La subida del precio del seguro de retira-da de cadáveres podría haber sido aún

mayor de no compensarla la Conselleriade Agricultura de la Comunidad Valencia-na y la empresa encargada de los traba-jos de recogida.Las organizaciones cuestionaron que elMAPA rebaje las subvenciones al segurode retirada de cadáveres en un momentode crisis generalizado para la ganadería,con precios que muchas veces ni com-pensan ni los costes de producción.Ambas organizaciones creen que, mien-tras no cambien las condiciones de con-tratación del seguro, se deberían mante-ner las mismas subvenciones y, en con-secuencia, los mismos precios.Indicaron que el propio Comité Económi-co y Social Europeo aprobó un dictamenen septiembre de 2006 sobre elimina-ción de cadáveres animales y utilizaciónde subproductos, en el que alertaba de lapérdida de competitividad por parte denuestros ganaderos respecto a los deotros países terceros competidores en losque no es obligatorio la contratación dedicho seguro.

Valor base medio a efectos de cálculo del capital asegurado ( €/animal )

Año 2006 Año 2007Cebo Resto Cebo Resto

Andalucía 4,90 14,59 5,62 16,25Aragón 5,57 15,83 5,18 15,00Asturias 3,60 10,42

Castilla la Mancha 5,62 16,25 5,62 16,25Cataluña 3,31 10,45 3,31 10,45

Comunidad Valenciana 5,76 16,67 5,47 15,84Galicia 4,75 13,75 6,13 15,42

Resto Castilla León 4,32 12,50 4,32 12,50Segovia 3,17 9,17 4,32 12,50Navarra 4,90 14,17

Page 55: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia
Page 56: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

56Ene-Feb. 2007 nº 149

LA CUNICULTURA EN LA FIMA GANADERAEntre los días 27 y 30 de marzo se va a celebrar la octava edición de la FIMA Ganadera de Zaragoza.Más de 820 empresas expositoras participaran en este evento, ocupando 74.500 metros cuadrados deexposición en los pabellones 4, 5, 6, 7, 8 y 9 del recinto ferial zaragozano.

La cunicultura va a tener una nutrida representación con la participación de importantes empresas coninterés en este sector, destacamos las siguientes:

OX-CTA, especialista en la gestiónde la bioseguridad, les espera enFIMA GANADERA los próximos27-30 de Marzo. Visítenos en elpabellón 6, stand 3-4 de lascalles H-I y le informaremos denuestros productos para el sectorcunícola:OX-AGUA 2ª GENERACION,higienizante de agua de bebidaOX-AGUA AL, reductor de pH

OX-AGUA R, alguicidaAdemás, le presentaremosnuestro pack de bioseguridadpara el sector ganadero, dondeencontrará los servicios y trata-mientos que garantizarán lascondiciones higiénicas de suexplotación.Para más información, contac-te con nosotros en:

902 153 519 [email protected]

OX-CTA

La calidad y el servicio de un dise-ñador, fabricante y instalador.Situado en el corazón de una delas zonas de producción de cone-jos más vieja de Francia. Laempresa Chabeauti es el líder delmaterial para cunicultura enFrancia con 75% del mercado.Apoyándose sobre este éxito, unagran capacidad de reacción yadaptabilidad , Chabeauti tienehoy la voluntad de desarrollarseen otros países como España.La principal actividad de laempresa CHABEAUTI es el mate-rial para la cunicultura. Chabeauti tiene 5000m2 de navesde fabricación, con una ampliagama de productos estándar y laposibilidad de una fabricación amedidaOs esperamos en nuestro stand deFima Pabellón 9.

Chabeauti

La ubicación de las empresas puede sufrir cambios de última hora.

PABELLÓN 6

ALPHARMAANIMAL

HEALTH DIVISION P.6 A-B 11-12

BIONA-SAPROGAL P.6 C-D 27-30

CALIER P.6 E-F 1-6

ELANCO P.6 G 3-5

INDUSTRIAL TECNICA

PECUARIA, S.A. P.6 A 17

INSERBO, S.L. P.6 G-H 9-10

LABORATORIOS OVEJERO P.6 B 3

LABORATORIOS SYVA, S.A. P.6 H-I 1-2

NANTA, S.A. P.6 G-H 1-6

OX - CTA, S.L. - SANIDEX, S.L. P.6 H-I 3-4

PIENSOS SOL P.6 H 11-13

QUIMICA FARMACEUTICA

BAYER, S.A P. 6 D-E 19-26

TROUW NUTRITION ESPAÑA P.6 F-G 11-14

VETERINARIA ESTEVE P.6 H-I 11-12

S.P. VETERINARIA, S.A. P.6 F 4-6

Page 57: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

57Ene-Feb. 2007 nº 149

Euro-7 H-G·Grande es unajaula de 12 departamentospolivalente adaptable a cual-quier sistema de manejo, confrentes de nido individualfabricados en material plásticocon puerta de lactancia contro-la accionada manualmentedesde el exterior, o bien a tra-vés de lactancia controladacentralizada. Existe la posibili-dad de colocar los nidos concubetas fabricadas profundascon sándwich o mini cubeta.

Copele

GAUN,S.A. atenderá atodos sus clientes yamigos en el pabellón 4calles D - F, Nº 57 Y58.

Gaun

La empresa Ourensanafabricante de materialpara explotacionescunícolas estará en ellugar habitual del pabe-llón de 4 de la Feria deZaragoza, recibiendo atodos sus clientes aamigos durante la FimaGanadera.

Gómez y Crespo

La ubicación de las empresas puede sufrir cambios de última hora.

PABELLÓN 4 y 9

ANSATE Ubicación por confirmar

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA

DECUNICULTURA P.4 06B

CHABEAUTI P.9 B 6

COMAVIC, S.A. P.4 C 46-52

COPELE, S.L. P.4 E-F 9-18

EXAFAN, S.A. P.4 D-F 41-52

EXTRONA P.4 A-B 17-26

GAUN P.4 D-F 59-60

GOMEZ Y

CRESPO, S.A. P.4 A-B 53-58

INSTALACIONES

AGROPECUARIAS

COSMA, S.L. P.4 A-B 13-16

PUIG SISTEMAS, S.L. P.4 A 35

REAL ESCUELA

DEAVICULTURA P.4 C 10

TASHIA, S.L. P.4 G 24-26

Page 58: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia
Page 59: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

AC

TU

AL

IDA

DA

CT

UA

LID

AD

59Ene-Feb. 2007 nº 149

S.P. VETERINARIA SIEMPRE APOYANDO ALSECTOR CUNÍCOLA.S. P. Veterinaria presenta dos nuevos productos indicados para el tratamiento de impor-tantes patologías en conejos:

NEMUTIN 2% PREMIX, indicado en CONEJOS y porcino

NEMUTIN 2% PREMIX, es una premez-cla a base de Tiamulina hi-drógeno fumarato recubier-ta, indicada para el trata-miento de la enteropatíaepizoótica y con un tiempode espera de 0 días. NE-MUTIN 2% PREMIX, es laúnica premezcla de Tiamu-lina autorizada para utilizarhasta 3 meses después dela apertura del envase.

COLMYC - C, solución oral para administraren el agua de bebida, contiene 100 mg. deEnrofloxacino / ml. COLMYC - C, indicadopara Pasteurelosis, con un tiempo de esperade solo 2 días. Testado con todo tipode aguas. Puede seraplicado en dosificado-res automáticos, hasta5 litros de COLMYC - Cen 10 litros de agua debebida

COLMYC-C, indicado en CONEJOS y aves

Para más información: S. P. VETERINARIA, S. A. / Tel. 977 85 01 70 / Fax 977 85 04 05 / http://[email protected]

PABELLÓN 7

GRANJA JORDAN P.7 015

SUPER FEED P.7 020

Mesa técnica sobre gestión técnico económica en

cunicultura.

Jueves, 29 de marzo de 2007.

11:00h Presentación de la Base de Da-tos Cunícola.D. Pablo Bernardos. MAPA.11:30h Análisis de los parámetros degestión técnica en cunicultura.D.ª Pilar García Rebollar. UPM.12:00h Análisis de los parámetros degestión económica en cunicultura.D. Ernesto Gómez. IVIA.12:30h Mesa redonda.13:30h Exposición de conclusiones.

Page 60: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

60Ene-Feb. 2007 nº 149

LO

NJ

AS

LO

NJ

AS

LONJASLONJAS

El año 2006 se cerró con una me-dia en la cotización del conejo vi-vo en la Lonja de Bellpuig de

1,77 , dos céntimos de euro menos queel año anterior, el 2005. Cerrándose el quepodría haber sido un buen año y que porlas bajas de las últimas 5 semanas delaño, se ha quedado en un año normal, enel que el productor que ha tenido suerte ygranja ha tenido un buen comportamientosanitario, habrá ganado dinero, pero si sehan presentado problemas importantes,más de una explotación habrá visto redu-cidos sus beneficios.La bajada de precios de las últimas sema-nas del año 2006 ha continuado durante

el comienzo de este año 2007. La ventadel conejo se va complicado en toda Espa-ña, y en el resto de los países receptoresde nuestra producción. Esto está haciendoque se quede más producto en nuestro pa-ís y los precios sean más bajos de lo quese podría esperar en este período del año.El año 2007 va a ser un año de interesan-te, tras la creación de un importante grupode compra y comercialización, en breve sepondrá en funcionamiento un nuevo mata-dero de conejo en Ourense. Estas activida-des están produciendo movimientos entreel resto de operadores del sector que segu-ro que van a hacer del año 2007 un añomuy, pero que muy interesante.

2007 va a ser un año de interesante

SemanaBellpuig-Reus Zaragoza Madrid Silleda Media España diferencia

Francia2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006 2006-05

49 04-12-06 2,00 1,80 1,95 1,75 1,92 1,72 1,89 1,69 1,94 1,74 -0,20 1,670

50 11-12-06 2,00 1,65 1,95 1,60 1,92 1,57 1,89 1,54 1,94 1,59 -0,35 1,620

51 18-12-06 1,70 1,50 1,65 1,45 1,62 1,42 1,59 1,39 1,64 1,44 -0,20 1,570

52 25-12-06 1,70 1,50 1,65 1,45 1,62 1,42 1,59 1,39 1,64 1,44 -0,20 1,520

Promedia año 1,79 1,77 1,75 1,72 1,72 1,69 1,69 1,66 1,74 1,71 -0,03 1,609

Semana 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2006 2007 2007-06

1 01-01-07 1,50 1,50 1,45 1,45 1,42 1,42 1,39 1,39 1,44 1,44 0,00 1,590

2 08-01-07 1,50 1,35 1,40 1,30 1,37 1,27 1,34 1,24 1,40 1,29 -0,113 1,630

3 15-01-07 1,40 1,35 1,30 1,30 1,27 1,27 1,24 1,24 1,30 1,29 -0,113

4 22-01-07 1,35 1,40 1,30 1,35 1,27 1,32 1,24 1,29 1,29 1,34 0,050

5 29-01-07 1,50 1,40 1,45 1,35 1,42 1,32 1,39 1,29 1,44 1,34 -0,100 1,585

6 05-02-07 1,65 1,50 1,60 1,45 1,57 1,42 1,54 1,39 1,59 1,44 -0,150 1,585

7 12-02-07 1,65 1,55 1,60 1,50 1,57 1,47 1,54 1,44 1,59 1,49 -0,100 1,585

8 19-02-07 1,65 1,55 1,60 1,50 1,57 1,47 1,54 1,44 1,59 1,49 -0,100 1,585

9 26-02-07 1,75 1,45 1,70 1,40 1,67 1,37 1,64 1,34 1,69 1,39 -0,300 1,585

Valores en euros

Page 61: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

Gerolamo Xiccato

Se puede encontrar más información en http://wrc2008.sistemacongressi.it/index.htm

AR

TÍC

UL

O O

RIG

INA

LA

RT

ÍCU

LO

OR

IGIN

AL

61Ene-Feb. 2007 nº 149

Cada cuatro años laWord Rabbit Association(WRSA) organiza el Con-greso Mundial de Cuni-cultura, una ocasiónúnica reunir a la gente que investiga sobre cunicultura y que trabaja en esta producciónganadera de todo el mundo.Después del último Congreso celebrado en México en el 2004, la novena edición del Con-greso Mundial de la WRSA vuelve a Europa, así se celebrará en Verona, Italia, en junio de2008.La Asociación Científica de Cunicultura de Italia (ASIC), la rama italiana de la WRSA, esla responsable de organizar este evento, la segunda vez que se celebra en Italia, despuésdel 3er Congreso Mundial de la WRSA celebrado en Roma en el año 1984.Se presentarán los resultados de los últimos trabajos de investigación en los campos degenética, reproducción, nutrición y fisiología digestiva, patología e higiene, manejo y eco-nomía, bienestar y etología, calidad y procesado de la carne.El Congreso también ofrece la oportunidad a los técnicos de conocer los avances más re-cientes en cunicultura y es una vía para reforzar los vínculos entre la investigación y laproducción.Los congresistas y sus acompañantes podrán disfrutar de la preciosa Región del Veneto,sus atractivos paisajes, grandes ciudades del arte y la cultura, además, de los famosos vi-nos y alimentos típicos de la zona.Estas invitado a venir, te estamos esperando.

9º Congreso Mundial de Cunicultura

ASESCU INFORMAASESCU INFORMA

Calendario de presentación de trabajos

Fecha de apertura Fecha de cierre

ENVÍO DE TÍTULOS 15 de mayo de 2007 15 de septiembre de 2007

ENVÍO DE TEXTOS 15 de septiembre de 2007 15 de diciembre de 2007

REVISIÓN DE TEXTOS 1 octubre de 2007 29 de febrero de 2008

ADMISIÓN DE TEXTOS 1 de febrero de 2008 15 de marzo de 2008

Page 62: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

62Ene-Feb. 2007 nº 149

ASESCU en la FIMA GanaderaMesa técnica sobre gestión técnico económica en cunicultura.

Como en ediciones anteriores la Asocia-ción Española de Cunicultura participaráen la próxima edición de la FIMA GANA-DERA. Esta será doble, por una parte, es-tará presente en la muestra comercial, enel pabellón4, espacio 06B, y por otra, or-ganizará una mesa técnica sobre gestióntécnico económica en cunicultura, el jue-ves 29 de marzo a partir de las 11:00h.La Gestión Técnico Económica es uno delos campos de la cunicultura industrial es-pañola que necesita ser potenciada. Por es-te motivo, ASESCU está colaborando conla Dirección General de Ganadería y el Ins-tituto Valenciano de Investigaciones Agra-rias, para la creación de una base de datosnacional que sirva al propio sector para unamejora en la toma de decisiones de los cu-nicultores al establecerse grupos de com-paración y que, al mismo tiempo, permitarealizar estudios estadísticos descriptivos,zootécnicos o económicos en el ámbito na-cional, así como servir al sector cunícolacomo elemento vertebrador de los progra-mas de gestión de diferentes ComunidadesAutónomas, cooperativas y empresas.Además, la Asociación Española de Cuni-cultura ha creado un premio a la GES-

TION, dirigido a galardonar los mejores re-sultado de GTE de una explotación cuní-cola en el año 2006.Por esto, ASESCU va a celebrar la mesatécnica sobre Gestión Técnico Económicaen Cunicultura. El objetivo de la misma esunificar criterios a la hora de definir losparámetros técnicos y económicos que seutilizan habitualmente para monitorizar elcorrecto funcionamiento de las explotacio-nes cunícolas, que serán la base de la fu-tura Base de Datos Cunícola y tambiénservirán para la elección el ganador delpremio ASESCU de la cunicultura en lacategoría de GESTIÓN.El programa de la mesa sobre Gestión Téc-nico Económica en Cunicultura es el si-guiente:

Jueves, 29 de marzo de 2007.

11:00h Presentación de la Base de DatosCunícola.D. Pablo Bernardos. MAPA.11:30h Análisis de los parámetros de ges-tión técnica en cunicultura.D.ª Pilar García Rebollar. UPM.12:00h Análisis de los parámetros de ges-tión económica en cunicultura.D. Ernesto Gómez. IVIA.12:30h Mesa redonda.13:30h Exposición de conclusiones.

Durante la mesa técnica se presen-tarán los artículos “Parámetros re-productivos indicadores de producti-vidad en granjas comerciales de co-nejo de carne.” y “Una propuestasimple e incompleta para el análisiseconómico de explotaciones cuníco-las en un programa de gestión técni-co-económica” publicados en esteBoletín de Cunicultura.

Page 63: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

´

Page 64: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

64Ene-Feb. 2007 nº 149

La producción cunícola se encuentra enuna etapa de cambios estructurales impor-tantes, la creación del Registro General deExplotaciones Ganaderas, REGA; y la pu-blicación del Real Decreto de Ordenaciónde Explotaciones Cunícolas ha de provocaruna profesionalización progresiva del sec-tor a medida que estos se vayan imple-mentando el las distintas ComunidadesAutónomas. Por otra parte, la Unión Euro-pea tiene entre sus prioridades el bienes-tar animal cuestión que, con toda seguri-dad, inducirá cambios en los actuales sis-temas de manejo.

Estos cambios legislativos, incitados engran medida por las exigencias de los con-sumidores, están provocando una adapta-ción del sector productivo. Así, las explo-taciones se van reformando para adaptarsea las nuevas exigencias, las herramientasde gestión técnico económica son impres-cindibles para controlar la producción ga-nadero, o se van cambiando los modos ycostumbres de manejo de las granjas, esdecir, que poco a poco la cunicultura seadapta a las nuevas normas de producción.Como la Asociación Española de Cunicul-tura tiene entre sus fines favorecer por to-dos los medios posibles el intercambio deconocimientos y experiencias entre losagentes del sector cunícola español convo-ca los Premios ASESCU de la Cuniculturacon la finalidad de distinguir a los agentesdel sector que se esfuerzan por ser los me-jores profesionales.

Bases

Se convocan los Premios ASESCU de laCunicultura 2006, en las modalidades quese describen a continuación:

• Gestión. Dirigido a galardonar los mejo-res resultados de gestión técnico económi-ca de una explotación cunícola de España

y Portugal durante el año 2006.• Manejo. Dirigido a galardonar aquella ex-plotación cunícola que destaque por susistema de producción.• Innovación. Dirigido a galardonar aquellainiciativa que suponga una novedad parael sector cunícola español.• Joven Investigador. Dirigido a jóvenes in-vestigadores por su labor investigadora enel ámbito de la cunicultura industrial porsu calidad científica y la oportunidad deltema tratado que puede ser útil para lacreación de nuevos productos, estrategias,servicios, etc. que contribuyan al avancede la cunicultura española.

Presentación de solicitudes y plazo

Las solicitudes de participación se dirigi-rán al Presidente de la Asociación median-te correo ordinario o electrónico. El plazode presentación de solicitudes concluirá eldía 20 de abril de 2007.

Resolución y entrega de premios

La resolución y la entrega de premios serealizará durante la celebración del XXXIISymposium de Cunicultura que ASESCUcelebrará en Vila Real, Portugal.

Las bases completas de los premios sepueden consultar en la web: www.asescu.com.

Premios ASESCU de la Cunicultura 2006

Page 65: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

65Ene-Feb. 2007 nº 149

II Congreso Ibérico de Cunicultura.

IV Jornadas Internacionales de Cunicultura de las APEZ.

XXXII Symposium de ASESCU.

Asociación Española de Cunicultura y la Associação Portuguesa de Engenhiros Zootécni-cos (APEZ) van a celebrar el II Symposium Ibérico de Cunicultura los próximos días 45 y6 de junio en la ciudad portuguesa de Vila Real en Tras-os-Montes Este II Symposium Ibérico de Cunicultura corresponderá con el XXXII Symposium deASESCU y a las IV Jornadas Internacionales de Cunicultura de las APEZ.

Martes, 5 de junio de 2007.Apertura del Symposium.Sesión: Cunicultura en los países emergentes (I).Intercambios de carne de conejo entre la UE y otros países. Sesión de COMUNICACIONES LIBRES. Pausa para café.Sesión de COMUNICACIONES LIBRES.Sesión: Cunicultura en los países emergentes (y II).La producción de carne de conejo en Argentina. China, primera potencia mundial en la producciónde carne de conejo. D. Álvaro Robles.Comida de trabajo.Sesión de COMUNICACIONES LIBRES. Sesión: Biotecnología en la producción del conejo (I).La utilización de la genética molecular en los pro-gramas de mejora y reproducción.D. Agustín Blasco.Pausa para café.Sesión: Biotecnología en la producción del conejo (y II).Biotecnología en la Alimentación del conejo.D.ª Luisa Falcão e Cunha.Asamblea general de ASESCU.Cena y entrega de premios ASESCU de la Cunicultura2006.Miércoles, 6 de junio de 2007.Sesión de COMUNICACIONES LIBRES Sesión: Aspectos de la producción de carne de conejo (I).Sistemas alternativos en el cebo de conejos. D. Victor Pinheiro.Pausa para caféSesión de COMUNICACIONES LIBRES Sesión: Aspectos de la producción de carne de conejo (y II).Italia, un sistema de producción integrada. Utilización de antimicrobianos: uso prudente deantibióticos y productos alternativos. Badiola, I., Pérez de Rozas A. M., González J. y Aloi N.Clausura del II Symposium Ibérico de Cunicultura.

Terça-feira, 5 de Junho de 2007.Abertura do Simpósio.Sessão: CUNICULTURA NOS PAÍSES EMERGENTES (I).Mercado de carne de coelho entre a UE e outros países. Sessão de COMUNICAÇÕES LIVRES Pausa para café.Sessão de COMUNICAÇÕES LIVRES Sessão: CUNICULTURA NOS PAÍSES EMERGENTES (II).A produção de carne de coelho na Argentina. China, primeira potencia mundial na produção decarne de coelho. D. Álvaro Robles.Almoço.Sessão de COMUNICAÇÕES LIVRES Sessão: Biotecnología na produção de coelho (I).A utilização da genetica molecular em programas demelhoramento e reprodução.D. Agustión BlascoPausa para café.Sessão: Biotecnología na produção de coelho (II).Biotecnologia na Alimentação do coelho.D.ª Luisa Falcão e Cunha.Assembleia geral da ASESCU.Jantar e entrega de prémios ASESCU de Cunicultura 2006.Quarta-feira, 6 de Junho de 2007.Sessão de COMUNICAÇÕES LIVRES Sessão: Aspectos da produção de carne de coelho (I).Sistemas alternativos na engorda de coelhos. D. Victor Pinheiro.Pausa para caféSessão de COMUNICAÇÕES LIVRES Sessão: Aspectos da produção de carne de coelho (II).Itália, um sistema de produção integrada em coelhos. D. Gerardo XiccatoUtilização de substâncias antimicrobianas: uso pru-dente de antibióticos y produtos alternativosD. Ignacio Badiola.Encerramento do II Simpósio Ibérico de Cunicultura.

Page 66: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia

66Ene-Feb. 2007 nº 149

Tratamientos correctores de la calidad bacteriológica y química del agua.

El agua es el alimento que más consumen los animales y probablemente de los que menos nos preocupamos de conocer su calidad.

AS

ES

CU

IN

FO

RM

AA

SE

SC

U I

NF

OR

MA

Sede de la Asociación Española de CuniculturaEl domicilio de la Asociación Española de Cunicultura, ASESCU, se encuentra en:

C/ Lleida nº 9, local 3.08360 Canet de Mar Barcelona.

Teléfono de contacto de ASESCU93 794 20 32

Teléfono de Información 24h 93 794 08 35

Información general y [email protected]ón del Boletín de Cunicultura [email protected]: www.asescu.com.

w w w . a s e s c u . c o m

H Á G A S E S O C I O D E A S E S C U

N o m b r e

S O L I C I T A S E R D A D O D E A L T A C O M O S O C I O D E A S E S C U

D AT O S D E L A E N T I D A D B A N C Á R I A

E N T I D A D

A p e l l i d o

E m p r e s a / G r a n j a

N I F / C I F

P o b l a c i ó n C . P P r o v i n c i a

T e l f :

A d j u n t o Ta l ó n

F a x : e - m a i l

N ª T a r j e t a

Cuota anual: 51€ / Colectivos de 3 a 10: 50€ / de 11 a 50: 41€de 51 a 100: 30€ / más de 100: 27€

Unión Europea y resto del mundo: 87€

C a d u c i d a d

D o m i c i l i o

D o m i c i l i a c i ó n B a n c á r i a V I S A

O F F I C I N A

FE C H A Y F I R M A

Nº D E C U E N TAD.C

asescu@ asescu.com

Enviar a: ASESCUc/Lleida, 9 local 3 Canet de Mar

08360 BarcelonaTel./Fax 93 794 20 32

Page 67: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia
Page 68: Medicina preventiva en la producción de · tantes en la producción de los conejos. Por lo tanto el programa de medicina preventi-va debe considerar globalmente toda inci-dencia