maternidad y ciencia

4
Maternidad y ciencia El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad acaba de publicar una obra colectiva tituladaMaternidad y Salud: Ciencia, Conciencia y Experiencia, englobada dentro de la Estrategia de Atención al Parto Normal, la cual considero que es una lectura imprescindible para toda mujer que vaya a ser madre. El documento, que puede descargarse de forma gratuita en pdf, es un acercamiento a una visión global de la maternidad desde tres perspectivas fundamentales y complementarias: la ciencia, la conciencia y la experiencia. Dentro de la ciencia, aborda la evidencia científica que avala las buenas prácticas en el parto, el aspecto fisiológico de la maternidad, los procesos que atraviesan la madre y el bebé en el momento de nacer, la importancia del contacto piel con piel… Dentro de la conciencia se engloban la sensibilidad y la concienciación sobre el proceso vital más importante en la vida de las mujeres y hombres, y por último, la experiencia aporta la voz de otras madres que comparten sus propias vivencias, desde la alegría, el dolor, la frustración y todas las emociones por las que podemos atravesar las madres. Merece una mención las eminencias que han participado en la elaboración de los documentos: Concepción Alba Romero (pediatra), Isabel Aler (socióloga) e Ibone Olza Fernández (psiquiatra infantil y perinatal, a quien hemos mencionado algunas veces en el blog, especialmente cuando ha hablado de la neurobiología del parto. Destacan también las colaboraciones de María Jesús Blázquez, Carmen Rosa Pallás, Miguel Ángel Marín Gabriel y Alfonso Gil Sánchez. De verdad, os recomiendo ‘Maternidad y Salud: Ciencia, Conciencia y Experiencia‘ a las futuras mamás porque encontraréis información muy interesante y reveladora para comprender mejor la maternidad.

Upload: marlebasi

Post on 09-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MATERNIDAD Y CIENCIA

TRANSCRIPT

Page 1: Maternidad y Ciencia

Maternidad y ciencia

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad acaba de publicar una obra

colectiva tituladaMaternidad y Salud: Ciencia, Conciencia y Experiencia, englobada

dentro de la Estrategia de Atención al Parto Normal, la cual considero que es una lectura

imprescindible para toda mujer que vaya a ser madre.

El documento, que puede descargarse de forma gratuita en pdf, es un acercamiento a una

visión global de la maternidad desde tres perspectivas fundamentales y complementarias:

la ciencia, la conciencia y la experiencia.

Dentro de la ciencia, aborda la evidencia científica que avala las buenas prácticas en el

parto, el aspecto fisiológico de la maternidad, los procesos que atraviesan la madre y el

bebé en el momento de nacer, la importancia del contacto piel con piel…

Dentro de la conciencia se engloban la sensibilidad y la concienciación sobre el proceso

vital más importante en la vida de las mujeres y hombres, y por último, la experiencia

aporta la voz de otras madres que comparten sus propias vivencias, desde la alegría, el

dolor, la frustración y todas las emociones por las que podemos atravesar las madres.

Merece una mención las eminencias que han participado en la elaboración de los

documentos: Concepción Alba Romero (pediatra), Isabel Aler (socióloga) e Ibone Olza

Fernández (psiquiatra infantil y perinatal, a quien hemos mencionado algunas veces en el

blog, especialmente cuando ha hablado de la neurobiología del parto.

Destacan también las colaboraciones de María Jesús Blázquez, Carmen Rosa Pallás,

Miguel Ángel Marín Gabriel y Alfonso Gil Sánchez.

De verdad, os recomiendo ‘Maternidad y Salud: Ciencia, Conciencia y Experiencia‘ a

las futuras mamás porque encontraréis información muy interesante y reveladora para

comprender mejor la maternidad.

Ciencia

Page 2: Maternidad y Ciencia

El libro aborda  la neurobiología del parto así como en las funciones básicas de los

seres vivos, relación, nutrición y reproducción desde un planteamiento basado en

la evidencia científica, en el mejor conocimiento disponible y en las buenas

prácticas existentes.

Conciencia

También muestra la evolución y complejidad sociológica de la maternidad como

proceso social en los últimos años; la sensibilidad y concienciación sobre el

proceso vital de las mujeres y hombres de devienen madres y padres.

Experiencia

El trabajo se complementa con los testimonios de mujeres madres y también

padres que escriben sus propias experiencias, aportando realidad vivida: gozosa,

satisfactoria,

dolorosa, angustiosa, con gran sufrimiento; escala y variabilidad que nos ofrece las

claves más importantes para una atención de calidad con calidez.

Parto en casa y estrategia del parto normal

El trabajo se plantea en respuesta a las familias que acuden al Sistema Nacional

de Salud porque quieren tener a sus hijas e hijos en las mejores condiciones,

buscando

la ayuda de profesionales y con el deseo de vivir este proceso como una

experiencia única, de especial trascendencia y cargada de significado. Una

atención a la maternidad enfocada desde la salud.

El parto en casa aparece solo de forma colateral en alguno de los testimonios del

trabajo; no obstante, tanto desde el análisis que se hace de los procesos

neurológicos, fisiológicos y sociológicos, se aportan claves muy interesantes que

permiten encuadrar el parto en casa, no tanto como una opción “alternativa” al

sistema, sino como una posibilidad más dentro de una estrategia global para el

desarrollo de partos normales.

D E S C A R G A R E L L I B R O :

Maternidad y Salud: Ciencia, Conciencia y Experiencia

Page 3: Maternidad y Ciencia

La obra se divide en cuatro partes:

Neurobiología del parto . Este es un capítulo interesante, pues informa sobre la

neurobiología del parto y las consecuencias que pueden conllevar las

alteraciones en este proceso natural (cesáreas programadas, partos inducidos,

rutinas que llevan a una separación temprana e innecesaria, lactancia artificial). Hace

unos días, hablábamos de algunas de esas consecuencias, pues un reciente estudio ha

puesto en evidencia que la composición de la leche materna está ligada al tipo de parto

de la madre.

Funciones básicas de los seres vivos, relación, nutrición y reproducción .

Estas tres funciones están íntimamente ligadas, ya que no se puede separar la emoción

de la cognición. En este capítulo se aborda cómo las experiencias pre y post natales

influyen en el desarrollo del ser; los genes también juegan su papel, pero es

evidente que el ambiente social en el que se desarrolla el bebé será una base

importante en la conformación de su persona. Las experiencias en las fases pre y post

natales tienen efectos a largo plazo; entre ellos está la predisposición a desarrollar

enfermedades cuando la experiencia ha sido traumática.

Sociología de la maternidad en España . La maternidad, desde la incorporación

de la mujer al mercado laboral, se ha convertido en un tema complejo. En España, el

apoyo institucional y empresarial a las nuevas madres es escaso, con lo que las

prácticas de crianza suelen acabar convirtiéndose en una forma de que el

bebé se adapte al mundo más que el mundo se adapte a esa nueva vida y la

acoja. Las madres se enfrentan a disyuntivas que vienen dadas por el entorno social y

laboral. No hay un modelo único ni existe un sólo modelo válido de maternidad.

Hay un modelo por cada madre y bebé. En este capítulo se ahonda en el estado de

la maternidad en nuestro país.

Experiencias propias vividas y narradas. Escriben madres y padres .

Experiencias de parto, lactancia, colecho, el papel del padre, la crianza… esta última

parte de la obra nos acerca las experiencias en primera persona de varios padres y

madres. Y nos deja un sabor agridulce al pensar que, en algunos casos, podría  haber

sido de otra forma. Sin embargo, lo que destaca en todas ellas es que todo lo que se

hizo, siempre se hizo con amor, y al final eso es lo que cuenta. Eso y saber

que otras formas de hacer las cosas son posibles. Desde la información y

sabiendo que hay otras vías, conseguiremos un futuro más respetuoso y más

acorde con nuestros deseos como padres.

Page 4: Maternidad y Ciencia