material mod 1 ctsyv 3

Download Material Mod 1 Ctsyv 3

If you can't read please download the document

Upload: scribdleduardo

Post on 05-Dec-2014

78 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

1.1 C, T y conflictos y violencia asociados al desequilibrio e inequidad social. Los sucesivos poblamientos de Amrica fueron asentando a distintos grupos humanos en determinados pisos ecolgicos que les hicieron desarrollar recursos y habilidades particulares para sobrevivir all. De entre ellos, los ms importantes fueron aquellos relacionados con el aprovisionamiento de agua y alimentos, los cuales eran recursos limitados. En las zonas donde la riqueza natural posibilitaba abundantes provisiones, varios grupos sociales buscaron asentarse, frecuentemente con fricciones, conflictos y luchas entre ellos y los vecinos por la posesin de estos medios indispensables para la vida humana. Este acceso diferenciado a recursos tambin desiguales de cada piso ecolgico, hizo que las distintas civilizaciones crearan sus propias formas de abastecimiento de bienes necesarios para la vida. Nos referimos tanto a la obtencin de objetos, plantas y animales como a las construcciones mticas y religiosas que explicaban o daban sentido al mundo que as se conceba diferenciada, estratificada y desigualmente. As construyeron sociedades diferenciadas que contaban con una base guerrera y una justificacin del acceso y dominio desigual de tipo religioso. La abundancia de agua y alimentos, as como otros recursos necesarios para la vida social, se encontraron con suficiencia en los valles centrales de lo que ahora conocemos como Mxico. All fue donde se asentaron las civilizaciones que crearon las altas culturas que ahora son nuestros lejanos antecedentes, y que concibieron la vida y la muerte de manera altamente ritualizada y que de forma mediatizada forman parte de nuestro fundamento cultural. Efectuaremos una breve revisin de los grupos sociales all asentados, cuyos vestigios nos permiten conocerlos un poco ms que a otros grupos indgenas asentados en las regiones del norte, sur y sureste de nuestro pas. Usaremos esta zona (de tanta carga histrica para los mexicanos) como un ejemplo ilustrativo de los distintos recursos tcnicos en agricultura y manejo de aguas, es decir, lo que conocemos actualmente como ingeniera hidrulica, que tuvieron las sociedades de entonces,

cuyo dominio permiti el asentamiento de distintos grupos sociales en el entorno lacustre del valle de Mxico, sitio donde se asentaron los mexicas y edificaron su extenso imperio.

Los orgenes Los antecedentes lejanos de las poblaciones que ahora vivimos en Amrica, se ubican en Asia. De all partieron hace milenios los pobladores del grupo racial paleomongol que pasaron a estas tierras a travs de lo que hoy llamamos Estrecho de Bering. Fueron los lejanos ancestros de los actuales hombres y mujeres americanos los que se fueron moviendo lentamente hacia e! sur, hasta ocupar las tierras de! continente que ahora llamamos Amrica. Fue se un proceso bastante largo; las poblaciones migrantes originarias fueron cambiando con el conocimiento y adaptacin de entornos ecolgicos tan contrastantes como el desierto y la playa, los espesos bosques o lagos luminosos. A cada sitio que llegaron fueron conociendo y adaptndose, para formar as culturas distintas, con grados diferentes de avance, refinamiento, sofisticacin o rudimentariedad.

Ubicacin del Estrecho de Bering e ilustracin del paso del hombre de Siberia a Amrica

La determinante mayor para asentarse en cada sitio, permanecer en l para formar cultura y civilizacin, o seguir movindose en busca del alimento, fue la provisin escasa o abundante de agua y comida. As, si observamos a la antigua poblacin americana en la poca que los arquelogos llamaban Clsica, podemos observar que convivan ms o menos en similares tiempos (aunque en distintas lugares) altas temperaturas con complejos sistemas econmicos, polticos y culturales, y algunos otros grupos sociales que estaban cerca del estadio de cazadores y recolectores.

Mesoamrica y Aridoamrica Una de las regiones que contaban con abundancia de agua y provisiones fue la parte media del territorio que ahora ocupa la Repblica Mexicana. Esa zona fue llamada Mesoamrica por arquelogos y antroplogos desde hace varias dcadas; la Amrica del medio; al norte de la misma se ubicaron las tierras ms secas y abruptas, lo que se nombr como Aridoamrica. En ambos espacios culturales y geogrficos se desarrollaron distintos grupos sociales, con grados y formas distintas de organizar la sociedad, entender la naturaleza, regir la convivencia entre las mujeres y los hombres, as como inventar y relacionarse con dioses escasos o abundantes.

Pasado

presente En el momento en que el hombre puebla cualquier territorio, afecta el entorno fsico para satisfacer sus necesidades bsicas y espirituales, y lo hace con base en una organizacin humana que l mismo ha creado. Desde el siglo XX se ha iniciado la exploracin de territorios fuera de este planeta y tal actividad continuar mientras exista el inters por descubrir y actuar.

reas culturales del Mxico antigua. Ntese que la frontera entre Mesoamrica y Aridoamrica tuvo fluctuaciones.

Algunas de esas poblaciones tuvieron contacto entre s, y otras destacaron y murieron para darle paso a otras sociedades seeras, que pudieron haber expandido su influjo a los alrededores por la va guerrera y comercial. Para distinguir esos grados de desarrollo y expansin se han establecido tres grandes perodos, tres pocas en que los pobladores de la regin compartieron un similar nivel de desarrollo cultural. Estos perodos son:Perodos Formativo o Preclsic o Tiempos 1800 a.C. hasta 200 d.C. Caractersticas Protagonistas Avances tecnolgicos

Largo periodo histrico que comprende transformaciones histricas sustantivas, como el establecimiento de aldeas agrcolas permanentes que con mejores tcnicas aumentaron su poblacin. El contar con provisin de alimentos seguro fue vital para el desarrollo social.

Olmecas

Seleccin domesticacin y mejora de especies vegetales. Irrigacin.

Trabajo del pedernal para hacer herramientas, accesorios y armas. Avances matemticos astronmicos, sistemas escritura herbolaria.

Clsico

200 al 800 d.C.

Numerosas ciudadesEstado inde- pendientes, con grandes centros ceremoniales. Estructuras sociales complejas, que podan dedicar a unos individuos a tareas de produccin de alimentos, otros a la fabricacin de bienes, otros a ser soldados, y unos ms al gobierno y sacerdocio.

Mayas Teotihuacn

de y

Postclsic oo histrico

800 a 1520 d.C.

Abandono o destruccin de ciudades ms importantes de Mesoamrica. Fundacin de ciudades

Tula Texcoco Tenochtitlan

Metalurgia

ritual. Tecnologa hidrulica.

en Altiplanicie. Surgimiento del seoro mexica, dominante en gran parte de Mesoamrica a principios del siglo XVI.

Grandes culturas madres La primer gran cultura que se desarroll en esa Mesoamrica que delimitamos convencionalmente tuvo su origen en las zonas inundables del actual sureste mexicano. Entre la selva hmeda y umbra surgi la poblacin olmeca, los habitantes de la zona del hule, que en su idioma nativo se deca ulli. Si guardamos alguna larga sucesin en el tiempo, observamos que mucho despus surge otra gran civilizacin, ahora hacia la parte media de los valles centrales que actualmente conocemos como Puebla y Tlaxcala. Fue conocida sobre todo por su gran ciudad, Teotihuacn, la ciudad de los dioses. En su poca de esplendor, Teotihuacn fue una urbe populosa, con una compleja estructura urbana y rural, superior a algunas otras ciudades europeas contemporneas como Roma o Constantinopla.Date cuenta que Periodizar

es una necesidad que los historiadores tienen para ubicar su objeto de estudio y las particularidades que lo caracterizan. Los cortes temporales dependen de la problemtica que se quiere abordar, y ayudan a ubicar cambios y continuidades que se quieren destacar. Las fechas nos auxilian pero slo son significativas en funcin de una temtica a estudiar.

Cuando observamos una ciudad como sta, de la que solamente quedan los notables edificios religiosos y polticos

hechos con material ms perdurable como era la piedra (a diferencia de las casas del pueblo llano, que generalmente se hacan de materiales perecederos como palmas o maderas) debemos considerar los requisitos indispensables para haber llegado a ese nivel. stos fueron el contar con una sociedad altamente jerarquizada, en cuya cspide se encontraba el poder poltico estrechamente relacionado con el religioso. Dicho grupo gobernante reciba tributos de la propia ciudad y de regiones ms distantes, que le permitan sustentar un lujoso nivel de vida. Tambin mantena vnculos con los grupos de comerciantes que les relacionaban con lugares lejanos, y con el grupo militar que en este momento era reducido pero influyente. Despus de su esplendor, Teotihuacn fue abandonada; se presupone que muchos de sus pobladores fundaron la ciudad de Tula, la otra gran ciudad de honda carga histrica y mtica del Altiplano central. Tula alcanz tales niveles de desarrollo histrico, social y tecnolgico que se torn referencia obligada a las posteriores sociedades que se asentaron en los valles, quienes se decan descender de los toltecas: artistas, arquitectos y constructores, los discpulos mticos de Quetzalcatl, el patrn de las Artes mesoamericanas.Pasado presente El florecimiento de las primeras civilizaciones humanas fue posible gracias a su cercana a recursos acuferos. Sin embargo, desde esos tiempos se registraron conflictos por el abastecimiento del lquido vital.

Las civilizaciones lacustres y los mexicas De la zona norte de Mesoamrica y de Aridoamrica fueron llegando grupos seminmadas que al contacto con las altas culturas clsicas de

las zonas centrales se mezclaron y asimilaron con ellas, transformndose y modificndolas al mismo tiempo. Fueron adoptando modos de vida distintos a los originales, as como diversas prcticas culturales junto a sus fuertes organizaciones poltico-militares (que iban adaptando segn las cambiantes circunstancias). En ese proceso se fueron declarando los sucesores y herederos de las antiguas tradiciones del Altiplano. As llegaron las tribus mexica a asombrarse de los prodigios teotihuacanos y toltecas, referencias prestigiosas que se tomaran para construir su historia heroica y su gran capital lacustre. Veamos cmo se dio la transformacin. Hemos comentado anteriormente que en la historia de los que hoy conocemos como continente americano, podemos observar la sucesin de perodos y ciudades fundadas y abandonadas consecutivamente, con grandes lapsos entre una y otra. A la cada de Tula (de forma parecida a como antes sucedi con Teotihuacn), muchos de sus pobladores se dirigieron a la zona de los lagos del valle de Mxico para asentarse al pie del Cerro de la Estrella. El lugar contaba con abundante agua (dulce y salada), animales acuticos (como peces, pequeos crustceos y moluscos), aves, reptiles y pequeos mamferos. El clima era templado y la orografa relativamente plana; estaba rodeado, casi por completo, de montaas, como los famosos volcanes Popocatpetl e Iztachuatl, que provean de lea, madera y otros productos forestales. Por tal riqueza natural la Altiplanicie central haba sido habitada desde pocas remotas.

Sabas que La Triple Alianza era larelacin estrecha entre los tres ltimos estados indgenas del valles de Mxico, conformada por Mxico-Tenochtitln, Texcoco y Tlacopan. Esta alianza reparta el tributo, la imparticin de justicia y las campaas militares.

A la migracin tolteca se fueron sumando la de varios grupos norteos o chichimecas que se movieron rumbo al sur, a la bsqueda de mejores tierras donde asentarse. Era ese el caso de los pipiles y nicaraos hacia Centroamrica, o la de los mexica movindose bajo la forma de una peregrinacin mtica hacia el Altiplano central

. Cuando arribaron los mexica al sistema lacustre del Valle de Mxico, ya se haban all asentado varios grupos sociales, como los culhuas y los tepanecas deAzcapotzalco, entre otros. Por ser un rico entorno eco lgico y de arraigadas significaciones histrico-mticas, todo el sistema lagunar sostena a varias ciudades independientes, que dominaron en momentos distintos ciertas zonas de las lagunas y que entre s tenan relaciones de dominio y sujecin. Adems de los tepanecas de Azcapotzalco, estaban las ciudades de Texcoco y Tlacopan, que guardaban rivalidad entre s. Los mexica se establecieron penosamente en territorios tepanecas, pero posteriormente se aliaron con los enemigos de stos, los culhuas, y tras algunos aos de fortalecimiento, lograron vencerles en compaa de texcocanos y tlacopas. Bajo la gida de Tenochtitln se form la Triple Alianza ya partir de entonces inici el despegue de los mexicas en el dominio imperial de Mesoamrica.

La ciudad isla Qu obras realizaron los mexica para poder vivir en una isla? Qu aportes de ingeniera hidrulica nos legaron los pueblos mesoamericanos? Cmo era la relacin de los pueblos del Valle de Mxico con el sistema lagunar? A su llegada al lago, los mexica se hallaban en posicin subordinada a los dominantes de entonces, los tepanecas de Azcapotzalco, seores de las otras poblaciones ribereas. Buscando dnde establecerse, les fue permitido asentarse en un islote inhspito, salitroso y deshabitado por el resto de los grupos. Segn la historia mtica de los propios mexicas, all fue el sitio en el que su dios-gua Huitzilopochtli les orden fundar un reino donde estuviera un guila parada sobre un nopal devorando una serpiente, hecho que fue situado el13 de marzo de 1325 y que se considera como la fecha de su fundacin. En la zona occidental del Lago de XV y XVI, se fue edificando la ciudad Texcoco y sobre los islotescapital de lo que sera el imperio principales de Tenochtitln ymexica. Tlatelolco, y los menores de Mixiuhca, Tultenco, Zoquiapan,Adems de tal obra extensa de Temascaltitlan e Iliaca, quedominacin poltica, los mexica en quedaron finalmente unidosdesarrollaron el sistema lacustre del lago Texcoco artificialmente por medio de ampliaciones y obrasuna serie de obras de ingeniera sucesivas en el curso de los siglos hidrulica muy relevantes. Las

primeras fueron el agrandamiento de los islotes mediante el sistema de chinampas, as como la construccin del acueducto de Chapultepec y los diques de separacin de aguas dulces y salitres, como el clebre Albarradn de Netzahualcyotl.

Fabricacin de chinampas La cuenca inclua siete lagos de diferentes tamaos, propiedades y altimetra. stos se llamaban: Apan, Techac, Tecomulco, Zumpango, Xaltocan, Texcoco y Chalco-Xochimilco. Sus aguas eran de distintas calidades y se hallaban a diferentes alturas sobre el nivel del mar, lo que posibilitaba hacer canales o diques que separaran las aguas dulces de los lagos de Xochimilco y Chalco, de las aguas de Texcoco, Zumpango y Xaltocan, que eran salobres. De hecho, los antiguos pobladores de las riberas y los islotes de estos tres ltimos lagos se dedicaban a la explotacin de sal, que obtenan mediante la evaporacin del agua del lago, junto a otros productos minerales como carbonatos. Por el crecimiento de la poblacin en los lagos, se haban extendido a las superficies que le ganaban al agua, por lo que les afectaba el aumento de su nivel. As, en 1450, el rey de Texcoco, Netzahualcyotl, por encargo del rey mexica Moctezuma Ilhuicamina (el grande), dise y dirigi la construccin de un albarradn o dique de ms de doce kilmetros de longitud y cuatro metros de ancho para proteger a la gran Tenochtitln del azote de las inundaciones. El dique dividi desde entonces el lago de Texcoco y a la parte occidental se le dio el nombre de Laguna de Mxico. La obra tambin ayud a la ciudad, beneficiando a los cultivos. Las chinampas se construyeron superponiendo capas de lodo sobre rejillas, las cuales se cultivaban y se delimitaban por canales, donde poda transitarse en canoas. Mediante una cimentacin con pilotes apoyados en el fondo del lago, se fueron asentando los caseros y creando calles mediante el trazado de canales internos que permitan el paso del agua y la circulacin navegable por toda la ciudad. El ncleo central del islote fue el sitio en donde se fund el Templo Mayor de

Tenochtitln, a partir del cual se agrandaba la urbe, con cuatro grandes espacios de barrios o calpullis. Como ciudad lacustre se comunicaba a travs de canales, y para cruzados se construyeron varios puentes removibles. Eso fue importante para la derrota de Corts en la llamada Noche Triste, cuando fue obligado a salir de la ciudad. 1.2 C, T y redistribucin de los recursos y de los riesgos Como sociedad estratificada, la mexica exhiba marcadas diferencias entre sus clases altas y bajas, de prcticas y concepciones con bases parecidas en general, pero con sus particulares rasgos distintivos. Habiendo sido originalmente clanes con organizaciones ms o menos representativas, los mexica fueron desarrollndose para integrar una sociedad ms compleja, que form una aristocracia religiosa y militar que se alej de las bases igualitarias del clan. Si las clases ms altas estaban constituidas por guerreros, sacerdotes y grandes comerciantes (que a veces trabajaban como espas y agentes de inteligencia), las menores eran agricultores, artesanos, cargadores y pequeos comerciantes. Fsicamente podan coincidir en las fiestas y celebraciones religiosas (que con regularidad se organizaban al interior del recinto ceremonial), pero en general sus mbitos de vida y de trabajo se hallaban separados. Los individuos pertenecientes a cada grupo social tenan un acceso diferenciado a los recursos que la sociedad dispona o que poda obtener. Por ejemplo, los consumos alimenticios eran diferenciados segn la clase social a la que se pertenecieran, as como distintos eran los riesgos a los que dichos individuos se enfrentaban en la realizacin de sus actividades cotidianas o en los momentos de guerras o conflictos. Esto, para una sociedad guerrera como fue la mexica, era de cierta importancia. Los procesos de diferenciacin y complejizacin sociales tomaron ms o menos quince generaciones. Conocemos su etapa de auge y esplendor por algunos de los relatos de los conquistadores, que trabaron relacin con la sociedad mexica en su momento de esplendor. Por ejemplo, para hablar del establecimiento y podero de la clase comercial, del grado de refinamiento cvico y suntuario de la sociedad y de la variedad de sus consumos cotidianos, transcribiremos un pequeo fragmento de la descripcin del mercado de Tlatelolco escrito por Bernal Daz del Castillo, uno de los soldados que acompa a Hernn Corts en su victoriosa campaa. La obra se titula Historia verdadera de la conquista de la Nueva Espaa. Observa cmo era entonces el idioma espaol en

que se expres el soldado-conquistador, y las palabras que se encuentran sealadas, que muy probablemente ya no usamos. El mercado de Tlateloco En ese mercado llegaban a reunirse diariamente 60 000 personas segn nos cuentan varias fuentes. Adems de las grandes cantidades y variedades de comidas y artculos varios que all se vendan, se destacaba la ordenada forma de proceder y exhibir las mercaderas, y las relaciones reglamentadas entre vendedores y compradores. Unos funcionarios y jueces especiales vigilaban que reinara en dicha plaza orden y concierto para favorecer las actividades mercantiles, personajes a los que Bernal llama -jueces y alguaciles ejecutores- y que en el mural tienen una ubicacin central. Los intercambios comerciales se hacan mediante trueque directo, ya fuera ofreciendo un producto por otro, o bien, cuando se trataba de objetos de gran valor, cambindolos por cacao, por oro en polvo -en canutos-, o por hachuelas de cobre y ciertos textiles que funcionaban como especie de moneda. Todo esto nos puede dar idea de los niveles de desarrollo poltico, comercial y suntuario que haban alcanzado los mexica, que relatados por los espaoles conquistadores han quedado como muestra de sus avances. 1.3 C, T y sociedad del conocimiento Lee los siguientes fragmentos de los consejos dados por un padre mexica a sus hijas e hijos. Trata de reflexionar las ideas bajo las cuales se educaba a ambos jvenes. Al terminar la lectura contesta las preguntas que se enumeran al final de la misma. Consejos de un padre Nhuatl [] Aqu ests, mi hijita, mi collar de piedras finas, mi plumaje de quetzal, mi hechura humana, la nacida de m. T eres mi sangre, mi color, en ti est mi imagen () []Ahora recibe, escucha: vives has nacido, te ha enviado a la tierra el Seor nuestro, el Dueo del cerca y del justo, el hacedor de la gente, el inventor de los hombres [] [] Mira, escucha, advierte, as es en la tierra: no seas vana, no andes como quiera, no andes sin rumbo. Cmo vivirs? Cmo seguirs aqu

por poco tiempo? Dicen que es muy difcil vivir en la tierra, lugar de espantosos conflictos, mi muchachita, palomita, pequeita [] [] He aqu tu oficio, lo que tendrs que hacer: durante la noche y durante el da, consgrate a las cosas de Dios, muchas veces piensa en l que es como la Noche y el Viento. Hazle splicas, invcalo, llmalo, rugale mucho cuando ests en el lugar donde duermes. As se te har gustoso el sueo [] [] Y hecho esto, cuando ya ests lista, qu hars? Cmo cumplirs tus deberes femeninos? Acaso no preparars la bebida, la molienda? No tomars el huso, la cuchilla de telar? Mira bien cmo quedan la bebida y la comida, cmo se hacen, cmo quedan buenas, cmo se hacen una buena comida y una buena bebida [] [] Por atencin, dedcate, aplcate, aplcate a ver cmo se hace esto, as pasars tu vida, as estars en paz. As sers valiosa. No seas que en vano alguna vez te enve el infortunio el Seo nuestro. Acaso crezca la pobreza entre los nobles. Mralo bien, abrzalo, que es oficio de mujer: el huso, la cuchilla de telar [] [] Abre bien los ojos para cmo es el arte tolteca, cul el arte de las plumas, cmo bordan con colores, cmo entreveran los hilos, cmo los tien las mujeres, las que son como t, las seoras nuestras, las mujeres nobles. Cmo urden las telas, cmo se hace su trama, cmo se ajusta. Pon atencin, aplcate, no seas vana, no te dejes vanamente, deja de ser negligente contigo misma [] [] Ahora es buen tiempo, todava es buen tiempo, porque todava hay en tu corazn un jade, una turquesa. Todava est fresco, no se ha deteriorado, no ha sido an torcido, todava estamos aqu nosotros (nosotros tus padres), que te metimos aqu a sufrir porque con esto se conserva el mundo. A caso as se dice: as lo dej dicho, as lo dispuso el Seor nuestro que debe haber siempre, que debe haber generacin en la tierra [] [] Todo esto te lo entrego con mis labios y mis palabras. As delante del Seor nuestro cumplo con mi deber. Y si tal ve por cualquier parte arrojaras esto, tu ya lo sabes. He cumplido mi oficio, muchachita ma, niita ma. Que seas feliz, que nuestro Seor te haga dichosa [] Consejos de un padre nhuatl a su hijo . . . .