matematicamenteconversando.files.wordpress.com€¦ · web viewun derecho político, por medio del...

5
Taller 1. Enumere los mecanismos de participación ciudadana según la Ley 134 de 1994. 1.1. Iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas 1.2. Referendo. 1.3. Referendo derogatorio. 1.4. Referendo aprobatorio. 1.5. Revocatoria del mandato. 1.6. El plebiscito. 1.7. Consulta popular. 1.8. Cabildo abierto Mecanismo Propósito Iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley Referendo Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente. Referendo derogatorio Es el sometimiento de un acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que éste decida si lo deroga o no. Referendo aprobatorio Es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular que no haya sido adoptado por la corporación pública correspondiente, a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente. El plebiscito Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo. Consulta popular Es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometido por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto. Cabildo abierto Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir

Upload: others

Post on 08-Sep-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Taller

1. Enumere los mecanismos de participación ciudadana según la Ley 134 de 1994.1.1. Iniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas1.2. Referendo.1.3. Referendo derogatorio.1.4. Referendo aprobatorio.1.5. Revocatoria del mandato.1.6. El plebiscito.1.7. Consulta popular.1.8. Cabildo abierto

Mecanismo PropósitoIniciativa popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas

Es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar Proyecto de Acto legislativo y de ley

Referendo Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.

Referendo derogatorio Es el sometimiento de un acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a consideración del pueblo para que éste decida si lo deroga o no.

Referendo aprobatorio Es el sometimiento de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una resolución local, de iniciativa popular que no haya sido adoptado por la corporación pública correspondiente, a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.

El plebiscito Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.

Consulta popular Es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometido por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.

Cabildo abierto Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad.

Revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

2. Elabore un cuadro comparativo con los mecanismos de participación ciudadana, conceptualizando el propósito de cada uno de ellos con base en la ley.

3. Finalmente, resuelva el siguiente caso:Juan Pérez, alcalde de un municipio, busca poner a consideración de la ciudadanía un proyecto de acuerdo, mediante el cual se busca dar cobertura al sistema de alcantarillado de su municipio. ¿Qué mecanismo de participación ciudadana elegiría usted para la ratificación de dicho proyecto? Justifique su respuesta.El mecanismo de participación correspondiente al caso es la consulta popular porque esta puede ser sometida por el alcalde del municipio para ponerlo a consideración de la comunidad.

Anexo

Ejemplos de los mecanismos de participación en Colombia:

Referendo: Referendo Constitucional para modificar el inciso 1 del artículo 197, para permitir que quien haya ejercido la Presidencia de la República por dos períodos constitucionales, pueda ser

elegido para otro período. Este fue tumbado por un fallo de la corte constitucional al encontrar muchas fallas y por haber gastado mucho dinero sin justificación valida.

Referendo derogatorio: AVANZA REFERENDO DEROGATORIO

La reciente aprobación, de parte de la coalición mayoritaria del Concejo y del Alcalde de Barranquilla, de la prórroga de la concesión a la Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo (Triple A) por otros 20 años, dio origen a un movimiento que busca la derogatoria del respectivo acuerdo distrital.

Por: REDACCION EL TIEMPO 12 de junio 2000 , 12:00 a.m.

Uno de los que promueven ese proceso es el concejal Carlos Rojano Llinás, quien expresó que el grupo que promueve el referendo derogatorio se acoge a las herramientas que da la Constitución Nacional en materia de participación ciudadana, mecanismo que fue desconocido por el alcalde Bernardo Hoyos y los miembros de la coalición de la Gobernabilidad del Concejo Distrital.

A criterio del Concejal la prórroga de 20 años de la concesión a la Triple A, cuando aún falta 13 años para que termine la actual es ir en contravía de los intereses de Barranquilla. Nosotros queremos acudir a la democracia, queremos escuchar la voz de los que no tienen voz , señaló refiriéndose al proceso de recolectar 35 mil firmas para tumbar el acuerdo 001 que aprobó la prórroga de la concesión.

Con las firmas, según explicaciones del Concejal, se inscribe el Comité de Ciudadanos Promotores de la Derogatoria ante la Registraduría Nacional. Se trata de que la gente le de rienda suelta a la angustia, al descontento y a la desesperanza que tiene el pueblo de Barranquilla con una empresa que la está expoliando y que él Alcalde en una forma inconsulta le entrega 20 años más .

Referendo aprobatorio: Aprueban referendo contra violadores en Colombia

De Wikinoticias, la fuente libre de noticias

Bogota, Colombia — Fue aprobado por la Comisión Primera del Senado durante el primer debate de la plenaria, el referendo que pretende castigar a los violadores y asesinos de menores de 14 años con cadena perpetua.

El referendo parecía venirse abajo por falta de quorum, pues por ser un referendo la ley indica que debe ser aprobado por mayoría absoluta, es decir, mínimo 10 votos. Al proyecto se opusieron el Polo Democrático Alternativo, el Partido Liberal y el PIN. El Partido Conservador, el Partido de la "U" y el Partido Verde contaban con 8 de los 10 votos, pero luego se sumaron el conservador Hernán Andrade, y la senadora de 'la U' Karime Mota.

La senadora Gilma Jiménez del Partido Verde, principal promotora del referendo, aplaudió el resultado y agradeció a las personas que permitieron que esto fuera posible:

“ A nombre de los 14 millones de niños, de los dos millones y medio de personas que firmaron el referendo, de Santiago, Karen Tatiana y Karen Manuela, gracias. ”

— Gilma Jiménez, Senadora Partido Verde

Los opositores señalan que esta medida puede dar pie para una aplicación desmedida de la ley, como explica el senador Roy Barreras:

“ El error consiste en que serán castigados todos los delitos y no se especifica cuáles son esos delitos ”

— Roy Barreras, Senador Partido de la U

Tanto el Polo Democrático Alternativo y el Partido Liberal se pronunciaron al respecto en contra por considerar que en un Estado Social de Derecho no puede pensarse en una cadena perpetua, con la cual se niega la posibilidad del implicado de reintegrarse a la sociedad y viola la constitución colombiana:

“ Al aprobar el referendo estamos incluyendo una contradicción muy grande en la Constitución (…) el proyecto no es conveniente porque por ejemplo como pensar en aplicarle la cadena perpetua a un padre que le dé correa a un hijo, asumiendo maltrato severo ”

— Jesús Ignacio García, Senador Partido Liberal

“ Plantear el delito de maltrato severo, que hoy no está tipificado en el Código Penal, luego mandaríamos a que castiguen a la gente por un delito que no está tipificado legalmente, con lo cual se está a su vez violando el artículo 29 de la Constitución ”

— Luis Carlos Avellaneda, Senador Polo Democrático Alternativo

El texto que fue aprobado por la plenaria del Senado, y el cual se pondrá a disposición de los colombianos durante el referendo es el siguiente: "Con relación a los delitos de homicidio doloso, violencia y explotación sexual, maltrato severo y secuestro, cometido contra menor de 14 años o menor de edad con discapacidad física o mental, podrá aplicar la pena de prisión perpetua, de acuerdo con la ley”.

Revocatoria del mandato: La Registraduría Nacional del Estado Civil anunció que el próximo 8 de junio se llevará a cabo la revocatoria de mandato al alcalde de Ponedera, Atlántico.

De acuerdo con el calendario electoral establecido para este certamen democrático, el 23 de mayo se designarán los jurados de votación y el 28 de mayo se realizará la publicación de las listas. El 22 de mayo se designarán las comisiones escrutadoras tal y como lo determina el Artículo 157 del Código Electoral Colombiano.

El plebiscito: ¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera? 2 DE Octubre del 2016

Consulta popular: Disminuir el salario de los congresistas, obligar a los legisladores a publicar su declaración de renta y limitar la reelección para los cargos de elección popular son algunas de las propuestas de la consulta popular anticorrupción, cuyo comité promotor fue registrado este martes ante la Registraduría.

El comité está integrado por los senadores Claudia López y Antonio Navarro, la representante a la Cámara Angélica Lozano y el concejal Antonio Sanguino, todos de la Alianza Verde.

Cabildo abierto: Los sobrevivientes del conflicto armado tendrán su propia mesa de diálogo siendo representados por ocho víctimas de desplazamiento, desaparición forzada y homicidio, para tratar temas como política de asistencia, atención y reparación integral a los sobrevivientes del conflicto.

La Registraduría recogió 124 firmas para la realización de esta plenaria del concejo municipal donde también habrá voceros de víctimas jóvenes, personas mayores y mujeres. Se estima que en Santander hay 128.919 víctimas del conflicto de los cuales 2.344 son de San Vicente de Chucurí.