materno infantil ii

19
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERÍA PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN MÉRIDA- EDO MÉRIDA ENFERMERÍA Materno infantil T.S.U. MARÍA CAROLINA PEÑA. C.I.N°: 13.577.223 Prof. Lic. Sandra Oviedo

Upload: nacyoli-contreras-altuve

Post on 11-Nov-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Materno

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE LOS ANDESFACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE ENFERMERAPROGRAMA DE PROFESIONALIZACINMRIDA- EDO MRIDA

ENFERMERAMaterno infantil

T.S.U. MARA CAROLINA PEA.C.I.N: 13.577.223Prof. Lic. Sandra Oviedo

Mrida, Marzo 2015INDCE GENERALIntroduccion03COMPLICACIONES DEL PUERPERIO..04RIESGO EN EL RECIN NACIDO...07TRANSTORNOS DEL LACTANTE...10CONCLUSIONES13BIBLIOGRAFIA14

INTRODUCCIN:

La profesin de enfermera en su desarrollo cientfico ha definido instrumentos que le ayuden a especificar su rea de accin e identidad independiente, definiendo esta actividad a desarrollarse en interrelacin con otros profesionales que, con otros enfoques, comparten el mismo objetivo de atencin a la salud de la poblacin.La etapa de puerperio es un periodo denominado despus de la expulsin del feto, esta etapa se divide en tres fases las cuales sern divididas por horas, en este periodo la madre sufre cambios fisiolgicos como son los signos vitales, cardiovasculares, urinarios, gastrointestinales, musculo-esqueltico, mamarios y uterinos. As mismo ella sufrir unas complicaciones si no recibe adecuados cuidados durante esta. En este trabajo, se explicar de manera detallada cada uno de los sucesos que pasen en esta etapa, haciendo nfasis principalmente en Cuidados de enfermera y signos de alarma que representen un riesgo para el estado de salud Materno y del recin nacido, as como los trastornos del lactante.

COMPLICACIONES DEL PUERPERIOASPECTOS GENERALES:El puerperio normal abarca todos aquellos cambios fisiolgicos que ocurren en el organismo materno desde la expulsin del feto hasta el retorno del tracto genital a su estado pre-embarazo, luego de una gestacin de por lo menos 20 semanas. La duracin promedio es de 6 semanas, y la mayora de las veces no ocurren complicaciones durante este perodo; sin embargo, cuando esto sucede las ms frecuentes son las hemorragias y las infecciones con una incidencia directamente proporcional a la calidad de la atencin prenatal y del parto o cesrea. En este captulo tambin se incluyen algunas de las complicaciones del tercer perodo del parto que son imposibles de separar de las complicaciones del puerperio propiamente dicho. COMPLICACIONES HEMORRGICAS:La hemorragia puerperal se define como aquel sangrado de 500 ml o ms, proveniente del tracto genital, luego de la salida de la placenta y sus membranas en los primeros 40 das postparto. Sin embargo, el promedio de prdida sangunea durante un parto vaginal no complicado es discretamente mayor de 500 ml y cerca del 5% de las parturientas pierden ms de 1 000 ml, por lo que el diagnstico y tratamiento de la hemorragia puerperal debe ser individualizado y se debe basar en un adecuado juicio clnico porque constituye una de las principales causas de mortalidad materna (ACOG, 1990). Se denomina puerperio a las primeras seis semanas despus del parto. El perodo puerperal es una etapa de grandes cambios en nuestros cuerpos, pues todos los rganos involucrados en el embarazo y el parto regresan a su estado anterior. La hemorragia puerperal puede ser dividida, dependiendo del tiempo de aparicin, en primaria o precoz (HPP) y secundaria o tarda (HPT). La HPP ocurre en las primeras 24 horas luego del nacimiento y est asociada con problemas agudos como coagulopatas, trabajo de parto prolongado, corioamnionitis, ano-malas de la insercin placentaria, uso de agentes que relajan el msculo uterino como el halotano o el sulfato de magnesio y retencin de restos placentarios; esta ltima es la causa ms frecuente de hemorragia puerperal. La HPT ocurre despus de las primeras 24 horas posteriores al parto o la cesrea y antes de las 6 se-manas de puerperio, generalmente se debe a subinvolucin del lecho placentario, retencin de restos, endometritis o enfermedad trofoblstica (ACOG, 1998). Toda paciente con HPP debe ser sometida a una revisin uterina exhaustiva con la finalidad de evaluar el tono uterino, extraer cogulos intracavitarios y descartar la presencia de restos ovulares, tambin se debe practicar revisin instrumental del canal del parto para cerciorase que no existen desgarros, ruptura uterina, dehiscencia de cicatriz anterior, etc. Las causas ms frecuentes de hemorragia puerperal se analizan a continuacin y otras se desarrollan en los captulos correspondientes. Atona/hipotona uterina Se sabe que el flujo sanguneo uterino es de aproximadamente 600 ml/min al trmino del embarazo, por lo que si el miometrio no se contrae rpidamente puede ocurrir una prdida hemtica cuantiosa. La atona/hipotona uterina es la causa ms frecuente de HPP y, a pesar de que puede ocurrir luego de cualquier parto, existen factores de riesgo que permiten su prediccin y adecuado control los cuales se enumeran a continuacin (Clark et al, 1984): 1. Trabajo de parto prolongado. 2. Gestacin mltiple. 3. Polihidramnios. 4. Macrosoma. 5. Parto precipitado. 6. Intensificacin del trabajo de parto. 7. Multiparidad. 8. Fibromatosis uterina. 9. Embarazo previo con atona. 10. Anestesia general o conductiva. 11. Infeccin. 12. Retencin de restos ovulares. 13. Desprendimiento de placenta con infiltracin miometrial. El cuadro clnico se caracteriza por que el tono uterino es muy dbil y la prdida hemtica puede llevar a la paciente a cuadros de inestabilidad hemodinmica, anemia aguda y, en casos severos, a shock hipovolmico. El tratamiento se debe instaurar rpidamente y est dirigido fundamentalmente a la obtencin y mantenimiento de vas de gran calibre para administracin de sustancias expansoras del volumen plasmtico como cristaloides o hemoderivados y de agentes terotonicos como oxitocina, metilergonovina o prostaglandinas. Tambin se debe practicar revisin de canal del parto con masaje uterino y, en los casos severos, la hemostasia compresiva o quirrgica.ASPECTOS CLNICOS. El cuadro clnico en los casos de hematomas vulvares o vulvovaginales se caracteriza por dolor de fuerte intensidad en el sitio de la herida, acompaado por aumento de volumen de la zona. La diseccin ocasionada por el hematoma se puede dirigir hacia las profundidades de la vagina, la vulva, la fosa squiorectal y el retro-peritoneo. La mayor parte de los hematomas postparto son combinaciones de lesiones vulvovaginales que pueden abarcar el perineo posterior. Cuando el hematoma es paravaginal o se localiza por arriba del elevador del ano, generalmente la paciente refiere sensacin de presin y dolor rectal, pero no se aprecia una masa a la visualizacin externa por lo que se debe realizar una valoracin con espculo y tacto recto-vaginal para establecer el diagnstico. El hematoma subperitoneal es ms difcil de diagnosticar porque, frecuentemente, la paciente est asintomtica y cuando se presentan los sntomas dependen del tamao y la velocidad de formacin del hematoma. El dolor generalmente se localiza en el abdomen inferior y, en algunos casos, se palpa el tero lateralizado hacia el lado contrario donde se encuentra el hematoma. Estas mujeres tienen mayor riesgo de desa-rrollar leo adinmico y fiebre, que las que tienen el hematoma en el tracto genital inferior. Aspectos teraputicos. La conducta a seguir depende del tamao del hematoma as, cuando es menor de 5 cm y no se expande, algunos autores recomiendan la conducta expectante con el uso de hielo local y presin para evitar la expansin. Se deben usar anti-inflamatorios y analgsicos para aliviar el dolor y medir el hematoma en dos dimensiones para verificar que no aumente de tamao (Zahn and Yeomans, 1990). Cuando el hematoma es mayor de 5 cm y/o se expande, la conducta debe ser la exploracin quirrgica de la episiotoma o del desgarro suturado, localizar y ligar el o los vasos sangrantes y proceder luego a la sntesis por planos de la herida para evitar la formacin de espacios muertos y asegurar una buena hemostasia. Se recomienda el uso de suturas de cido poligliclico y monofilamento sinttico reabsorbibles. En caso de que el diagnstico se haya hecho en forma tarda y la paciente presente infeccin secundaria, se procede de la manera anteriormente descrita, pero se deja la herida abierta a fin de permitir el drenaje de secreciones y material purulento. Se inicia antibioticoterapia endo-venosa con asociaciones entre cefalosporinas de segunda o tercera generacin con aminoglucosidos o ampicilina-sulbactam y clindamicina. La paciente debe ser evaluada frecuentemente hasta verificar que se haya producido cierre por segunda intencin. COMPLICACIONES. Las complicaciones del hematoma perineal son las siguientes. 1. Las debidas a las transfusiones, que con frecuencia son necesarias en estos casos. 2. Complicaciones hemorrgicas por la coagulacin intravascular diseminada ocasionada por agotamiento de los factores de coagulacin. 3. Anemia. 4. Fiebre, por la reabsorcin del hematoma o cuando hay un proceso infeccioso asociado. 5. Formacin de nuevos hematomas. 6. Tromboflebitis de venas profundas. 7. Cicatrices defectuosas con dispareunia posterior. 8. Fstulas.

RIESGOS EN EL RECIEN NACIDO:El crecimiento y desarrollo en esta etapa se centra en el establecimiento de una vinculacin positiva y segura del nio con sus padres y en el logro del funcionamiento de rganos y sistemas relativamente inmaduros e inexpertos al nacer. Los riesgos de esta etapa estn determinados por el proceso de adaptacin del nio al ambiente extrauterino, que ponen en juego una serie de cambio anatomo-funcionales de sus sistemas orgnicos.El recin nacido requiere una serie de cuidadosquele van a ayudar a superar el periodo de transicin neonatal. En esta edad se puede evitar un porcentaje muy alto de patologas, no solamente descubrindolas, sino intentando tratar algn tipo de enfermedad connatal. Para ello debe recibir los cuidados necesarios, enseando unas normas esenciales de puericultura a los padres, ya que de una forma muy importante la patologa neonatal se va a deber a una mala aplicacin o desconocimiento de las normas.Los nios suelen nacer en su inmensa mayora en el entorno hospitalario, durante su estancia en el hospital, que suele estar comprendida entre 24 a 72 horas despus del nacimiento. La enfermera debe de ensear a los padres los cuidados bsicos del recin nacido, as como informarles de todos los controles que deben de hacerle en el primer mes de vida.Es aconsejable que la enfermera le hable de los programas de atencin al recin nacido que forman parte de atencin primaria.Adaptacin a la vida extrauterinaRiesgos: En el desarrollo fsico surgen algunos riesgos relacionados con su inmadurez como son la ictericia fisiolgica, una alteracin de la termorregulacin, Para el nio es ms fcil perder calor que el adulto, porque tiene menor cantidad de tejido graso debajo de la piel.La posibilidad de adquirir una infeccin producto de la presencia de un sistema inmunitario inexperto o por la ausencia de lactancia materna. En el desarrollo afectivo y social uno de los principales riesgos de la etapa es una inadecuada vinculacin padres e hijo que ejercer efectos duraderos en su relacin futura.Acciones: Para minimizar los riesgos de la adaptacin es preciso asegurar un adecuado control de embarazo y atencin profesional del parto.En los primeros minutos de vida ocurren una serie de cambios funcionales muy complejos de todos los rganos y sistemas que permiten la adaptacin del recin nacido de la vida intrauterina a la extrauterina. Uno de los mtodos que se usa universalmente para evaluar este ajuste inmediato a la vida es el sistema de puntuacin de Apgar. Se realiza inmediatamente despus del parto, al minuto y a los cinco minutos de vida.Es vital en los primeros 30 minutos consolidar el proceso de familiarizacin y vinculacin con la formacin del apego de los padres con su hijo, permitiendo el contacto inmediato de ellos y la entrada del padre al parto; el establecer oportunidades de mayor vinculacin, logra disminuir la situacin de dolor y estrs a que se somete la madre partiendo de ah con la formacin indisoluble de la familia.La primera semana de vida ser crucial para determinar la adaptacin del Recin Nacido. Es necesario mantener un ambiente seguro y tranquilo para el nio, esto implica una habitacin a temperatura constante, entre 16 y 20 grados Celsius, con luz natural, evitando corrientes de aire.El control de salud se debe realizar dentro de los diez primeros das de vida, donde se pesa, mide y evala mediante un examen fsico general y segmentario, que incluye la valoracin de los reflejos, su madurez y la relacin padres e hijo. En este control se indican vitaminas A, C y D en dosis diaria hasta los seis meses y se refuerza la educacin de los padres sobre la alimentacin, estimulacin y los cuidados del nio.Algunos signos de alertas que obligan a consultar con urgencia a un especialista son: El sangramiento del cordn umbilical La presencia de fiebre o de hipotermia La flacidez o llanto dbil Los cambios de color (palidez, cianosis (color azulado), o ictericia. La dificultad para alimentarse al pecho o por bibern Dos o menos evacuaciones urinarias por da Vomito o llanto constantes Ausencia de deposiciones con distensin abdominal Prdida de peso mayor al 10% del peso de nacimiento en los primeros das.EL CUIDADO EN LA RECEPCIN DEL RECIEN NACIDO DE RIESGO:Neonatos que han sido expuestos a procesos que comprometieron su embriognesis, la salud fetal durante la gestacin o durante la transicin a la vida extrauterina y que son susceptibles de padecer enfermedad e incluso morir a causa de trastornos fsicos o complicaciones de parto. Estn incluidos los recin nacidos vivos de embarazos no controladosEl cuidado en la recepcin del recin nacido en relacin con factores perinatales, antecedentes maternos, situaciones fetales, neoantales, personales y sociales: Anomalas placentarias:Apgar bajo. Edad materna, nivel de instruccin, accesibilidad. Lquido amnitico meconial. Prematureza los servicios de salud, nivel econmico. Fetidez del cordn umbilical. Bajo peso.Clnicos: Anomalas de ritmo de la FC. Alto peso. Fiebre, nefropata, alteraciones tiroideas. Acidosis. Hemorragia. Diabetes, hipertensin, alteraciones de la salud. Sufrimiento fetal. Dificultad respiratoria. Disfuncin cardiaca.Obsttricos: Malformaciones. Nmero de gestas, paridad, embarazo mltiple, congnitas. RPM, amenaza de parto prematuro, isoinmunizacin, poli hidramnios, oligoamnios, metrorragia en 1ra o 2da mitad del embarazo. Exposicin a txicos: Medicacin materna, tabaco, abuso de drogas, agentes ambientales, entre otros.El periodo neonatal, por ser el de mayor morbilidad de la infancia y por su carcter de transicin entre la vida intrauterina y extrauterina, es uno de los que se requiere mayor atencin de Enfermera. l bebe debe de superar con xito su primer paso hacia la independencia y los padres han de reorganizar su vida para atender al nuevo miembro de la familia, sin poner en juego su estabilidad personal y familiar. Enfermera, tanto por su relacin con los padres y el nio como por la continuidad de la atencin que presta, asume la responsabilidad de facilitar la adaptacin de los padres al bebe y de estos a la nueva situacin. Tambin se ocupa de la deteccin precoz de complicaciones. Este plan de cuidados Incluye los diagnsticos de enfermera y complicaciones potenciales que presenta o puede presentar el Recin Nacido a trmino, durante su estancia en el hospital. TRANSTORNOS DEL LACTANTE:Los fundamentos de la patologa del lactante, deben de basarse en la interpretacin de los hechos ms sobresalientes. Estos hechos son: la elevada mortalidad y morbilidad en menores de 5 aos, especialmente en el primer ao de edad. Esta mortalidad infantil se repite en todas partes del mundo, en algunos pases ms que en otros. Por otra parte, a sta edad se estn produciendo con gran rapidez cambios, que llevan a la maduracin de diversas funciones biolgicas del lactante. Las funciones biolgicas son: Crecimiento y Desarrollo: caracterstica que marca una diferencia fundamental con la medicina del adulto. Es evaluada por los test de desarrollo. Maduracin: funcin de orden psquico. Mantenimiento: funcin conservadora, de defensa contra agentes externos que atenan contra la integridad del organismo: fro, calor, infecciones, etc. Conservacin interna: de la estructura, de la funcin y fundamentalmente la conservacin del medio interno, homeostasis (equilibrio frente a las contingencias). Estos mecanismos de defensa se elevaron con el tiempo y en se sentido, el lactante es inmaduro.Cules son las enfermedades ms frecuentes?: Las infecciones que pueden provocar hasta la muerte. CARACTERSTICAS DE ESAS INFECCIONES: a) Hay una desproporcin entre la lesin local y el efecto general. b) Importa ms el organismo, que el rgano particular. c) Es ms importante la repercusin general que el sitio de la infeccin. d) La interpretacin de la enfermedad es ms de tipo biopatolgico que fisiopatolgico. La interpretacin clsica de la enfermedad es anatomo-patolgica, o fisiopatolgica (alteracin de la funcin), En el lactante la interpretacin de la enfermedad se basa en una alteracin defunciones biolgicas y globales. LAS INFECCIONES MS COMUNES SON: La infeccin digestiva, las infecciones respiratorias o mixtas. La infeccin digestiva: el lactante se infecta con bacterias que no son patgenas para el adulto. Hay repercusin general grave, a pesar que la lesin anatmica es pequea. La anatoma patolgica no podra decir que hay infeccin, a pesar que el lactante puede morir. Infeccin respiratoria: es ms grave en el lactante, hay reaccin inflamatoria intensa, se difunde produciendo una neumonitis intersticial, insuficiencia respiratoria, enfisema agudo por pequeez de los bronquolos, y repercusin general con hipoxia e hipercapnia. Inmadurez de los mecanismos de defensa y conservacin: las infecciones por reconocidos patgenos a todas la edades, producen en el lactante lesiones anatmicas, que son diferentes a las de otras edades, tienen mayor tendencia a las siembras hematgenas, y la evolucin es ms grave, aguda y tumultuosa. Otro campo interesante, son las infecciones respiratorias por virus: producen una neumona intersticial, la infeccin se difunde a todo lo largo del sistema respiratorio (el intersticio), producindose un cuadro de insuficiencia respiratoria, variedad obstructiva (obstruccin canicular) debido a la pequeez de los bronquolos. Esa defensa es frente a lo que viene de afuera: agentes infecciosos. Pero tambin hay una inmadurez de la homeostasis (conservacin de la estructura de la funcin, conservacin del medio interno). Frente a las variaciones que sufre constantemente el organismo, hay mecanismos reguladores, que impiden variaciones extremas que ponen en peligro la vida. Los rganos de control ms importantes, son los que informan que hay modificaciones y por un mecanismo de retroalimentacin se producen las correcciones. Estos rganos son: el sistema nervioso, el sistema nervioso vegetativo y el sistema endocrino capaces de detectar diferencias de osmolaridad, pH, etc. los cuales funcionan como una unidad. La caracterstica del lactante en razn de la edad es la insuficiencia de la homeostasis, que es una funcin biolgica. Uno de los mejores estudiados es el metabolismo del agua y de los electrolitos. Los ajustes de los desequilibrios son insuficientes en los lactantes, por lo que con ms frecuencia causa infecciones respiratorias, digestivas o de otro tipo, se producen trastornos hidroelectrolticos, deshidratacin, edema, hiper o hiponatremia y por las mayores necesidades de agua y electrolitos, da lugar a alteraciones hemodinmicas: shock. As se explica la relacin que hay entre afeccin local y repercusin general. MEDIO AMBIENTE. La relacin del lactante con el mundo, no es la misma que la del nio o del adulto. El lactante est inserto en el mundo, primero a travs de la familia y en la que el personaje ms importante es la madre, que representa para el nio el 95% de su mundo y el padre un 5%. Esta familia est inserta en otro mundo, que es muy importante para el lactante, el cual es una unidad fsica, biolgica y socio-cultural. El lactante forma una unidad con esos mundos, y todos tienen una enorme importancia. En otras edades se independiza ms el sujeto. Esta gran dependencia es el elemento fundamental de la patologa del lactante y se puede esquematizar en tres etapas sucesivas: La etapa prenatal, es un smbolo correcto y real, la existencia del cordn umbilical, que lo une a su madre. La etapa del lactante, se puede hablar de un cordn lcteo, que depende del pecho materno o de un sustituto que lo prepara la madre. Despus persiste la dependencia con su madre, que es el personaje principal y podemos hablar de un cordn psquico. Hay una correlacin ntima entre el ambiente y el lactante y que es de orden socio-cultural El hombre es el nico animal sobre la tierra que tiene que aprenderlo todo. SOCIEDAD Y PATOLOGA DEL LACTANTE. Debido a su invalidez y dependencia, sus necesidades alimentarias tienen que ser satisfechas por otra persona. Esa interpretacin de la madre entre el lactante y el alimento es la causa de la hipo-alimentacin, ya que es la madre la que interpreta las manifestaciones de hambre del nio. Hay dos clases de nios: los que tienen alimentacin natural y los que tienen alimentacin artificial. En la alimentacin natural la tcnica es sencilla, casi no puede haber error. En la alimentacin artificial hay que tener un mnimo de conocimientos dietticos, que forman parte de una educacin alimentaria, bsica y sanitaria. Educacin que deben tener la mayor parte de las madres. Este es un factor de orden cultural, porque la educacin la imparte la sociedad. En caso de que no se le d esta educacin la supervisin mdica puede sustituir sa insuficiencia de la madre. Puede suceder de que se sepa y que se tenga cierta idea sobre que administrar al lactante, pero no tenga como obtenerlo por razones econmicas y esto depende de su nivel socio-econmico. El sustituto de la leche materna, es la leche de vaca y despus de los 6 meses en los alimentados al pecho es necesario agregar otro tipo de alimentos. Pero de nuevo se parte de la sociedad y despus, est la produccin de alimentos y no basta solamente eso, sino que el pas puede producir suficientes alimentos, pero la distribucin puede ser incorrecta. La distribucin de alimentos es social, pero la mayor parte del tiempo es estatal. El desarrollo social de una comunidad es de suma importancia en el estado nutritivo, en la enfermedad y en la muerte del lactante. De ah que los indicadores de los pases en "vas de desarrollo", son: a) La mortalidad infantil b) La cuota alimentaria, energtica y proteica per cpita, y C) Los ndices de analfabetismo. Los tres indicadores tienen un carcter eminentemente peditrico. "Si el lactante est enfermo, desnutrido y los padres son analfabetos, es porque la sociedad est enferma".

CONCLUSIONES:Se puede concluir que: El puerperio normal abarca todos aquellos cambios fisiolgicos que ocurren en el organismo materno desde la expulsin del feto hasta el retorno del tracto genital a su estado pre-embarazo, luego de una gestacin de por lo menos 20 semanas. Si bien en el pasado las complicaciones puerperales explicaban la mayora de los casos de muerte obsttrica, los avances en la medicina han hecho que las complicaciones del puerperio, sobre todo las infecciosas sean poco frecuentes. Sin embargo, cuando existen condiciones hospitalarias inadecuadas o una mala conducta obsttrica, las infecciones y las hemorragias constituyen las principales complicaciones de este perodo. Afortunadamente existe una gran variedad de antibiticos que permiten controlar fcilmente las complicaciones infecciosas y en pocos casos es necesario el tratamiento quirrgico. Tambin existen alternativas teraputicas para controlar la hemorragia con medicamentos, pero en un nmero importante de casos se debe recurrir a tratamiento quirrgico por lo menos con una revisin uterina. Casos ms severos requieren de ligadura de las uterinas, hipogstricas y los ms severos histerectoma. La mayora de los daos obsttricos y los riesgos para la salud de la madre y del nio pueden ser prevenidos, detectados y tratados con xito, mediante la aplicacin de procedimientos normados para la atencin, entre los que destacan el uso del enfoque de riesgo y la realizacin de actividades eminentemente preventivas y la eliminacin o racionalizacin de algunas prcticas que llevadas a cabo en forma rutinaria aumentan los riesgos.

BIBLIOGRAFA:

Gonzalez, A. (2010). Conducta del cuello uterino durante el embarazo parto y puerperio. Ginecol Obstet Mex.;78(2):121-127Maneiro, R. (2007). Enfermedades de la mama durante el embarazo y lactancia. Revista mexicana de mastologia .Vol. 2 Nms.1 a 4 Enero-Diciembre. pgs. 1-10.Rigol, O. (2004). Obstetricia y ginecologa. Captulo 10. Editorial ciencias mdicas; 107-111. www.starmedia.mundopadres.com www.guiadelnio.com www.methodishealth.com www.besthealth.com

14