mazahua – espaÑol - gob.mx · la lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que...

132
RUFINO BENÍTEZ REYNA Colección Vocabularios en Lenguas Indígenas 1 Vocabulario práctico bilingüe MAZAHUA – ESPAÑOL

Upload: duongphuc

Post on 04-Nov-2018

243 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

RUFINO BENÍTEZ REYNAColección Vocabularios en Lenguas Indígenas

• 1 •

Vocabulario práctico bilingüeMAZAHUA – ESPAÑOL

Page 2: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Autor

Rufino Benítez Reyna

FotografíasFototeca “Nacho López” Carlos Madrid Pérez

Juan Carlos Angulo Velázquez

Concepto editorialLizbeth Meléndez Carrillo

D.R. ® 2017 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Av. México-Coyoacán 343, Xoco, Ciudad de México.

C.P. 03330http:// www.gob.mx/cdi

El autor agradece al Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) de la Unidad Regional de Culturas Populares en

Michoacán del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a la Secretaría de Educación Pública de Michoacán y al Ayuntamiento Municipal de

Zitácuaro, el apoyo recibido para llevar a cabo esta investigación.

k

Serie de reediciones electróóónicasDepartamento de Medios Digitales

Norberto Zamora Pérez

México, 2017.

Page 3: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

“La lengua escrita y hablada de un pueblo es el atributo cultural más importante, su preservación, desarrollo e igualdad despertarán la conciencia identitaria y devolverán a los

pueblos indígenas el orgullo perdido”.

Fausto Guadarrama

Page 4: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

Presentación Introducción

AB

CH D E G I J

K L

M N Ñ O P R S T UX Y Z

ÍNDICE

513212326293436434552 63647793959710212115121 122126130

••••••••••••••••••••••••

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Page 5: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación que poseen una estructura y gramáticas específicas que permiten a los pueblos construir su conocimiento, expresar y transmitir su cultura y forjar su iden-tidad.

Este documento jñaa jñato-jñangistia, Vocabulario práctico bilingüe ma-zahua-español, que nos comparte Rufino Benítez Reyna es un valioso aporte para el estudio y análisis de la lengua jñatrjo. El vocabulario que da lustre al pueblo jñatjo, escrito por Rufino Benítez Reyna, nos permite ir caminando con pasos firmes por los montes, las veredas, los llanos y en los atajos de las letras jñatjo en este transitar sin retorno al reconocimiento de la diversidad lingüística y cultural del México contemporáneo.

El Vocabulario bilingüe fue elaborado con el propósito de desarrollar la escri-tura y lectura del idioma mazahua, para que sirva como un medio de comu-nicación para los alumnos de educación básica y media superior de la región mazahua, en donde los maestros de educación indígena lo utilicen como un material de apoyo didáctico, de consulta y de fortalecimiento de su lenguaje y para los hablantes: como un instrumento de aprendizaje en la escritura y de lectura de la misma.

Este trabajo aporta elementos culturales y lingüísticos de los diferentes pueblos del Estado de México y Michoacán, ya que registra las variantes dialectales del idioma, respetando la fonología de las diferentes regiones del pueblo mazahua, lo que permitirá que los lectores conozcan la forma de comunicación de los hablantes jñatjo.

Así mismo, esta versión se realiza a través del Programa de Apoyo a las Cultu-ras Municipales y Comunitarias (pacmyc) de la Unidad Regional de Culturas Populares en Michoacán del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; de la Secretaría de Educación en el Estado de Michoacán; del Instituto Nacional Indígenista (ahora CDI) Residencia Mazahua-Otomí; y del Ayuntamiento Municipal de Zitácuaro.

La lengua jñatjo, según los investigadores, es considerada como parte de la familia otopame del grupo otomangue en las que se encuentra el hñahñu (otomí), jñatjo (mazahua), matlatzinca y tlahuica; que desde tiempos prehis-pánicos han coexistido en el valle de México. El lenguaje ha sido transmitido oralmente de generación en generación y no se conoce escrito alguno, salvo los jeroglíficos representados en las artesanías, donde se puede apreciar figuras como el árbol de la vida y el sol, que representan parte de la cosmovisión del mundo mazahua.

Por las características de la lengua jñatjo, su escritura es muy compleja por ser tonal; desde la época colonial los frailes empezaron a escribir la lengua ma-zahua con fines de evangelización. A través del tiempo y por diversas razones la comunicación ha cambiado, por consiguiente la representación gráfica de algunos sonidos de la lengua jñatjo ha variado.

Para sistematizar el uso de las letras del alfabeto se han organizado varias reuniones entre los especialistas e instituciones involucradas en la escritura mazahua; una de las últimas se realizó en 1989 por el Colegio de Lenguas y Literatura Indígena del Instituto Michoacano de Cultura, el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) del Estado de México, la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), El Consejo Supremo Mazahua y la Facultad de Antropología de la UAEM, donde se unificó el alfabeto mazahua,

Se agradece a la comunidad mazahua que participó con su información, así como a diversas instituciones que directa e indirectamente intervinieron en la materialización de esta obra.

PRESENTACIÓN •••••••••••••••••••••

Page 6: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

Nu xiskuamanu mama jango rga opjúji nu jñaa jñatjo ka yo kjee XXI, nu jango texe yo t’ii yo kjaba tee ra opjúji nu jñaa jñatjo ndo ra zopjúji texe yo t’ii ñeje yo xut’i ko xorú kja yo ngunxorú ko búbú kja yo jñiñi, nu jango yo xopúte ra jizhiji nu jñaa jñatjo, ra nuji, ra xorúji ndo ra xopúji texe yo t’ii ñeje yo xut’i, ngeko in jñagoji ra ñaji texe yo tee, ra zopjúji ndo ra opjúji kja yo skuama, kja yo jñab’izhi, kja yo telebisio ñeje kja yo komputadora; ga kjanu texe yo tee ra ñaji, ra zopjúji ndo ra dyopjúji.

Nujnu b’epjinu dya xonka yo jñaa, úsú texe yo jñaa ko ñaa yo tee jñatjo ko jango nde naño jñiñi kanraji a B’ondo ñeje a Ndajmo, búbú texe yo jñaa ko ñaa yo menb’ondo ngeko nza ga texeji ra soo ra zopjúji jango nde ñaji angezeji, ndo ra xorúji jango nde ga ñaa ko dyaja tee ko in b’edyiji nanka nde xi mi ñaji jñatjo.

Nde xi na joo ri panrgeji, nu xiskuamanu dya me kjuarú, xi búbú na punkjú jñaa ko dya kisiba ngeko na joo ri dyúsúge ko dyaja jñaa ko gi panra ngeko mazi ra nokú nu skuamanu, mazi ra búbú ko dyaja jñaa, ndo yo tee ko ra zopjú mazi ra mbara, mazi ra xorú nu jñaa jñatjo, nuske gi meb’ondo, ngeske soo ri zopjú, ngeske soo ri xorú ndo ngeske soo ri kjuatú nu skuamanu ngeko in jñagoji ra nokú na punkjú, ra ñaji, ra zopjúji ndo ra dyopjúji texe yo meb’ondo ndo yo ñaa jñangistia.

Nu skuamanu go mbedye nanka yo ngumújmuu Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), nu Instituto Nacional Indigenista (INI) ñeje nu Secretaria de Educación kja nu tajñiñi Animaxe, go tsjaji nguenda ngeko ro dyátáji nu skuamanu.

Ri unú pojo yo tsijñiñi jñatjo ñeje yo ngumújmuu ko nde go pepjiji ngeko ro mbedye nu b’epjinu.

Ndizi mi jingua yo jñiñi jñatjo ixi kanraji kja yo texjñiñi: Almoloya de Juárez, A Mbaro(Atlacomulco), A Pameje(Donato Guerra), El Oro de Hidalgo, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, A Jiapjú(Temascalcingo), Villa de Allende ñejeVilla Victoria ko búbú kja nu tajñiñi B’ondo. Kja yo texjñiñi Angangueo, Ocampo, Susupuato, Xijumú1(Tlalpujahua) ñeje Xonxua ko búbú kja nu tajñiñi Animaxe2 (Michoacán).

Kja nu senso ka go dyátá nu INEGI ka nu kjee 1990 mama xiyi kärä 127,826 tee ko xiyi ñatji; 3,925 búnji kja nu texjñiñi Xonxua Animaxe.

Jango ni ñeje yo jñatjo

Yo jñaa yo tee mama ni ñeji yo jñatjo kja e jiarú ñeje e zana, yo otú tee ko go mimi mi ngeje yo “ma ndaa”, kjanu go ñeje yo dya ma ndaa, yo mi “tsike” kjanu ro ëkjojme nuskoji ri “ñatjoji”.

Mama e Carlos Basauri kja nu xiskuama ka chjüü: “Texe yo tee jñatjo ko kärä kja nu tajñiñi B’ondo”, mama angeze: “Ma mu ëjë yo chichimeka kja nu tajñiñi B’ondo go mbúrú ndizi nu zichiche kjee VI asta nu XII kjee, mango mi nzhodúji tsicha munrro tee, ka mi otú mango mi ngeje e Ma-zahuatl, ka mi kjaa jmuu kja yo b’edyi jñatjo, ko dyaja mi ngeje jmuu kja yo b’edyi matlazinka. Go minji kja nu b’atjú a Zúmi ñeje kja nu ñúnú”3. Jango ixi kanrajidya ndo búnji a nanguarú B’ondo a xoñi ndo jango ni ngib’i e jiarú, kja yo jñiñi a Mbaro, a Zorojo, a Ndab’ezo, a San Felipe nu Progreso, a Jiapjú, a Villa Victoria, a Villa de Allende, a Tarese, a T’ogú ñeje a Pameje, texeyo búbú a B’ondo; kja nu jñiñi a Xijumú, a Ocampo, a Xonxua, ñeje a Susupuato ko búbú kja nu tajñiñi Animaxe.

KO RI CHOTÚBA I. TEXE YO JÑATJO

Page 7: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

Nde naño ga mimi yo jñatjo, búbú ko xiyi jee yo b’ituji, ko xiyi ñaji nu jñaa jñatjo, ko pjeb’i b’izhi, ko neme, ko átá mbaxua ndo ko pjeko nde kjaji.

Yo b’itu yo b’ezo ngeje na tjunsú, na pajna, na zetsje ñeje mbokua ko tomaji a choma xo ga kjatku jeeji ngaba ko átáji yo b’ezo ko ixi menzu-múji kja yo jñiñi ndo ni dyátáji kja tela. Nu b’itu yo ndixu ngeje na pajna, na kjosú, na kjezhe, na jiexkjezhe, na nzútú ñeje na mbayo ko ni dyátáji yo ndixu ko ixi menzumú a jñiñi. Nzakja yo b’ezo ya potpú yo b’itu, xo ga kjatku yo ndixu yai ga potpú yo b’itu ga kjatku yo t’ii ñeje yo xut’i, jñexto jango nzii ko dya jezi yo b’itu.

Ma ga ñaji yo jñatjo, yo taa yo t’ii joka zopjúji jñatjo ndo angezeji joka ndúrúji jñangistia.

Yo ngumúji yo jñatjo ni dyetáji dyabo zaa yo ndenzumú ñeje yo ndúngu-mú, búbú ko ni dyátáji ñijumú ñeje ni dyúsúji xichje jumú ndo ko dyaja yo yai tomaji a choma ngeko ra dyátáji yo ngunji. Búbú yeje ngumú, nu jango ni oxúji ndo jango ni kújnúji ndo ñonji, texeji oxúji kja naja ngumú nu jango obú yo taa, yo gande ñeje yo b’eche, ma dyaka chjebiji, numa ra mbedye ka naja b’ezo ndo ra dyátá ka naño ngumú nu jango ra mimibi nu ndixu ñeje yo t’ii ko ra zipji.

Yo mbaxua yo jñatjo tsjema, tsjema ni dyátáji; átpáji nu mbaxua yo siño ko búbú kja nitsjimi, nde naño siño búbú kja yo jñiñi. Ga kjanu átáji jñii o maxke nziyo mbaxua kja na jñiñi nu jango yo b’echujnú, yo tsib’echujnú ñeje yo mbixka chjúma, chjúma paa sogúji ndájná kja nitsjimi, ndo ma yai b’exto yeje zana ka ra zádá nu mbaxua, ndo ma yai tsjatjo ra sútú nu kjee ka paa sogúji yo ndájná; nu jmuu, nu sakrista, yo zoya, yo b’echujnú, yo tsib’echujnú ñeje yo mboxte joka mbotúji yo ndechjo ngeko ra dyátáji nu senchjö ka mi unúji e mizhikjimi ndo ko unúji kja yo mbaxua.

II. NU JÑAA JÑATJO

Nu jñaa jñatjo ngeje yo b’edyi yo Otopame ko ni ñeje kja yo Otomange jango kärä yo Hñahñu, yo jñatjo, yo Matlatzinca ñeje yo Tlahuica; ko ndizi mi jingua ixi kanraji kja nu jiapjú B’ondo. Ndizi mi jingua, yo tee jñatjo jichiji yo t’ii ra ñaji; dya go opjúji ni xi ri búbú na skuama, jñexto kja yo mape, yo b’arú, yo mandresi ñeñe kja yo kjosú búbú jango nzi jmicha nu jango soo ra jandaji jango ga mbeñe yo jñatjo ga kjaa nu xoñojumú.

Nu jñaa jñatjo mi na sezhi, nanka ma ri ñaji; in jñúúji ni mbedye kja in xiñoji ndo a mboo kja in dyiziji. Ndizi ma mu sájá yo ngistia ko mbokjimi, go mbúrúji go opjúji nu jñaa jñatjo ngeko yo tee ko ixi menzumúba, ro xorúji yo kjimiji angezeji. Ga kjanu go kjogú yo kjee ndo nu jñaa jñatjo go potpú, dyaka ri ñaji nzakja yo tee ko mi kärä mi jingua; ga kjatkü nu opjú ya potpú ma ri opjúji in jñúúji, dyaka chjebi nzakja ma mu opjú yo ngistia ko mi mbokjimi.

Pa soo ra opjúji in jñagoji, go chjúnrúji jango nzii tee ko mi pepji kja nu Colegio de Lenguas y Literara Indígena del IMC, nu Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), nu Dirección General nu Educación Indígena, nu Consejo Supremo Jñatjo ñeje nu Facultad de Antropología de la UAEM, nu jango go manji ro búbú natjo jñaopjú; nazkja yo búbúba:

Jñaopjú Jñatjo (Alfabeto mazahua)a b ch d e g i j k l m n ñ o p r s t u x y z

Grupos consonánticos:

II. NU JÑAA JÑATJO

III. JANGO GA OPJÚJI NU JÑAA JÑATJO

Page 8: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

chj dy jm jn jñ jy kj mb nd = nrr ng nz nzh pj rr tj = trj ts tsj zh

Consonantes glotales:b’ ch’ d’ k’ m’ n’ ñ’ p’ s’ t’ = tr’ ts’Vocales guturales:ð ¦ ø š

Vocales nasales:ý ¢ £ % @

Vocales heridas o glotales:a’ e’ i’ o’ u’ ð’ ¦’ ø’ š’ ý’ ¢’ £’ %’ @’ š’

Vocales simples, guturales y nasales dobles:aa ee ii oo uu ð𠦦 øø šš ýý ¢¢ ££ %% @@ šš

Vocales heridas o glotales dobles:a’a e’e i’i o’o u’u ð’ð ¦’¦ ø’ø š’š ý’ý ¢’¢ £’£ %’% @’@ š’š

Nujio letra yo búbú kja nu jñaopjú jñatjo, peska ra potpúji nanka mi na sezhi ma ri dyopjú ndo ri zopjú na skuama. Jñandaji na joo yo búbúba:

1. Yo bokale dyizi: ð ¦ ø š, dya soo ri opjú kja yo komputadora, kja yo makina letrika ni xi ri ngeje kja yo korrego letroniko ko pedye kja interne.

2. Yo bokale xiño: ý ¢ £ % @, dya ñetse ma ri xanú andúbú nu jango ri opjú o maxke ma ri xipji nu t’ii ra sotú na bokale xiño ka bézhi kja na jñaa, nzakja yo kuatúba:

tý’ý tý’ý t ‘a madurar¢j¢ ¢j¢ je viene£j£ £j£ j duerme

chj%’% chj%’% chj ‘ maízt@’@ t@’@ ‘u traer

3. Ma ri dyúsú nu glotale (‘) kja yo bokale dyizi ñeje kja yo bokale xiño, mi na sezhi ndo dya ri panra jango rgi opjú, mbeka ma jñaa ri kuatú nu glota, nzakja yo búbúba:

dy’¦’¦, dy¦’¦ dye’e, dyee caña, mano, arrear, tragars’š’š, sš’š pájaro, chupar o masticar cañach’i’i, chi’i hijo, cañadaø’ø, øø pulga, está adentroi’i, ii chile, reproducirsetý’ý madurarpa’a, paa, p’a’a caliente, día, vak’a’a, ka’a mojado, cuervo

Kja nujio jñayo, joka jioo yo t’ii ndo dya panra jingua ra dyúsú nu glota.

4. Ndo ga kjatkü ma ri ñee ri potpú yo letra ndo ri opjú ko dyaja jango ga kjaa: nu arial, nu korsiva, nu mistral, nu times new roman, nu symbol system ñeje ko dyaja letra, kja nu kumputadora, nu makina letrika ñeje nu korrego letroniko dya nee ra opjú, nzakja yo letra ko opjú nu dgei bk bt; jñandaji na joo yo ni yeje:

Letra ko na tsike ndo ko na nojo

Tipo de letras

Escritura de varias palabras

dgeibkbt ch@@ t££ ¢j¢ dyšd’š b’ðtr’ð pøø dy¦¦ šd’š ýný %%

arial ch@@ t££ ¢j¢ dyšd’š b’ðtr’ð pøø dy¦¦ šd’š ýný %%mistral ch@@ t££ ¢j¢ dyšd’š b’ðtr’ð pøø dy¦¦ šd’š ýný %%

corsiva ch@@ t££ ¢j¢ dyšd’š b’ðtr’ð pøø dy¦¦ šd’š ýný %%DGEIBKBT CH@@ T££ ¢J¢ DYŠD’Š B’ÐTR’Ð PØØ DY¦¦ ŠD’Š ÝNÝ %%

ARIAL CH@@ T££ ¢J¢ DYŠD’Š B’ÐTR’Ð PØØ DY¦¦ ŠD’Š ÝNÝ %%MISTRAL CH@@ T££ ¢J¢ DYŠD’Š B’ÐTR’Ð PØØ DY¦¦ ŠD’Š ÝNÝ %%

Page 9: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

CORSIVA CH@@ T££ ¢J¢ DYŠD’Š B’ÐTR’Ð PØØ DY¦¦ ŠD’Š ÝNÝ %%

Nudya jñandaji yo letra ma jñexto ra opjúji kja yo jñaa; nu tilde(´) ñeje nu dierisi(¨).

Letra ko na tsike ndo ko na nojo.Tipo de letras

Escritura de varias palabras

lucida chüü tïï ëjë dyúdú bátrá poo dyee údú änä öö

book chüü tïï ëjë dyúdú bátrá poo dyee údú änä ööcentury chüü tïï ëjë dyúdú bátrá poo dyee údú änä ööwest�mins

chüü tïï ëjë dyúdú bátrá poo dyee údú änä öö

impact chüü tïï ëjë dyúdú bátrá poo dyee údú änä ööLUCIDA CHÜÜ TÏÏ ËJË DYÚDÚ BÁTRÁ POO DYEE ÚDÚ ÄNÄ ÖÖ

BOOK CHÜÜ TÏÏ ËJË DYÚDÚ BÁTRÁ POO DYEE ÚDÚ ÄNÄ ÖÖCENTURY CHÜÜ TÏÏ ËJË DYÚDÚ BÁTRÁ POO DYEE ÚDÚ ÄNÄ ÖÖ

WEST�MINS

CHÜÜ TÏÏ ËJË DYÚDÚ BÁTRÁ POO DYEE ÚDÚ ÄNÄ ÖÖ

IMPACT CHÜÜ TÏÏ ËJË DYÚDÚ BÁTRÁ POO DYEE ÚDÚ ÄNÄ ÖÖ

¿Mbekjadya ra potpúji yo letra ma ra opjúji nu jñaa jñatjo yo kjee ko kja ba ëjë?Texe yo jñaa ñeje yo letra yo ya gi ñuji ndo gi zopjúji, búbú ko dya soo ra opjúji kja yo komputadora, kja yo makina letrika ni xi ri ngeje kja nu korrego letroniko ka búbú kja nu interne ndo; ma dya ra negoji ra kenji ga kjanu peska ra potpúji yo letra ko búbúdya, nzakja nu chjeje (/) ñeje nu dyaxú (_). Ndo ra opjúji nu tilde o maxke nu asento (´) ñeje nu dieresi (¨) nanka nujio, ngeje yo mazi soo ra opjú texe yo tee ko ñaa jñatjo ndo ko dya ñaa, zo jango nde ri kanraji kja naño jñiñi ko búbú kja nu xoñijumú, soo ra dyopjúji nu jñaa jñatjo.

IV. JANGO RGA OPJÚJI NU JÑAA JÑATJO YO KJEE XXI KO KJA BA ËJË

Yo bokale dyizi: ð š, ra opjúji: á ú, jango ga kjaa yo jñayo:

ðrð, ra potpúji ndo ra opjúji: árá = oíršd’š, ra potpúji ndo ra opjúji: údú = enojarse

Ka ni yeje jñaa dyaka paa nu glotale (‘) nanka yai paa nu bokale dyizi ndo in jñagoji chjebi nzakja ma ri tonji.

Dyaka paa yo bokale: ¦ ø, nanka chjetpji yo bokale: e o, dya potpú ma gi ñaa, nzakja yo jñaa yo búnkua:

dy¦’¦ = dyee = caña o mano, chjetpji ma gi zopjú ndo ma gi ñaa.Xøjø = xojo = uña, chjetpji ma gi zopjú ñeje ma gi ñaa.

Yo bokale xiño: ý ¢ £ % @, ra opjúji ga kjanu: ä ë ï ö ü, nanka nu diéresi (¨) chjebi yo ndoo, ko búbú kja in xiñoji, nu jango ni mbedye in jñúúji ma ri ñaaji; ga kjatkü soo ra xanúji andúbú yo jñaa ko ri mbeñeji na joo ra meyaji; nzakja yo búbúba:

%xý, ra potpúji ndo ra opjúji: öxä = salado öxäk¢’¢, ra potpúji ñeje ra opjúji: këë = quejido këë£j£, ra potpúji ndo ra opjúji: ïjï = duerme ïjïkj%’%, ra potpúji ñeje ra opjúji: kjöö = amargo kjööch@@, ra potpúji ndo ra opjúji: chüü = pelea chüü

Ga kjatkü dyaka paa nu glotale (‘) kja yo konsonate: ch’ k’ p’ s’ ts’, ni xi ri ngeje kja nujio konsonante: b’ d’ t’ tr’ ma yai paa na bokale dyizi ñeje na bokale xiño, nzakja yo jñayo:

b’šb’š, jñexto ra opjúji: búbú = vivirb’ðtr’ð, jñexto ra opjúji: bátrá = cercard’šgš, jñexto ra opjúji: dúgú = cortard’ðt’ð, jñexto ra opjúji: dátá = cerrar

Page 10: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

Xo ga kjatkü texe kja yo yeje bokale, yo yeje bokale dyizi, ñeje yo yeje bokale xiño; dyaka paa nu glotale, yai ra ngentjo ga kjanu:

dy’¦’¦, ra opjúji: dyee = cañas’š’š, ra opjúji: súú = pájarochj%’%, ra opjúji: chjöö = maízø’ø, ra opjúji: oo = pulgai’i, ra opjúji: ii = chiletý’ý, ra opjúji: tää = madurarpð’ð, ra opjúji: páá = tirarb’a’a, ra opjúji: b’aa = leche

Yo jñaa, yo nee ra mama yeje o maxke jñii jñaa, nzakja yo búbúba:

Dy¦¦ = cañaDy¦’¦ = tragarDye’e = arrearDyee = manoJñexto ra opjúji: dyee, nzaga nziyo yo jñaa.

S’š’š = pájaroSš’š = chuparJñexto ra opjúji: súú, nzaga yeje yo jñaa.

Poo = bultoPø’ø = venderPøø = hay líquidoPo’o = arbusto muy tupidoJñexto ra opjúji: poo, nzaga nziyo yo jñaa.

Pee = tejeP¦¦ = hoja nueva que brota del árbol

Pe’e = pegajosoJñexto ra opjúji: pee

Ch’i’i = hijoChi’i = cañadaChii = fugarseJñexto ra opjúji: chii, nzaga texe yo jñaa.

Ka’a = cuervoK’a’a = mojadoJñexto ra opjúji: kaa

K’ijmi = víboraKijmi = sabrosoJñexto ra opjúji: kijmi

Oo = pulgaO’o = está adentroJñexto ra opjúji: oo

I’i = chileIi = reproducirseJñexto ra opjúji: ii

Nujio jñayo joka potpú jango mi opjúji mi jingua, nanka ma ri opjúji na punkjú glotale kja yo bokale ñeje kja yo konsonante, joka jiojo ka opjú ndo dya panra jango peska ra maa nu glotale, mbeka ma jñaa ri dyúsú ndo mbeka ma jñaa dya paa nu glotal. Ngeko ma jñexto ri dyopjú yo bokale ndo dya ri dyúsú nu glotale, mazi dya ga sezhi; ndo soo ra dyopjú ndo ra zopjú yo tee ko ñaa jñatjo ñeje ko ñaa jñangistia o mbeka nde naño jñaa ñaa.

Nu jango rgi búbúge, ndo nu paa ka ri ñaa; ngeje ka ra xitsi mbeka gi nee

Page 11: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ri mama, nzakja yo jñaa yo búnkua:

1. Nu t’ii go dyokú nu dyee ndo go mbedye na punkjú kjii.2. Nu t’ii go dyokú na dyee ngeko ro zúú.3. Ne tr’ii go ma dyee ye nrrechjú kja tr’eje.4. Nu tr’ii go dyee na punkjú dyee ka go unú d’iji.

1. El niño se cortó la mano y le salió mucha sangre.2. El niño cortó una caña para masticarlo.3. El niño fue a arrear las borregas al monte.4. El niño tragó mucha caña que le dio diarrea.

1. Nu b’ezo tunsú yo poo.2. Nu b’ezo poo ndechjö ngeko ra ndoma yo mbokua.3. Dyaka poo ndeje kja b’arú, maa bi chüü kja meje.4. Mi na poo yo nrrexú kja juajma, dya soo ri kjogú.

1. El señor carga su bulto.2. El señor vende maíz para comprar sus zapatos.3. Ya no hay agua en el cántaro, ve a traer en el pozo.4. Es muy denso el trigo en el terreno que no puedes pasar.

Ma natkü ri opjú na jñaa ka nde xi mi nee ra mama naño jñaa, nichko ri xorú ndo dya ri jiojo ma ri dyopjú ndo ma ri zopjú. Chjebi nzakja yo xiji omonimo kja nu jñaa jñangistia, natkü ga dyopjúji ndo nde naño nee ra mama; nzakja yo búbúba:

La señora lava la ropa.La lava del volcán.

El pico de Orizaba.El pico del águila.Yo pico la tierra.

Ve a traer el pico.

El banco de arena.Siéntate en el banco.Ve al banco a cambiar el cheque.El banco de datos.

Dame un vaso de agua.El vaso sanguíneo.

Nzakja kja nu jñaa jñangistia búbú omonimo; nde xi na joo ra búbú omonimo kja nu jñaa jñatjo; ndo soo ra opjúji natjo jñaa, ka nde naño nee ra mama; ndo dya peska ra opjúji yeje, jñii o maxke nziyo jñaa.

Nde xi na joo ra opjúji nu t’onú (¿?) ngeko na joo rga zopjúji nu jñaa jñatjo ndo ra xorúji na joo yo skuama ndo dya ra jioji ma ngeje na t’onú o maxke ma xitsiji na jñaa, nzakja yo jñayo:

¿Jango ro mago mi nzháá? = ¿Adónde fui ayer?Gi maa a Xonxua. = Fuiste a Zitácuaro.¿Ro maa a Xonxua? = ¿Fui a Zitácuaro?¡Jää! Gi maa a Xonxua. = ¡Sí! Fuiste a Zitácuaro.

Jango ro mago mi nzháá. = A donde fui ayer.¿Gi maa a Xonxua? = ¿Fuiste a Zitácuaro?Ro maa a Xonxua. = Fui a Zitácuaro¿Jää? ¿Gi maa a Xonxua? = ¿Sí? ¿Fuiste a Zitácuaro?

Nzaga texe yo jñaa yo ya gi ñuu ndo yo ya gi xorú; nu Jñaopjú Jñatjo (al-fabeto mazahua) ka ra opjú yo t’ii ko kja ba tee kja yo kjee yo kja ba ëjë, ngeje yo búbú andúbú. Ga kjanu soo ra dyopjúji kja yo komputadora ko ra búbú kja yo ngunxorú, kja yo b’epji ndo texe kja yo ngumúji yo tee ko kärädya ndo ko kja ra tee. Yo letra ko ra opjúji ngejio:

Page 12: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

Jñaopjú Jñatjo (alfabeto mazahua):a b ch d e g i j k l m n ñ o p r s t u x y z

Nujio letra yo búbú kja nu Jñaopjú Jñatjo, soo ra opjúji texe yo jñúú ko pedye kja in teeji, kja in dyiziji, ñeje kja in xiñoji. Ma ra úsúji nu tilde o maxke asento (´) kja yo bokale dyizi; hndo nu dyeresi (¨) kja yo bokale xiño; ndo nu saltiyo o maxke apostropje (‘) kja yo konsonate glotale ndo ma ra jmutúji yeje o maxke jñii konsonante, soo ra opjúji texe yo jñaa jñatjo ko ra negoji; ngeko jñexto ra búbú yo letra yo kuatúba:

Jmurú konsonante:chj dy jm jn jñ kj mb nd = nrr ng nz nzh pj rr tj = trj ts tsj

Konsonante glotale:b’ d’ t’ = tr’

bokale dyizi:á ú

bokale xiño:ä ë ï ö ü

Yo letra: t’ = tr’, tj = trj ñeje nd = nrr: ngeje jango ga ñaji yo tee jñatjo ko kärä kja naño jñiñi. Nujio jñayo, ñeje yo: ye = yo, ne = nu, peska ra jodúji jango rga kjapúji ngeko natkü rga opjúji yo jñaa, yai ri ngeje nd o maxke nrr; nzakja: ma mazi na punkjú yo tee ko ñaa ye trjomechi, ra opjúji ga kjanu; nzakja nu jñangistia ri manji tons ndo ri opjúji entonces; ga kjanu natkü ra opjúji nu jñaa jñatjo ndo mazi ra ñetse na joo ndo dyaka peska ra kjaji t’onú jango rga opjúji.

Page 13: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

El vocabulario práctico bilingüe mazahua-español fue elaborado con el propósito de desarrollar la escritura y lectura del idioma mazahua, se utilice como un medio de comunicación para los alumnos de educación básica y media superior de la región mazahua, en donde los maestros de educación indígena lo utilicen como un material de apoyo didáctico, de consulta y de fortalecimiento de su lenguaje y para los hablantes: como un instrumento de aprendizaje en la escritura y de lectura de la misma.

Este trabajo aporta elementos culturales y lingüísticos de los diferentes pueblos del Estado de México y Michoacán, ya que registra las variantes dialectales del idioma, respetando la fonología de las diferentes regiones del pueblo mazahua, lo que permitirá que los lectores conozcan la manera de comunicación de los hablantes jñatjo.

Así mismo, esta versión se realiza a través del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) de Culturas Populares en Michoacán del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; de la Secretaría de Educación en el Estado de Michoacán; del Instituto Nacional Indígenista Residencia Mazahua-Otomí; y del Ayuntamiento Municipal de Zitácuaro.

Se agradece a la comunidad mazahua que participó con su información, así como a diversas instituciones que directa e indirectamente intervinieron en la materializ

I. GENERALIDADES

Desde épocas prehispánicas, el pueblo jñatjo (mazahua) se ha ubicado en los municipios de: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro de Hidalgo, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, Temascalcingo, Villa de Allende y Villa Victoria pertenecientes al estado de México; y en los municipios de Angagueo, Ocampo, Susupuato, Tlalpujahua y Zitácuaro del Estado de Michoacán.

Según censo oficial de inegi, 1990, indica que la población mazahua es de 127 826 hablantes, de los cuales 3 925 se asientan en el municipio de Zitácuaro, Michoacán.

Origen de los mazahuas

El origen de los mazahuas, según la tradición oral, descendemos del Dios Sol y de la Madre Luna; los primeros hombres eran gigantes que se les llamó “ma ndaa” (eran altos); posteriormente vinieron los enanos, a los que se les llamó “mbeje” (insignificantes) y nosotros correspondemos a la tercera generación y nos llamamos “Jñatjo” (los que hablan).

Y según historiadores como Carlos Basauri en la “Población indígena de México; familia otomiana mazahuas”, dice: “En la migración chichimeca hacia el sur y valle de méxico, que se efectuó desde el siglo VI al XII, aproximadamente, caminaban cinco tribus, uno de cuyos jefes Mazahuatl, parece haber sido el caudillo de la familia mazahua, siendo los demás jefes de las tribus matlazincas. Ocuparon el valle de Toluca y lugares circunvencinos”. Territorio que actualmente ocupan hacia la parte noroeste del estado de México y oriente del Estado de Michoacán.

I. GENERALIDADES

INTRODUCCIÓN •••••••••••••••••••••

Page 14: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

La vida de los mazahuas es heterogénea, hay quienes conservan el vestido, la comunicación en mazahua, otros; la música, la danza y la mayordomía.

El vestido del hombre es sombrero, camisa, pantalón y zapatos de comercialización industrial y el gaban manufacturado por los artesanos de la comunidad. El vestido de la mujer es una blusa, labrada, enagua, delantal, faja y rebozo elaborado por las mismas mujeres de la comunidad. Así como el hombre ha cambiado su vestido, la mujer está haciendo lo mismo. En las mujeres jóvenes el vestido está siendo remplazado por el vestido moderno a excepción de algunas que prefieren seguir usando el vestido tradicional.

La comunicación de padres a hijos es en lengua mazahua y de hijos a padres en español, es decir, los padres hablan a sus hijos en mazahua, pero los hijos contestan en español.

La casa de los mazahuas es de madera, con techo de tejamanil o lámina de asbesto, de adobe con techo de teja y también de concreto. El cuarto se encuentra separado de la cocina, dividiéndolo un patio, en el cuarto duerme toda la familia (padre, hijos, y nietos) asta que los hijos construyen su propia casa.

La fiesta de los mazahuas se realiza año con año, dependiendo del santo patrono que se venera en cada pueblo. Así en un año pueden realizarse tres o más festividades donde los mayordomos, mayordomitos y fiscales sirven durante un año llevando flores cada ocho días y, faltando dos meses para terminar el compromiso de servir al santo patrono u otro santo; el juez, el sacristán, el consejo de ancianos, mayordomos, mayordomitos y ayudantes reparten granos de maíz para preparar el pulque sende (bebida que se toma en todas las fiestas, que era y es ofrendada a los dioses).

II. LA LENGUA JÑATJOII. LA LENGUA JÑATJO

La lengua jñatjo, según los investigadores, es considerada como parte de la familia otopame del grupo otomangue en las que se encuentra el hñahñu (otomí), jñatjo (mazahua), matlatzinca y tlahuica; que desde tiempos prehispánicos han coexistido en el valle de México. El lenguaje ha sido transmitido oralmente de generación en generación y no se conoce escrito alguno, salvo los jeroglíficos representados en las artesanías, donde se puede apreciar figuras como el árbol de la vida y el sol, que representan parte de la cosmovisión del mundo mazahua.

III. SISTEMA DE ESCRITURA DE LA LENGUA JÑATJO

Por las características de la lengua jñatjo, su escritura es muy compleja por ser tonal; desde la época colonial los frailes empezaron a escribir la lengua mazahua con fines de evangelización. A través del tiempo y por diversas razones la comunicación ha cambiado, por consiguiente la representación gráfica de algunos sonidos de la lengua jñatjo ha variado.

Para sistematizar el uso de las letras del alfabeto se han organizado varias reuniones entre los especialistas e instituciones involucradas en la escritura mazahua; una de las últimas se realizó en mayo de 1989 por el Colegio de Lenguas y Literatura Indígena del imc, el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (inea) del Estado de México, la Dirección General de Educación Indígena, El Consejo Supremo Mazahua y la Facultad de Antropología de la uaem, donde se unificó el alfabeto mazahua cuyas grafías son las siguientes:

Alfabeto mazahua:a b ch d e g i j k l m n ñ o p r s t u x y z

Grupos consonánticos:

III. SISTEMA DE ESCRITURA DE LA LENGUA JÑATJO

Page 15: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

chj dy jm jn jñ jy kj mb nd = nrr ng nz nzh pj rr sj tj=trj ts tsj zh

Consonantes glotales:b’ ch’ d’ k’ m’ n’ ñ’ p’ s’ t’ = tr’ ts’

Vocales guturales:ð ¦ ø šVocales nasales:ý ¢ £ % @

Vocales heridas o glotales:ð’ ¦’ ø’ š’ ý’ ¢’ £’ %’ @’

Vocales guturales y nasales dobles:ð𠦦 øø šš ýý ¢¢ ££ %% @@

Vocales heridas y glotales dobles:ð’ð ¦’¦ ø’ø š’š ý’ý ¢’¢ £’£ %’% @’@

A estas grafías del alfabeto mazahua es necesario realizarles algunos cambios por las siguientes razones y justificaciones:

1. Las vocales guturales: ð ¦ ø š, no se pueden escribir con facilidad en los medios electrónicos de la comunicación escrita utilizando la computación, máquina eléctrica y mucho menos por correo electrónico que ofrece el Internet.

2. Las vocales nasales: ý ¢ £ % @, se confunden en el texto cuando se subraya alguna palabra o frase, como se muestra en las siguientes palabras:

tý’ý tý’ý madurar¢j¢ ¢j¢ viene

£j£ £j£ duermechj%’% chj%’% maízt@’@ t@’@ traer

3. El uso de la glotal (‘) en las vocales guturales y nasales es muy confuso de reconocer cuándo debe llevar y cuándo no debe emplearse, como en las siguientes palabras:

dy’¦’¦, dy¦’¦ dye’e, dyee = caña, mano, arrear, tragars’š’š, sš’š = pájaro, chupar o masticar cañach’i’i, chi’i = hijo, cañadaø’ø, øø = pulga, está adentroi’i, ii = chile, reproducirsetý’ý = madurarpa’a, paa, p’a’a = caliente, día, vak’a’a, ka’a = mojado, cuervo

4. Al emplear estas palabras en diferentes tipos de letras, como: Arial, cursiva, mistral, Times New Roman, Symbol System y otras; no acepta el tipo de letra usado anteriormente y empleado por la Dirección General de Educación Indígena(dgei); como se muestra en el siguiente cuadro:

Letra minúscula y mayúscula.

Tipo de letras

Escritura de varias palabras

dgeibkbt ch@@ t££ ¢j¢ dyšd’š b’ðtr’ð pøø dy¦¦ šd’š ýný %%

arial ch@@ t££ ¢j¢ dyšd’š b’ðtr’ð pøø dy¦¦ šd’š ýný %%

mistral ch@@ t££ ¢j¢ dyšd’š b’ðtr’ð pøø dy¦¦ šd’š ýný %%

corsiva ch@@ t££ ¢j¢ dyšd’š b’ðtr’ð pøø dy¦¦ šd’š ýný %%

Page 16: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

DGEIBKBT CH@@ T££ ¢J¢ DYŠD’Š B’ÐTR’Ð PØØ DY¦¦ ŠD’Š ÝNÝ %%

ARIAL CH@@ T££ ¢J¢ DYŠD’Š B’ÐTR’Ð PØØ DY¦¦ ŠD’Š ÝNÝ %%

MISTRAL CH@@ T££ ¢J¢ DYŠD’Š B’ÐTR’Ð PØØ DY¦¦ ŠD’Š ÝNÝ %%

CORSIVA CH@@ T££ ¢J¢ DYŠD’Š B’ÐTR’Ð PØØ DY¦¦ ŠD’Š ÝNÝ %%

Obsérvese ahora los siguientes cuadros con los tipos de letras y escritura de palabras, empleando la tilde (´) y la diérisis (¨).

Letra minúscula y mayúscula.

Tipo de letras

Escritura de varias palabras

lucida chüü tïï ëjë dyúdú bátrá poo dyee údú änä öö

book chüü tïï ëjë dyúdú bátrá poo dyee údú änä öö

century chüü tïï ëjë dyúdú bátrá poo dyee údú änä öö

west�mins

chüü tïï ëjë dyúdú bátrá poo dyee údú änä öö

impact chüü tïï ëjë dyúdú bátrá poo dyee údú änä öö

LUCIDA CHÜÜ TÏÏ ËJË DYÚDÚ BÁTRÁ POO DYEE ÚDÚ ÄNÄ ÖÖ

BOOK CHÜÜ TÏÏ ËJË DYÚDÚ BÁTRÁ POO DYEE ÚDÚ ÄNÄ ÖÖ

CENTURY CHÜÜ TÏÏ ËJË DYÚDÚ BÁTRÁ POO DYEE ÚDÚ ÄNÄ ÖÖ

WEST�MINS

CHÜÜ TÏÏ ËJË DYÚDÚ BÁTRÁ POO DYEE ÚDÚ ÄNÄ ÖÖ

IMPACT CHÜÜ TÏÏ ËJË DYÚDÚ BÁTRÁ POO DYEE ÚDÚ ÄNÄ ÖÖ

IV. ESCRITURA ACTUAL DE LA LENGUA MAZAHUA SIGLO xxi

¿Por qué es necesario cambiar la escritura de la lengua mazahua en este siglo xxi? Por las razones y justificaciones escritas en los párrafos y cuadros anteriores y para hacer uso de la ciencia y de la tecnología e ir a la vanguardia en computación, máquinas eléctricas, correo electrónico e Internet, es necesario cambiar la diagonal (/) y el guión (_) por el uso de la tilde o acento (´) y la diéresis (¨). Ya que en la actualidad y para el futuro éstos son los signos más eficaces y aceptables en los medios de comunicación escrita de cualquier lengua en el mundo utilizando la ciencia y la tecnología, quedando de la siguiente manera:Vocales guturales: ð š, se sustituyen por: á ú, como se muestra en las siguientes palabras:

ðrð, se sustituye por: árá = oíršd’š, se sustituye por: údú = enojarse

En esta segunda palabra también se suprime la glotal (‘) por emplearse vocales guturales y porque nuestra lengua es tonal.

Se suprimen las vocales: ¦ ø, ya que no hay diferencia con las vocales: e o, como se muestra en los siguientes ejemplos:

dy¦’¦ = dyee = caña o mano, se lee de la misma forma.Xøjø = xojo = uña, se lee de la misma forma.

En cuanto las vocales nasales: ý ¢ £ % @, se sustituyen por: ä ë ï ö ü, porque la dierisís (¨) representa los orificios de las fosas nasales por donde sale el aire cuando pronunciamos las siguientes palabras, además de que no se tiene ningún problema para subrayar, como se muestra a continuación:

%xý, se sustituye por: öxä = salado öxäk¢’¢, se sustituye por: këë = quejido këë£j£, se sustituye por: ïjï = duerme ïjï

IV. ESCRITURA ACTUAL DE LA LENGUA MAZAHUA SIGLO xxi

Page 17: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

kj%’%, se sustituye por: kjöö = amargo kjööch@@, se sustituye por: chüü = pelea chüü

También se suprime el uso de la glotal (‘) en las siguientes consonantes: ch’ k’ p’ s’ ts’, así como en las consonantes b’ d’ t’ tr’, cuando van acompañadas de una vocal gutural, como en estas palabras:

b’šb’š, se sustituye por: búbú = vivirb’ðtr’ð, se sustituye por: bátrá = cercard’šgš, se sustituye por: dúgú = cortard’ðt’ð, se sustituye por: dátá = cerrar

Y en todas las vocales naturales, guturales y nasales, se suprime el uso de la glotal, quedando de la siguiente forma:

dy’¦’¦, se debe escribir: dyee = cañas’š’š, se debe de escribir: súú = pájarochj%’%, se debe de escribir: chjöö = maízø’ø, se debe de escribir: oo = pulgai’i, se debe de escribir: ii = chiletý’ý, se debe de escribir: tää = madurarpð’ð, se debe de escribir: páá = tirarb’a’a, se debe de escribir: b’aa = leche

En el caso de las palabras que tienen más de un significado como:

Dy¦¦ = cañaDy¦’¦ = tragarDye’e = arrearDyee = manoSolamente se escribirá: dyee, para los cuatro significados.

S’š’š = pájaro

Sš’š = chuparÚnicamente se escribirá: súú, para los dos significados.

Poo = bultoPø’ø = venderPøø = hay líquidoPo’o = arbusto muy tupidoSolamente se debe de escribir: poo para los cuatro significados.

Pee = tejeP¦¦ = hoja nueva que brota del árbolPe’e = pegajosoSe debe de escribir: pee

Ch’i’i = hijoChi’i = cañadaChii = fugarseÚnicamente se escribirá: chii, con diferentes significados.

Ka’a = cuervoK’a’a = mojadoSe debe de escribir: kaa

K’ijmi = víboraKijmi = sabrosoSe debe de escribir: kijmi

Oo = pulgaO’o = está adentroSolamente se escribirá: oo

I’i = chileIi = reproducirse

Page 18: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

Se debe de escribir: ii

Estos cambios se deben a que al usar excesivamente el apostrofe en las vo-cales y en algunas consonantes, confunden al escritor sobre cuándo debe emplear el apostrofe, en cuáles palabras debe llevarlo y en cuáles no.

Por eso, escribir de una sola forma facilita al escritor y al lector emplear la escritura y la lectura de la lengua mazahua como un medio de comu-nicación más accesible para la población, sea hablante o no de la lengua en cuestión.Según el contexto donde se emplee nos mostrará el significado de la palabra que se esté usando; por ejemplo:

1. Nu t’ii go dyokú nu dyee ndo go mbedye na punkjú kjii.2. Nu t’ii go dyokú na dyee ngeko ro zúú.3. Ne tr’ii go ma dyee ye nrechjú kja tr’eje.4. Nu tr’ii go dyee na punkjú dyee ka go unú d’iji.

1. El niño se cortó la mano y le salió mucha sangre.2. El niño cortó una caña para mascarla.3. El niño fue a arrear las borregas al monte.4. El niño tragó mucha caña y le dio diarrea.

1. Nu b’ezo tunsú yo poo.2. Nu b’ezo poo ndechjöö ngeko ra ndoma yo mbokua.3. Dyaka poo ndeje kja b’arú, ma bi chüü kja meje.4. Mi na poo yo nrrexú kja juajma dya soo ri kjogú.

1. El señor carga su bulto.2. El señor vende maíz para comprar sus zapatos.3. Ya no hay agua en el cántaro, ve a traerla del pozo.4. Es tan denso el trigo en el terreno que no puedes pasar.

Escribir una palabra con las mismas grafías, pero con diferente significado, facilita su uso y se emplea en diferentes contextos. Es lo que en español se le llama: homónimos, de escritura igual pero de significado distinto; por ejemplo:

La señora lava la ropa.La lava del volcán.

El pico de Orizaba.El pico del águila.Yo pico la tierra.Ve a traer el pico.

El banco de arena.Siéntate en el banco.Ve al banco a cambiar.El banco de datos.

Dame un vaso de agua.El vaso sanguíneo.

Así como en el idioma español existen homónimos, no hay razón alguno para no emplear homónimos en la lengua mazahua.

También es necesario usar el signo de interrogación (¿?) y de admiración (¡!) para la buena lectura y comprensión de los textos y no confundir cuando se está haciendo una pregunta o se está afirmando algo, como en las siguientes oraciones:

¿Jango ro mago mi nzháá? = ¿Adónde fui ayer?Gi maa a Xonxua. = Fuiste a Zitácuaro.¿Ro maa a Xonxua? = ¿Fui a Zitácuaro?¡Jää! Gi maa a Xonxua. = ¡Sí! Fuiste a Zitácuaro.

Page 19: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

Jango ro mago mi nzháá. = A donde fui ayer.¿Gi maa a Xonxua? = ¿Fuiste a Zitácuaro?Ro maa a Xonxua. = Fui a Zitácuaro¿Jää? ¿Gi maa a Xonxua? = ¿Sí? ¿Fuiste a Zitácuaro?

Por lo anterior, el alfabeto que emplearán en el siguiente siglo las futuras generaciones del pueblo mazahua; y para estar a la vanguardia de los avances tecnológicos y científicos, es el siguiente:

Alfabeto mazahua:a b ch d e g i j k l m n ñ o p r s t u x y z

Con estas grafías básicas que integran el alfabeto mazahua, se pueden representar convencionalmente todos los sonidos y vocablos que se usan en la lengua mazahua utilizando, la tilde o acento (´) para las vocales guturales, y la diéresis (¨) para los vocales nasales, y el saltillo o apostrofe (‘) para las consonantes glotales y la combinación de dos o tres consonantes para los consonánticos.

Grupos consonánticos:chj dy jm jn jñ kj mb nd = nrr ng nz nzh pj rr tj = trj ts tsj

Consonantes glotales:b’ d’ t’ = tr’

Vocales guturales:á ú

Vocales nasales:ä ë ï ö ü

Las letras: t’ = tr’, tj = trj, nd = nrr, yo = ye y nu = ne: éstas son

las variantes dialectales de la región mazahua que se utilizan indistintamente en la escritura, pero que se requiere de una unificación sistemática y reglamentada de la escritura y la lectura del idioma jñatjo, por ejemplo: si hay un mayor número de hablantes con la variante “nrreje”, con esta variante debe de escribirse la lengua mazahua aunque una parte de la población diga “ndeje”; como en el español se escribe “entonces” aunque una parte de la misma pablación dice: “entons” así habla pero sabe que debe escribir: “entonces” porque existe un sistema de escritura reglamentada y que año con año o siglo está siendo modificada de acuerdo con los tiempos actuales y la evolución de la misma lengua.El uso de los signos de admiración e interrogación

¡Chjidya! ¡Mira!¡Eko jää! ¡Verdad que sí!¡Jää! ¡Ngejnu! ¡Sí! ¡Es éste!¡Mina zotsú! ¡Eres muy bella!¡Numa, ra tügoma! ¡Entonces, moriré!¡Ñanga, ya ndempa! ¡Levántate, ya es tarde!¿Dya gi nee na xedyi? ¿No quieres una tortilla?¿Dya gi nege ri maa? ¿Tú no quieres ir?¿Gi nee ri chjúntú? ¿Quieres casarte?¿Gi pärä texe ko kjogú? ¿Sábes todo lo qué pasa?¿Gi pärä? ¿Sábes?¿Gi päräge mbeka ro b’ezhi? ¿Sabes tú qué perdí?¿Gi soo tjimi? ¿Tienes hambre?¿Jango bi ñeje? ¿De dónde vino?¿Jango búbúma? ¿Entonces en dónde está?¿Jango ga chjüü? ¿Cómo se llama?¿Jango gi búnji? ¿En dónde están?¿Jango gi chotúji? ¿En dónde lo encontraron?¿Jango gi jiasú? ¿Cómo amaneciste?¿Jango gi pärge? ¿Cómo sabes tú?

Page 20: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

¿Jango go maa? ¿Dónde sé fue?¿Jango go tsjapú? ¿Cómo le hizo?¿Jango mi búbú? ¿En dónde estaba?¿Jango mi nzhodúge? ¿En dónde andabas tú?¿Jango nzi gi nee? ¿Cuánto quieres?¿Jango nzi ora ri maa? ¿A qué horas te vas a ir?¿Jango ora ra sátábi? ¿A que hora llegaremos?¿Jango ra kjapúbi? ¿Cómo le haremos?¿Jango xi gi jiasúge? ¿Y tú como amaneciste?¿Joko gi mbeñe ngeske? ¿Quién crees que eres tú?¿Joko go jichi? ¿Quién le enseñó?¿Joko go ndungú? ¿Quién me lo quitó?¿Joko ngeske? ¿Quién eres tú?¿Joko ra kjapú nguenda? ¿A quién le haré caso?¿Kjo dya gi sogú? ¿Qué no lo dejaste?¿Mbara mbeka go ma tsjaa? ¿Quién sabe que fue hacer?¿Mbeka gi kjadyaba? ¿Qué haces aquí?¿Mbeka gi kjaji? ¿Qué hacen?¿Mbeka gi mbeñege? ¿Qué piensas tú?¿Mbeka gi tsjapú? ¿Qué le hiciste?¿Mbeka go kjogútsú? ¿Qué te pasó?¿Mbeka ndúbú? ¿Qué se te ofrece?¿Mbeka ni guee? ¿Por qué lloras?¿Mbeka ni ñege ri pjongúzú? ¿Por qué quieres tú sacarme?¿Mbeka rbi nee? ¿Por qué quería él?¿Mbekjadya gi xitsi ga kjanu? ¿Por qué me dices así?¿Mbekjadya iyo? ¿Por qué no?¿Mbekjadya mi mana kja ñii? ¿Por qué estabas tirado en el camino?¿Ngeske gi makúzúgo? ¿Eres tú quien me defendió?¿Pjeko go xitsi? ¿Qué te dijo?¿Ri ñaa? ¿Hablarás?¿Ri sii na tsitjomechi? ¿Comerás un poquito de pan?

Page 21: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

Primera grafía del alfabeto mazahua, prefijo de locativos

Aa choma

a Kjin a ndangoxti

a ndeje a nitsjimia Pameje a Xonxua

ajense ájná

ajumúaalakoke

alealilialo

ámbáamboo

änäandee, anrree

andúbú, anrrúbúangeze

angeze dya pepjiangeze dya ra jiesgibi

angeze mazi pesiangezebi angezeji

anianilio

ansaanxe

anxkúanxpa

anxúanzo

al mercadosinombre de un lugaren el portón, en la entrada principalal agua, al lavaderoen el temploa Valle de Bravoa Zitácuaroarriba, cieloguajolote(a)bajo, en la tierrachabacanoexpresión de admiraciónexpresión de dolorsábananegación, tenerle coraje a alguienadentrogateaen medioabajoélél no trabajaél no nos dejaráél tiene másellos dostodos ellosadmiraciónanillocepillarángelescepillacepíllalerasurar, trasquilar, pelargarrocha

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 22: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

añimaapjú

áráärä

árábiárágo

arkateasta

asta ma kja ro zátáasta ma ya rgi ndää

asúasuka

átá, átráátágo

átáji, átrájiátájme, átrájme

áteatjïï, atrjïï

átkoátkojme

áxáaxeseba

axoñiaxoxi

axútjú

difunto, día de muertoschupar o extraer aguamiel en el maguey;persona sacando aguamieloyerasposoescuchaban, obedecíanyo escuchodelegadoastahasta que lleguehasta que ya se cuesafisgonear; estirarse sobre una barda para verazúcarhace, construyehago yohacen, construyenhacemos, construimoscurandero, médicoen el patio, a fuerayo hagonosotros hacemos, nosotros construimosdesesperaciónarriba de aquíarriba, al norte, a Méxicoajoatrás

••••••••••••••••••••••••••

Page 23: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

Segunda grafía del alfabeto mazahua

Bb’aa

b’agab’ajnúb’ansab’anúb’arú

b’arújib’asú

b’atjú, b’atrjúb’atkjimi

b’atúb’axú

b’echeb’echi

b’echjeb’echjine

b’echujnúb’edyeb’edyib’ejña

b’empatúb’encho

b’eñeb’eñeje

b’epjab’epji

b’epjinub’errako

b’eskojmeb’etsko

b’exkitjo ra nzhodúb’exkitjo

b’exkútjo ra mago

leche vacahierveinflamación, esponjamarchitar, llovizna, empezar a secarse la tierracántaro, listón, trenzacántaros, listones, trenzascedazo, coladerallanocampo santobajar la inflamaciónescobanietobébetelotaxcalmentiramayordomomojar, lavarfamiliaesposapersona acostado boca abajotordobrazadayernopersona que va atrástrabajoeste trabajomarranonos falta, nos perdemosme faltaandaré aquí cercacercaníayo voy a ir aquí cerca

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 24: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

b’exoma b’extob’ezhe b’ezhi

b’ezhibib’ezhigeb’ezhiji

b’ezo b’ichab’idyi

b’iguarúb’ilu

b’imbob’ipji

b’isanab’isapjú

b’isib’itu

b’itub’ondo, b’itub’onrrob’ixiga

b’izhib’o

b’obúb’ochú

b’odúb’oi

b’okúb’ombayo

b’omuzaB’ondo, B’onrro

b’onkjuab’onko

b’onzho

b’oob’osú b’ota

b’otjöb’otúte

b’oxúb’usi

b’usub’úú

b’uzibiba ëjë

ba ni kobratsúba ni ñona

ba ni zenguaba ni

ba tepkeba

bájnábangabansa

bárábátá, bátrá

batia

bi b’obúbi chjúntúbi

bi dyárábi dyáráji

bi dyátáji, bi dyátrájibi dyobúji

bi gueebi imi

bi kueb’e

oscuro, nochetodavía faltaperder, cuentofalta, perderfaltan, perdían (dos)faltas túfaltan ellos (más de dos)señortemazcalespinaespina de magueyorinapanzónhumoespina de chilacayoteapostema, hinchazón de las encíasinflado, manchadoropa, telabanderavejigamúsica, instrumento musical, radioprefijo que indica color negro, abundanciaparado, páratehilo enredadotiradobuey, chile negrocurva, vuelta, esconderserebozo negrozapote negroMéxicolengua de vacame parolugar pedregoso con follaje

vendidoenvuelto, ronchasmestizo, persona ajena a los mazahuasmaíz negroasesinomocochiquihüite, costillamujer mestizacanoacenizavienete viene a cobrarviene a comerviene a saludarsufijo vienete esperaprefijo de afirmación, sufijotronarflojo, huecorevolverbateacercar, cumbre, abajoobjeto de madera o aluminio que sirve para amasar o batirse había paradose habían casadohabía obedecido, escuchadohabían escuchadohabían hechose habían acostadohabía lloradohabía regado, tiradose había ocultado

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 25: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

bi mama bi mbárájibi mbedye

bi mboobi mbosú

bi mbosújibi ndorúbi

bi ndüü, nrrüübi ngejmebi tseji

bi ngib’ijibi nguarú

bi nzhodúbibi ñoraji

bi opjúbi otú

bi pjotúbi sájábi siji

bi xipjibi zaa yo miño

bi zibibi zogú

bi

bilobrekabúbú

búbú ko pa tüübúbú ma kjai d’adyo

búbú tee ko nemebúbúbabúbúgebúbúgo

búbúmabúbúnu

búgúbúgú na punkjú

búgúbibúgúji

búnjibúnke

búnkjobabúnkjojme

búnkjojmebabúnko

búnkobabúnkojibúnkua

búntji

búntjobúntseje

búntsekjobúú

búxú

había dicholo habían golpeadohabía salido, había lavadohabía vendido, metidole había ayudado, lo había envueltolo habían envueltohabían agarradohabía muertose habían quedado soloshabían sacadohabía terminadohabían caminadohabían prendidohabía escritose había adelantadolo había metido, lo había tiradohabía llegadolo había traídole había dicholo habían comido los coyoteshabían comido, bebidolo había dejadodual, prefijo y subfijo del verboen tiempo pasadotórtolaizquierdahay, vive, estáhay quienes van a traera veces es nuevohay personas que bailanaquí está, aquí, vivetú vives, tú estasyo estoy

entonces está, entonces viveahí estácórrele, correcorre muchocorran ustedes doscorran, corramosestántú estásaquí estoyestamos nosotrosaquí estamosestoy yoaquí estoy yoestamos nosotrosaquí estátodavía están, modo de saludarcuando se ausenta por un momentotodavía estáestá sola(o)yo estoy sola(o)sopla (el viento)disentería, persona desnutrida

•••••••••••••••••••••••••••••••••

••••••••••••••••••••••

Page 26: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

Tercera grafía del alfabeto mazahua

CHcha

chaachábáchabúchádáchágá

chágájichagúchájá

chajabichaji

chájnáchájuichákáchala

chanachapji

chapjorochareje

chásácháspá

chatpújicheb’e ri ñona

cheb’echeb’i

chechichëë

chejechejme

chepi chepibi

chesechesi

prefijo para despectivos, aumentativogallocosebailarrotomontamontencortar, cegarcórrelo, recargarse, sostenerse y bastónse abrazan, abracensese abrazan (más de dos)mándalo, córrelose correteanobservar, añadirvalienteinquietoabrásenceojo languiñosogalloapuntalarponerle la trampadenleespera a comerespérate, resguardarse de la lluvia exprimerefugiarse del agua, engargarfrentecobíjalocuidar para que crezcan, atoleacompáñalo, sígueloacompáñenlo, síganlosúbeteálzalo

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 27: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

chestocheze

chezebichezhechezhi

chezichi

chibichichi

chichigochii

chijmichijuechikechimi

chinchi

chinpjadúchinzhi

chiñichiñiji chirrio

chixut’ichjámbá

chjambajichjangechjansachjansú

chjáxáchjeb’e chjebechjebi

chjebiji chjebinu

chjedyichjeechjeji

chjekjebichjeme

chjenche chjenchebi

chjeñechjeñeji

chjesichjidya chjinsi

chjinspichjintsichjinzi

chjöjichjokú

chjomechichjöö

chjorúchjotú

chjúmbeñechjúmbú

chjúmúchjúndya

chjúnkob’echjúnrú

chjúnrúji chjunspúji

chjúnsú

peineacábateloacábenlocríalocúbrete del agua, críarhachaprefijo para diminutivosescóndanse, nuestro hijosenosmis senoshijo, cañada, piar, escaparse del hogarpechohijachicoaplástaloponerse los zapatos, deslumbrar losrayos del solcabalgaenterofornicar, partir leñaparten, rajanchicoteniñitamuélelorevuelvanpiernarevolver, mezclarrevolverchistosome encontré concollarse encontraron, se parecen, son iguales, se encontró con, cabía, se parece

se encontraron, caben, son igualesse parece a éste, cabe ahíllévatelo, cuchillotraer, agarradoencontrarse, despedirse, recíbanlo, son iguales, nos vemoste parecescarbónvolteavolteenacarrea, sonríeacarreen, sonríanálzalomiradespertar, dejar la flojeralímpialelímpialolimpiarmazorcasperforapanmaízagarrar, terminarseterminar, acabar, perforarponte listo, pensar bienúnelolazo, enredadentro de ocho díasnos casaremosresponde, reunirreúnanse, respondanpónganle por nombre:cuélgalo

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 28: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

chjunsúchjúntú

chjúntúbi

chjúntúji

chjünuchjúspúji

chjútúchjüüchobúchöjö

chokúchomachontú

choochopjú

chosúchotú

chotúbachotúbichotúji

chübi

chúbúchúgú

chüjichujmú

chúkúchumbúchungú

chunkúchunsú

chúnúchunúchúpú

chúspúchúsúbi

chútúchüü

chuxkú

sombrero, cigarrocásate, préndelo, respóndele,amárralo, enrédalo, cópula entre perroscásence, préndalo, respóndanle, amarrenlo, arréglenlocasence, prendanlo, respóndanle,amarrenlo, arreglenloeste nombrecuélguenselofreír, prendernombredoblaganarvacíalo, encuéntrame, vómitomercado, compradesmayar, descomposturasuegro, ojodinerored, placentaencuéntralo, enchuécaloencuéntralo aquí, enchuécalo aquíencuéntrenlo, enchuéquenlo (dos)encuéntrenlo, enchuéquenlo(más de dos)pelean, muerencoserdesplumar, cortarpelean, muerensembrar, amarrarcórtalollévale, quítalellévamelo

traémeloálzalo, maromearescarmenar, nalgallévalo, le fue dadoconvidarayudar a levantarsosténganloempújalopelea, traeflaco

•••••••••••••••••••••••••••••••••

••••••••••

Page 29: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

d’aad’adyo

d’agú d’agúbid’agúji

d’ajad’akú ga ma tjïï

d’akú xedyid’akú

d’akúbi

d’akúgod’akúgojme

d’akúji

d’akújme

d’akúmad’anú

d’atú, d’atrúd’axte

d’axtú, d’axtrúd’eed’iji

d’ojnúd’oka

dyadya ba sájá

dya ga joodya gi chontú in kueji

dya gi dyotúdya gi guee

Cuarta grafía del alfabeto mazahua

Dpenenuevo, aparato reproductor del perrobajarbajemos (dos)bajemos (todos)unobrinca para afuerame da tortillasdar, brincarbrincan, brinquemos, brinquen, nos danyo brinco, yo te darénosotros brincamos, nosotros te daremosbrincan, brinquen, nos dan, brinquemos(dos)brincan, brinquen, nos dan, brinquemos(más de dos)entonces dame, entonces brincalloviznameterse en algún lugar profundobrincar a una personaprimeras gotas de la lluviamal de airediarreasuenapapaacción de negarno llegano es buenono desmayenno te sequesno llores

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 30: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

dya gi jezijidya gi kja ga kjanu

dya gi kjapú nguendadya gi nañoge

dya gi paadya gi pärä

dya gi pesi ndúbúdya gi pesi nzhubú

dya gi pesiji nzhubúdya gi sübidya gi süü

dya gi tsejedya gi tseji

dya go dyárádya go jiezi

dya go jieziji dya go jitskoji

dya go mama iyodya go ndüü

dya go needya go ñonadya go sechi

dya go soo go jokúdya go tsjapú nguenda

dya go ziidya joko

dya joko go jñandadya joko go ndúrúdya joko go ngichi

dya joko nesgodya joko ra ponka

dya joko ra ziidya joko ro mbara

dya joko ro soodya ka go mezhe

dya ka mi soo ro nzhodúdya ka pjeko mi kjaji

dya ka pjeko xi mi tüüdya ka pjeko xi ra kjogútsú

dya ka ra ëjëdya ka ra jogú

dya ka ra soodya ka ri búnko

dya ka ri negodya ka ri sechko

dya ka ri siertadya ka ro jogú

dya ka xi búbúdya ka xi gi tjeñe

dya ka xi go ëjëdya ka xi mi chjebi

dya ka xi ra ëjëdya ka xi ra ëjï

dya ka xi ri maadya ka xi ro ëjë

dya kadya ma jontedya me jogú

dya mejmedya mi jezi

dya mi jezijidya mi kjago dya mi ngeje

dya mi päräbidya mi soo

no lo dejenno seas asíno le hagas casono eres otra personano vayasno sabesno tengas pendienteno te preocupesno se preocupenno tengan miedono tengas miedono tengas penano tengan penano obedecióno lo dejóno lo dejaronno me enseñaronno se negóno se murióno obedeció, no quisono comióno le caló, no se aguantóno pudo arreglarlono le hizo casono bebiónadienadie lo vionadie respondiónadie entrónadie me quierenadie te lo robaránadie lo comeránadie sabría

nadie podríaya no se tardóya no podía caminarya nada hacíanya nada teníaya nada te pasaráya no vendré, vendráya no se curaráya no se podráya no estaría, ya no estoyya no quieroya no aguantoya no aguanto, ya no aguantarásya no se compondríaya no estáya no sonríesya no vinoya no cabía, ya no se parecía, ya no se encontrabanya no vendréya no vendrán, ya no vendremosya no irásya no vendríaya nono era buena personatodavía no se componeno es ciertono lo dejabano lo dejabanyo no hacíano erano sabíanno podía, no sentía

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 31: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

dya mi soo ro jokújidya mi soo ro zúrúji

dya mi unúdya ndúbú

dya nee dya neji

dya ngeje dya pjeko d’akú

dya pjeko gi tejmedya pjeko go chotú

dya pjeko go jñandajidya pjeko go ndunújidya pjeko go tsjapúji

dya pjeko mi jújidya pjeko mi júún

dya pjeko mi mamadya pjeko mi pesidya pjeko ndúbú

dya pjeko ra tsjaadya pjeko ra tsjakúji

dya pjeko ra tsjapú dya pjeko ri pesi

dya pjeko ro jandadya pjeko ro jangodya pjeko ro kjapúdya pjeko ro nugo

dya pjekodya ra chotú dya ra dyotú

dya ra jezi ra zúkúzújidya ra jeziji

dya ra jñúkúzúdya ra mbesi nguenda

dya ra mbotújidya ra nguarúdya ra nzhogúdya ra sogútsú

dya ra tjezedya ra tseji

dya ra unújidya ri jïgö

dya ri kánkágodya ri ma chezebi dya ri ma mbeñedya ri ma pjatúji

dya ri ma xokú nu jñejedya ri májágodya ri ndezho

dya ri negodya ri pärä

dya ri päräjmedya ri pärgo

dya ri pjexko dya ri sobi dya ri soo

dya ro mbaradya ro mbezhi

dya ro ñetsedya ro zopjú

dya soo dya soo ri sogú

dya tunú dya xi go nee

dya xi mi pjatújidya xi poo

dya xi tseje

no lo podían curarno podían atraparlono le dabano tengas penano quiere, no está plantadono quierenno esnada me danada tienesnada encontrónada vieronnada llevaronnada le hicieronnada teníannada teníanada decíanada teníano es ninguna molestianada le pasaránada me haránnada le haráno tengo nadano vi nadanada vinada le hiceyo no vi nadanadano lo encontraráno se secaráno dejaré que me alcancenno dejaremosno me extirparáno tendrá pendiente

no lo mataránno se terminaráno voy a regresar, no va a regresarno te dejaréno se terminaráno nos avergonzaremosno le darán, no le daremosyo no tengoyo no te niegono se lo vayan acabarno vayas a pensarno lo vayan a cazarno vayas abrir la ventanano estoy alegreno serás ciegono quieroyo no séno sabemosyo no sé, yo no sabríayo no séno sentiránno sentirás, no sentiréno sabríano se convirtierano se veríano le hablaría, no le habléno puede, no sienteno puedes dejarlono llevatampoco quisotampoco lo cazabanno tiene nadano tiene vergüenza

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 32: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

dyáádyaa

dyabo, dyab’edyagú

dyaja pjadúdyaja

dyakojidyakú

dyakú ka najadyakú na xedyi

dyakú texedyakú tsike

dyakúji ñantodyakúji

dyakújme dyame

dyame kjuarúdyame mi soo

dyame ri sätägodyanda b’etsko

dyanda ga kjasgojmeku dyanda ma nojo

dyandadyárá

dyárábi dyáráji

dyárákodyátá

dyátáji, dyátráji

dyátáko

dyátpá

dyaxi go maadyaxi ri peskojme

dyaxkitsejidyaxúdyeb’e

dyechadyechi

dyechjödyedyi

dyeedyeji

dyejmedyembi

dyepjadú dyesedyetsi

dyetsjidyetúnú

dyexedyexútjú

dyezadyezho

dyiidyizi

dyobúdyobúji

dyodúdyogú

dyogúji dyogúzújme

dyojidyojo

dyojui

montaña, peñaoxidar, podrirsolamentebájateotros caballosotrosdenme a mídame, brincadame unodame una tortilladame tododame poquitodenme seisdenme, brinquendanostodavía notodavía no se terminatodavía no despertabatodavía no tengo hambreno me falta muchono como nosotrosno era muy grandedesanimado, no eraescuchaescuchen, obedezcanescuchen, obedezcanescucha eso, obedececonstruye, escúchalo, obedécelo, cúraloconstruyan, escúchenlo, obedézcanlo, cúrenloconstruye eso, escucha a ellos, obedece a ellos, cura a ellosconstrúyeselo, escúchalo

tampoco fuetampoco tenemosno tienen penaviga, puentelluvia, poner boca abajodiez, jaracortar, encerrarolotearrear, medircaña, mano, traetraíngan, comannuestras manosarreáselo, mideseloagujapeine, escobeta, cepillohuarache, córtalovena

cepíllalocolumna vertebralsincolote, vara, arbustogolondrinamano de metalegarganta, laringeacuéstate, escarba, tejón, sacar aguaacuéstense, escarbencorta, secoentierraloentiérrenloentierranoshermanos, veníanvómitohermanos

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 33: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

dyokjob’edyokjoji

dyokjojmedyokú

dyombúdyompadyompúdyongúdyonkú

dyonú nu bezodyonú

dyonújidyoo

dyoo ko mi mi satedyopji

dyopjúdyorú

dyorújidyosúdyote

dyotpúdyotpúji

dyotúdyoxúdyúdúdyúsú

dyúsúbidyútú

dyútújidyúú

mi hermanonuestros hermanosnuestros hermanoscórtalopregúntale, cortáselotener calentura, tiempo secoengáñalopregúntameengañar, preguntarpregúntale al señorpregúntalepregúntenleperroperros que eran muy bravoshermanoescribepedir, dar a luz, parirpidan, se están secandocornear, empollarveinte, el que pidepídelepídanlepídele, secogusano, animalcodoanota, ponlo, échaloanoten, pongan, échenloéchaloéchenloraíz

••••••••••••••••••••••••••••••

Page 34: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

e jiarúe kumba

e mizhikjimie siño jense

e Xuba go pjongúe Xuba go xipji

e Yaxúeb’e

ëcheëchete

echiedyi

edyigeee

ëjëëjëba

ëjïëjmeëkjö

ëkjob’e eko jää

embe ga ñabiembeembieme

emejiemkeense

ensejienzezúenzhe

eñeeñe ga ñabi

Quinta grafía del alfabeto mazahua, prefijo personal

Eel solmi compadrediosel señor del cieloJuan sacóJuan le dijonombre propiopeinarplantar, despedirpersona que se despidetíralo, mételomedir, llevarlleva tú, mide túarreavenir, vieneviene aquívienenvenimosvengo avenimos nosotros dosverdad que síle decía hablandole dice, juegale lleva, le mideplantar, sentar a un niñoplantanme pone a pelearnombrar, bendecir, subirbendicen, nombran, lo subense despide de mí, me despidese despide, despidedecía, jugabadecían hablando

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 35: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

eñebieñegeeñeji

eñejmeesí

ëtjöexke

ezi

jueguen, juguemosjuega tújueguen, juguemosjugamos, juguemosllevar animales de alguien, guardartodavía vienelimpiar nopalesguardar

••••••••

Page 36: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ga chjúnrújiga kjanu

ga kjanu ga kjogúga kjanu go kjogú

ga kjanu go ñajiga kjanu je ga kjogú

ga kjanu je ga mbúrújiga kjanu je rgi tsjapú

ga kjanu mi pjesega kjanu nu ngoo

ga kjanu nu t’iiga kjanu texe nu xoma

ga kjatku go ma tsjaaga kjatku

ga kjatkuzúgoga kjogú

ga ma jensega ma kja jñiñi

ga ma mbooga ma ndúbú

ga ma tjïïga ma xoñi

ga mama ga kjanuga mantseje

ga manuga mbezhe

ga mojiga nanga

ga ñabiga ñaji

ga ñembega ñetse

ga panpaji

Sexta grafía del alfabeto mazahua

Gse reúnenasíasí pasaasí pasóasí hablaronasí va pasandoasí empiezanasí lo harásasí se tropezabaasí el ratónasí el niñoasí toda la nochetambién fue a hacerasí tambiéntambién yova pasandopara arribapor allá en tu puebloallá adentropor allá abajopor afuerapor allá arribadecía asíse decía a sí mismopor ahí, por allácontabase vanse levantahablabanhablandole decía, le dicese vechancean

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 37: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ga tjezega tsjajiga xipji

gagande

gandego, landegogandeji gi búbú

gi búbúnugi búntsejegi chjenche gi chumbú

gi dyakúgi dyátá

gi edyigegi guee

gi ïjï gi inji

gi jandagi jezi

gi jiezi gi jitsi

gi jñandagi kádá

gi kjapú gi kjogú

gi ma sogúgi mangeji

gi manji gi mbeñe

gi nee gi nee ri ëjë

gi nege

gi negibigi nzhodú

gi ñabigi ñegegi ñora

gi orúgi paa

gi pärä gi párági patú

gi pechi gi penchigi penge

gi pesi gi pesijigi potú gi sübigi süügi tee

gi tsjaagi tsötä gi tunú

gi tüügi xakúgi xatú

gi xenze gi xinzigi xitsi

gi xitsizúji gi xitsko

gigo b’ajnú go b’ezhi

se acabahacenle decía, le dice

abuelo(a)mi abuelonuestros abuelosestásestás ahíestás sola(o)te volteastele quitaste, le llevasteme diste, brincastehiciste, construistellevas tú, llevaste tú, mides, medistellorastedormistedurmieronveslo dejaslo dejasteme enseñastevisteniegasle hacespasastelo fuiste a dejardicen ustedesdicen, dijeronte acuerdasquieresquieres venirtú quieres

quieren ustedes doscamina, caminastehablaste contú quisisteprendisteestás acostado, pidesvassabes, conocesle pegastecalentastelo aplatastelo atrapasteme lavastetienes, guardastetienen, teníanlo matastetienen miedotienes miedocreces, crecistehicistelo soltastellevaslo trajisteme bañaste lo bañastecosechas, cosechasteme llevasteme dijisteme dicen, me dijeronme dices, me dijisteauxiliar del verbo de tiempo presente y futurohirviófaltó, se perdió

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 38: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

go búgúgo búgúbigo búgúji

go chajabi, chajigo chjebi

go chjebiji go chjebiji nu tsingo

go chjebinugo chjëchë

go chjúntúbigo chobúgo chotú

go chotúbi go chotúji

go d’agúgo d’agúbi

go d’akú kja pjiñogo dyárá

go dyárábi go dyáráji

go dyátá go dyátpá go dyokú

go dyonú nu chijuego dyonú

go dyonújigo dyotú

go dyúsúbi go dyútú

go gueego guiñi

go guiñi texego guiñiji

go ïjïgo ïjïbigo inji

go janajigo jiábá

go jiambújigo jiátá go jiezi

go jiezibi go jieziji

go jiodú na otego jiodú

go jiodúbigo jiodúji

go jitsiji go jitskoji

go jmutú yo poogo jmutúbi

go jñandago jñandabi go jñandaji

go jñombeñego jñúntúgo jñúnú

go jñúpkúgo jñuspú

go jñúsú go jñúú na tjedyi

go jokú go jokúzúgo

go juajnúgo juejme

go kjogú

corriócorrieron ellos doscorrieron todosse abrazaronse encontró conse encontraronse encontraron con el ratónahí se encontróvolteóse casaronse doblóencontró, se enchuecólo encontraronencontraronse bajóbajaronbrincó en la hierbaescuchóescucharon, obedecieronescucharon, obedecieronlo hizole hizolo cortóle preguntó a su hijale preguntóle preguntaronse secó, le pidióanotaron, pusieronlo echolloróle dio de comerle dio de comer a todosle dieron de comer

durmióse durmieronse durmieronobservaronse cayeron (las frutas)se separaron, se divorciaronechólo dejódejaronlo dejaronbuscó un valedorbuscóellos dos buscaronellos buscaronnos enseñaronme enseñaronguardo su ropaamontonaronobservó, viovieron, observaronvieron, observaronse le olvidóinciensóllevóle quitó entrele apuntó, le puso por nombrelo levantóagarró un cuchillolo arreglóme curó a míescogiólo consolópasó

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 39: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

pasó un ratopasaron (dos)

pasaronfue a cortar

se fue a dormirfue a buscarlo

lo fueron a buscarfue a traer

fue a mandarlo, fue a juntarlofue a venderlofue a comprar

fue a encontrarlole fue a avisar

fueron a avisarlelo fue a meter, fue a cerrar

fueron a verlofue a verlo

se fue a trabajarfueron a traer

fue a traerle fue a dar

le fue a dar poquita medicinale fue a decir

fue a levantarlo, fue a destaparlofue a saludarlo

lo fueron a dejarse fue

dijodijo el conejo

dijerondijo él solo

gritógritaron

go matújigo mbáká in taa

go mbansago mbara

go mbaraji go mbáráji go mbásáji

go mbasúgo mbasújigo mbedye

go mbejñejigo mbekuejigo mbeñebi go mbezhe

go mbezhe texego mbosú go mbúrú

go mbúrú go nzhodúgo mbúrúji

go mebi go mebi na jëëgo mebi na t’ii

go mezhego mimi

go mimibigo miminu

go minji go moji

go nangago ndágá

go ndágábigo ndájá go ndáji

pasó un ratogo kjogúbigo kjogújigo ma dyodúgo ma ïjïgo ma jiodúgo ma jiodújigo ma käjägo ma mbejñego ma mboogo ma ndomago ma ndúrúgo ma ngosúgo ma ngosújigo ma ngotúgo ma nubigo ma nuugo ma pepjigo ma tüjigo ma tüügo ma unúgo ma unú tsike ñechjego ma xipjigo ma xosú go ma zenguago ma zogúji go maa go mama go mama nu kjuaago manjigo mantsejego mapjú go mapjúbi

le gritaron, le llamaronme pegó mi papálo envolviósupo, conoció, se dio cuentaconocieronlo golpearon, lo rompieronpusieronlo levantólo levantaronsalió, lavómandaron, juntaronse enojaronacordaroncontócontó todolo ayudó, lo envolvióempezóempezó a caminarempezaronse fueronse fueron lejosse fue con un niñose tardóse sentó, parióse sentaronse sentó ahíse sentaron, vivieronse fueronse levantómontómontaronlo corrió, lo correteómandaron, lo corrieron

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 40: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

go ndákágo ndátá

go ndeb’e na ndajmego ndeb’i go ndepi

go ndepibi go ndepiji

go ndese go ndesebi go ndesejigo ndogú go ndojo

go ndoma go ndoma texe

go ndujmúgo ndújñijmo

go ndumbú go ndumbúji

go ndúrú go ndúrú nu chijue

go ndúrú nu t’iigo ndúrú nu xïrä

go ndusiji go ndúsú go ndusú

go ndusújigo ndútúbi yo pjadú

go ndutúji go ndútúji

go ndüü go nee

go nemejigo nentjimibi

go ngatpa go ngejme koro

go ngejmebi go ngichi a mboo

go ngichigo ngichibi

go ngichibi a mboogo ngobúgo ngopú

go ngopúbi go ngosú

go ngosúji nu b’eñejego ngosújigo ngotaji

go ngotú go ngotúji go nguarú

go nguichibi go ngújnú

go ngútú jñúúgo ni dyogú

go ni teego ni zengua

go nichi go nichibi

go núgúgo nuji xi ma patjo

go nzhátájigo nzhodú ka tsikego nzhodú kja t’eje

go nzhodúgo nzhodúbi

go nzhogú

se asomóclavó, atrancó, se acercó, cercóesperó un ratoexprimiólo acompañó, lo seguiólo persiguieron, lo acompañaronlo acompañaronsubióse subieronse subieronse cayóganócomprócompró todolo amarró, sembróse arrodillóle quitó, le llevóle quitaron, le llevaronrespondiórespondió su hijarespondió el niñorespondió su esposolo levantaronlo colgólo levantó, lo cargó, lo recogiórecogieronamarraron los caballoslo colgaronlo aventaron, prendieron, le respondieronmurióquisobailaronayunaron

le pusose quedó ciegose quedaronentró adentroentróentraronpasaron adentrole tapóle tapó, le convidoconvidaronle avisó, dio vueltale avisaron a su yernole avisaron, lo pusieronle pagaronencerró, metiólo encerraron, lo metieronterminóentraronlo molieroninhaló airelo vino a enterrarvino a crecervino a saludarlo llenólo llenaronse cayóvieron que todavía estaba calientese acercaroncaminó un ratitocaminó en el bosquecaminócaminaronregresó

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 41: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

go nzhogú nu múbúgo nzhogúji

go ñaago ñabi

go ñembe ga kjanu.go ñembe nu b’ejña

go ñembe nu kumbago ñembe nu t’ii

go ñembego ñembebigo ñembeji

go ñeme go ñese

go ñoma go ñona

go ñonabigo ñonaji

go ñonjigo ñora

go ñoraji go otú

go pana go patúji

go patúji xedyigo penchi

go pizhi go pjatú kja nu nguaa

go pjobú go pjongúgo potpúji

go sájá go sechi tjimi

go sido

go sijigo simpiji

go sitsibibago sokúji

go soo go soo go pjongú

go soo ro tsjapúgo soyabi

go tejigo tïjï

go tjeñe go tjezego töjö

go tsjaa go tsjaa t’onúgo tsjaa texe

go tsjaji na tambaxuago tsjapú go tsopú

go údúgo unú

go unú pojogo unúbigo unúji

go xákájigo xeme

go xijigo xinchiji a ñúnú

go xipji go xipji nu kumba

go xipjibigo xipjiji

go xitsi

volvió en síregresaronhablóhablaronle dijo asíle dijo su esposale dijo a su compadrele dijo el niñole dijole dijeron los dosle dijeronlo dejó en libertadlo subió, se negóse moviócomiócomieroncomieroncomieronprendióprendieronse adelantóaventócalentaroncalentaron tortillaslo agarróse espantólo hirió en su piese pusolo sacóse cambiaronllegóaguantó el hambresiguieron

lo trajole trajeronlos trajo aquíbajaronse pudopudo sacarlopudo hacerlodescansaroncrecieronse emborracharonsonrióse acabócantóhizopreguntóhizo todohicieron una fiesta grandele hizolo tapóse enojóle diole dio graciasle dieronle dieroncopiaron, imitaron, escenificaronescarbóle dijerondieron vuelta en la orillale dijole dijo a su compadrele dijeron, les dijole dijeronme dijo, te dijo

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 42: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

go xokúgo xokúji

go xosúgo xosúbigo xosújigo xúkú

go xúkújigo yepe

go yepe go dyárájigo yepe go maa

go zaago zant’ago zátábigo zátáji

go zenguago zenguate

go zibigo zidyi

go zidyibigo zii

go zinzapjúgo zogú nu t’ii

go zogúbigo zogúji

go zopjújigo zúrú

go zúrújigo

guabúguadú

guadújiguajmaguansa

guansúguantú

guarúguasú

guatú, guatrúguee

guegegueji

guenchiguenchki

gueñejiguezhiguinjiguinzi

guiñejmeguiñi

guiñiji

abrióabrieronlo levantó, lo destapólo levantaronlo levantaron, lo destaparondesamarródesamarraronrepitió, volvióvolvieron a escucharvolvió a irselo mordió, lo comióse quemóllegaron dosllegaron todoslo saludósaludóbebieronlo llevólo llevaronbebió, comióvolódejó a su hijolo dejarondejaronle hablaronlo agarrólo agarraronauxiliar del verbo en tiempo pasadotender semilla, bajar animales del cerrotirartiran, tiremos, avienten, aventemosbarbecharrevuélvelo

aflojarenjuagarmagueyaventar algo sobre el tejado, ir a dejar los animales en el cerrorotollora, rana, apestoso, pelearsepor un pedazo de panllora túllorenllámale la atenciónte regaña, te llama la atencióngriten, hagan ruidobordadenle de comerdame de comerle damos de comerdale de comer, hace ruidodenle de comer, hagan ruido

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••

Page 43: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

Séptima grafía del alfabeto mazahua

Iichi

igiii

ïjïïjïbi ijñi

imbiimi

in b’edyiin b’itu in chibi

in chichigoin chii

in chijue in chjöö

in chjunsú in choo

in chúnúin dyeein dyeji in dyiziin dyoji

in dyokjob’e in dyokjoji in gandeji

in jánanabiin jmuu

in jñaa in jñago

in jñagoji in kjuarmaba in kjuarmago

in kuebi

ardertiesochileduermeduermen, duermanduermetirar semillas a los pollosriega, tiradomi familiami ropanuestro hijomis senosmi hijomi hijami maíz mi sombrero, mi cigarromis ojosmi nalgami mano, mi cañanuestras manosmi gargantason nuestros hermanosmi hermanonuestros hermanosnuestros abuelosnuestra madrastrami amo, mi juezmi vozmi palabranuestras palabras, vocesmi hermano aquími hermano, mi primonuestras fuerzas

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 44: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

in lamuin mboxgandeji

in merioin mexabiin mojmú

in múbúin múbúbi

in nanain nanabi

in ndixuin ngaba

in nzumúin nzumúbi

in nzungoin ñijme

in pooin sodyegojme

in taain tee

in tsit’oxmixiin xïrä

in xútjújiin

injiinkjojme

iñiix

ix mi paaixb’a

ixiixingetjo, ixingetrjo

ixkiixkijñi

ixkoixko ma nu paaka

ixko xipjiixma

ixpaxaixti sogo

ixtiiyo paito

iyoiyoko

mi amo, mi patrón, mi jefenuestros bisabuelosmi dineronuestra mesami platomi corazónnuestros corazonesmi mamánuestra madremi esposami gabánmi casanuestra casami casanuestro caminomi bultonuestro enfermomi papámi boca, mi gentemi pequeño gatito blancomi esposonuestras espaldasmíoduermandormimosregar semillaixiba derecho aleche búlgaraagrío, manzana, naranjase pareceagrío, levadura, color rosaxoconoxtle, tuna agría

se fue ese díale dijo

color guindayo sientode una vezno compadrenoésos no

•••••••••••••••••••••••••••••••••

••••••••••

Page 45: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

jää jáá

jää, mojoma jää, ngeskojää, ri nego

jábájábájijagúji

janaji jánana

jánanabijanda, janrra

jandaba, janrrabajandabi, janrrabi

jandago, janrragojandaji, janrraji

jandatjo, janrratrjojanga

jange, janrrgejangeku

jango jango bi maa yo t’ii

jango bi maajango bi moji

jango bi ngejmebijango bi ñejijango búbújango búnji

jango ga chjüü jango ga kjaa

jango ga kjaa in chiijango ga mama

Octava grafía del alfabeto mazahua

Jsíhaysí, vamos entoncessí, soy yosí, yo quierocae, construye, sudarcaen, construyenalisaremos, alisarán, plancharán, plancharemosobservan, observemosmadrastrala madrastra de ellosver, observarves aquíobservan, observemosveoobservan, observemostodavía veme veves túen dónde esdondeen donde se habían ido los niñosa donde fuea donde habían idocomo habían quedadode donde vinierondonde estáen donde estáncomo se llamacomo escomo es mi hijocomo dice

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 46: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

jango ga minji jango gi búnji

jango gi chotúbi jango gi kjapú

jango go dyogújijango go kjogú

jango ixma chjunspúji jango ixma kjaa

jango ixti sogojango jáá

jango kichi nu jiasújango mi búbú

jango mi mbeñegojango mi obú

jango mi t’ogújango mi tágájango mi teb’e

jango mima nzhajojango nde mi kichi

jango ni mbesejango nzi merio

jango nzi orajango nzi paa

jango nzi pjadújango nzi ro kobra

jango nzi teejango nzi xedyi

jango nzi xundarojango nzi zana

jango nziijango ora

jango ra kejmebijango ra ma sátá

jango ra nzhongojango ra sátá

jango rbi sájá jango rga guiñi

jango rga kjapúgojango rga unúji

jango ri búbújango ri búnkjojme

jango ri maajango ri nuu

jango ri nzhodújango ro kueb’e

jango ro maajango ro mború

jango ro mimijango ro ñaa

jango ro tsjapújango ro xitsi

jango t’ogújango t’otú

jango xi rga guinji janka, jantrka

jankago, jantrkagojaña

járixujásájáta

jeje chjüü

je ga kjanu je ga kjanu go nguarúje go tsjapúji ga kjanu

je ma ñaa ga kjanu

como vivenen dónde estánen dónde lo encontraroncómo le hacesdonde lo enterraroncomo pasócomo se le llamabacomo eracomo siento yodonde hayen donde entra la luzen donde estabacomo pensaba yoen donde se dormíaen donde estaba enterradoen donde estaba posadoen donde lo esperabaen donde era muy buenoen todas partes entrabadonde salecuánto dineroalgunas horasalgunos días, cuántos díascuántos caballoscuánto cobraríacuántas personas, algunas personasalgunas tortillasalgunos soldadosalgunos mesesunos cuantos, cuánto esqué hora sonen dónde nos vamos a quedardónde voy a llegar

en dónde voy a caminardónde voy a llegarpor dónde lleguecómo le dará de comercómo lo haré yocómo daránen dónde estoyen dónde estamos nosotrosen dónde vayasdonde veoen dónde caminarásen donde mi ocultéen donde iríacomo cuidaríaen donde vivircomo hablaríacomo le haríacuando te dijeen donde está enterradoen dónde encuentracómo le daremos de comerte vete veotrae para acá, a verhombre afeminadocose, está sobretepozan, padrastro

se llamaes asíes así como terminóasí lo hicieronasí hablaba

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 47: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

je mi búbúnuje ngejeba

je ogúje ra ma b’ezhi

je ra ma b’ezhijije ra sogútsújmeba

je rga maa je rgi nguarú

je rgo magonuje t’ogú kja na tajuarú

je t’ogúbajebi

jechejëë jee

jenchejense

jespejijestojëyäjezi

jezigojeziji jiábá

jiábájijiabi

jiambújijiapjú

jiárájiárátsú

jiarújiásá

jiásáji

jiasma mi paajiasma pákábi

jiasmajiasmaji

jiasmaji paito.jiáspajnajiastojme

jiasú jiasúge

jiátá jichi

jichijijiepe

jiepeji jiesgi ra kichi

jiesgi ra pedyejiesgi

jiesgibijiesgijme

jiexkjezhejiexto ga gueji

jiextojiezi

jiezibi jieziji

jiijingua

jiodú jiodú yo nistagotsú

jiodúbi jiodúji

jioojioya

ahí estabaes aquíestá enterradono se vaya a perderno se vayan a perderaquí te dejaremosiré, iráse terminaráiría yo ahíestá enterrado en un cajónaquí está enterradodeshojarolor muy fuertelejos, profundose cobija, se viste, tosehilarcon voz fuertelo cobijan, lo vistenlo deja, se dejaes lejos, respira, suspiralo dejalo dejolo dejan, dejémoslodéjalo en el suelo, se cayeron (las frutas)déjenlo en el suelo, bájenloseparación, divorcioseparémonos, sepárenseIxtlahuacahuelehueles túsol, tiznecose, ponlo, lleno de frutacosan, pongan, cárguenlo de

todo los días ibatodo los días nos pegabuenos días, todo los díasbuenos díasbuenos días compadritosuéter, chamarraamanecimosluz, alba, amaneceramaneciste túéchaloenseña, bautizaenseñan, bautizanvístelovístanlodéjame entrar, pasardéjame salirdéjamedéjenmedéjanosmandil, delantallloran al mismo tiempocobíjalo, déjalo, son iguales, se parecedéjalodéjenlodéjenlobañar, bautizaranteriormente, antes, cuandobúscalobusca lo que necesitasbusquenbusquenpapá, hombrose le olvida

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 48: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

jitsi jitsiji

jitsijme jitskojijiúkjú

jiútú, jiútrújiúújiyo

jmánrrájnájmicha

jmiijmoo

jmosújmugojmenu

jmurkajnajmurú

jmurújijmutejmutú

jmutúbijmuu

jnastojnorú

jñaa jñaaka jñageji

jñagojñagoji

jñakjimijñambúb’e

jñanda, jñanrrajñandabi, jñanrrabi

jñandaji, jñanrrajijñandajiyo, jñanrrajiyojñandazúji, jñanrrzúji

jñanga, jñanrgajñangazúji, jñanrgazúji

jñangistia, jñangichajñangistiatjojme

jñatjo, jñatrjojñaxa

jñechejñeje

jñextojñexto go maa

jñexto mi b’ezhijñexto mi janda

jñexto mi júntú nu jñúújñexto mi tákájñexto nu ngoo

jñexto pesijñexto xedy

jñextogejñii mbee

jñiijñiji

jñikjedyajñikjee

jñinchojñiñi

jñiñibajñiñige

jñipa jñombeñe

jñona, jñonú

me enseñanos enseñanenséñanosme enseñanel cuello, nucaamárralopesadonocoralillofaz, máscara, fotografíacara, mejilla, cachetepescadodelgado o flacoéste es nuestro amo, ésta es nuestra autoridadquelite llamado chivitoestá sentadoreunión, se reúnen, están sentadoscuñadajunta, reúne, amontonaamontonen, amontonemosjuezhueco, rendijalinderopalabra, voz, lengua, saludoesa lenguasus palabrasmi palabranuestras palabras, vocespalabra de diosnos separamosobserva, asómatevean, observen

vean, observenvean estovéanosmíramevéanmeespañolhablamos el mazahua solamentemazahuaásaloobservar, cardarespejo, ventanasolamentesolamente se fuesolamente faltabasolamente veíasolamente inhalaba airesolamente vigilabasolamente el ratónsolamente tienesolamente tortillassolamente tútres ladronestreslos trestres años ahoratres añosochopuebloaquí es pueblotu pueblotres díasolvidacomida, alimento

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 49: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

jñoojñúkútsújñúkúzújñúmbú

jñumújñúmújñúntú

jñúntúji jñúnú

jñúpkújñurú

jñuspú jñúsú jñusújñutújñúú

jo ra d’akúgojo ra d’akúgojme

jo ra dyakújo ra ëjë ra ni koxkúji

jo ra jokú nu teejo ra kjötkajijo ra kosúgo

jo ra ma jonkojo ra nugo

jo ra nzhodúgojo ra sago

jo ra soo ra jandajo ra ungojme

jo ra zádá nu paajo ri jandatjo

jo ri nudyajo ri ñuu

jo ri pärgo na joojo ri tsjaa

jojob’ezo

jodú jodúb’e

jodújijodyejogú

jogútsújogútsúge

joijoi yai gi pärä joi yai ri pärä

jojijojñajoka

joka dyonkújoka jiodúji

joka mbáká ni xïräjoka mbáráji joka mbezhijoka mbosú joka mbúrú

joka ndújñijmojoka ndunú

joka ndunújijoka ndusújoka ngonji joka ngot’a

joka nuji joka pichebajoka pjetsebi

zanacochete quitaextírpame, quítamellévale, quítalefogónsacarinciensoinciensenllévalo, llévateloquítalesentarseapúntale, ponle por nombre, agrégalelevántalo, aprende, guarda, agrégaleponleechatráelo, alientoyo te darénosotros te daremosél me darávendré a avisarlescuraré a la personales pagaréyo le avisaréiré a buscarloyo lo veréyo caminaréyo me lo comerétodavía podre vernosotros le daremosllegará el díayo los estoy viendoahora verásahora verás

yo sé bienándale pues hazluego, despuésbuen señorbuscabúsquemosbuscan, búsquemosderecha, buena manocomponer, curarte curaste aliviasjoiya sabesya séson buenosbuenas palabras, poesíajokate está engañandobuscante pega tu esposole peganse conviertele ayudaempiezase arrodillallevallevanlo levantalo tapanlo mete, sí pagavenaquí espantannos patean

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 50: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

joka ponajoka tïï

joka tsjakonajijoka xákáji

joka xijijoka xögaji

joko joko mi búbú

joko ngejejoko ra ëjë

joko ra mboxkújoko ra ndorú

joko ra nzhogújoko ra ñagob’e

joko ra tsjaajoko ro chjúntúbi

joko ro mbopajijoko ro mbopúji

joko ro mbosújoko ro ndágá

joko sájá joko sitsi

jokújokúji

jokújmejokúte

jokúzúgojokúzúji

jomajonejonji

jonkojonkú

jonkújmejonte

jonxorajoo

josújotkja

jotújuaa

juajma juajnújuama

juamajijuampújuansú

juantú, juantrújuanximi

juañijuarújuätajuaxú

juejmejuenche

juenjijuenskejuenskojuentse

juentseji juesijúgo

juib’ijuichijuipji

jumú, jomú

robase emborrachase apresurancopianle dicense separanquiénquién estabaquién esquién vendráquién me ayudaráquién lo agarraráquien regresarácon quién hablaréquién será, harácon quién se casaríaa quién le venderíana quién se lo venderíanquién lo ayudaríaquién lo montaríaquién llegaquién come, quién te trasladóarréglalo, muchocomponen, muchosarreglamos, somos muchosdoctorme curó a míme curabanentonces está biendócilbuscanbuscote extraña

te buscaremosbuena personaamanecerbueno, bienrelamer

frío, amamantaalaterreno, escardaescogelimpia, escardalimpiaremos, limpiaránescógeselo, límpiaselosacúdelosacudirguajecucharacuartillo, cajón, se desarmasacudeguaje, cráneoconsuélalo, pobrecitoapágalosufren, descobíjenlotenme compasión, pobre de tipobre de mítenle compasiónperdónenlobrillatengoocultar, enterrarapagarsoplartierra, poner

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 51: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

júngojúnji

júnkújúnkútsú

junsújunsúba

júnsújijunsúji

júntújúntúji

juramentojürújúújüü

júúnjúxú

golpear con lazo o varatienen, traen, le golpeante quita, te lleva, te golpeate quita, te golpeaestá (escrito, sobre, pegado, puesto)aquí está puesto, escritoalzan, guardanponen, anotaninciensainciensanbastones de mandoestá sentadoregar agua en el baldíosentadotiene, traesilbar

••••••••••••••••

Page 52: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ka bi dyokúka bi maaka bi sájá

ka bi tsjapúka bi unújika bi yepe

ka búbú a mbooka chjüü

ka dya mi júúnka dya pjeko mi júún

ka dya ra sodúka gi chájá

ka gi chotkúka gi guinzika gi jandaka gi musúka gi pedye

ka gi pjoxkújme ka gi tujmú

ka gi unú ka go chjokú

ka go chjúntú ka go jieziji

ka go jñandaka go maa

ka go makúzú naja paaka go makúzúji

ka go mamaka go ndorú

ka go ñangojika go ñúsi

ka go tsjaji yo mbaxuajika go zokú

Novena grafía del alfabeto mazahua

Kque había cortadoque había idoque había llegadoque le había hechoque le habían dadoque había repetidoque está adentroque se llamael que no teníaque nada teníaque no se descomponeque corristeque me encontrasteque me diste de comerel que vesel que concebisteque sales, que lavaspor habernos ayudadoque sembrasteel o la que le disteel o la que perforóel o la que se casóel o la que dejaronla que viola que se fueque me defendió un díapor habernos defendidoque dijoquien lo agarróque nos defendióel que le rociaronpor haber realizado sus fiestasel que me hablo, el que me dejó

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 53: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ka jiasma tujmúka kii

ka kjaba sájáka kosú

ka ma nzhanso ka mancha

ka mango mi ngejeka mazi

ka mazi mi zenguaka mazi na jëë

ka mazi otúka mejme mi ngeje

ka mejmeka mi búbúnu

ka mi chjüüka mi jandaka mi juesi

ka mi júnú xedyika mi júún

ka mi ma nojoka mi ma zoo

ka mi maka mi mi juätaka mi mi juesi

ka mi na zoo ka mi ngeje

ka mi orúnuka mi pebi

ka mi pedye ndejeka mi pjorú

ka mi ri negoka mi sadújika mi sodye

ka mi ti negoka mi tügo

ka mi tunú angezeka mi tunú

ka mi tunzaka mi tüü

ka mi zúntúka mima nojoka mimi zárá ka na tsijñiñi

ka naja ka naja mbee

ka nanchko ka naño kjee

ka naño mejeka nde xi go maa

ka nde xi mi chjüü ka nde xi mi júún

ka ndeka ni dyátáji

ka ni ngospújika ni ontú ka ni yeje

ka ni yeje paaka ni

ka nizhi ka nu skuama

ka nzhodú ka ontú paa

ka otú ka otúji setsi

ka pa emejika pa sogú

que todo los días amarraque tieneel que apenas va llegandoel que le avisamala, que era feoque despacioque parecíaque másel que más saludabael más lejanoque es el mayorque en verdad eraque en verdadel que estaba ahíque se llamabael que veíaque resplandecíaque llevaba tortillasel que teníaque era muy grandeque era muy bonitaque era muy que sacudíaque centelleaba muchoque es bonitoque eraque estaba acostado ahícon el que viajabaque salía aguael que cuidabael o la que quiero mucho que reprendían, que amonestabanque estaba enfermo

el o la que más quieroel que tenía yoque llevaba élque llevaba que era leñeroque teníaque suena muchoque era grandeque prendía muchoen un pueblitoel otroel otro delincuenteque de prontootro añootro pozoque también se fueque también se llamaque también poseeque tambienel motivo por lo que hacenque le ponenel primeroel segundoel siguiente día

que está repletoel papelque caminael primer díael que va primeroque le piden permisoque van a plantarel que va a dejar

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 54: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ka paka peska ra mama

ka peskaka poo

ka ra chjúntújika ra jiásájika ra juama

ka ra ma zogújika ra máji

ka ra mbedyejika ra mbosú

ka ra ndántjobika ra ndeji

ka ra ndúrúji

ka ra ndúsújika ra ngaspaji

ka ra nugoka ra ñaji

ka ra ponkaji ka ra tjeze

ka ra unújika ra yecheji

ka ra zádá nu mbaxuaka ra

ka rgi mbedyeji ka rgi nguarú

ka rgi otú ka rgi zoo nu mbaxua

ka ri búbúka ri búbúgo

ka ri kiika ri pärä

ka ri sii queka ro chjúntújika ro d’akújme

ka ro mbotú ka ro ndujmú ka ro nistago ka ro nzhodú

ka sobú ka sodyeka tunú

ka xi go búgúka xi mi b’ezhika xi ro mború

ka xijika ya kjogú

kakaa

kádákagala

kagúkäjäkäji

kandájnákánkágo

kañabú kärä

kärägojikärägojme

käränukaraxúkärgoji

kärgojmekärnu

que vael que tiene que decir que tiene queque tiene, que vendeque se casaránque cocinaránque le limpiará, que escardaráque irán a dejarloque sonreiránque lavarán, que saldránque le ayudaráque ahuyentaránque recibiránque responderán, que esperarán para recogerloque colgaránque le pondránque veré yolo que diremosque te robaránque se terminaráque le darán, que le daremoslo que repetiremospara que llegue la fiesta

con lo que lo lavarán, saldráncon lo que se terminaráel que irá primeropara que llegue la fiestaque estaríaque estoy yoque tengaque conozca

que comerás, beberáspor lo que se casaríanel que te proporcionamosel que lo mataríaque ataríaque se necesitaríaque caminaríaque cae, que fermentaque está enfermoque llevaescasamente se apresuróque también faltaque todavía cuidaríaque le dicen que ya pasóquecuervo, mojadoocultakagalanace (pollitos)fue a traerirán a traerflorerote niegobasuravive, están, hayvivimos, estamosvivimosestán ahípozole de trigoexistimoshabitamosestán ahí

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 55: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

käspajikasúkätäkätjï

kätpake

ke neji ke ri

ke ri ngejeke ri ngeje ko dyaja

ke ri ngeskobike ri ngeskoji

këëkejmebi

kejmebibakelokexo

kexpekichi

kichjikii

kijmikijñi

kisikja

kja b’ichakja bátákja dyáá

kja dyezakja in jmii

kja in juajmakja in nzumúkja in nzungo

kja in nzútúkja jango nzi kotú

kja juamakja jumú

kja kañabú kja kotú

kja kújnú kja mbaxua

kja mejekja mexa

kja mi d’adyokja mi tsike

kja moo kja na ngumú

kja na sábákja naño

kja naño ngumúkja naño tajuarú

kja ndarejekja ndee

kja ndenzumú kja ngosibi kja ngoxti

kja ngumúkja ni xútjúkja nitsjimi

kja nu jiúkjú kja nu jñiñi

kja nu jñiñi a Mbob’axúkja nu ndoñi

kja nu ndúnguakja nu nguaa

kja nu ngumú

lo ponenprotegerintroducirenvasanle echan

que quieren

que élque otrosque nosotros dosque nosotrosquejarsese quedan, quedémonosquedémonos aquíbecerroquesoresbaladillaentrar, pasar, meterentran, entremoshay, tienesabroso, víboranopal, tunahay (fruta, escritos)enen el baño de vaporen la cercaen la montañaen el sincolote, en el arbustoen mi caraen mi terrenoen mi casaen mi casa

en mi cinturónen algunas barrancasen el terrenoen la tierra, en el sueloen el basureroen la barrancaen el metate, en la masaen la fiestaen el pozoen la mesaera nuevoera pequeñoen el baldíoen una casaen una ollaen otro (pueblo)en otra casaen otro cajón grandeen el ríoen medioen el tejado, techoen la cocinaen la puertaen la casaen tu espaldaen el temploen el cuello, en la nucaen el puebloen el pueblo de los Escobalesen su cabezaen su talónen su pieen su casa, en la casa de

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 56: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

kja nu ngumújikja nu ngumúka

kja nu nzútúkja nu ñúnú

kja nu skuamakja nu texjñiñi

kja nu tjujnúkja nu ximatja

kja nu xoñijumúkja nu xörä

kja nu xútjúkja nujnu jumú

kja ñiikja pjinkjua

kja ri pjúrúji kja santa grunsi

kja sibi kja t’ejekja t’oo

kja tsingumúkja xiji rrekua

kja yo dyizijikja yo ndañiji

kja yo ndaxichje kja yo ngumú

kja yo ngumúbikja yo ngunji

kja yo ngunsúkja yo ngunxorú

kja yo siño kja zaa

kjaa ko mama angezekjaa

kjabakjabi

kjadyakjadyaba

kjagekjageji

kjago kjagojme

kjai chjúntúkjai d’adyo

kjai mi tsindajme kjai

kjajikjajme

kjakokjanu go chotú

kjanu go chotúbikjanu go d’agúbikjanu go d’agújikjanu go dyonú

kjanu go jñandakjanu go ma dyorú

kjanu go ma ngosújikjanu go maa

kjanu go mama e Xubakjanu go mamakjanu go manji

kjanu go mantsejekjanu go mbechpe

kjanu go mbúrúkjanu go mebi

kjanu go mezhebikjanu go mimi

en la casa de ellosen esa casaen su fajaen la orilla, por la orillaen su libretaen el municipioen el sillónen sus costillasen el mundo, en la tierraen la sombraen la espaldaen la tierraen el caminoen el petate, camainiciamosen la santa cruzen fuegoen el bosque, en el cerroen el panteón, en el hoyoen la casitaque le dicen burroen sus gargantasen las carreterasen las tablasen las casasen la casa de ellosen sus casasen los nidosen las escuelasen las imágenes, en los santosen el árbolhace lo que dice élhay, hace, es de él

así, aquíhacenhay ahorahaz aquíhaceshagan ustedeshago yohacemosapenas se casaes nuevohace ratitoapenashacen, hagamoshacemoshay lo queluego encontróenseguida encontraronluego se bajaron (dos)luego se bajaron (todos)luego le preguntóluego lo violuego fue a pedirluego le fueron a avisarluego se fueluego dijo Juanluego dijoluego acordaronluego él afirmóluego lo lavó, le contóluego empezóluego se fueronluego se tardaronluego se sentó

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 57: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

kjanu go mojikjanu go nanga

kjanu go ndágábikjanu go ndáji

kjanu go ndúrúkjanu go ñonakjanu go pjesekjanu go unú

kjanu go unújikjanu go xipji

kjanu go xögabikjanu mancha, mancha

kjanu mi junsúkjanu mi nzhogú

kjanu nu b’ezo kjanu nu xïrä

kjanu peska ro xipjijikjanu ra dyútúji yo kjúnú

kjanu ra ma dyorúji kjanu ra mbábáji

kjanu ra mbedyeji kjanu ra mbojikjanu ra minjikjanu ra moji

kjanu ra ngichji kjanu ra pjongúji nu ndeje

kjanu ra unúji kjanu rgi maa

kjanu rgi maa yo ndájná kjanu ro ëjme

kjanu texekjanu yo xundaro

kjanu

kjapjújikjapú

kjapúbi kjapúgokjapúji

kjatji kjatku

kjatkuzúgo kjedya

kjee, tsjeekjekäkjese

kjexichjekjezhe

kjii kjii nu jango

kjimikjinchi

kjinsikjïö

kjipobúkjo na joo

kjo nee kjo ri dyakoji

kjo ro ñonakjo xi ra minji

kjokjogob’e

kjogú kjoguarú

kjogúbi kjogúgokjogúji

luego se fueronluego se levantóluego montaronluego lo corrieronluego respondió, enseguida respondióluego comióenseguida se tropezóluego le dioluego le dieronenseguida le dijoluego se separaronluego poco a poquitoluego ponía, apuntabaluego regresabaluego el señorluego su esposoluego les tuve que decirenseguida agregarán la harinaluego irán a pedirluego lo pondránluego saldrán, lavaránluego lo venderánluego se sentaránluego iránluego entraránluego sacarán el aguadespués le van a darluego iráenseguida colocarán las floresluego nos venimosluego todoluego los soldadosasí, luego, enseguida

le hacen, hagámoslele hacele hacenlo hago yole hacentodavía hacenasí tambiéntambién yoeste año, arrima ahoraaño, arrastrar algo, recoge, arrimarese añoatizarhongo de tejamanilenagua, vestidosangresangre en dondediossoñarsube, laderasalerorojosi es buenosi quieresi me dansi comísi todavía vivieraauxiliar que indica preguntapasamospasa, pasóhongo de magueypasan, pasemosyo pasopasan, pasemos

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 58: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

kjogútsúkjogútsúgekjogúzúgo

kjogúzújmekjöï

kjojiasúkjojo

kjomúkjone

kjoñaxúkjoo

kjoo pookjöö

kjöreje kjörese

kjosúkjötä

kjötäji kjotjö

kjötkakjötkajikjötöjö

kjotúkjötú

kjoxiñokjoxúkjuaa

kjuana kjuanatsú

kjuargojmekjuarma

kjuarmaba kjuarmabi

kjuarmagokjuarú

kjuarúb’e kjuarúji

kjuatúkjuatúji

kjújnúkjüjue

kjúnt’ejmekjúnúkjúrgakjúsú

kjútúji, kjútrújikjúú kjüü

kjúxijmiko

ko átá ko átáji

ko ba ëjëko bi b’ezhi

ko bi dyátpáko bi dyotú

ko bi jñandako bi unú

ko bi unújiko bi xipjiko bi zogú

ko búbúko búbú a xoñi

ko chjebiko d’adyo b’echujnú

ko dya ga joo

te pasóte pasó a time pasa a mínos pasatejolotetraslucir, rendijahongotaparcallarbanco de arenahongo, nuerasi se cansa, si tieneamargocerveza, agua amargacapulín agridulceadornada, llenochiquero, paga, cubrepagan, cubrenhongo de maízte pagate pagan, me pagan, me cubrenhierba de burrolimpiar el plato con el dedomoler salsanariz constipadacaféconejovalienteeres descuidadoterminamoshermano, primomi hermano aquíeran hermanos

mi hermano, mi primoterminaterminamosterminan, terminemostermínalotermínenloharinahermana de la mujerpinolemetate, masahígadorecoger, hipolo arrastranfríjolhermanaixtle

lo que hacelo que hacenlos que vienenlo que había perdidoque le había hecholos que se habían secadolo que había vistoque había dadoque le habían dadolo que le había dichoque había dejadoque está, que hay, que vivenque hay arriba, que hay en el norteque se parecen, que son igualeslos nuevos mayordomoslos que no son buenos

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 59: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ko dyaja ko dyaja tee

ko dyakako dyame chjúntú

ko gi b’ezhiko gi b’ezhige

ko gi dyátá ko gi kjako

ko gi mangejiko gi nee

ko gi negeko gi sechji

ko gi siiko gi xisko

ko goko go jitsiji

ko go mbábájiko go mbosúji

ko go ngama

ko go ngejme ko go ngosújiko go ponkaji

ko go tsjaji nguendako go unúko go xipjiko go xitsiko go zogú

ko go zokújiko in taa ñe in nana

ko ix mi átájiko jáá

ko jichi

ko joi búbú ko joka mbezhiko joka pjongú

ko kärä ko kätjï ndájnáko kja ra ngichi

ko kjai d’adyoko kjogúzúgo

ko kjötä ko ma chüü

ko ma ëjëko mama

ko mazi, ndako mbeka nde ra ziji

ko miko mi búbú

ko mi búbúnuko mi chjambaji

ko mi chjebiko mi jandabi

ko mi jodújiko mi juesiko mi kärä

ko mi käränuko mi kjaji

ko mi ma öko mi mama

ko mi mbepjinuko mi mi nizhi

ko mi na öö ko mi na zoo

ko mi nee ro zajiko mi pa tüji

los otroslas otras personasque ya nolos que todavía no se casanlo que perdistelo que perdiste túlo que hicistelo que me haceslo que dicen ustedeslo que quiereslo que quieres túque aguantaronlo que comes o bebeslo que me dices, dijiste

lo que nos enseñaronlo que pusieronlos que ayudaronlo que ha hecho, lo que plantó, lo que dejó en libertadlos que se quedaronque los pusieron, quienes les avisaronlo que te robaronlos que hicieron posible, hacer casolo que le diolo que le dijolo que me dijolo que dejolo que nos dejaron, los que nos hablaronmi papá y mi mamáque desde hace tiempo hacíanque hay, que estánlos que enseñan, los que bautizan

lo que tenga los que se conviertenlos que sacanque viven, que estánque le ponen floresque apenas recibiránlos que son nuevoslo que me pasalos que pagan que se estaban peleandolos que veníanque dicelo que másy otras cosas que comerán

lo que habíalo que había ahícon lo que revolvíanlos que contenían, que se parecíanlo que veíanlo que buscabanlo que lucíalos que vivíanlos que estaban ahílo que hacíanque eran muy dulces lo que decíalos que eran peones ahíque estaban muy llenosque son muy dulceslos que son muy hermososlo que querían comerlo que iban a traer

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 60: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ko mi pesijiko mi poji

ko mi ponkjúko mi rga zoo

ko mi siijiko mi sijiko mi tee

ko mi tunújiko mi xiñi

ko mi zonúko miti rga zoo

ko nde ko nde xi mi b’edyi

ko nde xi ri unúgo pojoko nee

ko ni okúko ni unújiko ni jiodú

ko ñaako pa zengua

ko paa ko pärä

ko peska ra jiodúko pezhe

ko pezhe jango nzii teeko pizhi

ko pjájná ko pjezhi

ko poji ko ponkjú

ko poo ko ra

ko ra chjúntú

ko ra dyátá ko ra guadúji

ko ra jee ko ra jiodú

ko ra mama ko ra mbábáji ko ra mbejme

ko ra musú ko ra ndágáji

ko ra ndeb’e ko ra ndebe

ko ra ndomajiko ra ndúsúji ko ra ngújnú ko ra nistago

ko ra nzhodúbiko ra sago

ko ra siiko ra tee

ko ra unú ko ra unúji

ko ra úsúko ra xitsiko ra zárá

ko ra ziiko ra ziji

ko rgi ko rgi jiásáji

ko rgi ndútúji ko rgi ngota ko rgi ñege

ko rgi ñoraji ko rgi unúji

lo que tenían, guardabanlo que vendían, con los que ibanlo que sobrabalo que esté muy primorosolo que bebíanque tenían, que bebíanque crecíanlo que llevabanlo que hace mucho ruidolos que imaginabanque estén muy finosque tambiénque también son de la familialos que también les doy las graciaslos que quierencon lo que se cortacon lo que danlo que se necesitalos que hablanlos que van a saludarlos que van, que vanlos que sabenque tendrán que buscarquienes cuentanlo que cuentan algunas personaslos que lo espantanque truenanlos que significanque van, que vendenlo que sobraque tienen, venden

los que se casarán, los que apadrinaré, los que se enredarán

los que haránque aventaránque se cobijará, lo que me pondrélo que buscaráque dirá, diréque pondránque juntaránque tendrá, que cargarálos que montaránlos que esperaránque se colgará en el cuelloque desgranaran, compraranque colgaránque arrearán, moleránque se necesitaráque caminaremosque comeré yolo que comeré o beberélo que creceráque le darán, que le darélo que le daránlo que pondré, lo que escribirélo que te voy a decirque prenderálo que beberá, lo que comeráque comerán, que beberáncon lo quelo que coceráncon lo que prenderáncon lo que pagarálo que quieras túcon lo que prenderáncon lo que le darán

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 61: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ko ri chotúbako ri ñege

ko ri sibiko ri tejmeko ri úsúba

ko ri xitsigoko ro b’ezhi

ko ro mborúko ro mbotúbi

ko ro sokútsújmeko ro unú nu xïrä

ko ro zibiko ro ziji ko sodyeko süpako tágá ko teb’e

ko tepiji ko texe ko tonji

ko unúji ko xi na joo ko xi sodye

ko xiyi kjatji ko xorú

ko ya ba sájáko ya dyotú ko ya kjogúko ya ndüü

ko yai kobra

kobratsúkobúji

kodyekojnú

kolasiokongara

korokospúji

kosúkosúgokotpúji

kotú, kotrúkoxkúb’e

koxkújikoxkújme

kregotsú kregotsúma

kuaakuatú, kuatrú

kuchikúdú

kueb’ekuebi

kuechikuee

kuegekuego

kueintakueji

kuëtakuii

kújmokújnekújnú

kumba

lo que encontrarás aquílo que quieraslo que beberánlo que tendrásque pongo aquí, que escribo aquílo que te digolo que perdíque cuidaríaque mataríanlo que te dejamoslo que le iba a dar a su esposolo que comeríanque beberían, que comeríanque están enfermosdías de miedo, de guardaque montan, que están en el árbollos que esperanlos que lo acompañancon todoque compran, que cantanque danlo que todavía sirvelos que todavía están enfermosque todavía hacenlos que estudianlos que vienen llegandolos que ya se secaronlo que ya pasólos que ya se murieronlos que yacóbralete cobratapan, tapemos

zurdo, izquierdaresbalosocolaciónkongara ciegole ponen, le untanle avisé, lo untéyo le avisaréle quitan, desvistámoslobarranca, hecha, encierraavísanosavísenmeavísanoste creeentonces te creepiepegado, laderapuercobarbaocúltatesus fuerzascalambrefuerzatu fuerzami fuerzacomadresus fuerzasorugaanimal que se queja muchoanzuelotrabalengua, tartamudomuele, metatecompadre, revolvedora

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 62: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

kumbabikúú

somos compadresrenguear

••

Page 63: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

Décima grafía del alfabeto mazahua

Llala, tizi

lamu lamuji

laxkoleke

leketsúlele

lempelenge

lojolotalululuxi

patoamo, patrón, jefesus amospersona alta y delgadalocoeres muy locabebéjaltomataplanta o flor bellotarudafrutafruta silvestre

••••••••••••••

Page 64: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

Décima primera grafía del alfabeto mazahua

Mma añima ma b’ezhi

ma bi chjúntúma chezebi

ma dya gi jodúma dya nee

ma dya ri ngeje ma dya ri ngeje angeze

ma dya ri ñonama dya tunúji

ma dyonúma dyorú ma dyotú

ma ga manuma gi ma dyobúma gi mbeñege

ma gi nee ra pjoxkújmema gi neema gi nejima gi nuuma gi pesi

ma gi peskújme setsjima jee

ma jingua ri b’ezhi ma jiodú

ma jiodúbima jiyo

ma jiyo ra b’exomama joko ra xitsko

ma jontema kätäji ndájná

ma kja mi tsikema kja ra mbedye

cuando es día de muertoscuando faltave a prender, ve a amarrar, ve a casartevayan a acabárselosi no buscassi no quieresi no fuera si no fuera por élsi no comessi no lo llevanve a preguntarleve a pedirestaba secove por allácuando te fuiste a acostarsi tú crees, si tú te acuerdassi quieres que te ayudemossi quieressi quierensi vessi tienessi nos tienes voluntadestaba tosiendo, estaba cobijandosí algún día pierdesve a buscarlovayan a buscarporque, si noporque anochecerási alguien me diceera buena personacuando floreancuando era pequeñocuando apenas salga

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 65: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ma kja ra sotú ma kjajiyoma kjogú ma mazi

ma mbaxua ma mejme

ma merkoxima mi

ma mi búnko ma mi chübi

ma mi nee ma mi paxú

ma mi siima mi tsikema mi xogú

ma mi zokújima mizhi

ma mu dyáráma mu jiasú

ma mu jñandajima mu ndajme ma mu ndátáji

ma mu ngejmejima mu nguarú

ma mu tsindajmema mu xútpúji

ma mu zátá a jumúma nu dyote paa

ma nu ndixu ma nu pagrinu

ma nzhampama nzhántá pedyeji

ma ontúma öö

ma pa nuji ma pedyeji yo b’itu

ma pepji ma pii

ma pjekoma pjeko mi negeji

ma ra b’ezhe ma ra b’onko

ma ra ëjëma ra jiásáji

ma ra jiasúma ra jogú

ma ra kjuarúma ra ma nzhodúbi

ma ra nangama ra ndogú

ma ra nokúzúgoma ra nzhogú

ma ra ñonajima ra otjotsú

ma ra sájáma ra sátá

ma ra sátábima ra totúbi

ma ra zádá nu paama ra zátáji

ma ra zooma ri jankago

ma ri jiezima ri jñanda

ma ri jokú

cuando completecuando hacen estocuando pasacuando máscuando es festivosi es ciertoel día miércolescuandocuando yo estabacuando se estaban pealeandocuando queríacuando barríacuando bebíacuando era pequeñocuando se habríacuando me hablabanera carocuando escuchócuando amaneciócuando vieronal poco ratocuando (lo clavaron, se acercaron, lo cercaron)cuando se quedaroncuando terminóal poco ratocuando le rompieroncuando llegó abajoel día veintecuando la señora, mujersí el padrino, cuando el padrinoestaba calientecuando están lavando

si primero estaba dulcecuando lo van a vercuando lavan la ropave a trabajarera gordosi algocuando algo querían ustedessi se pierde, si me pierdosi me levantocuando vengacuando guisencuando amanezcasi se componecuando terminesi vamos a caminarcuando se levantecuando caiga, si caecuando yo sea grandecuando regresecuando comansi desaparecescuando lleguecuando tenga hambrecuando lleguemoscuando lo encontremoscuando llegue el díacuando lleguencuando llegue, cuando sientacuando te veo yosi lo dejassi lo vierassi lo compones

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 66: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ma ri ñanga ma ri onkú

ma ri pa nubima ri pärä angeze

ma ri pärgoma ri pepjigo

ma ri sájáma ri säta

ma ri xenzejima ri xinzi

ma ri xitskoma ri yepe

ma siji ma sikjo

ma sogúbi ma sonte

ma töjöma toxú

ma xabaro ma xatú

ma xi b’exto ma xi b’exto na ngoo

ma xi b’exto na paa ma xi mi ïjï

ma xi ri búntjoma xiyi sotjo

ma xoma ma xöräma xosú

ma ya bi kjogúma ya bi mbedye e jiarú

ma ya bi nzhodú

ma ya bi unúma ya ma ëjë

ma ya mi nzháá ma ya mi ñonaji

ma ya mi tsjatjo ro nzhááma ya mi tsjatjoma ya mi xoma

ma ya mu mbesema ya mu nguarú

ma ya mu nguarújima ya mu nzhodúbi

ma ya mu soyama ya mu tïï

ma ya ni dyotú ma ya ni kjogú nu mbaxua

ma ya ni kjogúma ya ni moji

ma ya ni ndempama ya ni nguarú

ma ya ni nguarújima ya ni nguarújiyo

ma ya ni tsindajima ya ni xoma

ma ya ra nguarújima ya rgi dyotú

ma ya rgi nguarú ma ya rgi nguarúji

ma ya rgi nguarúji rgi pjasújima ya rgi nzhogúji

ma ya ri pegob’ema ya zádá

ma yai ngejema yai ni ndempa

si te levantassi me engañascuando vamos a versi él supierasi yo conocieracuando trabajocuando lleguescuando tengas hambrecuando cosechensi me llevas si te contara yosi vuelves a repetircuando tienen, si tienenlo traíavayan a dejarloera mala personaestaba cantando, ve a cantarera blancosi es sábadove a bañarlocuando todavía faltacuando todavía falta una semanacuando todavía falta un díacuando todavía dormíasi todavía me encontrarasi todavía se puedeen la noche, si tal vezen la mañanave a levantarlo, destaparlo, lo levantaba, lo destapabacuando ya había pasadocuando ya había salido el solcuando ya había caminado

cuando ya le había dadocuando ya veníacuando ya era tardecuando ya estaban almorzandocuando ya iba a atardecera punto de, cuando ya iba acuando ya era nochecuando ya saliócuando ya había terminadocuando ya terminaroncuando ya caminaroncuando ya descansócuando ya esta ebriocuando ya está secodespués de la fiestacuando ya ha pasadocuando ya se vancuando ya clareacuando ya se terminacuando ya terminan éstoscuando ya terminaroncuando ya están crecidilloscuando ya es de nochecuando ya terminencuando ya esté secocuando ya terminencuando ya terminencuando ya terminen de colarcuando ya hubiesen regresadocuando nosotros ya iremoscuando ya llegócuando ya escuando ya amanece

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 67: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ma yai ni ngeje ma yai ni nguarúji

ma yai ni nzháá ma yai nusiarú

ma yai nzháá ma yai pembeji

ma yai pesiji texema yai ra nzháá

ma yai sátáji ma yai soo nu paa

ma yai tsjatjoma yai xoma

ma zántoma

maa maa ixti pärgoku

mabi mabi chjúnsú

mabi chüü mabi dyobúmabi dyodú mabi jiodú

mabi juenchemabi potú

madyamage mago

magonumájámaja

májágomáji

mákjojme

mako mako nzhodú ku nuskeji

mako soo ri ñabimakúzú

makúzúgomakúzújimalesita

mamamamaji

mamakomami pebi

mami, mamumamu chjebimamu chjeji

mamu chjúntúbimamu chotúbi

mamu dyárá mi gueñejimamu dyáráji

mamu dyátákomamu ëjë dyeb’e

mamu ïjï mamu jiasú

mamu jñandamamu jñandajimamu mamako

mamu mbaramamu mbedye

mamu mbedyejimamu nangaji mamu ndajme

mamu ndempamamu ndexoma

mamu ndisi

cuando ya escuando ya terminancuando ya es tardecuando ya es mediodíacuando ya es tardecuando ya le lavancuando ya tienen todocuando ya se haga tardecuando ya llegancuando ya llegó el díacuando ya mero o a punto deuando ya es de nocheen tiempos de lluviacuando, prefijo, sufijovesi yo hubiera sabidove ave a colgarlove a traerve a acostarteve a cortar, roerve a buscarve a pagarlove a matarahora veteve túvoy a iriría yo ahíalegre, sonríelargosonrío yoríen, alégrenseestamos muy alegres

como, sisi camina con ustedescomo puedes hablar con éldefiéndemedefiéndeme a mínos defiendevirgen María, diosa lunadi, dicedicen, digandi lo que, dicen los quecuando ibancuandocuando se vieroncuando se encontraroncuando se casaroncuando lo encontraroncuando escucho los gritoscuando escucharoncuando hizo esocuando lloviócuando durmiócuando amaneciócuando lo viocuando lo vieroncuando dijo esocuando se dio cuentacuando salió, cuando lavócuando salieroncuando se levantaronal poco ratocuando amanecióa medianochecuando se le corto lo ebrio

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 68: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

mamu ndúmbeñemamu ngejme

mamu ngichibimamu nguarú

mamu nguarúbi mamu nokú

mamu nuji mamu nzhogúmamu sámpá

mamu sotúmamu tsindajme

mamu xiji mamu yepe

mamu zádá nu paamamu zátá

mamu zátá go xipjimamu zátábi mamu zátáji

mamu zobimamu zoo

mamu zoo jñipamana

mancha mancha go ndúmbeñe

mandega mandresi

mangejimango b’exkitjo togú

mango ra gueemango ra tügo

mangomanji

mantseje

manumanza

Mañibe mape

mapjiximapjú

mapjúbi mara

mara angezemara dya mi janda

mara dya pjeko go unúmara dyaka gi páká

mara ni ngunemara nu jánanabi

mara ontúmara peska ra jieziji

mara yai búbúmara ma ra nzháá

martiximasa

másnámatseje

matú, matrúmatúgo

matúji, matrújimaxamaxi

maxke iyomaxkemaxko maxúmaza

mázhá

cuando reaccionócuando se quedócuando entraroncuando terminócuando terminaroncuando creciócuando vieroncuando regresócuando lo consintiócuando completóal poco ratocuando le dijeroncuando repitiócuando llegó el díacuando llegócuando llegó le dijocuando llegaroncuando llegaroncuando sintieron, cuando se pelearoncuando despertó, sintióal cumplir tres díasestá tirado, estíralodespaciopoco a poco volvió en símantecaservilletadicen ustedesparece que cae aquí cerquitaparece que voy a llorarparece que voy a morirtortilla gruesa (gorditas), parece, digodicen, digandi tú mismo, dice él mismo, afirmó

por ahí, por allámolcajeteManuelmorral, ayate, costalcola largagritagritaronpero, defenderpero élpero no veíapero nada le diopero ya no me peguespero tu comadrepero la madrastra de ellospero primeropero tendrán que dejarlopero ya estápero cuando llegue la tardemarteslombriztigreve sologrítale, llámalolo llamaré yogrítenlo, le llamanadiós (el que contesta)tal veztal vez noo (conjunción)adiós (el que se despide)persona con arrugasleña largaguajolote

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 69: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

mazi ñona na joomazi, nda

mba

mbábámbábáji

mbadúmbádyembagúmbaja

mbajmambajmombajmú

mbajumúmbáká

mbákátsújimbákijñi

mbákümbákua

mbalambane, lele

mbansambantembapúmbara

mbara jango go tsjapúmbárá

mbáráji mbaraji

mbarombásá

mbásáji

mbasúmbasúji

mbátámbatú

mbaxua, mbaxkuambaxuagojme

mbaxuajimbaxuanu

mbayo mbeb’izhi

mbechembechi

mbechjijnembecho

mbechpembedye

mbedyebimbedyeji

mbëëmbee

mbejmembejñakjú

mbejñe mbejñeji

mbejumúmbeka bi moji

mbeka gi b’ezhimbeka gi neji mbeka gi soombeka kjogú

mbeka kjogútsúgembeka ma ndixu

mbeka ma paa

come mejormásprefijo para afirmar el color anaranjado en algunas cosasponer algo en el suelopusieronlimpiar, invadirtejónmoradoanaranjadoestá morado, descompuestopescadordormirse una parte del cuerpotierra coloradame pegóte pegaronnopal anchohoja anchapies extendidospalabebélanza adornado de flores, envuélvelopersona mala, diablolo espulgóquien sabe, conocer, darse cuentaquién sabe cómo le hizogolpear, pegar, rompergolpearon, rompieronsupieronpaloma, piedra rojaponer al fuego, poner algo encima de otropusieron

levantólevantaroncercar, anchoamanecer, aurora, limpiarfiestanuestras fiestassus fiestas, nuestras fiestasesta fiestarebozomúsicoslavarjuntar, aplaudir, tortear, cortar, imitarmentiraliendresle contó, le lavósalir, lavarsalieron, lavaronsalieron, lavaronraterotejerjuntarsesosmandó, recogiómandaron, juntaronlodopor qué habían idoqué perdistequé quieren ustedesqué sientesqué pasaqué te pasacuál mujerqué día

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 70: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

mbeka mamambeka mi kjogú

mbeka mi neembeka ni chüümbeka ni jiodú

mbeka ni mbákátsújimbeka pjezhi

mbeka ra dyátáji mbeka ra kjaji

mbeka ra kjogú mbeka ra kjozújme

mbeka ra mamambeka ra sigojimbeka ra tsjajimbeka ra unú

mbeka ra unúji mbeka ri unújimbeka ri xichi

mbeka ro chájámbeka ro mbotú

mbeka ro tsjabimbeka ro unújimbeka ro xichi

mbeka ro zibimbeka ro zii

mbekambekja

mbekjadya mbekjua mbekue

mbekuebimbekueji

mbembeji

mbengomambeñe

mbeñebi mbeñegembeñegombeñeji

mbepjimbepjinu

mbepomberixi

mbesembesi

mbexombezhe mbezhi

mbezimbib’i

mbichembichi

mbiimbioste

mbisimbixka

mbo ga ñabimbo go dyodú

mbo go guee mbo go janaji

mbo go jiodúbimbo go mbárámbo go mbúrú

mbo go mebimbo go ñona

mbo go pjongúji

qué dicequé pasabaqué queríapor qué peleasqué se necesitapor qué te peganqué significaqué haránqué haremosqué pasaráqué nos pasaráqué diréqué comeremos nosotrosqué haránqué le daráqué le daremosqué le daránqué le echarás, con qué lo llenaráscon qué se sostendríaqué mataríaqué haríanqué le iban a darqué llenaríaqué comeríanqué comeríaquéquépor quécazador de conejosestá enojadoestán enojadosestán enojadosacuérdenle, le recuerdan, le lavaron

camoteacuérdate, piensaacuérdense, piensenacuérdate tú, piensa túpensaba yoacuérdense, piensentrabajadoreséste es trabajadorresinaviernessalir, nacerguardó, tuvopesocuento, contóconvertirsetirargoteafantasmatiemblatemblar orinar a alguienfiscalhablan entre síse puso a roerlose puso a llorarse pusieron a observarse pusieron a buscarlose puso a golpearloempezóy se fueronse puso a comerse pusieron a sacar

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 71: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

mbombob’axú

mbodúmboji

mbokjezhembokjimi

mbokuambomba

mbombajimboo

mbopajimbopú

mbopújimborojo

mború mborúji

mbosú mbosúji

mbotkújimbotú

mbotúbimbotúji

mboxb’echemboxgande

mboxgandejimboxkú

mboxkúbi mboxkúgoji

mboxkúji mboxte

mboxteji mboza

mbozetsje

mbozúmbúbúmbúkú

mbúnsúmbúnúmbúrú

mbúrúji mbuxa

memeb’ondo, meb’onrro

mebimechi

meemeema megibi

megob’emegobi

mejemejiesemejme

mekapameko

mentjimentjibi

mentjimibimenza

menzhejemenzumú

menzumúgomepjanteje

merio, t’opjú, tr’opjúmerkoxi

mexa

prefijo para indicar venta o abundanciaLos Escobalessembrarvendieronfondosacerdote, pastor de dioszapatole robaríale habían robadoadentro, venderle vendieronle vendióle vendieronpedregalpastor, cuidócuidaronayuda, envuelveayudaron, envolvieronme mataronmató, cambiómataronmataronbisnietobisabuelonuestros bisabuelosme ayudónos ayudaronnos ayudaronnos ayudaronayudanteayudantesvendedor de leña, árboles en abundanciacalzón

tirarapalearraparolerrezumbaempezóempezaronbolsaprefijo para el gentiliciomexicanosmarchen, vamosdinerovamos, duro, espesoentonces vamosvayan ustedes dosvamos tú y yovamos nosotrospozodios del trueno, relámpago, centellaes cierto, es verdadmecapalanimal pintoayunoayunaremosayunaronleña de encino, madera duradueño o señor del aguaoriginario de, dueño de la casayo soy originarioel cazador de venados, dueño de venadosdineromiércolesmesa

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 72: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

mexabimexe

mexkurumextjujnú

mezemezhe

mezhebimi

mi árábi mi b’epja

mi b’ezhibimi b’obúmi b’osú mi búbú

mi búbú paami búbú yeje

mi búbúge mi búnji

mi búú mi chágáji

mi chájá mi chinpjadú

mi chiñi mi chjëche mi chjeñeji

mi chjüü mi d’akú ga búgú

mi ëjëmi eñe

mi eñe tsejemi guee

mi guiñiji mi ïjï

mi ïjïbi mi janda

mi jandaji mi jesto ga kjanu

mi jeziji mi jinguami jmurú

mi jodú mi jodú jango ro mbese

mi jokúzújimi júnsúji

mi júúnmi kärä

mi kichi nu tsirixumi kichi

mi kichji mi kii

mi kjaa mi kjapjúji ro ñaa

mi kjapúbi mi kjogú

mi kjöta texemi kjuarmabi

mi kobúji mi kosú yo b’edyi

mi ma dyotúmi ma jotkja mi búbú

mi ma nojomi ma nzhanso

mi ma seemi májá mi máji

mi mama nu ngoo

nuestra mesaarañamollejamesabancoendurecerse tarda, se pone durotardanpreposición de tiempoescuchaban, obedecíaniba atrásfaltaban, se perdíanse paraba, estaba paradoestaba envueltoestaba, había, vivíahabía díashabía dostú vivías, estabasestabansoplabamontabanse sosteníacabalgabarajaba, partía leñase volteabaacarreabanse llamababrincaba corriendoveníadecía, jugabajugaba solo o se decía a sí mismollorabadaban de comerdormía

dormíanobservaba, veíaveían, observabanlo dejaba asílo dejabananteriormente, hace muchoestaba sentadobuscabaen donde salirme curabanalzaban, guardabanteníavivíanentraba la señoritaentraba, se metíaentrabanhabíahacía, habíahacían que hablaralo hacíanpasabapagaba todoeran hermanostapabanavisaba a su familiaestaba muy secoestaba muy bienera muy grandeera muy feohacía mucho fríose ríe, se reíase ríen, se reían muchodecía el ratón

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 73: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

mi mamami mamaji

mi manami mbeñe

mi mbeñe angezemi mbeñe jango ro tsjapú

mi mbeñeji angezejimi mbeñeji dyaka ro jogú

mi menzumúmi mi gueemi mi júnjimi mi májá

mi mi nzhodúmi mi pedye mi mi tjeñemi mi xipji mi mi xorú

mi mi zinzapjúmi mi zona

mi na jëë mi na jonte

mi na joo mi na joo rga sago

mi na nojomi na paa

mi na zezhi mi na zoo mi nanga

mi ndajmemi nee

mi nee ro búgúmi neze

mi ngeje

mi ngeje na sondajmami nizhi mi núgú

mi nuumi nzhodú mi nzhogú

mi nzhokútsújimi nzhopjadú

mi ñaami ñabi

mi ñagob’emi ñetse

mi ñona nu tsingemi ñona

mi ñonabimi obú

mi onpú mi oo

mi orú mi otjo mi otú

mi otúji mi pa chjeñeji

mi pa jodúmi pa pendoji

mi pa pojimi paa

mi pana mi pärä

mi párájimi paxú

mi pedye mi pedye kjii

decíadecíanestaba tiradopensaba, se acordabapensaba élpensaba cómo hacerlapensaban ellospensaban que ya no se iba a curarera dueñolloraba muchotenían muchosonreía muchocaminaba muchosalía muchose reía muchole exigíaestudiaba muchovolaba muchoreflexionaba muchoes muy lejoses muy buena personaes muy bueno me lo comeré muy bienes muy grandees muy calientees muy fuertees muy bonito (a)se levantabahace ratoquería, estaba plantadoquería correrme quiere, me queríaera

era una brujaestaba llenose caíayo veía, él veía, yo observabacaminabase regresabate regresabanera caballerangohablabahablabanhablaba yo conse veíacomía su carnitacomíacomíanestaba acostadolo engañabaestaba adentroestaba acostado, pedíano habíaera el primero, iba adelantepedían, iban adelanteiban acarreariba a buscarloiban a ofreceriban a venderibaaventabasabía, conocíale pegabanbarríasalía, lavabasalía sangre

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 74: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

mi pejñego mi pesi

mi peska mi pjágá

mi pjongú mi pjorú

mi pjosú nu nanami pobimi pojimi poo

mi poo ndejemi potú

mi púnsúji mi ra mákjojme

mi rga zoomi saa

mi sátá mi sätäji

mi sibi mi sidyi

mi siji mi siji yencho

mi soo mi ta úgú, tr’aúgú

mi tää, träämi táji, tráji

mi táká, trákámi teb’e, tr’ebé

mi teemi teseji, tr’eseji

mi tjeñemi tjorú, trjorú

mi tjúnrú, trjúnrú

mi togú, tr’ogúmi töjö, tr’öjö

mi totúbimi tsindajme, tsinrrajme

mi tügo, tr’ügomi tujmúge, tr’ujmúge

mi tungújimi tunsú ndemiimi tunsú yo poo

mi tunsú, tr’unsúmi tunú, tr’unú

mi tunújimi tunza, tr’unza

mi úbú mi unú

mi unú pojomi unújimi xenze

mi xipjimi xitsimi xögä

mi xogú nu ngoxtimi zárá

mi zeguatebimi zinzapjú a jense

mi zinzapjúmi zopjúji

mimiji

mijñimiki

miki nuzú na punkjúmiko

juntaba yo, mandaba yoteníateníaladrabasacabacuidabaayudaba a su mamávendíamosvendíantenía (liquido), vendía, habíatenía aguamatabaolíansonreiremos muchoserá muy bonitocomíallegabatenían hambrecomíanllevabatenían, bebían, traíatenía sietepodía, sentíale dolerá mucho, fuerte dolorse cocía, madurabalo corríanobservaba, asomabaesperabacrecíasubíanse reíaagarrabarespondía

caíacantabaencontrabanhace ratitotenía yotú sembrabasme llevaban, me quitabancargaba semillascargaba los bultoscargaballevaballevabanera leñerotiraba, preparaba el tejidole dabadaba graciasle daban cosechabale decíate decía, me decíase separabase abría la puertaestaba prendidose saludabanvolaba en el cielovolabale hablabanauxiliar del verbo tiempo pasadoleónardilla

me cuidas mucho

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 75: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

miko dojnúmiko kjogúbi

miko kuii miko májámiko máji

miko mbekuemiko mbekuebi

miko mboomiko pizhi

miko pizhibimiko pizhiji

miko sentiyo miko tjeñemikolansi

mimamima b’exoma

mima joomima mbagú

mima tsikemima úú

mimi mimi d’akúmimi guee

mimi jango ro sogútsújmemimi neji

mimi sobú a mboomimibi

mimibinumimigoji

mimijimiminumina joo

mina kijmi

mina leketsúminaminji

minkebiminkjo

minkob’eminkoba

mintjo mintjojme

miñomipakjoo

mitamita májá

mita sentiyomiti

miti májágomiti mákjojme

miti nego ra búgúmiti sügo

mitomito pizhijme

mitsjueñemixa mixi

mixtjomizhi

mizhikjimi, mizhokjimimobúmogú

mojimojmú

mojo mojo ra ma nuji

sonópasaron seguidamentese quejó muchosonrío muchose alegraronse enojó muchose enojaron muchose llenó mucho, vendió mucho, se cansóse espantó muchose espantaron muchose espantaron muchosintió muchosonrió muchoyoloquilte, San Nicolás

era muy oscuroes buenoestaba muy moradoera muy pequeñodolía muchoestar, vivir, siéntate, parirbrincaba muchollorabasiéntate en donde te dejamoslo querían muchocaía adentrosiéntensesiéntense ahísentémonossiéntensesiéntate ahíestá muy bienes muy sabroso

eres muy locaeres muysiéntensesiéntense ustedesconcuñavivamosviviré aquí, me sentaré aquítodavía vive, todavía estáviviremos, estaremoscoyotehongo de oreja de puercomitasonreirá muchosentiré muchomitiestoy muy contentoestamos muy alegresquiero correr muchotengo mucho miedomitonos espantamos muchoconcuñomisagatoprecioso, muy carocostosodios altísimoacocilchuecovayanplatovamosvamos a verlo

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 76: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

mojomamoka, mota

mokjojmemone

moo moromoso

múbúmúbúbimúbúji

múma dya ga joomúma jää

múma nu tsidyomúma ya maa

múmamúnsúji

múntsújimúnúmurumusúmuu

muxamuxandájná

muxkúbimuxkúgoji

muxt’imuza

entonces vamoscuernovamos nosotrosmachete, boca chuecabaldío, tordomoscasirvientecorazón, vidanuestros corazonessus corazonescreo que no es buenocreo que sítal vez el perritocreo que ya se fuetal vezrevuélvanlo, revolvamosrevolvertepasado mañana, revuélvelohuevo, vulvacargar, parirchilacayoteeloteflor de elotenos cargaránme tuvierontener hijoszapote

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 77: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

na b’arú na b’ezo ka mi ngeje

na b’ezona bátá

na jëëna jense

na jëyäna jmuu

na jñaa na jñaa ka mi mama

na jñiñina joma

na joo ka gi koxkújmena joo ka go makúzú

na joo ra soyabina joo rga jiárá

na joo yo ngunjina joo

na joyona juarúna kijmi

na kjeena kjogú na kjötä na kjuaa

na kjuana na kjuanatsú

na mbekjuana meje

na mexa na ndajme

na ndixuna ndojo ka ma paa

Décima segunda grafía del alfabeto mazahua

Nun cántaro, listón, trenzaun señor que eraun señoruna cercaes muy lejos, es muy profundofuerte, está altoes lejos, respiraun juez, una autoridaduna palabrauna voz que decíaun puebloentonces está bienque bueno que nos avisastefue bueno que me defendieraes bueno que descansemostendrá un buen olorestán muy bien sus casasestá bienéstos son buenosun cuartillouna víbora, está sabrosaun año, está arrimandoestá pasandoun chiquero, está pagandoun conejoes valiente, tercoeres valienteun cazador de conejosun pozouna mesaun ratouna mujer, una señorauna piedra que estaba caliente

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 78: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

na ndojona ngojotsú

na ngoona ngrunsina ngumú

na nojona nu Jmuu

na nzhampana paana pii

na punkjú na punkjú jñona

na punkjú jokútena punkjú o merio

na punkjú sibina punkjú t’opjú

na punkjú xika na punkjú xundaro

na sábá na sëpjë

na sibina sondajma

na t’ezi na t’oo

na tajuarúna takotúna taxiza

na teena tjúmúna tonsú

na toxdyona toxidyo na tsib’arú

na tsib’echjijnena tsijë

na tsijñaa na tsimbane

na tsindajmena tsisábá

na tsita na tsiximo

na unú na xedyina xidyona ximona xiza na yoo na zaa

na zezhi na zoo

na zújnú na

nagoxinaja añima

naja b’ezonaja in chijue

naja in choonaja xomanaja, d’aja

nanananabinanago

nanchkonanga

nangaji nango jiezi

una piedraeres tontouna semana, un ratónuna cruzuna casaes grandepero el juezestá muy calienteun día, está calientees gordoes muchomucha comidamuchos doctoresmucho dineromucha lumbremucho dineromuchos costalesmuchos soldadosuna ollaun panaluna luz, una lumbreel mal de aireun hacha, una campana, un fierroun hoyoun cajón grandeuna barranca grandeun encino grandeuna persona, está creciendoun lazo, un oyamelun sahumerioun perro blancouna cobija blancaun cantarito

una mentiritaes un poco lejosuna vocecitaun bebéun ratitouna ollitaun ancianoun pequeño guajele dauna tortillauna cobijaun guajeun encinouna velaun árbol, una leña, un paloes fuertees bonitoun águilaun, una, ten, estánaboun muertoun señoruna de mis hijasuno de mis ojosuna nocheunomamánuestra madremi mamádespacio, de prontolevantarse, se levanta, perocuando se levantaronde pronto lo dejó

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 79: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

nango jñandanango mama

nango ndontúnango xinchiji

nangonanguarú

nanka nanka dya päräji nanka dya ra jezinanka gi b’ezhige

nanka ma joko nanka mi búbú

nanka mi búnkonanka mi guiñinanka mi koro

nanka mi soonanka nde xi go ñanaji

nanka nu t’ii nanka ra jñúkútsú

nanka ra zúrúnanka siji

nanka yabi chotújinanka yabi nguarú

nanxunaño

nañogenañoji

napanaraxa, ixi

nasanasú

natku

natsejenaxúdú

ndää, nrrää ndábá, nrrábándágá, nrrágá

ndágábi, nrrágábindágáji, nrrágáji

ndagú, nrragúndagúji, nrragúji

ndájá, nrrájándáji, nrráji

ndajma, nrrajmandajme, nrrajmendajmo, nrrajmondajmu, nrrajmu

ndajmú, nrrajmú, nzhajmúndájná, nrrájná

ndáká, nrrákándákjo, nrrákjondakjú, nrrakjú

ndakojna, nrrakjojnandáma, nrráma

ndámuu, nrrámuundandesapjú, nrrandesapjú

ndangodú, nrrangodúndangoxti, nrrangoxti

ndant’i, nrrant’indántjobi, nrrántjobindantúrú, nrrantúrú

ndanxa, nrranxandanxoñiji, nrranxoñiji

ndánxüü, nrránxüündañiji, nrrañiji

de pronto viode pronto dijode pronto se hundióde pronto dieron vuelta, dan vuelta al mismo tiempode pronto, me levantoal otro ladoporqueporque no sabenporque no lo dejaréporque tú perdisteya que si alguien u otroporque habíaporque yo estabaporque le daba de comerporque era ciegoporque luego sintióporque también lo defendieronporque el niñoporque te quitaránporque lo agarrará porque toman, tienenporque ya habían encontradoporque ya había terminadoviudaotro, diferente, extrañoeres otra personaotros, diferentesun día, todo el díanaranjamirar hacia arribahuecouno solo

solitocuartacocido, maduro, altococermontómontaronmontaroncortacortancorriómandaron, lo corrieronaireratocarpagobiernocazuelaflorse asomóme mandóhabaquelite de malvafloriphondiocalandriamolarescumbreen el portón, en la entrada principalniño mayorque espantaránnombre de un pájaroplátanoel que va primerocempoaxochitlcarretera, camino real

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 80: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ndareje, nrrarejendarojo, nrrarojo

ndasú, nrrasúndátá, nrrátá

ndátáji, nrrátájindaxepjo, nrraxepjo

ndaxichje, nrraxitchjendaxidyo, nrraxidyo

ndaxut’i, nrraxut’indazapjú, nrrazapjú

nde, nrre go maande, nrre ri naja

nde, nrre xi go makúzúnde, nrre xi go mbarande, nrre xi go miminde, nrre xi go ndáji

nde, nrre xi go ndepi nde, nrre xi mi búbú

nde, nrre xi mi go dyáránde, nrre xi mi orúji

nde, nrre xi mi paande, nrre xi mi pansaji zapjú

nde, nrre xi mi pesinde, nrre xi mi ra jiásájinde, nrre xi mi ra onsajinde, nrre xi mi ri sätkonde, nrre xi mi ri sijme

nde, nrre xi mi tágánde, nrre xi mi tomaji

nde, nrre xi mi tonji nde, nrre xi mi tüü

nde, nrre xi ra xinchijinde, nrre

ndeb’e, nnreb’endeb’eji, nrreb’eji

ndeb’i, nrreb’indebe, nrrebe

ndechjö, nrrechjöndechjú, nrrechjú, nzhechjú

ndedye, nrredye, nzhedyendedyi, nrredyi

ndee, nrreendëë, nrrëë, chëë

ndeje, nrrejendeji, nrreji

ndemii, nrremiindemoxú, nrremoxú

ndempa, nrrempandense, nrrense, nzhense

ndenxú, nrrenxúndenzhájná, nrrenzhájná

ndenzumú, nrrenzumúndepi, nrrepi

ndepibi, nrrepibindepiji, nrrepiji

ndese, nrresendesebi, nrresebi

ndeseji, nrresijindesi, nrresi

ndesibi nrresibindexoma, nrrexoma

ndexú, nrrexúndezho, nrrezho

ndichi, nrrichindii, nrrii

ndiji, nrriji

ríorocatendónclavó, atrancó, se acercó, cercóclavaron, cercaron, acercaronestómagotablacobijahija mayormartambién fuecada unotambién me defendiótambién conociotambién se sentótambién lo corrierontambién lo acompañótambién haytambien escuchotambién pedirántambién vatambién avientan cohetestambién tienetambién cocerány también hace la señal de la cruztambién tengo hambretambién tenemostambien estaba posadotambién comprabantambién comprantambien teníatambién darán vueltatambien

esperóesperaronexprimiócolgar en el cuellomaízborrega(o)comalllevómitad, en medio, recibiófrenteagua, se cobijórecibieron, cobijaronsemillajitomatedía, amanecer, tardecapulíncebollaramo de florestejado, techoseguiríasiguieronsiguieronsubiósubieronsubieroncargar a un niño, recogerbrasasmedianochetrigociegoponerse los zapatos, apretarapretadofugarse

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 81: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ndimi, nrrimindiñi, nrriñindisi, nrrisi

ndixu, nrrixundiyame, nrriyame

ndiyametsú, nrriyametsúndizi, nrrizi ma martixi

ndizi, nrrizi mandizi, nrrizi mamu ndüü

ndizi, nrrizindiziku, nrriziku e Xubandiziku, nrriziku go maa

ndiziku, nrriziku go pjongúndiziku, nrriziku

ndizima, nrrizimando, nrro angezeji ro ñaji

ndo, nrro b’exkitjondo, nrro ba ëjëndo, nrro ba ëjï

ndo, nrro ba tüündo, nrro búbú pjemb’izhi

ndo, nrro d’akúbindo, nrro dya joko mi nee

ndo, nrro dya jokondo, nrro dya ka mi soondo, nrro dya mi árágo

ndo, nrro dya mi oondo, nrro dya mi soya

ndo, nrro dya pjeko ra nejmendo, nrro dya pjeko ra tsjakú

ndo, nrro dya pjeko ro júúndo, nrro dya ra tjeze

ndo, nrro dya ri soo tjimi

ndo, nrro dya ro ndubi tjimindo, nrro dya ro züji

ndo, nrro dyaka ra jandabindo, nrro dyaka xi go ndontú

ndo, nrro dyaka xi mi tjúmbeñendo, nrro dyame mi kjuarú

ndo, nrro ga kjatkundo, nrro gi guege

ndo, nrro go chotú texendo, nrro go dyúsú

ndo, nrro go gueendo, nrro go ïjï

ndo, nrro go jiodúndo, nrro go kjogú

ndo, nrro go kuebe na joondo, nrro go maa ñii kotú

ndo, nrro go maando, nrro go mamando, nrro go mapjú

ndo, nrro go mbedyebindo, nrro go mbesindo, nrro go ndepi

ndo, nrro go ndepibindo, nrro go ndujmú

ndo, nrro go ndumbúndo, nrro go ndúrúndo, nrro go ndüü

ndo, nrro go ñonajindo, nrro go ñoraji sibi

ndo, nrro go pjongúndo, nrro go xipji

ndo, nrro go yepe go unújindo, nrro go yepe

aplastarfornicarse le corto lo ebrioseñora, esposaflojeraflojo, flojadesde el martesdesde entoncesdesde que se muriódesdeluego Juanluego se fueluego extrajoluego, despuésdesde entoncesy ellos hablaríany cerquitay vieney vieneny traey hay guitarristasbrincany nadie lo queríay nadieya no se podíay yo no escuchabay no estaba adentroy no descansabay nada le faltaráy nada te haráy nada trajey no se acabaráy no tendrás hambre

y no morirían de hambrey no tendrían miedoy ya no veremosy ya no se desplomoy ya no volvía en síy todavía no terminabaasí tambiény lloraste túy encontró todoy le hechoy lloróy se durmióy lo buscóy pasóy se ocultó muy bieny se fue camino abajoy se fuey volvió a deciry gritóy salierony tuvo, y lo guardóy lo siguióy lo siguierony lo amarró, y sembróy le quitó, y le llevóy respondióy se murióy comierony prendieron lumbrey sacóy le dijoy le volvieron a dary volvió a repetir

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 82: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ndo, nrro go zátájindo, nrro jango nde mi núgú

ndo, nrro jiasma guenchkindo, nrro jñexto ri otkú

ndo, nrro ka najando, nrro ka ni otú

ndo, nrro kjapúji na ngrunsindo, nrro ko dyaja

ndo, nrro ma ra ëtjöndo, nrro ma ra jiasú

ndo, nrro ma ra kjuarúndo, nrro ma yai mi kjuarú

ndo, nrro mamu jiasúndo, nrro mamu ndempa

ndo, nrro mamu zátábindo, nrro mbeka nde ma lulu

ndo, nrro mbeka nde jiodúndo, nrro mboo go ñona

ndo, nrro mi búnji na joondo, nrro mi chapjindo, nrro mi eñebindo, nrro mi gueendo, nrro mi ïjïbi

ndo, nrro mi ko pizhindo, nrro mi ma jonte

ndo, nrro mi mapjúndo, nrro mi nanga

ndo, nrro mi poondo, nrro mi ri juesi

ndo, nrro miko mbekuendo, nrro miko nemejindo, nrro mima jotkja

ndo, nrro mita múnsúji

ndo, nrro ngeskendo, nrro nichko ra jogútsú

ndo, nrro nu b’ezondo, nrro nu ndoñindo, nrro nu nzhäändo, nrro nu tjúmúndo, nrro nu tsingo

ndo, nrro nu xinra go ndúrúndo, nrro nudya ba ëjë

ndo, nrro nudyando, nrro nujnu ndixu

ndo, nrro nujnundo, nrro numando, nrro nuskendo, nrro nusko

ndo, nrro pjeko nde mi pesindo, nrro ra chjeñeji ndeje

ndo, nrro ra dyorúndo, nrro ra dyotpúndo, nrro ra dyútúji

ndo, nrro ra guejindo, nrro ra jñanda

ndo, nrro ra ma zogúndo, nrro ra ma

ndo, nrro ra mbosúndo, nrro ra netseji

ndo, nrro ra nzhodúndo, nrro ra ñonabi

ndo, nrro ra otúji pojondo, nrro ra pansaji

ndo, nrro ra sátábindo, nrro ra ziji

ndo, nrro ra zopjúji

y llegarony en todas partes se caíay todo los días te regañay solamente te pidoy el otroy el primeroy lo hacen en signo de cruzy los otrosy si vuelve, y si vuelvoy cuando amanezcay cuando terminey cuando ya terminabay cuando amanecióy cuando amanecióy cuando llegarony otras frutasy todo lo que se necesitay se puso a comery estaban bieny se abrazabany jugabany llorabay dormíamosy se espantó muchoy era muy buena pesonay gritabay se levantabay vendíay que resplandezca muchoy se enojó muchoy bailaron muchoy estabay lo revolverán por mucho tiempo

y túy pronto te curarásy el señory su cabeza, y la cabezay su suegroy el lazoy el ratoncitoy su esposo respondióy ahora vieney ahoray la mujery éstey después, y entoncesy túy yoy otras casas que teníay acarrearán aguay pediráy le pediráy lo echarány llorarány vea, y veráe irá a dejare iráy cubrirá, y le ayudaráy te querrany caminaréy comerany le daremos graciasy aventarány llegaremosy beberány le hablarán, y le hablaremos

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 83: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ndo, nrro rgi nguarú yo t’iindo, nrro ri búntsekjo

ndo, nrro ri dyátá ndo, nrro ri mama

ndo, nrro ri otkújmendo, nrro ri tsjaa in b’ejña

ndo, nrro ri yepe ri tsotúndo, nrro ro juajnúndo, nrro ro kjogú

ndo, nrro ro mbotújindo, nrro ro pjongújindo, nrro ro tepijme

ndo, nrro ro unú chichindo, nrro ro zenguajme

ndo, nrro soo ndo, nrro texe ko go unúji

ndo, nrro texe yo teendo, nrro tjee

ndo, nrro tsejmebando, nrro tüjï

ndo, nrro xi gi neendo, nrro xi go nzhodúbi

ndo, nrro xigo unújindo, nrro yo b’echujnú

ndo, nrro yo jmuundo, nrro yo ndixu

ndo, nrro yo tsimboxtendo, nrro

ndobajiasú, nrrobajiasúndobazana, nrrobazana

ndodye, nrrodyendogú, nrrogú

ndojo, nrrojo

ndokjejne, nrrokjejnendoma, nrroma

ndomaji, nrromajindomingo, nrromingo

ndomú, nrromúndonji, nrronji

ndonsú, nrronsúndontú, nrrontrú

ndoñi, nrroñindoñijumú, nrroñijumú

ndoo, nrroo, choondoparú, nrroparú

ndora, nrrorandorechjö, nrrorechjö

ndorú, nrrorúndorúbi, nrrorúbi

ndorúji, nrrorújindotú, nrrotrú

ndoxka, nrroxkandubi, nrrubi

ndúbú ka rba ëkjöndúbú, nrrúbú

ndüji, nrrüjindujmú, nrrujmú

ndújñijmo, nrrújñijmondújñijmoji, nrrújñijmoji

ndúkú, nrrúkúndúmbeñe, nrrúmbeñe

ndumbú, nrrumbúndumbúji, nrrumbúji

ndumúji, nrrumújindungú, nrrungú

y por último los niñosy yo estoy solay harásy vas a deciry te pedimosy seras mi esposay lo vuelves a metery elegíy pasaría, y paséy lo mataríany lo sacaríany lo acompañamosy le daría de pechoy lo saludamosy se puedey todo lo que le dierony todas las personasy tieney quedate aquíy traeny todabía quieresy todavía caminarontodavía le dierony los mayordomosy las autoridadesy las mujeresy los segundos ayudantesypedernalojo de lumbrehuesocaerpiedra, ganó

gorrióncomprar, y entoncescompraron, desgranarondomingocomprócompraron, desgranarondescender, comprador de avesbajar del otro ladocabezaterrónojo, agujerozopilote, maldecir, ofenderduraznogranos de maízagarrar, tocaragarraronagarraronencontrarmalacatemurierondisculpe la molestia, vengo a:abajo, que se te ofrece, discúlpame por venir a molestartemurieronamarró, sembróarrodíllatehínquense, hinquémonoscortarreaccionarle llevó, le quitóle quitaron, le llevaronsembraron, amarraronme llevó, me quitó

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 84: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ndúngua, nrrúnguandungúji, nrrungúji

ndúngumú, nrrúngumúndunkúji, nrrunkúji

ndunse, nrrunsendunte, nrruntendúntú, nrrúntúndúnú, nrrrúnúndunú, nrrunú

ndunúji, nrrunújindúrga, nrrúrga

ndúrú, nrrúrúndúrúji, nrrúrúji

ndusiji, nrrusijindúsú, nrrúsúndusú, nrrusú

ndusúji, nrrusijindúsúji, nrrúsúji

ndútú, nrrútrúndútúbi, nrrútrúbindutúji, nrrutrúbindútúji, nrrútrúji

nduza, nrruzanduzana, nrruzana

neenege

negeji negibi

negoneji

nejme

nemenemeba

nemeji nentjimibi

nesgonetseji

nexingoñinezengaa

ngabangagangalo

ngama ngamaji

nganengangúngansa

ngarangarkjo

ngaspaji ngatpa

ngeájnángee, nzee

ngeje angezengeje in jmugojmenu

ngeje in pagrinubingeje in tagoyo

ngeje ka joka ponangeje ka mama

ngeje ka mazi na nojo ngeje ka rgi dyorú

talónnos llevaron, nos quitaronparedte llevaron, te quitaronmorirse de fríoembarazadaaceptarescarmenar, añadirllevallevantejido que queda flojo, masa no muy molidaresponder, ir a encontrar a alguienrespondieron, irán al encuentrolevantaroncolgólevanta, recogiólevantaron, recogieroncolgaronamarrar, quemar, empujaramarran, queman, empujancolgaronprendieron, quemaron, aventaronleñadoreclipse de lunaboca, quiere, está plantadotu boca, tú quieresustedes quieren, la boca de ustedesla boca de ustedes dos, quieren ustedes dosquieroquierenqueremos, nada le faltará, nada nos faltará

baile, danzabaila aquíbailan, bailemostienen hambre los dosme quierete quierenbaile de las plumas del pollome quierepartido de los pies o manos, agarrar(tela), perro que muerde a su presagabánaprisionarcarnero, borregosacar, plantar, dejar libresacarán, plantarán, dejarán librellevar algo en el hocico o en el picoropa muy usadolevantóvivir, parirhongo de llanole pusieronle pusocarne de pavocarnees éléste es nuestro amo, ésta es nuestra autoridades nuestro padrinoéstos son mis padreses el que robaes el que dicees el más grandees el que pedirá

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 85: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ngeje na jñumúngeje yo múbú

ngejengejeba, ngejua

ngejio júntú ngichujnú ngejio

ngejmengejmebi ngejmeji

ngejnu ngejua, ngejeba

ngeka, ngekúngeko

ngeko dya ra jñangazújingeko dya ra zätä

ngeko dya ro jñandajingeko dya ro minji na joo

ngeko gi pärängeko go mbáká

ngeko joka enseji ngeko ma ra maa

ngeko mara nangajingeko mi nee

ngeko nde xi ra nizhingeko nu jñaa jñatjo

ngeko ra ëjëngeko ra guiñingeko ra jandangeko ra jiásáji

ngeko ra jñangangeko ra jodúji ngeko ra ndeji

ngeko ra nuji

ngeko ra ñajingeko ra ñona

ngeko ra ñonabingeko ra ñonaji

ngeko ra orúngeko ra pärä

ngeko ra soongeko ra unúji

ngeko ra zijingeko ra zogújingeko rba tepi

ngeko rga joo rga jiárángeko rgi dyotpúji pojo

ngeko ri cheb’i ngeko ri jñúsú

ngeko ri minkebingeko ri musú ni tsimbane

ngeko ri ñuungeko ri pärängeko ri pesi

ngeko ri soo na joongeko ri tsjaa

ngeko ri tüüngeko ri xorúji

ngeko ro átá ngeko ro chjotú

ngeko ro chjúntúngeko ro ëjë

ngeko ro jogúngeko ro júún

ngeko ro kjogúngeko ro ma dyorú

ngeko ro ma jiodúbi

es un fogónson sus almas, corazoneses, sones aquíson las que inciensanson éstos, son ellosse quedóse quedaronse quedarones éstees aquíes quienparapara que no nos veanpara que no se quemepara que no lo vierapara que no vivieran bienpor eso sabespor eso me pegópor eso lo bendicenpara que cuando vayapara que cuando se levantenpor eso queríapara que también se llenepara que la lengua mazahuapara que vengapara darle de comerpara que veapara que cosanpara que me veapara que busquemospara que recibanpara ver

para que hablen, hablemospara que comapara que comamospara que comanpara que lo seque, para pedirpara saberpara despertarpara que le entreguenpara que lo tomenpara que dejenpor eso lo vengo acompañandopara que tenga una aroma agradablepara pedir que se le conceda las graciaspara que lo exprimaspara que guardespara que tú vivas con élpara que tengas a tu bebépara que veaspara que lo conozcaspara que tengaspara que te sientas bienpara que seas, para que hagaspara que transportespara que estudienpara hacerpara perforarlopara que se casarapor eso vinepara que se compusierapara traerpor eso pasépara que fuera a pedirpara ir a buscar

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 86: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ngeko ro mbedye ngeko ro mborúji

ngeko ro ndájángeko ro ndepijingeko ro ngosú

ngeko ro nuungeko ro pjatúngeko ro sijme

ngeko ro soya ngeko ro zaangeko ro zii

ngeko ro zúrújingeko texe yo tee

ngeko xi ra mbedye nu ndejengeko ya rgi na joo

ngekongekuchingemurúngengoñi

ngergangeske

ngeskebingesko

ngeskobingeskoji

ngeskojme

ngeskokängextjo ka go mbembeji

ngextjo, ngextrjongezhe

ngib’ingib’iji

ngichangichi

ngichibi ngichiji ngichji

ngichujnú ngii

ngikijñinginchi, kjinchi

nginsinginzhengiñona

ngipingitsi

ngiyejmengizho

ngob’ezongobú

ngobúbi ngogongojo

ngojotsú ngoma, ngomú

ngonengonji

ngontúngonza

ngoñi ngoo

ngopúngopúbi ngosibi

para que salierapara que lo cuidaranpara que lo mandarapara que lo acompañaranpara que le avisarapara que lo vierapara cazarlopor eso venimos, por eso lo trajimospara que descansarapara que lo comierapara que lo bebiera, lo comierapara que lo agarraranpara que todas las personaspara que todavía brote el aguapara que ya esté buenoparacarne de puerconombre de un cerrocarne de pollodesnudoeres túson ustedessoy yosomos nosotros dossomos nosotrossomos nosotros (un pequeño grupo del resto del grupo)ése soy yosolamente se lo lavaronsolamenteponerse, vestirsebajar, meterse a lo profundo o sacar algohabían sacado

españolesentrar, entróentraronentraronentraroncopal, inciensoespina de maíz, caer los granos de semilla en el lugar apropiadojugo de tunasoñar, mirarsubiranteayernejal, calcastrarquitar o cortarenfermedadlágrimashombre tontolo tapólo tapansordotontoeres tontonubemudolo tapanpagó la deudamurciélagopolloratón, semanale tapó, le convidóconvidaroncocina

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 87: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ngospújingosú

ngosújingot’a

ngot’ajingotú

ngotúji ngoxtengoxti

ngrunsi ngu

nguaanguanxa nguanxú

nguarúnguarúbi nguarúji

nguarújiyonguaxkúnguaxne

nguenda, nguenrrangújnúngumú

ngumúbingumúji

ngumúkangúndojo, ngúnrrojo

ngune, nguanengunji

ngunsúngúnú

ngúnúji ngunxorú

ngúrejengusibi

ngúsú ngútú, ngútrú

ni chiini chjöji

ni dyopji ni jiongúni jionkú

ni jñaani jñageji

ni jñúúni kuaani kuee

ni kuegeni kumba

ni mixi ni múbú

ni ndagúji ni ndixu

ni ndodyeni tjomechibini xi mi ngeje

ni xi ri naja xedyini xïrä

ni xokújini xopúte

ni xörani

nichi nichibi nichiji nichko

le ponenle avisa, lo poneavisaron, pondríanmete, pagapagaron, metieronencerró, metióencerraron, metieronquejarse, acusación, avisarpuertacruzprefijo para indicar casa de animalespiemestizorasparseterminarterminaronterminaronéstos terminaronresbalarsepersona que habla rápidocaso, cuenta, razón, procurarmolercasala casa de ellos dosla casa de ellosesa casagranizocomadrecasasnido de avesabejamolieronescuela

caldoarco irislevantarjalartu hijosus mazorcastu hermanome necesita, te necesitate necesita, te buscatu vozsus palabrastu aliento, tu aromatu pietu fuerzatu fuerzatu compadretu gatotu corazóncortantu mujertu huesoel pan de ustedestampoco erani una tortillatu esposovengan abrirtu maestrotu sombramío, tuyo, suyollena, llenóllenen, llenaronllenen, llenaronpronto, lo lleno

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 88: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

nichko go búgú nichko go jogú

nichko go ndotú nidye

nijinijminispi

nistago nistagotsú

nistagozújinitsjimi ndeje

nitsjiminixi

nixi ri ngejenizhi

nojo, noonokú

nokúzúgononixi

nu b’echujnú ka otú nu b’ejña

nu b’eñejenu b’epjinu

nu b’ezo go jñuspú

nu b’ezo ñe nu ndixunu b’ezo

nu chichi nu chijue

nu chjúntúnu chjüü nu chüü

nu d’adyo k

nu dyeb’enu dyeenu dyizi

nu dyopjinu jánana

nu jánanabinu jango

nu jango bi mbajmanu jango búbú

nu jango go ndesenu jango mi búbú

nu jango mi kújnúnu jango mi obúnu jango mi pesi

nu jango natku ra mbedyejinu jango nemeji

nu jango pedye nu ndejenu jango pesi

nu jango ra chjúnrú nu jango ra ma mbedyeji

nu jango ra unúji pojo nu jango ra yepe nu jango ra zobú

nu jango rgi dyátáji nu jango ri búnk’e

nu jangonu jiasú nu jmii

nu jmuu go mamanu jmuu

nu jñaaka nu jñangistia

nu jñatjo

pronto corriópronto se curópronto lo amazódedoes rápidosatisfechose le inflamaranecesitanecesitasnecesitamosagua venditatemplonitampocoestá llenocanción, grandecreció, grandecuando yo sea grandelunesel primer mayordomola esposael, su yernoeste trabajoel señor le apuntó, el señor le puso por nombreel señor y la mujerel señorsu bustola hija, su hijala bodasu nombrela guerra, la revoluciónel año nuevo

la llluviala caña, la manosu gargantasu hermanola madrastra, su madrastrala madrastra de ellosen dondeen donde se había descompuestoen donde estáen donde se subióen donde habíaen donde molíaen donde se acostabaen donde teníaen donde saldrán todos juntosen donde bailanen donde sale el aguaen donde tieneen donde se reuniránen donde lavaranen donde darán graciasen donde volverá, en donde volveréen donde fermentaraen donde lo haránen donde tú estésen dondela luzsu cara, su mejilla, su cacheteel juez dijoel juezesa lenguael españolel mazahua

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 89: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

nu jñiñinu jñúú

nu kijmi ñe nu tsingonu kjekä

nu kjii nu kjoonu koronu kuee

nu kumbanu mape

nu mbansanu mbaxua

nu mbaxuanu nu mbee go mama

nu mbekjua nu meje

nu mepjantejenu múbú

nu múbúji nu ndajma

nu ndejenu ndixu ka pjoxkúge

nu ndixunu ndiyametsú

nu ndojonu ndoñinu ndoo

nu ngeájnánu ngosibi nu ngoxti

nu ngrunsinu nguaa

nu ngumúbi

nu ngunenu nidye

nu nzhäänu nzhasëë

nu ñiinu otenu paa

nu pajnanu pakä

nu pjemenu pjixi

nu sëë nu senchjö

nu sibinu skuamanu

nu sokú angezenu sondixu

nu súngúnu t’eje

nu t’ejmenu t’ii dya go jiezi

nu t’ii go jiodúnu taa

nu tajuarúnu tatexjñiñi

nu tjebenu tjúmúzaa

nu too nu toxdyonu tsidyeenu tsikjüü

nu tsingoxtinu tsipjanteje

el pueblosu alientola víbora y el ratónese añola sangre, su sangreel hongo, la nuerael ciegosu fuerzael compadre, su compadreel morrallanza adornado de floresla fiestaesta fiestael ratero dijoel cazador de conejosel pozoel cazador de venadossu corazónsus corazonesel aireel aguala mujer que te ayudasu esposa, la señoraflojo (a)la piedrala cabezasu ojo, el agujerola carne de pavola cocinala puertala cruzsu piela casa de ellos

la comadresu dedosu suegrosu hermano mayorel camino, su peloel valedorel díala, su camisaese díael estómago, la panzasu colasu hermanoel pulque sendela lumbreeste libroes culpa de élla mala mujerla hermanael bosqueel atoleel niño no lo dejóel niño buscóel papá, su papáel cajón grandeel paísel collarlazo de maderasu suegra, la hierba amargael perro blancosu manitasu hermanitala puertitael venadito

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 90: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

nu tsirixunu tsisëë

nu tsitjomechebinu tsiximo

nu xepje nu xïrä

nu xoma nu xut’i

nu xútjú nu yeje paa

nu yoo nu zanunu zapjú nu zekje

nu zújnú nu zújnú go d’agú

nu, nenubi

nudya nudya pedyeji

nudya peska ra sechi

nudya ra xomanudya soyaji na ndajme

nudyasi nugonúgú

nuji nujio

nujio joka mama nujio joka nemeji

nujio payo nujmú

nujnu ndajmanujnu ngejenujnu padya

nujnu ra sidyigonunujnu ri jokú

nujnunuka

nuka dya pjeko mi tejmenukasi

nukjua, nujuanuko kjogú

nukonúkú

numa numa nu tsisëënuma ra jagúji numa ra jiásáji

numa ra jogúnuma ra mbábáji numa ra ngamaji

numa ra nichiji numa ra nzhogúji

numa ra xemenuma texe

nusiarú nuske

nuskeji nusko

nusko ra kotúnusko ri pargo

nuskob’enuskobinuskoji

la mujercitael hermanitosus pedacitos de pansu pequeño guajela cosechael, su esposola nochela niñasu espaldael segundo díala velaeste árbolla, su escopeta, la lagunael año viejoel águilael águila bajóel, la, suyovean, veamosahoraahora salganahora tengo que aguantarme, ahora tiene que aguantarseahora en la nocheahora descansen un ratoahora síme vecaerven, veamoséstoséstos dicenéstos bailan éstos díasla siembra

el aireéste eséste díaa éste lo llevaré yoéste compondráséste, ahíélel que nada teníaése síaquílo que pasalo quetíralo, tirarentonces, despuésentonces el hermanitoentonces plancharanentonces cocerán, pondránentonces se curaráentonces lo pondránentonces lo plantaránentonces llenaránentonces regresaránentonces escarbaréentonces todosmedio díatúustedesyoyo lo cerraréyo sénosotros dosnosotros dosnosotros

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 91: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

nuskojmenutsú

nuunúxúnuzú

nzaganzaga jñiji

nzaga jñipa nzaga yeje

nzaga yepjinzagatexezúji

nzagayepjinzakja ma mu zúrúji

nzakja nu nzakja nu ndoñi

nzakja senchjönzakja yo mbaxua

nzakja yo mború nzakja yo pjadú

nzakjanzakjasgojme

nzakjaskeji nzarbasa

nzeenzeme

nzeronzhää nzháá

nzhajmúnzhájná

nzhajonzhakjú

nzhampa

nzhampi nzhansenzhansonzhántánzhasëë nzhátáji

nzhechjönzhedyenzhedyi

nzhëënzheje

nzhejmúnzhemoxú

nzhempenzhensenzhesibi

nzhexúnzhii

nzhixunzhodú

nzhodúbinzhodúgenzhodúgonzhodúji

nzhogojmenzhogú

nzhogúbi nzhogújinzhojmo

nzhojonzhokú

nzhokútsújinzhongo

solamente nosotroste ve, te cuidaver, observarcorreosome cuida

los treslos tres díaslos doslos dosentre todos nosotroslos doscomo cuando lo agarraroncomo la, elcomo la cabeza, como su cabezacomo pulque sendecomo las fiestascomo las pastorascomo los caballosasí comocomo nosotroscomo ustedescascajocarnebarbacoacuerposuegrotardecazuelafloreares muy buenohabamuy caliente

es muy gordohace mucho fríomala, que era feoen ese momentohermano mayorse acercaronmaízcomalluciérnagafrente, molleramollera, aguatepalcatejitomatejaltomatecapulínbrasastrigoapretarseseñora, mujercamina, animalcaminen, caminemoscamina túcamino yocaminen, caminemosnosotros regresamosregresaregresen, regresemosregresen, regresemosojo de pescadopiedravómito, regrésalote regresancamino yo

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 92: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

nzhongojmebanzhongua

nzhonjinzhonú

nzhonxoranzhoo

nzhopedyinzhopjadú

nzhoranzhubú

nzhúndenzhúngua

nzhúnúnziga yeje b’ezo

nziinzikue

nzinchonziyo

nzumúnzumúbinzumújinzungo

nzútú, nzútrú, mbúntrú

aquí andaremosdescalzocaminan, caminemospasear a alguiencamina tempranoojoojo de tejocotecaballerangoduraznopreocupaciónmecapaltalónganado vacunolos dos señorescuantificado, unos cuantosmapachenuevecuatrocasanuestra casanuestras casasmi casafaja, cinturón

•••••••••••••••••••••••

Page 93: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

Décima tercera grafía del alfabeto mazahua

Ññaa

ñaajiñabi

ñadúñagob’e

ñajiñambañanaji

ñanajmeñanga

ñangajiñangistia

ñangojiñangúñanteñantoñatjo

ñatjogo, ñatrjogoñatjojme

ñaxañaxú

ñe in gandeji ñe in nana

ñe in taa ñe kja t’eje

ñe na mape ñe ngeájnáñe nu jiarú

ñe nu jñumúñe nu t’ii

ñe nu yoo ka ra ñemeji ñe ra paxúji

ñe xi mi zúnzapjú

hablahablanhablan, hablen, hablemosatravesarhablabemoshablen, hablan, hablemosdefiéndelodefiéndanlodefendámoslolevántatelevántenseespañollevantémonos, me defiendendefiéndemeabogar por una personaseishabla mazahuayo hablohablemos mazahuatijerasarenay nuetros abuelosy mi mamáy también mi papáy en el bosquey un costaly también carne de pavoy el soly el fogóny el niñoy las flores que pondrány barrerántambien volaba

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 94: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ñe yo jmuuñe yo jñona

ñe yo mboxte ñe, ñeje

ñecheñechje

ñechjenuñee

ñegeñeje kjojo

ñejiñekjua

ñekjua ndo xitsiñekjua ni xaja

ñembeñembebiñembeji

ñeme ñemeji

ñeseñetse

ñezheñidye

ñiiñijmeñijmo

ñijomúñimo

ñinzhejeñirexú

ñixiñixib’a

ñixkú

ñixtiñixuañoma

ñona, ñonúñonabiñonago

ñonaji, ñonúji, ñonjiñongeji

ñonjiñonúji

ñora ñora nu sibi

ñorajiñúgúñúnúñúsúñuuñúú

y las autoridades, y los juecesy los alimentosy los ayudantesconjunción (y), tiene, venplantar, meter, ponermedicinaesta medicinaquiéreloquiérelo túy hongosvenganvenven y dimeven a bañartedile, déjaselo libredínganle, déjenselo libredéjenselo libreplántalo, déjalo libreplanten, déjenlo libresúbelo, negar hacer algose vedespedirdedocamino, pelonuestro caminorodillaadobededo grande del piecañoespiga de trigozacatóntetasbuscar algo perdido

cabelloinfiernomuévelo, muevecomer, calcoman, comamoscomo yocomamos, comancoman ustedescoman, comencoman, comamosprendeprende la lumbreprendancaermuévelo, orilla, linderovaciar líquidoobsérvaloseñora

•••••••••••••••••••••••••••••••••

••••••••••••••••••

Page 95: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

Décima cuarta grafía del alfabeto mazahua, conjunción

Oo dya mi búnko

o ma jiyo o ma ri tïï

o maxke o maxke iyo

o maxke kja mulinoo maxke na juarúo maxke na zoya

o maxke ro mbombao na sábá ka na nojo

o pjeko nde kjajio pjeko nde unúji

öobúogú

ogúbi ogúji

okúokúb’e ompú

ongúji onkú

onkújionsaji

ontú go ndojoontú ra jiásáji

ontú ra jñúntúji ontú ro matúontú xemeba

ontúonú

öö

o no estaba yoo noo si te embriagaso (conjunción)o tal vez noo en el molinoo un cuartilloo un ancianoo le robaríao una olla grandey otras cosas que realizany otras cosas que dansal, dulcese acuesta, escarbaentierraentierran, enterremosentierran, enterremoscortacortamosengañarme preguntanme engañate preguntan, nos engañanhacen la señal de la cruz, inciensa, inciensemosprimero ganóprimero pondránprimero inciensaránprimero lo llamaríaprimero escarba aquíprimeropreguntardulce, sal

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 96: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ooopjú

opjújmeora

öräbiörago

öräji, örújiörese

orúorúgojme

orújiorújme

orúnuoste

öt’apjú, ötr’apjúöt’apjúngúnú

oteotjo mbeka ra sijme

otjo, otrjootjotsú, otrjotsú

otkúotkújme, otrkújme

otpúji, otrpújiotú, otrú

otúji, otrújiöxä

öxkooxú

oxúji

está adentro, pulgaescribeescribimoshoraprendamosprendí, prenderíahagamos fuegocapulín dulceestás acostado, pidepedimospidenpedimosestá acostado ahí, éste pidecornearaguamielmiel de abejael valedorno tenemos que comercero, no hayno estáste pide, me pidenos pidenle pidenprimero, adelantevan adelantesaladotomatillo agridulceposadase hospedarán, nos hospedaremos

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 97: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

pa átáji tjomechipa emejipa jodúji

pa kjötäjipa sogúji

pa texe pa tjúnrúji

pa útúpa

paa páá

paakapaako

pábápabúpadú

padyapago

pagrinupagrinubi pagrinuji

paitopajmopajnapäkäpáká

pákábipale

palesitopama

pamejepana

panaji

Décima quinta grafía del alfabeto mazahua,

Pvan a hacer panvan a plantarlovan a buscarvan a pagarvan a dejarlopara todosvan al encuentro deva a echarloparadía, caliente, vatirar la ropaese díaesos díasponer algo abajosudor, disminuir el calorlimpiar, invadireste día, va ahoritavoy yopadrinoson padrinossus padrinoscompadrepescadorcamisame conoceme peganos peganseñor comercianteseñor divinodíapozo de aguas termales (Valle de Bravo)aviéntaloavientan, aventemos

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 98: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

panepanpaji pansaji

pántepapúpárá pärä

päräbipäräge päräji páráji

päräjme pare

pärgepärgo

pärgokupasú pátá

patjopátpá

patúpatúji

paxapaxú

paxúji payo

pepe mazi na joo

pe na joo ra kejmebibape ra ma jodú

pe ra maape ra ñonape ra soya

pebipechi

pechpepedye a tjïï

pedyepedyeji

pedyenupedyi

peepegob’epejñego pejumú

pekjopembeji

pemepenchi

penchijipendo

pendojipenge penkepensú

penzhejepepji

pepjibi pepjigo

pepjijmeperaxú

pesepesi nguenda

pesipesibi pesigo

uego en los labioschanceanavientan hacia arribareconocerlimpiar, espulgargopea, partesabe, conocesaben, conocenconoce túsabengolpean, partensabemosagua calientesabes túyo sési yo hubiera sabidolevántaloremendar, zurcirtodavía está calienteremiéndaselo, acércaselo, párteselocaliéntalo, límpialocalientan, limpianpajabarrebarranestos días, van éstospecreo que es mejorcreo que es mejor quedarnos aquícreo que iré a buscarcreo que voy a ircreo que comerécreo que descansaré

vanaplastar, juntar, hacer tortillasle cuentasal afuerasale, lavasalen, lavansale ahí, lava ahítejocotetejer, pegajoso, brotar, colgadovamosjuntaba yo, mandaba yobarro, plastilinatrabajole lavanmadera o fierro que se doblaatrapaaprisionenofrecerofrecenme lava, me mandamándamegavilánguayabatrabajatrabajantrabajo yotrabajamosperasalir, brotar, nacerten pendientetiene, guardatienen, guardenyo tengo

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 99: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

pesijipeska

peska dya pjeko ra d’ojnú peska go ma ndúrúji

peska nde ra ëjëpeska ra chjeñeji peska ra jñandaji

peska ra meepeska ra nzhogú tseje

peska ra pedyepeska ra sátápeska ra unú peska ri jiezi

peska ri ma ñuupeska ri maa

peska ri nzhogúpeska ro tsjakonapeska ro tsjapúji

peske peskoji

peskojmepezhe

pib’ipiche

pichebapii

pilapilu

pinzhepisi

pitsipixi

pizhi

pizhibipizhiji

pizhijmepjadúpjágá

pjájnápjakú

pjakúzúgojme pjant’eje, pjantr’eje

pjántá, pjántrápjántáji

pjasúpjasúji

pjátápjatú, pjatrú

pjatújipjáxtá

pjepjeb’i

pjeb’iji pjeche

pjechejipjechi

pjeko ma tee pjeskepjeko ndúbú

pjeko ra tejmepjeko, pje

pjemapjemb’izhi

pjemepjende

pjesepjeske

tienen, guardanteníatiene que dejarse de hacer ruidotuvieron que ir a encontrarlotendrá que venirtendrán que acarreartendrán que vertenemos que irnostiene que regresar solitotendré que lavartendrá que llegartendrá que dar, tendré que dartendrá que dejarlotendrás que ir a verlotienes que irtienes que regresartenía que apurarsetenían que hacerlopréstametenemosnosotros tenemoscuentagoteaespantoaquí espantangordopadrinoorinargoteraorinar a alguienlimpiar semillaventosidadespanto, grueso

se espantaron muchose espantaron muchonos espantamos muchocaballoladratruena, cohetesme mataría, te mataríanos mataría a nosotrosvenadotruena, hinchado, muelequemaran, muelancolar, cedasocuelenladeraapuntar, aparear, pegarcacenlo, apárenlochamuscar, ampollaquétocar algún instrumento musicaltoquenchaponear, patearpateansabe, podarqué clase de persona eres túqué se te ofrecequé cuidaréquéquéguitarristaspanza, estómagocuántos objetos o cosastropezarcórtalo tú, te pareces a

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 100: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

pjetsebipjexkopjezhi pjichi

pjinkjuapjinzhi

pjiño pjisipjixi

pjobúpjodú

pjongoñipjongú

pjongújipjongútsúpjongúzú

pjongúzúbi ga ma tjïïpjongúzúbi

pjonsúpjoo

pjorgojipjorgojiyo

pjorú na joopjorú

pjoskopjosú

pjosújipjotú

pjotújipjoxkú

pjoxkúb’e pjoxkúgepjoxkúgo

pjoxkúgojipjoxkúji

pjoxkújme pjoxteji, pjoxúnteje

pjúbúpjúdúpjúgú

pjúlojo pjúmpa

pjúmúpjúrú

pjúrújipjúsúpjútjöpjútúpobi

podúpoji

poji a nitsjimi pojo

pokjojmepokjú ka gi dyakú

pokjú ka gi dyakújipokjú ka gi pjoxkúji

pokjú ko gi jitskojipokjú nzaga texe tsúji

pokjúpokú

pombú

pombúji pona

ponchú

nos pateanyo sésignifica, quiere decirinflarpetate o camaextender un costal, la camahierba, arbustoinfladocola, ventosidadpóntelotirar líquidogallinazasácalosaquente sacarésácamesáquenme para afuerasácanossacar algoexcremento, clavadocuidemoscuidemos éstoscuida biencuida, cárcelle ayudoayúdale, ayudarayudenmételo, tíraloreparten, rieguen, metanayudameayúdanosayúdame túayúdame a mí

ayúdenme a míayúdenmeayudanos a nosotrosayudanrevolotearchamuscarespumatamal relleno de frijol, habavaporclavarempiezainiciamosroturarmaíz cacahuazintlepegar con un chicotevendan, vendamossembrarvan, venden, bultosvan a la iglesiagracias, bulto, bañovamos nosotros, graciasgracias por darmegracias porque me dierongracias porque me ayudarongracias por lo que me enseñarongracias a todos ustedesgraciasvéndemelo, se pone negroescóndeselo, róbaselo,cruzárseloembróquenselo, róbenselorobacruzar de manos o pies

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 101: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ponkaponkaji ponkjú

pontú, pontrúpoo ndeje

pooporúposúpotjopotjú

potko, potrkopotpú

potpújipotú, potrú

poxkúpoxtúpoxúpozúpúbú

púchëpúdú

pújumúpúkú

púkuaropúmbú

púmúpunkjú púnsúji

puntepúntjopúntú

pútúpúxt

te lo robate roban, nos robansobracruzar la tierratiene aguavende, hay, bulto, tienecambiarenvolverhay líquidonegro, mételoaparentarcámbialocámbienlo, véndanselo, mátenselomatar, cámbialosucio, oxidar, podridodescoloridosuciocascabel, tíralogolpearcalvopicotearpuercocortar el pelopelónvoltéalovoltea, golpeamuchoolíanpuñotocar con la manovoltear al revéspélalotopear

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 102: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ra ra átá

ra búgúra chábá

ra chaji ra chjebiji

ra chjejira chjinzi

ra chjúnkob’era chjúnrúji

ra chjúntúgora chjúntúji

ra chotúbi ra d’akú

ra d’akú b’epjira d’akú na xedyi

ra d’akúgora d’akúgokora d’akújmera d’akúma

ra dyárájira dyátá

ra dyátáji ra dyonú

ra dyonúji ra dyorú mbeka ra zii

ra dyorú pojo ra dyotpúji

ra dyotúra dyúsú ra dyútú

ra dyútúji ra enzhe

Décima sexta grafía del alfabeto mazahua, conjunción

Radverbio de tiempoharécorreré, correrácoceré, coceráse abrazaráncontendránnos vemosse limpiarános casaremosse reuniránme voy a casarse casarán lo encontraránte daré, brincará, brincaréte daré trabajote daré una tortillayo te daréte daré yote daremoste daré entoncesoirán, escucharánharáharán, construiránle preguntarále preguntaránpedirá qué comerpedirá graciasle pediránse secarálo anotará, lo pondráecharáecharánse despedirá, me despediré

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 103: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ra eñejira guadúji

ra gueera guezhi

ra guiñi ra inji

ra jagúji

ra janda ra jandabi

ra jezigora jeziji

ra jiambújira jiásáji

ra jiásáji nu senchjöra jiepe

ra jiepeji ra jiesgibi

ra jieziji ra jiodú

ra jiodúji ra jitsijme

ra jmutú ra jñanda

ra jñandaji ra jñandajiyo ra jñandazúji

ra jñangistiatjojmera jñúmbú ra jñúntúji

ra jodúji pjantejera jogú

ra jogútsúge

ra jokújira jonkújme

ra jonxorara juamaji

ra juentseji ra júkútsú

ra júnjira júnkú

ra junsúji ra kärgojme

ra kätära kätpa

ra kejmebi ra kjaa

ra kjadyara kjago

ra kjagojmera kjaji

ra kjajmera kjapú

ra kjogob’e ra kjogú

ra kjogúbi ra kjogúji ra kjonk’a

ra kjuarúb’e ra kregotsú

ra kregotsúmara kújnú

ra ma dyorúji ra ma ga manu

ra ma guadúji ra ma jiodúji

jugaremosaventarán, aventaremosllorará, llorarébordarále daré de comerse dormirá, me dormiréalisaremos, alisarán, plancharán, plancharemosobservaréveremoslo dejarédejaremosnos separaremoslo cocerán, lo pondráncocerán el sendelo vestirá, lo vestiréle pondrán, lo vestiránnos dejarándejaránbuscarábuscaránnos enseñarájuntaré, reuniréveráveránverán estonos veránhablaremos el mazahua solamentele quitaráincensaránbuscaremos venadosse compondráte aliviarás

arreglarán, arreglaremoste buscaremosamanecerlimpiaremos, limpiaránlo perdonente quitarétraeremoste quitarépondremos, anotaremosviviremoslo voy a echarse lo voy a echar nos quedaremosharéharé ahorayo seré, yo harélo haremos nosotrosharemosharemosle voy hacerpasaremospasará, pasarépasaremospasarán, pasaremoste pagaréterminaremoste creeréentonces te voy a creermolerá, moleréirán a pedirvoy a ir por alláirán a tirarloirán a buscar

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 104: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ra ma jodúra ma jodúb’e

ra ma jokújira ma júntúji ngichujnú

ra ma käji ra ma mbárá

ra ma mbembeji

ra ma ndomara ma ndomaji

ra ma ndonji ra ma ndujmú ra ma ndúrúji

ra ma ndútú ra ma ngosúji

ra ma ngúnúji ra ma nuji ra ma nuu

ra ma nzhodúra ma ñonaji kjúú

ra ma orújmera ma pepjira ma toma ra ma tugöra ma tüjira ma zaa

ra ma zenguara ma zogú

ra ma zogútsújira maa

ra mago ra mama ra manji

ra matúra matúgo

ra mbábáji ra mbáráji ra mbaraji ra mbedye

ra mbesera mbosúji

ra mbotkújira mboxkú

ra mboxkúbira mboxkúji

ra mebira mee

ra megobira mentjibi

ra mimi ra mimi na joo

ra minji ra minkob’era minkoba

ra mintjojmera moji a nitsjimi

ra moji kja nitsjimi ra mojo

ra múnúra muxkúbi

ra ndää ra ndajmera ndeb’eji

ra ndeb’eji ra chjúnrúra ndee ra ndeji

voy a ir a buscarloirémos a buscarloirán a componer o arreglarirán a inciensarirán a traerirá a golpearlo, a romperlo,a rajar o partir leñale irán a lavarirá a comprarirán a comprarirán a comprarirá a amarrarlo, irá a sembrarirán al encuentroirá a amarrar, irá a quemarirán a avisarlelo irán a moleriremos a vervoy a ir a verlo iré a caminarcomerán frijoliremos a pediriré a trabajariré a comprarvoy a traerirán a traerirá a morderloira a saludar, iréirá a dejariré a dejarteirá, irévoy a ir, iré yodirá, dirédirán, diremos

le gritarálo llamaré yopondránlo romperán, le pegaránsabrán, sepan, conozcansaldrá, lavarásaldrá, naceráayudaránnos matarán, te mataránte ayudarános ayudarán, los ayudaránte ayudarán, nos ayudaránirán, iremosiremosiremos nosotrosayunaremosme sentaré, se sentará, pariráviviré bien, vivirá biense sentaránviviremosviviré aquí, me sentaré aquíviviremos, síirán a la iglesiairán al temploiremospasado mañana, lo revolverénos cargaránse cocerá, maduraráal ratoesperaránse esperan a que se reúnanlo recibirárecibirán

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 105: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ra ndoma ra ndumúji

ra ndúrúra ndusúji ra ndutúji

ra ndüü ra neji ra ndunkúji

ra nemera nemeji

ra nesgora ngama

ra ngama yo tjöö ra ngamaji

ra ngejme tsejera ngejmera ngichiji

ra ngosú ra ngosúji

ra nguarújira ngúnúji yo xitsji

ra ni múntsújira ni ngúsú ra ni sintsi

ra ni zenguatsújira ni zintsko

ra nichiji ndeje ra nispi

ra nistagozújira nizhi ra nugo

ra nuji ra nzhampi ra nzhodúji

ra nzhogúra nzhogúbira nzhogúji

ra nzhokú yo xalora nzhongojmeba

ra ñaa ra ñabi ra ñaji

ra ñatjojmera ñemeji

ra ñetse ra ñonabi ra ñonúji

ra ñoraji nu sibi ra ñoraji sibi

ra ogúbi ra okúb’e

ra öräbi ra otjo

ra otkú ra oxújira pana

ra panaji ra pärä ngeske

ra pasú ra pedye ra búgú

ra pepjira pepjibi

ra pilura pjántáji ra pjasújira pjeb’iji

ra pjongúji

comprarásembrarán, amarraránresponderálevantaránlo prenderán del cuellomoriráquerrán conducirtebailará, danzarábailarán, bailaremosme va a quererlo sacará, lo plantarásacará el maíz, plantará el maízlo sacaránse quedará solase quedaráentraránle avisarále avisaránterminarántriturarán la harinavendrán a revolvertelo vendrá a levantarvendré a llevartevendrán a saludartevendrá a llevarmelo llenarán de aguase le inflamaralo necesitaremosse llenarálo veré yoverán, veremosengordarácaminaremos

regresará, regresaréregresaremosregresarán, regresaremosregresará los jarrosaquí andaremoshablaré, hablaráhablaremoshablarán, hablaremoshablaremos el mazahuaplantaránse verácomeremoscomerán, comeremosprenderán la lumbreprenderán lumbrelo enterraremoscortaremosprenderemosse terminaráte voy a pedirse hospedarán, nos hospedaremosaventaré, aventaráaventaremossabré que eres túlo levantarésaldré a corrertrabajará, trabajarétrabajaránme orinaréquemaránlo colarántocaránsacarán

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 106: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ra pjongútsúra pjosú

ra pjosújira pjotújira pjoxkú

ra pjoxkúb’era pombúji

ra potúra sájá ra sátá

ra sátágo ra sechi

ra sidyi kja t’ejera sidyiji

ra sigora sigoji

ra sii ndejera sii

ra sogú ra sogúbi ra sogúji

ra soyara soyabi

ra súrúra teb’ebara teb’ebi

ra tee ra tego

ra tepigojmera tepki

ra tïjïra tjeze

ra tjúmbeñe

ra tjúmbeñegojmera tjúntúji

ra toma ra tonji na joo

ra tonjira totúbi

ra tsindajmera tsjaji

ra tsjako ko gi mamara tsjapúji ra tsotpúji

ra tügora tugöjme

ra tumbújmera tunjidya

ra tunú ra umbúbi

ra unú ra unúbi ra unúgo

ra unúji pojo ra unújme

ra xaji ra xákáji

ra xenzeji ra xib’iji

ra xichko ra xiji

ra ximiji ra xinchiji

ra xitsi ra xökäji

ra xörä

te sacaréle ayudarése ayudaránrepartirán, regarán, meteránte ayudaréte ayudaremoslo embrocaránlo mataré, lo cambiaréllegará, llegaréllegaréllegare yoaguantarélo llevaré en el bosquelo llevaremosyo lo beberénosotros comeremosbeberé aguabeberé, comerélo dejarélo dejaremoslo dejaremosdescansarédescansaremoslo agarraréaquí lo esperarélo esperaremoscrecerácrecerélo seguiremos, lo acompañaremoste acompañarése emborracharán, nos emborracharemosse acabará, se terminaráreflexionará

nosotros reflexionaremosprenderemos, contestaremos, amarraremoscompraréganaremos biencantaránlo encontraremosal ratitoharánme hará lo que dicesle haránlo desvestirányo lo voy a traermoriremosle llevaremos, quitaremosahora moriremoslo llevarénos apuraremosle daré, le darále daremosyo le daréle darán graciasle daremosse bañaránlo copiarán, lo imitaráncosecharánlo lavarányo lo echaréle dirán, le diremostenderán, tenderemosdarán vuelta, daremos vueltate dirélo apartaránmañana

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 107: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ra xorú ra yecheji

ra yepe ra zaa

ra zádá na paara zanta

ra zárára zátáji

ra zii ra zii ngeko ra jogú

ra zijira zintsi

ra zintsiji ra zitskora zogúji

ra zoo ra zopjú ra zúntú

ra

rba ëjërba ëkjö, rba ni pjoxkú

rba ni koxkúb’e rba ni nutsúrba ni xitsko

rba sikjob’e rbirgargi

rgi ndomajirgi ogú

rgori átágo

ri átkori búbúgo

ri búgújiri búnkjoba

ri búnkjojmebari búnkoba

ri chepi ri chjúnrú ri chjúntú

ri chöjö ri chüji

ri d’akújme pojo ri dyakú ri dyátá

ri dyogúzújmeri dyonúri dyorúri dyúsú ri dyútú

ri ëjë ri ni koxkújmeri guiñejme

ri janda ri janka

ri jñúkúzúri jñúsú

ri jokúri jonkú

ri juejmeri júnbi

ri junsúbari kjogúgo

ri kumbabiri ma chezebi

aprenderá, estudiarérepetiremosvolverá, volveré a repetirlo morderá, lo comerállegará un díatendrá hambreprenderállegaránbeberábeberá para que se curebeberán, comeránte conduciráte llevaránme comerádejaráncaerá, sentirá, se verá bonita, fermentarále hablará, le hablarésonará, repicarauxiliar del verbo para indicar tiempo futurovengovengo a ayudartete venimos a avisarvengo a vertete vengo a decirtraemosrbirgargidesgranaranlo enterrarásrgolo hago yo

yo hagoestoy yocorreránaquí estoy yoaquí estamosaquí estoy yoacompañarás, seguirásresponderáste casarásganarásmoriránte damos graciasme darás, brincarásconstruirás, harásnos enterrarásle preguntaráspedirás, pariráslo pondrás sobreecharásvendrás a avisarnosle damos de comerveote veome lo quitarásalzarás, aprenderáslo compondráste extrañosoy pobretenemoslo pongo aquí, escribo aquíyo pasosomos compadresirán a acabárselo

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 108: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ri ma tsjaari maa

ri mango ri matseje

ri menzumú ri menzumúgori ndújñijmoji

ri nee ri nego

ri nejme xi ra totútsújmeri ngeje

ri nzhogúri ñaa

ri ñatjori ñegeri ñonari ñuu

ri panari pärä

ri pärä tsikeri päräge

ri päräjme ri pärgo

ri patú ri patúji

ri pedye a tjïïri penke na jñaa

ri penkeri pepji ri pesi

ri pesigo ri pjeb’i nu ngoxti

ri pjexko

ri pjongú ri pjongúzú

ri pjorú ri pjoxkú

ri pjoxkúgori pjoxkújme

ri sagomari sii

ri sijiri sobi

ri sodúgeri sogob’e

ri sogúzú tsejeri soyabiri tejme

ri tsanka ri tsejmeba

ri tsjaa ri tsjapú ri tsjogú ri tsjöta

ri tsotú a mboo ri tujmú

ri unú tsikeri unúji

ri xaja ri xatú

ri xiko dyaka ri ëjëri xipji

ri xitskori xorú

ri

irás hacerte irásdigoirás solosoy originarioyo soy originariose hincarán quieroyo quieroqueremos encontrarte todavíaseráregresaráshablarássoy mazahuatú querrástú comesverásaventarássé, conozcosé un poquitotú conozcassabemosyo sélo calentaráscalentaránsaldrás al exteriorme madarás un saludote mandotrabajo, trabajarástengo, guardoyo tengotocarás la puertayo sé hacer

lo sacarásme sacaráscuidarásme ayudarás, te ayudoyo te ayudonos ayudarásentonces me comerásbeberástraerás, tengosentirán, despertarángastarás túsentimos, peleamosme dejarás solodescansarántengome traeráste quedarás aquíharás, serásse los vas a hacerpasaráspagaráslo echarás adentrosiembro, amarrole darás poquitoustedes le daránte bañaráslo bañaráspensaba yo que no vendríasle digo, le diráste digoestudiarás, aprenderás, rezarásauxiliar de verbo tiempo presente y futuro

•••••••••••••••••••••••••••••••••

••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 109: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ro átáro átkojme

ro b’ajnú ro b’eskojme

ro b’ezhiro búbú

ro chjeb’e ro chjebi

ro chjúntújiro chjútúbi

ro d’akú ro d’ojnú

ro dyobúji ro dyorúji

ro ëjë ro guiñi

ro guiñijiro jandaro jiábá

ro jiastojme na jooro jiodú

ro jñambúb’e ro jñaxa

ro jñutú xedyiro jokújmero juenche

ro kärägojmero kejmebi ga kjanu

ro kjagoro kjogú

ro kjogú a mbooro kjogú ka nanguarú

ro kjogúbi

ro kjuatú ro kosú ro kotú

ro ma jiodúro ma juenche

ro ma mbotú ro ma tepiro ma tübi

ro ma zii ro maa

ro mama ro mbara

ro mbárájiro mbedye

ro mbedye ko dyajaro mbedyeji

ro mbejñe ro mbeñero mborúro mbosúro mbotú

ro mebi ro mimibi na joo

ro mimibinuro mimigoji

ro mintjoro moji

ro musúro ndepi

ro ndepijiro ndese

ro ndontúro ndotú

lo hicehicimosherviríanos faltaría, nos perderíamosperdíestaríame encontré connos encontramos, cabríase casaríanse casaríanbrincaríasonaríase acostaríanpediríanvinedaría de comerle dimos de comerlo vi, observé, mirélo tiraría, lo pondríaamanecimos bienbuscaríanos separamoslo asaríaecharía tortillaslo arreglamoslo apagaríaviviríamosquedamos de acuerdo hicepasaríapasaría, pasépasé, pasaría al otro ladopasamos

terminaríale avisé, lo untécaí, caí en el fondoiría a buscariría a pagarlo, fui a pagarloiría a matarlofui a acompañarloirían a traeriría a comer o a beberfui, iríadecir, diríasabría, conoceríalo golpearíansaliera, lavarasaldrían los demássaldríanlo mandaría, lo recogeríapensaría, se acordaríacuidaríalo ayudaría, lo cubriríalo mataríafuimos, hiríanvivirían bienvivirían ahíviviríamosse sentaría, viviríairíantendría, pariríaseguiríalo acompañaríansubiríase ocultaríalo tocaría

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 110: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ro ndubi ro nduji

ro ndujmú ro ndumbú

ro ndumbújiro ndútú

ro neero ngejme

ro ngichiro ngobúbi ro ngosúji

ro ngotúro nguarú

ro ni ngamaro nzhodú

ro nzhodú tsejero nzhogú

ro nzhogúbi ro nzhogúji tseji

ro ñanajmero ñonago

ro örago ro päräro patú

ro pedyero pepji

ro pii ro pjakú

ro pjakúzúgojme ro pjongútsú

ro potpú ro sájá

ro sii

ro sikjojme ro sitskob’e

ro sogúro soo

ro soo ro jñandaro soyajiro teb’ero tego

ro tjúntúro totú

ro totújme ro totújme ga ma xoñi

ro tsjaa ro tsjaa tsib’echujnú

ro unú nu ñechjero xaji

ro xáká ro xatú

ro xatúbiro xipji

ro xipjijiro xitsi

ro xorújiro zagob’e ro zengua

ro zidyijiro zii

ro zijiro zogú

ro zogúji tsejero zonú

ro zúrúji ro zúrúji nanka

moriríanmoriríanamarraría, sembraríale retiraríale quitaríanlo prendería, lo aventaríalo quisese quedaríaentraríalo taparíanavisarían, pondríanlo encerraría, lo meteríaterminaríaa dejar librecaminarácaminé, caminaría soloregresaríaregresarían, regresamosregresarían soloslo defendimoscomíprendí, prenderíasupe, conocíse calentaríasalí, lavétrabajéengordaríame mataría, te mataríanos mataría a nosotroste sacaríalo cambiaríallegué, llegaríabebí, tomé, comí, fumé

lo trajimos nosotroste condujimos delo dejéprobaría, podría, probépodría verlodescansaríanesperaría, esperécrecíle contesté, prendílo encontrélo encontramoslo encontramos por allá arribaharíafuera mayordomitole daría su medicinase bañaríanlo copiélo bañelo bañaríanle dijeles dijete dijeaprendimosnos comeríalo saludaríalo llevaríanbeberíabeberían, comeríanlo dejaríalo dejarían solitoreflexioné, reflexionaríalo agarraríanlo agarrarían porque

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 111: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ro zútpú nu dyeero

rrekua rrexarriso

rroxaxi

lo besaría en la manoauxiliar del verbo para indicar tiempo pretéritoasnorejatráquearosa o rosal

•••••••

Page 112: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

saasábá, yeko

sadújisago

sagomasagúsájá

sájábisájná sakúsánásane

sánpásant’a, santr’a

santesántjo

sapjadú sásá

sät’agosat’eb’i

sátá sätä

sátábisátágo sätägosátáji sätäji

satajmasate

satjösätko

sátkojme

Décima séptima grafía del alfabeto mazahua.

Smuerde, está atorado, comeollalo regañan, que amonestabancomo yoentonces lo comeréme come, cómemellegará, llegarélleganlo consienteme muerdeconsuegro (a)mandíbulaconsiéntelotiene hambremaldeciraceptazacatecumplir un plazo determinado, alcanzar un objetotengo hambresegaderallegatiene hambrelleganllego yotengo hambrellegantienen hambrelagartijoperro que muerdesanacoche, ortigayo tengo hambrenosotros llegamos

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 113: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

seb’isebara

sechi sechji

sechkosedyi

sëë see

sejesenchjö, senzhechö

senchjöjisëpjë

serejesesona

setsisezhisib’asib’isibi

sichisidyi

sidyigonusidyiji sientosierta

sigosigoji

siisiijisiji

sijmesikjo

sikjob’e

sikjojme simbi

simpijisintsi

siño jense siñosipi

sipjisisi

sitjositsi

sitsibibasitskob’e

siyaskuama

skuamanusobi

sobúsobúji

sodúsodúge

sodyesodyegojme

sogosogob’e

sogúsogúbisogúji

sogútsúsogútsújme

sogútsújmebasogúzú

sokú

menor de edad, partir leñacebadaaguanta, córtalo, pellizcaraguantan, cortanyo aguantoheridahermanofríoestrellapulque sende de maízsus pulques sendepanalagua fríacedrocórtalo, bájalo, permiso, saluddifíciltomar leche, mamardiente, aplastarcoman, fuego, luzapretar, regar agua, calarllévalo, llevaa éste lo llevaré yollevan, llevenciensosteneryo lo beberénosotros comeremoscome, bebecoman, comenbeben, tienen, tráelocomemostraigotraemos

lo trajimos nosotrosllévaselotráiganselote llevadios de las alturasimágenes, santoscómetelo, tómatelo conagua para remojar la masa, tienensujetartiene o bebe todavíaquién come mi, quién te trajolos trajo aquíte trajimos deamorpapel, libroeste librosentirán, despertaráncae, fermenta, criticarbajandescomponer, mal estadogasta túenfermonuestro enfermosiento yosentimos, peleamosdéjalodejémoslodejan, déjenlote dejate dejamosaquí te dejaremosdéjame enbájalo, culpable

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 114: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

sokújisokútsújme

sona, sonúsondajma

sondixusongosonte

sontetsúsoo

soo pjeko ri kjogúsoo ra ëji

soo ra xitskesoo ra zodyesoo ra zogú

soogosopúsorúsosúsotjo sotúsoya

soyabi soyagojme

soyajisu

suájnásübisügo

súguarú sújmúsúkjú súkú

súndo

súngúsüpa

súrúsúsúsütjosútúsúú suusüü

súún

bájenlolo que te dejamosnixtamal, ombligo, aguacatedemonio, mal airemala mujerrabiamala personaeres mala personase puede, siente, malopuede pasarte algopueden venirte puedo decirpuede enfermarsepuede dejarlosiento yobájaselo, pruébaloave que deja su nidoescupirse puedecompletadescansadescansennosotros descansamosdescansenprefijo para indicar femeninoguajolotatienen miedotengo mucho miedocaña de magueyinvitar a quedarsearetebájalofruta silvestre

hermanasemana santa, días de miedo, de guardaagarrar, cardachupartemerpesar, alcanzar, besarpájaro, mazcar cañaesposamiedopuntiagudo

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••

Page 115: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

Décima octava grafía del alfabeto mazahua

Tt’apjú, tr’apjú

t’eb’i, tr’eb’it’edyi, tr’edyi

t’eje, tr’ejet’ejme, tr’ejme

t’enzho, tr’enzhot’eñe, tr’eñe

t’exitsji, tr’exitsjit’ezhi, tr’ezhi

t’ezi, tr’ezit’ichi, tr’ichit’idyi, tr’idyi

t’ii, tr’iit’ijñi, tr’ijñit’inji, tr’injit’ogú, tr’ogú

t’ogúba, tr’ogúbat’oma, tr’oma

t’onsú, tr’onsút’onú, tr’onú

t’oo, tr’oot’opjú, tr’opjú

t’orú, tr’orút’osú, tr’osú

t’otú, tr’otrúta, tr’a

taa, tata, tr’aa, jiootää, tr’ää

taabi, tr’aabitab’osú, tr’ab’osú

taba, tr’abatábá, trábá

tadyáá, tr’adyáá

alcohol, pulquepastomedirbosque, monte, cerroatolemecatejuego, juguetecerro con nieve, nevadoencargo, bordadocampana, hacha, fierroponer los zapatosgrietaniñocomenzar a cuartearsesueñoestá enterradoaquí está enterradotrojecopal, placentapreguntaren el panteón, en el hoyodinerocama, cunacuna, nido, redencuentraprefijo para aumentativopapámaduro, cuecesus papásmulatodadozurcirpeña grande

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 116: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

tágá kja zaatágá, trágá

tagoji, tr’atagojitagoyo, tr’agoyo

taji, tr’ajitáji, tráji

tajñiñi, tr’ajñiñitajuarú, tr’ajuarú

táká, trákátakijmi, tr’akijmi

takotú, tr’akotútamane, tr’amane

tambaxua, tr’ambaxuatanda, tr’anda

tandajma, tr’anrrajmatandajme, tr’andajmetandareje, tr’andareje

tandojo, tr’andojotangumú, tr’angumú

tanseje, tr’ansejetarese, tr’arese

tásá, trásá

táspá, tráspátat’i, tr’atr’itátá, trátrá

tatexjñiñitaxiza, tr’axiza

tazapjú, tr’azapjúteb’e, tr’ebé

teb’ebateb’ebiteb’eji

tebetebejitechi

techpitee

teejitego tejeteji

tejme

tekjañomútepi

tepigojme tepiji

tepijmetepketepki

teseteseji, tr’eseji

texe texe go ndáji

texe ko bi kjogútexe ko búbú

texe ko gi b’ezhitexe ko go jñanda

texe ko mi negotexe ko mi tsjäjä

texe mi injitexe nu nzero

texe nu paatexe nu xoma texe yo b’arú

está en el árbolestá sobre (un árbol)nuestros padreséstos son mis padresnuestros padreslo corríanestadocajón grandeobservaba, asomabavíbora grandebarranca grandehuitlacochefiesta grandealtohuracán, remolinorato granderío grandepiedra grandecasa grandelucerocapulín grandeapuntalar, detener el techo, clazar la mesa, poner trampaponer una trampajoven, adolescenteclavael paísrama grande, encino grandearma de alto calibre, mar, castilloesperaespera aquíesperanesperan

ponerse (los aretes)usan collarencargar algún mandadoestrangularpersonas, gente, crececrecenme desarrollose cobijase cobijan, crecieronno tiene nada, cría animales, cobijamos, crecimossaludar con respetoacompañaseguimos, acompañamosacompañanacompañamosme esperate acompaña, me acompañasubirsubentodoa todos mandarontodo lo que había pasadotodo lo que haytodo lo que perdistetodos los que lo vierontodo lo que quería yotodo lo que teníatodos dormíantodo su cuerpotodo el díatoda la nochetodos los cántaros

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 117: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

texe yo b’echujnútexe yo b’edyi texe yo nzháá

texe yo paa texe yo tee

texetexeji miko unúji

texejitexek’o je búbúba

texekotexetsúji

texeyotexezúji texjñiñi

tezhitichi

tïïtijitïjï

tijmitixtjotizhi

tizitjáá, trjáá

tjangú, trjangútjanta, trajnta

tjebe, trjebe, chjebetjedyi, trjedyi

tjee, trjeetjeje, trjejetjeji, trjeji

tjenche, trjenchetjenxa, trjenxa

tjenzhe, trjenzhetjeñe, trjeñe

tjesi, trjesitjetsi, trjetsitjeze, trjezetjezi, trjezi

tjïï, trjïïtjijmi, trjijmi

tjintsi, trjintsitjinzi, trjinzi

tjisi, trjisitjokú, trjokú

tjomechi, trjomechitjontú, trjontrútjonxú, trjonxú

tjöö, trjöötjorú, trjorú

tjujnú, trjujnútjujñi, trjujñi

tjúmbeñe, trjúmbeñetjúmbeñegojme

tjúmú, trjúmútjúnrú, trjúnrútjúnsú, trjúnsú

tjunsú, trjunsú, chjunsútjúntú, trjúntrú

tjúntúji, trjúntrújitjúnú, trjúnú

tjúsibi, trjúsibitjúsú, trjúsú

tjüü, trjüütjúxú, trjúxú

togú, tr’ogú

todos los mayordomos toda la familia, todos los familiarestodas las tardestodo los díastodas las personastodotodos le dierontodostodo eso aquí estátodo esotodos ustedestodos estostodos nosotrosmunicipiocriarponerse los zapatosborracho, ebriohuirse emborrachanpechohay documentos todavíaocotepatosalitre, zurcomusloamasar, resbalarsecollarcuchillotienetostienenmalacategorditas de maíz

tamalríealzar un niño, recogerquitar algoterminarserruchopatio, fuerahambrelimpiarborradoraliviarse, reflexionaragujerearpanmanosear, molermadroñomaíz, mazorcas, granos, milpaagarrar, terminarsilla, sillón, bancoalmohadatener conocimientonosotros reflexionaremoshilo, lazo, oyamelresponden, van al encuentrocuelgasombrero, cigarroamarra, quema, le respondeprenderemos, contestaremoshilvanaraventadorprender lumbre con copalnombreesófagocae, entierro

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 118: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

töjö, tr’öjötökäzú, tr’ökazú

tokú, tr’okútoma, tr’oma

tomaji, tr’omajitomba, tr’ombatombú, tr’ombú

tongo, tr’ongotonji, tr’onji

tonrú, tr’onrútonsú, tr’onsú

too, tr’ootopjú, tr’opjú

tosejme, tr’osejmetote, tr’ote

totú, tr’otrútotúbi, tr’otrúbi

totúji, tr’otrújitotújme, tr’otrújme

totútsújme, tr’otrútsújmetoxdyá, tr’oxdyátoxdyo, tr’oxdyo

toxidyo, tr’oxidyotoxkjú, tr’oxkú

toxndárájná, tr’oxnrrárájnátoxpjadú, tr’oxpjadú

toxtemoxú, tr’oxtr’emoxútoxtizi, tr’oxtizi

toxú, tr’oxútsádátsäjä

tsajna, k’ajnatsäkä

tsamatsana

tsanka tsansa

tsapotsasetsasútsäta

tseje nu t’iitseje

tsejebitseji

tsejmetsejmeba

tsejmejibatset’etsexe

tsi gi ñanga

tsitsiañimaji

tsib’arútsib’echjijnetsib’echujnú

tsib’epjitsib’ondo, tsib’onrro

tsicha tsichi

tsidyaxútsidyeetsidyo

tsigo nangatsijë

canta, ganame ganaservir aguacompracompran, compremosle comprale comprayo comprocantemos, compremossuave, desmayarsesahumerio, placentaconsuegro, hierba amargo, hoyo, piojodinero, aradopulquepedimentoencontrarencuentranencuentranencontramoste encontramos todavíapeña blancaperro blancocobija blancachicharoblanca florcaballo blancotomatepato blancoblanconegartienequeliterecoger la ropa, quitar

plantar, sacarllevartráemerecoger, agregarchiclenevarcuidar, protegerseechar, plantarel niño tiene penasolo, pena, vergüenzasolitos, tienen vergüenzatienen pena, solitosquédatequédate aquíquédense aquíeructotallar, resbalarte levántaste de madrugada, levántate tempranoprefijo diminutivosus difuntitoscantaritomentiritamayordomitopequeños trabajospequeño Méxicocincoentrarviguitacañita, manitaperritose levantó tempranoes un poco lejos

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 119: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

tsijitsijñaa

tsijñanutsijñiñi

tsijonxora tsike meriotsike ndejetsike ngee

tsike ñechjetsike rgi sibi

tsiketsikjuatsikjüütsikútútsimale

tsimbanetsimbaro

tsimbitsimboxte

tsimetsimexa

tsinanako tsindaji

tsindajme, tsinrrajmetsindaxa

tsindodye, tsinrrodyetsingetsingo

tsingoxti tsingumú

tsini nanga tsinsú tsipale

tsipjadútsipjanteje

tsirájná tsiri tsike

tsirixutsirojo

tsisábá tsisëë

tsisejetsisub’echujnú

tsisúngútsit’i, tsitr’itsit’oxmixi

tsita, titatsitizi

tsitjö, tsitrjötsitjomechi

tsitjomechibitsitsi

tsixedyitsixepjetsixepjotsiximo

tsixut’i, tsixutr’itsjaa tsjaji

tsjaji t’onútsjaji

tsjakotsjakoji

tsjakonatsjakonaji

tsjakú

color, traeruna vocecitaesta pequeña vozun pueblitoapenas amanecíapoquito dineropoquita aguapoquita carnepiquito medicinade a poquito comanpequeño, poquitoconejitohermanitachupamirtopequeña señora comerciantepequeño bebépalomita, maripositaquitárselolos segundos ayudantesborreguita (o)pequeña mesaesas viejitasestán altitosratitolos jilotitoshuesitocarnitaratoncitopuertitacasitase levanta tempranopajaritopequeño comerciante

caballitovenaditofloresitapoquito a poquitomujercitapiedritaollitahermanitoestrellitamayordomitahermanitaniño pequeñogatito blancoabuelitopatitomaíz pequeñopedazo de pansus pedacitos de pancortar frutatortillitasmariposas, pequeña cosechaintestino delgadochiquito guajeniña pequeñaharás, seráshaganpreguntenhaganhaz esome hicieronapúraleapúrensehasme

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 120: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

tsjakújitsjapú

tsjapújitsjatjo

tsjematsjogú

tsjogúbi tsjokúji

tsjontú, tsjontrútsjoo

tsjötatsjúútsobú

tsökuajitsopú tsosú

tsötä, tsöträtsotpúji

tsotú, tsotrútübi

túbútúdú, trúdú

tügotügo, tr’ügo

tügojmetügoma

túgútüji

tujmútujmúge, tr’ujmúge

tujmújitujmújme

túkú

tumbújitumbújme

tungútungúji

tunjitunjidyatunspúji

tunsú, tr’unsútunú, tr’unú

tunúgojmetunúji

túnxú, trúnxútunza, tr’unza

türetütjö, tütrjö

tütútútú

tüü, trüütuxkuku

nos hacenhazleháganlehaz todavíaañopásalepásenlepásenlodar vueltacuñadopaga, ocúltalofrijoltapar, nubladobuenas nochestápalo, convídaleuntar, ponersuéltalodesvístanlocerrar, echartraenaplastar, oprimirtruenamuero yo, traigo yotengo, traigo, muerotraemos, morimosmoriré yo, traeré yodesplumartraen, muerensiembra, amarrasiembra túsiembran, amarransembramoscortar frijol

le llevanle llevaremos, quitaremosmaromear, me lleva algome llevaban, me quitabanllevemos, muerenahora moriremoslo levantancargaba, echar a rodarllevabanosotros llevamosllevanchapulínleñerotiene sedtiene, muerecargar algo en la espaldaempujartrae, preñada, mueretecolote

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••

Page 121: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

Décima novena grafía del alfabeto mazahua

Uubi

úbúúdúúgú

újmiújmú

umbúumbúbi

ungeungo

ungojme unjiunú

unúbi unúgounúji

unúji na tjujnúunúji texe ko ra dyorú

unújmeúsúusu

úsúbaútú, útrú

úúuxua, axua

animal o insectotiraba, preparaba el tejidoenojodolordolor de la carazorro(a)de prisaapúrensedale túle doy yonosotros le daremosdan, demosdaledenle, démosleyo le darédan, demosdenle una silladenle todo lo que pidadémoslecoloca, escribe, poneahuyentarponlo aquí, escribe aquí, coloca aquíechadolordiablo

•••••••••••••••••••••••••

Page 122: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

xaxaa

xábáxabaro

xabúxádáxagoxajaxaji

xajmaxájnáxáká

xákájixakale

xakúxalaxalo

xámpaxamuu

xankjú, xankjaxanxizho

xanxúxatú

xatúbixaxtúxaxúxedyixeme

xemebaxengaxengoxenze

xenzeji

Vigésima grafía del alfabeto mazahua

Xseñoritarocíodespencarsábadorazguñardespencarse, aprisa, venjabónbañar, báñatebáñenseescozorse apuracopia, dibujacopien, imiten, escenifiquenjacalbáñamehijajarroapresurarchayotehormigaperrilla en los ojosgranos en la pielbáñalo, rasparbáñenlozarzalijar, tocar suavemente, esculcartortillaescarbaescarba aquítonta, cojatonto, cojocosechacosechen, cosechemos

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 123: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

xepjexëpjöxese

xesebaxi

xi b’ezhi xi búbú xi búnji

xi gi dyátáxi gi mama

xi gi sechixi gi tjeñe

xi go dyobúxi go moji

xi go nzhodújixi mi búntji

xi mi ïjïxi mi juesixi mi jürú

xi mi manji xi mi otpúji

xi mi pa pojixi mi siji

xi mi tepijixi mi xorúji

xi na joo xi na paa

xi peska ra jodújixi ra chjeji

xi ra dyakúxi ra ëjë

xi ra ëjëbaxi ra ëtjö

xi ra juenskexi ra kjaji

xi ra kjogútsúxi ra mimi

xi ra mintjo xi ra ndorúji

xi ra ni nutsúxi ra siji

xi ra töjöxi ra unúji

xi rba ëkjob’e xi ri chejmexi ri chepibi

xi ri nego xi ri sechi tjimi

xi ro juenjixi ro mbosúxi ro mintjo xi ro ndepi

xib’axib’ee

xib’ixib’iji

xibatjixichaxichi

xichigojmexichje

xichjejumúxichko xichpi

xid’exexidye

cosecha, mariposaintestino gruesodespiértalo, cobíjalo, encimadescobija aquíxitodavía faltatodavía hay, todavía estátodavía estánsigue haciendotambién dicesaguanta todavíasigue sonriendotodavía se acostó, también se acostótodavía se fuerontodavía caminarontodavía estabantodavía dormíatambién brillatambién estaba sentadotambién dicentambién le pidentambién iban a vendertambién tienentodavía lo acompañabantambién oran, estudiantambién es buenotodavía está calientetodavía tenemos que buscartodavía no veremostodavía dametodavía vendra, vendrétodavía vendra aquítodavía volveré

todavía te tendré lástimatodavía haremostodavía te pasará, todavía te voy a pasartodavía vivirá, viviré, estartodavía viviré, estaré, vivirátodavía agarrarántodavía vendré a vertetodavía tendré, todavía lo traerétodavía ganaré, todavía cantarétodavía le darántambién venimos nosotrostodavía tendrástodavía seguirán el caminotambién quierotodavía tengo hambretodavía sufrirían, descobijaríantodavía lo ayudaría, lo cubriríatodavía viviría, todavía se sentaríatodavía lo acompañaríaubreailelavar los platoslávenlopino, coxalaburrido, molestaréchalonosotros echamostejamaniltejayo lo echarééchalerisueñorastrojo

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 124: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

xidyeb’exidyo

xiguarúxïïxii

xiji ra ëjëxiji

xijmixijmo

xijñixijño

xijumúxika

xikjuaxikjújnú

xikoximatja

ximiximiji ximo

ximuuxinchi

xinchiji xine

xingoñixinraxinsixinzi xiñexiñixiñoxipji

xipjibi

xipjiji xipjiji ra mboxkúji

xisixisko

xiskuamaxitsi

xitsigoxitsizúji

xitsji xitsjme

xitsjöxitskexitsko

xixezhoxixkala

xixmuruxiyixiza

xizhoxizi

xo xo ri jiesgi

xobúxodúxögä

xögabixögaji

xogúxojo

xökäji xokoyo

xokú nu tsingoxtixokú

lloviznacobijapencasapestoso, olorosohoja, pelodíganle que vengale dicenpierna, amantejícarahace ruidosaucopolvoayate, costalgris, pelo de conejocáscara de maízle digo yocostillastiendetiendan, tendamosguajehoja de chilacayoteda vueltaden vuelta, demos vueltalabiospluma de polloesposotender la ropallévamelávate las manoshace ruidonarizavísale, dile, le dicedíganle

diles, le dicendíganle que nos ayudeechar líquido en algome dicehoja de papel, libretame dice, dime, nieveme diceme dicenharina me dicen, nieve, hielonos dicen, dinoshoja de maízte dicedime, me dicecejascascabelcascaróntodavíaencino, hoja de árbolpestañaextendersejoven, tambiénándale déjameromperce un costaldividirse, barbechar, brotase separabase separanse separanse seca, se abreuñaapártenloel último de la familiaabre la puertitaabre

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 125: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

xokújixola

xoma ra totúji xoma dyaka ra mezhe

xoma ra jogútsúxoma ra neexoma ra soo

xoma ro chatpúji xoma ro neexoma ro zooxoma, xomú

Xonxuaxonza

xoñixoñijumú

xopútexörä, xörú

xorgexorgo

xorgojmebaxörto, xörtrjo

xorú xorúji

xorújmexosú

xosúbi xosúji

xotúxotúbi, xotrúbi

Xubaxúdúxuexixújnú

xúkú xúkújixúmú

xundaroxúnsúxúrgo

xut’i, xutr’ixut’ibi, xutr’ibi

xútjú, xútrjúxútpúji

xútú, xútrúxüü

abran, abramosinstrumento para curar el mal de aireojalá lo encontremostal vez ya no tardeojalá te curestal vez quieraojalá se puedatal vez le darían tal vez iba a querertal vez despertaríanoche, ojaláSan Juan (Zitácuaro)horcón, columpioarriba, México, nortemundo, tierramaestromañana, sombraaprende túestudio yoestudiamos aquítemprano, en la mañanaestudia, aprende, rezaestudian, aprendenestudiamoslevántalo, destápalolevántenlo, destápenlodestapan, levantanrompimiento de una presarómpanloJuanromperse la telasjueveságuila, ruido

desamárralodesamárrenloepazotesoldadodespellejarorejaniña, señoritason niñasatrás, espaldale rompieronromperhierba de pata de león, reproducirse

•••••••••••••••••••••••••••••••••

••••••••••••

Page 126: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ya bi dyobújiya bi ëjë

ya bi jñuspú na jooya bi jokúji

ya bi maaya bi mbara

ya bi mbekueya bi mbombaji

ya bi mboo ya bi mboo yo kuebi

ya bi mbotújiya bi musúya bi ndojoya bi ndüü

ya bi ngichibiya bi nokú

ya bi nzhááya bi patú

ya bi pjántáya bi pútúya bi údú

ya bi zogú ya chjúntú

ya chotúya dyotú

ya gi chezeya gi pjongúzú

ya mbekueya mboo yo kuee

ya mezheya mi b’ezo

ya mi jeeya mi jogú

Vigésima primera grafía del alfabeto mazahua

Yya se habían acostadoya había venidoya le había apuntado bienya habían arregladoya se había idoya sabíaya se había enojadoya le habían robadoya se había cansado, ya lo había vendidoya se habían cansadoya habían matadoya había dado a luzya había ganadoya había muertoya habían entradoya había crecidoya era tardeya se había calentadoya se había hinchadoya se había peladoya se había enojadoya había dejadoya se casóya encontró, ya se enchuecóya se secóya lo terminasteya me sacasteya se enojóya se agotaronya se tardóya era un señorya se vestíaya se componía

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 127: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

ya mi nentjimibiya mi nusiarú

ya mi pjúrú ya mi tsatjo ro jonxoraya mi tsjatjo ra sátábiya mi tsjatjo ro xoma

ya mi zeb’ituya na joo nu ndeje

ya ndempa

ya ndüü ya nzhogúji

ya otjo ya rba tugöya rgi ndää ya rgi zezhi

ya ri búnkoji kja t’ooya ro kjuargojme

ya ro sájábiya ro xitsiya ro xosú

ya údúya unúji

ya xi mi mboo in kuegoya

yabúyai bi nzhogú

yai búbúyai edyi

yai kjuarúji yai kotpúji

yai kúú yai ma júún

yai na jëyä ri tepkeyai na jëyä

yai ndexomayai ngeje

yai ni nzhogújiyai nzháá yai pedye

yai ri sätkoyai ri soo ra tüü

yai ri yepe ri sät’agoyai sántjo

yai soo ra ñonayai soo ri jiásáji

yai sooyai tepke e kumba

yai togú yai tökäzú yai tsjatjo

yai xi ri sätkoyai

yátáyaxú

yeyecheji

yeje yeje xedyi yeje zana

yejuarúyeko

yenchoyepe yepji

yezana

ya tenían hambreya era mediodíaya empezabaya va a amanecerya falta poco para llegarya se iba anochecerya era muy viejoya está bien el aguaya amaneció, ya se hizo tarde (en la mañana) se murióya regresaronya no hayya habría muertoya esté cocidoya esté fuerteya estaríamos en el hoyoya terminamosya llegamosya te dijeya lo levantéya se enojoya le dieronya me canseyagolpeaya había regresadoya estáya lo lleva, ya lo mideya terminanya le quitanya rengueaya traía

desde hace rato que te esperabaya hace ratoya es medianoche, ya son las doce de la nocheya seaya regresanya es tardeya saleya tengo hambreya siento morirmeya tengo hambre otra vezya aceptaya puedo comerya pueden guisarya se puede, ya siente, ya lo saboreaya te espera nuestro compadreya cae, ya está enterradoya me ganaya meroyo también ya tengo hambreyase cae la leña, una casa, un cerrocepillalos, lasrepiten, repitamosdosdos tortillasdos mesesprimaveraollasieterepítelo, repetir, volver hacerson dos, repitan, vuélvanlo a hacerfebrero, dos lunas

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 128: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

yo yo añima

yo átá yo b’arújiyo b’edyiyo b’itu

yo b’itu e Malesitayo b’itu yo siño

yo b’ituyo búbúba

yo dyojiyo dyoo

yo gi kjageji yo gi kjaji

yo go ndungújiyo in choo

yo in taji yo jásá

yo jmuu yo jñaa

yo jñona yo juaa

yo juramento yo kja gi jñanda

yo kjai chjúntúyo kjee ko ya kjogú

yo kumbayo lamuji

yo luluyo mbaxuayo mbepji

yo mbezhe yo mbixka

yo mboxgande yo mboxte

yo mboxteji yo mepjanteje

yo merioyo nana

yo ndixu yo ndixu ko b’echujnú

yo ndoparúyo neme

yo ngoxti yo ni choo

yo ni chopjú yo ni dyoji

yo nojoyo nujmú

yo nzhodú

yo paa yo pagrinuji

yo pakoyo pjadú

yo pojiyo poo

yo ri pesiyo ro jangoyo ro pärä

yo sábá yo sájná

yo seje yo senchjöji

yo siñoyo súú

los, laslos muertos, difuntoslo que hacesus cántarossus familiaresel vestuario, la ropa, la telala ropa de la virgen Maríala ropa de las imágenessu ropalos que hay aquísus hermanoslos perroslo que hacen ustedeslo que hacenlo que nos quitaronmis ojosnuestros padreslo que estálas autoridadeslas palabras, lenguasla comida, los alimentossus alaslos bastones de mandolo que acabas de verlos que apenas se casanlos años que ya pasaronlos compadressus amosla frutalas fiestaslos trabajadoreslos cuentoslos fiscales

los bisabueloslos ayudantessus ayudanteslos dueños de venadossu dinerolas mamáslas mujereslas mujeres que son las mayordomitaslos zopiloteslas danzas, los bailarineslas puertastus ojostu dinerotus hermanoslas cancionesla siembralos animales, los arrieros, los que caminanlos que van, los díassus padrinosesos díaslos caballossus bultossus bultos, lo que vendelo que yo tengolo que vilo que conocí, lo que aprendílas ollassus consuegroslas estrellassus pulques sendelos santos, las imágeneslas aves

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••

Page 129: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

yo t’ejeyo t’ii

yo t’orú yo taabi

yo tjöö

yo tjüü yo tsiañimaji

yo tsib’echujnú yo tsinanako

yo tsindaxayo tsirájnáyo tsixedyi

yo ubi yo xalo

yo xedyi yo xepje

yo xii yo zaayo xii

yo xika yo xopúte

yo xundaroyo xútjúji

yo ya ndüüyo yoo yo zaa

yo zapjú yo, yeyobúyodú

yoo yorga

yoxkú

yunda, yunrrayúntú

yúrúyuu

los bosqueslos niñossus camas, sus cunassus papásel maíz, las mazorcas, los granos,la milpalos nombressus difuntoslos mayordomitosesas viejitaslos jilotitoslas floresitaslas tortillitaslos animales o insectoslos jarroslas tortillaslas mariposas, cosechalas hojas de los árboleslas hojaslos costaleslos maestroslos soldadossus espaldaslos que ya murieron las velas los árboles, la leñalos castillos, las escopetaslos, laszorro, acostarsepisarvela, parafinalagartijaresbalarse

yuntahacer ruidotruenabrama

•••••••••••••••••••••••••••••••••

••••

Page 130: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

Vigésima segunda grafía del alfabeto mazahua

Zárbol, leña, mordióllegó el díanos comeríacomieronhambrientoaprisa, apúrale, morder, prontorenacuajoluna, mes, abre la bocaplanta de agua comestiblequemaragosto, tiempo de lluviaatraviésalo, deja una rendijaescopeta, castillo, cohete, lagunaalumbra, se quema, prendellegar la fecharendija, medio abiertollegararribaronllegaronprefijo para cosas viejascortarropa viejatiesoaño viejochiquero viejosaluda a su compadresaluda, salúdalosaludemossaludasaludente saludansalúdamecasucha

•••••••••••••••••••••••••••••••••

zaa zádá

zagob’e zaji

zakjuazakú

zambozana

zandejezant’azántozanúzapjú

zárázásázasúzátá

zátábizátáji

zezeb’i

zeb’ituzechki

zekje zekjötä

zengua nu kumbazengua

zenguajmezenguate

zenguatebi zenguatsúji

zenguazúzengumú

Page 131: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación

pantalónfuerzacalado, engrasadocomieron, bebieroncalado, percudidolo llevóllevarontransbordaronbebió, comiócomieron, bebieronle quitóte llevóte condujeronme llevóvuelafiltrarse lo bebióhúmedo, pasar por éltíaaunque no lo queríanaunque no quieranaunque no esté gordocomo seaaunque sentía secarseaunque pase muchos añosaunque esté gordoaunque le des de esta medicinaaunque me enseñesaunque se muera élaunquepelearonfermentardescomponerse

enfermódejarabandonarondejaronte dejaronléanlo, háblales, probaronme hablanos dejaron, nos hablaronreflexionadespertó, sintió, bonito, probarlee, háblaleháblenle, leancaér algo en el techobonitobellaancianotuvieron miedoquedarse en un lugar para viviráguilanos alcanzaronretumbarTolucaremolinosonar, repicarsuenaagárratesosténganse, agárrensechuparchupar, besarmascar cañamiedo

•••••••••••••••••••••••••••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••

zetsjezezhizib’izibi

zichizidyi

zidyibizidyiji

ziiziji

zimbizintsi

zintsiji zintsko

zinzapjú, chinsapjúziñizipizisizizi

zo dya mi nejizo dya ri neji

zo dya ri nzhampi zo jango nde rga kjaazo mi mi soo ro dyotú

zo ra kjogú na punkjú kjee zo ri nzhampi

zo ri unú nu ñechjenuzo ri xitsko

zo ro ndüü angezezo

zobizobú zodú

zodyezogú

zogúbizogúji

zogútsújizoji

zokú zokúji

zona, zonúzoo

zopjúzopjúji

zosúzotjo, zotrjo

zotsúzoya züji

zújmúzújnú

zúkúzújizúmbúrú

Zúmizúnrrajma

zúntúzúnúzúrú

zúrújizúsú

zútpúzúúzüü

Page 132: MAZAHUA – ESPAÑOL - gob.mx · La lengua jñatjo o jñatrjo es una de las más de 68 que coexisten con el español en la nación mexicana. Todos los idiomas son sistemas de comunicación