matematicasiii

82
Matemáticas III: Geometría Analítica

Upload: rogelio-plasencia

Post on 29-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: MatematicasIII

               

Matemáticas III:  Geometría Analítica

   

 

     

   

      

Page 2: MatematicasIII

                          

 MATEMÁTICAS III: GEOMETRIA ANALÍTICA 

    Derechos Reservados D.R. © 2008, Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica   Prohibida  la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorización por escrito del Conalep.   Primera Edición Calle  16  de  Septiembre  No.  147    Nte.,  Col.  Lázaro  Cárdenas, Metepec, Edo. De México, C.P. 52148 

 

Page 3: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica I

 Índice      PÁG. I  Mensaje al alumno  4II  Simbología  5Capítulo 1. Aplicación de los principales modelos matemáticos de las rectas en la solución de problemas  61.1.1  Relaciones y funciones  71.1.2  Coordenadas rectangulares  71.2.1  Líneas rectas  8  • Distancia entre dos puntos  8  • Inclinación y pendiente de una recta  12  • Pendiente de rectas perpendiculares  13  • Ecuación de una recta dadas la pendiente y su ordenada al origen  14  • Ecuación de la recta forma punto pendiente  16Prácticas y Listas de Cotejo  19   Capítulo 2. Aplicación de los principales modelos matemáticos de las cónicas 322.1.1  Circunferencia  33  • Ecuación general de la circunferencia  342.2.1  Parábola  372.2.2  Aplicaciones de las ecuaciones de las parábolas 37  • Ecuación normal de la parábola vertical  38  • Ecuación normal de la parábola horizontal  38  • Ecuación general de la parábola  40  • Ecuación general de la parábola vertical  02.3.1  Elipse  432.3.2  Aplicaciones de las ecuaciones de las elipses 43  • Traslación de ejes  45  • Excentricidad y lado recto  462.4.1  Hipérbola  50  • Representación gráfica de la hipérbola  52  • Hipérbola con centro fuera del origen  53Prácticas y listas de cotejo  55 Capítulo 3. Transformación de una ecuación, trasladando o rotando ejes coordenadas a un nuevo origen  673.1.1  Ecuación general de las cónicas  683.1.2  Aplicaciones de la ecuación general de las cónicas 693.2.1  Rotación de ejes  70Prácticas y listas de cotejo  75Autoevaluación  78Respuestas a la autoevaluación  80Referencias documentales  82    

Page 4: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 3

   I.‐Mensaje al alumno    EL CONALEP, a partir de la Reforma Académica 2003, diseña y actualiza sus carreras, innovando sus perfiles, planes y 

programas de estudio, manuales teórico‐prácticos, con los avances educativos, científicos, tecnológicos y humanísticos 

predominantes en el mundo globalizado, acordes a las necesidades del país para conferir una mayor competitividad a 

sus egresados, por lo que se crea la modalidad de Educación y Capacitación Basada en Competencias Contextualizadas, 

que  considera  las  tendencias  internacionales  y  nacionales  de  la  educación  tecnológica,  lo  que  implica  un  reto 

permanente en la conjugación de esfuerzos. 

 

Este  manual  teórico  práctico  que  apoya  al  módulo,  ha  sido  diseñado  bajo  la  Modalidad  Educativa  Basada  en 

Competencias Contextualizadas, con el fin de ofrecerte una alternativa efectiva para el desarrollo de conocimientos, 

habilidades  y  actitudes  que  contribuyan  a  elevar  tu  potencial  productivo  y,  a  la  vez  que  satisfagan  las  demandas 

actuales del sector laboral, te formen de manera integral con la oportunidad de realizar estudios a nivel superior. 

 

Esta modalidad requiere tu participación e involucramiento activo en ejercicios y prácticas con simuladores, vivencias y 

casos  reales  para  promover  un  aprendizaje  integral  y  significativo,  a  través  de  experiencias. Durante  este  proceso 

deberás  mostrar  evidencias  que  permitirán  evaluar  tu  aprendizaje  y  el  desarrollo  de  competencias  laborales  y 

complementarias requeridas. 

 

El  conocimiento  y  la experiencia adquirida  se  verán  reflejados a  corto plazo en el mejoramiento de  tu desempeño 

laboral y social, lo cual te permitirá llegar tan lejos como quieras 

 

        

Page 5: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 4

  

II.  Simbología  

Estudio individual  

Investigación documental  

Consulta con el docente  

Redacción de trabajo  

Comparación  de  resultados  con  otros compañeros  

Repetición del ejercicio  

Trabajo en equipo  

Sugerencias o notas  

Realización del ejercicio  

Resumen  

Observación  

Consideraciones sobre seguridad e higiene  

Investigación de campo  

Portafolios de evidencias  

    

Page 6: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 5

                 

1 APLICACIÓN DE LOS PRINCIPALES MODELOS MATEMÁTICOS DE 

LAS RECTAS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS  

                     

Page 7: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 6

X1

X2

Y

Do m in io Ran g o

Fu n ció n

1.1 Graficar rectas en un sistema coordenado  Durante el presente curso estudiaremos una forma más compleja  de  las  matemáticas,  que  nos  ayudará  a entender  mejor  la  composición  geométrica  de  los objetos de nuestro contexto.   La  geometría  analítica  es  la  rama  de  las matemáticas que  se  encarga  de  analizar  dos  problemas fundamentales, a saber:  

Dada una  ecuación, hallar  el  lugar  geométrico que representa 

Dado  un  lugar  geométrico  definido  por determinadas  condiciones,  hallar  su  ecuación matemática. 

 Nos abocaremos exclusivamente a la geometría analítica plana,  es  decir,  en  dos  dimensiones  (x,  y)  y  sus principales aplicaciones en los campos de la tecnología e industria.  1.1.1  Relaciones y funciones  Definamos  primero  algunas  categorías  conceptuales clave  para  manejar  el  lenguaje  matemático correspondiente  a  la unidad de  estudio,  las  cuales nos facilitarán el trabajo.   Una  función  es  la  correspondencia  que  se  establece entre  los  elementos  de  dos  conjuntos  X,  Y  y  asocia  a cada elemento del primer conjunto (x) con un elemento único del segundo conjunto [y ó f(x)].  

Fig. 1.1. a   

  

   Por  otro Una  relación  es  la  correspondencia  entre  los elementos de dos conjuntos que asocia cada elemento del  primer  conjunto  (x)  con  un  elemento  o  varios  del segundo conjunto (y).      

Fig. 1.1. b  

X1

X2

Y

Dominio Rango

Relación

  Entendemos  como dominio el  conjunto  formado por  los primeros elementos, se  representa con  la variable  (x), se le  conoce  también  como  variable  independiente,  esto significa  que  podemos  asignarle  un  valor  el  cual condicionará el valor de la función. 

 También  es  necesario  saber  que  un  rango  o contradominio  es  el  formado  por  los  elementos  del segundo conjunto Y, se  le conoce  también como variable dependiente y = f(x).  Por último, conocemos como pares ordenados la relación que se establece entre los elementos del dominio y los del contradominio,  se  representa  en  forma  de  coordenadas (x, y), al valor de x se  le  llama abscisa, al valor de y se  le denomina ordenada.  1.1.2   Coordenadas rectangulares  El  sistema de coordenadas  rectangulares   divide al plano en  cuatro  cuadrantes  por  medio    de  dos  rectas  perpendiculares  que  intersecan    en  un  punto  0  llamado origen. La recta horizontal X’ 0X se denomina eje de las x ó de las abscisas; la recta Y’ 0Y se llama eje de las y o de las ordenadas; por  lo tanto,  la distancia de un punto al eje y se  llama  abscisa    y  la distancia  al  eje  x  se  conoce  como ordenada; ambas constituyen las coordenadas del punto y se representan con el símbolo (x, y) o par ordenado, como ya hemos visto.   Las abscisas son positivas cuando el punto  está situado  a la derecha del eje y, serán negativas en el caso contrario. Las ordenadas son positivas cuando el punto está situado por encima del eje x.        

Page 8: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 7

Fig. 1.2          Representación  en  un  sistema  rectangular  de coordenadas  de  la  asociación  (x,  y)  de  una  función particular.  Ejemplos de funciones  La  simbología  que  emplearemos  usualmente  en  la notación  de  funciones  será  y  =  f(x),  donde,  como  ya hemos visto, x representa  a los elementos del dominio; mientras y representa  a los del rango.  Función  lineal. Es de  la  forma y = mx + b. Esta es una ecuación  de  primer  grado  cuya  representación  geométrica    corresponde  a  una  línea  recta,  de  ahí  la denominación  que se le da.  Función cuadrática. Esta función es de la forma y = ax2  + bx  +  c  cuyo  lugar  geométrico  corresponde  a  una parábola.  Ejemplo:  Sea la función y = f(x) = 3x – 5  El dominio de  la  función es el conjunto de  los números reales, es decir, no hay ningún elemento x para el cual la función  sea discontinua. Para poder  trazar  la gráfica es necesario establecer un intervalo del dominio  desde un límite inferior hasta un límite superior sustituyendo cada valor  de  x    (dominio)  en  la  función  para  obtener  su correspondiente  valor de y  (rango).  Vamos a considerar el intervalo [‐2, 2], o sea, que x  va a ir  desde  –2  hasta  2.  Si  sustituimos  x  =  –2  en  nuestra función obtendremos:  y = f (‐2) = 3 (‐2) – 5 y = ‐6 – 5 y = ‐11  

Por lo tanto, nuestro primer par ordenado o coordenadas será (‐2, ‐11) si x = ‐1, entonces:  y = f (‐1) = 3 (‐1) – 5 y = ‐8  El segundo punto tiene por coordenadas (‐1, ‐8), el tercero será  (0,  ‐5)  el  cuarto      (1,  ‐2),  finalmente  el  quinto  par ordenado será  (2, 1).Como hemos podido observar, cada vez que sustituimos un valor del dominio obtenemos uno para el  rango. Con estas  coordenadas,  trazándolas una a una y uniéndolas, podemos finalmente construir la gráfica de la función que está representada en la figura 1.3 y que será una  línea recta, ya que  la función que trabajamos es una función lineal.  

Fig.1.3  

y 654321 (2,1)

x-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1 (1,-2)-2-3-4 (0,-5)-5

• •

  Es conveniente puntualizar que este método únicamente nos  entrega  un  valor  de  y  por  cada  valor  de  x, mostrándonos  la  gráfica  en  el  intervalo  del  dominio indicado previamente.  1.2.1  Líneas rectas  • Distancia entre dos puntos  Como hemos visto en  los apartados anteriores, podemos representar    un  punto  o  un  conjunto  de  puntos  en  el plano,  a  través  de  pares  ordenados  o  coordenadas 

Y

X

I V I I I

I I I

Page 9: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 8

2 2

2 2

rectangulares  trazados  correctamente  en  el  sistema coordenado rectangular.   Ahora  bien,  un  parámetro  importante  a  analizar  y obtener es la distancia entre puntos, para ello  vamos a trazar  dos  puntos  cualesquiera  en  el  plano,  que representaremos  con  los  pares  ordenados  P1(x1,y1)  y P2(x2, y2).   En la figura 1.4 se muestra la ubicación de dichos puntos así  como  el  segmento  de  recta  que  los  une,  el  cual mostrará  la magnitud a calcular y  lo denominaremos d, formando la hipotenusa del triángulo rectángulo.  

Fig. 1.4  

y 6

5

4 P2

3 P1

2 Y2 - Y1

1 X2 - X1

x-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

-2

-3

-4

-5

• •

• d

  El  cateto  del  triángulo  paralelo  al  eje  x  tendrá  por magnitud x2 – x1 y el cateto paralelo al eje y tendrá por magnitud  y2  –y1,  aplicando  el  teorema  de  Pitágoras  a este triángulo obtendremos la ecuación:                   d2 = (x2 – x1)

2 + (y2 – y1)2    

 Ecuación 1.1     Representa la ecuación que nos permite  calcular la distancia entre dos puntos. Ejemplo:  

Sean  los  puntos  P1(‐3,  1)  y  P2(1,4),  calcular  la  distancia entre ellos. Trazar la gráfica correspondiente.   Una  recomendación  importante  en  el  estudio  de  la geometría  analítica  es  que,  antes  de  realizar  cualquier cálculo, si es posible, debemos trazar la gráfica o los datos disponibles, en este problema nuestra gráfica se muestra en la siguiente figura.  Fig. 1.5   

y 6

5

4 P2 (1,4)3

d = 5 2

P1 (-3,1) 1

x-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5

-1

-2

-3

-4

-5

  Al sustituir los datos en la ecuación 1.1 obtenemos:     

( )[ ] ( )1431 −+−−=d   

34 +=d   

916 +=d   

25=d   

5=d  El resultado indica que la distancia entre los dos puntos es igual a  cinco unidades,  como podemos observar  siempre será una magnitud positiva no importando la ubicación de los puntos en el plano. 

 Ecuación  del  punto  medio.  Hemos  demostrado  la ecuación  para  obtener  la  distancia  entre  dos  puntos, también observamos que dicha distancia siempre será una magnitud  positiva;  en  este  apartado,  obtendremos  las 

1 2 X m = 2

XX +

Page 10: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 9

2 21

m

m

ecuaciones para determinar  las  coordenadas del punto medio  entre  dos  puntos  cualesquiera  sobre  el  plano; para  ello,  nuevamente  trazamos  nuestra  gráfica correspondiente. Veamos la figura 1.6.  Fig. 1.6 Sean  P1  (x1,  y1)  y  P2  (x  2,  y2)  dos  puntos  cualesquiera sobre  el  plano,  y  Pm   (xm,  ym)  el  punto medio  sobre  el segmento P1 P2.  Como  podemos  observar  en  la  figura  1.6,  se  nos  han generado dos triángulos rectángulos idénticos toman‐do como  referencia  el  punto  medio  para  trazar  sus hipotenusas.  Si  los  esquematizamos  por  separado, observaremos sus magnitudes y la correspondencia que hay entre ellos, véase la figura 1.7.  Fig. 1.7 

Y m -Y 1

X m -X 1

d d

X 2 -X m

Y 2 -Y m

  Como  ambos  triángulos  son  idénticos,  podemos establecer las siguientes igualdades: 

xm ‐ x1 = x2 ‐ xm, 

para catetos en ‘x’, agrupando xm.  xm + xm = x1 + x2  2xm = x1 + x2 Ecuación 1.2 

1 2

Xm =

2XX +

 Para los catetos en ´y´, la expresión será:  ym ‐ y1 = y2 ‐ ym 

 

Agrupando ym 

 

ym + ym = y1 + y2  

2ym = y1 + y2  Ecuación 1.3   

 Ambas  ecuaciones  proporcionan  las  coordenadas  del punto medio en abscisas y ordenadas por separado; para lo  cual  únicamente  necesitamos  las  coordenadas  de  los puntos en cuestión.  Ejemplos  a) Sean  los puntos P1  (5, 7) ó P2  (‐1, 3), determinar  las 

coordenadas del punto medio entre ellos. b)  La gráfica de los puntos P1 y P2 se muestra en la figura 1.8  Fig. 1.8  Aplicando las ecuaciones 1.2 y 1.3, obtenemos:  

224

215

2==

−=

+=

XXX  

 por lo tanto, la abscisa del punto medio es igual a 2.  

52

102

732

==+

=+

=YYY  

 Así pues,  la ordenada   del punto medio es  igual a  cinco, entonces las coordenadas del punto medio son Pm (2, 5).  La gráfica mostrando los tres puntos es:   Fig. 1.9  

0 X-X

Y

-Y

P1

(5,7)

P2

(-1,3)

Pm

(2,5)

 En el ejemplo el punto medio se ubica en el cuadrante  I, pero, dependiendo de  las coordenadas de los puntos P1 y P2,  puede  quedar  situado  en  cualquiera  de  los  cuatro cuadrantes.  

Ym = Y1 + Y2 2

Page 11: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 10

1 2 2 2

2 2

2 2

2 2

2 2

c) Sean  los puntos   P1  (‐3,  ‐1), P2  (1, 2) y P3  (5,  ‐1)  los vértices  de  un  triángulo  isósceles,  determinar  el perímetro y área del triángulo. 

 Se trazan los puntos P1, P2 y P3 en el plano cartesiano, los unimos  con  segmentos  de  rectas  para  formar  el triángulo a estudiar; véase la figura 1.10 Fig. 1.10  

0 X-X

Y

-Y

P1

(-3,-1)

P2

(1,2)

P3

(5,-1)

  Para  determinar  el  perímetro  de  la  figura  debemos calcular las distancias de los segmentos: 

P1P2,  P2P3  y P1P3   

y  sumar  las  magnitudes, por lo tanto, el perímetro del  triángulo estará dado por:  P = d1,2 + d2,3 + d1,3  Calculando  d1,2 obtenemos:  

( )[ ] ( )[ ]123--1d −−+= 

d1,2 =  916 +   

d1,2 =  25   d1,2 = 5 La distancia de P1 a P2 es de 5 unidades; calculando d2,3 se obtiene:  

d2,3 =  ( ) ( )2,115 −−+−   

d2,3 = 34 +   d2,3 = 5  La distancia de P2 a P3 también es de cinco unidades, esto es  porque  el  triángulo  es  isósceles  y  tiene  siempre  dos lados iguales, por último, nos falta determinar la magnitud del tercer lado:  

d1,3 =   ( )[ ] ( )[ ]1135 −−−+−−    

d1,3 =  ( ) ( )1135 +−++   

d1,3 =  64  

 d1,3 = 8  entonces,  la  distancia  de  P1  a  P3  es  de  8  unidades  y  el perímetro finalmente será  igual a: 

P = d1,2  + d2,3 + d1,3   P = 5 + 5 + 8     P = 18 unidades  Para determinar el área del triángulo debemos hacer uso de  la fórmula de geometría plana,  la cual nos dice que el área del  triángulo  es  igual  al producto de  la base por  la 

altura  dividido  entre  dos 2bh

.  Si  observamos  nuestra 

gráfica  (Fig.  1.10),  comprobaremos  que  la  base  del triángulo es el segmento que va de P1 a P3 o sea que b = d1,3 = 8 unidades.  La  altura  será  la  distancia  comprendida  entre  el  punto medio del segmento P1P3 y el punto P2, véase figura 1.11.            

P2

(X2,Y2)

P1

(X1, Y1)0 X-X

Y

-Y

(Xm,Ym) Pm

d

d

Xm-X1

Ym-Y1

X2-Xm

Y2-Ym

0 X-X

Y

-Y

P1

(5,7)

P2

(-1,3)

Page 12: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 11

2 2

2

Fig. 1.11  

P m

(-1 ,-1 )

0 X-X

Y

-Y

P 1

(-3 ,-1 )

P 2

(1 ,2 )

P 3

(5 ,-1 )

 Debemos  entonces  calcular  las  coordenadas  de  este punto medio que serán:  

xm =  122

253

==+−

 

 xm = 1  

ym =  122

211

−=−

=−−

 

 ym = ‐1  El punto medio es Pm(1,‐1) y la distancia al punto P2 será:  

dm,2 =  ( )[ ] ( )[ ]1112 −−+−−   

dm,2 =  3  

 h = dm,2 = 3  Por  lo  que,  la  altura  del  triángulo  es  igual  a  tres unidades. Concluyendo, el área de esta figura es:  

A = ( )( )

224

238

2==

bh 

 A = 12 unidades cuadradas   

• Inclinación y pendiente de una recta  La inclinación de una recta L que pasa por los puntos P1 (x1,  y1)  y P2  (x2,  y2) es el ángulo que dicha  recta  forma con el eje x, y se mide desde el eje x a  la recta L, en el 

sentido  contrario  a  las  manecillas  del  reloj.  Si  L  fuera paralela al eje x, el ángulo de inclinación sería cero.   Por  otro  lado,  si  L  fuera  paralela  al  eje  y,  el  ángulo  de inclinación sería de 90°.  La  pendiente de  una  recta  es  la  tangente  del  ángulo  de inclinación.  Para  obtener  la  inclinación  de  la  pendiente, trazaremos los puntos P1 y P2 en el plano cartesiano como se muestra en la figura 1.12.  Fig. 1.12            El ángulo de inclinación de la recta L es igual al ángulo que forman  la  hipotenusa  y  el  cateto  paralelo  al  eje  x  del triángulo  rectángulo  de  la  gráfica.  Sabemos  que  la pendiente es igual a la tangente del ángulo, en símbolos se expresa con la ecuación:  Ecuación 1.4  

m = tg θ  

Si  trazamos  por  separado  el  triángulo  de  la  figura  1.12; tenemos:  Fig. 1.12a 

Y 2-Y 1

X2-X1

P 1ø

P 2

  En donde el cateto adyacente al ángulo es la magnitud x2 ‐ x1  y  el  cateto  opuesto  es  y2  –  y1.  Recordamos  por trigonometría que la tangente del ángulo es igual al cateto 

0 X-X

Y

-Y

L

(X1 , Y 1 )P 1

P 2 (X2 , Y 2 )

X2 -X1

Y 2 -Y 1

ø

ø

Page 13: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 12

opuesto entre el cateto adyacente, por lo cual podemos decir:  Ecuación 1.5   m = tg θ =  y2 – y1                              x2 – x1   Esta ecuación es muy útil, pues a partir de dos puntos pertenecientes a una recta, podemos determinar su  pendiente y ángulo de  inclinación con respecto al eje x; además,  como  veremos  más  tarde,  a  partir  de  esta misma ecuación, en forma generalizada, obtendremos la ecuación de la recta en su formato punto–pendiente y la función lineal.  Ejemplo  Calcular  el  ángulo  de  inclinación  y  la  pendiente  de  la recta que pasa por los puntos  P1 (6, 3) y P2 (‐5, ‐4).  Como es costumbre, primero trazaremos nuestra gráfica en  el  sistema  coordenado  rectangular,  véase  la  figura 1.13.  Figura 1.13 

0 X-X

Y

-Y

P1

(6,3)

P2

(-5,-4)

ø

  Sustituyendo en  la ecuación 1.5  las coordenadas de  los puntos P1 y P2 , obtenemos:  

m = tg θ =  3 – (‐4)  =  7                      6 – (‐5)     11 

 Por lo tanto la pendiente de la recta es:  

m = 117

 y la inclinación está dada por: 

              

θ = tg‐1 7  ≈ 32° 28’    11 

Este último valor puede obtenerse a  través de  las  tablas trigonométricas,  calculadora  o,  bien,  directamente  en  la gráfica con un transportador. Es conveniente resaltar que una pendiente positiva (m>0) siempre dará una inclinación entre  0°  y  90°;  una  pendiente  negativa  (m<0) mostrará una  inclinación entre 90° y 180°,  tomando siempre como referencia al eje x.  • Pendiente de rectas perpendiculares  En el apartado anterior pudimos lograr la ecuación la cual nos permite encontrar  la pendiente de una recta a partir de  dos  puntos,  ahora  obtendremos  la  relación  de  las pendientes de dos  rectas perpendiculares entre  sí.  Sean, pues,  las  rectas  L1  y  L2  cuyas  pendientes  son  m1  y  m2, respectivamente,  a  su  vez  perpendiculares  entre  sí. Veamos ésta situación:  Fig. 1.14 

0 X-X

Y

-Y

L1

ø1

L2

ø2

  Sean los ángulos θ1 y θ2 las inclinaciones de las rectas L1 y L2  respectivamente,  en  la  gráfica podemos observar que los ángulos forman las siguientes relaciones, auxiliándonos del  ángulo  complementario  α  y  aplicando  nuestros conocimientos  de  geometría  plana  obtenemos  las expresiones:  (1)  θ1 + α + 90° = 180°      (2)  θ2 + α = 180°      Igualando estas ecuaciones se obtiene:      θ1 + 90° = θ2      o bien      θ1 + 45° = θ2 ‐ 45° Aplicando la función tangente en ambos miembros:  

tg (θ1 + 45°) = tg (θ2 ‐ 45°)  Desarrollando estas expresiones trigonométricas: 

Page 14: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 13

tg θ1 + tg 45°  =  tg θ2  ‐ tg 45° 1 ‐ tgθ1 tg45°     1 + tgθ2 tg45° 

 Ahora, sabemos que tg θ1 = m1, tg θ2 = m2 y tg 45° = 1; sustituyendo tendremos:  

m1 + 1  = m2 – 1 1 – m        1 + m2 

 Eliminando denominadores:  (m1 + 1) (1 + m2) = (m2 – 1) (1 – m1) 

 Desarrollando productos obtendremos:  

 m1 + m1m2 + 1 + m2 =  m2 – m1m2 – 1 + m1 

 simplificando y ordenando términos:  Ecuación 1.6  

2 m1m2 = ‐2  m1m2 = ‐2                2  m1m2 = ‐1      

Esta  ecuación  nos muestra  el  criterio  para  dos  rectas perpendiculares entre sí, textualmente: “Dos rectas son perpendiculares si y sólo si el producto de sus pendientes es igual a –1”.   Más  adelante  veremos  que  este  criterio  tiene múltiples aplicaciones.  • Ecuación  de  una  recta  dadas  la  pendiente  y  su 

ordenada al origen  Desde  el  inicio  de  nuestro  curso  hasta  este momento, hemos analizado los principales parámetros y conceptos para poder  construir una  recta  en  el plano  cartesiano, así  como  los  criterios  y  ecuaciones  para  calcular  su inclinación  además  de  la  pendiente  a partir  de  puntos que pertenecen a  la misma. Hemos podido determinar con  base  en  un  par  de  puntos,  las  características principales de una recta.   

Sin embargo, aún no hemos expresado una recta en forma de ecuación propiamente hablando, para ello, nos vamos a apoyar en un ejercicio de  la pendiente a partir de dos puntos, que habíamos deducido en apartados anteriores. Recordando, la ecuación 1.5: 

 m = y2 – y1         x2 – x1  

Al  aplicar  la  ley  de  simetría  y  despejando  el  numerador obtenemos:  Ecuación 1.5 a  

y2 – y1 = m  (x2 – x1)  

A  esta  expresión  vamos  a  darle  un  enfoque  especial, considerando que uno de los puntos es aquel en el cual la recta  interseca  con el eje y o el eje de  las ordenadas, el otro punto será uno cualquiera sobre el plano cartesiano; habiendo hecho esta convención podemos reexpresar  los puntos como:  

P1 = (x1,  y2) = (0, b)   P2 = (x2, y2) = ( x, y),   Por  otro  lado,  si  graficamos  ésta  situación  especial  para dicha recta obtenemos: Fig. 1.15 

0 X-X

Y

-Y

P1

(0,b)

P2

(X,Y)

  Sustituyendo  nuestros  nuevos  puntos,  los  que corresponden a la gráfica, en la ecuación 1.5a, se tiene:  y – b = m (x – 0) 

 simplificando y despejando ‘y’, tenemos: 

Page 15: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 14

 Ecuación 1.7  

y = mx + b       

Esta  ecuación  se  conoce  como  de  la  recta  pendiente ordenada al origen o, simplemente, como función lineal; con  frecuencia  se  expresa  utilizando  la  notación  de funciones. f (x) = mx + b 

 En donde,  como  sabemos, m es  la pendiente  y b es  la ordenada al origen o el valor en que  la  recta  interseca con  el  eje  y.  La  gran  ventaja  que  ofrece  esta  nueva ecuación,  es  poder  obtener  su  lugar  geométrico  o gráfica  con  mucha  facilidad,  como  a  continuación  se demostrará.  Ejemplo  Dada la ecuación y = 3x – 6, determinar la pendiente, la ordenada  al  origen  y  trazar  su  lugar  geométrico correspondiente, indicando su inclinación. Esta ecuación obedece al formato y = mx + b, por simple inspección  concluimos  que m  =  3,  b  =  ‐6  y  P1  (o,  ‐6). Recordemos  que  para  poder  graficar  una  recta necesitamos, por lo menos, dos puntos; para obtener el otro  punto,  que  en  este  caso  será  en  el  que  la  recta interseca  con  el  eje  x,  debemos  igualar  la  ecuación  a cero, es decir, y = 0:  3x – 6 = 0  resolviendo x, se tiene: 

 3x = 6  

x = 36 

 x = 2  

por  lo que el otro punto es P2  (2, 0), también conocido como  abscisa  al  origen.  Si  los  trazamos  en  el  plano tendremos  Fig. 1.16 

0 X-X

Y

-Y

P 1

P 2

ø ˜ 7 1 °

  Por último, la inclinación de nuestra recta es:  

tg θ = m = 3, por lo tanto θ = tg‐1 3 ≈ 71° 33’ 

  Comparación  de  resultados  con  otros compañeros  Considerando  que  una  de  las aplicaciones  prácticas de  la  ecuación de 

la recta expresada en forma de función lineal es el campo de  la  electrotecnia  en  donde  a  partir  de  condiciones iniciales dadas podemos evaluar la resistencia eléctrica de alambres de diferente calibre a diferentes temperaturas, o bien,  podemos  graficar  la  resistencia  de  diferentes materiales  a  una  misma  temperatura,  en  todo  caso  se emplea la función:  R = mT + b  En  donde  es  necesario  determinar  m  y  b  a  partir  de condiciones iniciales de resistencia y temperatura.  Realizar  tres ejercicios con diferentes valores y comparar los resultados con sus compañeros  Ejemplo   Un alambre a  temperatura ambiente  (17ºC) muestra una resistencia de 300 Ω; si  la temperatura se eleva a 30ºC  la resistencia que presenta es de 326 Ω.  a) ¿Cuál  es  la  función que muestra  el  comportamiento 

de  la  resistencia  de  éste  alambre  a  diferentes temperaturas? 

b) ¿Qué resistencia presentará el alambre a 0ºC? c) ¿A que temperatura el alambre tendrá una resistencia 

nula? 

Page 16: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 15

Solución.  a) Aplicando  los  teoremas  y  definiciones  que 

conocemos,  se  determina  la  pendiente  de  la función; a partir de la ecuación: 

 m = y2 ‐  y1         x2 ‐  x1  

Sustituyendo valores:    m  =  R2 ‐  R1 =  326 – 300                        T2 ‐  T1        30 – 17     =      26  =  2          13      m = 2.  Para  construir  la  función  lineal  sustituimos  en  la ecuación normal de la recta.      (y – y1)  =  m (x – x1)      (R – R1) = m (T – T1)      R – 300 =  2 ( T – 17)        R – 300 = 2T – 34  Despejando R obtenemos:      R = 2T – 34 + 300      R = 2T + 266  b) La resistencia a 0ºC será:  

R = 2 (0) + 266  R = 266 Ω 

 c) La temperatura para una resistencia nula será:  

R = 2T + 266 = 0  2T = ‐266  T =  ‐266/2 

T = ‐133ºC  

A una  temperatura de  –133ºC  el  alambre no presentará resistencia eléctrica 

Ecuación de la recta forma punto pendiente  Con los conocimientos que hemos adquirido acerca de las rectas  y  sus  principales  parámetros  podemos  ya, finalmente, obtener la ecuación de la recta y expresarla ya sea en forma general (Ax + By + C = 0) que ya veremos en el apartado final o en forma de pendiente – ordenada   (y = mx + b); de hecho podemos pasar de una  forma a otra sin mucha dificultad como analizaremos más tarde. 

 La ecuación de la recta punto–pendiente (algunos autores la llaman ecuación de la recta forma cartesiana) se deduce también de la fórmula para la pendiente (ecuación 1.5 a), pero en este caso, el punto P2 de la fórmula, se representa como  P  (x,  y);  o  sea,  un  punto  cualquiera  de  los  que forman  parte  de  la  recta  por  lo  cual  la  ecuación  queda representada como:  Ecuación 1.8  (y – y1) = m (x – x1)  A partir de este “formato”  se puede obtener  la ecuación de  la  recta,  ya  sea  en  forma  general  o  en  forma pendiente–ordenada, teniendo únicamente:  a) La  pendiente y un punto [m, P1 (x1, y1)] b) Dos  puntos  (con  los  cuales  podemos  calcular  la 

pendiente) [P1 (x1, y1) y P2 (x2, y2)].  Ejemplo  Calcular  la  ecuación  de  la  recta  en  forma  general  y  en forma pendiente–ordenada que pasa por el punto P(5, 2), cuya pendiente m = ‐2. Traza la gráfica.  Comenzamos por  sustituir nuestros datos en  la ecuación punto–pendiente:  

y – 2 = ‐2 (x – 5) y – 2 = ‐2x + 10  

La ecuación en forma general es: 2x + y – 12 = 0  

 y en forma pendiente – ordenada: 

Page 17: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 16

y = ‐2x + 12  

Esta  última  nos  es  más  útil  para  obtener  la  gráfica, sabemos que la pendiente es m = ‐2, b = 12 y P1 (0,12). Si adicionamos  P  (5,  29)  como  dato,  podemos  trazar  la recta: Fig. 1.17  

0 X-X

Y

-Y

P1

(0,12)

ø ˜ 117° P2 (5,2)

  Como en este  caso  la pendiente es negativa, el ángulo de inclinación es mayor que 90°.  M = tg θ = ‐2 θ =  tg‐1 (‐2) θ = 116° 33’.  Ejemplo  Dados  los  puntos  P1  (‐3,  ‐2)  y  P2  (4,1),  calcular  la ecuación  de  la  recta  en  forma  general  y  en  forma pendiente–ordenada  (función  lineal),  determinando  la ordenada al origen más  su  inclinación. Trazar  la gráfica correspondiente.  

Fig. 1.18 

0 X- X

Y

- Y

P 1

( - 3 , - 2 )

ø ˜ 2 3 °

P 2 ( 4 , 1 )

  Nuestro primer paso es calcular la pendiente: 

m = y2 – y1 = 1 + 2 = 3         x2 – x1     4 + 3     7 

m = 3/7 Sustituyendo en la ecuación punto–pendiente obtenemos:    ( y + 2 ) = 3/7 ( x + 3 )     quitando denominador:    7 ( y + 2) = 3 ( x + 3)     Desarrollando:  

7y + 14 = 3x + 9        3x – 7y – 5 = 0       En forma general    y = 3 x – 5        

  7      7  En forma  pendiente–ordenada.  Por lo tanto, la ordenada al origen:   b = ‐5         7  P(0,  ‐5/7)  punto  de  intersección  con  el  eje  y,  y  la inclinación:  m = tg θ = 3/7 θ = tg‐1 (3/7) θ ≈ 23° 11’  Realización del ejercicio 

 Experimentalmente se ha comprobado que  la presión del agua aumentará cuando un objeto se encuentra a mayor profundidad, dicha presión es posible determinarla con  la ecuación: 

     P = ρgh  

En donde P es  la presión, ρ es  la densidad del agua,  (ρ = 1000 Kg/cm3),  g  es  la  aceleración de  caída  libre  (g  = 9.8 m/s2) y h la profundidad a la que se encuentra el cuerpo.    

Page 18: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 17

 Ejemplo  

 Determinar  la  función  lineal  de  presión  contra profundidad. Si sabemos que la presión hidrostática está definida por: 

  P = ρgh  

Sustituimos ρ y g en la ecuación:      P = 1000 (9.8) h      P = 9800 h  Que  será  la  función  lineal. Podemos observar que esta función  tiene  el  valor  de    b  =  0,  ya  que  a  una profundidad  igual a cero, también  la presión deberá ser igual a cero.  Realizar ejercicios variando la densidad del líquido  Problemas  1. Encuentra el área de un triángulo cuyos vértices son 

los puntos A (0, 9), B (‐4, ‐1) y C (3, 2). Solución. 29 Unidades cuadradas.  2. Halla  las  coordenadas  de  los  vértices  de  un 

triángulo,  sabiendo  que  las  coordenadas  de  los puntos medios de sus lados son (‐2, 1), (5, 2) y (2, ‐3). 

Solución.  (1,6), (9, ‐2), (‐5, ‐4).  3. Calcula  la  pendiente  de  la  recta  que  pasa  por  los 

puntos (3, 4) y (1, ‐2). Solución. 3  4. Encuentra  la ecuación de  la  recta que pasa por  los 

puntos (2, ‐3) y (4, 2). Solución. 5x ‐ 2y‐ 16 = 0.  5. Encuentra  la  ecuación  de  la  recta que  pasa  por  el 

punto  (2, 3) y cuya abscisa en el origen es el doble que la ordenada en el origen. 

Solución.  x + 2y ‐ 8 = 0  6. Encuentra  la  ecuación  de  la  recta que  pasa  por  el 

punto (0, 2) y tiene una pendiente m = 3. Solución. y ‐ 3x ‐2 = 0  

7. Demuestra  que  el  triángulo  cuyos  vértices  son  los puntos (2, 4), (5, 1) y (6, 5) es isósceles. 

 8. Halla el parámetro K para que la recta de ecuación 2x 

+ 3Ky ‐ 13 = 0 pase por el punto (‐2, 4).  Solución.  K = 17/12        

Page 19: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 18

 

Prácticas y listas de cotejo  Unidad de aprendizaje:    1    Práctica número:  1    Nombre de la práctica:  Construcción de la mediatriz  y bisectriz   Propósito de la práctica:  Al finalizar la práctica el alumno construirá las mediatrices de segmentos y las bisectrices de 

ángulos.    Escenario:  Aula     Duración:  2 h.    

Materiales    Maquinaria y equipo Herramienta• Bitácora 

• Lápiz 

• Papel  

• Juego de geometría  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Calculadora 

Page 20: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 19

Procedimiento 

  Aplicar las medidas de seguridad e higiene. 

• Limpiar el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de trabajo. 

o Construcción de las mediatrices de segmentos y las bisectrices  de ángulos. • Mediatriz de un segmento. Dibuja un segmento AB y su mediatriz. Señala un punto P sobre la mediatriz. 

 • Mide la distancia PA y PB. Mueve el punto P sobre la mediatriz y registra el valor de las distancias.  • Conclusión:  Los  puntos  que  se  encuentran  sobre  la mediatriz  de  un  segmento  AB  tienen  la  siguiente  propiedad: 

_______________  • ¿Cómo se dibuja la mediatriz de un segmento?  

o Dibuja ahora tres puntos A, B, C (no alineados) y las mediatrices de AB y de BC.  a. ¿Qué propiedad tienen los puntos que están sobre la mediatriz de AB?  b. ¿Y los que están sobre la mediatriz de BC?  c. Dibuja el punto P de intersección de las dos mediatrices ¿Qué propiedad tiene P?  d. Si ahora dibujas la mediatriz de AC ¿qué pasará? (Piensa antes de dibujar). 

o Dibuja ahora dos semirrectas (OA y OB) con el mismo origen (O). Dibuja la bisectriz del ángulo AOB. Marca un punto P de la bisectriz. ¿Qué propiedad tienen los puntos de la bisectriz?. Haz un dibujo en tu cuaderno. 

o Dibuja un triángulo ABC.  e. Dibuja la bisectriz interior correspondiente al vértice A. ¿Qué propiedad tienen los puntos que están situados 

en esa bisectriz?  

  f. Dibuja la bisectriz interior correspondiente al vértice B. ¿Qué propiedad tienen los puntos que están situados 

en esa bisectriz?  g. Al punto de corte de las dos bisectrices que has dibujado lo llamaremos I. ¿Qué propiedad tiene el punto I?  

o Si dibujas la bisectriz que falta, la correspondiente al vértice C, ¿qué sucederá?   Utilizar  las hojas por  ambas  caras  y  las de desecho  colocarlas  en  el  recipiente destinado para  su posterior  envió  a reciclaje. 

 

Page 21: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 20

 Lista de cotejo de la práctica número 1:  Construcción de la mediatriz  y bisectriz Nombre del  alumno:  Instrucciones:  A continuación se presentan  los criterios a verificar en el desempeño 

del alumno. De la siguiente lista marque con una     aquellas actividades que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño. 

 Desarrollo    Sí    No No 

Aplica  Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.         

• Limpió el área de trabajo.         • Evitó la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de trabajo.         

Construyó la mediatriz de un segmento.           Respondió las preguntas del punto 1.           Construyó las mediatrices de los segmentos           Respondió las preguntas del punto 2.          Dibujó la bisectriz del punto 3.           Dibujó el triángulo del punto 4.          Trazó las bisectrices.          Respondió las preguntas          Elaboró el reporte escrito de la práctica que deberá incluir las conclusiones de la misma.        

Colocó las hojas desechables en el recipiente destinado para las mismas.           

 Observaciones:   

  

 PSP:   

   Hora de inicio:      Hora de término: Evaluación: 

Page 22: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 21

 Unidad de aprendizaje:    1    Práctica número:  2    Nombre de la práctica:  Obtención  de  perímetros  y  áreas    de  figuras 

geométricas    Propósito de la práctica:  Al  finalizar  la  práctica  el  alumno  calculará  perímetros  y  las  áreas  de  varias  figuras 

geométricas.    Escenario:  Aula     Duración:  2 hrs.      Materiales    Maquinaria y equipo Herramienta • Bitácora 

• Lápiz 

• Papel  

• Juego de geometría 

 

  • Calculadora 

Page 23: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 22

 Procedimiento 

  Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. • Limpiar el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de trabajo. 

 En ésta práctica se van a explicar como calcular perímetros y áreas de varias figuras geométricas planas. 

1. Revisa  la  definición  de  cuadrado,  paralelogramo,  triángulo,  trapecio,  circulo.  Por  ejemplo  para  el paralelogramo se encuentran las dos definiciones:  

Definición 1: es un cuadrilátero cuyos lados opuestos son paralelos,  

Definición 2: es un cuadrilátero que tiene dos lados opuestos iguales y paralelos. A veces utilizaremos la Definición1 y otras la Definición 2. 

2. Registra en tu reporte, las definiciones encontradas para las diferentes figuras geométricas. 3. Realizará un formulario con las fórmulas de los perímetros y áreas de las diferentes figuras geométricas.    4. Calcula el perímetro y el área del cuadrado, paralelogramo, triángulo, trapecio, circulo.  5. Registra las cantidades calculadas y las variables que intervienen en cada caso. 6. Elaborar de manera individual el reporte escrito de la práctica que deberá incluir las conclusiones de la 

misma. 

 

 Utilizar  las hojas por  ambas  caras  y  las de desecho  colocarlas  en  el  recipiente destinado para  su posterior  envió  a reciclaje. 

 

 

  

Page 24: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 23

Lista de cotejo de la práctica número 2:  Obtención de perímetros y áreas de figuras geométricas Nombre del  alumno:  Instrucciones:  A continuación se presentan  los criterios a verificar en el desempeño 

del alumno. De la siguiente lista marque con una     aquellas actividades que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño. 

 Desarrollo    Sí    No No 

Aplica  Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.         

• Limpió el área de trabajo.         • Evitó la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de trabajo.         

1. Escribió las definiciones de las figuras geométricas          2. Realizó el formulario con las fórmulas de los perímetros y áreas de las diferentes figuras 

geométricas.            

3. Calculó el perímetro y el área del cuadrado, paralelogramo, triángulo, trapecio, círculo.         4. Registró las cantidades calculadas y las variables que intervienen en cada caso.        5. Elaboró  el  reporte  escrito  de  la  práctica  que  deberá  incluir  las  conclusiones  de  la 

misma.        

Colocó las hojas desechables en el recipiente destinado para las mismas.           

 Observaciones:   

  

 PSP:   

   Hora de inicio:      Hora de término: Evaluación:

  

Page 25: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 24

 Unidad de aprendizaje:    1    Práctica número:  3    Nombre de la práctica:  Manejo de rectas.   Propósito de la práctica:  Al finalizar la práctica el alumno construirá rectas y las modelará con ecuaciones.    Escenario:  Aula     Duración:  3 hrs.      Materiales    Maquinaria y equipo Herramienta • Bitácora 

• Lápiz 

• Papel  

• Juego de geometría  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Calculadora 

Page 26: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 25

 Procedimiento 

  Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. • Limpiar el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de trabajo. 

En ésta práctica se van a identificar las propiedades de la recta. 

1. Realiza un dibujo como el que se muestra en la figura.  

 

 Figura 1 

2. Ángulo de  inclinación, mide el ángulo que hace  la recta con el eje de  las x, ese ángulo se denomina el ángulo de inclinación.  

3. Calcula la tangente de ese ángulo. La tangente del ángulo de inclinación se denomina la pendiente de la recta. 

4. Mide su ordenada al origen.  5. Escribe  la  ecuación  de  la  recta  en  su  forma  pendiente  ordenada:  y mx b= + .  Registra  tus 

observaciones 6. Mide la abscisa del punto de intersección de la recta con el eje de las x. 

 

 Figura 2 

 

 

  

Page 27: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 26

 Procedimiento 

7. Escribe la ecuación de la recta es su forma simétrica o canónica:  1x ya b+ =  

8. Escribe la ecuación de la recta en su forma punto pendiente:  ( )1 1y y m x x− = −  

9. Escribe a la ecuación de la recta en su forma general:  0Ax By C+ + =   10. Mide las cantidades  p  y ω  que se indican en la figura 3:  

  

 Figura 3 

 

11. Escribe la ecuación de la recta en su forma normal:  cos sen 0x y pω ω+ − = . 12. Elaborar de manera individual el reporte escrito de la práctica que deberá incluir las conclusiones de la 

misma. 

 Utilizar  las hojas por  ambas  caras  y  las de desecho  colocarlas  en  el  recipiente destinado para  su posterior  envió  a reciclaje. 

                       

Page 28: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 27

 Lista de cotejo de la práctica número 3:  Manejo de rectas Nombre del  alumno:  Instrucciones:  A continuación se presentan  los criterios a verificar en el desempeño 

del alumno. De la siguiente lista marque con una     aquellas actividades que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño. 

 Desarrollo    Sí    No No 

Aplica  Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.         • Limpió el área de trabajo.         • Evitó la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de trabajo.  

       

1. Realizó la figura núm. 1         2. Midió la pendiente de la recta.         3. Midió la ordenada al origen.          4. Escribió la ecuación de la recta en su forma pendiente ordenada.        5. Midió la abscisa del punto de intersección de la recta con el eje de las x.        6. Escribió la ecuación de la recta en su forma simétrica o canónica.         7. Escribió la ecuación de la recta en su forma punto pendiente.         8. Escribió la ecuación de la recta en su forma general.        9. Midió las cantidades que se indican en la figura 3.          10. Escribió la ecuación de la recta en su forma normal.          11. Elaboró  el  reporte  escrito  de  la  práctica  que  deberá  incluir  las  conclusiones  de  la 

misma.        

Colocó las hojas desechables en el recipiente destinado para las mismas.           

 Observaciones:   

  

 PSP:   

   Hora de inicio:      Hora de término: Evaluación:

  

Page 29: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 28

 Unidad de aprendizaje:    1    Práctica número:  4    Nombre de la práctica:  Construcción de rectas  tangentes.   Propósito de la práctica:  Al finalizar la práctica el alumno, construirá e identificará las rectas tangentes.   Escenario:  Aula     Duración:  3 hrs.      Materiales    Maquinaria y equipo Herramienta • Bitácora 

• Lápiz 

• Papel  

• Juego de geometría. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Calculadora 

Page 30: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 29

 Procedimiento 

  Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. • Limpiar el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de trabajo 

En ésta práctica se van a identificar las propiedades de una recta tangente. 

1. Realiza un dibujo como el que se muestra en la figura 1.  

  

2. Escribe la ecuación de la recta tangente en su forma normal. ¿Qué propiedades tiene la recta tangente? ¿Qué ángulo hay entre el radio del círculo y la recta tangente? Registra tus observaciones.  

3. Elaborar de manera individual el reporte escrito de la práctica que deberá incluir las conclusiones de la misma. 

 Utilizar  las hojas por  ambas  caras  y  las de desecho  colocarlas  en  el  recipiente destinado para  su posterior  envió  a reciclaje.   

  

 

Page 31: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 30

Lista de cotejo de la práctica número 4:  Construcción de rectas tangentes Nombre del  alumno:  Instrucciones:  A continuación se presentan  los criterios a verificar en el desempeño 

del alumno. De la siguiente lista marque con una     aquellas actividades que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño. 

 Desarrollo    Sí    No No 

Aplica  Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.         

• Limpió el área de trabajo.         • Evitó la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de trabajo.  

       

1. Realizó la figura núm. 1.         2. Escribió la ecuación de la recta tangente en su forma normal.         3. Escribió las propiedades de la recta tangente.        4. Midió el ángulo entre el radio del círculo y la recta tangente.        5. Elaboró  el  reporte  escrito  de  la  práctica  que  deberá  incluir  las  conclusiones  de  la 

misma.        

Colocó las hojas desechables en el recipiente destinado para las mismas.           

 Observaciones:   

  

 PSP:   

   Hora de inicio:      Hora de término: Evaluación:

          

        

Page 32: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 31

                  

2 APLICACIÓN DE LOS PRINCIPALES MODELOS MATEMÁTICOS DE LAS 

CÓNICAS  

 

Page 33: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 32

2.1.1 Circunferencia  En la unidad anterior tuvimos la oportunidad de estudiar algunos  lugares geométricos, como uno o varios puntos en el plano, también analizamos detalladamente la línea recta  y  sus  principales  parámetros  (pendiente, inclinación, ordenada al origen), vimos algunos criterios acerca  de  la  perpendicularidad  entre  rectas  y  las diferentes formas en que se puede expresar la ecuación de  la  recta,  de  tal  forma  que  podamos  extraer  de  la ecuación  los  datos  para  poder  representarla gráficamente.  Pues  bien,  ahora  con  el  estudio  de  la circunferencia,  vamos  a  dar  otro  paso  adelante  en  el conocimiento de  los principales  lugares geométricos en el plano.  La circunferencia  la podemos definir, como el conjunto de puntos (x, y) del plano que equidistan siempre en un punto  fijo  C(h,  k)  llamado  centro,  la  distancia  entre todos  esos  puntos  y  el  centro  es  lo  que  conocemos como radio de la circunferencia, véase la figura 2.1. Fig. 2.1  

0X-X

Y

-Y

C (h,k)

P (x,y)

r

  Para  obtener  nuestra  ecuación  de  la  circunferencia podemos hacer uso de  la ecuación de  la distancia entre dos  puntos  (ecuación  1.1) que  utilizamos  en  la  unidad anterior;  así,  pues,  sustituyendo  los  valores  que  nos ofrece la circunferencia, obtenemos:  

Ecuación 2.1  

2 2 2 ( ) ( )r x h y k= − + −        (2.1) 

 Que es conocida como ecuación cartesiana o normal de la circunferencia.  Se puede notar que únicamente necesitamos conocer  las coordenadas  del  centro  y  la  magnitud  del  radio  para obtener la ecuación de la circunferencia en forma normal.  Ejemplo:  Determinar  la  ecuación  de  la  circunferencia  en  forma normal si el centro está en el origen y el radio es  igual a uno.  Graficando estos datos tenemos:  

Fig. 2.2  

0X-X

Y

-Y

r = 1

  Sabemos que la ecuación normal de la circunferencia es:  

2 2 2 ( ) ( )r x h y k= − + −  

 

Si  1r =  y,   obtenemos sustituyendo: 2 2 21 ( 0) ( 0)x y= − + −  

 ó aplicando simetría 

2 2 1x y+ =   

Page 34: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 33

A esta ecuación especial se le llama también ecuación de la circunferencia unitaria y tiene muchas aplicaciones en el estudio de la trigonometría y otras áreas.  Ejemplo.  Obtener  la  ecuación  normal  de  la  circunferencia,  cuyo 

centro es el punto  ( )3, 2c − −  y pasa por el punto. 

 Tracemos primeramente nuestra gráfica:  Fig. 2.3  

0X-X

Y

-Y

C (-3,-2)

P (1,2)

r

  En este caso no conocemos el  radio pero sabemos que es  la  distancia  entre  el  centro  y  el  punto  de  la circunferencia, por  lo  tanto, aplicando  la  fórmula de  la distancia, obtenemos:  

2 22 1 2 1 ( ) ( )d x x y y= − + −  

 

( ) ( )2 2 (1 3 ) (2 2 )d r= = − − + − −

2 2 (4) (4) 32 4 2d r= = + = =   ahora bien, si  

  32r =   entonces     

2 32r =  

Ya  podemos  sustituir  en  la  ecuación  normal  de  la circunferencia 

2 2 2 ( ) ( )r x h y k= − + −  

( ) ( )2 232 ( 3 ) ( 2 )x y= − − + − −  

Aplicando simetría tenemos por resultado: 

  2 2( 3) ( 2) 32 x y+ + + =   • Ecuación general de la circunferencia  Como recordarás, en el caso de la línea recta, a partir de la ecuación punto– pendiente podemos obtener  la ecuación general de la recta, en la circunferencia podemos aplicar el mismo  criterio  y  expresar  la  ecuación  normal  en  forma general,  y  el  procedimiento  consiste  en  desarrollar  los binomios  cuadráticos,  reducir  los  términos  semejantes  e igualar a cero toda la expresión. 

 La  Ecuación  general  de  la  circunferencia  siempre  se representa con el siguiente formato: 

2 2 0 x y Dx Ey F+ + + + =  Ecuación 2.2  Para conocer los valores de D, E y F de la ecuación general, debemos  desarrollar  primero  la  ecuación  normal, simplificar e  igualar a  cero,  vamos a proceder: aplicando ley de simetría e igualando a cero obtenemos: 

2 2 2 ( ) ( ) 0x h y k r− + − − =  Desarrollando los binomios al cuadrado se tiene: 

2 2 2 2 2 2 2 0x xh h y yk k r− + + − + − =  Ordenando términos tenemos: 

2 2 2 2 2 2 2 0x y xh yk h k r+ − − + + − =  Ecuación 2.3  Comparando  ésta  última  expresión  con  la  ecuación  2.2, podemos decir que: 

2 2

2 2 2 2 2

0 2 2 0

x y Dx Ey Fx y xh yk h k r

+ + + + =

+ − − + + − = 

 2D h= −  

Ecuación 2.3 a 2E k= −  

Ecuación 2.3 b 2 2 2 F h k r= + −  

Ecuación 2.3 c  

Page 35: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 34

Algo notable en  la ecuación 2.3 es que  los términos  2x  

e  2y  siempre son positivos y con coeficientes  iguales y 

jamás  aparecerá  el  término  Bxy  que  puede presentarse en otras curvas como elipses e hipérbolas.  Ejemplo  Calcular  la  ecuación  general  de  la  circunferencia  cuyo centro es  (‐5,2) y radio igual a 3.  Trazamos la gráfica:  Fig. 2.4  

 Nuestros datos son:  

( ) ( ), 5, 2C h k = −  

 3r =  

( )( )2 2 5 10D h= − = − − =  

( )( )2 2 2 4E k= − = − = −  2 2 2 F h k r= + −  

2 2 2 ( 5) (2) (3) 25 4 9 20F = − + − = + − =   Por lo tanto la ecuación general es: 

2 2 10 4 20 0 x y x y+ + − + =    

Ejemplo  Determinar  la  ecuación  general  de  la  circunferencia  con centro en C (2, ‐7) y pasa por el punto (‐2, ‐5).  Fig. 2.5  

0X-X

Y

-Y

C (2,-7)

r P (-2,-5)

  Nuestros datos:  

( ) ( ), 2, 7C h k = −  

( ) ( ), 2, 5P x y = − −  

 calculamos el radio:  

( ) ( )2 22 2 2 5 7r = − − + − +  2 16 4 20r = + =  

20 2 5r = =   

Calculando los coeficientes de la ecuación general:  

( )( )2 2 2 4D h= − = − = −  

( )( )2 2 7 14E k= − = − − =  2 2 2 F h k r= + −  

4 49 20 33F = + − =    Por lo tanto, la ecuación general de la circunferencia será: 

2 2 4 14 33 0 x y x y+ − + + =   

Page 36: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 35

Obtención de datos y construcción de  la gráfica a partir de la ecuación general de la circunferencia:  Habrá  ocasiones  en  las  que  tendremos  la  ecuación general de la circunferencia y a partir de ésta, debamos obtener el centro y el radio para poder trazar la gráfica.  El proceso que  realizaremos es muy sencillo, de hecho, será  el  procedimiento  inverso  al  de  encontrar  la ecuación general a partir de los datos propuestos y para ello vamos a volver a usar  las ecuaciones 2.3 a, 2.3 b y 2.3  c;  sólo  que  ahora  vamos  a  despejar  los  datos  que desconocemos que, en este caso, serán las coordenadas del centro y el radio; veamos pues:  sabemos que:  

2D h= −   aplicando simetría y despejando h: 

2Dh = −  

 Ecuación 2.3 a  

Si  2E k= −  entonces  2Ek = −       

                Ecuación 2.3 b                            

Si  2 2 2F h k r= + −   entonces: 

2 2 2r h k F= + −   ó 

2 22

4D Er F+

= −  

2 2 42

D E Fr + −=  

 Ecuación 2.3 c’  Ejemplo:  Calcular  las  coordenadas  del  centro  y  radio  de  la circunferencia cuya ecuación general es: 

2 2 6 4 3 0x y x y+ + − − =   Nuestros datos son:  

6D = ,   4E = −  y   3F = −   Aplicando las fórmulas:  

6 32 2Dh = − = − = −  

 

( )42

2 2Ek

−= − = − =  

2 2 4 36 16 12 8 42 2 2

D E Fr + − + += = = =  

 

Por lo tanto el centro es  ( ) ( ), 3, 2C h k = −  y  4r =   

 La gráfica es:  Fig. 2.6  

0X-X

Y

-Y

C (-3,2)

r = 4

x2 + y2 + 6x- 4y - 3 = 0

  

 Realización del ejercicio  Determinar  la  circunferencia  de  las monedas de uso común en México.  

Para calcularlo únicamente es necesario conocer el  radio de  la moneda y sustituir este valor en  la ecuación normal de la circunferencia con centro en el origen: 

Page 37: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 36

2 2 2x y r+ =   Ejemplo   Una moneda de un peso. 

 El diámetro de esta moneda es de aproximadamente 2 cm,  por  lo  que  su  radio  es  igual  a  1  cm. Aproximadamente por lo que nuestra ecuación quedará:  

2 2 21x y+ =   ó  2 2 1x y+ =  En  donde  los  valores  de  x  e  y  serán  medidos  en centímetros.  2.2.1 Parábola  Es el lugar geométrico formado por el conjunto de pares ordenados  (x,  y),  que  equidistan  de  un  punto  fijo llamado  foco  y  una  recta  llamada  directriz.  Véase  la figura 2.7.  Fig. 2.7 

Y

0X-X

-Y

Eje focal

Dire

ctriz

M (h-p,y) P (x,y)

F (h+p,k)V (h,k)

X (h-p)

 Los elementos de  la parábola mostrada en  la  figura 2.7 son:  

Vértice :   ( ),v h k  

 

Foco:  ( ),h p k+   

 Ecuación de la directriz:   x h p= −   Esta es una parábola horizontal, ya que el eje focal (línea recta  en  la  que  se  encuentran  el  foco  y  el  vértice)  es paralelo al eje.  

Para obtener una parábola vertical, el eje focal deberá ser paralelo al eje, y su gráfica y parámetros se muestran en la figura 2.8.  Fig. 2.8 

Y

0X-X

-Y

DirectrizM (x,k-p)

P(x,y)F (h,k+p)

V (h,k)

Y (k-p)

A

  Los parámetros de una parábola vertical son:   

Vértice:  ( ),v h k   

 

Foco :  ( ),h k p+   

 Ecuación de la directriz:  y k p= −   Hasta  ahora  hemos  definido  la  parábola  y  graficado  los dos  tipos principales  (horizontal y vertical), más adelante veremos  que  cada  una  tiene  su  variante  ya  sea  a  la izquierda  si  la parábola es horizontal o hacia  abajo,  si  la parábola es vertical.  

 2.2.2 Aplicaciones de las ecuaciones de las parábolas  Nuestra  siguiente misión,  es  obtener  las  dos  ecuaciones de  la  parábola  (horizontal  y  vertical)  a  partir  de  la definición citada en un principio. 

 Primeramente,  para  obtener  la  ecuación  de  la  parábola horizontal consultamos nuevamente la fig. 2.7; vemos que 

los puntos que nos interesan son  ( ),P x y  que pertenece 

a  la parábola, el punto  ( ),M h p y−  que corresponde a 

la  directriz  y  el  punto  fijo  llamado  Foco,  ahora  bien, 

Page 38: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 37

recordando  la  definición,  sabemos  que  la  distancia  de P  a  F  es  la  misma  distancia  que  hay  de  P  a, formemos ecuaciones: 

 dpf =  dpm 

 

( ) ( ) ( )2 2 2x h p y k x h p− − + − = − +    

 

Elevando al cuadrado: 

( ) ( ) ( )2 2 2x h p y k x h p− − + − = − +  

 Desarrollando los trinomios al cuadrado:  

( )22 2 2

2 2 2

2 2 2

2 2 2

hp hx px h p x y k

px hx hp h p x

− − + + + + −

= − − + + + 

 Eliminando términos y ordenando: 

2 2hp hx− 22 px h− + 2p+ 2x+ ( )2

2 2

y k

px hx

+ −

= − 22hp h− + 2p+ 2x+ 

 

( ) ( )2 4y k p x h− = −  

Ecuación 2.4 Esta es  la ecuación normal de  la parábola horizontal en 

la  que  ( ),h k  es  el  vértice  y  p  es  la  distancia  del 

vértice  al foco y a la directriz.  Ahora sólo nos falta determinar la ecuación normal de la parábola  vertical;  para  ello,  vamos  a  apoyarnos  en  los datos de la gráfica mostrada en la fig.  2.8 y a realizar el último  procedimiento  que  aplicamos  en  la  deducción anterior. 

 

De nuevo,  los puntos que nos  interesan  son,  ( ),P x y  

que  es  un  punto  cualquiera  de  la  parábola, 

( ),F h k p+  es  el  foco;  por  último,  ( ),M x k p−  

pertenece a la directriz; según la definición:  

dPF = dPM,   por lo tanto  

( ) ( ) ( ) ( )2 2 2 2x h y k p x x y k p− + − − = − + − +   

Elevando al cuadrado ambos miembros:  

( ) ( ) ( )2 2 2x h y k p y k p− + − − = − +  

desarrollando los trinomios al cuadrado:  

( )22 2 2

2 2 2

2 2 2

2 2 2

kp ky py k p y x h

py ky kp k p y

− − + + + + −

= − − + + +  

 Eliminando términos y ordenando: 

2 2kp ky− 22 py k− + 2p+ 2y+ ( )2

2 2

x h

py ky

+ −

= − 22kp k− + 2p+ y+2

 

 

( ) ( )2 4x h p y k− = −  

Ecuación 2.5  Que  es  la  ecuación normal de  la parábola  vertical,  en  la 

que nuevamente  ( ),h k  es el vértice de  la parábola y  p  

es  la  distancia  entre  el  vértice  y  el  foco,  recapitulando, tenemos:  • Ecuación normal de la parábola vertical 

( ) ( )2 4x h p y k− = −  

• Ecuación normal de la Parábola horizontal  

( ) ( )2 4y k p x h− = −   

 No  obstante,  este  par  de  ecuaciones,  únicamente  nos muestran  las  parábolas  positivas,  en  donde  los  factores 

( )y k−    y  ( )x h−  son  positivos,  como  podemos 

consultar en las gráficas.  

( ) 0y k− >   y   ( ) 0x h− >    

Por lo que, para obtener una parábola vertical que en vez de  abrir hacia  arriba,  sus  ramas  queden hacia  a bajo,  el 

factor  ( )y k−  deberá  ser negativo o  sea  ( ) 0y k− <  y 

la ecuación parabólica deberá ser:  

( ) ( )2 4x h p y k− = − −   

Ecuación 2.5 a 

Page 39: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 38

De  igual  forma  sucederá  con  la parábola horizontal,  la cual  en  lugar  de  abrir  a  la  derecha,  sus  ramas  abran 

hacia  la  izquierda,  es  decir  que  el  factor  ( )x h−   

deberá ser negativo o sea  ( ) 0x h− <   y la ecuación de 

la parábola quedará expresada como: 

( ) ( )2 4y k p x h− = − −  

Ecuación 2.4 a  Después  de  éste  análisis  podemos  hacer  un  cuadro sinóptico  con  las  cuatro  ecuaciones  y  así  fácilmente identificar cada una, según sea el caso. 

 Ejemplo:  Obtener  la  ecuación  de  la  parábola  cuyo  vértice  es 

( )3, 4V −  y su foco es el punto. Determinar la ecuación 

de la directriz y trazar la gráfica; véase la figura 2.9. Fig. 2.9*  Datos: 

( )3, 4V −   ( )1, 4F −  Y

0 X-X

-Y

F (-1,4)V (-3,4)

x =

-5

  

Después  de  trazar  nuestros  datos  comprobamos  que  es una parábola horizontal positiva, es decir, que abre hacia la derecha, por lo tanto la ecuación que utilizaremos es: 

( ) ( )2 4y k p x h− = −  

en  donde  3h = −  y  4k =  (coordenadas  del  vértice)  y 

VFp d=   

  ( ) ( )2 21 3 4 4VFd = − + + − +  

( )22 2VFd = =  

2p =   sustituyendo en la ecuación, tenemos: 

( ) ( )( )24 4 2 3y x− = +  

( ) ( )24 8 3y x− = +  

La ecuación de la directriz será: x h p= −  

 por lo tanto, al sustituir se tiene 

3 2x = − −  5x = −        ó  5 0x + =  

 Ecuación de la directriz 

 Ejemplo:  Determinar la ecuación normal de la parábola cuyo foco se 

ubica  en  el  punto  ( )1, 1F −  y  el  vértice  en.  Obtener  la 

ecuación de la directriz y longitud del lado recto, trazar la gráfica.  Los datos con que contamos:  

( )1, 2V    y  ( )1, 1F − ,    

 al graficar este par de datos obtenemos:            

Ecuación  normal vertical  de  la parábola    Ecuación  normal horizontal  de  la parábola 

Positiva Abre  hacia arriba 

( ) ( )2 4x h p y k− = −

Negativa  Abre  hacia abajo 

( ) ( )2 4x h p y k− = − −

Positiva Abre la derecha 

( ) ( )2 4y k p x h− = −

Negativa Abre  a  la izquierda 

( ) ( )2 4y k p x h− = − −

 

Page 40: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 39

Fig. 2.10 Y

0X-X

-Y

F (1,-1)

V (1,2)

 Podemos constatar que se trata de una parábola vertical negativa por  lo que  la ecuación que debemos emplear será: 

  ( ) ( )2 4x h p y k− = − −   

pero antes debemos obtener el valor de  VFp d=    

  ( ) ( )2 21 1 1 2VFp d= = − + − −  

0 9 3p = + =   Sustituyendo valores: 

( ) ( )( )21 4 3 2x y− = − −  

( ) ( )21 12 2x y− = − −  

 La ecuación de la directriz será,  sustituyendo:    2 3y = +     5y =     ó   5 0y − =   

y el lado recto  . . 4L R p=   

( ). . 4 3L R =  

. . 12L R =   • Ecuación general de la parábola  Ya hemos obtenido la ecuación normal de la parábola en sus  cuatro variantes,  lo cual nos permite determinar  la ecuación  general,  para  la  cual  solamente  es  necesario desarrollar  el  binomio  cuadrático  y  simplificar. Procedemos pues:  

Llamaremos a:  2 0x Dx Ey F+ + + =  

• Ecuación general de la parábola vertical  

Sea  ( ) ( )2 4x h p y k− = −  la  ecuación  normal, 

desarrollando tenemos: 2 22 4 4x xh h py pk− + = −  

Ordenando e igualando a cero, se tiene: 2 22 4 4 0x xh py h pk− − + + =  

Comparando  esta  ecuación  con  la  expresión  general, tenemos los valores:  

2D h= −  Ecuación 2.6 a 

4E p= −  Ecuación 2.6 b 

2 4F h pk= +  Ecuación 2.6 c A  través de  las cuales podemos obtener  las coordenadas del  vértice  y  foco  y  trazar  la  gráfica  con  todos  sus parámetros.  La ecuación general horizontal se expresa como: 

2 0y Ey Dx F+ + + =  Tomando  como  punto  de  partida  la  ecuación  normal horizontal:  

( ) ( )2 4y k p x h− = −   

    desarrollando:  

  2 22 4 4y ky k px ph− + = −  ordenando e igualando a cero tenemos: 

 2 22 4 4 0y ky px k ph− − + + =  

    comparando ecuaciones: 

2 22 4 4 0y ky px k ph− − + + =  2 0y Ey Dx F+ + + =  

2E k= −  Ecuación 2.7 a 

4D p= −  Ecuación 2.7 b  

Page 41: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 40

2 4F k ph= +  Ecuación 2.7 c 

 Nuevamente  obtenemos  todos  nuestros  datos  a  partir de la ecuación general. 

 Una connotación especial con respecto a las ecuaciones 2.6  b  y  2.7  b  es,  que  si  al  hacer  las  sustituciones apropiadas de datos de algún problema en particular, el vector  de  p  quedará  negativo,  eso  significa  que  la parábola es negativa, ya sea que abra hacia abajo en el primer caso, o hacia la izquierda en el segundo; vamos a aclarar esta cuestión con el siguiente: 

 Ejemplo:  

Sea  2 4 12 8 0x x y+ + − =  la ecuación general de una parábola vertical. Obtener el vértice,  foco, ecuación de la directriz, lado recto y gráfica. 

 Nuestra ecuación es: 

 2 4 12 8 0x x y+ + − =      

 por lo tanto 

 2 4 2D h h= − = ⇒ = −  4 12 3E p p= − = ⇒ = −  

( )( )

2

22

4 8

8 28 12 14 4 3 12

F h pk

hkp

= + = −⇒

− − −− − −= = = =

− −

 

 Ahora bien, obtuvimos, es decir, que es negativo, por lo tanto esta es una parábola vertical negativa con vértice en V  (‐2,1) y el  foco deberá estar 3 unidades abajo del vértice por  lo que sus coordenadas son (‐2, ‐2), veamos la gráfica: 

 Fig. 2.11 

Y

0X-X

F (-2,-2)

V (-2,1)

y - 4 = 0

  

Debemos  recordar  en  todo momento  que  el  parámetro ( p ) representa una distancia, la que hay entre el vértice y el  foco, y que es  igual a  la distancia entre el vértice y  la directriz,  por  lo  tanto,  no  puede  ser  una  magnitud negativa,  si en  la  sustitución de datos  apareció  ( p )  con signo  negativo,  es  para  indicar  que  se  trata  de  una parábola negativa, terminando el cálculo de los valores de (h,  k)  en  donde  se  respeta  el  signo  negativo,  debemos nuevamente  considerarla  una  distancia,  por  lo  que  el signo  negativo  queda  descartado  y  ( p )  quedará expresado en forma positiva o sea, por lo que la ecuación de la directriz será: 

 y k p= +  

1 3 4y = + =    ó 

4 0y − =  

Y el lado recto . . 4L R p=      

( ). . 4 3 12L R = =  

Ejemplo.  Determinar el vértice, foco, ecuación de la directriz, recto y trazar la gráfica de la parábola cuya ecuación es:  

2 4 8 12 0y y x+ − + =  Observando  la  ecuación  para  una  parábola  horizontal, tenemos: 

42 22 2

EE k k= − ⇒ = = = −− −

 

84 24 4

DD p p −= − ⇒ = = =

− − 

Page 42: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 41

( )( )

2

2

22

4 1212

4

12 212 8 14 4 2 8

F k phkh

p

khp

= + =

−⇒ =

− −−= = = =

 

 

tenemos  ( ) ( ), 1, 2h k = −    

Como  2p =  es  decir  p  es  positivo  la  parábola  es positiva y abre a la derecha, veamos la figura 2.12. Figura 2.12 

Y

0X-X

-Y

F (3,-2)V (1,-2)

 Ecuación de la directriz:  Coordenadas del Foco:  x h p= −  

( ) ( ), 3, 2F h p k= + = −  

1 2 1x = − = −   

1x = −    ó   1 0x + =   

( ). . 4 4 2 8L R p= = =  

 Ejemplo  

Sean  ( )2, 4V −  el  vértice  y  ( )3, 4F −  el  foco  de  una 

parábola  horizontal.  Calcular  la  ecuación  en  forma general.  Graficamos  primeramente.  Obtenemos  una  parábola horizontal negativa.  Figura 2.13 

 

Y

0X-X

-Y

F (-3,4)

V (-2,4)

 Sabemos que  VFp d=   

( ) ( )2 23 2 4 4 1p = − + + − =  

 Sustituyendo en la ecuación normal horizontal negativa: 

( ) ( )2 4y k p x h− = − −  

( ) ( )( )24 4 1 2y x− = − +  

 Desarrollando, 

  ( ) ( )( )24 4 1 2y x− = − +  2 8 16 4 8y y x− + = − −  2 8 16 4 8y y x− + = − −  2 8 16 4 8 0y y x− + + + =  

 Ecuación general de la parábola 

2 8 4 24 0y y x− + + =  Comprobación. 

82 8 42

E k k −= − = − ⇒ = =

− 

44 4 14

D p p= − = ⇒ = = −−

 

( )

2

2

4 2424 24 16 8 2

4 4 1 4

F k phkh

p

= + =

− −⇒ = = = = −

− −

 

 Por  lo tanto, el vértice es,  1p = −  o sea, que  la parábola es negativa como ya habíamos acordado.  Ejemplo:  

Page 43: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 42

Cuál es  la ecuación general de  la parábola, cuyo vértice se  encuentra  en  el  origen  y  pasa  por  el  punto, suponiendo que la parábola es vertical.   Figura 2.14 

Y

0X-X

-Y

F (3,-2)V (1,-2)

  Al  trazar  la  gráfica  comprobamos  que  se  trata  de  una parábola  vertical  positiva  por  lo  que  la  ecuación  que necesitamos es: 

( ) ( )2 4x h p y k− = −  

Sustituyendo  ( ) ( ), 0,0h k =   y. 

( ) ( )21 0 4 1 011 44

p

p p

− = −

= ⇒ = 

 Como el vértice está en el origen, la ecuación general de la parábola será: 

( ) ( )2 10 4 04

x y⎛ ⎞− = −⎜ ⎟⎝ ⎠

 

2x y=  ó  2 0x y− =   

 Trabajo en equipo  Formar  equipos  para  oobtener  la gráfica  y  ecuación  de  la    potencia disipada  en  función  de  la  corriente 

para una resistencia. La ecuación que define esta relación está dada por:  

    2P i R=   

Si la resistencia del alambre de 100 Ω la ecuación será: 

    2100P i=   En  donde  la  corriente  se  mide  en  amperes  (A)  y  la potencia en watts (W).  La  gráfica  será  una  semiparábola  positiva  (abierta  hacia arriba en el primer cuadrante con vértice en el origen).  2.3.1 Elipse  Esta nueva sección  la dedicaremos al estudio de  la elipse la cual la podemos definir como el conjunto de puntos en el plano, tales que la suma de sus distancias a dos puntos fijos, llamados focos siempre es constante.  2.3.2 Aplicaciones de las ecuaciones de las elipses  Para poder obtener  la ecuación que nos  represente este lugar geométrico, vamos a trazar en el plano:  Figura 2.15 

  Describiendo todos los datos, tenemos:  

  ( )' , 0F c− ,  ( ),0F c  

( )1 ,0V a− ,  ( )2 ,0V a  

( )1 0,B b ,  ( )2 0,B b−  

  ( ) ( ), 0,0C h k =    

Si trazamos la elipse considerando un punto  ( ),P x y  que 

se  encuentre  a  la  misma  distancia  de  los  focos, obtenemos:        

Page 44: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 43

Figura 2.16  

  Por  lo  tanto,  según  la  definición  de  la  elipse  podemos plantear la siguiente ecuación:  

' 2F P FPd d a+ =   Y a través del teorema de Pitágoras:  

2 2 2 2 2 2a b c b a c= + ⇒ = −   Volviendo a la definición y sustituyendo datos, se tiene:  

( ) ( ) ( ) ( )2 2 2 20 0 2x c y x c y a+ + − + − + − =  

( ) ( )2 22 2 2x c y x c y a+ + + − + =  

 Elevamos  al  cuadrado  ambos miembros  para  sacar  las raíces y desarrollamos los cuadrados   

( ) ( )

( ) ( )

2 22 2

2 22 2 22 4

x c y x c y

x c y x c y a

+ + + − + +

+ + + − + = 

 Entonces  

( ) ( )( ) ( )

2 22 2

2 22 2 2

2

4

x c y x c y

a x c y x c y

+ + − + =

− + − − − − 

Entonces 

( ) ( )2 22 2

2 2 2 2

2

4 2 2 2

x c y x c y

a c x y

+ + − + =

− − − 

 Elevado al cuadrado nuevamente: 

 

( )( ) ( )( )( )

2 22 2

22 2 2 2

4

4 2 2 2

x c y x c y

a c x y

+ + − + =

− − −  

 Desarrollando:  

4 4 4 2 2 2 2

2 2 4 4 4

4 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2

4 4 4 8 88 16 4 44 16 16 168 8 8

c x y c x c yx y a c xy a c a x a yc x c y x y

+ + − +

+ = + + +

+ − − −

+ + +

 

 Entonces  

44c 44x+ 44y+ 2 2 2 28 8c x c y− +2 28x y+ 4 416 4a c= + 44x+44y

+

+ 2 2 2 2 2 2

2 2 2 2

16 16 16

8 8

a c a x a y

c x c y

− − −

+ + 2 28x y+

 

 Entonces:  

2 2 4 2 2 2 2 2 2 2 28 16 16 16 16 8c x a a c a x a y c x− = − − − +4 2 2 2 2 2 2 2 216 16 16 16 16 0a a c a x a y c x− − − + =  

Dividiendo entre 16  

4 2 2 2 2 2 2 2 2 0a a c a x a y c x− − − + =   Factorizando  

( ) ( )2 2 2 2 2 2 2 2 0a a c a y c a x− − + − =  

( ) ( )2 2 2 2 2 2 2 2 0a a c a y a c x− − − − =  

Pero  2 2 2b a c= − , entonces: 2 2 2 2 2 2 0a b a y b x− − =  

 

Dividiendo toda la ecuación entre 2 2a b  

 

Page 45: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 44

2 2 2 2 2 2

2 2 2 2 2 2

2 2

2 2

2 2

2 2

0

1 0

1

a b a y b xa b a b a b

y xb a

y xb a

− − =

− − =

− − = −

 

Multiplicando por ‐1   

2 2

2 2 1x ya b

+ =  

 Ecuación normal de la elipse horizontal.  Ecuación 2.8 

 Esta ecuación  corresponde  a una elipse  con eje mayor horizontal sobre el eje x y centro en el origen.  En consecuencia, tendremos que la ecuación con centro en  el  origen  y  eje  mayor  sobre  el  eje  y  ó  eje  de ordenadas será: 

2 2

2 2 1x yb a

+ =  

Ecuación 2.9  

y la llamaremos ecuación normal de la elipse con centro en el origen vertical cuyo lugar geométrico es: figura 2.17 

 

 Esta ecuación  la podemos obtener  también,  realizando el proceso empleado para obtener la ecuación 2.8. 

 Como  hemos  podido  observar,  tenemos  de momento dos  tipos  de  elipses:  horizontal  y  vertical,  pero  ambas 

tienen centro en el origen; para   poder obtener nuestras ecuaciones de la elipse con centro fuera del origen vamos a  emplear  el método  conocido  como  traslación  de  ejes, que veremos a continuación. 

  Traslación de ejes 

 Vamos  a  suponer  que  tenemos  un  punto  en  el  plano 

representado  por  ( ),P x y  y  su  relación  con  el  origen 

está representada en el diagrama siguiente: Figura 2.18 

Y

X-X

-Y

P (x,y)

0

x

y

  

Supongamos ahora que esa proporción entre el punto y el origen  la proyectaremos en el plano generando un nuevo par  de  puntos  cuyas  coordenadas  las  llamaremos 

( ),C h k  y  ( )' ', 'P x y , observemos esta situación: 

 Figura 2.19  

Y

X-X

-Y

P (x,y)

0

y

P1 (x1,y1)y1

C (h,k)

x1

 Y  podemos  establecer  las  siguientes  relaciones  de  los nuevos puntos con respecto al punto original y al origen:  Figura 2.20 

Page 46: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 45

Y

X-X

-Y

P (x,y)

0

P1 (x1,y1)

-y1 (h,k)

-x1

x1

y1

  

'x x h= + ,  'y y k= +   

Por lo tanto obtenemos que:  

'x x h= −   e  'y y k= −   

Si  sustituimos  estos  valores  en  nuestras  ecuaciones normales de la elipse obtendremos:  

I. ( ) ( )2 2

2 2

' '1

x h y kb a− −

+ =  

 Ecuación normal horizontal de la elipse con centro fuera del origen. 

 

II.  ( ) ( )2 2

2 2

' '1

x h y kb a− −

+ =  

 Ecuación  normal  vertical  de  la  elipse  con  centro  fuera del origen. 

 Ahora bien, los valores x’ e y’ se refieren concretamente a un punto en el plano, tomando en cuenta la traslación del  origen  al  punto  (h,  k),  pero  en  última  instancia,  el punto  P’  (x’,  y’)  pertenece  a  la  elipse  y  lo  podemos representar de nuevo con P  (x, y) a  fin de simplificar  la escritura  de  la  ecuación  por  lo  que  las  ecuaciones  ya terminadas serán:  

( ) ( )2 2

2 2 1x h y k

a b− −

+ =  Horizontal 

 

( ) ( )2 2

2 2 1x h y k

b a− −

+ =  Vertical 

 Las  llamaremos  ecuaciones  normales  de  la  elipse  con centro fuera del origen.   

  Estudio individual  Determinar  en  forma  individual  la ecuación de  la elipse de un planeta con el Sol. 

 Para  ello  es  necesario  conocer  la  distancia  máxima  y mínima  del  planeta  al  Sol  y  la  excentricidad de  la  elipse que está dada por:  

   cea

=  

 El Sol estará en uno de los focos por lo que la distancia del centro de la elipse al Sol será igual a "c", y la distancia del centro de la elipse al planeta será igual a “a” en el vértice. Siempre tomaremos el centro de la elipse en el origen por lo que la ecuación será:  

   2 2

2 2 1x ya b

+ =  

 

En donde  2 2 2a b c= +    Excentricidad y lado recto  Una  característica  muy  importante  de  la  elipse  es  la excentricidad  y  ésta  se  refiere  al  grado  de “agrandamiento” o “redondez” de  la misma. En  las otras curvas  que  hemos  estudiado  (rectas,  parábolas  y circunferencias)  vimos  que  sus  formas  siempre  son  las mismas,  y  lo único  que  cambia  son  sus posiciones  en  el plano  y  en  el  caso de  la parábola  y  la  circunferencia,  su tamaño;  pues  bien,  en  la  elipse  ocurre  igual,  pero  aquí también puede  cambiar, de un caso a otro,  su  forma, es decir que podemos tener elipses muy aplanadas o elipses casi  circulares,  y  ello  depende  precisamente  de  la excentricidad.  La  excentricidad, matemática‐mente  hablando  se  define como  la  razón  entre  la  distancia  del  centro  al  foco  y  la distancia del centro al vértice, en símbolos: 

Page 47: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 46

    ; 0ce aa

= ≠     

Sabemos  que  a  es  mayor  que,  por  lo  tanto  la excentricidad  siempre  será  un  valor  menor  que  1  y mayor que cero o sea. Si el valor de e  es muy cercano a 1 entonces la elipse será muy alargada; si, por otro lado, e  es  muy  cercano  a  cero,  la  elipse  será  casi  una circunferencia.  Por  otro  lado,  el  lado  recto  o  L.R.  es  la  longitud  del segmento  de  la  recta  que  pasa  por  los  focos  y  el perpendicular  al  eje  focal  e  interseca  con  la  elipse  en ambos extremos, véase la figura 2.21. 

  Por  lo que podemos observar  en  la  gráfica,  en  el  lado recto es el doble de  la distancia del foco al punto Q, es decir:  

( ) ( )2 2. . 2 2 0 2FQL R d c c y y= = − + − =  

 que es dos  veces el  valor de  la ordenada al  foco de  la 

elipse;  si  sustituimos el punto  ( ),Q c y  en  la ecuación 

de la elipse, obtendremos: 2 2

2 2 1x ya b

+ =  

2 2

2 2 1c ya b

+ =  

Despejando, obtenemos:  

2 2 2 2

2 2 21y c a cb a a

−= − =  

 pero    

2 2 2a c b− =    2 2

2 2

y bb a

=      ó  4

22

bya

=  

     

Extrayendo raíz cuadrada se tiene:  

2bya

= ,    finalmente  podemos  sustituir  este  valor  en  la 

ecuación del lado recto:  

22. . bL Ra

=  

       Ecuación que calcula la magnitud del lado recto.  Ejemplo. 

 Determina la ecuación de la elipse con centro en el origen, 

uno de los focos en  ( )2,0F −  y un vértice en; calcular la 

excentricidad y el lado recto:  

Tracemos nuestra gráfica.  Figura 2.22 

 Y

X-X

-Y

V (5,0)

0

F (-2,0)

 Observando  los datos de  la gráfica vemos que se trata de una  elipse  horizontal  con  centro  en  el  origen;  sabemos que c  es la distancia del centro al foco, por lo tanto:  

( ) ( )2 22 0 0 0 2c = − − + − =  

a  es la distancia del centro del vértice, por lo que: 

( ) ( )2 25 0 0 0 5a = − + − =  

Sabemos también que:  2 2 2b a c= −   o sea que: 2 2 25 2 25 4 21b = − = − =  

21 4.6b = ≈  

Page 48: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 47

Con  estos  valores  podemos  trazar  nuestra  elipse  sin ningún  problema;  obteniendo  excentricidad  y  lado recto: 

 La excentricidad será: 

 cea

=  

2 0.45

e = =  

 La longitud del lado recto será: 

 

 ( )2 2 212. . 8.45

bL Ra

= = =  

 Las coordenadas de los vértices y focos son:  Figura 2.23  

Y

X-X

-Y

F 0 F1

B1

B

V1V

 ( )5,0V −     ( )2,0F −  

( )' 5,0V     ( )' 2,0F  

( )0, 21B     ( )' 0, 21B −  

 Finalmente la ecuación será, como se trata de una elipse horizontal con centro en el origen: 

 2 2

2 2 1x ya b

+ =  

2 2

125 21x y

+ =  

Ejemplo:  

Determina la ecuación de la elipse con centro en el origen 

y  un  vértice  en  ( )0,5V  y  foco  en  ( )0, 4F  calcular  la 

excentricidad  y  la  longitud  del  lado  recto  y  las coordenadas de los datos faltantes.  Trazamos los datos que tenemos.  Figura 2.24 

Y

X-X

-Y

V

0

F

  Se nota por simple  inspección que se  trata de una elipse vertical, calculamos  c  y: 

( ) ( )2 20 0 4 0 4c = − + − =  

c = 4 

( ) ( )2 20 0 5 0 5a = − + − =  

  Por lo que b  es:  

2 2 2b a c= −   

2 25 16 9 3b b= − = ⇒ =  

 El valor de la excentricidad es: 

45

cea

= =  

 La longitud del lado recto es: 

( )2 2 92 18. . 3.65 5

bL Ra

= = = =  

       Con todos estos datos, podemos trazar nuestra elipse:   

Page 49: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 48

Figura 2.25 Y

X-X

-Y

F

0

F1

B1B

V1

V

  Las coordenadas de los vértices y focos son:  

  ( )0,5V     ( )3,0B −  

  ( )' 0, 5V −     ( )' 3,0B  

  ( )0, 4F     ( )0, 4F −    

 Como nuestra elipse es vertical  la ecuación estará dada por: 

2 2

2 2 1x yb a

+ =  

2 2

19 25x y

+ =  

Ejemplo.  Determinar  la ecuación de  la elipse con centro en, foco 

en  ( )0, 2F −  y  vértice  en  ( )2, 2V − .  Obtén  las 

coordenadas restantes, excentricidad y lado recto.  Como ya es costumbre  trazamos  los datos para darnos idea de lo que se trata:  Figura 2.26 

Y

X-X

-Y

F

0

C V

 

( ) ( ), 3, 2C h k = − −  

 

( )0, 2F −  Y, nos da una elipse horizontal. 

 Calculamos c  y: 

( ) ( )2 23 0 2 2 3c = − − + − + =  

 

( ) ( )2 23 2 2 2 5a = − − + − + =  

Para obtener b  empleamos:  

2 2 2b a c= −  2 25 9 16 4b b= − = ⇒ =  

 Sabemos que para obtener  B  y  'B  podemos utilizar: 

( ),B h k b= +  y  ( )' ,B h k b= −  

Por lo que los puntos  B  y  'B   son:  

( ) ( )3, 2 4 3, 2B = − − + = −  

( ) ( )' 3, 2 4 3, 6B = − − − = − −  

El foco y el vértice que faltan los obtenemos con: 

( ),F h c k= −  y  ( ),V h a k= −  

Por lo tanto, tendremos: 

( ) ( )3 3, 2 6, 2F = − − − = − −  

( ) ( )3 5, 2 8, 2V = − − − = − −  

 Por lo último, la excentricidad y el lado recto serán:  

 35

cea

= =  

 La longitud del lado recto es: 

( )2 2 162 32. . 6.45 5

bL Ra

= = = =  

 La gráfica de nuestra elipse es:  

Page 50: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 49

Y

X-X

-Y

F

0

F1

B1

B

V1V C

  Como  podemos  observar,  nuestra  elipse  es  horizontal con centro en (h, k), por lo tanto la ecuación será:  

( ) ( )2 2

2 2 1x h y k

a b− −

+ =  

( ) ( )2 23 21

25 16x y+ +

+ =  

  2.4.1 Hipérbola  Sean  1F  y  2F  dos puntos fijos y 2a un número positivo dado,  la hipérbola es el conjunto de puntos en el plano que tienen  la propiedad de que un punto  P  pertenece a  la  hipérbola  si,  y  sólo  si  el  valor  absoluto  de  la 

diferencia de las  1PF  y  2PF   de  P  a los puntos fijos 

y  1F  y  2F , es igual a 2a .   Fig. 2.28  

P4

P1P2

P3

F1F2 V1V2

  

Obteniéndose la ecuación:  

  1 2 2PF PF a− =  

 Los puntos fijos  1F  y  2F  se llaman focos de la hipérbola, y la distancia que los separa se representa usualmente por; es fácil ver, por la ecuación que 2 2a c<  o sea que.  La recta que pasa por los focos de una hipérbola recibe el nombre de eje  focal;  los puntos  1V  y  2V  en que  la  curva encuentra  al  eje  focal  se  llaman  vértices;  el  segmento 

1 2VV    es  el  eje  transverso  de  la  hipérbola  y  su  punto 

medio de la distancia focal ( 1 2F F ) es el centro.  Para  establecer  la  ecuación de  la hipérbola  se  introduce un sistema coordenado en el plano de  la curva, de modo que el origen esté en el centro y el eje x coincida con el eje 

focal;  los  focos  son  ahora  los  puntos  ( )1 ,0F c  y 

( )1 ,0F c−  como se aprecia en la figura 2.29. 

 Fig 2.29  

.

X-X

Y

-Y

0

P (x,y)

L1

F2 (-c,0) V1V2 F1 (c,0)

L2

R2 R1

  Sabemos por la definición que:  

1 2 2PF PF a− =  

o sea que: 

( )2 21PF x c y= − +  

y   

( )2 21PF x c y= + +  

Page 51: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 50

( ) ( )2 22 2 2x c y x c y a− + − + + =  

  Elevando  al  cuadrado  ambos miembros  y  procediendo matemáticamente podemos llegar a esta expresión: 

2 2 2 2 2 2 2 2( ) ( ) 0c a x a y c a a− − − − =   Dividiendo entre: 

2 2

2 2 2 1( )

x ya c a

− =−

 

Nuevamente a partir del dibujo y aplicando el  teorema de Pitágoras podemos obtener que, entonces  

2 2

2 2 1x ya b

− =  

 La  hipérbola  de  focos  1 ( , 0)F c  y  2 ( , 0)F c−  en  la 

cual  2a  es  el  valor  absoluto  de  la  diferencia  de  las distancias de un punto cualquiera de ella a ambos focos, es la gráfica de: 

2 2

2 2 1x ya b

− =  

 Ecuación normal de la hipérbola con centro en el origen, en donde b  es un número positivo definido por:  

  2 2 2 b a c= −   Las abscisas en el origen, de  la hipérbola  representada por  la  ecuación  normal  son  a y  a−  y 

consecuentemente  las  coordenadas  1V  y  2V son  ( ),0a  

y  ( ),0a−    respectivamente,  lo  que  da  2a  como 

longitud del eje transverso. No existen ordenadas en el origen de  la hipérbola, porque si en  la ecuación normal de la hipérbola se hace, la ecuación en y que resulta, no tiene  soluciones  en  el  campo  de  los  números  reales; esto  justifica el nombre de eje no  transverso dado al a perpendicular al eje transverso trazada por el centro.  La gráfica de la hipérbola normal con centro en el origen es  simétrica  con  respecto  al  eje,  al  eje  y  y  al  origen, como puede verificarse fácilmente.  Despejando a  y de la ecuación normal se obtiene: 

2 2

b x aya−

= ±  

O sea, para que  y  sea real,   x  no debe tomar valores en 

el  intervalo  ( ),a a−  y  consecuentemente  debe 

pertenecer a. Se concluye que  la hipérbola está  formada por dos ramas distintas, como se ve en la figura 2.29.  Por  otra  parte,  si  se  despeja  x  de  la  misma  ecuación normal se obtiene:  

2 2y bx a

b+

= ±  

 Lo  cual  muestra  que  a  todo  valor  real  de  y le corresponden valores también reales de.  El  segmento  que  la  hipérbola  determina  sobre  la perpendicular al eje focal trazado por uno de los focos, se llama  lado  recto;  la  longitud  de  éste  vale,  como  en  la elipse (se deja al lector el verificar este teorema).  Sea G  la gráfica de una relación cuyo dominio contiene al 

intervalo [ ),a ∞ y  al  intervalo  ( ], a−∞ −  donde  a  es  un 

número real y sea  ( ),P x y  un punto de G. Si existe una 

recta L con la propiedad de que la distancia d de P (x, y) a L puede  hacerse  tan  pequeña  como  se  quiera,  cuando  x  toma valores suficientemente grandes (o suficientemente pequeños),  entonces  L  se  llama  una  asíntota  de  G.  Ver figura 2. 30. Fig. 2.30  

P (x,y)

Y

X-X

-Y

0

d

y = b a

x y = - b a

x

  Por lo que las ecuaciones de las asíntotas serán:  

Page 52: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 51

bxya

= ;          bxya

= −  

 Para la ecuación normal de la hipérbola con centro en el origen: 

2 2

2 2 1x ya b

− =  

 • Representación gráfica  de la hipérbola  Para  dibujar  una  hipérbola  de  ecuación  conocida,  se trazan primero las asíntotas y se construyen los vértices y  los  extremos  de  los  lados  rectos,  después  se  unen estos puntos con un trazo continuo, usando las asíntotas como guías, ya que son líneas que nunca encuentran a la curva pero a las cuales se acerca más y más la hipérbola cuando sus ramas se alejan indefinidamente.  Si las asíntotas son perpendiculares entre sí, la hipérbola se llama equilátera y la ecuación quedará de la forma:  

21 2

xy a=  

La gráfica será: Figura 2.31 

Y

X-X

-Y

0

  En este caso  las asíntotas son  los ejes coordenados y  la curva quedará trazada en el I y III cuadrantes.  La otra hipérbola equilátera con ejes coordenados como asíntotas pero trazada  la curva en  los cuadrantes  II y  IV se muestra en la figura 2.32    

Fig. 2.32 Y

X-X

-Y

0

  Y cuya ecuación quedará expresada por:  

  21 2

xy a= −   

Ejemplo:  

Construya la gráfica  2 216 9 144 0x y− − =   La ecuación expresada en forma normal.  

 2 2

19 16x y

− =  

 

Donde  2 9a =  y  2 16b =   Por lo tanto, obtenemos los siguientes datos:  

3a = ;    4b = ;  y  2 2 9 16 5c a b= + = + = .  

Entonces  los  vértices  son  ( )1 3,0V  y  ( )2 3,0V −  y  los 

focos están en  ( )1 5,0F  y  ( )2 5,0F − . 

 La longitud del lado recto es:   

( )22 2 42 32. .3 3

bL Ra

= = =  

 Las ecuaciones de las asíntotas son: 

 43xy = ; 

43xy = −  

 

Page 53: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 52

La gráfica finalmente, se muestra en la figura 2.33.  Fig. 2.33  

Y

X-X

-Y

0F1F2 V1V2

L1L2

R1R2

-2

-4

-6

4

6

2

-6 -4 -2 62 4

  • Hipérbola con centro fuera del origen  

La  hipérbola  con  centro  en    ( ),C h k  cuya 

semidistancia  focal  es  c  y  cuyo  eje  transverso  es horizontal y de longitud 2a , es la gráfica de: 

 ( ) ( )2 2

2 2 1x h y k

a b− −

− =  

Es  la  ecuación  normal  de  la  hipérbola  con  centro  en 

( ),h k   en donde: 

2 2b c a= −   Las ecuaciones de las asíntotas están dadas por: 

   ( )b x h

y ka−

− =  

( )b x hy k

a−

− = −  

 Cuando  la  hipérbola  fuera  del  origen  tiene  eje transverso vertical la ecuación quedará expresada por: 

( ) ( )2 2

2 2 1y k x h

a b− −

− =  

   

y las ecuaciones de las asíntotas son: 

( )a x hy k

b−

− =  

( )a x hy k

b−

− = −  

   Estudio individual  Determina  la  gráfica  de  la  resistencia  de un alambre por el cual circulan diferentes corrientes eléctricas. 

 La  resistencia  que  presenta  un  alambre  permitirá  o limitará  el  paso  de  una  corriente,  es  decir,  que  en  un alambre  de  baja  resistencia  podrá  circular  una  corriente alta y un alambre de alta resistencia permitirá el paso de una  corriente baja,  este  fenómeno  está  explicado por  la ecuación conocida como Ley de Ohm. 

 

    VIR

=   

En donde V es el voltaje al que está sometido el alambre en sus extremos, R es  la  resistencia del alambre e  I es  la corriente que podrá circular a través de él. 

 La gráfica de éste comportamiento nos dará una hipérbola equilátera  positiva  (cuadrante  I)  en  donde  a  resistencias muy altas el paso de  corriente  será  cada vez menor; y a resistencias  muy  pequeñas  la  corriente  circulante  será muy alta.  Problemas  1. Halla  la ecuación de  la circunferencia cuyo centro es 

el punto (3, ‐1) y radio = 5. Solución. x2 + y2 ‐ 6x ‐ 2y ‐ 15 = 0  2. Halla  el  centro  y  el  radio  de  la  circunferencia    cuya 

ecuación es: x2 + y2 ‐ 8x + 10y ‐12 = 0 Solución. C (4, ‐5) y r = √ 53  3. Halla la ecuación de la parábola cuyo vértice es (‐2, 3) 

y foco (1, 3). Solución. y2 ‐ 6y ‐ 12x ‐ 15 = 0  4. Dada la parábola 3x2 ‐ 9x ‐ 5y ‐ 2 = 0, calcula a) vértice, 

b) foco, c) lado recto, d) ecuación de la directriz. 

Page 54: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 53

Solución. a) (3/2,  ‐7/4), b) (3/2, ‐4/3), c) (5/3)  5. Halla  la  ecuación  de  la  elipse  con  centro  en  el 

origen,  semieje mayor  de  4  unidades  de  longitud sobre el eje y y longitud del lado recto = 9/2. 

Solución. 16x2 + 9y2 = 144  6. La órbita de  la tierra es una elipse en uno de cuyos 

focos está el Sol. Sabiendo que el semieje mayor de la  elipse  es  de  148.5  millones  de  Km  y  que  la excentricidad vale e = 0.017, encuentra la máxima y la mínima distancia de la Tierra al sol. 

Solución. (152 máxima, 146 mínima) millones de km.  7. Encuentra  la ecuación de  la hipérbola de centro en 

el origen eje transverso sobre el eje de coordenadas y,  longitud del  lado recto = 36 y distancia entre  los focos = 24. 

Solución. 3y2 ‐ x2 = 108  8. Halla las coordenadas de a) el centro, b) los focos, c) 

los vértices, y d)  las ecuaciones de  las asíntotas, de la hipérbola 9x2 ‐ 16y2 ‐ 36x ‐ 32y ‐ 124 = 0. 

Solución. a) (2, ‐1); b) (7, ‐1); c) (6, ‐1) (‐2, ‐1); d) y + 1 = ±3/4 (x ‐ 2).    

Page 55: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 54

Prácticas y Listas de Cotejo  Unidad de aprendizaje:    2    Práctica número:  5    Nombre de la práctica:  Construcción de ecuaciones de circunferencias.   Propósito de la práctica:  Al finalizar la práctica el alumno construirá y graficará las ecuaciones de la circunferencia a

partir de condiciones dadas.    Escenario:  Aula     Duración:  3 hrs.      Materiales    Maquinaria y equipo Herramienta • Bitácora 

• Lápiz 

• Papel  

• Juego de geometría  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Calculadora 

Page 56: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 55

Procedimiento 

  Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. • Limpiar el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de trabajo. 

 En esta práctica  se van a explicar como construir  las ecuaciones de una circunferencia  sobre  la base de condiciones dadas. 

1. Investiga y escribe en tu reporte la definición de circunferencia. 

2. Realiza una tabla que contenga 10 valores para el radio y 10 coordenadas  ( ),x y  para sus respectivos 

centros. 3. Dado el radio  r  de  la circunferencia y    las coordenadas de su centro, dibuja  las circunferencias para 

los valores dados en el punto 2.  4.  Escribe sus ecuaciones respectivas en la forma canónica. 5. Escribe sus ecuaciones respectivas en la forma general.  6. Determina  la  ecuación  y  la  gráfica  de  la  circunferencia  de  radio  7  y  cuyo  centro  es  el  punto  de 

intersección de las rectas 3 2 24 0x y− − =  y. 7. Reduce  la siguiente ecuación a  la forma ordinaria de  la ecuación de  la circunferencia; si  la ecuación 

dada representa una circunferencia determina su centro, su radio y traza su grafica correspondiente: 2 2 4 8 4 0x y x y+ + + + =  

8. Determina la ecuación, centro y radio de la circunferencia que pasa por los tres puntos A(‐2,2), B(4,1) y C(1, ‐6). 

9. Determina  la  ecuación  de  la  recta  tangente  trazada  del  punto  A(11,4)  a  la  circunferencia 2 2 8 6 0x y x y+ − − = .  

10. Elaborar de manera individual el reporte escrito de la práctica que deberá incluir las conclusiones de la misma. 

 Utilizar  las hojas por ambas caras y  las de desecho colocarlas en el recipiente destinado para su posterior envió a reciclaje. 

 

 

 

  

Page 57: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 56

 Lista de cotejo de la práctica número 5  Construcción de rectas tangentes   Nombre del  alumno:  Instrucciones:  A continuación se presentan los criterios a verificar en el desempeño 

del alumno. De  la  siguiente  lista marque  con una        aquellas  actividades que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño. 

 Desarrollo  Sí    No    No Aplica

Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.         • Limpió el área de trabajo.         • Evitó  la manipulación  de  líquidos  y  alimentos  cerca  de  los  documentos  de 

trabajo.  

       

1. Escribió la definición de circunferencia.         2. Realizó la tabla de 10 valores para el radio y las 10 coordenadas de sus centros.           3. Dibujó las respectivas circunferencias.          4. Escribió las 10 ecuaciones de las circunferencias en su forma canónica.         5. Escribió las 10 ecuaciones de las circunferencias en su forma general.        6. Determinó el punto de intersección de las rectas.        7. Determinó  la  ecuación  de  la  circunferencia  de  radio  7  y  centro  en  el  punto  de 

intersección de las rectas anteriores.        

8. Redujo  la  ecuación  2 2 4 8 4 0x y x y+ + + + =  a  su  forma  normal  y  trazó  su gráfica. 

       

9. Determinó la ecuación, centro y radio de la circunferencia que pasa por los puntos A, B y C dados.   

       

10. Determinó  la  ecuación  de  la  recta  tangente  a  la  circunferencia 2 2 8 6 0x y x y+ − − =  en el punto A(11,4). 

       

11. Elaboró el reporte escrito de  la práctica que deberá  incluir  las conclusiones de  la misma. 

       

Colocó las hojas desechables en el recipiente destinado para las mismas.           

 Observaciones:   

  

 PSP:   

   Hora de inicio:      Hora de término: Evaluación:

 

Page 58: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 57

 Unidad de aprendizaje:    2    Práctica número:  6    Nombre de la práctica:  Construcción de ecuaciones de parábolas.   Propósito de la práctica:  Al  finalizar  la  práctica  el  alumno  construirá  y  graficará  las  ecuaciones  de  la  parábola  a 

partir de condiciones dadas.    Escenario:  Aula     Duración:  3 hrs.      Materiales    Maquinaria y equipo Herramienta • Bitácora 

• Lápiz 

• Papel  

• Juego de geometría. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Calculadora 

Page 59: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 58

Procedimiento 

  Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. • Limpiar el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de trabajo 1. Investiga y escribe en el reporte la definición de parábola. 2. Determina los elementos de la parábola, realiza una gráfica donde indiques a los mismos. 3. Una  parábola  cuyo  vértice  esta  en  el  origen  y  cuyo  eje  coincide  con  el  eje  x  pasa  por  el  punto  A(3,  6), 

determina  la ecuación ordinaria de  la parábola,  las coordenadas de  su  foco,  la ecuación de  su directriz y  la longitud de su lado recto, traza la grafica correspondiente indicando los puntos antes calculados.  

4. Escribe la ecuación de la parábola en su forma general. 5. Determina la ecuación de la parábola cuyo eje de simetría es paralelo al eje y que pasa por los tres puntos L(‐

2,9), M(0,1) y N(3,4). 6. Grafica la parábola del punto 5. 7. Analiza la estructura del puente colgante  que se muestra en la figura, determina la ecuación de la parábola y 

la longitud total de los nueve cables verticales igualmente espaciados fijos a la parábola. 

 8. Elaborar de manera individual el reporte escrito de la práctica que deberá incluir las conclusiones de la misma. 

 Utilizar  las hojas por ambas caras y  las de desecho colocarlas en el recipiente destinado para su posterior envió a reciclaje. 

 

Page 60: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 59

Lista de cotejo de la práctica número 6:  Construcción de ecuaciones de parábolas Nombre del  alumno:  Instrucciones:  A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en 

el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De  la siguiente  lista marque con una   aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño. 

 Desarrollo  Sí   No    No Aplica

Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.         • Limpió el área de trabajo.         • Evitó la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de 

trabajo.  

       

1. Escribió la definición de parábola.         2. Realizó la gráfica indicando los elementos de la parábola.         3. Determinó la ecuación ordinaria de la parábola y los elementos solicitados.         4. Escribió la parábola en su forma general.         5. Determinó la ecuación de parábola con las condiciones dadas.         6. Graficó la parábola del punto 5.          7. Determinó la ecuación de la parábola del puente colgante.         8. Elaboró el reporte escrito de la práctica que deberá incluir las conclusiones de 

la misma.        

Colocó las hojas desechables en el recipiente destinado para las mismas.           

 Observaciones:   

  

 PSP:   

   Hora de inicio:      Hora de término: Evaluación:

  

Page 61: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 60

 Unidad de aprendizaje:    2    Práctica número:  7    Nombre de la práctica:  Construcción de ecuaciones de elipses.   Propósito de la práctica:  Al finalizar la práctica el alumno construirá y graficará las ecuaciones de las elipses a partir 

de condiciones dadas.    Escenario:  Aula     Duración:  3 hrs.      Materiales    Maquinaria y equipo Herramienta • Bitácora 

• Lápiz 

• Papel  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Calculadora 

Page 62: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 61

 Procedimiento 

Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. • Limpiar el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de trabajo. 

En esta práctica se van a explicar como construir las ecuaciones de una elipse sobre la base de condiciones dadas. 1. Investiga y escribe la definición de elipse. 2. Realiza una gráfica donde indiques  los elementos de la elipse. 3. Una elipse tiene su centro en el origen y su eje mayor coincide con el eje x, si uno de sus focos es el punto 

F(3,0) y  la excentricidad es  igual a; determinar  las  coordenadas del otro  foco,  las  longitudes de  los ejes mayor y menor,  la ecuación de  la elipse y  la  longitud de  cada uno de  sus  lados  rectos;  trazar  la gráfica correspondiente.  

4. Escribe la ecuación de la elipse en su forma general. 

5. Determina  si  la  ecuación  2 22 3 8 18 29 0x y x y+ − − + =  representa  o  no  una  elipse;  en  su  caso, determinar sus elementos correspondientes. 

6. Determina la ecuación de la recta tangente a la siguiente elipse,  2 24 5 20x y+ =  y de pendiente. 7. Elaborar de manera  individual el  reporte escrito de  la práctica que deberá  incluir  las  conclusiones de  la 

misma.  Utilizar las hojas por ambas caras y las de desecho colocarlas en el recipiente destinado para su posterior envió 

a reciclaje.  

 

  

 

Page 63: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 62

Lista de cotejo de la práctica número 7:  Construcción de ecuaciones elipses Nombre del  alumno:  Instrucciones:  A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en 

el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De  la siguiente  lista marque con una   aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño. 

 Desarrollo  Sí   No    No Aplica

Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.         • Limpió el área de trabajo.         • Evitó la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de 

trabajo.  

       

1. Escribió la definición de elipse.          2. Realiza una gráfica donde indiques los elementos de la elipse.         3. Determinó  la  ecuación  de  la  elipse  con  las  condiciones  dadas  y  trazó  su 

gráfica.        

4. Escribió la ecuación de la elipse en su forma general.        5. Determinó si la ecuación en el punto 5 era una elipse y de ser así, determinó 

sus elementos.          

6. Determinó la ecuación de la recta tangente.        7. Elaboró el reporte escrito de la práctica que deberá incluir las conclusiones de 

la misma.        

Colocó las hojas desechables en el recipiente destinado para las mismas.           

 Observaciones:   

  

 PSP:   

   Hora de inicio:      Hora de término: Evaluación:

  

Page 64: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 63

 Unidad de aprendizaje:    2    Práctica número:  8    Nombre de la práctica:  Construcción de ecuaciones de hipérbolas.   Propósito de la práctica:  Al finalizar la práctica el alumno construirá y graficará ecuaciones de hipérbolas a partir de 

condiciones dadas.    Escenario:  Aula     Duración:  3 hrs.      Materiales    Maquinaria y equipo Herramienta  

• Bitácora 

• Lápiz 

• Papel  

• Juego de geometría  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

• Calculadora 

Page 65: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 64

 Procedimiento 

Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. • Limpiar el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de trabajo. 1. Investiga  y escribe en el reporte la definición de hipérbola. 2. Realiza una gráfica donde indiques los elementos de la hipérbola. 3. Los vértices una hipérbola son los puntos V(3, ‐1) y V’(3, 3) y su excentricidad es 3/2; determina la ecuación 

de la hipérbola y todos sus elementos.  4. Escribe la ecuación de la hipérbola en su forma general. 5. Escribe la definición de asíntota. 6. Determina las asíntotas de la hipérbola 7. El físico Ernest Rutherford descubrió que cuando se disparan partículas alfa hacia el núcleo de un átomo, 

llega un momento en que son repelidas por el núcleo según trayectorias hiperbólicas. El dibujo representa 

la trayectoria de una partícula que se dirige hacia el origen sobre la recta 12

y x=  y llega a 3 unidades de 

distancia respecto del núcleo. Determina la ecuación de la trayectoria.   

 8. Elaborar de manera  individual el  reporte escrito de  la práctica que deberá  incluir  las  conclusiones de  la 

misma.  Utilizar las hojas por ambas caras y las de desecho colocarlas en el recipiente destinado para su posterior envió 

a reciclaje.  

 

 

Page 66: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 65

Lista de cotejo de la práctica número 8:  Construcción de ecuaciones de hipérbolas  Nombre del  alumno:  Instrucciones:  A continuación se presentan los criterios a verificar en el desempeño 

del alumno. De  la  siguiente  lista marque  con una        aquellas  actividades que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño. 

 Desarrollo  Sí   No    No Aplica

Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.         • Limpió el área de trabajo.         • Evitó la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de 

trabajo.  

       

1. Escribió la definición de hipérbola.         2. Realizó una gráfica donde indica los elementos de la hipérbola.         3. Determinó la ecuación de la hipérbola y todos sus elementos        4. Escribió la ecuación de la hipérbola en su forma general        5. Escribió la definición de asíntota.         6. Determinó las asíntotas de la hipérbola.         7. Determinó la ecuación de la trayectoria de las partículas alfa.           8. Elaboró el reporte escrito de la práctica que deberá incluir las conclusiones de 

la misma.        

Colocó las hojas desechables en el recipiente destinado para las mismas.           

 Observaciones:   

  

 PSP:   

   Hora de inicio:      Hora de término: Evaluación:

Page 67: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 66

                

TRANSFORMACIÓN DE UNA ECUACIÓN, TRASLADANDO O 

ROTANDO LOS EJES COORDENADAS A UN NUEVO 

ORIGEN      

Page 68: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 67

3.1.1  Ecuación general de las cónicas  Sean L y α una recta y ángulo dados, sea P un punto de L. La superficie  formada por  todas  las rectas que pasan por P y que forman un ángulo α con L  recibe nombre de cono de revolución de dos mantos.   Figura 3.1 

Una línea

  La recta L es el eje de cono, P su vértice y las rectas que pasan por P y que forma son las generatrices del cono.    Llamamos  sección  cónica  al  conjunto  de  puntos  que  forman  la  intersección  de  un  plano  con  un  cono  de revolución de dos mantos.   Figura 3.2  

P

α

    Si  el  plano  es  perpendicular  al  eje  del  cono,  la intersección de una circunferencia o un punto según que 

corte  un  manto  o  pase  por  el  vértice  P    ver  figura correspondiente.  Figura 3.3  

Circunferencia

 Si el plano no es perpendicular al eje pero corta a toda generatriz,  la  intersección  es  una  elipse,  ver  figura correspondiente.   Figura 3.4  

Elipse

  Si el plano es paralelo a una generatriz y corta a  todas las  demás,  la  intersección  es  una  parábola,  ver  gráfica correspondiente.      

Page 69: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 68

Figura 3.5  

Parábola

  Si el plano corta los dos mantos y no pasa por el vértice, la intersección es una hipérbola, ver figura.   Figura 3.6  

Hipérbola

 

Si  el  plano  pasa  por  el  vértice,  la  intersección  es  un punto, dos rectas que se cortan o una sola recta.   Figura 3.7  

Dos rectas que se cortan

  

3.1.2 Aplicaciones de la ecuación general de las cónicas  ♦ La  trayectoria  de  un  proyectil;  si  se  desprecia  la 

resistencia del aire es una parábola. ♦ El cable de un puente suspendido, que soporta una 

carga uniformemente distribuida  toma  la  forma de una parábola. 

♦ Las  antenas  de  señal  usualmente  son  en  forma parabólica. 

♦ Las órbitas de los planetas son elipses en  las que el Sol ocupa uno de los focos. 

♦ Los  puentes  de  mampostería  frecuentemente tienen arcos semielípticos. 

♦ Engranes circulares de todo tipo y tamaño. ♦ También  se  usan  engranes  elípticos  en  algunas 

máquinas  cuando  se  necesita  un  avance  lento  y potente en una parte de cada revolución. 

♦ Las torres de enfriamiento de una  planta nuclear a menudo se construyen en formas  hiperboloides. 

♦ El comportamiento de un gas según  la  ley de Boyle obedece a la ecuación de  la hipérbola. (pv = k) 

 La ecuación de segundo grado en x y y es:  

Page 70: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 69

3.2.1 Rotación de ejes  La ecuación de segundo grado en x y y es:  Ax2 + Bxy + Cy2 + Dx + Ey + F = 0  Si B = 0  entonces es de la forma:  Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0  Si A = C,  tenemos una circunferencia.  Si A = 0,  tenemos una parábola horizontal.  Si C = 0,  tenemos una parábola vertical.  Si A ≠ C y A > 0 y C > 0,  tenemos una elipse. Si A ≠ C     y     A > 0     y     C < 0       ó       A < 0     y     C < 0,  tenemos una hipérbola.  Si A = 0   y   C = 0, tenemos una línea recta.  Hemos visto en apartados anteriores, haciendo uso de la traslación de ejes coordenados que si la gráfica consiste cuando menos en un punto, entonces esa gráfica es una sección  cónica  o  dos  rectas  paralelas.  Vamos  ahora  a mostrar  que  se  puede  introducir  un  nuevo  sistema  de ejes  en  el  plano  coordenado,  tal  que  el  conjunto  de puntos que constituye la gráfica de Ax2 + Bxy + Cy2 + Dx + Ey + F = 0 sea la de la ecuación Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0 respecto al nuevo sistema.  La  forma  en  que  vamos  a  introducir  en  el  plano coordenado  este  nuevo  sistema  de  ejes  recibe  el nombre de rotación de ejes.  Considérense dos  sistemas  rectangulares  con el mismo origen O, como se indica en la figura 3.8.  Fig. 3.8 

Y

X-X

-Y

0

x'y'

x1

y1

P (x'1,y'1)

(x1,y1)y'1

x'1αø

 

Vamos a designar por θ el ángulo que forma Ox con Ox’ medido a partir de éste último. Sea P un punto del plano distinto del origen y sea α el ángulo que  forma OP con Ox’ medido también a partir de este último.  Por consiguiente, si el sistema x’Oy’ se obtiene a partir del  xOy  por medio  de  una  rotación,  si  θ  es  el  ángulo medido  de  Ox  a  Ox’  y  si  un  punto  dado  tiene coordenadas (x, y) en el sistema primitivo y (x’, y’) en el sistema nuevo, entonces: 

'cos 'sen x x yθ θ= −  Ecuación 3.1 

'sen 'cosy x yθ θ= +  Ecuación 3.2  θ    recibe  el  nombre  de  ángulo  de  rotación,  las ecuaciones  3.1  y  3.2  son  las  ecuaciones  de transformación de un sistema a otro para el caso de una rotación pura a través de un ángulo θ.  Ejemplo:  Sea G la gráfica de:  

  2 25 4 2 1x xy y+ + =   encontrar  la  ecuación  respecto  a  un  nuevo  sistema coordenado, obtenido al hacer girar el sistema primitivo  

un ángulo θ tal que 1tan2

θ =  . 

Resolviendo por medio de trigonometría obtenemos: 2

2

sen 1 cos 1tan 1cos cos cos

θ θθθ θ θ

−= = = −  

2 2

22

1 1 1 11 1cos 2 cos 4

1 5 4 2cos coscos 4 5 5

θ θ

θ θθ

− = ⇒ − =

⇒ = ⇒ = ⇒ = 

2 2 2 2

2

sen cos 1 sen 1 cos

sen 1 cos

4 1sen 15 5

θ θ θ θ

θ θ

θ

+ = ⇒ = −

= −

= − =

 

 

Page 71: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 70

Sustituyendo  estos  valores  en  las  ecuaciones  de transformación obtenemos: 

2 1 2 ' '' '5 5 5

x yx x y −= − =  

1 2 ' 2 '' '5 5 5

x yy x y += + =  

 Sustituyendo en la ecuación primitiva tenemos: 

2

2

2 ' ' 2 ' ' ' 2 '5 4 5 5 5

' 2 ' 2 15

x y x y x y

x y

− − +⎛ ⎞ ⎛ ⎞⎛ ⎞+⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟⎝ ⎠ ⎝ ⎠⎝ ⎠

+⎛ ⎞+ =⎜ ⎟⎝ ⎠

 

 o simplificando se obtiene:  

2 26 ' ' 1x y+ =   Que,  como  podemos  observar,  corresponde  a  una ecuación de la elipse con centro en el origen y eje menor vertical, mostrado en la figura 3.9.  Fig. 3.9  

Y

X

-X

-Y

0x'

y'

-y'

-x'

1

2

3

1 2 3

3

2

1

-1

-1-1

-11

2-2

-2

-2

-2

3-3

-3

-3 -3

    Sea  G  la  gráfica,  respecto  al  sistema  x  Oy  de  una ecuación general de segundo grado.  

2 2 0Ax Bxy Cy Dx Ey F+ + + + + =   

En  la que B ≠ 0 y x’ Oy’ un nuevo sistema obtenido del primero mediante  una rotación. Si el ángulo de rotación se escoge de modo que: 

tan2 BA C

θ =−

 

    Ejemplo:  Determina  el  ángulo  θ  que  deberán  girar  los  ejes coordenados para que la ecuación    

2 29 24 16 40 30 0x xy y x y+ + − − =  Aparezca sin el término Bxy    B = 24,   A = 9,     C = 16  

24tan27

BA C

θ = =− −

 

 2w θ=  

sen tancos

www

=  

 21 cos 24tan

cos 7ww

w−

= = −  

   2

2

1 cos 24cos 7

ww

−= −  

2

2

1 cos 576cos 49

ww

−=  

2

1 576 576 49 6251cos 49 49 49 49w

= + = + =  

   

49 7cos625 25

7cos25

w

w

= ± = ±

= −

 

   w  se toma menor de 180°.  Aplicando la identidad trigonométrica: 

2cos 2 2cos 1θ θ= −  

Page 72: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 71

Entonces: 2cos 2 2cos 1

cos 2 1cos2

θ θ

θθ

= −

+=

 

7 1 18 325cos2 50 5

θ− +

= = =  

Aplicando la identidad trigonométrica: 2cos 2 1 2senθ θ= −  

 Entonces: 

 1 cos 2sen

2θθ −

=  

71 32 425sen2 50 5

θ+

= = =  

 Por  lo  cual  las ecuaciones de  transformación quedarán como:  

3 ' 4 '5

x yx −=  

4 ' 3 '5

x yy +=  

 Sustituyendo en la ecuación original obtenemos. 

2

2

3 ' 4 ' 3 ' 4 ' 4 ' 3 '9 24 5 5 5

4 ' 3 ' 3 ' 4 ' 16 40 5 5

4 ' 3 ' 30 05

x y x y x y

x y x y

x y

+ + −⎛ ⎞ ⎛ ⎞⎛ ⎞+⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎜ ⎟⎝ ⎠ ⎝ ⎠⎝ ⎠

− +⎛ ⎞ ⎛ ⎞+ −⎜ ⎟ ⎜ ⎟⎝ ⎠ ⎝ ⎠

−⎛ ⎞− =⎜ ⎟⎝ ⎠

 

Simplificando 

  225 ' 14 ' 48 ' 0x y x− − =         

 Realización del ejercicio  El  tiro  vertical  es  un  movimiento uniformemente acelerado, en donde un objeto  es  lanzado  verticalmente  hacia 

arriba; a medida que el  tiempo  transcurre  la velocidad, obviamente,  va  disminuyendo  hasta  que  el  cuerpo alcanza  la  altura máxima  y  la  velocidad  final es  igual a cero,  posteriormente  el  cuerpo  cae  nuevamente  a  la superficie en caída libre.  La ecuación que describe este movimiento es:      H = V0 t ‐ 1/2 g t

 En  donde  V0  es  la  velocidad  con  que  es  lanzado  el cuerpo hacia arriba "t" el tiempo que tarda en llegar a su máxima altura; g es  la aceleración de  la gravedad  ( g = 9.8  m/s2),  h  es  la  altura  máxima  alcanzada  en  el movimiento.  Esta  ecuación  de  altura  contra  tiempo tiene la forma de una ecuación de la parábola.  Determinar  la  altura  alcanzada  por  un  cuerpo  que  es lanzado con una velocidad inicial de 10 m/s al cabo de:  a) 1 seg. b) 2 seg. c) 3 seg.  Solución.  a) Si V0 = 10 m/s  y  t = 1 s, la altura será:    h = 10 (1) ‐ 1/2 (9.8) (1)2 

   h = 10 ‐ 4.9    h = 5.1 m  b) V0 = 10 m/s   t = 2 s,   h = ?  

h = 10 (2) ‐ 1/2 (9.8) (2)2 

 h = 20 ‐ 19.6  h = 0.4  

c) V0 = 10 m/s,  t = 3 s,    h = ?  

h = 10 (3) ‐ 1/2 (9.8) (3)2 

Page 73: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 72

 h = 30 ‐ 44.1  h= ‐14.1 m? 

 Es  este  último  caso,  observamos  que  la  distancia  es negativa,  resultado  absurdo  debido  a  que  a  los  3 segundos, el movimiento,, tanto ascendente, como el de caída libre ya ha concluido.  El  tiempo  que  tarda  el  cuerpo  en  llegar  a  su  altura máxima está dado por:      th = V0 / g  En este caso será igual a:      th = 10 / 9.8 = 1.02 seg.  El tiempo total de movimiento será el doble de éste:      tT = 2th    o sea      tT = 2.04 s  La altura máxima será:      h = 10 (1.02) ‐ 1/2 (9.8) (1.02)2 

     h = 10.2 ‐ 5.09      h = 5.102 m.   ♦ Transformación  de  la  ecuación  general  de  las 

cónicas mediante la rotación de ejes.  Por  el  estudio  que  hemos  realizado  de  la  ecuación general de las cónicas, sabemos que ésta es de la forma:  

  Ax2 + Bxy + Cy2 + Dx + Ey + F = 0  

También sabemos que las ecuaciones de rotación son:  

'cos 'sen x x yθ θ= −  

'sen 'cosy x yθ θ= +  Haciendo  la  sustitución  de  estas  dos  ecuaciones  en  la ecuación  general,  dependiendo  de  los  valores  de  los 

parámetros  obtendremos  ecuaciones  generales  de  las siguientes formas: 

 a) Dx + Ey + F = 0  Ecuación de la recta  b) Ax2 + Cy2 + Dx  + Ey + F = 0  A = C  Ecuación  de 

la circunferencia.  c) Ax2 + Dx + Ey + F = 0   ó  Cy2  +  Ey  +  Dx  +  F  =  0

  Ecuación de la parábola.  d) Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0     A ≠ C,     A > 0 y C > 0

  Ecuación de la Elipse.  e) Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0   A ≠ 0,  A > 0  y  C < 0   ó          A < 0  y  C > 0  Ecuación de   la hipérbola.  ♦ Solución  de  problemas  aplicando  la  Ley  de  Boyle 

para gases.  La  relación  entre  el  volumen  y  presión  de  un  gas  está dada por la ecuación: 

     V = k / P  

Conocida  como  Ley  de  Boyle  que muestra  la  relación inversa entre el volumen y la presión, es decir que, si la presión aumenta el volumen disminuirá; por otro lado si el  volumen  aumenta  significa  que  la  presión  está bajando. 

 Ejemplo. Se  tienen  15 m3  de  un  gas  a  una presión  de  300  KPa. Determine la constante  (k) del gas. 

     k = PV      k = 300 KPa (15m3)     k = 4500 KNm 

Con  este  dato  como  constante  podemos  realizar  la gráfica  de  comportamiento  del  gas,  que  será  una hipérbola  equilátera  positiva  (cuadrante  I)  volumen contra  presión,  en  donde  si  la  presión  es muy  alta,  el volumen  será  cada  vez  menor,  si  por  el  contrario,  la presión disminuye, el volumen aumentará. 

  

  

Page 74: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 73

 Problemas  1.  Mediante  una  rotación  de  ejes  adecuada expresar  la ecuación x2 ‐ 3xy + y2 = 8 sin el término xy. Construir la gráfica. Solución 5y'2 ‐ x'2 = 16  2.  Mediante  una  rotación  de  ejes  adecuada expresar  la  ecuación  4x2  ‐  3xy  =  18  sin  el  término  xy. Construir la gráfica. Solución. 9y'2 ‐ x'2 = 36  3.  Mediante  una  rotación  de  ejes  adecuada expresar la ecuación xy = 4 sin el término xy. Construir la gráfica. Solución. x'2 ‐ y'2 = 8  4.  Mediante  una  rotación  de  ejes  adecuada expresar la ecuación  9x2 + 4xy + 6y2 + 12x + 36y + 44 = 0 sin el término xy. Construir la gráfica. Solución. 2x'2 + y'2 = 2  Aplicando  el  criterio  de  la  ecuación  general  de  las cónicas (ecuación general de 2° grado) determinar a que  curva  corresponde  cada  una  de  las  siguientes ecuaciones.  5.  y2 ‐ 6y ‐ 44x + 5 = 0.    Sol.   y2 = 4x.      Parábola.  6.  x2 + y2 + 2x ‐ 4y ‐ 20 = 0.    Sol.     x2 + y2 = 25  Circunferencia.  7.  3x2 ‐ 4y2 + 12x + 8y ‐ 4 = 0  Sol.      3x2  ‐ 4y2 = 12 Hipérbola.  8.  2x2 + 3y2 ‐ 4x + 12 ‐ 20 = 0  Sol.      2x2  + 3y2 = 34 Elipse            

Page 75: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 74

Prácticas y Listas de Cotejo  Unidad de aprendizaje:    3    Práctica número:  9    Nombre de la práctica:  Uso de la traslación y rotación de ejes.   Propósito de la práctica:  Al  finalizar  la  práctica  el  alumno  transformará  una  ecuación  debido  a  la  traslación  o 

rotación de ejes coordenados.    Escenario:  Aula     Duración:  3 hrs.      Materiales    Maquinaria y equipo Herramienta • Bitácora 

• Lápiz 

• Papel  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Calculadora 

Page 76: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 75

 Procedimiento 

Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica. • Limpiar el área de trabajo. • Evitar la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de trabajo. 

En ésta práctica se van a trasladar o rotar los ejes coordenados. 1. Traslada los ejes coordenados al punto (3,4), dibuja los viejos y los nuevos ejes. 2. Escribe las ecuaciones de traslación de ejes. 

3. Dada  la  ecuación  2 24 16 9 18 11x x y y− + + = ,  obtén  la  ecuación  de  la  misma  curva,  refiriéndola  a  otro sistema, cuyo origen esta en el punto (2,‐1).  

4. Dibuja ambas ecuaciones con respecto a los nuevos y a los viejos ejes. 5. Rota los ejes coordenados un ángulo de 45º, dibuja los viejos y los nuevos ejes. 6. Rota los ejes coordenados un ángulo de ‐45º, dibuja los viejos y los nuevos ejes. 

7. Dada  la ecuación  2 2 16x y− = , obtén  la ecuación de  la misma  curva,  refiriéndola  a otro  sistema,  cuyos ejes forman un ángulo de 45º con los primeros.  

 8. Elaborar de manera individual el reporte escrito de la práctica que deberá incluir las conclusiones de la misma.  Utilizar  las hojas por ambas caras y  las de desecho colocarlas en el  recipiente destinado para su posterior envió a 

reciclaje. . 

 

Page 77: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 76

Lista de cotejo de la práctica número 9:  Uso de la traslación y rotación de ejes Nombre del  alumno:  Instrucciones:  A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en 

el desempeño del alumno mediante la observación del mismo. De  la siguiente  lista marque con una   aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno durante su desempeño. 

 Desarrollo  Sí   No    No Aplica

Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.         • Limpió el área de trabajo.         • Evitó la manipulación de líquidos y alimentos cerca de los documentos de 

trabajo.  

       

1. Dibujó los nuevos y viejos ejes de la traslación.          2. Escribió las ecuaciones de traslación de ejes.         3. Escribió la ecuación de la cónica en los nuevos ejes.          4. Dibujó ambas ecuaciones con respecto a los viejos y a los nuevos ejes.         5. Rotó  los ejes  coordenados un ángulo de 45º, dibujó  los nuevos y  los viejos 

ejes.        

6. Rotó  los ejes coordenados un ángulo de  ‐45º, dibujó  los nuevos y  los viejos ejes. 

       

7. Obtuvo la ecuación de la curva con respecto a los nuevos ejes.          8. Elaboró  de manera  individual  el  reporte  escrito  de  la  práctica  que  deberá 

incluir las conclusiones de la misma.        

Colocó las hojas desechables en el recipiente destinado para las mismas.           

 Observaciones:   

  

 PSP:   

   Hora de inicio:      Hora de término: Evaluación:

 

Page 78: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 77

Autoevaluación  

1. Halla  la  distancia  entre  los  puntos  cuyas coordenadas son: A(‐2,5) y B(4, ‐3) 

2. Uno de los extremos de un segmento rectilíneo 

de longitud igual a 17 es el punto A (1, ‐11) si la 

ordenada  del  otro  extremo  es  4,  halla  su 

abscisa (dos soluciones).  

3. Determina  las  coordenadas  del  punto  P  (x,  y) 

que se encuentra a los 4/5 a partir del punto A 

(‐9, 6) hacia B (7, ‐2).  

4. Halla  las coordenadas del punto medio para el 

segmento cuyos extremos son A(‐4,6) y B(3, ‐2)  

5. Halla  el  área,  perímetro  y  semiperímetro  para 

los triángulos cuyas coordenadas de los vértices 

son: A(3, ‐4), B(5,2) y C(‐7,‐3).  

6. Determina las asíntotas horizontales y verticales 

de la curva cuya ecuación es   1 0xy x− − = .  

7. Halla  la pendiente y el ángulo de  inclinación de 

la recta que se  forma con  los puntos A(‐6,‐4) y 

B(8,3). 

8. Halla  la  ecuación  de  la  recta  que  pasa  por  el 

punto A(2,‐4) y tiene pendiente –1/3. 

9. Halla  la  ecuación  de  la  recta  que  tiene 

pendiente –2/7 y su intersección con el eje y es 

3. 

10. Halla  la  ecuación de  la  recta que pasa por  los 

puntos A(‐3,‐1) y B(5,2). 

11. Los  segmentos que una  recta determina  sobre 

los  ejes  x  y  y  son  –6  y  –2  respectivamente; 

halle su ecuación.  

12. Halla  la  ecuación  de  la  recta  en  su  forma 

general  que  pasa  por  el  punto  A(‐1,4)  y  tiene 

una pendiente igual a –3/2. 

13. Halla  la  ecuación  de  la  recta  en  su  forma 

general, si  los segmentos que determina sobre 

los  ejes      x  y  y  son  –8  y  5  respectivamente; 

transfórmala a la forma común.  

14.  Halla  la  ecuación  de  la  recta  que  pasa  por  el 

punto  A(‐5,2)  y  tiene  una  pendiente  de  1/3, 

escríbela  en  su  forma  general,  común  y 

canónica. 

15. Determina  la ecuación de  la  recta en su  forma 

normal, si 6πω =  y  4p = . 

16. Encuentra  la  distancia  del  origen  a  la  recta 

4 3 13 0x y+ + =  

17. Determina la ecuación de la recta cuya distancia 

del origen es 5 y que pasa por el punto A(‐7,‐1). 

18. Halla las coordenadas rectangulares del punto P 

cuyas coordenadas polares son (6, 150º)  

19. Determina  la  ecuación  polar  de  la  curva  cuya 

ecuación  rectangular  es: 

2 24 4 2 16 13 0x y x y+ − − + =  

20. Halla  la  ecuación  rectangular  del  lugar 

geométrico cuya ecuación es 1

1 2senr

θ=

− 

21. Halla  la  ecuación  de  la  recta  que  pasa  por  el 

punto  R(6,60º)  y  es  perpendicular  al  radio 

vector de R. 

22. Determina  los  ángulos  interiores  del  triángulo 

cuyos  vértices  son  los  puntos A(‐2,1).  B(3,4)  y 

C(5, ‐2).  

Page 79: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 78

23. Determina  la  distancia  comprendida  entre  las 

rectas  paralelas  6 8 24 0x y− − =  y 

3 4 12 0x y− + = .  

24. Halla  las  ecuaciones  de  las  bisectrices  de  los 

ángulos  formados  por  las  rectas 

3 2 6 0x y− + = y  4 0x y+ − =  y  demostrar 

que son perpendiculares entre sí. 

25. Determina  la  ecuación  de  la  circunferencia  de 

centro  en  el  origen  cartesiano  y  de  radio  4; 

construye la gráfica correspondiente. 

26. Determina la ecuación de la circunferencia cuyo 

centro es el punto C(5,‐3) y con radio  19 . 

27. Una circunferencia  tiene su centro en el punto 

C(‐2,1)    y  es  tangente  a  la  recta  4x‐3y‐12=0, 

determina su ecuación   en  las formas ordinaria 

y general. 

28. Determina  la  ecuación,  centro  y  radio  de  la 

circunferencia que pasa por  los puntos A(‐2,2), 

B(4,1) y C(1,‐6). 

29. Determina  la  ecuación  de  la  recta  tangente 

trazada  del  punto  A(11,4)  a  la  circunferencia 

2 2 8 6 0x y x y+ − − = . 

30. D

etermina la longitud de la tangente que se traza 

desde  el  punto  A(3,4)  a  la  circunferencia 

2 26 6 24 8 70 0x y x y+ + + − =  

31. Determina  la  ecuación  de  la  parábola  cuyos 

vértices  es  el  punto  V(6,4)  y  cuyo  foco  es  el 

punto  F(6,2);  determinar  también  la  ecuación 

de  su  directriz,  la  ecuación  de  su  eje  y  la 

longitud de su lado recto. 

32. Determina  la  ecuación  de  la  parábola  en  su 

forma  general,  sabiendo  que  las  coordenadas 

de  su  foco  son  F(4,‐3)  y  la  ecuación  de  su 

directriz es  1y = . 

33. Determina  la ecuación de  la parábola  cuyo eje 

de simetría es paralelo al eje  y  y que pasa por 

los puntos L(‐2,9), M(0,1) y N(3,4). 

34. Determina  el máximo  o mínimo  de  la  función 

cuadrática  24 16 19y x x= + +  y  los  valores 

de  x  para  los  cuales  esta  función  es  positiva 

negativa y cero. 

35. Determina  la  ecuación  del  diámetro  de  la 

parábola  2 16y x=  que  pase  por  los  puntos 

medios  de  las  cuerdas  paralelas  a  la  recta 

2 3 5 0x y− − = . 

36. Determina  las  coordenadas  de  los  vértices  y 

focos, las longitudes de los ejes mayor y menor, 

la excentricidad y la longitud de cada uno de los 

lados  rectos,  para  la  elipse 

2 225 16 400x y+ =  

37. Determina  la ecuación de  la elipse en su forma 

general,  sabiendo  que  su  centro  es  el  punto 

O(2,‐4) y el vértice y el  foco de un mismo  lado 

del centro son  los puntos V’(‐2,‐4)   y F’  (‐1,‐4), 

respectivamente;  halle  también  todos  los 

elementos de la curva. 

38. .Analiza    si  la  ecuación 

2 22 3 8 18 29 0x y x y+ − − + =  representa o 

no  una  elipse;  en  caso  afirmativo,  determina 

sus elementos correspondientes. 

Page 80: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 79

39. Determina    las  ecuaciones  de  las  tangentes 

trazadas  del  punto  P(3,‐1)  a  la  elipse 

2 22 3 5 0x y x y+ + − − =  

40. D

ada  la ecuación de  la hipérbola, determinar  las 

coordenadas de  los  vértices,  focos  y  extremos 

del  eje  conjugado,  las  longitudes  de  los  ejes 

transverso  y  conjugado,  la  longitud  del  lado 

recto,  las  ecuaciones  de  las  directrices  y  la 

excentricidad. 

41. Los  vértices  de  una  hipérbola  son  los  puntos ( ) ( )3, 1 y ' 3,3V V−  y  su  excentricidad  es 

3/2  determina  la  ecuación  de  la  hipérbola  y todos sus elementos  

Respuestas a la autoevaluación 1. 10 

2.  9 y ‐7 

3.  (19/5, ‐2,5) 

4.  (‐1/2,2) 

5.Área  =  31,  Perímetro  =  29.374,  Semiperímetro  = 14.687 

6.Asíntota horizontal, asíntota vertical. 

7. 12

m = ,   26º 33'54 ''θ =  

8.  3 10 0x y+ + =   

9. 2 7 21 0x y+ − =  

10.  3 8 1 0x y− + =  

11.  2 6 12 0x y+ + =  

12.  3 2 5 0x y+ − =  

13. Forma general  5 8 4 0 0x y− + =  Forma común  5 5

8y x= +  

14. Forma general  3 11 0x y− + =  

Forma común  1 1 13 3

y x= +  

Forma canónica  3 11 1 1 1x y

− + =  

15. Forma normal  3 1 4 02 2

x y+ − = 

        

a. 2 8 8 24 0x x y− + + =  

 

b. Forma ordinaria de la parábola  ( )21x y− =  

 

c. Valor  mínimo  en  el  vértice  V(‐2,3),  Función positiva para –3<x<3, Función negativa para. 

 

d. Ecuación del diámetro. 

 

e. Coordenadas focos F(0,3) y F’(0, ‐3); Coordenadas vértices   V(0,5) y V’(0,  ‐5); Coordenadas extremos eje mayor A(4,0) y A’(‐4,0); Excentricidad e = 0.6; Longitud lado recto 6.4; Ecuaciones de las directrices y = ± 25/3.  

 

f. V  (6,  ‐4), Longitud eje mayor 8; Extremos del eje 

menor  ( ) ( )2 , 4 7 y ' 2 , 4 7A A− + − − ; Longitud 

eje  menor  2 7 ;  Longitud  lado  recto  7/2; Excentricidad e = 0.75; Ecuación de la elipse; Ecuación de  la  elipse  en  su  forma  general 

2 27 16 28 128 172 0x y x y+ − + + = . 

 

g. Elipse, Centro O(2,3), Eje mayor paralelo al eje de las  x,  Coordenadas  vértices  

(2 3 , 3) y '( 2 3 , 3)V V+ − ,  Coordenadas  focos F(3,3)  y  F’(1,3),  Coordenadas  extremos  eje  menor  

Page 81: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 80

(2,3 2) y '(2,3 2)A A+ − ,  Longitud  lado  recto 2.309, Excentricidad e = 0.5773 

 

h. 9 191 218 0

2 0x y

x y− − =+ − =

 

i. Coordenadas  vértices  ( ) ( )2,0 y ' 2,0V V − ; 

Coordenadas  focos 

( ) ( )1 3 , 0 y ' 1 3 , 0F F − ;  Coordenadas 

puntos  extremos    ( ) ( )0 , 3 y ' 0 , 3A A − ; 

Longitud  eje  transverso  4;  Longitud  eje conjugado  6;  Longitud  lado  recto  9; Excentricidad  1.802  ;  Ecuaciones  de  las 

directrices  413

x = ±  

 

Page 82: MatematicasIII

Matemáticas III: Geometría Analítica 81

Referencias documentales  

• Peterson, John C. Matemáticas Básicas, México, CECSA,  2004. 

• Fuenlabrada, Geometría Analítica, McGraw‐Hill, 1994. 

• Smith, Stanley A. y otros. Álgebra, trigonometría y geometría analítica, México, Pearson Education, 1998. 

• Swokowski, Earl W. y Cole, Jeffrery A. Álgebra y trigonometría con geometría analítica, México, Grupo Editorial 

Iberoamérica, 1996. 

• Lehman, Charles H. Geometría analítica, México, Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana,  

• De Oteiza, Elena y otros. Geometría analítica, México, Prentice Hall, 1994 

• http://www.igroz.com/GeoAna/ENTRADA5.htm [Consulta 5 de septiembre 2004] • http://www.edupanama.com/S_links/S_links_src/grade_11_mat.htm [Consulta 5 de septiembre 2004] • http://www.pntic.mec.es/Descartes/Bach_CNST_1/Geometria_afin_analitica_plano_lugares_geometricos • /GeomAnalitica_indice.htm [Consulta 5 de septiembre 2004] • http://www.math.unam.mx/carlosh/matematicas/apconicas.html [Consulta 5 de septiembre 2004]