materialprimeroadel1erparcialredesparasubiralaweb

40
Primer cuestionario: 1. ¿Qué puede decir sobre la evolución de las telecomunicaciones. 2. ¿Qué son las redes? (definición) y diga para que fueron creadas, nombrando ventajas y desventajas. 3. Clasifique las redes según su área de extensión (ambito geográfico) y por su velocidad de transmisión. 4. ¿Cuáles son los componentes principales? 5. ¿A qué se denomina Topología?. Clasifique las redes según su Topología. Incluir los gráficos necesarios. Nombrando las ventajas y desventajas de las mismas. 6. Explica la diferencia entre enlace físico y lógico. 7. Explica que es una red Local y que es una red extendida , cómo se las denomina y cuáles son los servicios que suelen tener. (ventajas y desventajas) 8. ¿Cuales son los dispositivos físicos que pueden ser usados en la construcción de las redes? Nombre a cada uno de ellos indicando su función teniendo en cuenta la longitud de la topología. 9. ¿Qué dispositivos se utilizan para unir redes? Explicar brevemente cada uno. 10. ¿Cuáles son los medios de conexión más usados?. Da ejemplos de cada uno. 11. Complete la pregunta anterior nombrando y comentando los diferentes medios de transmisión para una red local. 12. ¿Qué clase de conectores se utilizan en el cableado de redes? 13. ¿Qué y cuales son los niveles del modelo ISO? Explique con sus palabras 14. ¿A qué se denomina ancho de banda? 15. ¿A qué se denomina comunicación asincrónica y comunicación sincrónica?

Upload: ivan-francisco-gil-cruz

Post on 19-Feb-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

b

TRANSCRIPT

Page 1: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

Primer cuestionario:

1. ¿Qué puede decir sobre la evolución de las telecomunicaciones. 2. ¿Qué son las redes? (definición) y diga para que fueron creadas,

nombrando ventajas y desventajas. 3. Clasifique las redes según su área de extensión (ambito geográfico) y

por su velocidad de transmisión. 4. ¿Cuáles son los componentes principales? 5. ¿A qué se denomina Topología?. Clasifique las redes según su

Topología. Incluir los gráficos necesarios. Nombrando las ventajas y desventajas de las mismas.

6. Explica la diferencia entre enlace físico y lógico. 7. Explica que es una red Local y que es una red extendida , cómo se las

denomina y cuáles son los servicios que suelen tener. (ventajas y desventajas)

8. ¿Cuales son los dispositivos físicos que pueden ser usados en la construcción de las redes? Nombre a cada uno de ellos indicando su función teniendo en cuenta la longitud de la topología.

9. ¿Qué dispositivos se utilizan para unir redes? Explicar brevemente cada uno.

10.¿Cuáles son los medios de conexión más usados?. Da ejemplos de cada uno.

11.Complete la pregunta anterior nombrando y comentando los diferentes medios de transmisión para una red local.

12.¿Qué clase de conectores se utilizan en el cableado de redes? 13.¿Qué y cuales son los niveles del modelo ISO? Explique con sus

palabras 14.¿A qué se denomina ancho de banda? 15.¿A qué se denomina comunicación asincrónica y comunicación

sincrónica? 16.Menciona los sistemas operativos para redes locales. ¿ Cuál es el más

utilizado en las redes locales? 17.¿Qué tareas tienen los administradores de red; qué posibilidades de

acceso tienen los usuarios y a qué denominamos grupo de trabajo? 18.¿Qué es RDSI? 19.¿Qué es FULL DUPLEX y que es SEMI DUPLEX? 20.¿A qué se denomina colisión?

Page 2: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

21.¿Explique el mecanismo de corrección y detección de errores de paridad?

22.¿Cómo funciona el direccionamiento IP? 23.¿Cuales son los tipos de IP posibles? 24.¿Qué es un sistema operativo? 25.¿Qué es un servidor dedicado y que es un servidor no dedicado? 26.¿Qué es una estación de trabajo? 27.¿Qué son los niveles de seguridad de las redes? 28.¿Cuales son las clases y derechos de usuarios? 29.¿Qué es la seguridad por atributos de archivos? (de varios ejemplos)

Page 3: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

Segunda parte

Tipos de redes  1. Introducción 2. Que es red? 3. Tipos de redes 4. Topologías 5. Protocolos 6. Modelo OSI 7. Fuentes consultadas  

INTRODUCCIÓN

  Este trabajo es una guía básica acerca de los conceptos fundamentales de las redes computacionales; Así como a su vez, es un ayuda para aquellas personas que desean reforzar sus conocimientos acerca de este tema.

QUE ES RED?

 Existen varias definiciones acerca de que es una red, algunas de las cuales son:

Conjunto de operaciones centralizadas o distribuidas, con el fin de compartir recursos "hardware y software".

Sistema de transmisión de datos que permite el intercambio de información entre ordenadores.

Conjunto de nodos "computador" conectados entre sí.   

TIPOS DE REDES

 Existen varios tipos de redes,  los cuales se clasifican de acuerdo a su tamaño y distribución lógica.

 Clasificación segun su tamaño

 Las redes PAN (red de administración personal) son redes pequeñas, las cuales están conformadas por no más de 8 equipos, por ejemplo: café Internet.

 CAN: Campus Area Network, Red de Area Campus . Una CAN es una colección de LANs dispersadas geográficamente dentro de un campus (universitario, oficinas de gobierno, maquilas o industrias) pertenecientes a una misma entidad en una área delimitada en kilometros. Una CAN utiliza comúnmente tecnologías tales como FDDI y Gigabit Ethernet para conectividad a través de medios de comunicación tales como fibra óptica y espectro disperso.

Page 4: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

 Las redes LAN (Local Area Network, redes de área local) son las redes que todos conocemos, es decir, aquellas que se utilizan en nuestra empresa. Son redes pequeñas, entendiendo como pequeñas las redes de una oficina, de un edificio. Debido a sus limitadas dimensiones, son redes muy rápidas en las cuales cada estación se puede comunicar con el resto. Están restringidas en tamaño, lo cual significa que el tiempo de transmisión, en el peor de los casos, se conoce. Además, simplifica la administración de la red.Suelen emplear tecnología de difusión mediante un cable sencillo (coaxial o UTP) al que están conectadas todas las máquinas. Operan a velocidades entre 10 y 100 Mbps.

 Características preponderantes:

Los canales son propios de los usuarios o empresas. Los enlaces son líneas de alta velocidad. Las estaciones están cercas entre sí. Incrementan la eficiencia y productividad de los trabajos de oficinas al

poder compartir información. Las tasas de error son menores que en las redes WAN. La arquitectura permite compartir recursos.

 LANs mucha veces usa una tecnología de transmisión, dada por un simple cable, donde todas las computadoras están conectadas. Existen varias topologías posibles en la comunicación sobre LANs, las cuales se verán mas adelante.

 Las redes WAN (Wide Area Network, redes de área extensa) son redes punto a punto que interconectan países y continentes. Al tener que recorrer una gran distancia sus velocidades son menores que en las LAN aunque son capaces de transportar una mayor cantidad de datos. El alcance es una gran área geográfica, como por ejemplo: una ciudad o un continente. Está formada por una vasta cantidad de computadoras interconectadas (llamadas hosts), por medio de subredes de comunicación o subredes pequeñas, con el fin de ejecutar aplicaciones, programas, etc.

 Una red de área extensa WAN es un sistema de interconexión de equipos informáticos geográficamente dispersos, incluso en continentes distintos. Las líneas utilizadas para realizar esta interconexión suelen ser parte de las redes públicas de transmisión de datos.

Las redes LAN comúnmente, se conectan a redes WAN, con el objetivo de tener acceso a mejores servicios, como por ejemplo a Internet. Las redes WAN son mucho más complejas, porque deben enrutar correctamente toda la información proveniente de las redes conectadas a ésta.

 Una subred está formada por dos componentes:

 Líneas de transmisión: quienes son las encargadas de llevar los bits entre los hosts.

Page 5: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

Elementos interruptores (routers): son computadoras especializadas usadas por dos o más líneas de transmisión. Para que un paquete llegue de un router a otro, generalmente debe pasar por routers intermedios, cada uno de estos lo recibe por una línea de entrada, lo almacena y cuando una línea de salida está libre, lo retransmite.

 INTERNET WORKS: Es una colección de redes interconectadas, cada una de ellas puede estar desallorrada sobre diferentes software y hardware. Una forma típica de Internet Works es un grupo de redes LANs conectadas con WANs. Si una subred le sumamos los host obtenemos una red.

El conjunto de redes mundiales es lo que conocemos como Internet.

 Las redes MAN (Metropolitan Area Network, redes de área metropolitana) , comprenden una ubicación geográfica determinada "ciudad, municipio", y su distancia de cobertura es mayor de 4 Kmts. Son redes con dos buses unidireccionales, cada uno de ellos es independiente del otro en cuanto a la transferencia de datos. Es básicamente una gran versión de LAN y usa una tecnología similar. Puede cubrir un grupo de oficinas de una misma corporación o ciudad, esta puede ser pública o privada. El mecanismo para la resolución de conflictos en la transmisión de datos que usan las MANs, es DQDB .

 DQDB consiste en dos buses unidireccionales, en los cuales todas las estaciones están conectadas, cada bus tiene una cabecera y un fin. Cuando una computadora quiere transmitir a otra, si esta está ubicada a la izquierda usa el bus de arriba, caso contrario el de abajo.

 Redes Punto a Punto. En una red punto a punto cada computadora puede actuar como cliente y como servidor. Las redes punto a punto hacen que el compartir datos y periféricos sea fácil para un pequeño grupo de gente. En una ambiente punto a punto, la seguridad es difícil, porque la administración no está centralizada.

 Redes Basadas en servidor. Las redes basadas en servidor son mejores para compartir gran cantidad de recursos y datos. Un administrador supervisa la operación de la red, y vela que la seguridad sea mantenida. Este tipo de red puede tener uno o mas servidores, dependiendo del volumen de tráfico, número de periféricos etc. Por ejemplo, puede haber un servidor de impresión, un servidor de comunicaciones, y un servidor de base de datos, todos en una misma red.

 Clasificación según su distribución lógica

 Todos los ordenadores tienen un lado cliente y otro servidor: una máquina puede ser servidora de un determinado servicio pero cliente de otro servicio.

 Servidor. Máquina que ofrece información o servicios al resto de los puestos de la red. La clase de información o servicios que ofrezca determina el tipo de servidor que es: servidor de impresión, de archivos, de páginas web, de correo, de usuarios, de IRC (charlas en Internet), de base de datos...

Page 6: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

 Cliente. Máquina que accede a la información de los servidores o utiliza sus servicios. Ejemplos: Cada vez que estamos viendo una página web (almacenada en un servidor remoto) nos estamos comportando como clientes. También seremos clientes si utilizamos el servicio de impresión de un ordenador remoto en la red (el servidor que tiene la impresora conectada).

 Todas estas redes deben de cumplir con las siguientes características:

Confiabilidad "transportar datos". Transportabilidad "dispositivos". Gran procesamiento de información.

 y de acuerdo estas, tienen diferentes usos, dependiendo de la necesidad del usuario, como son:

Compañías - centralizar datos. Compartir recursos "periféricos, archivos, etc". Confiabilidad "transporte de datos". aumentar la disponibilidad de la información. Comunicación entre personal de las mismas áreas. Ahorro de dinero. Home Banking. Aportes a la investigación "vídeo demanda,line T.V,Game Interactive".   

TOPOLOGIAS

 Bus: esta topología permite que todas las estaciones reciban la información que se transmite, una estación trasmite y todas las restantes escuchan.

 Ventajas: La topologia Bus requiere de menor cantidad de cables para una mayor topologia; otra de las ventajas de esta topologia es que una falla en una estación en particular no incapacitara el resto de la red.

 Desventajas: al existir un solo canal de comunicación entre las estaciones de la red, si falla el canal o una estación, las restantes quedan incomunicadas. Algunos fabricantes resuelven este problema poniendo un bus pararelo alternativo, para casos de fallos o usando algoritmos para aislar las componentes defectuosas.

 Existen dos mecanismos para la resolución de conflictos en la transmisión de datos:

CSMA/CD: son redes con escucha de colisiones. Todas las estaciones son consideradas igual, por ello compiten por el uso del canal, cada vez que una de ellas desea transmitir debe escuchar el canal, si alguien está transmitiendo espera a que termine, caso contrario transmite y se queda escuchando posibles colisiones, en este último espera un intervalo de tiempo y reintenta nuevamente.

Page 7: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

 Token Bus: Se usa un token (una trama de datos) que pasa de estación en estación en forma cíclica, es decir forma un anillo lógico. Cuando una estación tiene el token, tiene el derecho exclusivo del bus para transmitir o recibir datos por un tiempo determinado y luego pasa el token a otra estación, previamente designada. Las otras estaciones no pueden transmitir sin el token, sólo pueden escuchar y esperar su turno. Esto soluciona el problema de colisiones que tiene el mecanismo anterior.

 Redes en Estrella

Es otra de las tres principales topologías. La red se une en un único punto, normalmente con control centralizado, como un concentrador de cableado.

 Redes Bus en Estrella

Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red. En este caso la red es un bus que se cablea físicamente como una estrella por medio de concentradores.

Redes en Estrella Jerárquica

Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada para formar una red jerárquica.

Redes en Anillo

Es una de las tres principales topologías. Las estaciones están unidas una con otra formando un círculo por medio de un cable común. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo.

 Ventajas: los cuellos de botellas son muy pocos frecuentes

Desventajas: al existir un solo canal de comunicación entre las estaciones de la red, si falla el canal o una estación, las restantes quedan incomunicadas. Algunos fabricantes resuelven este problema poniendo un canal alternativo para casos de fallos, si uno de los canales es viable la red está activa, o usando algoritmos para aislar las componentes defectuosas. Es muy compleja su administración, ya que hay que definir una estación para que controle el token.

 Existe un mecanismo para la resolución de conflictos en la transmisión de datos:

 Token Ring: La estación se conecta al anillo por una unidad de interfaz (RIU), cada RIU es responsable de controlar el paso de los datos por ella, así como de regenerar la transmisión y pasarla a la estación siguiente. Si la dirección de cabecera de una determinada transmisión indica que los datos son para una estación en concreto, la unidad de interfaz los copia y pasa la información a la estación de trabajo conectada a la misma.

Page 8: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

Se usa en redes de área local con o sin prioridad, el token pasa de estación en estación en forma cíclica, inicialmente en estado desocupado. Cada estación cuando tiene el token (en este momento la estación controla el anillo),  si quiere transmitir cambia su estado a ocupado, agregando los datos atrás y lo pone en la red, caso contrario pasa el token a la estación siguiente. Cuando el token pasa de nuevo por la estación que transmitió, saca los datos, lo pone en desocupado y lo regresa a la red.  

PROTOCOLOS

 Características

 Un protocolo es el conjunto de normas para comunicarse dos o más entidades ( objetos que se intercambian información ) . Los elementos que definen un protocolo son :

Sintaxis : formato , codificación y niveles de señal de datos . Semántica : información de control y gestión de errores . Temporización : coordinación entre la velocidad y orden secuencial de

las señales .

 Las características más importantes de un protocolo son :

Directo/indirecto : los enlaces punto a punto son directos pero los enlaces entre dos entidades en diferentes redes son indirectos ya que intervienen elementos intermedios .

Monolítico/estructurado : monolítico es aquel en que el emisor tiene el control en una sola capa de todo el proceso de transferencia . En protocolos estructurados , hay varias capas que se coordinan y que dividen la tarea de comunicación .

Simétrico/asimétrico : los simétricos son aquellos en que las dos entidades que se comunican son semejantes en cuanto a poder tanto emisores como consumidores de información . Un protocolo es asimétrico si una de las entidades tiene funciones diferentes de la otra ( por ejemplo en clientes y servidores ) .

 Funciones

 1.   Segmentación y ensamblado :generalmente es necesario dividir los bloques de datos en unidades pequeñas e iguales en tamaño , y este proceso se le llama segmentación . El bloque básico de segmento en una cierta capa de un protocolo se le llama PDU ( Unidad de datos de protocolo ) . La necesidad de la utilización de bloque es por :

La red sólo admite la transmisión de bloques de un cierto tamaño .

El control de errores es más eficiente para bloques pequeños .

Para evitar monopolización de la red para una entidad , se emplean bloques pequeños y así una compartición de la red .

Page 9: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

Con bloques pequeños las necesidades de almacenamiento temporal son menores .

Hay ciertas desventajas en la utilización de segmentos :

La información de control necesaria en cada bloque disminuye la eficiencia en la transmisión .

Los receptores pueden necesitar interrupciones para recibir cada bloque , con lo que en bloques pequeños habrá más interrupciones .

Cuantas más PDU , más tiempo de procesamiento .

 2.   Encapsulado : se trata del proceso de adherir información de control al segmento de datos . Esta información de control es el direccionamiento del emisor/receptor , código de detección de errores y control de protocolo .

 3.   Control de conexión : hay bloques de datos sólo de control y otros de datos y control . Cuando se utilizan datagramas , todos los bloques incluyen control y datos ya que cada PDU se trata como independiente . En circuitos virtuales hay bloques de control que son los encargados de establecer la conexión del circuito virtual . Hay protocolos más sencillos y otros más complejos , por lo que los protocolos de los emisores y receptores deben de ser compatibles al menos .Además de la fase de establecimiento de conexión ( en circuitos virtuales ) está la fase de transferencia y la de corte de conexión . Si se utilizan circuitos virtuales habrá que numerar los PDU y llevar un control en el emisor y en el receptor de los números .

 4.   Entrega ordenada : el envío de PDU puede acarrear el problema de que si hay varios caminos posibles , lleguen al receptor PDU desordenados o repetidos , por lo que el receptor debe de tener un mecanismo para reordenar los PDU . Hay sistemas que tienen un mecanismo de numeración con módulo algún número ; esto hace que el módulo sean lo suficientemente alto como para que sea imposible que haya dos segmentos en la red al mismo tiempo y con el mismo número .

 5.   Control de flujo : hay controles de flujo de parada y espera o de ventana deslizante . El control de flujo es necesario en varios protocolos o capas , ya que el problema de saturación del receptor se puede producir en cualquier capa del protocolo .

6.   Control de errores : generalmente se utiliza un temporizador para retransmitir una trama una vez que no se ha recibido confirmación después de expirar el tiempo del temporizador . Cada capa de protocolo debe de tener su propio control de errores .

 7.   Direccionamiento : cada estación o dispositivo intermedio de almacenamiento debe tener una dirección única . A su vez , en cada terminal o sistema final puede haber varios agentes o programas que utilizan la red , por lo que cada uno de ellos tiene asociado un puerto .

Page 10: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

Además de estas direcciones globales , cada estación o terminal de una subred debe de tener una dirección de subred ( generalmente en el nivel MAC ) .

Hay ocasiones en las que se usa un identificador de conexión ; esto se hace así cuando dos estaciones establecen un circuito virtual y a esa conexión la numeran  ( con un identificador de conexión conocido por ambas ) . La utilización de este identificador simplifica los mecanismos de envío de datos ya que por ejemplo es más sencillo que el direccionamiento global .

Algunas veces se hace necesario que un emisor emita hacia varias entidades a la vez y para eso se les asigna un direccionamiento similar a todas .

 8.   Multiplexación : es posible multiplexar las conexiones de una capa hacia otra , es decir que de una única conexión de una capa superior , se pueden establecer varias conexiones en una capa inferior ( y al revés ) .

 9.   Servicios de transmisión : los servicios que puede prestar un protocolo son :

Prioridad : hay mensajes ( los de control ) que deben tener prioridad respecto a otros .

Grado de servicio : hay datos que deben de retardarse y otros acelerarse ( vídeo ) .

Seguridad .

 Protocolo CSMA/CD.

Carrier Sense Mutiple Acces with Collision Detection. En este tipo de red cada estación se encuentra conectada bajo un mismo bus de datos, es decir las computadoras se conectan en la misma línea de comunicación (cablado), y por esta transmiten los paquetes de información hacia el servidor y/o los otros nodos. Cada estacion se encuentra monitoriando constantemente la línea de comunicación con el objeto de transmitir o resibir sus mensajes.

 Estándares para redes de la IEEE.

 - IEEE 802.1

Estándar que especifica la relación de los estándares IEEE y su interacción con los modelos OSI de la ISO, así como las cuestiones de interconectividad y administración de redes.

 - IEEE 802.2

Control lógico de enlace (LLC), que ofrece servicios de "conexión lógica" a nivel de capa 2.

 - IEEE 802.3

Page 11: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

El comité de la IEEE 802. 3 definió un estándar el cual incluye el formato del paquete de datos para EtherNet, el cableado a usar y el máximo de distancia alcanzable para este tipo de redes. Describe una LAN usando una topologia de bus, con un metodo de acceso al medio llamado CSMA/CD y un cableado coaxial de banda base de 50 ohms capaz de manejar datos a una velocidad de 10 Mbs.

 - IEEE 802.3 10Base5.

El estándar para bus IEEE 802.3 originalmente fue desarrollado para cable coaxial de banda base tipo Thick como muna norma para EtherNet, especificación a la cual se hace referencia como 10Base5 y describe un bus de red de compuesto por un cable coaxial de banda base de tipo thick el cual puede transmitir datos a una velocidad de 10Mbs. sobre un máximo de 500 mts.

 - IEEE 802.3 10Base2.

Este estándar describe un bus de red el cual puede transmitir datosa una velocidad de 10 Mbs sobre un cable coaxial de banda base del tipo Thin en una distancia máxima de 200 mts.

 - IEEE 802.3 STARLAN.

El comité IEEE 802 desarrllo este estándar para una red con protocolo CSMA el cual hace uso de una topología de estrella agrupada en la cual las estrellas se enlazan con otra. También se le conoce con la especificación 10Base5 y describe un red la cual puede transmitir datos a una velocidad de 1 Mbs hasta una distancia de 500 mts. usando un cableado de dos pares trenzados calibres 24.

 - IEEE 802.3 10BaseT.

Este estándar describe un bus lógico 802.3 CSMA/CD sobre un cableado de 4 pares trenzados el cual esta configurado físicamente como una estrella distribuida, capas de transmitir datos a 10 Mbs en un máximo de distancia de 100 mts.

 - IEEE 802.4

Define una red de topología usando el método de acceso al medio de Token Paassing.

 - IEEE 802.5 Token Ring.

Este estándar define una red con topología de anillo la cual usa token (paquete de datos) para transmitir información a otra. En una estación de trabajo la cual envía un mensaje lo sitúa dentro de un token y lo direcciona especificamente a un destino, la estacion destino copia el mensaje y lo envía a un token de

Page 12: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

regreso a la estación origen la cual remueve el mensaje y pasa el token a la siguiente estación.

 - IEEE 802.6

Red de área metropolitana (MAN), basada en la topologia popuesta por la University of Western Australia, conocida como DQDB (Distribuited Queue Dual Bus) DQDB utiliza un bus dual de fibra óptica como medio de transmisión. Ambos buses son unidireccionales, y en contra-sentido. Con esta tecnologia el ancho de banda es distribuido entre los usuarios , de acuerdo a la demanda que existe, en proceso conocido como "inserción de ranuras temporales". Puesto que puede llevar transmisión de datos síncronicos y asíncronicos, soporta aplicaciones de video, voz y datos. IEEE 802.6 con su DQDB, es la alternativa de la IEEE para ISDN.

 - IEEE 802.12

Se prevé la posibilidad de que el Fast EtherNet, adémdum de 802.3, se convierta en el IEEE 802.12.  

MODELO OSI

 Definición

 Modelo abierto para arquitecturas funcionales de red, periféricos , archivos a compartir , utilidad de red.El sistema de comunicaciones del modelo OSI estructura el proceso en varias capas que interaccionan entre sí . Un capa proporciona servicios a la capa superior siguiente y toma los servicios que le presta la siguiente capa inferior .De esta manera , el problema se divide en subproblemas más pequeños y por tanto más manejables .

Para comunicarse dos sistemas , ambos tienen el mismo modelo de capas . La capa más alta del sistema emisor se comunica con la capa más alta del sistema receptor , pero esta comunicación se realiza vía capas inferiores de cada sistema .La única comunicación directa entre capas de ambos sistemas es en la capa inferior ( capa física ) .

Los datos parten del emisor y cada capa le adjunta datos de control hasta que llegan a la capa física . En esta capa son pasados a la red y recibidos por la capa física del receptor . Luego irán siendo captados los datos de control de cada capa y pasados a una capa superior . Al final , los datos llegan limpios a la capa superior .

Cada capa tiene la facultad de poder trocear los datos que le llegan en trozos más pequeños para su propio manejo . Luego serán reensamblados en la capa paritaria de la estación de destino .

 Características

      1.  Arquitectura:

Page 13: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

Conocimiento del trafico. Trama - división de la información. Paquete - todos los datos a ser enviados. Segmento - Conjunto de trama.

      2.  Medio de Transmisión:

Nic - red Asociación -router,bridge,gateway. Tecnología - red "lan, wan,man".

      3.  Topología:

Distancia. Distribución. Enrutamiento

      4.  Capacidad mucha de banda:

Proceso estocastico. Probabilidad de llegada. Distribución "binomial- normal ".

 Primitivas de servicio y parámetros

Las capas inferiores suministran a las superiores una serie de funciones o primitivas y una serie de parámetros .La implementación concreta de estas funciones está oculta para la capa superior ., ésta sólo puede utilizar las funciones y los parámetros para comunicarse con la capa inferior( paso de datos y control).

 Fuentes consultadas:

 http://www.eveliux.com/fundatel/menu_telecom.html

 http://www.linti.unlp.edu.ar/trabajos

  

Enviado por:

Fabiola Sánchez Aguilar

[email protected]

Page 14: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

1.A partir de 1940, surgen los Sistemas Digitales Binarios.

Surge el uso de las terminales tontas en la alimentación de datos a las macrocomputadoras.

Las terminales tontas recibieron ese nombre por el hecho de que no se realizaba ningún procesamiento en la terminal misma, sino que se utilizaba para enviar datos a la computadora anfitriona (o host) por medio del teclado y para recibirlos por medio de la pantalla.

Surgen los sistemas operativos de tiempo compartido (lo que da inicio a la multiprogramación), esto revoluciona las telecomunicaciones (1960).

En 1961 Leonard Kleinrock del MIT presenta su primer informe sobre teoría de packet-switching, el primer artículo sobre la teoria del conmutamiento de paquetes fue llamado Information Flow in Large Communication Nets.

El desarrollo de la computación y su integración con las telecomunicaciones en la telemática han propiciado el surgimiento de nuevas formas de comunicación, que son aceptadas cada vez por más personas. El desarrollo de las redes informáticas posibilito su conexión mutua y, finalmente, la existencia de Internet, una red de redes gracias a la cual una computadora puede intercambiar fácilmente información con otras situadas en regiones lejanas del planeta.

2. Las redes constan de dos o más computadoras conectadas entre sí y permiten compartir recursos e información. La información por compartir suele consistir en archivos y datos. Los recursos son los dispositivos o las áreas de almacenamiento de datos de una computadora, compartida por otra computadora mediante la red. La más simple de las redes conecta dos computadoras, permitiéndoles compartir archivos e impresos.

Algunas de la ventajas que estas ofrecen son:

Integración de varios puntos en un mismo enlace. Posibilidad de Crecimiento hacia otros puntos para integración en la

misma red. Una LAN da la posibilidad de que los PC's compartan entre ellos

programas, información, recursos entre otros. La máquina conectada (PC)

Page 15: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

cambia continuamente, así que permite que sea innovador este proceso y que se incremente sus recursos y capacidades.

Las WAN pueden utilizar un software especializado para incluir mini y macro - computadoras como elementos de red. Las WAN no esta limitada a espacio geográfico para establecer comunicación entre PC's o mini o macro - computadoras. Puede llegar a utilizar enlaces de satélites, fibra óptica, aparatos de rayos infrarrojos y de enlaces.

Algunas desventajas: Se pueden encontrar problemas en el uso de los tipos de topologias, como por ejemplo en el caso de la Bus, en la cual las distancias son limitadas. Y en el caso de la Topologia Anillo puede haber dificultad para dar de alta nuevos nodos (pre-cableado), o la operación normal de la red se puede ver afectada si falla algún enlace o nodo.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

3. Redes de Área Local (LAN): Area geográfica limitada. Cuarto (10 m) Edificio (100 m) Campus (10 km). La velocidad de transmisión es de varios millones de bps. Las velocidades más habituales van desde 1 hasta 16 Mbits, aunque se está elaborando un estándar para una red que alcanzará los 100 Mbps.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Red de Área Amplia (WAN): Area geográfica muy amplia. Ciudad (10 km) País (100 - 1000 km). Normalmente operan a tasa de transision de T1 y E1 o por debajo de ellas de 1544 Mbps y 2048 Mbps.

4.Componentes principales:

Servidor: este ejecuta el sistema operativo de red y ofrece los servicios de red a las estaciones de trabajo.

Estaciones de Trabajo: Cuando una computadora se conecta a una red, la primera se convierte en un nodo de la ultima y se puede tratar como una estación de trabajo o cliente. Las estaciones de trabajos pueden ser computadoras personales con el DOS, Macintosh, Unix, OS/2 o estaciones de trabajos sin discos.

Tarjetas o Placas de Interfaz de Red: Toda computadora que se conecta a una red necesita de una tarjeta de interfaz de red que soporte un esquema de red

Page 16: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

específico, como Ethernet, ArcNet o Token Ring. El cable de red se conectara a la parte trasera de la tarjeta.

Sistema de Cableado: El sistema de la red esta constituido por el cable utilizado para conectar entre si el servidor y las estaciones de trabajo.

Recursos y Periféricos Compartidos: Entre los recursos compartidos se incluyen los dispositivos de almacenamiento ligados al servidor, las unidades de discos ópticos, las impresoras, los trazadores y el resto de equipos que puedan ser utilizados por cualquiera en la red.

5. Se llama topología de una Red al patrón de conexión entre sus nodos, es decir, a la forma en que están interconectados los distintos nodos que la forman.

TOPOLOGÍA LINEAL O BUS:

consiste en un solo cable al cual se le conectan todas las estaciones de trabajo.

En este sistema un sola computadora por vez puede mandar datos los cuales son escuchados por todas las computadoras que integran el bus, pero solo el receptor designado los utiliza.

Ventajas: Es la más barata. Apta para oficinas medianas y chicas.

Desventajas:

Si se tienen demasiadas computadoras conectadas a la vez, la eficiencia baja notablemente.

Es posible que dos computadoras intenten transmitir al mismo tiempo provocando lo que se denomina "colisión", y por lo tanto se produce un reintento de transmisión.

Un corte en cualquier punto del cable interrumpe la red

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

TOPOLOGÍA ESTRELLA:

En este esquema todas las estaciones están conectadas a un concentrador o HUB con cable por computadora.

Page 17: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

Para futuras ampliaciones pueden colocarse otros HUBs en cascada dando lugar a la estrella jerárquica.

Por ejemplo en la estructura CLIENTE-SERVIDOR: el servidor está conectado al HUB activo, de este a los pasivos y finalmente a las estaciones de trabajo.

Ventajas:

La ausencia de colisiones en la transmisión y dialogo directo de cada estación con el servidor.

La caída de una estación no anula la red.

Desventajas:

Baja transmisión de datos.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

TOPOLOGÍA ANILLO(TOKEN RING):

Es un desarrollo de IBM que consiste en conectar cada estación con otra dos formando un anillo.

Los servidores pueden estar en cualquier lugar del anillo y la información es pasada en un único sentido de una a otra estación hasta que alcanza su destino.

Cada estación que recibe el TOKEN regenera la señal y la transmite a la siguiente.

Por ejemplo en esta topología, esta envía una señal por toda la red.

Si la terminal quiere transmitir pide el TOKEN y hasta que lo tiene puede transmitir.

Si no está la señal la pasa a la siguiente en el anillo y sigue circulando hasta que alguna pide permiso para transmitir.

Ventajas:

No existen colisiones, Pues cada paquete tienen una cabecera o TOKEN que identifica al destino.

Desventajas:

Page 18: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

La caída de una estación interrumpe toda la red. Actualmente no hay conexiones físicas entre estaciones, sino que existen centrales de cableado o MAU que implementa la lógica de anillo sin que estén conectadas entre si evitando las caídas.

Es cara, llegando a costar una placa de red lo que una estación de trabajo.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

TOPOLOGÍA ÁRBOL:

En esta topología que es una generalización del tipo bus, el árbol tiene su primer nodo en la raíz y se expande hacia fuera utilizando ramas, en donde se conectan las demás terminales.

Esta topología permite que la red se expanda y al mismo tiempo asegura que nada más existe una ruta de datos entre dos terminales cualesquiera.

Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

TOPOLOGÍA MESH:

Es una combinación de más de una topología, como podría ser un bus combinado con una estrella.

Este tipo de topología es común en lugares en donde tenían una red bus y luego la fueron expandiendo en estrella.

Son complicadas para detectar su conexión por parte del servicio técnico para su reparación.

 Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

Page 19: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

Tercera parte A

REDES INALÁMBRICASEl problema principal que pretendía resolver la normalización es la compatibilidad. No obstante, existen distintos estándares que definen distintos tipos de redes inalámbricas. Para resolver este problema, los principales vendedores de soluciones inalámbricas crearon en 1999 una asociación conocida como WECA (Wireless Ethernet Compability Alliance, "Alianza de Compatibilidad Ethernet Inalámbrica"). El objetivo fue crear una marca que permitiese fomentar más fácilmente la tecnología inalámbrica y asegurarse la compatibilidad de equipos.En abril del 2000, WECA certifica la interoperatividad de equipos según la norma IEEE 802.11b bajo la marca WI-FI (Fidelidad Inalámbrica). Esto nos dice que todo lo del sello WI-FI puede trabajar junto sin problemas independientemente del fabricante de cada uno de ellos.En el caso de las redes locales inalámbricas, es sistema que se está imponiendo es el normalizado por IEEE con el nombre 802.11b. A esta norma se la conoce más habitualmente como WI-FI (Wiriless Fidelity).Con el sistema WI-FI se pueden establecer comunicaciones a una velocidad máxima de 11 Mbps, alcanzándose distancia de hasta cientos de metros. No obstante, versiones más recientes de esta tecnología permiten alcanzar los 22, 54 y hasta los 100 Mbps.LA VELOCIDAD DE LAS REDES INALÁMBRICASLa velocidad máxima de transmisión inalámbrica de la tecnología 802.11b es de 11 Mbps.  Pero la velocidad típica es solo la mitad: entre 1,5 y 5 Mbps dependiendo de si se transmiten muchos archivos pequeños o unos pocos archivos grandes.  La velocidad máxima de la tecnología 802.11g es de 54 Mbps.  Pero la velocidad típica de esta última tecnología es solo unas 3 veces más rápida que la de 802.11b: entre 5 y 15 Mbps.Resumiendo, las velocidades típicas de los diferentes tipos de red son:

Con Cables:

o Ethernet 10: (que transmitía a un máximo de 10 Mbps). o Ethernet 10/100: (sucesora de ethernet 10) que transmite un

máximo de 100 Mbps y tiene una velocidad típica de entre 20 y 50 Mbps.  Compatible Con Ethernet 10.

o Ethernet 10/100/1000: Es la más usada ahora en tecnología con cables y 10 veces más rápida que la anterior.  Como se ha empezado a instalar a la par que las redes inalámbricas tiene que luchar con la versatilidad y facilidad de implantación de éstas. Compatible con las dos anteriores.

Sin Cables:

o 802.11b: aproximadamente entre 1.5 y 5 Mbps

Page 20: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

o 802.11g: aproximadamente entre 5 y 15 Mbps. Compatible con la anterior.

o 802.11n: próximo estándar. Compatible con las anteriores.

VENTAJAS DE LAS REDES INALÁMBRICASLas principales ventajas que ofrecen las redes inalámbricas frente a las redes cableadas son las siguientes:Movilidad. La libertad de movimientos es uno de los beneficios más evidentes las redes inalámbricas. Un ordenador o cualquier otro dispositivo (por ejemplo, una PDA o una webcam) pueden situarse en cualquier punto dentro del área de cobertura de la red sin tener que depender de que si es posible o no hacer llegar un cable hasta este sitio. Ya no es necesario estar atado a un cable para navegar en Internet, imprimir un documento o acceder a los recursos.Compartidos desde cualquier lugar de ella, hacer presentaciones en la sala de reuniones, acceder a archivos, etc., sin tener que tender cables por mitad de la sala o depender de si el cable de red es o no suficientemente largo.Desplazamiento. Con una computadora portátil o PDA no solo se puede acceder a Internet o a cualquier otro recurso de la red local desde cualquier parte de la oficina o de la casa, sino que nos podemos desplazar sin perder la comunicación. Esto no solo da cierta comodidad, sino que facilita el trabajo en determinadas tareas, como, por ejemplo, la de aquellos empleados cuyo trabajo les lleva a moverse por todo el edifico.Flexibilidad. Las redes inalámbricas no solo nos permiten estar conectados mientras nos desplazamos por una computadora portátil, sino que también nos permite colocar una computadora de sobremesa en cualquier lugar sin tener que hacer el más mínimo cambio de configuración de la red. A veces extender una red cableada no es una tarea fácil ni barata. En muchas ocasiones acabamos colocando peligrosos cables por el suelo para evitar tener que hacer la obra de poner enchufes de red más cercanos. Las redes inalámbricas evitan todos estos problemas. Resulta también especialmente indicado para aquellos lugares en los que se necesitan accesos esporádicos. Si en un momento dado existe la necesidad de que varias personas se conecten en la red en la sala de reuniones, la conexión inalámbrica evita llenar el suelo de cables. En sitios donde pueda haber invitados que necesiten conexión a Internet (centros de formación, hoteles, cafés, entornos de negocio o empresariales) las redes inalámbricas suponen una alternativa mucho mas viable que las redes cableadas.Ahorro de costes. Diseñar o instalar una red cableada puede llegar a alcanzar un alto coste, no solamente económico, sino en tiempo y molestias. En entornos domésticos y en determinados entornos empresariales donde no se dispone de una red cableada por que su instalación presenta problemas, la instalación de una red inalámbrica permite ahorrar costes al permitir compartir recursos: acceso a Internet, impresoras, etc.Escalabilidad. Se le llama escalabilidad a la facilidad de expandir la red después de su instalación inicial. Conectar una nueva computadora cuando se dispone de una red inalámbrica es algo tan sencillo como instalarle una tarjeta y listo. Con las redes cableadas esto mismo requiere instalar un nuevo

Page 21: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

cableado o lo que es peor, esperar hasta que el nuevo cableado quede instalado.DESVENTAJAS DE LAS REDES INALÁMBRICASEvidentemente, como todo en la vida, no todo son ventajas, las redes inalámbricas también tiene unos puntos negativos en su comparativa con las redes de cable. Los principales inconvenientes de las redes inalámbricas son los siguientes:Menor ancho de banda. Las redes de cable actuales trabajan a 100 Mbps, mientras que las redes inalámbricas Wi-Fi lo hacen a 11 Mbps. Es cierto que existen estándares que alcanzan los 54 Mbps y soluciones propietarias que llegan a 100 Mbps, pero estos estándares están en los comienzos de su comercialización y tiene un precio superior al de los actuales equipos Wi-Fi.Mayor inversión inicial. Para la mayoría de las configuraciones de la red local, el coste de los equipos de red inalámbricos es superior al de los equipos de red cableada.Seguridad. Las redes inalámbricas tienen la particularidad de no necesitar un medio físico para funcionar. Esto fundamentalmente es una ventaja, pero se convierte en una desventaja cuando se piensa que cualquier persona con una computadora portátil solo necesita estar dentro del área de cobertura de la red para poder intentar acceder a ella.Como el área de cobertura no esta definida por paredes o por ningún otro medio físico, a los posibles intrusos no les hace falta estar dentro de un edificio o estar conectado a un cable. Además, el sistema de seguridad que incorporan las redes Wi-Fi no es de lo más fiables. A pesar de esto también es cierto que ofrece una seguridad valida para la inmensa mayoría de las aplicaciones y que ya hay disponible un nuevo sistema de seguridad (WPA) que hace a Wi-Fi mucho más confiable.Interferencias. Las redes inalámbricas funcionan utilizando el medio radio electrónico en la banda de 2,4 GAZ. Esta banda de frecuencias no requiere de licencia administrativa para ser utilizada por lo que muchos equipos del mercado, como teléfonos inalámbricos, microondas, etc., utilizan esta misma banda de frecuencias. Además, todas las redes Wi-Fi funcionan en la misma banda de frecuencias incluida la de los vecinos.Este hecho hace que no se tenga la garantía de nuestro entorno radioelectrónico este completamente limpio para que nuestra red inalámbrica funcione a su mas alto rendimiento. Cuantos mayores sean las interferencias producidas por otros equipos, menor será el rendimiento de nuestra red. No obstante, el hecho de tener probabilidades de sufrir interferencias no quiere decir que se tengan. La mayoría de las redes inalámbricas funcionan perfectamente sin mayores problemas en este sentido.Incertidumbre tecnológica. La tecnología que actualmente se esta instalando y que ha adquirido una mayor popularidad es la conocida como Wi-Fi (IEEE 802.11B). Sin embargo, ya existen tecnologías que ofrecen una mayor velocidad de transmisión y unos mayores niveles de seguridad, es posible que, cuando se popularice esta nueva tecnología, se deje de comenzar la actual o, simplemente se deje de prestar tanto apoyo a la actual.

Page 22: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

Lo cierto es que las leyes del mercado vienen también marcadas por las necesidades del cliente y, aunque existe una incógnita, los fabricantes no querrán perder el tirón que ha supuesto Wi-Fi y harán todo lo posible para que los nuevos dispositivos sean compatibles con los actuales. La historia nos ha dado muchos ejemplos similares.

CONCLUSIONESComo bien lo sabemos la tecnología en lo que respecta a las redes esta cambiando y cada ves se hace mejor esto ya que como hemos visto las redes de estos días son mejores, mas rápidas, con mayor seguridad y lo que es de las inalámbricas que ya no hay cables.En lo que es las redes inalámbricas cada ves son mejores en todo, y además de que nos da mas comodidad por un aspecto importante que ya no se usa alambres para conectar computadoras a una red o conectarse a Internet.Como vimos las velocidades que manejan las redes alambrica y las inalámbricas, se vio que la velocidad es mas rápida en alambrica pero ya se esta haciendo algo al respecto para que las inalámbricas sen mas rápidas.Vemos que las redes inalámbricas tienen mas y mejores ventajas que las inalámbrica una de ella es que cuando se visita alguna empresa que tenga red inalámbrica, las personas que tengan una laptop y tengan que utilizar el Internet ya se van a poder conectar sin necesidad del modem. Eso si siempre y cuando se haya configurado de esa manera para poder entrar a Internet.BIBLIOGRAFÍATanenbaum, Andrew S. Redes de computadoras, 4ª ed., México, Ed. Pearson Educación de México, 2003.Carballar, José A. Wi-Fi. (Cómo construir una red inalámbrica). 2ª ed., México, Ed. Alfaomega Grupo editor, 2005.Burch, John G. y gary Grudnitski. Diseño de sistemas de información, 5ª ed., México, Ed. Limusa, S. A. de C. V, 1998.monografías.com Redes Inalámbricas. 1997. www.monografias.com/trabajos12/reina/reina.shtml Hugo Andy Velázquez Ornelashugitovo_1979[arroba]yahoo.com.mx

Page 23: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

Tercera parte B

Redes inalámbricasEnviado por Hugo Andy Velázquez Ornelas

Anuncios Google:Curso Cisco CCNA.Solo 2 meses, Se experto en Redes. Suscribete al boletin. Recibe becas | www.capacity.com.doNuevo Cable RJ45solucion de identification latiguillos Inteligentes ...! | www.patchsee-solution.com

Partes: 1, 21. Abstract 2. Definiciones y tipos de redes 3. Redes inalámbricas 4. La velocidad de las redes inalámbricas 5. Ventajas de las redes inalámbricas 6. Desventajas de las redes inalámbricas 7. Conclusiones 8. Bibliografía

ABSTRACTEn articulo de las redes inalámbricas hablaremos primero que nada de las tipos de redes que hay, también se vera lo del comienzo de las redes inalámbricas, las diferencias de las velocidades entre red inalámbrica y red alambrica y por ultimo se vera las ventajas y las desventajas.PALABRAS CLAVESPeriféricos, Redes inalámbricas, LAN, WAN, WI-FI, IEEE 802.11, WECA, IEEE 802.11b, Transmisiones inalámbricas, 802.11b, 802.11g, Movilidad, Desplazamiento, Flexibilidad, Ahorro de costes, escalabilidad, Menor ancho de banda, Mayor inversión inicial, Interferencia, Seguridad, Incertidumbre tecnológica.DEFINICIONES Y TIPOS DE REDESSe entiende por red al conjunto interconectado de computadoras autónomas. Es decir es un sistema de comunicaciones que conecta a varias unidades y que les permite intercambiar información. La red permite comunicarse con otros usuarios y compartir archivos y periféricos.La conexión no necesita hacerse a través de un hilo de cobre, también puede hacerse mediante el uso de láser, microondas y satélites de comunicación.Las redes inalámbricas no es más que un conjunto de computadoras, o de cualquier dispositivo informático comunicados entre sí mediante soluciones que no requieran el uso de cables de interconexión.Entre las redes de computadoras, encontramos las que conectan a un pequeño numero de personas en una oficina, que se encuentre en una compañía de gran envergadura, estas redes de computadoras, poseen las mismas

Page 24: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

características entre si, estas se conocen como red entre iguales, y permiten trabajar sin la necesidad de tener un servidor dedicado.Otra variación de las redes de computadoras son las redes de área local, conocidas como LAN, las cuales permiten conectar un grupo de usuarios donde pueden compartir archivos y recursos como por ejemplo las impresoras.Y por último tenemos, las redes de computadoras WAN, que son aquellas que comunican a usuarios donde la distancia entre ellos, pueden traspasar grandes espacios geográficos.WI-FI es un conjunto de estándares para redes inalámbricas basado en las especificaciones IEEE 802.11, con este sistema se pueden establecer comunicaciones a una velocidad máxima de 11 Mbps, alcanzándose distancias de hasta varios cientos de metros. Versiones mas recientes de esta tecnología permiten alcanzar los 22, 54 y hasta 100 Mbps.

Page 25: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

Retos del futuro en las redes inalámbricas

Enviado por Lic. José Carmen Perez Bernal

Anuncios Google:

Entrenamiento Cisco CCNAInstala y domina Redes Cisco Hoy. Suscribete al boletin. Recibe becas | www.capacity.com.do

PLC Para CATVSistema PLC de 200 Mbps para CATV Reemplaza al Sistema DOCSIS | www.gne-plc.com

Partes: 1, 21. Abstract 2. Introducción 3. Ciudades con redes inalámbricas 4. Empresas involucradas en las redes inalámbricas 5. ¿Qué se necesita para tener redes inalámbricas en las ciudades? 6. Problemas comunes que tiene que resolver las redes inalámbricas

en las ciudades 7. Beneficios que tendríamos de contar con ciudades que tengan

redes inalámbricas 8. Conclusiones 9. Bibliografía

ABSTRACT

En este articulo que escribí yo el Licenciado en Informática Administrativa José Carmen Pérez Bernal quiero plasmar en donde nos encontramos con referencia a las redes inalámbricas y sobre todo el futuro que se espera con respecto a las redes inalámbricas, contemplando aspectos como los son sus beneficios, problemas, etc. referente en las ciudades.

PALABRAS CLAVES

IBM, IEEE, red inalámbrica, hardware y software, WiMax, Wi-Fi , 802.11b, 802.11a, 802.11g, PC, Centrino, Intel, Turion, AMD, WiMax fijo, WiMax móvil, Prodigy Infinitud, Conexiones satelitales, Skynet , Telecom, Orbitel, JiWire, hotspots, Avantel, Fl, IFX Net works, Cisco, Microsoft, estandarización, infraestructura, seguridad, transferencia y interferencia,

Page 26: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

INTRODUCCIÓN

Recordemos que las redes inalámbricas remontan a la publicación en 1979 de los resultados de un experimento realizado por ingenieros de IBM en Suiza, consistía en utilizar enlaces infrarrojos para crear una red local en una fábrica. Estos resultados, publicados en el volumen 67 de los Proceeding del IEEE, pueden considerarse como el punto de partida en la línea evolutiva de esta tecnología.

Hoy en nuestros días una red inalámbrica es una tecnología innovadora que apenas está surgiendo y tiene bastante futuro hoy en nuestros días. De aquí la importancia que adquiere conforme trascurren los días y las necesidades de comunicación en las ciudades van haciendo cada vez más necesaria esta forma de comunicación

Aunque hoy en día ya tenemos algo de avances y ya se dieron los primeros pasos, aun esta muy lejana la posibilidad de eliminar por completo todos los cables y que todo gire en forma inalámbrica, esto porque no se ha apostado mucho ha este ramo y pues se tiene el concepto de que no son muy seguras, por lo que seria de gran utilidad de que muchos de los proveedores de hardware y software ampliaran mas estos mecanismos de comunicación.

CIUDADES CON REDES INALÁMBRICAS

En grandes ciudades del mundo como lo es Tokio, Seúl, Londres, Taipei, 2000 ciudades EUA entre otras capitales del mundo cuentan con conexión inalámbrica. Se puede acceder a Internet mediante tecnologías como WiMax (Redes inalámbricas de Banda Ancha), Wi-Fi (Más comunes redes inalámbricas) y enlaces satelitales.

Recordemos brevemente estos aspectos que acabamos de mencionar:

Wi-Fi. Permite hoy en día permite la comunicación entre computadoras y otros dispositivos sin necesidad de cables, y sus aplicaciones son variadas. Se utiliza comúnmente en empresas, en los hogares, en puntos de acceso público que permiten a las personas conectarse a una conexión a Internet de alta velocidad como lo son: cafés, restaurantes, aeropuertos y clubes.

Wi-Fi tiene una altísima capacidad para transportar datos (54 mega bits por segundo), pero su alcance es de solo 90 metros, al aire libre o menos en lugares cerrados, una des sus principales desventajas obviamente.

Page 27: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

Versiones del WI-FI

802.11b

802.11a

802.11g (esta última es la más reciente)

Para que los dispositivos móviles puedan conectarse a las redes Wi-Fi necesitan de un chip interno; hoy, la mayoría de portátiles que se venden lo trae (también es posible habilitar un PC o portátil que no traiga Wi- Fi con un adaptador externo).

Los portátiles Wi-Fi se identifican con el logotipo de Centrino (para los que poseen procesadores Intel) o Turion (para los ‘cerebros’ AMD). También existen computadores de mano, celulares, cámaras fotográficas y de video, teléfonos inteligentes y hasta neveras habilitadas para Wi-Fi.

WiMax fijo. Esta también es una tecnología inalámbrica, pero de largo alcance. Se basa en antenas que pueden irradiar una señal de muy alta capacidad a varios kilómetros a la redonda.

En teoría permite llevar la conexión hasta a 50 kilómetros de distancia, pero en sitios donde existen limitaciones físicas, los operadores instalan más antenas que replican la señal para que no queden lugares sin cubrimiento. En la versión fija de WiMax (la actual) el usuario no puede moverse de un lado para otro mientras permanece conectado, como se hace con una celular por lo general.WiMax móvil. Es el futuro de WiMax. Hasta hace poco, el WiMax Forum definió los estándares para ella. Permitirá crear redes de gran cubrimiento con las que la gente podrá conectarse desde aparatos móviles como computadores de mano y portátiles, y permanecer conectados mientras están en movimiento.

Cuando esta tecnología esté lista, los portátiles y otros aparatos tendrán chips WiMax internos (como hoy tienen chips Wi-Fi). En México hoy en día existen compañías que ofrecen este servicio pero mencionar algunas se encuentran lo es Iusacell pero prácticamente están muy lejos de alcanzar este servicio ya que

Page 28: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

en primer lugar no cuenta con la infraestructura necesaria ya que en lugares apartados la señal telefónica que es su fuerte de esta empresa pierde fuerza por lo que es muy difícil de convencer de que brindan el servicio de Internet como lo es el comúnmente Prodigy Infinitum hoy en día en México.

Conexiones satelitales. Permiten ofrecer acceso a Internet en cualquier lugar del planeta, vía satélite (incluso en el mar). Por lo que hoy en día es lo mas conveniente pero por sus elevadísimos costos pues no se le ha dado el seguimiento que se requiere.

Una vez vistos estas tecnologías ya existentes en el mundo y la adopción que va tendiendo esta tecnología en las principales ciudades del mundo cabe la incolita el de ver si las redes inalámbricas serán capaces de sustituir al gran número de redes que existen hoy en día el mundo, esto ahorraría muchísimo dinero en infraestructura y en recursos con el simple echo de eliminar los cables y poder establecer una red en lugares difíciles de alcanzar.

EMPRESAS INVOLUCRADAS EN LAS REDES INALÁMBRICAS.

Solamente por mencionar algunas encontramos:

Skynet (compañía que ofrece servicios de Internet satelital), Telecom (creo grandes redes inalámbricas en San Francisco, Seattle,

Hong Kong y Taipei), Orbitel (cia que ofrece Internet en forma inalámbrica), JiWire( empresa que trabaja de la mano con Intel en el desarrollo de Wi-

Fi y que cuenta con el mayor directorio mundial de hotspots), Avantel, Fl ( IFX Net works ha n venido instalando hotspots Wi- Fi Cisco(proveedor de hardware) Microsoft (proveedor de sistemas operativos de red) Etc.

¿QUÉ SE NECESITA PARA TENER REDES INALÁMBRICAS EN LAS CIUDADES?

Aunque hoy en da ya contamos con avances respecto a estos aspectos es de suma importancia el buscar la velocidad necesaria para hacer operable estas redes.

Page 29: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

El buscar una estandarización por parte de los productores de software y hardware referente a protocolos, normas, estándares, productos, servicios, conectividad etc., etc.

La mejora significativa del hardware para que soporte esta infraestructura.

El convenio con los distintos proveedores para estandarizar el uso de este servicio.

El superar el periodo de introducción a esta forma de comunicación con mucha rapidez para qué se rápido sea adoptada por la mayoría de la gente.

Estudiar si esta forma de comunicación en forma masiva no traería enfermedades a los usuarios como lo es la exposición a estas ondas que son necesarias para la comunicación.

Superar por completo la lenta evolución que tienen las redes inalámbricas y estar día a día buscando nuevas mejoras y alternativas para que se pueda mejorar esta comunicación.

Que la configuración sea fácil de hacer, bueno que no sea tan fácil como hoy en día pero si que encontramos mas formas de brindarle seguridad.

PROBLEMAS COMUNES QUE TIENE QUE RESOLVER LAS REDES INALÁMBRICAS EN LAS CIUDADES

Creo que sobre todo seria la seguridad que se brindaría a los usuarios respecto a (información, intromisiones, ataques de usuarios, etc.) que utilicen estos servicios, recordemos que el principal objetivo hoy en día es el conservar la información.

La transferencia correcta de la información. Las interferencias y todos estos aspectos que hacen que se distorsione

o afecte en la señal.

BENEFICIOS QUE TENDRÍAMOS DE CONTAR CON CIUDADES QUE TENGAN REDES INALÁMBRICAS

Las principales ventajas que presentan las redes de este tipo son su libertad de movimientos. Imaginemos que pudiéramos desplazarnos por todo un país y por que no a nivel mundial con nuestra computadora de tal forma que siempre estemos formando parte de una red ya sea personal o empresarial de tal forma que tengamos los mismos privilegios de una red sin necesidad de utilizar cables, borrando o desapareciendo de manera definitiva las distancias.

La eliminación de costosas instalaciones con las redes convencionales

Page 30: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

La sencillez en la reubicación de terminales y la rapidez consecuente de instalación.

Prácticamente todos los beneficios que te brinda una red convencional pero a nivel nacional.

La eliminación por completo de cables que en ocasiones es lo caro de la instalación.

Se innovarían nuevos productos y se abriría nuevos mercados para nuevos productores de hardware y software.

A nivel empresarial serian innumerables los beneficios con los qué se contarían reflejados estos es aspectos económicos para las empresas.

Una conectividad rápida y segura para la toma de decisiones al instante. Que la forma de comunicación sea muy transparente.

No cabe duda que habría demasiados beneficios y mas que nada la estandarización de varios productos como lo son los de telecomunicación, los móviles, etc., etc.

CONCLUSIONES

Las redes inalámbricas pueden tener mucho auge en nuestro país debido a la necesidad de movimiento que se requiere en la industria. Y pues no cabe decir por ultimo que solamente el tiempo nos hará participes si se cumple o no esta forma de comunicación que traería un sin fin de beneficios para la humanidad. En este articulo más que nada quise hacer o plantear donde nos encontramos hoy en día con respecto a las redes inalámbricas y pues lo que nos falta aun para llegar a tener una ciudad inalámbrica. Aunque cabe mencionar que algunas ciudades ya cuentan con estos servicios nos hace falta mucho para lograr que esta sea una única forma de comunicar nuestra red. Creo que hoy en día va evolucionando muy rápidamente la tecnología que es muy probable llegar a cumplir con este objetivo.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.tress.com.mx/boletin/junio2004/redes.htm

http://lazarillo.usal.es/nportal/components/wifi/usalEduroam.jsp

http://www.mygnet.com/articulos/redes/827/

http://www.microsoft.com/latam/technet/articulos/windowsxp/2008/default.asp

Page 31: materialprimeroAdel1erparcialredesparasubiralaweb

http://www.microsoft.com/spain/windowsserver2003/evaluation/overview/technologies/networking.aspx

http://www.cybercenter.cl/html_cyber2/novedades/Bol13_03_inalambrica.php

http://enter.com.co/enter2/ente2_cert/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_2-3318915.html

http://www.sun.com/emrkt/boardroom/newsletter/latam/1106expertinsight.html

http://www.cisco.com/global/ES/solutions/smb/wireless/wireless_home.shtml

http://www.arturosoria.com/eprofecias/art/wireless.asp?pag=5

http://www.mailxmail.com/curso/informatica/wifi

http://www.euroresidentes.com/internet/sociedad_de_la_informacion/futuro.htm

http://www.etienda.es/et/10001/mia/d/cisco+linksys+wireless+pcmcia+card+wpc54g+el+futuro+de+las+redes+inalambricas/pid/111317

 

Lic. José Carmen Perez Bernal

jcperezbe[arroba]hotmail.com