material preparado por: arte de ... · material preparado por: arte de acampar ii (r 07) 1. estar...

16
Material preparado por: www.elacampante.com.ar ARTE DE ACAMPAR II (R 07) 1. Estar por lo menos en 6° grado y tener 11 años de edad. 2. Desarrollar una filosofía personal de cuidados al estar al aire libre, tales como la cortesía para con los demás acampantes y la conservación del medio ambiente. 3. Saber y comprender los siguientes elementos para la selección de un buen lugar para acampar: a. Viento d. Leña b. Agua e. Clima c. Cosas silvestres f. Buena disposición 4. Demostrar tu capacidad de proteger la naturaleza y tu fuente de agua potable mediante una higiene personal adecuada y una cocina apropiada 5. Participar en una excursión de campamento de fin de semana. 6. Tomar parte en un culto del campamento, que incluya uno de los siguientes puntos: a. Estudio de la lección de la escuela sabática b. Un relato c. Un pensamiento de adoración d. Dirigir el canto del grupo 7. Saber como encender y usar correctamente una cocina de campamento y un farol 8. Conocer las reglas de seguridad y demostrar tu capacidad para cortar leña correctamente. Demostrar como se quiebra leña seca 9. Usar palos con corteza o pelados, construir y saber el uso de un fuego para fogata pequeño y un tipo de fuego para cocinar. Repasar las reglas de seguridad en la preparación de fuegos 10. Explicar dos maneras de mantener fresca la comida del campamento. 11. Construir dos tipos diferentes de ganchos para colgar comida. 12. Preparar dos comidas de campamento, hirviendo, friendo y horneando los alimentos. 13. Demostrar como se elige el lugar para levantar una carpa (tienda). Levantar y desarmar la carpa en forma correcta. (Que precauciones deben tomarse cuando se desarma una carpa húmeda? Limpiar, secar y guardar correctamente una carpa. Pagina 1 de 16

Upload: trandung

Post on 30-Sep-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Material preparado por: www.elacampante.com.ar

ARTE DE ACAMPAR II

(R 07)

1. Estar por lo menos en 6° grado y tener 11 años de edad.

2. Desarrollar una filosofía personal de cuidados al estar al aire libre, tales como la cortesía para con los demás acampantes y la conservación del medio ambiente.

3. Saber y comprender los siguientes elementos para la selección de un buen lugar para acampar:a. Viento d. Leñab. Agua e. Climac. Cosas silvestres f. Buena disposición

4. Demostrar tu capacidad de proteger la naturaleza y tu fuente de agua potable mediante una higiene personal adecuada y una cocina apropiada

5. Participar en una excursión de campamento de fin de semana. 6. Tomar parte en un culto del campamento, que incluya uno de los siguientes puntos:a. Estudio de la lección de la escuela sabáticab. Un relatoc. Un pensamiento de adoraciónd. Dirigir el canto del grupo

7. Saber como encender y usar correctamente una cocina de campamento y un farol

8. Conocer las reglas de seguridad y demostrar tu capacidad para cortar leña correctamente. Demostrar como se quiebra leña seca

9. Usar palos con corteza o pelados, construir y saber el uso de un fuego para fogata pequeño y un tipo de fuego para cocinar. Repasar las reglas de seguridad en la preparación de fuegos

10. Explicar dos maneras de mantener fresca la comida del campamento.

11. Construir dos tipos diferentes de ganchos para colgar comida.

12. Preparar dos comidas de campamento, hirviendo, friendo y horneando los alimentos.

13. Demostrar como se elige el lugar para levantar una carpa (tienda). Levantar y desarmar la carpa en forma correcta. (Que precauciones deben tomarse cuando se desarma una carpa húmeda? Limpiar, secar y guardar correctamente una carpa.

Pagina 1 de 16

Material preparado por: www.elacampante.com.ar

14. Camas:a. Mostrar formas correctas de enrollar y guardar tu bolsa de dormir para viajar.b. Decir como mantener seca una bolsa de dormir o un rollo de espuma en una excursión.c. Describir como limpiar correctamente tu bolsa de dormir o rollo de cama.

Nivel de habilidad 1

1. Estar por Io menos en 6° grado y tener 11 años de edad.

2. Desarrollar una filosofía personal de cuidados al estar al aire libre, tales como la cortesía para con los demás acampantes y la conservación del medio ambiente.

Aquí pondremos algunos consejos para que nuestras vivencias al aire libre sean lo más placenteras posible.Generalmente cuando vamos de campamento lo hacemos con un grupo, el cual dentro del club de Conquistadores o Scouts es la unidad o patrulla. Saber convivir es por lo tanto uno de los puntos mas fuertes que harán al disfrute de la actividad.Cumple fielmente con la parte que toca. Si el consejero te pidió algo hazlo y no te entretengas en otras cosas. No discutas ni respondas de mala gana. Colabora en el orden del rincón de unidad, no hagas cosas que perjudiquen a todo el grupo, como esconder la suciedad o el desorden debajo de tu colchoneta, cosa que será descubierta en la inspecciónPide siempre por favor y da siempre la gracias.Trata de comer lo que han cocinado, no te quejes como en tu casa. Deja las críticas y las muestras de descontento por aquellas cosas que no te agradan, eso crea un malestar general.Cuida tu equipo, el de tus compañeros y el del club. Respeta todos los horarios, en especial los de silencio al acostarse.Cuida el lugar donde estás, no destruyas las plantas, rompas los nidos de las aves o mates animales. No ensucies las rocas con grafitis, no tires basura por cualquier lado, la inorgánica llévatela de vuelta, y la orgánica ponla en el respectivo pozo de residuos. No desperdicies el agua, ni la contamines.Cuida tu fuego para no causar incendios.Cuando te vallas deja todo como estaba, que nadie note que en el lugar hubo alguien acampando.

3. Saber y comprender los siguientes elementos para la selección de un buen lugar para acampar:a. Viento d. Leñab. Agua e. Climac. Cosas silvestres f. Buena disposición

La elección del lugar donde armaremos nuestro campamento es muy importante. De no hacerlo

Pagina 2 de 16

Material preparado por: www.elacampante.com.ar

correctamente podemos lamentarlo.

Puntos a tener en cuenta:a) Con respecto al viento:

a1) Evitar los frentes de aire frio.

a2) Levantar la carpa con la entrada en dirección opuesta a los vientos.

a3) Ten cuidado con las posibles ramas que pueden caer por efecto del viento.

b) Con respecto al agua

El agua constituye las dos terceras partes del cuerpo humano. Es un componente vital de la sangre, como de todas las células, y es indispensable para la digestión de los alimentos. Asimismo, el agua elimina los desechos metabólicos y distribuye y regula la temperatura del cuerpo. Por eso es mucho más importante en una situación límite que la comida. Se puede pasar varios días sin alimentos, pero no es posible vivir mucho tiempo sin agua; procure encontrarla de inmediato, si llegara a faltarle. Un hombre de peso normal necesita como mínimo dos litros de agua diarios para mantener la provisión adecuada de ese líquido en el cuerpo. Dicha cantidad variará según la temperatura ambiente, la actividad física, el estado general de salud y la edad.Por lo tanto el lugar elegido como la ruta a transitar deben tener puntos de recogida de agua.

Recuerda que el agua también te servira para lavar e higiene. Por lo tanto has un cálculo de los dos litros mencionados para beber más un litro para cocinar, uno o dos más para higiene, es lo mínimo que requerirás, por persona y por día.

Ahora es cierto que no puedes llevar en tu mochila 5 litros de agua. Por eso es necesario que en el lugar donde acampes o el camino que recorras cuente con algún punto donde buscar agua.

*Para beber:

-Evitar la que esta estancada o en lagunas

-Evitar extraerla de pozos o aljibes viejos o abandonados

-Si se acampa varios días y se piensa extraer el agua de ríos o arroyos verificar varios km río arriba para detectar posibles fuentes de contaminación. El agua extraída debe ser de la que corre profundamente

-Toda agua extraída debe potabilizarse por algún medio efectivo y procurar tener una reserva en todo momento

*para la higiene y el lavado:

-Lavar los utensillos cuidado de no contaminar su fuente de agua, hacerlo pues más abajo del punto de recogida, en un lugar intermedio entre el anterior y donde se lava. No arrojar los restos de comida ni utilizar detergentes

-Hacer la limpieza de la ropa más abajo del sitio de campamento. Mojarla en el agua pero jabonarla en tierra firme, enjuagarla en un balde y no en el agua del río.

C) Con respecto al medio ambiente

Toda salida de campamento implica que queremos disfrutar del medio ambiente, por lo tanto al elegir el lugar debemos tener en cuenta algunas cosas importantes con respecto a quienes participarán. Cantidad, nivel de experiencia y preparación, rango de edades e intereses.

Cantidad: El lugar deberá permintir el nº de participante que son en tu grupo.¿Habrá agua y leña

Pagina 3 de 16

Material preparado por: www.elacampante.com.ar

suficientes?

Nivel de experiencia y preparación: No es lo mismo llevar de campamentos a un grupo de conquistadores que recién empieza que un grupo que ya esta en la clase de guía. Las facilidades y dificultades que ofresca el medio ambiente deben estar acorde con lo dicho aquí. Ejem: si el grupo no sabe como enfrentar el frío, es mejor no llevarlos a un lugar y una época del año en la que está nevando. El grupo debe poder disfrutar de la naturaleza y no sufrir horrores a manos de ella.

Rango de edades: ¿Que edad tendrán nuestros acampantes? Eso pondrá límites a las distancias a recorrer, tipos de terrenos y lugar de acampada. Ejem: No vamos a llevar a unos niños de 10 años a un campamento intinerante de 5 días y 50 km cargando mochilas.

Intereses: Ejem: Si estamos en una unidad de guías mayores y cuyo interés es la escalada de montañas, para que llevarlos a navegar en bote por un río.

d) La leña:

La leña es útil para cocinar, calentarse por medio de un fogón o armar alguna construcción. En mi caso varias veces hice campamento de conquistadores en un lugar donde la leña no abundaba. Al ser campamentos netamente agrestes, donde las unidades tenían un fuego cada una, más el fogón central donde se realizaban las reuniones nocturnas, eso demandaba mucha leña. Por lo tanto arreglabamos con un hermano y amigo para salir unos días e incluso horas antes del campamento par ir por los caminos rurales buscandola y llevandola al lugar.

e) Clima

¿Cual es el clima imperante en la zona?Sabemos que hay países como el nuestro (Argentina) que tiene una gran variedad de climas y en algunos lugares como en la patagónia, este puede cambiar de un minuto a otro. Por lo tanto el clima del lugar será una guía para saber la ropa y el equipo a llevar.

También aquí influyen el nivel de experiencia, preparación y rango de edades de los miembros del grupo.

F) La buena disposición

Por más que hallamos planeado la actividad a realizar, los imprevistos siempre pueden surgir, y estos puden ser de todo tipo, y más allá de si ponemos nuestro plan de contingencias a funcionar y este lo hace en forma correcta, la buena disposición para enfrentar estas adversidades es fundamental. Por lo tanto el grupo que llevemos debe ser estable y tener un grado de conocimiento mutuo acorde.

4. Demostrar tu capacidad de proteger la naturaleza y tu fuente de agua potable mediante una higiene personal adecuada y una cocina apropiadaPara este punto creemos suficiente lo que ya hemos puesto como respuesta a la pregunta tres b

5. Participar en una excursión de campamento de fin de semana. 6. Tomar parte en un culto del campamento, que incluya uno de los siguientes puntos:a. Estudio de la lección de la escuela sabáticab. Un relatoc. Un pensamiento de adoraciónd. Dirigir el canto del grupo 1. Lección de la Escuela Sabática ¿Cómo enseñaré?

Pagina 4 de 16

Material preparado por: www.elacampante.com.ar

El maestro debe tener un objetivo claramente definido para su lección. Una vez que ha decidido cuál es su meta, tendrá que definir cómo enseñará su lección.

El método participativo

"Lo que escucho, lo olvido; lo que veo, lo recuerdo; lo que hago, lo aprendo", es una verdad que nunca deberíamos olvidar. La participación activa de los "aprendedores" les permitirá aprender más y mejor, y al mismo tiempo los mantendrá interesados en lo que está ocurriendo en la clase. Naturalmente, esto es más difícil para el maestro: tendrá que buscar maneras de lograr la participación de los alumnos.

Si consideramos cómo enseñó Jesús, notaremos que él realizaba diversas actividades educativas: hacía preguntas, hacía pensar a sus oyentes, usaba ilustraciones de la vida diaria y de la naturaleza, y presentaba lecciones objetivas. Por ejemplo, cuando lavó los pies a sus discípulos se produjo un aprendizaje maravilloso en ellos. "Esta acción abrió los ojos de los discípulos... Se vieron desde un punto de vista completamente nuevo" (DTG, 601). En este caso no fueron las palabras sino la acción lo que usó para enseñar. En otros casos, los discípulos o las personas que recibían el servicio de Jesús eran quienes realizaban las acciones. "Levántate, toma tu lecho y anda". Pero al hacer, aprendían. "¡Qué bendición sería si todos enseñaran como enseñó Jesús!" (COES, 204). Al combinar la instrucción formal, la información sobre los hechos y las actividades, se producirán los mejores resultados en cuanto a la retención y aplicación de la lección a la vida personal.

Una de las maneras de hacer participar a los alumnos es dirigirles preguntas. Normalmente, ellos estudiaron las que se encuentran en el folleto, y generalmente están en condiciones de responderlas adecuadamente. Pero el buen maestro procurará hacer otras preguntas que hagan pensar, especialmente en relación con aplicaciones que pueden hacerse a la vida diaria de sus alumnos. Será necesario, por lo tanto, que el maestro conozca bien a sus alumnos, ya que entonces podrá hacer preguntas más adecuadas a la necesidad de cada uno de ellos. Pero no es fácil hacer buenas preguntas, esas que estimulan el pensamiento. En la próxima entrega consideraremos el arte de hacer preguntas.

Pero hay otras maneras de involucrar a los alumnos: hacerles leer citas, versículos bíblicos o trozos escogidos de la lección; comentar y parafrasear algunos de los pasajes bíblicos de la lección; dividirlos en grupos de dos o tres para considerar alguna aplicación o comentar un versículo; hacer varias preguntas de opinión y preguntarles si están de acuerdo o no, y por qué; presentarles situaciones de la vida real, y que busquen la manera de aplicar lo que se está estudiando, entre otras.

Si el maestro realmente quiere enseñar a sus alumnos, deberá dedicar tiempo para pensar en cómo hacerlo, y para prepararse adecuadamente. Pero los resultados serán evidentes no sólo en la satisfacción de los alumnos que asisten regularmente, sino en el cambio de conducta y la transformación que se producirá en ellos. RAI.

2. Alguna historia

Existen siete puntos escenciales para la buena narración de una historia:

a. ¿De dónde selecciono el relato? Si bien es cierto que es algo escaso el material adecuado de que dispone el castellano, hay

Pagina 5 de 16

Material preparado por: www.elacampante.com.ar

fuentes que indudable valor: * La Biblia, en primer lugar, es una riquísima mina de relatos excelentes. * Nuestros libros juveniles y revistas, en segundo lugar. * La serie el "Gran Conflicto" escrito por nuestra hermana Elena de White. * Las misiones, la historia de la Iglesia, la historia secular y las experiencias propias del narrador. * Otra fuente es la naturaleza.

b. ¿Cómo lo conozco? El conocimiento de la historia implica que debes de leerla cuidadosamente y releerla varias veces. También debes obligar a tu memoria a que la retenga en líneas generales (la memoria es una facultad dócil: retiene lo que le ordenas que guarde, pero es completamente ineficaz si desconfías de ella). Una vez aprendida, debes practicarla en voz alta, esto es muy importante, pues proporciona una fluidez y naturalidad que difícilmente puedes alcanzar de otra manera. Si tienes la suerte de contar con un amigo o pariente, de buen juicio, bien provisto de paciencia y que este dispuesto a escuchar tus prácticas, tanto mejor. Las críticas que recibas son de un valor positivo, ya que con ellas iras eliminando errores que afean la narración. Este requisito implica no sólo el conocimiento de los puntos resaltantes, sino también de algunos detalles y expresiones faciales, que añaden mucho a la belleza del relato y que conviene que recuerdes.

c. ¿Cómo sentirlo? Tienes que sentir la historia. No sólo hay que repetir las palabras, sino también ver la escena en nuestra mente y sentirla en nuestro ser: a esto se le llama "VIVIR EL RELATO". Tienes que emplear la imaginación. Al narrar un acontecimiento histórico, no debes usar esta facultad para inventar hechos, sino para darles vida. Si se trata de un relato antiguo, debes hacer lo posible por sentir la época en que se desarrolló. Si se refiere a un país lejano, debes reconstruir su ambiente, hasta donde sea posible. Este requisito de la narración de historias recibe a veces el nombre de sentido dramático. El don que crea el drama está presente, en mayor o en menor grado, en casi cada persona y su cultivo correcto y de dirección adecuada constituyen una parte resaltante de la preparación del narrador de historias. Y no sólo de éste, sino también del maestro y del predicador.

d. ¿Cómo lo analizo y lo bosquejo? En este caso, el verbo analizar implica que debes dividir la historia en partes o episodios y ver su ilación lógica. Cuando aprendes bien un relato, realizas inconscientemente ese análisis. Ahora bien, si haces esto con premeditación y orden, adquirirás un dominio completo de la narración y una soltura y naturalidad al contarla, que es difícil de obtener si no se recurre a este medio. El bosquejo es de análisis escrito. Es muy difícil que la inteligencia ordene con claridad y precisión las diferentes partes de todo un relato, sobre todo si este es largo. En cambio, una vez que tengas ante tu vista los diversos acápites y sus partes secundarias, la memoria retendrá fácilmente el bosquejo.

e. ¿Por qué modificarlo? Debes modificar la historia de acuerdo con las necesidades particulares de una situación determinada: especialmente la edad de los niños, cambio de estilo, selección del material adecuado, abreviación y amplificación. El estilo implica las palabras que tienes que usar, así como la forma de mejorar tu expresión. El

Pagina 6 de 16

Material preparado por: www.elacampante.com.ar

tono en el que hablas, las inflexiones de tu voz, tus ademanes y aún los gestos de tu cara, en la medida de lo posible, deben estar regidos por un buen juicio. Los ensayos no están de más. Claro está que no has de llegar a extremos declamatorios.

f. ¿Por qué debo presentarlo en forma sencilla, directa y expresiva? El presentarlo en una forma sencilla significa que no debes utilizar palabras que desconozcan las personas que escucharan la historia. Debes ser directo en el punto que quieres resaltar y no dar tantas vueltas para llegar a la lección que quieres que tenga la historia. Tienes que darle expresión al relato, pero recuerda que un dramatismo exagerado es un error y la falta de este constituye la equivocación opuesta.

g. ¿Por qué mi historia debe tener un propósito? El propósito de la historia debe estar íntimamente relacionado con el punto culminante de la misma. Sin el uno, no puede existir el otro. Tu deseo debe ser enseñar nobles cualidades de carácter, inculcar en tus oyentes, de un modo especial, en los niños, motivos inspiradores para una vida elevada. Nuestro propósito es que admiren a los héroes que hacemos desfilar ante ellos. Y también procura que disfruten de una sana diversión. El propósito que tengas al contar una historia, en gran manera influye en la forma que das el relato. Muchas narraciones contienen más de una lección y la que hagas resaltar será la que produzca más impresión. De aquí que debas indagar cual es el fin que persigue la historia, para que puedas presentarla con claridad y con el énfasis debido

3. Tema Central del Culto

Debe tener lo siguiente en cuenta: * Vaya al pulpito bien preparado. * ORE Y ESTUDIE INCANSABLEMENTE. * Vestirse con esmero, lustrar los zapatos. En el pulpito el predicador es el mensajero de la PALABRA DE DIOS. * Salude cortesmente a sus oyentes, sin olvidar los niños. * Comience con tranquilidad. * Prosiga de un modo modesto. * No se canse gritando. * No tiemble. * Hable con claridad, pero sin declamar. * No levante demasiado la voz. * Utilice frases cortas y claras. * Evite la monotonía. * Sea siempre señor de la situación. * No use sarcasmos ni expresiones maliciosas. * No ataque ni sea hostil. El púlpito no es un patíbulo. * Comience con la debida dignidad. * No provoque carcajadas, haciendose el payaso. * No se elogie a usted mismo. * No canse a los oyentes con discursos extensos. * No se aparte del texto ni del tema. * Trate de suscitar el interés.

Pagina 7 de 16

Material preparado por: www.elacampante.com.ar

* Hable con autoridad * No use ilustraciones largas. * Fije sus ojos en los oyentes en general. * No clave los ojos en el suelo ni en el techo. * Adapte los gestos a las palabras. * No permanezcarigido como una estatua. * No haga gestos ridículos. * No camine sobre la plataforma con pasos largos. * No meta las manos en los bolsillos del pantalón ni del saco. * No juegue con los botones del saco, ,con la lapicera. * No comience cada frase tosiendo. * Haga siempre introducciones cortas. * Use pocas veces el pronombre "yo". * No reprende ni censure a los oyentes. * Use diagramas, pizarras, proyecciones, etc.

4. Dirección del servicio de canto.

No es necesario ser un cantante para dirigir un servicio de cantos, pero es muy necesario el animo con que lo hagamos, el incentivar al grupo a cantar animadamente. Algo que si es indispensable saber es la letra de las canciones y la melodía. 7. Saber como encender y usar correctamente una cocina de campamento y un farolFarolAquí describiremos el uso de un farol a kerosene, que puede ser de los que requierán mas cuidados al usar.1)Boca del depósito de combustible2 )Brazos3)Palanca para subir y bajar el tubo4)Control de la mecha5)Gancho para colagar el farol6)Chimenea7)Tubo de vidrio

Pagina 8 de 16

Material preparado por: www.elacampante.com.ar

1)Primero de todo comprobamos que halla el combustible necesario, pues si hubiera poco, al agotarse comenzaría a quemarse la mecha, lo que la estropearía.

5)Acto seguido arrimamos el fósforo, cuidando con la otra mano que no sea apagada por alguna corriente de aire

2)Si no hubiera suficiente combustible, llénelo hasta donde marcamos con el dedo. No más arriba pues pude ser peligroso.

6)Regula la altura de la llama, si esta es muy alta hará humo que ensuciará el vidrio, a demás de hacer feo olor.

3)7)El farol ya está encendido. Ahora debes tener cuidado de no tumbarlo pues el kerosene se derramaría y tendrías un incendio.

Pagina 9 de 16

Levantamos la palanca que eleva el tubo. Cuidemos de atracar la palanca en la traba

correspondiente.

Material preparado por: www.elacampante.com.ar

4)8)Para apagar la, baja la mecha pero no mucho, pues si se zafa tendrás que hacer todo un procedimiento para extraerla. Levantas el tubo y soplas la llamita.

Cocina de campamento

1) Aquí podemos ver las partes de una cocinilla de camping. La hornalla, el conector, la base y el tubo de gas

5)Colocamos el pie, al que le desplegamos sus brazos y luego desplegamos los brazos de la hornalla

2)Procedemos a atornillar el conector a la hornalla

6)Aquí vemos la punta del encendedor eléctrico

Pagina 10 de 16

Elevamos la mecha, hasta que sobresalga de por la boca

Material preparado por: www.elacampante.com.ar

3)Conectamos el conjunto hornalla-conector al tubo. Cuidando que la traba, calce en la ranura del tubo.

7)Abrimos la válvula para que salga el gas, y luego la presionamos hacia adentro para hacer saltar la chispa,

4)Corremos la parte superior del conector para que trabe al tubo. Una vez encendido, regulamos la llama.

8. Conocer las reglas de seguridad y demostrar tu capacidad para cortar leña correctamente. Demostrar como se quiebra leña secaEsto tambien es práctico. Sobre lo teórico puedes verlo en la especialidad arte de acampar 1 en la pregunta sobre manejo del hacha. Puedes bajarla de nuestra biblioteca: http://www.elacampante.com.ar/biblioteca.php9. Usar palos con corteza o pelados, construir y saber el uso de un fuego para fogata pequeño y un tipo de fuego para cocinar. Repasar las reglas de seguridad en la preparación de fuegosFuego pirámide: Este es el típico formato en el que se comienza la mayoría de los fuegos. Puede rodearse de piedras o no. Un fogoncito de este tipo tiene la ventaja de arder rápidamente, de manera viva, permitiendo tener buenas brasas en poco tiempo.

Pagina 11 de 16

Por aquí salta la

chispa de encendido

Material preparado por: www.elacampante.com.ar

Fuego zanja: Similar al anterior solo que consume poco combustible y es más segura que las que están construidas al nivel del piso.

Fuego polinesio: Es un fuego independiente de la dirección del viento. Se aprovecha al máximo el calor y en lugares de mucho viento no ofrece peligro de dispersión de las brasas y permite un mejor encendido.

Fuego corredor: Este fuego permite colocar varios recipientes sobre los troncos o de la manera como muestra la figura de la derecha, su desventaja es que se lo puede usar cuando dirección del viento es fija

Fuego subterráneo: Este fuego es muy bueno a la hora de cocinar. Concentra bien el calor y es apropiado cuando hay excesivo viento. Su problema es que necesita bastante esfuerzo para armarlo y hay que cubrirlo bien en caso de lluvia, debe hacerse en un terreno alto.

Medidas de seguridad muy importantes a tener en cuenta:1) Debe estar a unos cinco metros del árbol más cercano pues puede secar los árboles verdes o incendiar los secos

2) Solo encenderlo sobre tierra firme y de ser posible en algún lugar donde ya se halla usado por acampantes anteriores. Si no, y en caso de que no se arruine el paisaje, limpiar de todo elemento combustible (hasta la hierba) en un círculo de dos o tres metros, dejando solo tierra firme

3) Ten en cuenta la dirección del viento, si bien el humo aleja los insectos cuidar de que no entre de continuo en la carpa, por otro lado estos deben estar a más de un metro entre si (el fuego de la

Pagina 12 de 16

Material preparado por: www.elacampante.com.ar

carpa). También cuida de que el humo no valla hacia donde se reúnen para comer.

4) Antes de que anochezca se debe tener bajo resguardo de la lluvia una buena reserva de leña y yesca

5) De ser posible tener una lona para hacerle resguardo en caso de que llueva

6) Siempre se debe mantener algún palo encendido que permita reiniciar el fuego con facilidad

7) Al apagarlo hacerlo con tierra, no con agua y nunca abandonar el campamento sin estar seguro de que el fuego está totalmente apagado

8) Cuando nos vamos, remover los restos hacia adentro hasta que quedan cenizas, cuando están frías esparcirlas y enterrarlas tapando el pozo del fuego, colocar el pasto extraído y camuflar el lugar con hierbas y hojas para que quede como el área circundante, si se usaron piedras desparramarlas y cubrirlas.

9) Por ningún motivo andes descalzo cerca de la fogata, tapa las ollas que estés usando, si eres el encargado del fuego usa vestimenta adecuada, unos guantes de cuero tipo descarne pueden ser útiles para no quemarse, nunca arrojes en el fuego material altamente inflamable como aerosoles o botellas de plástico cerradas, no es de buen acampante usar combustibles líquidos para encender un fuego, sin embargo puede haber circunstancias en que se deba usar, en ese caso nunca uses naftas o solventes, estas desprenden gases inflamables que los hacen muy peligrosos, usa Kerosene o gasoil

10. Explicar dos maneras de mantener fresca la comida del campamento. a) Puedes construir una caja como muestra la figuara y esta colocarla en lo alto de una rama.

También puedes poner la comida en una bolsas bien fuerte y mejor atada y colocala dentro de un aljibe o en el agua de un arroyo.

Como enfriar el agua: Solo se tendrá que envolver firmemente, con un genero grueso, la caramañola o botella con el agua en su interior y mantener mojada la tela permanentemente, colocando todo en el interior de una fuente con unos centímetros de agua, la tela absorberá el agua por capilaridad y cuando el agua impregna el genero también comienza a evaporarse, eso absorbe una cantidad de calor del interior del envase hasta estabilizar la temperatura en los 18° C.

Pagina 13 de 16

Material preparado por: www.elacampante.com.ar

11. Construir dos tipos diferentes de ganchos para colgar comida.Unas imágenes valen más que mil palabras

12. Preparar dos comidas de campamento, hirviendo, friendo y horneando los alimentos.Hornear:

En un campamento podemos cocinar casi todos los alimentos que hacemos en casa. Hay hornos de camping que podemos llevar, pero algunos son muy abultados, otros son plegables y fáciles de transportar. Algunos se utiliza el fuego reflector que refleja el calor al horno para poder cocinar.

El llamado horno holandés consiste en colocar una olla grande de campamento sobre cuatro piedras sobre brasas y cenizas calientes y cubriéndola con un sartén como tapa. Luego se amontona brasas y cenizas calientes sobre la sartén. Este es un buen sustituto de un horno holandés, aunque también se pueden comprar.

Es importante la cantidad de brasas para cocinar, además de estar bien calientes, estas proporcionan temperatura más pareja que las llamas. La madera de roble o eucalipto da excelentes brasas por ser madera oscura.

Construcción de hornos simples

1) Cabe una zanja estrecha de unos 20 cm de profundidad Coloque una olla con tapa de unos 23 cm de profundidad sobre uno de sus costados. Clave un palo largo en el suelo justo en la base de la olla.

Pagina 14 de 16

Material preparado por: www.elacampante.com.ar

2) Cubra la olla completamente con tierra o arcilla húmedas, moviendo el palo para dejar libre el agujero de la chimenea. Compacte la tierra para que la cúpula sea lisa, pareja y estable.

3) Saque el palo y utilícelo para sujetar la tapa contra la olla. Encienda un fuego en la zanja debajo de la olla y deje que forme brasas antes de colocar la comida dentro del horno.

Hervir

Para este método solo se necesita un recipiente que sirva para cocinar al fuego director, al cual se le coloca agua y a los alimentos que queremos cocinar. Podemos agregarle condimentos y a su vez logramos una rica sopa. El mejor fuego es el que hace llamas calientes.

Freír:

Este método es uno de los más usados, en el cual se utiliza una sartén, pero al tener que sostenerlo es recomendable usar un fuego de brasas calientes que fuego con llamas que puede quemarnos.

13. Demostrar como se elige el lugar para levantar una carpa (tienda). Levantar y desarmar la carpa en forma correcta. (Que precauciones deben tomarse cuando se desarma una carpa húmeda? Limpiar, secar y guardar correctamente una carpa.Elección del lugar

1) En caso de tener que ubicarse junto a un río imaginar que curso seguirá el agua en caso de inundación y elegir un sitio por encima de estas líneas de flujo y que sea bien drenado y nivelado. Para eso evitar los recodos interiores que suelen ser más bajos y ver las marcas dejadas por crecidas anteriores he instalarse por sobre ellas. Si fuera en una playa verificar la línea dejada por la marea e instalarse más arriba. A demás la carpa debe estar donde el sonido del agua no tape el sonido de posibles animales agresores. Y por supuesto nunca arme su carpa en el lecho seco de un río.

2) Evitar suelos húmedos y los inclinados, lechos secos y zonas bajas por eso buscar suelos bien dintelados y drenados

3) Si se acampa en un valle instalarse en las laderas y no al pie, evitar las posibles líneas de flujo de avalanchas y deslizamientos

Pagina 15 de 16

Material preparado por: www.elacampante.com.ar

4) Eludir los lugares cercanos a pantanos debido a los insectos y al transito de animales

5) Que este relativamente cerca de una fuente de agua pero no tanto coma para exponerse a peligros (inundaciones o animales que van a beber)

6) Buscar el abrigo de los árboles pero lejos de cualquier árbol muerto con partes secas que pudieran caer sobre la tienda, evitando también los árboles solitarios pues estos suelen atraer los rayos

Cuidados al desarmar la carpa: Guarde cada pieza de forma ordenada, para que pueda encontrarla rapidamente. Si está lloviendo guarde todas las partes lo mas rápidamente posible. En especial la parte interior. Recuerde que usted es vulnerable si no tiene un refugio donde cobijarse. Debe hacer este trabajo antes que caiga la noche y debe ser lo último de desmonte de su campamento. Si el clima le ofrece sol y aire seco, extienda todas las partes al aire libre para que se seque la humedad interior. Nunca se debería guardar una carpa mojada, pues en la tela aparecera moho que la dañara irreparablemnte.También saque todo el polvo y otra suciedad que pueda haber en el fondo.¡No pierdas ninguna estaca, viento o varilla! Si se dañó alguna parte, repárala inmediatamente.

14. Camas:a. Mostrar formas correctas de enrollar y guardar tu bolsa de dormir para viajar.b. Decir como mantener seca una bolsa de dormir o un rollo de espuma en una excursión.c. Describir como limpiar correctamente tu bolsa de dormir o rollo de cama.

-Conviene poner una estera aislante debajo.

-Conviene poner una funda de algodón dentro del saco para evitar que este se ensucie tan fácilmente y se desgaste.

_Seca cualquier humedad alrededor de tu bolsa, especialmente si es de plumas.

_Lávala de vez en cuando (una vez al año con uso normal) siguiendo cuidadosamente las instrucciones de los fabricantes y siempre se debe guardar sin comprimirse, ya sea de plumas o fibra sintética

-La mejor almohada es usar una que sea inflable ya que esta puede ser trasladada sin ocupar mayor espacio.

_Si una vez que enrrollaste la bolsa no la puedes hacer entrar en su funda es porque no lo haz hecho bien. No hagas fuerza inútilmente, vuelve a enrrollarlla, evitando que quede aire dentro de ella.

_Si la funda no es impermeable, cuida de poner bolsa y funda dentro de una bolsa de nylón.

Si este material te ha sido de utilidad no dejes de recomendar nuestro sitio www.elacampante.com.ar o www.elacampante.com

También puedes enviarnos el material que tengas a : [email protected]

Material consultadoManual de especialidades del club de Conquistadores

Manual completo de supervivencia, aut: Hugh McManners edit: La Isla

Como hacer un campamento aut: Luis Alberto Villa

www.conquismania.cl

Pagina 16 de 16