matematicas 1er bimestre 6º

Upload: eduardo-amador-cadena

Post on 13-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Matematicas 1er Bimestre 6

    1/10

    MATEMTICASDOSIFICACION BIMESTRAL 4TO BIMESTRE

    GRADO Y GRU: 5 ____ CAMPO FORMATIVO: PENSAMIENTO MATEMTICO.

    MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE

    SEMANA/

    MAT29 AGO AL 2 5 AL 9 12 AL 16 19 AL 23 26 AL 30 3 AL 7 10 al 14 17 al 21

    11 AL

    15

    EJE

    Sentido

    numrico y

    pensamiento

    algebraico

    Sentido

    numrico y

    pensamiento

    algebraico

    Sentidonumrico y

    pensamiento

    algebraico

    Forma, espacio

    y medida

    Forma,

    espacio y

    medida

    Forma, espacio

    y medida

    Manejo de la

    informacinManejo de la

    informacin

    SEMANADEEVALUACION

    TEMA

    Significado y

    uso de los

    nmeros

    Significado y

    uso de las

    operaciones

    Significado y

    uso de los

    nmeros

    Estimacin y

    clculo mental

    Figuras

    Figuras

    Ubicacin

    espacial

    MedidaAnlisis de la

    informacin

    Representacin

    de la

    informacin

    SUBTEMANmeros

    naturales

    Nmeros

    fraccionarios

    Nmerosdecimales

    Nmeros

    naturales

    Figuras planas

    Lneas yngulos

    representaci

    n

    Unidades

    Relaciones de

    proporcionali-

    dadtablas

    LIBRO DEL

    ALUMNOS

    Leo, escribo ycomparo

    nmeros

    El cociente y lafraccin.

    Ordeno

    nmeros

    despus del

    punto

    Calculemos connaturales.

    Clasifiquemoscuadrilteros

    Lacircunferencia y

    sus elementos

    Donde mires

    hay lneas y

    ngulos

    Y en un mapa

    qu tan lejosest?

    Si aumento el

    doble duplico

    el rea?

    La informacin

    de porcentajes

    Interpreto la

    informacin

    contenida en

    tablas

    PAGINAS pp. 8 a la 11 pp. 12 a la 14pp. 15 a la 18

    pp. 19 a la 21

    pp. 22 a la 24

    pp. 25 a la 28

    pp. 29 a la 30

    pp31 a la 33

    pp. 34 a la 38pp. 39 a la 40 pp. 41 a la 44

  • 7/23/2019 Matematicas 1er Bimestre 6

    2/10

    ASIGANTURA: MATEMATICAS BLOQUE: I FECHA: 29 de agosto al 2 de septiembre

    TEMA: Significado y uso de los nmeros. SUBTEMA: Nmeros naturales.

    EJE: Sentido numrico y pensamiento algebraico

    APREDIZAJESESPERADOS

    DESEMPEO O ACTIVIDADES A DESARROLLAR

    utiliza distintos

    mtodos para realizar

    operaciones con

    nmeros naturales.

    1. Los alumnos deben saber que para leer un nmero conviene separar las cifras en grupos de tres; en cualquiera de esos grupos,el numero se lee como un numero de tres cifras. Por ejemplo: el numero 309 476 512 ya ha sido separado en grupos de tres

    cifras, tanto el primero de la derecha (512), como el segundo (476) y tercer grupo (309) se lee como si fueran nmeros de tres

    cifras independientes.

    2. Sus nombres son: quinientos doce; cuatrocientos setenta y seis y trescientos nueve. Sin embargo, en la lectura del numerodado, 476 se acompaa de la palabra mil que indica la tercera potencia de 10, y 309 por la palabra millones, indicando la

    sexta potencia de 10. En la numeracin oral, no se mencionan todas las potencias de 10, sino solo las potencias mltiplos de

    tres. La separacin en grupos de tres cifras facilita adems la comparacin entre nmeros. Conviene plantear la cuestin de

    determinar criterios para la comparacin de nmeros de cualquier cantidad de cifras, por ejemplo, si un numero tiene mas cifras

    que otro, necesariamente es mayor. Tambin se trabaja en la ubicacin de nmeros en la recta numrica, a partir de

    informacin distinta. Por ejemplo, si se conoce la ubicacin del 5 000, ubicar los nmeros 20 000, 15 000 y 2 000.3. Se trata de determinar relaciones entre los nmeros que faciliten la ubicacin, por ejemplo, iterando la distancia del 0 al 5 000se puede ubicar el 10 000, y repitiendo el proceso, esta vez con la distancia del 0 al 10 000, se ubicara el 20 000; en el punto

    medio entre 10 000 y 20 000 el numero 15 000, etctera.

    CONOCIMIENTOS Y

    HABILIDADES1.1. Lectura, escritura y comparacin de nmeros de diferente cantidad de cifras.

    EVALUACION

    DI

    No lee, ni escribe y no compara nmeros con

    diferentes cantidades de cifras.

    DA

    Con ayuda lee, escribe y compara nmeros con

    diferentes cantidades de cifras.

    DO

    Lee, escribe y compara nmeros con diferentes

    cantidades de cifras.

    RECURSOS

    Nigel Langdon, (2004), el fascinante mundo de las matemticas, Mxico, SEP/Limusa, Libros del Rincn. Matemticas 6/Bloque 1/Leccin 1 juegos con nmeros. Ir a palabras hipervinculadas: reflexin sobre las reglas del sistema

    de numeracin decimal. Seguir barra de recursos: actividades/matemticas Interactivo: El ahorcado.OBSERVACIONES

  • 7/23/2019 Matematicas 1er Bimestre 6

    3/10

    ASIGNATURA: MATEMATICAS BLOQUE: I FECHA: 5 al 9 de septiembre de 2011

    TEMA: Significado y uso de los nmeros. SUBTEMA: Nmeros fraccionarios

    EJE: Sentido numrico y pensamiento algebraico

    APREDIZAJESESPERADOS

    DESEMPEO O ACTIVIDADES A DESARROLLAR

    Usa fracciones para

    representar cocientes.

    1. En grados anteriores los alumnos aprendieron a encontrar el resultado de un reparto como 3 pasteles entre 4 nios haciendoo representando el reparto. Se trata ahora de que logren anticipar que la fraccin que resulta de dividir n unidades en m partes,

    es n/m de la unidad. Esto puede pensarse de las siguientes maneras:

    Suponer que la divisin se hace unidad por unidad, por ejemplo, si en el reparto 4 pasteles entre 5 se repartieron los

    pasteles uno por uno, de cada pastel tocara a cada quien 1/5, por lo tanto de los cuatro pasteles tocan 4/5.

    Al resolver varios problemas de reparto manteniendo constante el divisor (un pastel entre 5 nios, dos pasteles entre 5

    nios, tres pasteles entre 5 nios, etctera). Esto permite observar que conforme el dividendo (numero de pasteles) pasa de 1

    a 2 a 3 a 4, etctera, al resultado le ocurre lo mismo (pasa de 1/5 a 2/5 a 3/5). Esto ayuda a establecer tambin que en un

    reparto como 4 pasteles entre 5 nios, debe tocar a cada quien 4 veces lo que tocara si el reparto fuera de un solo pastel, por

    lo que 4 pasteles entre 5 nios es igual a 4 veces 1/5.

    2. Otro problema que se puede plantear es el siguiente: en cinco pasos, el robot A avanza 1 unidad, el robot B avanza 2 unidades, el robot C avanza 3, .cuanto avanza cada uno en un solo paso?

    CONOCIMIENTOS Y

    HABILIDADES

    1.2. Utilizar fracciones para expresar el cociente de la divisin de una medida entera entre un numero natural (2 pasteles entre 3; 5

    metros entre 4, etctera).

    EVALUACION

    DI

    No expresa cocientes con fraccin.

    DA

    tiene dificultad para expresar cocientes comofraccin.

    DO

    Expresa cocientes como fraccin.

    RECURSOS

    Nigel Langdon, (2004), el fascinante mundo de las matemticas, Mxico, SEP/Limusa, Libros del Rincn.

    Matemticas 6/Bloque 1/+/leccin 6: Matemticas en la msica. Ir a palabras hipervinculadas: comparacin y equivalencia, suma defracciones. Seguir barra de recursos: actividades/matemticas descartes fracciones: comparacin.

    OBSERVACIONES

  • 7/23/2019 Matematicas 1er Bimestre 6

    4/10

    ASIGNATURA: MATEMATICAS BLOQUE: I FECHA: 12 al 16 de septiembre de 2011

    TEMA: Significado y uso de los nmeros; Estimacin y clculo mental SUBTEMA: Nmero decimales y naturales.

    EJE: Sentido numrico y pensamiento algebraico

    APREDIZAJESESPERADOS

    DESEMPEO O ACTIVIDADES A DESARROLLAR

    Utiliza distintos

    mtodos para realizar

    operaciones con

    nmeros naturales y

    decimales.

    1. La mayor parte de los errores de los alumnos en relacin con el orden de los decimales proviene de una interpretacin errnea de las escrituras con punto. Lasreglas utilizadas para comparar, encuadrar y posteriormente intercalar nmeros deben ser justificadas apoyndose en el significado de las escrituras decimales.

    La ubicacin en la recta numrica puede ser un buen recurso para estas actividades.

    2. Es sabido que muchos alumnos consideran a los nmeros decimales como dos nmeros enteros separados por un punto. Esta concepcin, en la comparacin denmeros como 2.15 y 2.126, apoya la afirmacin de los alumnos de que 2.126 es un numero mayor porque 126 es mayor que 15. Apelar a la relacin con las

    fracciones decimales deber ser un trabajo permanente, a fin de afianzar las ideas correctas sobre estos nmeros. As, la expresin con fracciones decimales:

    2.15= 2+1/10+5/100 y 2.126=2+1/10+2/100+6/1000, permitir a los alumnos concluir que 2.15 es un numero mayor que 2.126.

    3. Adems, debern poder concluir que no es correcto utilizar el nmero de cifras de la parte decimal para decidir sobre el orden de los nmeros decimales.4. En algunos casos la parte entera, independientemente de la parte decimal puede decidir el orden. Por ejemplo, 5.0123 y 7.1.5. Tambin debern encuadrar con facilidad nmeros decimales, ya sea entre enteros o entre decimales con una cifra decimal, con dos, etctera.6. Por ejemplo, 5.231 es mayor que 5 y menor que 6, pero a la vez puede encuadrarse entre nmeros con una cifra decimal: es mayor que 5.2 y menor que 5.3.

    Finalmente, tambin puede incluirse entre 5.23 y 5.24. El encuadramiento de un nmero entre otros dos, la comparacin de dos o mas nmeros decimales y la

    ubicacin en la recta numrica son conocimientos que pueden complementarse y apoyarse mutuamente.

    7. El dominio de los diferentes recursos de clculo debe ser suficiente para que en la resolucin de problemas no se convierta en un obstculo. Por otra parte, losalumnos deben poder seleccionar el recurso de clculo ms adecuado a la situacin dada. Se trabaja en este grado con nmeros de distinta cantidad de cifras,

    pero no se exigir el dominio de los algoritmos para nmeros cualesquiera. Se privilegiara siempre que sea posible el recurso del clculo mental, que ser objeto

    de actividades regularmente. Por ejemplo, los alumnos podrn estimar el resultado de clculos como: 285 368+19 389+697 207= redondeando, por ejemplo, el

    primer numero a 280 000, el segundo a 20 000 que sumados dan 300 000 y agregando al final 700 000 para obtener 1 000 000. En situaciones de pago en

    mensualidades, si interesa el clculo del monto que se pagara de ms por el pago en abonos, por ejemplo, una computadora cuesta $13 000.00 y se ofrece

    pagarla en 12 abonos mensuales de $1189.90 cada uno. .Cual es la diferencia con el precio al contado si se paga en abonos? Redondear el monto de la cuota a

    $1 200.00 permite, al multiplicarlo por 12, determinar que se pagara un total de aproximadamente $14 400.00 Y si se conoce el monto total a pagar y no el

    precio de cada abono, los alumnos deberan poder calcular cual seria ese valor, al encontrar aproximadamente el cociente del total entre el numero de abonos.

    Sin embargo, el cajero deber realizar el clculo exacto, con el algoritmo o con la calculadora, para determinar exactamente el abono a pagar. Es la situacin la

    que determina el tipo de clculo seleccionado.

    CONOCIMIENTOS Y

    HABILIDADES

    1.3. Comparar, ordenar y encuadrar nmeros decimales.

    1.4 realizar las operaciones con nmeros naturales con diferentes recursos. Mental, con algoritmo o con calculadora

    EVALUACION

    DI

    No ordena nmeros decimales No efecta operaciones con

    nmeros naturales.

    DA

    Con ayuda ordena nmeros decimales Con problemas efecta operaciones con

    nmeros naturales.

    DO

    Ordena nmeros decimales. Efecta operaciones con nmeros

    naturales.

    RECURSOSMatemticas 6/bloque 1/+/leccin 16: el recibo telefnico.

    Matemticas 6/bloque 1/+/leccin 9: El tablero de ajedrezOBSERVACIONES

  • 7/23/2019 Matematicas 1er Bimestre 6

    5/10

    ASIGNATURA: MATEMATICAS BLOQUE: I FECHA: 19 al 23 de septiembre de 2011

    TEMA: Figuras. SUBTEMA: Figuras planas.

    EJE: Forma, espacio y medida

    APREDIZAJES

    ESPERADOS

    DESEMPEO O ACTIVIDADES A DESARROLLAR

    Traza crculos,

    circunferencias y algunos

    de sus elementos

    (dimetro, centro, radio)

    para resolver problemas.

    1. Es importante verificar por mtodos empricos (plegado, medicin, superposicin, etctera) las propiedades que se enuncian. Demanera general, un cuadriltero es una superficie limitada por cuatro rectas que se llaman lados. Hay dos grandes grupos de

    cuadrilteros: los trapecios, que tienen dos lados paralelos, y los paralelogramos, que tienen sus lados opuestos paralelos. Dos casos

    especiales de trapecios son el trapecio issceles (dos lados iguales) y el trapecio rectngulo (dos ngulos rectos). A su vez, de los

    paralelogramos se desprenden los rectngulos (cuatro ngulos rectos) y los rombos (cuatro lados iguales). Al analizar las

    propiedades de los cuadrilteros es conveniente acercar a los alumnos a la idea de inclusin. Por ejemplo, el cuadrado es un

    rectngulo porque tiene cuatro ngulos rectos y tambin es un rombo porque tiene cuatro lados iguales. En vinculacin con el eje

    Manejo de la informacin y a modo de resumen, los ninos pueden completar tablas con las propiedades de los cuadrilteros:

    2. Estas tablas tambin pueden usarse para distinguir un cuadriltero: anticipan y verifican las propiedades por plegado, por medicin,por superposicin con papel transparente, etctera. Por ejemplo:

    3. En la clasificacin jerrquica es importante destacar como se heredan las propiedades a travs de la inclusin, por ejemplo: el

    rectngulo, por ser paralelogramo tiene todas las propiedades de los paralelogramos, a saber: sus lados opuestos son paralelos, susdiagonales se cortan en su punto medio, etctera.

    4. Determinar en un primer momento con regla muchos puntos que estn a una distancia dada de otro considerado fijo. Cuando setrazan muchos puntos con esa condicin, se empieza a percibir una circunferencia y entonces surge el comps como el instrumento

    que permite marcar rpidamente todos los puntos del plano que cumplen esa condicin.

    5. Esta actividad es importante para comprender la definicin de circunferencia.6. Trazar circunferencias con hilo y un punto fijo (como hacen los jardineros), determinar el centro de una circunferencia que se traz

  • 7/23/2019 Matematicas 1er Bimestre 6

    6/10

    siguiendo el borde de un plato o un vaso sobre una hoja de papel, o sobre una superficie que no se puede plegar. Es posible que

    surjan propiedades: un dimetro es la mayor de las cuerdas, un dimetro es eje de simetra, la interseccin de dos dimetros da el

    centro, etctera. Trazar circunferencias con comps dado el dimetro, o dado el centro y el radio a travs de un segmento, etctera.

    por comparacin con el radio, distinguir puntos interiores a la circunferencia; esto es bsico para comprender la diferencia entre

    circunferencia y crculo.

    7. Otra actividad que se puede proponer en torno a estos conocimientos es determinar los puntos que equidisten de los extremos deun segmento trazado sobre una hoja. seguramente surgir el punto medio del segmento, pero se trata de hacer una competencia

    entre grupos para ver quin encuentra ms puntos. la mediatriz del segmento es la recta cuyos puntos equidistan de los extremos

    del segmento y esta nocin es de suma utilidad para determinar rectas perpendiculares y paralelas, el centro de una circunferencia

    (el centro es el punto de interseccin de las mediatrices de dos cuerdas no paralelas), construir tringulos issceles y equilteros

    etctera. si el docente lo considera apropiado, puede proponer la construccin de la mediatriz de un segmento con comps.

    CONOCIMIENTOS YHABILIDADES

    1.5 Clasificar cuadrilteros.

    1.6 trazar e identificar circunferencias y sus elementos: radio, dimetro y centro. Distinguir puntos interiores a la circunferencia

    definir crculos.

    EVALUACION

    DI

    No clasifica los cuadrilteros

    No Traza circunferencia y no clasificasus elementos

    DA

    Con ayuda del maestro clasifica los

    cuadrilteros.

    Con dificultades traza circunferencias yclasifica elementos

    DO

    Clasifica los cuadrilteros.Traza circunferencias y clasifica sus elementos.

    RECURSOS

    Geometra (2000), Mxico SEP (videos de apoyo) Matemticas 6/bloque 1/+/leccin 10: La altura y el rea de las figuras.

    Matemticas 6/bloque 1/+/Leccin 2: las lneas curvas cerradas. Claudia Hernndez Garca (2006), redondo: o cundo los crculos se convierten en esferas, Mxico, SEP/castillo

    OBSERVACIONES

  • 7/23/2019 Matematicas 1er Bimestre 6

    7/10

    ASIGNATURA: MATEMATICAS BLOQUE: I FECHA: 26 al 30 de septiembre de 2011

    TEMA: Figuras; ubicacin espacial SUBTEMA: Lneas y ngulos; representacinEJE: Forma, espacio y medida

    APREDIZAJESESPERADOS

    DESEMPEO O ACTIVIDADES A DESARROLLAR

    Traza y define rectas

    paralelas,perpendiculares y

    secantes, as como

    ngulos agudos, rectos y

    obtusos.

    Resuelve problemas que

    implican describir rutas o

    calcular la distancia de un

    punto a otro en mapas.

    Retomando lo trabajado en cuarto grado, reconocer y verificar experimentalmente las posiciones relativas de dos rectas en el plano y los

    ngulos que se forman. Enunciar las respectivas definiciones y analizar la importancia de las condiciones que aparecen en esas definiciones.

    se puede proponer que los alumnos enuncien una definicin y el docente trace figuras que cumplen con ella pero que no corresponden a la

    figura nombrada. por ejemplo, dos rectas son paralelas si no se cortan. El docente dibuja dos rectas que no se cortan en el pizarrn pero

    que evidentemente no son paralelas, etctera.

    En vinculacin con representacin de puntos en el plano (subtema sistemas de referencia), ubicar puntos que tienen igual abscisa, igual

    ordenada, etctera. lo cual da rectas paralelas a los ejes de coordenadas. Dado un modelo de ngulo recto (una escuadra, una hoja de papel,

    un plegado) comparar con otros ngulos (mayores o menores) en distintas posiciones, con lados cuyo trazado es de diferente longitud pero

    los ngulos son rectos. Tambin se puede comparar con los ngulos interiores de un polgono, o con los ngulos que se forman al trazar las

    diagonales de un cuadriltero.

    En vinculacin con el subtema medida, medir con transportador ngulos en diferentes posiciones, algunos en los que sea necesario

    prolongar los lados. Construir ngulos de amplitud dada con vrtice en una recta. Trazar diferentes recorridos en mapas de la localidad donde viven los alumnos y luego comparar las distancias. De ser posible hacer un

    recorrido a pie o en automvil y ubicar en el mapa esa trayectoria. Dado un sitio determinado de la zona, anticipar decisiones espaciales

    (cruzar la calle, ir hacia la izquierda, etctera) para llegar a ese sitio. seguir, trazar, caminos alternativos para desplazarse de un lugar a otro

    cuando hay diagonales, calles que nos son rectas, etctera. Cul es el camino ms corto a pie? Clculo aproximado de la distancia real que

    corresponde a dos puntos en el mapa, en vinculacin con el eje manejo de la

    informacin, aplicando proporcionalidad. Comparacin de mapas de una regin con diferentes escalas. lectura y comprensin de cdigosusados en mapas.

    CONOCIMIENTOS Y

    H BILID DES

    1.7. Identificar, definir y trazar rectas paralelas, secantes y perpendiculares en el plano. Identificar ngulos rectos, agudos y obtusos.

    1.8. Describir rutas, la ms corta, la ms larga, equivalentes, para ir de un lugar a otro. Calcular, de manera aproximada, la distancia de n punto a otro,

    con ayuda de un mapa.

    EVALUACION

    DI

    No conoce los tipos de rectas y ngulos.No sabe describir rutas y no puede calcular ladistancia de un punto a otro.

    DA

    Con dificultades conoce los tipos derectas y ngulos, se apoya para describir rutas ypara calcular la distancia de un punto.

    DO

    Conoce tipos de rectas y ngulos. Describe rutas y calcula la distancia de

    un punto a otro con ayuda de un mapa

    RECURSOS Matemticas 6/bloque 3/+/leccin 38: Las fracciones en la recta

    OBSERVACIONES

  • 7/23/2019 Matematicas 1er Bimestre 6

    8/10

    ASIGNATURA: MATEMATICAS BLOQUE: I FECHA: 3 al 7 de octubre de 2011

    TEMA: Medida SUBTEMA: Unidades

    EJE: Forma, espacio y medida.

    APREDIZAJESESPERADOS

    DESEMPEO O ACTIVIDADES A DESARROLLAR

    Analice cmo vara el

    permetro y el rea de

    los polgonos, en

    funcin de la medida de

    los lados.

    En relacin con manejo de la informacin, la idea es hacer tablas devalores para ver cmo vara el permetro de tringulos,cuadrados, rectngulos, en funcin de la variacin de la medida de sus lados (si vara 1, 2, 3, o el doble, el triple, la mitad,

    etctera). si los lados se duplican, tambin lo hace el permetro. si se suma una cantidad fija a los lados, el permetro no

    aumenta esa cantidad.

    En polgonos regulares, registrar qu pasa con la longitud de cada lado si se duplica, triplica, se reduce a la mitad, etctera, el permetro. En estos casos, analizar y verificar qu sucede con los ngulos. se sugiere realizar las mismas actividades para el rea.

    CONOCIMIENTOS Y

    H BILID DES

    1.9. Analizar cmo vara el permetro y el rea de los polgonos, en funcin de la medida de los lados.

    EVALUACION

    DI

    No analiza cmo cambia el permetro y elrea de los polgonos al cambiar la medidade sus lados.

    DA

    Con problemas analiza por qu cambia elpermetro y el rea de los polgonos alcambiar la medida de sus lados.

    DO

    Analiza cmo cambia el permetro y el reade los polgonos al cambiar la medida desus lados.

    RECURSOSMatemticas 6/Bloque 1/+/leccin 2: las lneas curvas cerradas.

    OBSERVACIONES

  • 7/23/2019 Matematicas 1er Bimestre 6

    9/10

    ASIGNATURA: MATEMATICAS BLOQUE: I FECHA: 10 al 14 de octubre de 2011

    TEMA: Anlisis de la informacin SUBTEMA: Relaciones de proporcionalidad

    EJE: Manejo de la informacin

    APREDIZAJESESPERADOS DESEMPEO O ACTIVIDADES A DESARROLLAR

    Calcula el porcentaje de

    cantidades de diversos

    procedimientos

    En quinto grado los alumnos aprendieron a calcular el porcentaje de una cierta cantidad, aplicando la correspondencia porcada 100, n, o bien para los casos sencillos (50%, 25%, 20%, 10%, 75%), aplicando las fracciones correspondientes. En este

    grado al resolver situaciones diversas, afirmarn estos procedimientos y desarrollarn otros, por ejemplo, que aprendan a

    utilizar el 10% para calcular de manera rpida otros porcentajes, tales como el 5% (la mitad de 10%), el 20% (el doble de 10%),

    etctera.

    Es recomendable que se aborden situaciones en las que: Un mismo porcentaje se aplica a diversas cantidades, pues estopermite apreciar la relacin proporcional entre las cantidades iniciales y las finales. porcentajes diversos, incluso mayores que

    100, se apliquen a una misma cantidad. Esto permite apreciar las variaciones de la cantidad resultante en funcin del porcentaje

    y favorece el uso de procedimientos como: 15% de a = 10% de a ms 5% de a. El porcentaje se aplica tanto a cantidades discretas (personas por ejemplo) como continuas (superficies por ejemplo). El paso de

    un tipo de magnitud a otro puede contribuir de manera importante a la comprensin de la nocin de porcentaje.

    CONOCIMIENTOS Y

    H BILID DES

    1.10. Calcular el porcentaje de cantidades mediante diversos procedimientos (aplicando la correspondencia por cada 100, n, aplicando

    una fraccin, usando como base el 10%).

    EVALUACION

    DI

    No sabe calcular el porcentaje decantidades mediante diversosprocedimientos

    DA

    con ayuda del profesor puede calcular elporcentaje de cantidades.

    DO

    Calcula el porcentaje de cantidadesmediante diversos procedimientos.

    RECURSOS

    Proporcionalidad 1 (2001), Mxico, SEP (videos de apoyo)Matemticas 6/Bloque 2/+/Leccin 3: Consulta infantil: voz de 4 millones.

    OBSERVACIONES

  • 7/23/2019 Matematicas 1er Bimestre 6

    10/10

    ASIGNATURA: MATEMATICAS BLOQUE: I FECHA: 17 al 21 de octubre de 2011TEMA: Representacin de la informacin SUBTEMA: tablas

    EJE: Manejo de la informacin

    APREDIZAJESESPERADOS

    DESEMPEO O ACTIVIDADES A DESARROLLAR

    Interpreta informacin

    en distintos portadores,como tablas y grficos, y

    la usa para resolver

    problemas.

    si se conoce informacin dada en tablas, se pueden extraer los datos incluidos en ellas, pero tambin se los puede interpretar,

    extrayendo ms informacin de la que puede ser leda directamente. por ejemplo, es recomendable que se aborden situacionescomo las siguientes:

    En esta tabla se puede leer que el tiempo que tard Amalia en recorrer 100 metros es 2 minutos; que Catalina recorri 150 metros en 2minutos 51 segundos. pero tambin puede obtenerse nueva informacin al responder preguntas como:

    Quin nad durante menos tiempo? Quin nad ms rpido? Que exige poner en relacin la d istancia recorrida y el tiempo empleado.

    Esta actividad pone en juego relaciones de proporcionalidad, por ejemplo, si Beto hubiera nadado a la misma velocidad que Amalia, tendraque haber tardado 1 minuto, como tard 50 segundos, significa que nad ms rpido que Amalia.

    CONOCIMIENTOS Y

    HABILIDADES1.11. Resolver problemas con base en la informacin dada en una tabla.

    EVALUACION

    DI

    No utiliza tablas para obtener informacin

    DA

    Con ayuda del profesor utiliza las tablaspara obtener informacin

    DO

    Utiliza tablas para obtener informacin.

    RECURSOSMatemticas 6/Bloque 1/+/Leccin 12: Cuntas lenguas, cunta gente?

    OBSERVACIONES

    PROFESOR(A) DE GRUPO DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA