mass media: comunicación y comunión. jorge benson

Upload: valentina-ortego

Post on 13-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    1/119

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    2/119

    Jorge Benson

    MASS MEDIA,

    Comunicacin y

    Comunin

    Visin cristiana

    de la comunicacin social

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    3/119

    ndice

    Presentacin........................................................................................................ 7

    S I G L A S........................................................................................................... 9

    INTRODUCCIN La comunicacin social cri stiana........................................11

    I. LA MODERNA COMUNICACIN SOCIAL...............................................13

    1. LA COMUNICACIN SOCIAL...............................................................13

    a. Nociones fundamentales ................................................................................ 13

    b. La dinmica del proceso ............................................................................... 14

    c. Un poco de historia ........................................................................................ 15

    2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIN SOCIAL.......................................17

    a. Naturaleza ...................................................................................................... 17

    b. Extensin ........................................................................................................ 19

    c. Actualidad de los MCS .................................................................................. 19

    d. El fenmeno de la opinin pblica ............................................................... 22

    II. AMBIVALENCIA MORAL DE LOS MCS..................................................25

    1. EL VALOR DE LOS MCS.........................................................................26

    a. Los MCS y el bien pblico ............................................................................ 26

    b. Ambivalencia de los mass media .................................................................. 27

    c. La polmica en torno a los mass media ....................................................... 28

    2. EL APORTE POSITIVO DE LOS MCS.................................................30

    a. En la informacin y la publicidad ................................................................ 31

    b. En la educacin .............................................................................................. 32

    c. En la difusin del arte .................................................................................... 34

    d. En la promocin de la religin ..................................................................... 35

    e. En el ocio ......................................................................................................... 36

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    4/119

    3. LOS ABUSOS EN EL USO DE LOS MCS................................................37

    a. La violacin de la intimidad....................................................................37

    b. La manipulacin ............................................................................................ 39

    c. La monopolizacin ...................................................................................... 43

    4. QUIN CONTROLA A LOS MCS?........................................................45

    a. La funcin del Estado ................................................................................. 45

    b. La deontologa profesional ......................................................................... 46

    c. Un caso de publicidad y moral ................................................................... 47

    5. HACIA UN BALANCEADO JUICIO MORAL........................................49

    III - LA PROTAGONISTA DE LA COMUNICACIN SOCIAL....................51

    1. LA PERSONA, AGENTE Y FIN DE LOS MCS.......................................51

    a. Persona y naturaleza racional ...................................................................... 51

    b. La persona en la sociedad ............................................................................. 54

    c. Un personalismo cristiano ............................................................................. 56

    2. HACIA UN AUTENTICO PROTAGONISMO DEL PUBLICO............59

    a. La libertad de informacin ........................................................................... 59

    b. Los riesgos por superar ................................................................................. 59

    c. La formacin del perceptor crtico............................................................... 61

    3. EL COMPROMISO DE LOS COMUNICADORES.................................65

    a. Presencia actual del comunicador social ..................................................... 65

    b. Condicionamientos y dificultades ................................................................ 66

    c. Su responsabilidad profesional ..................................................................... 67

    IV - DE LA COMUNICACIN SOCIAL A LA COMUNIN INTERPERSONAL ............................................................................................................................71

    1. COMUNI CACINEN EL PENSAMIENTO CRISTIANO.....................72

    a. Comunicar: poner en comn......................................................................... 72

    b. La communiocristiana .................................................................................. 72

    d. La comunin eucarstica ............................................................................... 73

    2. LA COMUNICACIN DIVINA................................................................76

    a. La comunicacin-comunin intratrinitaria ................................................ 76

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    5/119

    b. La comunicacin divina en la historia salvfica .......................................... 77

    a. Cristo medio y maestro de comunicacin.................................................... 80

    b. Cristo-Eucarista, signo de perfecta comunicacin .................................... 85

    c. Cristo comunicador del espritu de comunin ............................................ 86

    V - EL CRISTIANO EN LA COMUNICACIN...............................................89

    1. EL CRISTIANO ANTELOS MASS MEDIA............................................89

    a. La comunicacin social, un signo de los tiempos ........................................ 89

    b. Los MCS en la apreciacin eclesial .............................................................. 90

    c. La valoracin teolgica del fenmeno .......................................................... 91

    2. EL CRISTIANO ENLOS MASS MEDIA.................................................92

    a. Oportuno testimonio...................................................................................... 92

    b. Animacin redentora .................................................................................... 93

    c. Responsabilidad histrica ............................................................................. 93

    d. El comunicador ejemplar ............................................................................. 94

    3. EL CRISTIANO CONLOS MASS MEDIA..............................................95

    a. Transmisores del mensaje ............................................................................. 96

    b. Al servicio de la verdad y la unidad ............................................................. 97

    CONCLUSIN................................................................................................. 101

    BIBLIOGRAFA.............................................................................................. 103

    I. DOCUMENTOS DEL MAGISTERIO ECLESISTICO.................... 103

    1. Documentos de la Santa Sede.................................................................. 103

    2. Documentos Episcopales......................................................................... 105

    3. Ediciones y Comentari os......................................................................... 106

    II. OBRAS DE ESPECIAL INTERS PARA EL TEMA....................... 107

    1. Obras en colaboracin............................................................................. 107

    2. Estudios orgnicos................................................................................... 107

    III. ARTCULOS...................................................................................... 112

    NOTAS............................................................................................................. 116

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    6/119

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    7/119

    Presentacinde Mons. John Foley

    - de la 1 edicin -

    PONTIFICIO CONSIGLIO DELLE COMUNICAZIONI SOCIALI

    22 Octubre 1992

    N9 2864/92

    Rvdo. Sr. D. Jorge BENSON

    Estimado y Reverendo Dr. Benson:

    Con la presente quiero acusar recibo de las pruebas de imprenta de su libro"MASS MEDIA, Visin Cristiana de la Comunicacin Social".

    En verdad se trata de un libro excelente, que se esfuerza con excelentesresultados en obtener, con sencillez y claridad -nos hallamos ante la obra de un

    verdadero comunicador - una difcil sntesis: un profundo conocimiento, delfenmeno y las variables que lo determinan, de la comunicacin social modernay el gran proyecto de Iglesia, de siempre, de predicar la Buena Noticia desalvacin desde los tejados.

    Hay que agradecer al autor que, con toda espontaneidad, haya sabido superarpor elevacin de pensamiento cualquier tentacin de maniquesmo, a la que sinduda pueden dar pie algunas ejemplificaciones y aplicaciones desviadas deciertos medios de comunicacin social, ms atentos al beneficio econmico o

    al obsequio de ciertas formas de poder que a su vocacin de servicio a lacomunidad humana y al progreso social, como difusores de la verdad ytransmisores de va lores humanos, morales y religiosos.

    En el momento de las ltimas correcciones del texto que nos ocupa, laInstruccin Pastoral "Aetatis Novae" adquira su forma definitiva. NaturalmenteVd., Padre Benson, no poda saberlo en razn de la reserva que acompaa losdocumentos de la Santa Sade, pero, con satisfaccin, me doy cuenta que su obraes un vlido corolario a dicho texto magisterial, que viene a completar la

    documentacin postconciliar de la Iglesia en materia de comunicacin social.En vista del xito de su trabajo, me atrevera a sugerirle que, de acuerdo con lalgica de la "Aetatis Novae", completara su obra con un anlisis de las

    posibilidades de una actuacin pastoral, prioritariamente en el mbito diocesanoy en el marco de la Iglesia en Amrica Latina.

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    8/119

    Nada ms por el momento. Solamente expresarle mi conviccin de que su obrapuede constituir un excelente texto para la formacin de los seminaristas enmateria de comunicacin social, tal y como la Congregacin para la EducacinCatlica reclama ("Orientaciones sobre la formacin de los futuros sacerdotes

    para el uso de los instrumentos de la comunicacin social". Ciudad delVaticano, 1986).

    Quisiera que la respuesta llegara en tiempo til. No he podido anticiparla porcausa de enfermedad, seguida de un periodo de convalecencia y una serie decompromisos de viaje que se fueron acumulando.

    Con un cordial y atto. saludo en el Seor.

    +John P. Foley

    Presidente

    PALAZZO SAN CARLO

    001 20 CITTA DEL VATICANO

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    9/119

    S I G L A S

    AN Instruccin PastoralAetatis Novae (PCCS).

    CL Exhortacin Apostlica Christifideles Laici.

    CDIC Catecismo de la Iglesia Catlica

    CP Instruccin Pastoral Communio et Progressio

    (PCCS).

    GS Constitucin Pastoral Gaudium et Spes.

    IM Decreto sobre los medios de Comunicacin Social,

    Inter Mirifica.

    O R L'Osservatore Romano.

    MCS Medios de Comunicacin Social.PCCS Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales.

    PV DocumentoPornografa y Violencia en las comunicaciones

    sociales (PCCS).

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    10/119

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    11/119

    INTRODUCCIN La comunicacin social cristiana

    Todo en el mundo es comunicacin. En el reino mineral, con la interaccindel tomo, en todo el universo de la biologa, en el vasto mundo animal, lainteraccin es la ley. Y el ser humano, corona de la creacin, no escapa a esta ley.

    No puede vivir sin comunicacin. No puede realizarse ni alcanzar su fin sinomediante otras realidades que le son necesarias, y esto en todos los niveles. El serhumano crece y se desarrollafsicamentegracias al aporte incesante de los bienesque le procura la sociedad. En un nivel intelectual y moral se enriquece espiri-tualmentetambin en base a intercambios mutuos y encuentros con sus seme-

    jantes.La persona humana est destinada a comunicar. Y de hecho se comunica no

    slo por medio de lo que dice, sino asimismo por el arte, por sus fiestas, por elcanto, por la danza, por la representacin. Aunque lo ms importante no es aquel cmo, sino que, comunicndose, la persona sea ella misma. Que sus palabras,smbolos, gestos, silencios, sean el don de s tal como ella es.

    Esa comunicacin fundamental es siempre de signo positivo. Pero si se hablaconcretamente de la moderna comunicacin social,es sabido que los mass media,

    tanto los tradicionales como internet, pueden ser ambivalentes en la prctica yservir ya sea para la comunin entre las personas, comunin basada en elconocimiento y la confianza mutuas, o -muy al contrario- para la dominacinideolgica, econmica, racial, donde las palabras ya no tienen valor, ni las

    personas dignidad, y el lenguaje pierde la virginidad de su contenido.

    Desde una perspectiva cristiana, la comunicacin social es cooperacin con elCreador, en la que el cristiano se empea de un modo consciente y gozoso,creativo y fecundo, a imitacin de Cristo perfecto comunicador, hacia una

    comunin interpersonal a semejanza de la comn-unin eucarstica, hacia unakoinonaque refleje al modo humano la unidad intratrinitaria.

    Empeo de humildad y de esperanza que conlleva en nuestros das el esfuerzopor re-orientar al servicio autntico de los hijos de Dios los maravillosos eincesantes avances de la tecnologa. Tarea de eminente caridad y de indiscutibleoportunidad.

    En cuanto a los medios tradicionales (prensa, radio, TV) es manifiesta la actualrelevancia social del comunicador, y lo que significa el incesante y prodigiosoavance tcnico en las comunicaciones humanas. Por ello parece una tarea

    prioritaria el ofrecer a quienes influyen tan poderosamente en la formacin de laopinin pblica, es decir en las ideas y en las costumbres de nuestroscontemporneos, los elementos necesarios para que su desempeo sea siempreun efectivo servicio a la comunin y al progreso. As como es siempre oportunoalentar, a quienes ya encarnan esos valores entre el pblico de los mass media, a

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    12/119

    tomar parte activa en la gran plaza pblica de los medios de comunicacin social(en adelante: MCS). Especialmente en relacin al cambio que significa la

    posibilidad que ofrece internet, en donde la interactividad casi borra la antiguadistincin entre quienes comunican y quienes reciben lo que se comunica, y est

    creando una situacin en la que, al menos potencialmente, todos pueden hacerambas cosas. 1

    Precisamente, la intencin que gua esta obra es la de llevar al lector, desde unnivel tcnico informativo, hacia una valoracin tica del uso actual de los massmedia, realizada en funcin de la concepcin cristiana de la persona, agente y finde la comunicacin social, para culminar en una visin teolgica de lacomunicacin social y del compromiso personal en relacin con los MCS, haciala comunin.

    Para ello, en la primera parte se expondrn sucintamente los elementostcnicos y sociolgicos bsicos de la comunicacin de masas, sus recursos y

    posibilidades. Luego, la polmica en torno a los MCS permitir recorrer elvariado campo en el cual el aporte de los mismos es hoy ambivalente, es verdad,

    pero prcticamente imprescindible.

    En una tercera parte entrar en escena el gran protagonista de la comunicacinsocial: la persona humana, clave de bveda de la enseanza social de la Iglesia.La dignidad y vocacin trascendente de la persona sentar las bases para una tica

    de los MCS.En la cuarta parte, netamente teolgica, consideraremos el fenmeno de la

    comunicacin y la realidad de los MCS a la luz de la Trinidad, a cuya imagen yhacia cuya semejanza fue creado esteser para la comunicacinque es la personahumana. Tal es la enseanza de Cristo, perfecto comunicador y maestro de comu-nicacin.

    Finalmente, en la quinta parte intentaremos concretar el empeo del cristiano

    en relacin con los mass media, en una triple perspectiva: los cristianos antelosMCS, signos de los tiempos, los cristianos en los MCS, como servidores ytestigos, y los cristianos conlos mass media, anunciando el Evangelio. Respec-tivamente, valoracinpositiva, animacinredentora y utilizacinpastoral.

    Si hoy la web est de moda, si el mundo globalizado comparte informacionesque surcan las autopistas de la red planetaria, imaginamos las autopistas de lainformacin como nuevas vas de otro "Imperio Romano". Aqullas sirvieron alos Apstoles para llevar el Evangelio. Estas tambin pueden ser canales del bien,la verdad y la belleza.

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    13/119

    I. LA MODERNA COMUNICACIN SOCIAL

    1. LA COMUNICACIN SOCIAL

    a. Nociones fundamentales

    Qu es la comunicacin social?

    Es la trasmisin de un determinado mensaje que un emitente, fuente ocomunicador, dirige a un receptor, destinatario o perceptor, a travs de ciertosmedios de difusin, con una cierta repercusin en ste en particular y en lasociedad en general.

    Como puede apreciarse, se trata de un fenmeno circularms que lineal: no

    es un monlogo, no es un lanzar al aire un mensaje, sino que se trata,precisamente, de un proceso comunicativoque une de alguna manera al que emitey al que recibe un determinado contenido.

    Y eso para qu?

    La comunicacin social se propone y orienta a la informacin, de todo aquelloque pueden ofrecer los MCS (medios de comunicacin social) a un pblico vidode noticias; a la educacin o formacin cultural, que aunque de una manerainorgnica se produce ininterrumpida y universalmente; al entretenimiento, el

    descanso y la diversin en el tiempo libre. Pensando en las redes socialespodemos agregar, tambin, la interaccinentre las personas.

    Es decir, las funcionesde la comunicacin social son:

    - informacin (para dar a conocer hechos y necesidades: verdaderos y falsos,interesados o desinteresados, con contenidos comerciales, polticos, religiosos,

    policiales, etc.).

    - formacin (para educar, como escuela paralela o complementaria, enautoeducacin).

    - entretenimiento(juegos, espectculos, programas cmicos, etc.).

    - y la interaccin (redes sociales).

    La comunicacin moderna ha ido evolucionando desde la territorialidad y

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    14/119

    previsibilidad hacia la deslocalizacin y la imprevisin, desde la dificultad paraarmar medios hacia la facilidad aportada por los nuevos recursos tcnicos; en fin,desde la distancia hacia la inmediatez. 2

    Pero los finesde la comunicacin social, en un plano ms profundo, siguen

    siendo el progresoy la comuninentre las personas.3Progreso del que se nutrede un contenido, hacia una comunin, como veremos, entre la riqueza de ambas

    personas.

    En ese crculo de la comunicacin podramos ir sealando:

    - elfenmenobsico de la relacin humana,- el contenidode la comunicacin en una circunstancia particular,

    es decir el mensaje, y

    -

    el empleo de instrumentos tcnicos.

    En cuanto a los elementosde la comunicacin social, pueden ser enumeradosdistinguiendo, en el crculo de la comunicacin, los medioso los instrumentos(prensa, radio, televisin, y los que nos conectan a la web), lafuente, el mensajey elpblico.La fuente codifica un mensaje, que luego comunica, a travs de unmedio, a un pblico que lo decodifica.

    Por ejemplo: la fuente puede ser un predicador callejero, o la BBC de Londrescon miles de empleados; el mensaje puede ser el gol del equipo favorito, o elanuncio de la declaracin de una guerra mundial; el medio va desde aquella vozque predicaba en el desierto hasta la instalacin satelitaria que va rodeando el

    planeta; el pblico de los MCS, en fin, es, en principio, la entera sociedad.

    b. La dinmica del proceso

    Se trata, por lo tanto, en la comunicacin social, de un cierto pasaje decontenidos mentales que se comunican, es decir que se hacen comunes a aquellosque estn comprendidos, de un modo libre, en el proceso comunicativo.

    Este proceso enriquece a los destinatarios sin empobrecer a quien trasmite.Enriquece a ambos extremos, como enriquece al que posee algo la accin de

    darlo, o al que ensea la misma accin de ensear.Por el proceso de la comunicacin, por tanto, se promueve una cierta relacin,

    relacin de participacin, de comn-unin en sociedad.

    Tal vez el origen etimolgico de la misma palabra implique un formarcomunidad, si se trata, como opinan algunos, de una communis-munia, es decirde una vinculacinentre los participantes.

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    15/119

    Por eso es manifiesto el efecto cultural del hecho de la comunicacin social,camino privilegiado para la creacin y para la transmisin de la cultura .4 Ytanto, que se puede afirmar que, desde el momento que la comunicacin pone adiversos grupos humanos en condiciones de acumular, conservar y trasmitir su

    cultura, la comunicacin constituye la base misma de la sociedad humana.Ese contenido de conciencia, trasmisible mediante una codificacin, es

    expresado mediante signos sensibles, a los cuales ambos extremos convienen enatribuirles equivalente significado. Y ese sistema de signos, en los cuales sonformulados los mensajes, se llama lenguajes. Estos son tan variados cuantos sonlos diversos modos de trasmisin: oral, escrito, audiovisual, gesticular, etc.Pueden ser ya naturales, ya artificiales.

    El lenguaje bsico en los mass media es el denotativo, que informa de un

    hecho. A ste puede agregrsele el connotativode ideas, sentimientos, segn lareaccin buscada por el emisor.

    El perceptor, al recibir el mensaje, lo interpreta o decodifica de acuerdo a supropia mentalidad, experiencia y dems condicionamientos personales. Por elloel significado del mensaje, tal como es recibido por el receptor, no coincidenecesariamente con el que el deseado por el emitente.

    Ese margen de subjetividad entrar en juego al momento de la respuesta del

    perceptor (feed backo comunicacin de retorno), la cual ser de aceptacin, derechazo, de indiferencia, de re-transmisin a otros: -viste lo que sali en elnoticiero...?

    c. Un poco de historia

    El hombre ha desarrollado siempre medios de comunicacin: sonidos noverbales y tam-tams, gestos y expresiones faciales, signos y smbolos,monumentos, inscripciones, pinturas, palabras pronunciadas y escritas, etc.

    Con el correr de los siglos, la comunidad humana conoci acontecimientos ydescubrimientos que exigieron un casi violento reacomodarse a las nuevascircunstancias. Entre ellos, el surgimiento de la plvora, de la prensa, de laelectricidad, de la moderna comunicacin social.

    Este ltimo hecho marca, para McLuhan, la divisoria entre la galaxiaGutenberg y la galaxia Marconi, entre el modo de ser de los hombres de la culturaabstracta y los de la cultura global.

    A los nios que hoy se sienten irresistiblemente atrados por la pantallahogarea les es difcil pensar que, lo que para ellos es tan comn e indispensable,no exista tres generaciones -tal vez dos- atrs. Ms aun, que sus padres fueron

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    16/119

    nios sin televisin, y sus abuelos sin telfono. Y sus bisabuelos pudieron ser tanfelices en su infancia aun sin luz elctrica, la que hoy es base para los inventosms sorprendentes.

    De hecho, las primeras emisiones pblicas de radio comenzaron con el siglo.5

    El cine sonoro, por su parte, apareci unos diez aos ms tarde, y la televisintard otros diez en llenar el hogar de nuevos personajes. De tal manera que,cuando el primer astronauta pis la luna, unos mil millones de terrqueos locontemplaron, aunque no todos lo creyeron. Y se dice que, cuando las pantallasde EE.UU. mostraronHamlet, la obra de Shakespeare tuvo, en esa sola sesin,ms pblico que lo haba tenido hasta entonces, durante los tres previos siglos.Sin duda alguna, la televisin marca un hito en la historia de la comunicacinsocial.

    Pero es una larga historia, cuyos jalones, despus de tres mil aos de escritura,bien podran ser la invencin (hace ms de cuatro siglos) de la imprenta (y lo queello signific para el periodismo), la telegrafa sin hilos, el telfono (que extiendenla radiofona por el espacio sin fronteras), y la fotografa esttica y mvil, con las

    posibilidades electrnicas de transmisin de la imagen, hasta la inmensacontribucin de la web. As es que la comunicacin social, en incesantedesarrollo, vuela hoy por los espacios y, no contentndose con ser ya global, envamensajes a posibles habitantes de otros planetas.

    Y tal parece que, de ahora en ms, el progreso en esos medios no ser ms queun avanzar por esas sendas, aunque, como lo sugiere la historia, esta historia de

    prodigios, cualquier previsin puede ser temeraria.

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    17/119

    2. LOS MEDIOS DE COMUNICACIN SOCIAL

    a. Naturaleza

    En una aproximacin introductoria han de tenerse en cuenta tres aspectosfundamentales, que servirn tambin de base para posteriores anlisis desde un

    punto de vista moral:

    * los MCS son instrumentostcnicos,* son medios de comunicacin,

    * van a ser utilizados porpersonas.

    Son instrumentos tcnicos

    El decreto conciliar Inter Mirifica los llama, precisamente con el trminomirifica,maravillosos inventos de la tcnica, frutos del esfuerzo humano paramejorar las condiciones de vida de todos.

    Esto es parte de la misin que toca a todos: contribuir a la conversin de estemundo en un lugar ms habitable cada da. Y los mass media contribuyen,indudablemente, a esa tarea, por providencial designio de Dios para el desarrollode las comunicaciones y la comunin entre los hombres mientras dura su peregri-nacin sobre la tierra. As lo expresa, una vez ms, el documento de la Santa Sede

    Aetatis Novae, de marzo de 1992.6Ahora bien, ellos requieren en su empleo suficiente competencia tcnica, lo

    cual dar lugar ms adelante al planteo tico de la obligacin de capacitarseprofesionalmente.

    Son medios de comunicacin

    Son instrumentos, intermedios entre quien se sirve de la tcnica y losdestinatarios a los que se alcance a travs de aquellos con un mensaje. Endefinitiva, son medios para la relacin entre personas. Por eso es tan importanteel factor humano en el uso de estos medios que, obviamente, no tienen por saccin independiente. Esto tambin dar lugar, ms adelante, a oportunas

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    18/119

    consideraciones ticas.

    En la actualidad el empleo de los MCS sigue estando condicionado, paramuchas personas, a la posibilidad de penetrar en un complicado engranaje detcnicas e intereses.

    Pero, en cuanto medios, ellos estn al alcance de cualquier persona con lasuficiente capacidad y la disposicin de utilizarlos para este servicio cualificadode la comunidad. Servicio que bien puede verse como el del empeo por elrestablecimiento de la unidad humana, perdida cuando el orgullo de los hombresquiso edificar la torre de Babel. La incomprensin de las lenguas queda superada,en efecto, de alguna manera, por los medios de comunicacin con su lenguajeuniversal.

    De hecho, si conocerse es la condicin para el amor mutuo, los mass mediaacercan a las personas, hacen a unos conocedores de la existencia, gustos ynecesidades de los otros. Ellos invitan a la comunin y participacin en losrespectivos triunfos y necesidades.

    Y son utilizados porpersonas

    No es menos cierto que, si bien puede buscarse, con la ayuda de estos medios,el perfeccionamiento de las relaciones y la unidad entre las personas, el efecto

    puede ser tambin el contrario. La experiencia diaria lo confirma, con medios alservicio del escndalo, con deformaciones de hechos, con actitudes contrarias aun dilogo sincero. Son los riesgos y los abusos de los que se har mencin en sulugar. Baste destacar aqu, como lo hace Communio et progressio, la enormeimportancia, tanto de la competencia con que se emprenda el uso de medios detanta trascendencia, cuanto de la disposicin de los comunicadores a contribuircon ellos al bien comn.7

    Dicho de otro modo, en el uso de los MCS entra en juego la libertad de laspersonas para hacer uso de ellos de acuerdo a la dignidad propia y de losdestinatarios. Esto requerir una debida valoracin de la dignidad y derechos dela persona del receptor, a la hora de elaborar los contenidos y mantener un justoequilibrio entre la pblica informacin, los programas didcticos y culturales, losespectculos y los entretenimientos populares.

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    19/119

    b. Extensin

    Para el citado documento del Magisterio, son instrumentos de comunicacin

    social aquellos -y solo aquellos- que renen las tres condiciones fundamentalesde tecnicidad, idoneidadpara comunicar y la dimensinsocialo socializadora.

    La televisin, la radio, Internet, la prensa peridica, el cine, parecen ser losms eficaces y difundidos, con todas sus posibles extensiones.

    Documentos posteriores 8 actualizan el listado, prefiriendo retener comoinstrumentos de la comunicacin social slo la prensa cotidiana o peridica deinformacin, el cine, la radio, la televisin y otros con las mismas caractersticastecnolgico-comunicativas. De este modo los distingue, sea de otros medios de

    expresin que, aunque relevantes, son menos especficos (como el teatro), sea detcnicas similares (por ejemplo la editorial) o complementarias de los MCS

    propiamente dichos.

    c. Actualidad de los MCS

    En lo que se refiere a su indiscutida actualidad, no deja de notarse una ciertaparadoja en la accin de los medios de comunicacin social.

    Por un lado, ellos se dirigen a cada individuo en particular. Y ah reside sueficacia. Ya que cada uno de los que conforman su vasto pblico se siente aludido

    personalmente -y precisamente la competencia de locutores y animadores bienpuede medirse por su habilidad para lograr esa comunicacin directa-. El hechoes que cada receptor recibe individualmente el mensaje elaborado y transmitido

    por el medio para ser recibido y asimilado por cada uno, en un estilo dialogal.

    Pero, por otro lado, ese vasto pblico est integrado por miles o millones deoyentes o telespectadores, que lo reciben y, a su vez, lo difunden, siendo todosellos, de alguna manera, afectados por su contenido. Al menos en un nivel demera informacin. De modo que ya nadie ignora, como poda ocurrir tiempoatrs, lo que hay, lo que se hace, lo que se opina y dice a miles de kilmetros dedistancia. Y eso de tal manera que ya no es posible prescindir de tales medios enla vida de sociedad, a nivel nacional o universal.

    Aumenta cada da el nmero de personas capaces de adquirir una radio, untelevisor, de suscribirse a un peridico, de tener en casa una PC o en el bolsilloun celular conectados a Internet. Por su parte los mass media son cada vez ms

    potentes y van cubriendo mayores extensiones con creciente rapidez.

    Lamentablemente tambin es verdad que no crece simultneamente el nmero

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    20/119

    de personas con acceso real al uso de los MCS como expresin de s mismos.

    Por ello debe analizarse la realidad de los mass media en la doble perspectivade la comunicacin y sus posibilidades, por un lado, y del papel que juegan,dentro de la vida social actual, estos medios que la moderna tecnologa pone al

    servicio de la persona humana.

    La amplsima difusin de las nuevas tecnologas en el campo de lainformacin ha constituido, indudablemente, un gran avance en el progreso de lacomunicacin entre las personas, con todas las ventajas previsibles.

    Cada vez que se habla del cambio social actual se concuerda, en efecto, enatribuirles una enorme relevancia. Y la tienen, desde el momento en quecontribuyen a darles una resonancia universal a los hechos que hacen historia, o

    en el lenguaje de los mass media, queson noticia.CP insiste en la necesidad que siente el hombre moderno de estos medios,

    cuando trata de su funcin en la sociedad humana y al tratar de su utilidad para laevangelizacin.9 All se indica brevemente una razn de peso: modelado por losMCS se est gestando un tipo de hombre, un cambio en su mentalidad.

    Y es verdad que el lenguaje periodstico, por ejemplo, acostumbra a laspersonas a un estilo ms conciso y carente de amplificaciones literarias. Laimagen que envuelve al hombre por doquier, especialmente en el reino de la

    publicidad comercial, afecta con sus recursos el mecanismo racional de lasdecisiones personales, particularmente entre los nios.

    Aun desde el punto de vista del hecho religioso, el mundo moderno no podraprescindir de la imagen como vehculo difusor y -ms aun-participadorde esetipo de vivencias.

    El mundo de hoy, reducido en sus distancias por las posibilidadescomunicativas que brindan los mass media, est cotidianamente informado de los

    problemas ideolgicos, polticos, culturales, econmicos, etc., en un mbitomundial. Los satlites han abierto las puertas a acuerdos y colaboracionesinternacionales que crean lazos difciles de quebrar.

    En cuanto a los medios en particular, si la radio alter hbitos familiares yabri enormes perspectivas, la pantalla hogarea inaugur definitivamentenuestra civilizacin de la imagen. Imagen que en todas sus formas: sonora yvisual, fija y animada, comercial, poltica, ertica, cientfica, enciclopdica ysentimental, y como vehculo privilegiado de la informacin, ha invadido el siglo.

    Invasin con enormes perspectivas, al mismo tiempo, en lo que hace a laeducacin, el arte, la evangelizacin, la informacin noticiosa y publicitaria.

    Y ello sin fronteras, ya que las ondas no conocen ms lmites que los de supropia potencia. Con los satlites cubriendo el espacio que circunda nuestroplaneta, y con aparatos de televisin aptos para recibir directamente susretransmisiones, la autonomaculturalser muy pronto, si no lo es ya, otro hecho

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    21/119

    del pasado.

    El cine, por su parte, sigue formando parte de la vida contempornea. Y lasimgenes que pasan por la pantalla van tambin recorriendo el mundo, erigiendodolos y modelos de comportamiento. Sus recursos tcnicos, cada vez ms

    sofisticados, permiten a las personas expresarse de acuerdo a su propia idiosincra-sia en un lenguaje de palabras, silencios, gestos amplificados, etc.

    Lenguaje harto eficaz, adecuadamente adaptado a la necesidad, a lacircunstancia, al mensaje que quiere darse a luz, a la relacin humana que sequiere engendrar o compartir.

    Y el hombre contemporneo est habituado a recurrir al celuloide para tratarproblemas de toda ndole, incluidos los religiosos.

    En cuanto a la prensa escrita, cualquier medio de transporte urbano es unamuestra acabada y suficiente de la presencia de los medios escritos en la sociedadmoderna.

    Diarios y revistas ilustradas ocupan las manos y el tiempo de un viaje, sinrequerir demasiada concentracin, lo cual los hace el compaero ideal del hombreque viaja algo cansado y aburrido.

    Todas las edades encuentran todos los gustos. Estilos y modas literarias,

    ideolgicas, de todo tipo, van a satisfacer la demanda incesante de un pblicosiempre en aumento que lo devora todo y que va conformando su lenguaje,opiniones, actitudes, hasta sus juegos, de acuerdo a lo que sugiere el equipo

    periodstico.

    Y todo eso est, ahora, en millones de bolsillos. El celular (la PC, una Tablet)trae a cada persona un caudal potencial ilimitado de conocimientos, redessociales, entretenimientos, noticias, que ya desbordan lo que uno puede concretae inmediatamente necesitar. Todo lo que ofreca hasta ahora la radio, la prensa, latelevisin, est al alcance de la mano de millones de personas, inmediata yfcilmente.

    En el arepago sin lmites de Internet 10se abren posibilidades que hacepocos aos no eran ni siquiera imaginadas. Millones de personas suben y bajanideas, reacciones, sentimientos y aportes solidarios. El mundo digital nos abreun territorio inmenso que promueve tanto el intercambio de informacionescomo el encuentro entre las personas. Si la web 1.0 puso al alcance de todosconocimientos cientficos, elementos didcticos, en una biblioteca inmensa,

    prxima y accesible en todos los idiomas, la web. 2.0 nos permite interactuaren las redes sociales11 (en Facebook ya son 1000 millones los usuarios en todoel mundo) que conectan personas de cualquier parte del mundo, fomentannuevas amistades, hicieron surgir incontables romances, dieron pie a la creacinde grupos afines, etc.

    Internet est contribuyendo a realizar cambios revolucionarios en elcomercio, la educacin, la poltica, el periodismo, las relaciones entre las

    http://www.auladereli.es/nace-pope2you.htmlhttp://www.auladereli.es/nace-pope2you.html
  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    22/119

    naciones y entre las culturas, cambios no slo en el modo como la gente secomunica, sino tambin en el modo como comprende su vida. 12

    d. El fenmeno de la opinin pblica

    Los medios de comunicacin son, de alguna manera, como la plaza pblica dela antigua Grecia, donde se intercambian noticias y en donde las opiniones seenriquecen mutuamente.

    El origen, desde un punto de vista psicolgico, es siempre el mismo: la naturaltendencia de los seres humanos a comunicar e intercambiar ideas y sentimientos,

    lo cual tendr una cierta repercusin en las costumbres y en las instituciones.Dicha tendencia es una necesidad humana, la de compartir con el otro las

    propias vivencias y provocar la reaccin de sim-pata -pathoscomn- en aquellapersona cuya solidaridad interesa.

    Cada comunicador, profesional o no, lo har a su manera, amplificando oreduciendo, mostrndose o dejando que los acontecimientos sean los nicos

    protagonistas, dejndose influir o no por la respuesta lograda, y adaptando ms omenos el mensaje de acuerdo con elfeed-backo reaccin suscitada.

    Cuando se trata de un medio de gran influencia, todo esto tiene importanciaporque se est conformando la opinin pblica. Esto es, segn Po XII, elpatrimonio de toda sociedad normal compuesta de hombres que, conscientes desu conducta personal y social, estn ntimamente ligados con la comunidad deque forman parte. Es el eco natural, la resonancia comn, ms o menosespontnea, de los sucesos y de la situacin actual en sus espritus y en sus juicios.

    En la formacin de este eco, suscitado en el pblico por un mensaje

    transmitido por los mass media, se produce una reaccin no necesariamente frenteal hecho divulgado, sino tal vez ms precisamente ante la interpretacinque delhecho nos hace el medio que lo difunde. Y aqu es donde radica la fuerza delmodernamente llamado cuarto poder, el poder de conmover, conducir ytransformar las masas.

    Los media, de manera consciente o subliminal, modelan continuamente laopinin y el comportamiento en todos los aspectos de la vida, incluido elreligioso.

    De ah la importancia decisiva que reviste el cooperar en la tarea de formar ydivulgar una recta opinin pblica.

    Ello supone no solamente el dominio de la tcnica de la formacin de laopinin, sino tambin clara conciencia de la incidencia de la informacin sobreel aparato cultural vigente y el sistema sociocultural en el que se vive.

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    23/119

    Existe una estrecha relacin, como puede apreciarse fcilmente, entre laopinin pblica y la libertad de expresin. Aquella supone este derecho de cadauno a expresarse libremente por los medios pblicos, a lo cual corresponde laobligacin para con la comunidad de aportar cada uno su riqueza personal, tanto

    en lo material como en lo cultural y espiritual. Deber que supone, a su vez, ladisposicin al dilogo y dems cualidades que analizaremos en su momento.

    En la prctica, el poder poltico, la ciencia, la empresa, cuentan con recursosde probada eficacia para influir y orientar la opinin pblica. Las llamadascampaas populares, ms o menos encubiertas, para lograr la adhesin masiva enun sentido determinado (moral, cvico, educacional, sanitario, comercial), son unejemplo frecuente.

    Ello no quita que, a menudo, la opinin pblica es, efectivamente, el autntico

    eco y resultado de las voces que recogen los medios de tal o cual comunidad.Voces que, as unificadas por el medio que las rene, vuelven luego, a travs deste, al seno de la sociedad, multiplicadas, por el prodigio de los MCS, potencial-mente al infinito. Es entonces que esa opinin general se constituye como una

    presin sobre los individuos, orientados de algn modo a identificarse con esaposicin comn, por aquello que los psiclogos llaman la dinmica del grupo.

    Aqu ya no cuentan solamente los razonamientos y argumentos, sino tambinla adhesin emocional, la pereza de pensar por s mismo, la fuerza de una

    presentacin que no deja lugar a dudas sobre la conveniencia de no desentonarcon el todo social.

    Esta presin no es, sin embargo, infalible. Se han registrado con frecuenciareacciones adversas a campaas masivas, que han puesto de manifiesto la perennelibertad de espritu de la persona que se conduce por sus propias motivaciones,frente a la fuerte sugestin de las campaas de opinin.

    Pero, ms all de las posibles manipulaciones, es siempre posible, aunque

    difcil, el trabajo en favor de una autntica opinin pblica. Las dificultades sepresentan tanto del lado de los temas que entran en juego, de complejidad yvariedad cada vez mayor, como del lado de los medios mismos, o mejor an delas fuentes de la informacin, con sus reticencias, condicionamientos yobstculos.

    Adems, el pluralismo de la sociedad moderna exige una diversidad y unauniversalidad de expresiones, en las materias opinables, que impide el reducirlotodo a un ms o menos fiel denominador comn de opiniones, o a la voz del ms

    poderoso.

    Donde no hay un consenso, debe darse un estado pblico de los asuntos delda al que todos y cada uno puedan acceder, y sobre el que todos y cada uno puedatrabajar y elaborar sus propias conclusiones.

    Siempre tendr su importancia la opinin mayoritaria, afirma CP,13tanto mscuanto ms verdaderamente ella exprese el comn sentir y tenga, tras de s, el

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    24/119

    respaldo de la competencia y de la experiencia.

    Existe una suerte de opinin pblica en todo grupo social. La Iglesia, porejemplo, como comunidad de ochocientos millones de personas, no es unaexcepcin. Su opinin pblica tiene, es verdad, algunas peculiaridades, como su

    sobrenaturalidad o el hecho de la autoridad doctrinal que vela por el consenso enlo que no es materia opinable.

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    25/119

    II. AMBIVALENCIA MORAL DE LOS MCS

    Una descripcin del mundo de la comunicacin social, de sus elementostcnicos y de su impacto social actual, no puede prescindir de sus aspectos

    polmicos.

    Como veremos a continuacin, el empleo moderno de los mass media ha dadolugar a encontradas reacciones, motivadas por sus limitaciones y por los abusosde los que son ocasin.

    Ello nos obligar, pues, a completar el cuadro con algunos elementos ticos,especialmente referidos a quienes tienen en sus manos medios tan influyentes.

    Volveremos sobre este anlisis cuando, desde el punto de vista de la persona,estudiemos los efectos de los MCS y los riesgos por superar en vista de laformacin del pblico.

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    26/119

    1. EL VALOR DE LOS MCS

    Un juicio de valor sobre el moderno uso de los mass media no es tarea sencilla,

    dada la variedad de elementos que entran en juego y que condicionan, de diversasmaneras, tanto la actuacin de los comunicadores como la recepcin de sumensaje por parte de su pblico, tan amplio y heterogneo.

    Por otra parte, una tica de los MCS debe considerar la relativa autonoma deeste mbito complejo, en el que se combinan las ms variadas ciencias y tcnicascon las ms contrapuestas intenciones.

    Comencemos con una breve consideracin acerca de la relacin entre los MCSy el bien pblico.

    a. Los MCS y el bien pblico

    La persona se realiza por medio de la cultura, es decir por el pleno cultivo delos bienes y valores de la naturaleza. Desarrollando las mltiples dotes de supersonalidad, somete el mundo a su poder y vuelve ms humana la vida social,haciendo progresar las costumbres y las instituciones. La cultura debe ser referidaa la perfeccin total de la persona humana, al bien de la comunidad y de lasociedad entera.

    Es preciso, entonces, cultivar la facultad de admirar, de penetrar la realidad,de contemplar, de formar juicios personales y de alimentar el sentido religioso,

    moral y social, y contribuir en gran manera a que la gran familia humana se elevea categoras superiores de verdad, bondad y belleza.

    Los MCS, deca Po XII, deben servir a la verdad para estrechar msfuertemente los lazos entre los pueblos, la mutua comprensin, la solidaridad enlas pruebas, la colaboracin entre los poderes pblicos y los ciudadanos. Servir ala verdad significa no solamente apartarse de la falsedad y del engao, sino evitartambin aquellas actitudes tendenciosas y parciales que podran fomentar en el

    pblico conceptos errneos de la vida y del comportamiento de los hombres.14

    A la tarea de servir a la verdad contribuyen tambin el arte y el espectculo,as como una informacin veraz. Informacin que ha de extenderse tambin a loshechos en s mismos lamentables, ya que ello puede dar lugar, si se trata de unmal, a su correccin, si de un desastre, a muchos actos de compasin y caridad, yen todo caso, si ella es veraz, al bien de la informacin.

    Se puede, por ende, aplicar a los mass media lo que dice el Concilio de las

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    27/119

    letras y las artes, que tratan de expresar la naturaleza propia del hombre, susproblemas y su experiencia en el esfuerzo por conocer y mejorar el mundo.Asimismo procuran descubrir su situacin en la historia y en el universo, susmiserias y alegras, ilustrar las exigencias y las energas humanas y anticipar un

    destino humano mejor. De esta manera pueden elevar la vida humana, queencuentra en ellas su expresin, conforme a los estilos diferentes de tiempos ylugares.15

    b. Ambivalencia de los mass media

    Pero tambin es verdad, sin embargo, que la fcil avalancha decomunicaciones recibidas a diario mantiene al pblico en un constante estado deexcitada receptividad, y entraa, paradjicamente -entre otros riesgos queanalizaremos ms adelante-, un adormecimiento peligroso ante esa tramamontona de sucesos exteriores, donde se anudan con la misma relevanciacatstrofes, festejos civiles o religiosos, muertos de guerra o tratados comerciales.

    Pero ste no es ms que uno de los riesgos que implica el cercode los mass

    media. Han aparecido para facilitar el contacto humano, y en realidad las personaspueden encontrarse ms rpido y estn ms prximas; no siempre, sin embargo,esta proximidad llega a lo interior. Pero, a la vez, todo este sistema tan perfec-cionado deviene una red en la que todos quedamos encerrados.

    La publicidad es uno de los puntos en que los medios de comunicacinmuestran mayor ambivalencia, entre valores positivos y negativos taneficazmente realizados unos como otros.

    En relacin con el fenmeno social que esto implica, CP no deja de sealar

    riesgos y defectos, y los lmites de toda publicidad: ha de ser verdadera yrespetuosa de la libertad del eventual comprador. 16 Advertencia sta muyoportuna y de enorme contenido, si bien breve, por todo lo que supone desde el

    punto de vista psicolgico moral. En efecto, con frecuencia las decisiones que secreen propias han sido, muy probablemente, pre-condicionadas de antemanomediante el empleo de desconocidos procedimientos subliminales.

    Pero, sin entrar en terrenos tan complejos, es frecuente -y lo confiesan lasmismas agencias de publicidad- el recurso a la noticiaque informa de tal o cual

    acontecimiento que viene a crear una cierta necesidad, la cual ser cubierta pocodespus -segundo momento de la campaa publicitaria- por el producto que selanza a la venta. Engao que es moneda corriente en el oficio del publicitario.

    En casos como ste, qu grado de libertad hay en tales decisiones? Y, porconsiguiente, qu grado de responsabilidad moral? Pinsese en la ambigedadde la campaa en favor del uso de preservativos, como un ejemplo entre otros.

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    28/119

    Muchas veces ese continuo falseamiento en el mecanismo de las decisionespersonales lleva a tomar decisiones que son, en realidad, reacciones de tiposensible; y aun as la persona cree estar obrando racional y lgicamente. El mbitode la libertad personal es, con frecuencia, ms estrecho de lo que se piensa. No se

    fuerza a la persona fsicamente, pero se le insina con procedimientos tan eficacescomo desapercibidos.

    Todo ello hace surgir los interrogantes sobre el valor tico de los mass media,y suscita reacciones encontradas. Y ello llama a la reflexin desde una perspectivasuperior.

    Para muchos ello es, simplemente, el precio que debemos pagar al aceptarvivir en la sociedad de produccin.

    Para otros, todava no es posible percibir las dimensiones del fenmeno ycalibrar adecuadamente sus efectos psicolgicos, sociales, culturales. Lo que sse advierte es la compleja transformacin de la mentalidad del hombre y de lamisma calidad de vida. Las nuevas tecnologas comunicativas, mientrasaumentan la posibilidad de la informacin, pueden dar lugar a una especie deagresin capaz de condicionar el desarrollo cultural. Peligro no solo terico sinoreal. No hay, por ende, que infravalorar el riesgo y los daos que estos mismosmedios pueden traer a la sociedad.

    Al parecer, afirman las estadsticas, en una sociedad como la norteamericanala radio, la TV, el cine y la web consumen 35 horas semanales del tiempo delhombre comn, y la TV la mayora de ellas. Lo mismo ocurre en la mayora delos pases occidentales. No es extrao constatar que, al momento de la graduacindel colegio, un joven haya transcurrido ms horas frente a los mass media quefrente a los profesores en clase. Por eso atribuyen a esos nios lo que ocurre a los

    pichones de avestruz, que toman por su madre a lo primero que ven al abrir losojos al mundo.

    c. La polmica en torno a los mass media

    Esta ambivalencia -como hemos dicho- ha provocado reacciones diversas yabiertamente opuestas.

    Communio et Progressio, despus de plantearse varios interrogantes en tornoa las consecuencias culturales y morales del uso de los MCS, describe las distintasactitudes:

    algunos piensan que los MCS slo reflejan las costumbres de nuestrasociedad;

    otros consideran que los mass media, adems, contribuyen a su

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    29/119

    decadencia;

    y otros, en fin, atribuyen a los medios de comunicacin social simplementetoda la responsabilidad.

    Adelantemos que el documento concluye afirmando que, contra los vicios dela sociedad actual, no puede prescindirse del rol de los mass media, para cuyorecto uso se requiere el compromiso de todos los que se preocupan por el biencomn.

    Simplificando las posiciones, ya que los primeros ven en los MCS slo unpasivo reflejo y los dos ltimos una cierta causalidad y responsabilidad, podradecirse que las posiciones bsicas en la polmica son:

    el optimismo y la integracin,

    el pesimismo y la contestacin.

    McLuhan, Ayfre y los as llamados optimistaso integrados, constatando elhecho de la imprescindibilidad de los MCS, y sus amplias posibilidades para unuso constructivo, fueron ms all de los riesgos para acentuar sus ventajas.

    Para ellos, parafraseando a Marshall Mc Luhan, en esta gran aldea o villorrioglobalen que los mass media han convertido al mundo (donde todos saben acercade todos), el medio es ya (con su sola presencia y actuacin) el mensaje, unmensaje positivo de mutuo acercamiento, siendo para cada uno como una

    prolongacin del sistema nervioso que nos extiende en el tiempo y en el espacio.

    Por su parte Marcuse, Huxley, Camus y la llamada escuela de Frankfurt, contodos los que se alinearon en esta posicin, hicieron en cambio hincapi en losefectos negativos del abuso de los mass media, promoviendo algunos de ellos unrechazo prcticamente global de la sociedad tal como est estructurada.

    Los MCS, especficamente, estaran llevando al hombre moderno a unaconfortable no-libertad, suprimiendo la individualidad y minando en l todafuncin crtica. Los mass media crean, por lo dems, necesidades falsas yrepresivas. Se impone pues una nuevafuga mundihacia la libertad.

    La nuestra es una posicin en cierto modo intermedia. Los mass media traenal mundo, es verdad, toda una revolucin psicolgica y cultural. Tambin lo hizoel invento del telfono, o cualquiera de los inventos mencionados en la primera

    parte del trabajo. Si a la larga ella ser beneficiosa o negativa, est todava bajodiscusin. Pero es indudable que ellos ejercern un efecto siempre integrador enla entera sociedad.

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    30/119

    Luego de analizar, en los captulos siguientes, el aporte positivo y los efectosnegativos del abuso de los mass media, estaremos en condiciones de intentar unams completa formulacin del problema, hacia una superacin de la polmica enla lnea de un empeo activo, a la vez constructivo y crtico, en el uso de los MCS.

    Hay peligros, sin duda, y slo si los enfrentamos podemos esperar reducirlosy superarlos.

    Esta es la posicin que toman, por su parte, los ltimos pronunciamientoseclesisticos, tales como la fundamental Instruccin Communio et Progressioylos de los episcopados de numerosos pases, y es el tono habitual de las diversasintervenciones del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales.

    2. EL APORTE POSITIVO DE LOS MCS

    Un recto empleo de los MCS tiende a hacer a las personas ms conscientes des mismas, de su proyeccin social, de los problemas comunes, de los peligros ydificultades por evitar y superar. El horizonte personal se ensancha. Las distanciasentre las culturas y las naciones se obvian. Se hace ms fcil hacersecontemporneos y vecinos de todos los hombres, aprendiendo a entenderlosmejor, a simpatizar con los dems y, en caso de necesidad, a ser efectivamentesolidario.

    Malgrado las polmicas en torno al tema, las nuevas tcnicas comunicativasrepresentan verdaderas ocasiones de enriquecimiento tanto para la vida interiorcomo para la vida de relacin.

    As como la agilizacin de los medios de transporte significa una prodigiosafacilidad para la mutua aproximacin, de manera que hoy en da pocas horassolamente separan puntos que antes requeran das de viaje fatigoso, as a lafacilidad de los desplazamientos se agrega -y a veces los reemplaza- la comodidad

    de poder informarse y tratar asuntos a distancia de manera completa y simultnea(y ello al punto que hay quien propone suprimir las embajadas y remplazarlas conun simple fax...).

    Y as como a nadie, en su buen juicio, se le ocurre renegar de los transportespor la cantidad de accidentes, sino slo de su relativo abuso, de la misma maneradebe ser orientado el criterio para juzgar a los MCS, exigiendo de sus agentescompetencia y conciencia profesional.

    Podemos, a continuacin, enumerar algunas de sus posibilidades en el mbito

    de la informacin, en la educacin, en la difusin del arte, as como en el servicioque prestan a la persona humana en su dimensin religiosa y aun en los momentoslibres que ella dedica al ocio reparador.

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    31/119

    a. En la informacin y la publicidad

    Con su moderno grado de perfeccionamiento, los mass media se presentan

    como efectivos factores de acercamiento. Gracias a ellos las noticias de cualquieracontecimiento cumplen en un momento la vuelta al mundo, y consienten a loshombres el participar activamente en la vida y en los eventos del mundo de hoy.

    Como lo atestigua la experiencia general y cotidiana, los mass mediaenriquecen a un vasto pblico reportndolo, con el uso del sonido y de la vivaimagen, a las realidades lejanas y aun a tiempos remotos.

    Lo afirma Communio et Progressio, cuando se refiere a una circunstancia que

    favorece el dilogo y la cooperacin internacional. A la vez que se estreconociendo la validez universal de ciertos contenidos, en la actualidad existeuna red de comunicaciones extendida por todo el mundo, favoreciendo el inter-cambio entre diferentes pases. 17 Es la grata experiencia de tantas personascuando por las trasmisiones por TV, va satlite, pueden participar de grandesacontecimientos religiosos, deportivos, de poltica internacional, as como de lasya frecuentes co-producciones cinematogrficas o literarias.

    Aun la publicidad permite apreciar aportes positivos, como parte de la

    generosa informacin que se brinda a las personas. Informacin, en este caso,acerca de los numerosos objetos que se ofrecen a la consideracin de todos. Einformacin sin duda necesaria para la adquisicin del producto adecuado, y quevariar segn los objetos y segn los candidatos.

    Con su misma existencia, la publicidad permite la existencia y difusin, yaccesibilidad para el gran pblico, de medios culturales tan importantes como sonlos mismos MCS.

    Por otra parte, la publicidad es sinnimo de libertad y competencia, en la

    industria que pugna por producir ms y vender mejor, all donde puede hacerlo.Por ello puede concluirse que, a pesar de sus riesgos y defectos actuales, la

    publicidad es un hecho y una necesidad, en cuanto puede hacer conocer laexistencia y virtudes de lo que las personas necesitan para vivir.

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    32/119

    b. En la educacin

    En cuanto agentes educativos, si se quiere paralelos, los MCS van teniendo

    cada da mayor incidencia en el proceso educativo de la sociedad.A su favor habla el principio pedaggico de la repeticin, de vigencia

    permanente. Como al mismo tiempo se avanza en la ciencia y en tcnicasapropiadas, el sistema educativo de los MCS se perfecciona. Los mensajes se

    presentan de manera ms atractiva y segn mecanismos que los hacen msfcilmente asimilables.

    Por ello es innegable que es amplio el espectro de posibilidades que talesrecursos pueden ofrecer a la tarea educativa, hacia un desarrollo integral de las

    personas.

    Dejando para ms adelante el rol educativo de la familia, respecto del rectoempleo de los MCS por parte de jvenes y nios y de su formacin como

    perceptores crticos, conviene tratar aqu del uso educativode los MCS. Se tratade los mass media y de su relacin con la escuela, relacin que puede entenderseen tres sentidos, que son tres necesidades insoslayables: llevar los MCS a la

    escuela, llevar la escuela a los MCS, y educar en la escuela sobre los mass media.Es decir:

    -los mass media enla escuela,-la escuela enlos mass media,-y educacinen la escuelasobre los MCS.

    En cuanto al uso en la escuela de los MCS, stos ya no pueden serconsiderados como realidad aparte y prescindible, dadas su incidencia en lasrelaciones humanas y las relativas transformaciones provocadas en losmecanismos individuales de percepcin y razonamiento. Es un hecho que eluniverso de los MCS, tanto por su presentacin sensible y cuidada, como por elatractivo de sus contenidos, se coloca en ventaja fcil con relacin al esfuerzoexigido por la asimilacin sistemtica.

    En efecto, si se complementa el impactoque producen con la reflexinsobrelo visto y odo, pueden concurrir a la difusin de la cultura ofreciendo una ocasininmejorable para la formacin completa del individuo.

    En este mismo sentido podran cumplir una interesante labor de comunicacinentre la escuela y el medio social en que sta se inserta, con sus riquezasculturales, tnicas, geogrficas, etc.

    En un segundo aspecto, el de la educacin a travs de los MCS, ya deca Po

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    33/119

    XII que la televisin escolar, como la radio y el film didctico, ofrecen a laenseanza posibilidades nuevas e inesperadas, para jvenes y adultos. Por esodeseaba que se utilicen para completar la formacin cultural y profesional y sobretodo la formacin cristiana, base fundamental de todo progreso autntico.18

    Este deseo es felizmente un hecho especialmente con la web, la radio y la TV,quedando para la prensa y el cine una funcin de tipo complementario. Pero suvalor es, de algn modo, relativo, ya que parecera ms eficaz en un nivel deinstruccin especfica sobre temas determinados, para una audiencia querealmente lo necesita: por ejemplo, educacin acerca de la salud, cuestionesviales, mecnica, oficios, etc.

    El papel de los MCS ser prolongar la escuela, con las modalidades propiasde cada medio, con la profundidad y extensin que sean posibles alcanzar. Es

    decir, en primer lugar, que la contribucin prestada para combatir elanalfabetismo y todo tipo de ignorancia no tiene sentido concebida como unasimple superacin tcnica aislada. Debe partir de una concepcin del hombre quelo abarque en todas sus dimensiones.

    Y luego, para que los MCS cumplan con su funcin de comunicacin yalienten el progreso social, es necesario que ellos sean puestos efectivamente alalcance de todos, como lo pide la libertad de comunicacin.

    En sntesis, ellos han de operar desde el interior de las comunidades y conresponsabilidad compartida, para favorecer el desarrollo integral de cada una delas personas que la integran.

    Por ltimo, hablando de educacin acerca de los MCS, una educacinverdadera, actualizada, debe ensear a interpretar el mundo de la informacin yel de la imagen, ya que la mayor parte del da la persona acta y se relaciona enmedio de l.

    Un encuentro cientfico dedicado a este problema ha trazado las orientacionesfundamentales de un proyecto educativo que responda a este signo de los tiempos.Para ello se ha tenido en cuenta, precisamente, una informacin de gran extensiny nivel acerca de la influencia que ejerce sobre el trabajo, la cultura, y la vidasocial en sus mltiples aspectos, el empleo de las tecnologas desarrolladas en losltimos cuarenta aos.

    Entre las sugerencias prcticas de dicho encuentro, se propuso la iniciacin delos jvenes a las mltiples aplicaciones y posibilidades de la informtica, ms alldel aspecto ldico (nivel que bien puede servirles de introduccin), y de suslimitaciones en el cuadro de una formacin humanstica y filosfica.19

    El Magisterio de la Iglesia, continuando una larga tradicin, exhorta autilizarlos con competencia tambin en la educacin religiosa, y a ayudar a losque ya operan en los mass media a lograr una formacin asimismo teolgica, y ahacerlo de una manera eficaz y organizada.20

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    34/119

    c. En la difusin del arte

    La belleza es otro aspecto del ser, es el ser captado por el sentimiento esttico,

    as como ese ser es un bien para la voluntad y un bien moral para la libertad.Y ese sentimiento o sensibilidad frente a lo bello es permanentemente

    solicitado por los mass media. Es razonable esperar de ellos tambin arte y cultivode la belleza. Los MCS se sitan en un terreno donde, por una parte, hay lugar

    para la creacin artstica, y, por otra parte, todo en ellos se reduce a un oficiotcnico. Tratndose de personas, la tcnica ha de estar abierta a la belleza y alservicio de la bondad moral.

    Es verdad que en todo arte subyace una tcnica. Pero en el caso de los mass

    media las obras producidas por los artfices son concebidas como inseparables delos instrumentos: cmara y pantalla, micrfono y parlante. Aunque en s mismasno dejan de ser dos realidades separables: la creacin artstica y su vehiculizacina travs de los medios tcnicos. La obra de arte establece una comunicacin en laque el mensaje es un fenmeno que se desarrolla a medida que acta la corrientede la comunicacin. Un fenmeno que transforma el acto de comunicar en unasuerte de re-creacin continua.

    Un aspecto en este tema que llama ms inmediatamente la atencin es el hecho

    de que, como medios de difusin que son, los MCS ponen al alcance de muchoslas obras de arte que antes eran privilegio de unos pocos.

    Es claro que lo que se recibe ya no es la obra de arte original, ni su visindirecta, sino una imagen. De nuevo, entre la obra y el pblico hay unaelaboracin. Por eso hay quienes se preguntan hasta qu punto esa etapaintermedia afecta a la obra original. Y hasta qu punto est uno apreciandoverdaderamente la obra de arte. Para responder hay que distinguir entre obras queson captadas a travs de los mass media sin ninguna transformacin, y las que

    piden alguna suerte de adaptacin al medio.Es decir, muchas veces lo que llega al pblico de las obras de arte es una

    imagen plana que podra sugerir otras dimensiones, pero que, por exigencias delmedio, recibe una iluminacin totalmente artificial. El pblico, sin embargo,contempla la obra tal como sali de las manos del autor.

    En el segundo caso se produce una suerte de adaptacin, y el original resultaafectado en la medida en que ella guarde o no las caractersticas originalesqueridas por aqul. Es el caso, por ejemplo, de las transmisiones por TV de obrasde teatro, en las que el ojo selectivo de las cmaras escoge un detalle, un ngulo,un gesto aislado en un primer plano.

    Pues bien, aqu la seleccin queda a criterio del intermediario entre el artistay el espectador. Y tal vez aqul prescinda del conjunto dentro del cual la obra fueconcebida. Slo cuando el adaptador, o intrprete -como el traductor entre doslenguas- posee el dominio suficiente de ambos medios de expresin puede

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    35/119

    producir una obra de valor semejante a la que le sirvi de inspiracin. Pero ser,de alguna manera, una obra nueva -suya- y como tal deber ser tomada y juzgaday disfrutada por el perceptor.21

    Desde el punto de vista moral, es importante recordar ante todo que las arteshan de elevar la mente y el corazn hacia nobles sentimientos, sin olvidar laresonancia moral del modo como se realiza la difusin de las obras de arte(calidad, fidelidad al original, etc.). En otras palabras, el periodista, como elartista, ha de hacer bien la obra pero haciendo bien al que va a recibirla ydisfrutarla.

    Se puede aplicar a los profesionales de los MCS lo que deca Pablo VI a los

    escritores y artistas: cuando realzan en la condicin humana una nota de bondad,un nuevo resplandor de belleza invade su creacin.22

    d. En la promocin de la religin

    Cuando decimos que la comunicacin tiene por fines el progreso de lasociedad y la comunin entre las personas, no entendemos, por cierto, el progresoen un sentido meramente desarrollista, orientado principalmente a aumentar losingresos y mejorar la mecanizacin de la vida.

    Por eso afirmamos que la persona humana crece y resulta beneficiada cuandose da una mejor comprensin de su papel como emisor de la comunicacin oreceptor de la misma. Mejor an, como agente comunicador y como perceptorinteligente.

    La persona, en efecto, merece y tiende a un progreso sin mutilaciones,

    incluyendo una dimensin interior. Dimensin que corresponde a la profundidadhumana de la persona dotada de espritu, capaz de reflexionar, de amar y derelacionarse con su Creador.

    Por eso es preciso apreciar el valor de esta presencia de la religin en laprctica diaria de los mass media. Gracias a los MCS surgen nuevas formas decontacto con lo religioso, a travs de la imagen y la palabra.

    Por otra parte siempre, y hoy ms que nunca, es preciso insistir en unavaloracin adecuada de cualquier evento religioso por parte de los agentes de la

    comunicacin. Para ello debern contar, como se dir ms adelante, con lacolaboracin permanente de los que puedan ofrecer su competencia en estecampo para un mejor servicio al pblico. Con ello se evitar que el vaco dejado

    por los comunicadores autnticos de lo religioso lo llenen de hecho caricaturas ypseudo-religiones que tienen fines menos trascendentes.

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    36/119

    e. En el ocio

    En la actualidad, gracias a la comunicacin social, las ms nobles expresiones

    del arte pueden ofrecer a un nmero siempre creciente de personas una recreacinespiritual. Recreacin ciertamente necesaria dado el ritmo de la vida moderna quepide tiempo libre, libre de preocupaciones por la subsistencia, tiempo impregnadode un carcter de gratuidad, de distensin, de apertura al humor y al alegreentretenimiento.

    Pues bien, huelga subrayar la funcin que cumplen los mass media en esesentido, con tal afluencia de programas y recursos diversos con los que nios yadultos pueden matizar las tareas que impone la vida con los no menos necesarios

    momentos de descanso y esparcimiento.Ya lo deca, de alguna manera, Po XII,23 al sealar otro sector en el cual las

    tcnicas audiovisivas pueden servir al bien de la sociedad: el del espectculo,donde se conjugan una presentacin en figuras y sonidos y una trama que se dirigeno solamente a la inteligencia sino a todo el hombre, subyugando sus facultadesemotivas.

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    37/119

    3. LOS ABUSOS EN EL USO DE LOS MCS

    La otra cara de esta prometedora realidad que son los MCS la ofrece el usonegativo que de ellos puede hacerse, y de hecho se hace, por razones, en modosy con efectos diversos.

    En su momento se lamentaba S. Juan XXIII, siguiendo a su predecesor LenXIII, de la mentira en las audiciones radiofnicas y las funciones de cine ytelevisin las cuales no raras veces sirven de incentivo a las malas costumbres, alerror y a una vida viciosa.24

    Por su parte S. Juan Pablo II expresaba que contra esas asechanzas modernasdebemos defender el buen uso de los medios de comunicacin, lo que significaayudar al hombre a liberarse del aislamiento y de la violacin de su dignidad.25

    Por ello ser interesante y oportuno investigar, antes de entrar en el anlisis delas consecuencias que puede acarrear para el pblico el abuso de los MCS, los

    principalespecadosde los manipuladores de los mass media.

    Pecados de los que ser vctima el desprevenido receptor, al que se inundaconinformaciones, una vez invadido se lo manipula, y se mantiene la situacin por

    medio del monopolio.

    a. La violacin de la intimidad

    El aluvin de noticias en el que consiste a menudo la informacin, en forma y

    cantidad ilimitada y con rapidez vertiginosa, hacen que no siempre sea posiblepara el receptor ser un perceptor crtico, lcido y tranquilo.

    Al derecho de estar informado y al oficio de informar se contrapone el derechode las personas a su intimidad y la limitacin moral consiguiente. Esta limitacindebe tomar a veces la forma de una defensa de la vida privadacontra la morbosacuriosidad ajena. Curiosidad animada de avidez de dinero y que se traduce en unaimplacable persecucin de idas y venidas, amores y escndalos, negocios ycorrupcin de todas las personas que pueden dar lugar a una historia sensacional.

    Para muchos agentes de los MCS el mismo concepto de vida privada hadesaparecido, en cuanto ellos ya no se privande divulgarla. Y la fama de las

    personas no les merece ningn respeto.

    Tales comunicadores suelen justificarse alegando que el pblico tiene derechoa saber. En ms de un caso ellos han llevado a situaciones lmites a personas cuya

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    38/119

    posicin -o tal vez ms an que eso- dependa de algn secreto.

    Por otra parte, esta estrategiaperiodstica suele implicar otros abusos por elprocedimiento empleado para obtener informaciones: el soborno, la utilizacinmalvola de las comunicaciones escritas u orales, el registro de domicilios, el

    control de telfonos, los sistemas secretos de escucha, la divulgacin de datosconocidos bajo secreto profesional, teleobjetivos, etc.

    Todo ello trae aparejado un enorme dao social, no slo por el empleo demtodos como los citados, que por lo frecuentes son tomados al final comoaceptables, sino asimismo por la difusin de aquellos escndalos que constituyenla meta de la bsqueda periodstica. Escndalos que se publicitan sin ningunaclase de criterio para un discernimiento y juicio moral por parte del pblico. Antes

    bien, muchas veces ellos son presentados como las envidiables hazaas de un

    nuevo dolo.Aunque -dicho sea para guardar el balance- es tambin verdad que muchas

    veces los culpables son los lectores, oyentes y espectadores, que apoyan yfomentan el comercio de la noticia y de la imagen morbosa.

    Por eso, de la misma manera que no est permitido introducir en el mercadoalimentos que pueden perjudicar la salud fsica del pueblo, no deberan permitirsealimentos nocivos para la salud moral.

    La invasin de la privacidad es, sin duda, uno de los ms serios problemas denuestra sociedad. Pero hay una amenaza aun mayor, la de la invasin electrnicadel subconsciente humano. Sera un gran error ignorar lo que la publicidad hacea la libertad, a los gustos, a la conducta y moralidad de la persona humana.

    Seala oportunamente la Iglesia que Internet tambin plantea cuestiones ticasconcernientes a asuntos como la privacidad, la seguridad y confidencialidad delos datos, el derecho y la ley de propiedad intelectual, la pornografa, los sitioscargados de odio, la propagacin de rumores y difamaciones disfrazados de

    noticias, y muchos ms.26

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    39/119

    b. La manipulacin

    En la comunicacin, es decir en esta relacin de mutua confianza y

    enriquecimiento cultural, todo aquello que injustamente va en desmedro de lalibertad de los participantes puede ser llamado manipulacin.

    Ms precisamente, la manipulacin es aquella particular forma de violenciapsquica -inconsciente en quien la padece, intencional en quien la produce-mediante la cual se quiere constreir a la persona humana a aceptar fines, ideales,modelos de comportamiento, etc., entorpeciendo su capacidad de juicio ysugestionando sutilmente la libertad.

    Este injustificable atentado contra la libertad personal puede tomar diversas

    formas, y tender a inculcar diferentes contenidos.

    El abuso en la publicidad comercial

    Dado el sistema en vigor, que consiste en publicitar por los mass media lo que

    muchas veces es sobre-produccin que necesita urgente mercado, se sigue, comouna consecuencia casi inevitable, el recurso excesivo a los MCS.

    Excesivo en cuanto al predominio de lo comercial en las emisiones. Yexcesivo en cuanto a la limitacin en la libertad de decisin de un pblicoorientado a la adquisicin de objetos muchas veces innecesarios y aun aldespilfarro.

    La publicidad comercial es el terreno privilegiado de los persuasores ocultos.La psicologa de masas ofrece hoy innumerables recursos para la produccin dehbiles manipuladores en este campo.

    Los mass media no slo pueden seducir y convertir a las personas en clientesde lo innecesario y aun intil, sino que -lo cual es an ms grave- vanconformando la mentalidad toda del consumidor, creando en l falsas necesidadesy expectativas, y distorsionando en la mentalidad de las personas la recta escalade valores.

    Ms aun, el sistema actual de publicidad, y los mtodos manipulativos que se

    emplean, sugieren que la persona es lo que compra. De hecho, expuesta comoest a la incesante publicidad, la persona corre el riesgo de llegar al extremo demedirlo todo en un modo cuantitativo, con el mismo criterio -contagioso- con quese valoran y proponen las mercaderas promocionadas por los mass media.

    De acuerdo a los valores exaltados por ella permanentemente (juventud,romance y atraccin sexual, prestigio, opulencia y poder), este riesgo crea una

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    40/119

    situacin especialmente delicada en la edad de la formacin del carcter y de laadquisicin de hbitos para toda la vida.

    Para cuntos nios importa ms el dolo de la pantalla que los personajesbblicos. Y para cuntos estn ms presentes que ningn otro los mandamientos

    publicitarios: desear, comprar, consumir...

    La exaltacin del sexo

    Hay al menos diez maneras por las cuales los mass media manipulan al

    pblico, todas ellas orientadas a la satisfaccin de los humanos deseos, sinrepresin de ninguna clase.

    Estos deseos, en el mundo de la publicidad, son el sexo, el status, el aplauso yla propia seguridad.

    Los mass media, aprovechando tanto de su inmensa eficacia sugestiva comode la confusin que reina en el campo sexual, tienen la enorme posibilidad de

    plasmar y maniobrar, es decir de manipular, el comportamiento sexual.

    El uso frecuente de la imaginera sexual para mantener vivo el inters de loseventuales clientes sugiere, ms o menos explcitamente, que el deseo sexual esel valor humano predominante y el criterio decisivo, no slo para ir de comprassino tambin para la vida entera.

    La explotacin de las pasiones, los sentimientos, la violencia y el sexo, confines consumistas, constituyen una flagrante violacin de los derechosindividuales, con poco respeto a la persona y principalmente a la familia.

    Un documento del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Socialesanaliza cuidadosamente los efectos y las causas del doble problema. Se define la

    pornografacomo la violacin, merced al uso de las tcnicas audiovisuales, delderecho a la privacidad del cuerpo humano. Violacin que reduce la personahumana y su cuerpo a un objeto annimo destinado a una mala utilizacin con laintencin de obtener una gratificacin concupiscente.

    Entre los dichos efectos subrayemos, adems de la depreciacin de lasexualidad, la perversin de las relaciones humanas, la explotacin de losindividuos, especialmente mujeres y nios, la corrosin y destruccin de la vidafamiliar, la promocin de actitudes antisociales y, especialmente, el mal moral, el

    pecado.

    Con el mismo documento podemos citar, entre las causas de la pornografa yen el marco del permisivismo y hedonismo de una sociedad espiritualmente vaca,la bsqueda de beneficios econmicos, la propaganda liberal, la ausencia de leyes

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    41/119

    que protejan el bien comn y la decencia pblica, y la apata y confusin de quie-nes, pudiendo y debiendo hacerlo, no intervienen para una efectiva solucin del

    problema.27

    Violencia e ideologas

    Otra de las amenazas que provienen a menudo de los MCS, contra un sano yequilibrado desarrollo de las personas, es la exposicin excesiva a escenas deviolencia, con la sugerencia implcita de que la solucin normal de los conflictos

    humanos es la violencia y aun la crueldad.Qu es la violencia? Es la presentacin destinada a excitar instintos humanos

    fundamentales hacia actos contrarios a la dignidad de la persona, que describeuna fuerza fsica intensa ejercida de manera profundamente ofensiva y a menudo

    pasional.

    Violencia que es con frecuencia sadismo y por lo tanto inmoral, lejos de aqueldespliegue de coraje y nobleza de los hroes que defienden a los dbiles con losrecursos ms al alcance de la mano. Porque cuando se reprueba en el documento

    la violencia sdica en estos medios, que puede condicionar a las personasimpresionables, sobre todo a los jvenes, hasta el punto de considerarla normal,aceptable y digna de ser imitada, no creemos que se est hablando de los westernsal estilo John Wayne. En aquellos films hasta los ms chicos pueden distinguirquines son los buenos y quines los malos. Y salen del cine -o apagan el video-con un muy pedaggico entusiasmo por el triunfo del bien sobre la injusticia y elcrimen.

    Otro gnero de manipulacin -que aqu slo sealamos- es la que pueden sufrir

    los mismos periodistas por parte de los poderes polticos, las ideologas, losgrupos de influencia, o las empresas comerciales y agencias creadoras de rating,etc.

    En fin, consideramos como otra forma de manipulacin el moderno fenmenodel televangelismode laIglesia Electrnicaal estilo norteamericano. Se trata delabuso de la candidez, ignorancia y credulidad de mucha gente por parte de falsos

    pastores de gran impacto psicolgico. Destaquemos, entre sus caractersticas, elsndrome del exitismo, un dualismo de tipo maniqueo, y el recurso a una suertede lotera celestial basada en el dar al predicador -apostando al milagro- pararecibir mucho ms de un Dios mgico y superficial:

    - Haga su ofrenda de ...1.000 dlares, y Jess lo va a curar..!

    Y son muchos los que apuestan.

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    42/119

    La mentira

    Entre un evento y el receptor, conviene recordar aqu, la noticia recorre unintrincado camino: el primer paso es el suceso mismo; el segundo es el reportero,que lleva la noticia a la agencia informativa o al medio mismo, de donde llegaral pblico.

    Esto quiere decir que, entre el hecho y el pblico, hay frecuentemente dos otres filtros que seleccionan lo ms interesante, o lo ms acorde con sus intereseso ideologa, lo comentan, lo re-interpretan, tal vez lo mutilan o caricaturizan, talvez lo ilustran y exaltan.

    Impedir un debate o la respuesta pblica, deformar la verdad, difundirla amedias o mutilar una informacin importante, son formas de atentados contra lalibertad de decisin de las personas.

    Dado el actual nivel tcnico de los MCS, stos permiten hoy engaar con unatrasmisin de informaciones, sonidos o imgenes verdaderos (recursosfotogrficos, sonoros, de cambios de fechas, etc.). A veces la mentira no est enel hecho, sino en la importancia que se le atribuye.

    Una mentira puede utilizar varios signos (palabras, imgenes, personajes,objetos, fenmenos, acciones y documentos falsos).

    Una mentira acerca de un objeto dado puede poner en prctica variasoperaciones. Una empresa determinada puede exigir varias mentiras; y las hayque toman tiempo, a veces aos.

    En cuanto a los procedimientos de la mentira, son bsicamente tres: lasupresin, la adicin y la deformacin.

    Supresin en la informacin, por omisin o negacin, o supresin de objetospor ocultamiento o destruccin.

    Adicin de objetos, cualidades, testimonios, peligros o fenmenosinexistentes.

    Deformaciones cuantitativas -exagerando o minimizando- o cualitativas,sea:

    sobre las fuentes, disimulando, subliminando, desviando la atencin,contradiciendo, recurriendo a lo sensible y afectivo;

    sobre los motivos de las acciones, el valor de los objetos y acciones, lafama de las personas.

    Muchas veces la desinformacin intencional mueve a considerar los eventosbajo un aspecto determinado, o a persuadirlo de la existencia de hechosfalsamente relatados.

    En trminos ticos, habr que distinguir la diversa gravedad de tales mentiras,

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    43/119

    la responsabilidade influencia de sus agentes, la intencin que las anima y demscircunstancias.

    En principio, si es deber humano y cristiano el decir la verdad, como lo es laguarda de los secretos confiados, mayor ser la responsabilidad que lleva consigo

    el deber profesional, por razn de justicia. La mentira a travs de los MCS causa,en efecto, innumerables e irreparables perjuicios a la sociedad y a sus miembrosindefensos, lo cual aumenta ms aun su gravedad.

    La fidelidad a la verdad exige tambin recuperar el valor humano delcumplimiento de la palabra dada. Palabra que compromete a la misma personaque la da, de manera que quien haya perjudicado al prjimo en su fama tiene eldeber de reparar, en cuanto sea posible, el dao causado.

    Entre aquellas circunstancias por considerar, a los efectos de un juicio moral,podran estar, por ejemplo, situaciones de guerra o de invasin, en las que escomn el ardid estratgico de simular poseer ms recursos o de esconder los quese tienen.

    Pues bien, aun en casos como ste hay lmites. No habra justificacin moralposible para el eventual recurso a una cruz roja o a una bandera blanca para hacerms efectivo un ataque.

    Sera interesante extender aqu el estudio comparativo de la mentira en la

    guerra armada y la mentira en la guerra publicitaria; guerra en la que lacivilizacin de consumo envuelve cotidianamente al hombre y a la mujer de hoy,mantenindolos en un nivel infrarracional, emotivo e instintivo. Y esto -sealemos la clamorosa incoherencia- malgrado el afn racionalista de muchasuniversidades modernas.

    c. La monopolizacin

    Es un hecho comprobado el concentrado poder de las empresas decomunicacin, un poder comparable al de los gobiernos, e incluso mayor todava,con respecto al establecimiento de los modelos sociales y a la orientacin de lasactitudes pblicas y del comportamiento. Esto se debe a la importancia de losrecursos financieros que estn en juego, a los vnculos entre la industria de la

    fabricacin y la de la informacin, as como a la concentracin de ladistribucin.28

    De hecho el influjo de los configuradores de dicha opinin es, en muchoscasos, mayor que el poder de los parlamentos y, desgraciadamente, confrecuencia destructivo e irresponsable.

    La exhortacin de S. Juan Pablo II dirigida a los laicos los urge, dentro del

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    44/119

    marco de una accin positiva en defensa de la verdad y la libertad, al rechazofirme y valiente de toda forma de monopolizacin y manipulacin.29

  • 7/23/2019 Mass Media: comunicacin y comunin. Jorge Benson

    45/119

    4. QUIN CONTROLA A LOS MCS?

    Un anlisis tico de la realidad tcnica y social de los MCS, no quedaracompleto sin alguna referencia a la funcin moralizadora de la autoridad social,

    por un lado, y de los Cdigos ticos o deontolgicospor el otro.

    El Estado, garante del bien comn, y los mismos profesionales interesados enel mejor desempeo de su tarea concurren, de hecho, en el empeo por hacer deesta profesin un servicio digno de las personas que lo realizan y disfrutan.

    A ambos enfoques lo seguir un caso tpico y actual de conflicto entre los

    intereses del oficio y el orden moral objetivo.

    a. La funcin del Estado

    La funcin del Estado en relacin con los MCS, como armonizador de las

    iniciativas privadas dentro del respeto y la positiva bsqueda del bien comn, noha de ser entendida -en principio- tanto como represin o freno, sino ms bien depromocin de la comunicacin social, alentando toda expresin constructiva.

    De acuerdo con el principio de subsidiariedad, el poder pblico no debeemprender las iniciativas que los individuos y los grupos intermedios