matriz dofa plan nacional de desarrollo

3
MATRIZ DOFA PLAN NACIONAL DE DESARROLLO COLOMBIA 2010 – 2014 COMPETITIVIDAD DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS Equidad en las oportunidades para las personas interesadas. Diseño de diferentes propuestas y/o proyectos para el desarrollo de la investigación. Igualdad de oportunidades para todos. Poca divulgación en los medios de comunicación de las oportunidades de presentar proyectos que puedan beneficiar a la comunidad. Falta de pertinencia de los funcionarios públicos. Generar una conciencia de cuidar los recursos de la nación. Evaluación y seguimiento permanente a la Política de Competitividad. Apoyar a los entes reguladores de los Estamentos. La corrupción que existe entre las entidades gubernamentales. Muchos proyectos que no tienen proyección en el desarrollo. Continuación en los proyectos permitiendo acceso continúo a recursos económicos para que no se estanquen. Apoyo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la implementación de los proyectos priorizados por las Comisiones Regionales de Competitividad. Desviación de dineros de los proyectos para beneficios propios. Dejar de financiar proyectos que ayuden a la comunidad. Pocas oportunidades laborales para las personas que han realizado estudios superiores Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles. Estímulos a los profesionales Desarrollo de competencias laborales, dentro de la educación que permitirá un mejor desempeño laboral. Falta de interés de la comunidad en capacitarse y buscar un bienestar.

Upload: ana-silvia-mateus-reina

Post on 14-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Matriz DOFA Plan Nacional de Desarrollo

TRANSCRIPT

Page 1: Matriz DOFA Plan Nacional de Desarrollo

MATRIZ DOFAPLAN NACIONAL DE DESARROLLO

COLOMBIA 2010 – 2014

COMPETITIVIDAD

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZASEquidad en las oportunidades para las personas interesadas.

Diseño de diferentes propuestas y/o proyectos para el desarrollo de la investigación.

Igualdad de oportunidades para todos. Poca divulgación en los medios de comunicación de las oportunidades de presentar proyectos que puedan beneficiar a la comunidad.

Falta de pertinencia de los funcionarios públicos.

Generar una conciencia de cuidar los recursos de la nación.

Evaluación y seguimiento permanente a la Política de Competitividad.Apoyar a los entes reguladores de los Estamentos.

La corrupción que existe entre las entidades gubernamentales.

Muchos proyectos que no tienen proyección en el desarrollo.

Continuación en los proyectos permitiendo acceso continúo a recursos económicos para que no se estanquen.

Apoyo al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en la implementación de los proyectos priorizados por las Comisiones Regionales de Competitividad.

Desviación de dineros de los proyectos para beneficios propios.Dejar de financiar proyectos que ayuden a la comunidad.

Pocas oportunidades laborales para las personas que han realizado estudios superiores

Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles.Estímulos a los profesionales que estudien en el exterior y realicen sus prácticas en el país para que seamos beneficiados con su conocimiento.

Desarrollo de competencias laborales, dentro de la educación que permitirá un mejor desempeño laboral.Fortalecimiento de entidades que permitirán la continua capacitación de los jóvenes como el SENA y el ICETEX.

Falta de interés de la comunidad en capacitarse y buscar un bienestar.

Falta de apoyo a los medianos y pequeños empresarios para enfrentar las nuevas disposiciones económicas.

Mejoramiento en el entorno de los negocios.Desarrollo de estrategias para el impulso y mejoramiento del transporte.

Desarrollo de la economía regional aprovechando nuestra riqueza natural.

Al realizar la firma del TLC, no se buscaron los caminos necesarios para que los agricultores tuvieran las mismas oportunidades de ofertar como los extranjeros.

Page 2: Matriz DOFA Plan Nacional de Desarrollo

INNOVACION

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZASSectores como el comercio, la agricultura, la minería, están poco preparados para la innovación.

El emprendimiento de los colombianos a mejorar y capacitarse.Proyectos para el manejo adecuado de los cultivos, que permita ser más productivos.

Riqueza hídrica y de suelo para fomentar la agricultura.

El tratado de libre comercio que ha dejado mal parado a nuestros agricultores.Poca inversión en el agro, es indispensable crear subsidios para este sector.

No proyectar la posible destrucción de los recursos naturales debido al mal uso que se le dan a estos recursos.

Realizar proyectos innovadores para la conservación del medio ambiente para que los daños sean mínimos.

Conocimiento de la situación actual de los recursos naturales

Falta de pertinencia con nuestros recursos naturales.Malas prácticas en la explotación de nuestros recursos.

Falta de formación y de aplicación de la catedra en emprendimiento en la educación en las instituciones educativas.

Incorporación de las TICS dentro del aula.Implementar programas y becas de formación en los diferentes niveles, técnica, tecnológica, universitaria y de Educación Superior.

Plan del Gobierno Vive Digital en donde amplia la cobertura de la conectividad a Internet a toda la comunidad en general y especialmente a las instituciones educativas.

Mal aprovechamiento de los recursos tecnológicos por parte de la comunidad.

Mal estado de nuestras vías. Proyectos de mejora de nuestras troncales intermunicipales.

Seguimiento a los proyectos por los entes reguladores que vigilan el proceso de realización y culminación de estos.

Inseguridad en las vías nacionales.Poca tecnificación agraria y dificultad para transportar los productos.Altos costos en el transporte.