mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

54
Universidad Autónoma de Baja Universidad Autónoma de Baja California California Facultad de Medicina Facultad de Medicina Mecanismos y Periodos del Trabajo Mecanismos y Periodos del Trabajo de Parto de Parto Miguel Ángel Ramírez Quintero Miguel Ángel Ramírez Quintero

Upload: nancynanis

Post on 13-Jul-2015

3.627 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

Universidad Autónoma de Baja Universidad Autónoma de Baja CaliforniaCalifornia

Facultad de MedicinaFacultad de Medicina

Mecanismos y Periodos del Trabajo Mecanismos y Periodos del Trabajo de Partode Parto

Miguel Ángel Ramírez QuinteroMiguel Ángel Ramírez Quintero

Page 2: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

PARTOPARTO

Conjunto de fenómenos que llevan a la Conjunto de fenómenos que llevan a la expulsión del feto y los anexos al cabo de expulsión del feto y los anexos al cabo de 38 semanas de amenorrea.38 semanas de amenorrea.

Page 3: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

PartoParto

Para que se produzca es necesario que la presión sea aproximadamente de Para que se produzca es necesario que la presión sea aproximadamente de 110 mm Hg110 mm Hg

La intensidad de la contracción en el periodo expulsivo llega a 60 mm HgLa intensidad de la contracción en el periodo expulsivo llega a 60 mm Hg

La contracción por si sola no es suficiente para para provocar el partoLa contracción por si sola no es suficiente para para provocar el parto

La contracción de los músculos abdominales y el descenso del diafragma al La contracción de los músculos abdominales y el descenso del diafragma al momento de pujar hacen posible el partomomento de pujar hacen posible el parto

Contracciones uterinas dolorosas acompañadas por una de las siguientes:Contracciones uterinas dolorosas acompañadas por una de las siguientes:

11.11. Rotura de membranasRotura de membranas12.12. Expulsión del tapón mucosoExpulsión del tapón mucoso13.13. Borramiento del cuello uterinoBorramiento del cuello uterino

Page 4: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

Aspectos GeneralesAspectos Generales

Para que ocurra el parto es preciso un canal de parto Para que ocurra el parto es preciso un canal de parto adecuado y contracción uterina y abdominal apropiadaadecuado y contracción uterina y abdominal apropiada

También deben considerarse factores tales como:También deben considerarse factores tales como:4.4. ActitudActitud5.5. SituaciónSituación6.6. PresentaciónPresentación7.7. PosiciónPosición

Los puntos anteriores pueden determinarse Los puntos anteriores pueden determinarse clínicamente mediante palpación abdominal, examen clínicamente mediante palpación abdominal, examen vaginal y auscultación del foco fetalvaginal y auscultación del foco fetal

Page 5: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

ACTITUDACTITUD

Relación que guardan los distintos Relación que guardan los distintos segmentos fetales entre si.segmentos fetales entre si.

La actitud normal es la flexión moderada o La actitud normal es la flexión moderada o hiperflexion. hiperflexion.

Page 6: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

SITUACIONSITUACION

Es la relación del eje Es la relación del eje longitudinal fetal con el eje longitudinal fetal con el eje maternomaterno

Son posibles las siguientes Son posibles las siguientes situaciones:situaciones:

5.5. LongitudinalLongitudinal6.6. OblicuaOblicua7.7. TransversaTransversa

Page 7: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

PRESENTACIONPRESENTACION

Parte del producto que se avoca a la parte superior de la pelvis, Parte del producto que se avoca a la parte superior de la pelvis, que lo llena por completo y que tiene un mecanismo de trabajo que lo llena por completo y que tiene un mecanismo de trabajo de parto.de parto.

3.3. CefálicaCefálica4.4. De nalgaDe nalga5.5. De hombroDe hombro6.6. Funica Funica 7.7. CompuestaCompuesta

Page 8: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

CefálicaCefálica

La cabeza se presenta en el estrecho superiorLa cabeza se presenta en el estrecho superiorForma de presentación mas frecuente Forma de presentación mas frecuente

De nalgaDe nalga

Situación longitudinal del feto, en la que las Situación longitudinal del feto, en la que las nalgas se presentan en el estrecho superior y nalgas se presentan en el estrecho superior y el punto de referencia es el sacroel punto de referencia es el sacro

Page 9: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

HombrosHombros Postura fetal en la que su eje Postura fetal en la que su eje

longitudinal es perpendicular al longitudinal es perpendicular al longitudinal materno formando un longitudinal materno formando un ángulo de 90 ángulo de 90 °°

Constituye la llamada situacion Constituye la llamada situacion transversa, donde la parte fetal transversa, donde la parte fetal que se presenta en el estrecho que se presenta en el estrecho superior de la pelvis es el hombro superior de la pelvis es el hombro y el punto de referencia el y el punto de referencia el acromionacromion

Con esta presentacion el parto Con esta presentacion el parto vaginal es imposiblevaginal es imposible

Page 10: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

FunicaFunica

Se le conoce también como Se le conoce también como prolapso de cordónprolapso de cordón

El cordón umbilical se El cordón umbilical se prolapsa a la vagina y es la prolapsa a la vagina y es la parte fetal que se presentaparte fetal que se presenta

Es una condición con Es una condición con elevada mortalidad fetalelevada mortalidad fetal

Page 11: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

CompuestaCompuesta

Es aquella en la que alguna extremidad se prolapsa junto con la Es aquella en la que alguna extremidad se prolapsa junto con la parte que se presentaparte que se presenta

Ambas partes entran a la pelvis al mismo tiempoAmbas partes entran a la pelvis al mismo tiempo

La forma mas frecuente es la presentación cefálica con descenso de La forma mas frecuente es la presentación cefálica con descenso de la extremidad superiorla extremidad superior

Page 12: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

Posición y Variedad de PosiciónPosición y Variedad de Posición

POSICIÓN: Relación que POSICIÓN: Relación que guarda el dorso del producto guarda el dorso del producto con el lado derecho o izquierdo con el lado derecho o izquierdo de la madre.de la madre.

VARIEDAD DE POSICIÓN: VARIEDAD DE POSICIÓN: Relación que guarda el punto Relación que guarda el punto toconomico con el lado toconomico con el lado derecho, izquierdo, anterior o derecho, izquierdo, anterior o posterior de la pelvisposterior de la pelvis

De acuerdo con lo anterior se De acuerdo con lo anterior se conocen las siguientes conocen las siguientes variedades de posición:variedades de posición:

3 anteriores3 anteriores 3 posteriores3 posteriores 2 tranversas2 tranversas

Ant

Post

DerIzq

Page 13: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

DIAGNOSTICO DE LA PRESENTACION Y DIAGNOSTICO DE LA PRESENTACION Y VARIEDAD DE POSICIONES FETALESVARIEDAD DE POSICIONES FETALES

Primera ManiobraPrimera ManiobraInfiere PresentaciónInfiere Presentación Segunda ManiobraSegunda ManiobraInfiere PosiciónInfiere Posición Tercera ManiobraTercera ManiobraCorrobora PresentaciónCorrobora Presentación Cuarta ManiobraCuarta ManiobraPara conocer el grado de extensión o Para conocer el grado de extensión o

flexión de la cabezaflexión de la cabeza

Page 14: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

Tacto VaginalTacto VaginalEl diagnostico de la presentación y El diagnostico de la presentación y

variedad de posición suele ser no variedad de posición suele ser no concluyente antes del trabajo de concluyente antes del trabajo de parto.parto.

Las variedades de posición se Las variedades de posición se identifican mediante la palpación de identifican mediante la palpación de las diversas suturas y fontanelas. Se las diversas suturas y fontanelas. Se hace en 4 movimientos: hace en 4 movimientos:

Page 15: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

AuscultaciónAuscultaciónLos hallazgos de auscultación mediante un Los hallazgos de auscultación mediante un

estetoscopio de Pinard refuerza los datos estetoscopio de Pinard refuerza los datos obtenidos por palpación.obtenidos por palpación.

Ultrasonografia y RadiografíaUltrasonografia y RadiografíaAyudan a la identificación de la variedad de Ayudan a la identificación de la variedad de

posición fetal, sobretodo en mujeres con posición fetal, sobretodo en mujeres con obesidad y con paredes abdominales obesidad y con paredes abdominales rígidas.rígidas.

Page 16: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTOETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO

Primera etapaPrimera etapa

Segunda etapaSegunda etapa

Tercera etapaTercera etapaAlumbramiento

Expulsión

Borramiento y Dilatación Completos

Inicia Trabajo de Parto

Duración20 Horas

Primigestas18 Horas

Multigestas

60 min.Primigestas

30 min.Multigestas

4 – 8 min.Promedio10 min.

Prolongado30 min.

Retención

Page 17: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

Primera etapa Primera etapa

FreidmanFreidman dividió a la dilatación y borramiento en 2 fases: dividió a la dilatación y borramiento en 2 fases:

Latente y Activa Latente y Activa A la fase Activa a su ves la subdividió en 3:A la fase Activa a su ves la subdividió en 3:

6.6. Aceleración máximaAceleración máxima7.7. Pendiente máximaPendiente máxima8.8. DesaceleraciónDesaceleración

Page 18: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

Fase LatenteFase Latente

Inicia con la dilatación y termina a los 3cm Inicia con la dilatación y termina a los 3cm

Duración promedio en nulípara es de 8.6 horas y de 5.3 horas en Duración promedio en nulípara es de 8.6 horas y de 5.3 horas en multíparasmultíparas

En este periodo el útero se prepara para el partoEn este periodo el útero se prepara para el parto

Ocurre al final del embarazo hasta el inicio de las contracciones del Ocurre al final del embarazo hasta el inicio de las contracciones del trabajo de partotrabajo de parto

En esta fase se destacan los siguientes aspectos:En esta fase se destacan los siguientes aspectos:

11.11. Reblandecimiento cervicalReblandecimiento cervical12.12. Aumento en el numero de receptores para Oxitocina a nivel de Aumento en el numero de receptores para Oxitocina a nivel de

células endometrialescélulas endometriales13.13. Aumento a la sensibilidad a agentes uterotonicosAumento a la sensibilidad a agentes uterotonicos

Page 19: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

Fase ActivaFase Activa

Esta fase representa el trabajo de parto activo, y se acepta que se Esta fase representa el trabajo de parto activo, y se acepta que se inicie cuando existen 3 cm. de dilatación y avanza 1.5cm/hr. en inicie cuando existen 3 cm. de dilatación y avanza 1.5cm/hr. en multíparas y 1.3cm/hr. en la nulípara.multíparas y 1.3cm/hr. en la nulípara.

Page 20: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

Segunda EtapaSegunda Etapa

Corresponde al paso del feto por el canal de parto.Corresponde al paso del feto por el canal de parto. En esta etapa se pueden visualizar los mecanismos de En esta etapa se pueden visualizar los mecanismos de

trabajo de parto o movimientos cardinales.trabajo de parto o movimientos cardinales.

4.4. EncajamientoEncajamiento5.5. AsinclitismoAsinclitismo6.6. DescensoDescenso7.7. FlexiónFlexión8.8. Rotación InternaRotación Interna9.9. ExtensiónExtensión10.10. Rotación ExternaRotación Externa11.11. ExpulsiónExpulsión

Page 21: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

Tercera EtapaTercera Etapa

AlumbramientoAlumbramientoProceso mediante el cual se expulsa los anexos embrionarios:Proceso mediante el cual se expulsa los anexos embrionarios: CordónCordón PlacentaPlacenta MembranasMembranas

2 fases:2 fases:8.8. Desprendimiento.- Hay contracción y se forma el hematoma Desprendimiento.- Hay contracción y se forma el hematoma

retro placentarioretro placentario9.9. Expulsión.- Salida de la placenta de la cavidad uterinaExpulsión.- Salida de la placenta de la cavidad uterina

Duración promedio es de 4 a 8 min., es prolongado si dura mas de 10 Duración promedio es de 4 a 8 min., es prolongado si dura mas de 10 min. Y retención placentaria si dura mas de 30 min. O 15 con min. Y retención placentaria si dura mas de 30 min. O 15 con oxitocina oxitocina

Page 22: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

MECANISMO DEL PARTOMECANISMO DEL PARTO

Conjunto de movimientos que realiza el Conjunto de movimientos que realiza el producto para finalmente salir por el conducto producto para finalmente salir por el conducto de parto.de parto.

Page 23: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

TRABAJO DE PARTO EN LAS PRESENTACIONES TRABAJO DE PARTO EN LAS PRESENTACIONES DE OCCIPUCIODE OCCIPUCIO

EncajamientoEncajamiento AsinclitismoAsinclitismo DescensoDescenso FlexiónFlexión Rotación InternaRotación Interna ExtensiónExtensión Rotación ExternaRotación Externa ExpulsiónExpulsión

Page 24: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

ENCAJAMIENTOENCAJAMIENTO

Se considera que la cabeza fetal esta Se considera que la cabeza fetal esta encajada, cuando el diámetro biparietal encajada, cuando el diámetro biparietal del feto esta a nivel del estrecho del feto esta a nivel del estrecho superiorsuperior

El encajamiento sucede en las ultimas El encajamiento sucede en las ultimas semanas del embarazo o puede no semanas del embarazo o puede no ocurrir hasta una vez iniciado el partoocurrir hasta una vez iniciado el parto

La forma de encajamiento mas La forma de encajamiento mas frecuente es la occipito-iliaca-izquierda frecuente es la occipito-iliaca-izquierda anterioranterior

Una vez que la cabeza se encaja, la Una vez que la cabeza se encaja, la sutura sagital esta usualmente a mitad sutura sagital esta usualmente a mitad de camino del diámetro pubo-sacrode camino del diámetro pubo-sacro

En este caso la cabeza esta sincliticaEn este caso la cabeza esta sinclitica

Page 25: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

ASINCLITISMOASINCLITISMO

El asinclitismo es relativamente El asinclitismo es relativamente frecuente y puede ser de dos frecuente y puede ser de dos formas:formas:

Anterior: Cuando la sutura Anterior: Cuando la sutura sagital se dirige hacia el sagital se dirige hacia el promontorio sacropromontorio sacro

Posterior: Cuando la sutura Posterior: Cuando la sutura sagital se dirige hacia el pubis y sagital se dirige hacia el pubis y el hueso que se palpa es el el hueso que se palpa es el parietal posteriorparietal posterior

Los cambios sucesivos de Los cambios sucesivos de asinclitismo anterior a posterior, asinclitismo anterior a posterior, permiten ofrecer al feto sus permiten ofrecer al feto sus menores diámetros a los menores diámetros a los mayores de la pelvismayores de la pelvis

Page 26: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

DESCENSO

Se produce en todos los pasos del mecanismo de parto y es la Se produce en todos los pasos del mecanismo de parto y es la condición indispensable para que suceda.condición indispensable para que suceda.

Se inicia en la ultima etapa de dilatación activa, a partir de 7 a 8 Se inicia en la ultima etapa de dilatación activa, a partir de 7 a 8 cm en nulípara, y se hace mas rápida después de 8 cmcm en nulípara, y se hace mas rápida después de 8 cm

Depende de la contracción uterina que ejerce presión directa sobre Depende de la contracción uterina que ejerce presión directa sobre el polo fetal que este en el fondo.el polo fetal que este en el fondo.

En menor grado la presión del liquido amniótico, y de la extensión y En menor grado la presión del liquido amniótico, y de la extensión y estiramiento del feto.estiramiento del feto.

En las nulípara sucede primero el encajamiento y luego el En las nulípara sucede primero el encajamiento y luego el descenso, en las multíparas ambas sucesos son conjuntos.descenso, en las multíparas ambas sucesos son conjuntos.

Intervienen también las contracciones abdominales y del Intervienen también las contracciones abdominales y del diafragma.diafragma.

Page 27: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

FLEXIONFLEXION

Se produce una vez que la cabeza, en su Se produce una vez que la cabeza, en su descenso, encuentra alguna resistencia, bien descenso, encuentra alguna resistencia, bien sea cuello uterino o paredes y piso de la pelvissea cuello uterino o paredes y piso de la pelvis

Debido a la forma en que se inserta la cabeza Debido a la forma en que se inserta la cabeza en el tronco, se propicia la flexión, poniéndose en el tronco, se propicia la flexión, poniéndose el mentón en contacto con la horquilla esternalel mentón en contacto con la horquilla esternal

Mediante este movimiento el feto sustituye el Mediante este movimiento el feto sustituye el diámetro occipito-frontal de 11.5 cm por el diámetro occipito-frontal de 11.5 cm por el suboccipito –bregmatico de 9.5 cmsuboccipito –bregmatico de 9.5 cm

El feto se estira y desaparece la convexidad El feto se estira y desaparece la convexidad dorsal y las extremidades se acercan al cuerpodorsal y las extremidades se acercan al cuerpo

Se da un cambio de la forma fetal de ovoide a Se da un cambio de la forma fetal de ovoide a cilíndricacilíndrica

Lo anterior disminuye el diámetro fetal que Lo anterior disminuye el diámetro fetal que pasa por la pelvis maternapasa por la pelvis materna

Page 28: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

ROTACION INTERNAROTACION INTERNA

El feto al llegar al estrecho medio de la El feto al llegar al estrecho medio de la pelvis realiza una rotaciónpelvis realiza una rotación

En esta rotación el occipital se mueve En esta rotación el occipital se mueve gradualmente hacia la sínfisis del pubis y de gradualmente hacia la sínfisis del pubis y de su posición original, pasa a una posición su posición original, pasa a una posición occipitopubica, la mas frecuente en la occipitopubica, la mas frecuente en la expulsiónexpulsión

Con menos frecuencia la rotación es hacia el Con menos frecuencia la rotación es hacia el promontorio sacro, llamada occipito-sacra, promontorio sacro, llamada occipito-sacra, que suele ocasionar una expulsión que suele ocasionar una expulsión prolongadaprolongada

El proceso de rotación es progresivo a El proceso de rotación es progresivo a medida que la cabeza desciende y no esta medida que la cabeza desciende y no esta completo hasta que alcanza el 4to plano de completo hasta que alcanza el 4to plano de HodgeHodge

Esta rotación es indispensable para Esta rotación es indispensable para completar el parto normalcompletar el parto normal

Page 29: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

EXTENSIONEXTENSION

Es producto de 2 fuerzas

3. La contracción uterina empuja hacia abajo y afuera

4. El suelo perineal empuja hacia arriba y afuera

La bisectriz de ellas hace que la base del occipucio se ponga en contacto con el margen inferior de la sínfisis del pubis y la cabeza se dirija hacia delante y un poco hacia arriba y afuera buscando el orificio vulvar

Debido a la ubicación de la vulva hacia arriba y adelante, la extensión debe ocurrir antes de que la cabeza alcance el orificio vulvar

Page 30: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

ROTACION EXTERNAROTACION EXTERNA

Una vez la cabeza afuera, esta tiende a Una vez la cabeza afuera, esta tiende a adoptar la misma posición que tenia antes adoptar la misma posición que tenia antes de la rotación internade la rotación interna

Se produce por que en estos momentos el Se produce por que en estos momentos el diámetro biacromial se encuentra siguiendo diámetro biacromial se encuentra siguiendo los mismos movimientos que hizo la cabeza los mismos movimientos que hizo la cabeza y se completa cuando la cabeza adopta la y se completa cuando la cabeza adopta la posición transversa por que el biacromial se posición transversa por que el biacromial se coloca en el diámetro anteroposterior del coloca en el diámetro anteroposterior del estrecho medioestrecho medio

De esta forma un hombro hará contacto con De esta forma un hombro hará contacto con la sínfisis del pubis y otro con la cavidad la sínfisis del pubis y otro con la cavidad sacrasacra

Si el occipucio se encuentra a la izquierda el Si el occipucio se encuentra a la izquierda el movimiento de rotación será hacia la movimiento de rotación será hacia la tuberosidad isquiática izquierda, de lo tuberosidad isquiática izquierda, de lo contrario hacia la derechacontrario hacia la derecha

Page 31: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

EXPULSIONEXPULSION

La expulsión de la cabeza es seguida La expulsión de la cabeza es seguida por la expulsión de los hombrospor la expulsión de los hombros

Primero es la expulsión del hombro Primero es la expulsión del hombro anterior en contacto con el pubis y anterior en contacto con el pubis y hueso el posterior, que distiende el hueso el posterior, que distiende el perineperine

Posteriormente se expulsa el resto del Posteriormente se expulsa el resto del cuerpocuerpo

Page 32: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

CAMBIOS EN LA FORMA DE LA CABEZA FETALCAMBIOS EN LA FORMA DE LA CABEZA FETAL

Caput SuccedaneumCaput SuccedaneumEn trabajos de parto prolongados, la porción del En trabajos de parto prolongados, la porción del

cuero cabelludo fetal por arriba del orificio cervical cuero cabelludo fetal por arriba del orificio cervical se torna edematosa.se torna edematosa.

Alcanza un grosor de milímetros y se forma cuando Alcanza un grosor de milímetros y se forma cuando la cabeza se encuentra en la porción mas baja del la cabeza se encuentra en la porción mas baja del conducto de parto.conducto de parto.

MoldeamientoMoldeamientoCambio de forma de la cabeza fetal por fuerzas de Cambio de forma de la cabeza fetal por fuerzas de

compresión externas.compresión externas.Da a lugar a un acortamiento del diámetro Da a lugar a un acortamiento del diámetro

suboccipitobregmatico y una prolongación del suboccipitobregmatico y una prolongación del diámetro mentó verticaldiámetro mentó vertical

Page 33: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

Variaciones Durante La GestaciónVariaciones Durante La Gestación

En el embarazo durante las primeras 30 semanas se pueden En el embarazo durante las primeras 30 semanas se pueden observar 2 tipos de contracciones:observar 2 tipos de contracciones:

5.5. Las primeras son una actividad menor a 30 UM, de una Las primeras son una actividad menor a 30 UM, de una intensidad de 2 a 4 mm Hg, frecuencia de 1 a 3 por minuto y solo intensidad de 2 a 4 mm Hg, frecuencia de 1 a 3 por minuto y solo limitadas a una pequeña porción del músculo uterinolimitadas a una pequeña porción del músculo uterino

8.8. Contracciones de Braxton – Hicks, que tienen una intensidad Contracciones de Braxton – Hicks, que tienen una intensidad variable entre 5 a 25 mm Hg con frecuencia menor a 1 cada 10 variable entre 5 a 25 mm Hg con frecuencia menor a 1 cada 10 minutos.minutos.

Ocupan gran extensión del músculo uterinoOcupan gran extensión del músculo uterino

Page 34: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

Pre - trabajoPre - trabajo

Aumenta la intensidad y frecuencia de las contracciones de Braxton – Aumenta la intensidad y frecuencia de las contracciones de Braxton – Hicks Después de la semana 30Hicks Después de la semana 30

Empiezan a ocupar una porción mayor del músculo uterinoEmpiezan a ocupar una porción mayor del músculo uterino

Se hacen mas regulares en las 2 ultimas semanas de embarazoSe hacen mas regulares en las 2 ultimas semanas de embarazo

Por debajo de las espinas isquiáticas la presentación pasa por las Por debajo de las espinas isquiáticas la presentación pasa por las estaciones de la 1 a la 5, siendo esta ultima cuando la cabeza esta en el estaciones de la 1 a la 5, siendo esta ultima cuando la cabeza esta en el introitointroito

Page 35: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

Trabajo de PartoTrabajo de Parto Suma de fuerza ejercida por las contracciones que

promueven la expulsión del producto por vía vaginal.

Page 36: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

Comienzo del Trabajo de PartoComienzo del Trabajo de Parto

48 horas antes del inicio del trabajo de parto se producen contracciones con 48 horas antes del inicio del trabajo de parto se producen contracciones con intensidad de 20 mm Hg, aunque puede llegar a 30 mm Hg, en intervalos intensidad de 20 mm Hg, aunque puede llegar a 30 mm Hg, en intervalos de 5 a 10 minutos.de 5 a 10 minutos.

En la fase latente al trabajo de parto ocurren de 2 a 4 contracciones con En la fase latente al trabajo de parto ocurren de 2 a 4 contracciones con intensidad de 20 a 30 mm Hg cada 10 minutosintensidad de 20 a 30 mm Hg cada 10 minutos

El trabajo de parto clínico se suele iniciar cuando la actividad uterina excede El trabajo de parto clínico se suele iniciar cuando la actividad uterina excede constantemente 80 a 100 UM, lo que produce borramiento y dilatación constantemente 80 a 100 UM, lo que produce borramiento y dilatación cervicalcervical

Page 37: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

Trabajo FrancoTrabajo Franco

Aumento progresivo de la actividad y va de 90 UM al comienzo del primer Aumento progresivo de la actividad y va de 90 UM al comienzo del primer periodo hasta 250 UM al final del segundo periodoperiodo hasta 250 UM al final del segundo periodo

Este aumento se hace a expensas de una aumento de la intensidad que va Este aumento se hace a expensas de una aumento de la intensidad que va de 30 mm Hg y llega hasta 50 mm Hg al finalde 30 mm Hg y llega hasta 50 mm Hg al final

Frecuencia de 3 hasta 5 contracciones en 10 minutosFrecuencia de 3 hasta 5 contracciones en 10 minutos

Tono uterino de 8 hasta 12 mm Hg al finalTono uterino de 8 hasta 12 mm Hg al final

Page 38: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

PROPIEDADES CUALITATIVAS Y PROPIEDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LAS CONTRACCIONES CUANTITATIVAS DE LAS CONTRACCIONES

UTERINASUTERINAS

CuantitativasCuantitativasTonoTono Menor presion ejercida por el útero en contracción Menor presion ejercida por el útero en contracción

8 –12 mmHg8 –12 mmHg

El tono basal uterino es la presión mas baja que existe entre El tono basal uterino es la presión mas baja que existe entre dos contracciones, y oscila entre 6 y 16 mm Hgdos contracciones, y oscila entre 6 y 16 mm Hg

Contracciones por arriba del limite superior se considera Contracciones por arriba del limite superior se considera hipertonía y existen 3 grados:hipertonía y existen 3 grados:

9.9. Leve que es hasta 20 mm HgLeve que es hasta 20 mm Hg10.10. Moderada de 20 a 30 mm HgModerada de 20 a 30 mm Hg11.11. Severa mayor de 30 mm HgSevera mayor de 30 mm Hg

Page 39: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

IntensidadIntensidad

Diferencia entre el vértice y base de la contracción 30-50 mmHg. Diferencia entre el vértice y base de la contracción 30-50 mmHg.

La intensidad es la presión máxima de una contracción uterina, los valores La intensidad es la presión máxima de una contracción uterina, los valores normales oscilan entre 30 y 60 mm Hgnormales oscilan entre 30 y 60 mm Hg

La intensidad dependerá de la masa miometrial total y numero de células La intensidad dependerá de la masa miometrial total y numero de células excitadasexcitadas

La contracción del útero grávido es perceptible por palpación 10 mm Hg por La contracción del útero grávido es perceptible por palpación 10 mm Hg por encima de la presión basalencima de la presión basal

La contracción producirá dolor solo pasando 15 mm Hg por encima de la La contracción producirá dolor solo pasando 15 mm Hg por encima de la presión basalpresión basal

Las causas del dolor son, hipoxia miometrial, compresión de ganglio Las causas del dolor son, hipoxia miometrial, compresión de ganglio nerviosos en cuello uterino, distensión de cuello uterino y del peritoneonerviosos en cuello uterino, distensión de cuello uterino y del peritoneo

Page 40: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

FrecuenciaFrecuencia

Numero de contracciones en 10 min. Van de 2 a 5Numero de contracciones en 10 min. Van de 2 a 5

La frecuencia es el intervalo entre dos contracciones consecutivasLa frecuencia es el intervalo entre dos contracciones consecutivas

Se mide entre el punto máximo de 2 contracciones uterinasSe mide entre el punto máximo de 2 contracciones uterinas

Se expresa como el tiempo promedio de los intervalos durante un Se expresa como el tiempo promedio de los intervalos durante un periodo de 10 minutosperiodo de 10 minutos

Durante el embarazo las contracciones son irregulares en cuanto a Durante el embarazo las contracciones son irregulares en cuanto a frecuencia e intensidadfrecuencia e intensidad

En el trabajo de parto se vuelven regulares y ocurre en frecuencia En el trabajo de parto se vuelven regulares y ocurre en frecuencia de 3 a 5 contracciones cada 10 minutosde 3 a 5 contracciones cada 10 minutos

Page 41: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

DuraciónDuración Tiempo transcurrido entre el inicio de la contracción y la recuperación del Tiempo transcurrido entre el inicio de la contracción y la recuperación del

tono basal 200 seg. totalestono basal 200 seg. totales La duración de la contracción se puede percibir por palpación durante unos La duración de la contracción se puede percibir por palpación durante unos

45 a 60 segundos, pero la paciente la siente por 35 a 50 segundos45 a 60 segundos, pero la paciente la siente por 35 a 50 segundos

Por registros internos se dice que la duración total de la contracción es de Por registros internos se dice que la duración total de la contracción es de 200 segundos200 segundos

La forma de la onda uterina es de campana con una marcada pendiente de La forma de la onda uterina es de campana con una marcada pendiente de ascenso y representa la potencia real de la contracción, abarca un tercio de ascenso y representa la potencia real de la contracción, abarca un tercio de la duración totalla duración total

La fase de relajación marca la pendiente de descenso y abarca dos tercios La fase de relajación marca la pendiente de descenso y abarca dos tercios de su duraciónde su duración

Page 42: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

Unidades Montevideo Unidades Montevideo (intensidad/frecuencia)(intensidad/frecuencia)

Para la evaluación de la actividad uterina se propuso en 1957 el uso de la Para la evaluación de la actividad uterina se propuso en 1957 el uso de la Unidad Montevideo (UM) que representa el producto de la intensidad Unidad Montevideo (UM) que representa el producto de la intensidad promedio de las contracciones uterinas multiplicado por el numero de promedio de las contracciones uterinas multiplicado por el numero de contracciones en 10 minutoscontracciones en 10 minutos

Durante el trabajo de parto los valores oscilan entre 90 y 250 UMDurante el trabajo de parto los valores oscilan entre 90 y 250 UM

Page 43: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

CualitativasCualitativasPropagaciónPropagación La onda de contracción se inicia en una de los marcapasos situados en el La onda de contracción se inicia en una de los marcapasos situados en el

cuerno uterino, cerca de las trompascuerno uterino, cerca de las trompas

Dichos marcapasos solo se han demostrado desde el punto de vista Dichos marcapasos solo se han demostrado desde el punto de vista funcionalfuncional

Normalmente solo uno de los marcapasos inicia la contracción, Normalmente solo uno de los marcapasos inicia la contracción, generalmente el derechogeneralmente el derecho

La onda viaja en sentido descendente a 2 cm. por segundoLa onda viaja en sentido descendente a 2 cm. por segundo

En 15 segundos la contracción invade todo el órganoEn 15 segundos la contracción invade todo el órgano

Page 44: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

Durante el trabajo de parto el segmento uterino y el cervix tienen una Durante el trabajo de parto el segmento uterino y el cervix tienen una función pasiva, mientras que el cuerpo uterino una función activafunción pasiva, mientras que el cuerpo uterino una función activa

Estas diferencias entre el cervix y el cuerpo uterino nos llevan a la Estas diferencias entre el cervix y el cuerpo uterino nos llevan a la existencia del existencia del triple gradiente descendientetriple gradiente descendiente como característica como característica propia de la contracción:propia de la contracción:

5.5. La contracción es de mayor intensidad en el fondo uterino, desciende en La contracción es de mayor intensidad en el fondo uterino, desciende en fuerza con forme se aleja de estefuerza con forme se aleja de este

7.7. La duración de la contracción es mayor en la parte superior del úteroLa duración de la contracción es mayor en la parte superior del útero

9.9. El inicio de la contracción es en el fondo uterino y desde ahí se propagaEl inicio de la contracción es en el fondo uterino y desde ahí se propaga

Page 45: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

Funciones de la contracción UterinaFunciones de la contracción Uterina Para este efecto se realiza la división del útero en 2 segmentos:Para este efecto se realiza la división del útero en 2 segmentos:

3.3. Segmento SuperiorSegmento Superior

Experimenta un tipo de contracción en la que Después de Experimenta un tipo de contracción en la que Después de contraerse el músculo, este no se relaja completamente hasta su contraerse el músculo, este no se relaja completamente hasta su longitud originallongitud original

Se fija en una longitud menor aunque conserva un tono normalSe fija en una longitud menor aunque conserva un tono normal

La facultad de que el músculo se contraiga sobre su contenido La facultad de que el músculo se contraiga sobre su contenido conservando su tono se denomina conservando su tono se denomina reacciónreacción

Lo anterior favorece el descenso del fetoLo anterior favorece el descenso del feto

Page 46: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

1.1. Segmento InferiorSegmento Inferior

Se estiran las fibras del segmento inferior con cada contracciónSe estiran las fibras del segmento inferior con cada contracción

No recobran la longitud previaNo recobran la longitud previa

A este fenómeno se le denomina A este fenómeno se le denomina relajación tónica relajación tónica

Se produce una división entre el segmento inferior y superior Se produce una división entre el segmento inferior y superior debido al relajamiento del segmento inferior y engrosamiento del debido al relajamiento del segmento inferior y engrosamiento del superiorsuperior

Se representa por una elevación de la superficie uterina, Se Se representa por una elevación de la superficie uterina, Se denomina denomina anillo fisiológico de retracciónanillo fisiológico de retracción

Cuando el anillo se desplaza al fondo y se hace mas evidente se Cuando el anillo se desplaza al fondo y se hace mas evidente se producen distocia, se le denomina producen distocia, se le denomina anillo patológico de retracciónanillo patológico de retracción

Page 47: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Page 48: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

Seguimiento del Trabajo de PartoSeguimiento del Trabajo de Parto

Se debe identificar el inicio del verdadero trabajo de parto, y Se debe identificar el inicio del verdadero trabajo de parto, y diferenciarlo del trabajo de parto falsodiferenciarlo del trabajo de parto falso

La tocografia externa puede ser de utilidadLa tocografia externa puede ser de utilidad

Page 49: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

DiferenciasDiferencias

Trabajo de parto verdaderoTrabajo de parto verdadero

Las contracciones se Las contracciones se presentan a intervalos presentan a intervalos regularesregulares

Los intervalos se acortan de Los intervalos se acortan de modo gradualmodo gradual

La intensidad aumenta de La intensidad aumenta de manera gradualmanera gradual

Hay molestias en el dorso y el Hay molestias en el dorso y el abdomenabdomen

El cuello uterino se dilataEl cuello uterino se dilata Las molestias no se detienen Las molestias no se detienen

por la sedaciónpor la sedación

Falso trabajo de partoFalso trabajo de parto

Ocurren contracciones a Ocurren contracciones a intervalos irregularesintervalos irregulares

Los intervalos siguen siendo Los intervalos siguen siendo prolongadosprolongados

La intensidad se mantiene sin La intensidad se mantiene sin cambioscambios

Las molestias ocurren Las molestias ocurren principalmente en la porción principalmente en la porción inferior del abdomeninferior del abdomen

El cuello uterino no se dilataEl cuello uterino no se dilata Las molestias suelen aliviarse Las molestias suelen aliviarse

por sedación.por sedación.

Page 50: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908
Page 51: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

Al comprobarse la fase activa del trabajo de parto, debe valorarse de Al comprobarse la fase activa del trabajo de parto, debe valorarse de forma integral a la madre y al feto.forma integral a la madre y al feto.

Debe realizarse una adecuada historia clínica y una exploración física Debe realizarse una adecuada historia clínica y una exploración física adecuadaadecuada

Debe incluir la exploración fetal y de su frecuencia cardiacaDebe incluir la exploración fetal y de su frecuencia cardiaca

Debe valorarse clínicamente la situación y presentación fetalDebe valorarse clínicamente la situación y presentación fetal

Debe auscultarse la frecuencia cardiaca del fetoDebe auscultarse la frecuencia cardiaca del feto

Page 52: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

Dudas acerca de..Dudas acerca de..

Trabajo de PartoTrabajo de Parto

Mecanismos de trabajo de partoMecanismos de trabajo de parto

Periodos de trabajo de partoPeriodos de trabajo de parto

Page 53: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

GRACIAS POR SU ATENCIONGRACIAS POR SU ATENCION

Page 54: Mecanismosperiodos y-vigilancia-del-trabajo-de-parto2908

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA

Obstetricia ModernaObstetricia ModernaAutores: Juan Aller, Gustavo PagesAutores: Juan Aller, Gustavo PagesPags: 119-143Pags: 119-143Edición: TerceraEdición: TerceraEditorial: MacGraw HillEditorial: MacGraw Hill

Williams Manual de ObstetriciaWilliams Manual de ObstetriciaAutores: Kennet J. Leveno, F. Cunningham y colaboradoresAutores: Kennet J. Leveno, F. Cunningham y colaboradoresPags: 131-150Pags: 131-150Edición: PrimeraEdición: PrimeraEditorial: MacGraw HillEditorial: MacGraw Hill

http://hgm.salud.gob.mx/ensenanza/temario/pdf/Trabajo_parto_norm.pdfhttp://hgm.salud.gob.mx/ensenanza/temario/pdf/Trabajo_parto_norm.pdf

Diagnostico y Tratamiento GinecobstetricosDiagnostico y Tratamiento GinecobstetricosAutores: Decherney – NathanAutores: Decherney – NathanPags: 233 – 242Pags: 233 – 242Manual ModernoManual Moderno

Fundamentos en Ginecología y ObstetriciaFundamentos en Ginecología y ObstetriciaCentro Medico Nacional ¨La Raza¨ Centro Medico Nacional ¨La Raza¨ Pags: 1.119 – 1.130Pags: 1.119 – 1.130