mayor o menor tiempo para las matemÁticas · pensamiento lógico-matemático. haciendo hincapié...

18
1 MAYOR O MENOR TIEMPO PARA LAS MATEMÁTICAS Rosa Elvia Nanci Lara Hernández [email protected] Ángela Margarita Méndez Rodríguez am_mé[email protected] Rebeca Sainz Elizarraraz [email protected] Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato RESUMEN Durante mi trayecto de formación docente he podido percatarme de que en las escuelas primarias observadas los docentes tienen como prioridad las asignaturas de Español y Matemáticas. La razón por la cual se le asigna un período más extenso a estos cursos durante las jornadas de trabajo es porque creen que mientras más tiempo se le dedique a las materias antes mencionadas, mayor es la probabilidad de que aprendan mejor los estudiantes. El presente trabajo muestra el diseño, la aplicación y los resultados obtenidos del primer plan de acción propuesto y llevado a cabo en una jornada de prácticas en un grupo de tercer grado, enfocado en la dosificación del tiempo asignado para la asignatura de Matemáticas, demostrando que las prácticas docentes siguen estando prisioneras del tiempo, lo cual implica que los alumnos no desarrollen en su totalidad el pensamiento lógico-matemático. Haciendo hincapié que el uso del tiempo sea mayor o menor en una práctica docente, debe ser abarcado desde una perspectiva teórica- práctica y puesto en práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ligado a una planificación de actividades significativas en las que se logre recuperar el enfoque de la materia de matemáticas. PALABRAS CLAVE: Tiempo, innovación, enfoque, matemáticas, estrategias. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Dada mi experiencia en las prácticas educativas y la observación, me percato que la utilización del tiempo que se le asigna a la asignatura de Matemáticas no se aprovecha de manera adecuada, lo cual implica que los alumnos no logren en su totalidad el proceso de enseñanza-aprendizaje durante las sesiones del curso.

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MAYOR O MENOR TIEMPO PARA LAS

MATEMÁTICAS

Rosa Elvia Nanci Lara Hernández [email protected]

Ángela Margarita Méndez Rodríguez am_mé[email protected]

Rebeca Sainz Elizarraraz [email protected]

Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato

RESUMEN

Durante mi trayecto de formación

docente he podido percatarme de que en las

escuelas primarias observadas los docentes

tienen como prioridad las asignaturas de

Español y Matemáticas. La razón por la cual se

le asigna un período más extenso a estos

cursos durante las jornadas de trabajo es

porque creen que mientras más tiempo se le

dedique a las materias antes mencionadas,

mayor es la probabilidad de que aprendan

mejor los estudiantes. El presente trabajo

muestra el diseño, la aplicación y los resultados

obtenidos del primer plan de acción propuesto

y llevado a cabo en una jornada de prácticas en

un grupo de tercer grado, enfocado en la

dosificación del tiempo asignado para la

asignatura de Matemáticas, demostrando que

las prácticas docentes siguen estando

prisioneras del tiempo, lo cual implica que los

alumnos no desarrollen en su totalidad el

pensamiento lógico-matemático. Haciendo

hincapié que el uso del tiempo sea mayor o

menor en una práctica docente, debe ser

abarcado desde una perspectiva teórica-

práctica y puesto en práctica en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, ligado a una

planificación de actividades significativas en las

que se logre recuperar el enfoque de la materia

de matemáticas.

PALABRAS CLAVE: Tiempo, innovación, enfoque, matemáticas, estrategias.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dada mi experiencia en las prácticas educativas y la observación, me percato que la

utilización del tiempo que se le asigna a la asignatura de Matemáticas no se aprovecha de

manera adecuada, lo cual implica que los alumnos no logren en su totalidad el proceso de

enseñanza-aprendizaje durante las sesiones del curso.

2

Puedo afirmar lo anterior gracias a los registros presentes en mi diario de observación

y las entrevistas realizadas a docentes, ya que la forma de trabajar en Matemáticas es con

base en la memorización de datos y la repetición constante de números en las distintas

escuelas observadas, ya que el libro de texto se toma como la única fuente de información

para trabajar. Wertheimer (1912) publica el artículo “El fenómeno phi”, donde aborda la

percepción, el pensamiento y otros fenómenos psicológicos que deberían ser abordados en

el proceso de aprendizaje-enseñanza.

Intentar dividir los fenómenos hace perder la característica más importante de la

educación, lo cual implica abordarlos de manera conjunta y se ve la necesidad de una nueva

metodología que permita abordar todo lo anterior. Esto tiene relación con lo expuesto por

Jean Piaget: se debería trabajar con la teoría constructivista que sostiene que el conocimiento

no se descubre, se construye, y que el alumno debe de ser capaz de construir su

conocimiento a partir de su propia forma de ser, pensar e interpretar la información.

Por lo tanto, la dosificación del tiempo juega un papel muy importante en las escuelas

primarias, pues es algo complejo, ya que siempre se tiene que trabajar contra reloj para

realizar las actividades diseñadas, lo cual se vive día con día en un aula de clases.

Por lo tanto, me es necesario cuestionar: ¿Cómo enriquecer el tiempo asignado para

recuperar el enfoque de Matemáticas en un grupo de tercer grado de primaria?

MARCO TEÓRICO

Analizar la realidad educativa en el área del tiempo y el proceso de enseñanza-

aprendizaje, la organización actual del tiempo escolar responde a las características de la

realidad de la escuela, puesto que se tenía como propósito transmitir conocimientos a todos

de la misma manera y al mismo ritmo (Martinic, 2015).

Al paso de los años, la escuela ha cambiado y esto se debe a que existe una gran

diversidad social y cultural, lo cual significa que se tienen que realizar los cambios necesarios.

Los estudios demuestran que en América Latina no existen grandes cambios en la

forma de organizar y gestionar el tiempo en las escuelas, pese a las transformaciones de los

sistemas educativos y del propio conocimiento a enseñar (Tenti, 2010), puesto que la jornada

actualmente se ha definido como una idea cuadrada del horario de trabajo escolar y al tiempo

se le denomina una variante subjetiva, que depende de las necesidades de los sujetos y las

interacciones del contexto en el cual se desenvuelven.

Como lo dice Husti (1992) “las prácticas de los profesores siguen estando prisioneras

del tiempo al desenvolverse bajo un sistema rígido de clasificación, secuencia y de orden”, lo

cual implica que las formas en que se organiza el tiempo en las escuelas primarias afecta de

3

manera constante el logro de mejores aprendizajes en los estudiantes si éste es usado en

situaciones o actividades distintas a la instrucción y la enseñanza.

Visto desde una perspectiva diferente, contar con más tiempo en la jornada escolar

desarrolla más aprendizajes, siempre y cuando sea tiempo afectivo para los alumnos, que

tengan un compromiso con la tarea que implique atender sus ritmos de aprendizaje,

acompañado de nuevas prácticas pedagógicas, reorganización de los medios didácticos y,

por supuesto, contenidos educativos que ayuden al proceso de enseñanza-aprendizaje

(Karampelas, 2005).

La investigación que realizó Martinic (2015) a nivel internacional, sustenta que los

alumnos que asisten a instituciones que han aumentado su jornada diaria escolar, tienden a

obtener mejores logros académicos, los cuales son medidos generalmente con las pruebas

estandarizadas que se realizan año con año. Pero eso no implica que la extensión de la

jornada sea proporcional al logro académico de los estudiantes, ya que en muchas ocasiones

existe la intervención de los mayores en su proceso de realización.

En 1997, en Chile, se aprobó una Ley de Jornada Escolar Completa (JEC), con el

propósito de la reestructuración del uso del tiempo en las escuelas para mejorar el servicio

de los aprendizajes y la formación de los alumnos, lo cual implicó más tiempo en la escuela,

lo que significa mayor probabilidad de aprender. En efecto, se sostiene en fundamentos de

MINEDUC (2002) “el aumento de los tiempos pedagógicos mejorará los aprendizajes

favoreciendo a las escuelas más postergadas que, además de contar con más tiempo,

mejoran su infraestructura y planta docente”.

En el año 2006, Martinic analiza el tipo de intervención de los docentes en

matemáticas, lo cual observa que la mayor parte del tiempo se concentra en dar instrucciones

o información relacionada con el contenido. Los alumnos en la mayor parte del tiempo se

dedican a realizar tareas o a trabajar en actividades instruidas por parte de los profesores,

mientras que la dosificación del tiempo la utiliza en su totalidad el protagonismo del docente

y hay poco tiempo para la voz y trabajos de los estudiantes.

Por tanto, mejorar la práctica educativa es uno de los principales objetivos, lo cual

consiste en la innovación, mejora y calidad de la misma, lo cual implica realizar un análisis

específico de lo que se pretende realizar en el aula, que se ha de cambiar y qué tipo de

mejoras necesita. Menciona Escudero (2000), “la educación debe de ser entendida como una

actividad innovadora, relacionada con el cambio y la transformación, con la mejora social y

humana”.

4

METODOLOGÍA

El trabajo se realizó en la Escuela Primaria Maestra Ángela Pantoja ubicada en la calle

Antiguo Camino a Rayas en el Cerro del Cuarto, en el municipio de Guanajuato, Gto. La

escuela es de carácter de organización completa, su personal está conformado por 17

personas, entre ellos maestros, directora, secretaria e intendentes. Cuenta con 13 aulas para

clase, aparte un salón de Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER),

con un total de 12 grupos y atiende una matrícula de 365 alumnos.

El grupo asignado para aplicar mi primer plan de acción fue con el grupo de 3° “A”, el

cual cuenta con una matrícula de 30 alumnos, 17 niñas y 13 niños que oscilan entre los 8 y 9

años de edad. Para el diseño del plan de acción me basé en la metodología de investigación-

acción de Antonio Latorre (2005), quien afirma que es necesario: “trabajar sobre una familia

de actividades que ayude a la mejora de una planificación identificando las estrategias a

trabajar para después ponerla en acción, observar y reflexionar sobre lo ocurrido”.

Por lo tanto, mi intervención de mejora se basa en el fortalecimiento del uso de los

materiales didácticos para la enseñanza de la matemática, el trabajo de manera grupal, binas,

ternas y equipos, todo lo anterior basado principalmente en el enriquecimiento de la utilidad

del tiempo en la asignatura mediante situaciones de la vida cotidiana de los alumnos.

Asimismo se trabajó para que los materiales fueran de carácter dinámico, visual y

concreto para que las actividades resultaran diferentes a como usualmente se imparten en el

aula, además de que se tomó en cuenta su interés para la modalidad de trabajo y así éstas

fueran significativas para los alumnos con el tiempo asignado, de tal manera que se potenció

el desarrollo de un pensamiento lógico-matemático utilizando distintos recursos didácticos,

retomando entre ellos problemas de la vida cotidiana.

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

Planificar y poner en práctica actividades nuevas, no sólo se refiere a que sea

presentado por primera vez, sino que también incluye diferentes maneras de realizar algo que

ya es conocido o utilizado en otro lugar y tiempo, considerando otras circunstancias y nuevos

elementos, por lo tanto, en este proyecto de innovación se intentará atender al

cuestionamiento: ¿Cómo enriquecer el tiempo asignado para recuperar el enfoque de

matemáticas en un grupo de tercer grado?

Propósito: Enriquecer el tiempo de la asignatura de Matemáticas mediante distintas

actividades, para promover en los alumnos el desarrollo de sus habilidades matemáticas y

que estas las puedan aplicar en su vida cotidiana.

Hipótesis de acción: En la secuencia de actividades propuesta a lo largo de mi plan de

acción, pretendo lograr que los alumnos desarrollen su pensamiento lógico-matemático

5

mediante la resolución de situaciones de la vida cotidiana, que lleven inmersa la matemática

y desde mi práctica potenciando la utilidad del tiempo para la asignatura, de tal forma que se

fortalezca con el uso de los materiales didácticos para la enseñanza de la misma.

Fecha de aplicación: 26 de noviembre al 07 de diciembre del 2018 Bloque ll

Asignatura Desafíos matemáticos Aprendizajes

esperados

● Resuelve problemas de reparto cuyo resultado

sea una fracción de la forma m/2n.

● Representación e interpretación en tablas de

doble entrada, o pictogramas de datos

cuantitativos o cualitativos recolectados en el

entorno.

Desafíos del

libro

28. La temperatura

29. Las mascotas de la escuela

29. Y tú, ¿a qué juegas?

30. Medios, cuartos y octavos.

Competencias ● Resolver problemas de manera autónoma.

● Comunicar información matemática.

● Validar procedimientos y resultados.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

Sesión 1: lunes 26/11/2018 Tiempo: 60 minutos.

Propósito: Que los alumnos organicen y analicen datos relevantes de su entorno para que interpreten la información a través de gráficas

de barras sencillas.

Planteamiento 15 min.

● Realizar preguntas con el fin de rescatar los distintos tipos de gráficas que ellos conocen y, mediante una lluvia de ideas, anotarlas

en el pizarrón. Preguntar: ¿Alguno de ustedes sabe qué es una gráfica? ¿Para qué sirven? ¿Qué información proporciona? ¿Cómo

son?

● Mostrar a los alumnos una gráfica de barras separadas de la temperatura de la semana anterior.

● Pedir a los alumnos que observen y realizar preguntas con el fin de provocar la reflexión: ¿Qué información contiene? ¿Qué datos

nos proporciona? ¿Alguno de ustedes ya habían visto el símbolo C°? ¿Dónde lo habían visto? ¿Qué significa? ¿Cómo se llama?

¿Creen que podemos realizar una igual? ¿Qué datos necesitamos?

● Dar tiempo para que los alumnos contesten y externen las dudas que vayan surgiendo.

● Entregar a los alumnos una tarjeta en blanco y pedirles que dibujen la fruta que más les guste (pera, manzana, plátano, naranja,

otras).

Resolución 30 min.

● Los alumnos deben dibujar la fruta que más les guste en la tarjeta.

● Durante el transcurso del dibujo, decir a los alumnos que vamos a tratar de realizar una gráfica con la tarjeta de todos.

● Al terminar, deben pasar al pizarrón a pegar su tarjeta en la columna que crean más conveniente, tratando de realizar la gráfica.

● Todos deberán tener la información en sus cuadernos, así que será necesario que copien la información recabada.

6

Confrontación 15 min.

● Al finalizar la actividad, pedir a los alumnos que observen la gráfica y que de manera individual respondan algunas preguntas:

¿Qué información nos proporciona la gráfica? ¿Cuál es la fruta que más les gustó? ¿Cuál es la fruta que menos les gusta? ¿Cuántos

alumnos participaron en la encuesta? ¿Cómo está organizada la información? ¿Cómo se registró la información?

● En plenaria comentar las respuestas.

Materiales y recursos didácticos

● Gráfica de temperatura.

● Tarjetas blancas.

● Libreta.

● Colores.

Evaluación

● Lista de cotejo para evaluar el trabajo individual (reconoce la gráfica sencilla de barras e interpreta la información).

Sesión 2: miércoles 28/11/2018 Tiempo: 90 minutos.

Propósito: Que los alumnos organicen y analicen datos relevantes de su entorno, para que interpreten la información a través de gráficas

sencillas de barras.

Planteamiento 10 min.

● Recordar la actividad anterior y preguntar en plenaria las dificultades que se presentaron al interpretar la información que

contiene la gráfica.

● Preguntar a los alumnos: ¿Cómo podrían representar la gráfica de las frutas, pero en está ocasión sin dibujos? ¿Se puede? ¿Qué

se necesita hacer?

● Asignar unos minutos para que puedan realizar en su libreta el ejemplo de una gráfica.

● Presentar algunas gráficas de compañeros voluntarios y analizar en plenaria qué realizó cada uno.

● Formar equipos de 3 o 4 integrantes de acuerdo a sus gustos anteriormente observados.

Resolución 25 min.

● Pedir a los alumnos que saquen su libro en la página 61, tema “La temperatura”.

● Los alumnos van a observar y analizar la gráfica de barras para poder contestar las páginas 62 y 63.

● Pedir a los alumnos que contesten en equipo las páginas asignadas.

● Monitorear el trabajo de los alumnos para resolver las dudas que se presenten en plenaria.

Confrontación 10 min.

● En plenaria, realizar preguntas: ¿Qué observaron? ¿Qué necesitaron hacer para responder las preguntas? ¿Qué dificultades

tuvieron que resolver para contestar las páginas del libro?

● En equipos, pedir a los alumnos que elijan un tema para realizar una encuesta a sus compañeros a la hora del recreo de los temas

que ellos crean convenientes (hermanos, comida, celulares, películas, videojuegos) para analizar la información y plasmarla en

una gráfica.

Materiales y recursos didácticos

7

● Libro de Desafíos matemáticos.

Propósito: Que los alumnos interpreten y lean tablas de doble entrada con información recabada, para que analicen la información y

puedan plasmarla en una gráfica de barras.

Planteamiento 10 min.

● Pedir a los alumnos que presenten la tabla con los datos recabados a la hora del recreo.

● Realizar las siguientes preguntas en plenaria: ¿Qué datos pudieron recabar? ¿Qué datos tienen en su tabla? ¿Creen que pueden

realizar una gráfica con los datos recabados?

Resolución 25 min.

● Retomar la primera gráfica que realizaron de las frutas y hacer las correcciones que sean necesarias de acuerdo a las siguientes

preguntas: ¿Qué datos debemos poner de lado izquierdo vertical? ¿Qué debemos poner en la parte inferior de manera

horizontal?

● Los datos se graficarán, pero solamente la cantidad, no los dibujos.

● Pedir a los alumnos que realicen la gráfica de los datos recabados, retomando los datos anteriormente vistos.

● Monitorear el trabajo de los alumnos para resolver las dudas que se presenten.

Confrontación 10 min.

● Realizar preguntas con el fin de provocar la reflexión: ¿Qué tuvieron que hacer para realizar la gráfica? ¿Qué se necesita saber

para realizar la gráfica? ¿Qué tuviste que hacer para no juntar la información?

● Pedir a los alumnos que muestren su gráfica realizada y la comenten a sus compañeros.

● Realizar preguntas con el fin de provocar la reflexión: ¿Qué tema tienen? ¿Qué hicieron al realizar las preguntas? ¿Qué tuvieron

que hacer en la gráfica? ¿Qué dificultades tuvieron para realizar la gráfica?

Materiales y recursos didácticos

● Libreta

● Colores

● Tablas de información

Evaluación

● Lista de cotejo para evaluar el trabajo individual (leen tablas de doble entrada y la plasman en una gráfica).

● Cuaderno de los alumnos (interpreten los datos y los plasmen en una gráfica).

Sesión 3: lunes 19/10/2018 Tiempo: 60 minutos.

Propósito: Que los alumnos establezcan relaciones entre la información contenida en una tabla y la de una gráfica de barras, para que

sean capaces de identificar los errores que se presenten en una gráfica.

Planteamiento 10 min.

● Recordar las actividades realizadas en la sesión pasada y comentarlas en plenaria.

● Preguntar a los alumnos: ¿Ustedes creen que la señora de la tiendita necesita realizar una gráfica? ¿Por qué creen que es

necesario? ¿Se pierde o se gana en la tienda de dulces?

8

● Si alguno de ustedes tuviera que poner una tienda, ¿qué necesitaría hacer? ¿Se gana o se pierde? ¿Qué necesito hacer para saber

lo anterior?

● Entregar a cada alumno $15.00 (falsos), a cada vendedor una libreta y la bolsa de dulces correspondiente.

● Llegar a un acuerdo para poner el precio justo a cada uno de los productos.

● Se tendrán cinco puestos de dulces, cada uno con sus respectivos vendedores.

Puesto 1: Marlen Puesto 2: Diego Puesto 3: Nelly Puesto 4: María José Puesto 5: Carlos

Resolución 40 min.

● Dar tiempo para que los alumnos puedan vender los dulces.

● Monitorear y organizar a los compradores.

● Pedir a los alumnos que anoten la cantidad de dulces que han vendido.

● En plenaria, pedir a los vendedores que nos hagan las cuentas, ayudarlos a todos y pedirles que mencionen la cantidad de dulces

que vendieron, las ganancias que tuvieron y las pérdidas.

● Realizar una tabla en el pizarrón con los nombres de cada dulce y al finalizar la compra de dulces pedir a los alumnos que anoten

las cantidades vendidas.

● Pedir a los alumnos encargados de la tienda que plasmen la información de la tabla en una gráfica; los demás compañeros tendrán

que hacer lo mismo en su libreta.

● En plenaria, ir comentando las dudas.

● Pedir que todos realicen la gráfica en su libreta.

Confrontación 10 min.

● En plenaria, preguntar: ¿Qué gráfica se necesita hacer para saber la cantidad exacta que se vendió? ¿Cuál es la gráfica que

contiene la información sin ningún error? ¿Cuál es el error? ¿Por qué no todos compraron las mismas cantidades de dulces?

¿Quién vendió más? ¿Por qué la gráfica tiene una barra más larga que la otra? ¿Es necesario poner los datos debajo y al lado de

cada barra? ¿Por qué se ponen los datos? ¿Quién vendió más? ¿Quién gano más dinero? ¿Por qué creen que ganó más dinero?

¿Quién tuvo pérdidas?

● En plenaria, resolver las dudas que se presenten y verificar que todos tengan la información necesaria en su libreta.

Materiales y recursos didácticos

● Dulces.

● Libretas.

● Dinero falso.

● Hojas de colores y blancas.

Evaluación

● Revisión de libreta para verificar que los alumnos establezcan las relaciones necesarias entre la tabla y la gráfica.

Sesión 4 miércoles 05/12/2018 Tiempo: 90 minutos.

● Las actividades previstas en la planeación para estas sesiones no se pudieron llevar a cabo por cuestiones de distintos imprevistos

a lo largo de la jornada.

Sesión 5 viernes 07/12/2018 Tiempo: 60 minutos.

9

● Las actividades previstas en la planeación para estas sesiones no se pudieron llevar a cabo por cuestiones de distintos imprevistos

a lo largo de la jornada.

10

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

Las sesiones del plan de acción propuestas en la planeación anteriormente comentada

fueron asignadas por el maestro titular, por lo cual me proporcionó el siguiente cronograma;

las sesiones marcadas con amarillo, para dos semanas, son las que fueron propuestas para

el plan de acción enfocado a la asignatura de Matemáticas.

Cronograma 3° A

Horario Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

8:00 – 9:00 Matemáticas Educación Física

Matemáticas

Educación Física Matemáticas

9:00 – 10:15 Español Español Español Español

10:15 – 11:00 Entidad Entidad Inglés Inglés Ciencias

Naturales

11:00 – 11:30 Recreo

11:30 – 12:15 Formación C y E.

Club

Español

Club

Educación

Artísticas

12:15 – 13:00 Ed. Socio-emocional Ciencias Naturales Entidad

Las sesiones fueron diseñadas y puestas en práctica de acuerdo a algunos criterios

(planteamiento, solución, evaluación o confrontación), que permiten convertir las tareas

escolares en problemas, en vez de en simples ejercicios. Ignacio Pozo (1994) afirma que

“para que haya verdaderos problemas que obliguen al alumno a tomar decisiones, planificar

y recurrir a su bagaje de conceptos y procedimientos adquiridos, es preciso que las tareas

sean abiertas, diferentes unas de otras, o sea, imprevisibles”, lo cual implica que todo

problema debe ser de una situación de la vida cotidiana.

La primera sesión se llevó a cabo el lunes 26/11/2018 con un aproximado de 40

minutos, ya que ese día se realizaron los Honores a la Bandera en la hora asignada para

Matemáticas. Al iniciar la clase, los alumnos observaron una gráfica de barras de la

temperatura de esa semana; en plenaria comentamos qué significaba esa información y qué

representaba. La mayoría de los alumnos anotaron en su libreta las respuestas.

11

En el momento de la resolución, los alumnos comentaron: se puede hacer una gráfica

con distinta información, entonces les propuse que todos hiciéramos una gráfica para saber

cuáles son las frutas que más les gustan a los alumnos, de manera que todos participaran e

hicimos en plenaria una encuesta para saber cuáles eran las frutas que más prefería el grupo

de 3° A, quienes tuvieron que hacer el dibujo de la fruta en una tarjeta blanca. Conforme

fueron terminando, las pegamos en el pizarrón para que vieran cómo se formaban las barras

de la gráfica.

En la confrontación, los alumnos observaron la gráfica, algunos la copiaron en su

cuaderno, mientras que en plenaria respondíamos algunas preguntas: ¿Cuál es la fruta que

más les gusta? ¿Cuál es la fruta que menos les gusta? ¿Las tarjetas funcionaron para realizar

las barras de la gráfica? Mediante la observación y el monitoreo constante, los alumnos

estuvieron trabajando e interpretando la gráfica con la información obtenida.

La segunda sesión se llevó a cabo el día miércoles (28/11/2018) con un aproximado

de 50 minutos. Lo planeado fue llevado de una manera distinta, ya que tuvieron clase de

Inglés en un horario distinto a como lo marcaba el cronograma.

12

Durante el planteamiento de la sesión recordamos lo visto anteriormente y algunos

niños presentaron las gráficas realizadas e hicimos comentarios en plenaria acerca de las

gráficas, por ejemplo: gráfica de barras, juntas y separadas.

En la resolución, les pedí a los niños que formaran equipos de 3 o 4 integrantes para

responder las páginas del libro. Fue un reto trabajar con pequeños equipos, ya que

normalmente trabajan de manera individual, pero al formarse los grupos, comenzaron a

trabajar, aunque hubo un poco más de tiempo perdido en la organización.

Conforme concluían el trabajo, pedí a los niños que se entrevistaran entre ellos para

saber qué tipo de comida les gustaba más y así pudieran realizar una gráfica con los datos

recabados. Durante la confrontación, los alumnos tuvieron que anotar la información en una

tabla y realizar la gráfica correspondiente, algunos equipos explicaron en plenaria cómo se

realizó su trabajo y qué datos obtuvieron, no obstante, no todos lograron concluir y plasmar

los datos en su libreta.

El día viernes de la primera semana hubo un cambio de actividad en la escuela

primaria, lo cual implicó planear para una sesión menos de Matemáticas. El lunes de la

segunda semana ocurrió otra suspensión de clases por el cambio de actividad, el cual no se

tenía programado, por lo que se cancelaron las clases.

El miércoles de la segunda semana (05/12/2018) llevé a cabo la sesión del día lunes

por los imprevistos anteriormente comentados, con un aproximado de 90 minutos.

Durante el planteamiento estuvimos recordando lo realizado en plenaria (las gráficas

y las tablas). Después comencé a hacerles preguntas sobre los dulces que se venden en la

tiendita escolar: ¿Cómo saber cuánto se vendió y cuánto se perdió al momento de vender?

¿Será necesario realizar una gráfica con esos datos? Después de comentar las preguntas en

plenaria, saqué varias bolsas de dulces, los niños se quedaron un poco sorprendidos y les

pregunté si les gustaría vender los dulces, la mayoría de los alumnos estuvo de acuerdo y

entre todos decidimos ponerle los precios a cada uno. Los niños encargados de los dulces

fueron escogidos por los compañeros.

13

Durante la resolución, le entregué a cada uno cierta cantidad de dinero (falso) $12.00,

entonces les dije que hicieran lo necesario para comprar los dulces. Los niños que estaban

como vendedores tenían que anotar todo lo vendido para que al final hiciéramos las cuentas

de las piezas que sobraron. Pasaron alrededor de 30 minutos y los niños seguían haciendo

sus sumas, restas e incluso pidiendo dinero prestado a los demás compañeros para no dejar

de comprar, pero les comenté que sólo podían usar el dinero que se les había dado.

Hice un monitoreo constante, todos los niños tuvieron que hacer sus respectivos

ejercicios para poder comprar, ya que una regla era enseñarles a los vendedores las

operaciones que realizaron en su libreta para que ellos les pudieran vender. Todos los

alumnos hicieron sus sumas, incluso los que casi nunca participan, pues yo considero que no

querían quedarse sin dulces.

Al finalizar las ventas, los vendedores tuvieron que contar el dinero y las piezas

sobrantes, uno de ellos logró vender todas las piezas y obtuvo el dinero exacto, mientras que

a otros les faltaba o les sobraba. Este tipo de ejercicio ayudó a que los alumnos reflexionaran

acerca de lo importante que es saber Matemáticas y poder aplicarlas en una situación de su

vida cotidiana.

En plenaria, anotamos las cantidades que se vendieron en una tabla y con esa

información nos pudimos dar cuenta de cuáles fueron los dulces que más les gustaron y los

más baratos para poder comprarse con la cantidad proporcionada. Todos realizaron la gráfica

correspondiente en su cuaderno con la información proporcionada en las tablas que se

pusieron en el pizarrón, algunos hicieron gráficas de barras separadas y gráficas de barras

juntas, mientras que otros lo hicieron con dibujos.

14

En la confrontación, algunos niños presentaron sus trabajos en plenaria, incluso

hicieron comentarios de la gráfica realizada: que la barra más larga representaba el dulce

más vendido y la barra pequeña el dulce que menos les había gustado. Así como también los

tipos de gráficas realizadas, por qué se obtuvieron otras representaciones, por qué lo hicieron

diferente y cuál gráfica les había gustado más.

El día viernes (07/12/2018) que era la última clase de Matemáticas hubo un imprevisto

nuevamente y no se respetó el cronograma, íbamos a revisar las hojas del libro de

Matemáticas correspondientes al tema, pero solamente se revisaron las páginas de la

consigna 29 “Y tú, ¿a qué juegas?”. En binas, se pretendía concluir el trabajo, pero ante el

imprevisto, no todos lograron contestar las páginas, por lo que algunas quedaron inconclusas,

así como la revisión de las mismas.

A continuación, presento los cronogramas correspondientes a las dos semanas con

las modificaciones correspondientes anteriormente comentadas:

Cronograma 3° A Primera semana

Horario Lunes

26/11/2018

Martes

27/11/2018

Miércoles

28/11/2018

Jueves

29/11/2018

Viernes

30/11/2018

8:00 – 8:20 Honores a la

bandera

Educación Física

Matemáticas

Educación Física

Cambio de

actividad (Junta

de consejo

técnico)

8:20 – 9:00 Matemáticas

9:00 – 10:15 Español Español Inglés Español

10:15 – 11:00 Entidad Entidad Entidad Inglés

11:00 – 11:30 Recreo

11:30 – 12:15 Formación C y E.

Club

Español

Club 12:15 – 13:00 Ed. Socio-

emocional

Ciencias Naturales

15

Cronograma 3° A Segunda semana

Horario Lunes

03/12/2018

Martes

04/12/2018

Miércoles

05/12//2018

Jueves

06/12//2018

Viernes

07/12//2018

8:00 – 8:20

Cambio de

actividad (Junta

sindical)

Honores a la

bandera

Matemáticas

8:00 – 9:30

Educación Física

Matemáticas

8:20 – 9:00 Educación Física

9:00 – 10:15 Español Entidad

9:30 – 10:15

Español Inglés

10:15 – 11:00 Entidad Inglés Inglés Español

11:00 – 11:30 Recreo

11:30 – 12:15

Club

Español

Club

Ciencias

Naturales

12:15 – 13:00 Ciencias Naturales Educación

Artística

Ante los imprevistos anteriormente comentados, la propuesta de mi plan de acción no

se logró completar por cuestión de las suspensiones en los días planeados y por las distintas

interrupciones que se realizaron de manera continua durante la jornada.

CONCLUSIONES

En una escuela regularmente se le asignan 10 horas para el curso de Matemáticas en

dos semanas y en la primaria que se aplicó el plan de acción, me asignaron en el cronograma

ocho horas con treinta minutos, de las cuales sólo se pudieron aplicar, en tiempo real, tres

horas con cuarenta minutos en total. Cabe mencionar que utilizar menos tiempo para este

curso en las sesiones ya programadas, resultó eficiente, puesto que se desarrollaron

actividades distintas a las que normalmente se trabajan en el aula, utilizando la estrategia

básica de Matemáticas a partir de un planteamiento y resolución de problemas en el momento

del rincón de la tiendita, ya que trabajaron con un contexto real, lo cual implicaba elaborar y

resolver problemas para comprar sus dulces con dinero. Los niños contaron y reflexionaron

acerca de la cantidad dada para comprar los dulces que prefirieran.

16

Dada la hipótesis anteriormente comentada, los alumnos desarrollaron su pensamiento

lógico-matemático mediante la actividad de la tiendita. Pude percatarme que se logró, gracias

al monitoreo constante que realicé, al registro de mi diario y a las observaciones de los

trabajos de los niños realizados en su cuaderno. Para realizar la actividad, los alumnos

tuvieron que solucionar distintos ejercicios en su libreta para poder comprar sus productos y

saber qué podían obtener con el dinero proporcionado.

Al revisar los trabajos de los alumnos puedo percatarme de que no sólo obtuve un

resultado, sino que los alumnos lograron graficar de distintas formas la información

correspondiente, es decir, obtuve cuatro resultados de gráficas distintas (gráfica de barras

separadas, de barras juntas, con dibujos y de figuras) que no se habían visto como un tema

en especial, sino que los alumnos lograron percatarse de esa información conforme a los

temas vistos en clase, lo cual implicó darme cuenta de que durante la actividad los alumnos

lograron desarrollar su pensamiento lógico-matemático, puesto que fueron actividades de su

interés y entorno social.

Solicitar apoyo de la señora de la tiendita escolar para que les preguntará cuánto dinero

era de sus compras fue una estrategia que realicé para percatarme si los alumnos pagaban

con el dinero exacto. Gracias a las observaciones, algunos realizaban operaciones mentales,

utilizaban sus dedos o los de un compañero para contar y poder realizar sus ejercicios. La

utilización de distintos materiales ayudó a que los alumnos se interesaran más por el tema

que se estaba viendo en la asignatura, pues ellos observaban y comentaban acerca de los

mismos e incluso daban ideas distintas de hacerlo a sus compañeros.

Un área de oportunidad que identifico con mayor claridad tras realizar el análisis de mi

intervención docente es la distribución pertinente del tiempo para el cierre de las sesiones, lo

cual provoca que dedique mayor tiempo al inicio de las actividades, específicamente en las

indicaciones, puesto que utilizo un lenguaje muy complejo para los alumnos, lo cual implica

que no entiendan la actividad a realizar.

A través del proceso de ejecución del Proyecto Integral de Artes se detectaron diversas

áreas de oportunidad y sugerencias para futuras intervenciones, como utilizar una gama más

diversa de materiales de trabajo, tomando en cuenta para ello el grado en que se encuentra

cada alumno, así como sus características e intereses.

Trabajar una propuesta de intervención socioeducativa a partir de un proyecto

integrado de artes representó un gran reto para las docentes en formación, al poner en juego

sus competencias genéricas y profesionales, articulando la teoría con la práctica en cada una

de las fases del proyecto, de las más relevantes se pueden considerar las siguientes:

Genéricas

•Usa su pensamiento crítico y creativo para la solución de problemas y la toma de

decisiones.

17

•Colabora con otros para generar proyectos innovadores y de impacto social.

•Actúa con sentido ético

•Profesionales

•Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para

alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades

de los alumnos del nivel escolar.

•Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el

fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.

•Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de familia,

autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo de alternativas de solución

a problemáticas socioeducativas.

El hecho de mencionar en primer lugar las competencias genéricas responde a la

relevancia que tuvieron las mismas en el desarrollo de la práctica, ya que si bien las

estudiantes movilizaron las competencias profesionales relacionadas con el dominio teórico-

metodológico en el diseño y evaluación de los proyectos de intervención socioeducativa, las

bases para su desarrollo se identificaron en las competencias genéricas, las cuales se

lograron potenciar desde el enfoque del aprendizaje-servicio, donde el trabajo colaborativo

en pos de un beneficio a la sociedad propició su implementación en los jardines de niños,

manifestándose en las estudiantes normalistas un compromiso por realizarlo y culminarlo a

pesar de la premura del tiempo, o bien el desencanto y frustración de no poderlo llevar a la

práctica como se había pensado, a pesar de estar bien diseñado.

Ante estas experiencias en el curso de Práctica Profesional correspondiente al octavo

semestre se ha gestionado el espacio para que las estudiantes implementen nuevamente su

propuesta de intervención socioeducativa como proyectos integrales de artes con reajustes

al diagnóstico y calendarización de actividades a fin de lograr los procesos de sistematización

y evaluación de los resultados.

18

REFERENCIAS

Doménech, J., & Viñas, J. (1994). El tiempo En La organización del espacio y del tiempo en

el centro educativo (151). España: Editorial Graó, de services Pedagógics.

Martinic, S. (abril-junio, 2015). El tiempo y el aprendizaje escolar la experiencia de la extensión

de la jornada escolar en Chile. Brasileira de Educação, vol. 20, pp. 22.

Pérez, A., Ferrer, R., & García, E., (abril - junio, 2015). Tiempo escolar y su subjetividad.

Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 20, pp. 23.

Rodríguez, M. (diciembre 2007). El uso del tiempo en la práctica pedagógico de las escuelas

adscritas a la Alcaldía Metropolitana. Revista Universitaria de Investigación, vol. 2, pp.

23.

Latorre, A. (2005). La investigación-acción, Conocer y cambiar la práctica educativa.

Barcelona: Editorial Graó, de IRIF, S.L.

Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones

MORATA, S.L.

SEP. Secretaría de Educación Pública. (2007). Propuesta educativa multigrado (2005).

México: Subsecretaría de Educación Básica.

Pozo, P., Puy, M., Domínguez, J., Gómez. M., & Postigo, Y. (1994). La solución de problemas.

Madrid: Santillana, S. A.