martin gusinde el espiritu de los hombres … · 2017-04-21 · es especialista de la fotografía...

13
EL ESPIRITU DE LOS HOMBRES DE TIERRA DEL FUEGO SELKNAM YAGáN KAWÉSQAR MARTIN GUSINDE

Upload: trinhthuan

Post on 03-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

EL ESPIRITU DE LOS HOMBRES DE TIERRA DEL FUEGOSELKNAM YAGáN KAWÉSQAR

MARTIN GUSINDE

Martin GusindeEL ESPIRITU DE LOS HOMBRES DE TIERRA DEL FUEGOSELKNAM YAGÁN KAWÉSQAR

Martin Gusinde, sacerdote y etnólogo de origen alemán, recorrió la Tierra del Fuego entre 1918 y 1924. Más de 1200 negativos de nitrato y placas de vidrio, conservadas en el Anthropos Institut de Alemania, testimonian este maravilloso trabajo etnográfico con alcances artísticos. Uno de los escasos registros gráficos que documentan estos grupos humanos, su entorno y algunas de sus costumbres ancestrales.

La editorial francesa Xavier Barral, se ha encargado de catalogar este patrimonio con estándar de museo, con el cual ha desarrollado un libro de 350 imágenes, publicado a fines de 2014, asi como una serie de 150 fotografías que conforma una exposición que itinera por diferentes museos e instituciones culturales del mundo.

En Chile, la exposición está a cargo de Verónica Besnier y Luis Weinstein quienes la producirán en la sala Matta del Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago en octubre de 2016.

Los pueblos de la Tierra del Fuego vistos por Martin Gusinde

Misionero alemán enviado por su congregación a Tierra del Fuego en 1918, Martin Gusinde es una destacada figura en la etnografía americanista de la primera mitad del siglo XX. Su objetivo oficial era la evangelización católica de los pueblos con quienes convive, sin embargo su trabajo de investigación y su compromiso personal lo convierten en uno de los primeros occidentales en participar en los diferentes ritos de iniciación.

A lo largo de cuatro largas estadías entre 1918 y 1924, en los canales de la Patagonia occidental y la isla grande de Tierra del Fuego, el misionero asombrado se convierte en antropólogo intentando conocer más en profundidad a los pueblos Selk’nam, Yagán y Kawesqar.

El aislamiento de Gusinde en estos parajes del fin del mundo, otorga a su trabajo una particular singularidad y una profundidad extraordinaria. Produce con el apoyo de un sistema fotográfico “portátil” (para los estándares de la época) más de un millar de fo-tografías, un acervo que constituye un árbol genealógico y social de estas comunidades. A diferencia de sus contemporáneos, Gusinde fotografía los cuerpos en sus manifesta-ciones más extraordinarias, adornados con plumas y tocados de corteza de árbol, con pieles de guanaco y cubiertos de pinturas rituales. Fotografiados en un entorno azotado por fuertes vientos, lluvias o cubiertos de nieve, en medio de una naturaleza descrita por Darwin como dura e inhóspita, enmarcados en actitudes codificadas por el rito, estos pueblos del fin del mundo son el testimonio de una sociedad en su fase crepuscular.

Las fotografías de Martin Gusinde son en si mismas una experiencia visual deslum-brante, un monumento en dos dimensiones a la memoria de los pueblos fueguinos, un testimonio único dotado de una potencia excepcional.

La exposición en Chile

Ediciones Xavier Barral están al origen de la exposición internacional de la obra de Martin Gusinde con el fin de difundir su trabajo por primera vez.

La exposición está compuesta de:

150 fotografías impresas en papel a la gelatina de plataEl formato de las fotografías varía entre 24 x 30 cm y 50 x 60 cm

La exposición tiene 2 versiones similares para satisfacer las necesidades de las diferentes itinerancias

• Europa, Japón y América Latina• Chile

La muestra se inaugura en la Sala Matta del Bellas Artes de Santiago a mediados de octubre del 2016. Permanecerá 3 meses en Santiago para después itinerar en los Museos de Regiones de la Dibam.

El libro

La exposición se acompaña por un libro editado en varios idiomas, el cual contiene más de 350 fotografías, contextualizadas por los escritos de Christine Barthe, Marisol Palma, Dominique Legoupil y Anne Chapman. Este libro será comercializado en librerias de Chile, dentro del marco de la exposición en el Museo de Bellas Artes.

Descripción técnicaEncuadernación de lujo tapa duraFormato: 25 x 31 cm288 páginas350 fotografías en blanco y negro El libro estará traducido en 5 idiomas: francés, inglés, español, alemán y japonés.

Los autores

CHRISTINE BARTHEEncargada de la Unidad Patrimonial de las colecciones fotográficas del Museo du Quai Branly de Paris, Christine Barthe está a cargo de las adquisiciones de fotografías anti-guas y contemporáneas. Ella fue la curadora de las exposiciones “Patagonia, imagenes del extremo del mundo” (2012) y “Nocturnas de Colombia, imagenes contemporáneas” (2013) del Museo del Quai Branly. Christine Barthe ha también participado en la curato-ria de “Photoquai, imagenes del extremo del mundo” (2012) y “Yucatán está en otra parte, expediciones fotograficas” (1857-1886) de Désiré Charnay (2007).

DOMINIQUE LEGOUPILInvestigadora en el CNRS (Francia), Dominique Legoupil trabaja en la adaptación maríti-ma en Patagonia.Especialista en los procesos de poblamientos y modos de vida de los pueblos origina-rios de Tierra del Fuego. Ella ha sido la encargada de varias misiones arqueológicas y ha publicado varios textos y artículos entre los cuales destacan: Ethno-archéologie dans les archipels de Patagonie: les nomades marins de Punta Baja et Des indigènes au Cap Horn: conquête d’un territoire et modèle de peuplement aux confins du continent sud-américain.

MARISOL PALMA BEHNKEHistoriadora chilena, Marisol Palma Behnke trabaja para la Freie Universitat y la Humbolt Universitat de Berlin. Es especialista de la fotografía etnográfica en América Latina, y actualmente está trabajando en la traducción al castellano del diario de viaje de Martin Gusinde. Ha publicado un libro sobre la recepción de las imágenes del fotógrafo en Chi-le: Fotografías de Martin Gusinde en Tierra del Fuego, la imagen y receptiva (2013).

ANNE CHAPMANDoctor en antropología, Anne Chapman trabajó con Claude Lévi-Strauss. Después de ha-ber investigado acerca de los pueblos de Mesoamérica, viaja a Tierra del Fuego para ha-cer un estudio sobre los últimos aborígenes Selk’nam, rescatando testimonios y cantos. Publicó la historia de este pueblo en numerosos artículos y textos entre los cuales des-taca “Rito y teatro de los Sek’nam de Tierra del Fuego”.

Formulación

Durante 2016 se presentará en Chile la gran exposición de 150 fotografías originales de Martin Gusinde, realizadas a partir de la reciente digitalización, en alta calidad, de sus archivos conservados en el Anthropos Institut de Alemania. Esta gran muestra está cen-trada en el registro de los pueblos Selk’nam, Kawésqar y Yagán en su entorno y cons-tituye uno de los escasos archivos que se conservan de estos pueblos y sus costum-bres ancestrales, fotografiados a comienzos del siglo XX por este jesuita dedicado a la etnografía. Esta exposición comienza su itinerancia en los encuentros de Arles (Francia) de este año y posteriormente se exhibe en París, incorporando nuestro país a un circuito internacional de primer nivel.

Una exposición de esta magnitud e impacto en los medios tiene la posibilidad de gene-rar muchas actividades anexas relacionadas con la promoción de la disciplina, la capaci-tación de sectores no usualmente convocados por el Arte en la lectura y comprensión de sus alcances y usos simbólicos y, de modo más general, en la formación de audiencias con mayor empatía hacia las actividades culturales formales.

En este proyecto consideramos, como un hecho esencial a su desarrollo, un esquema de talleres que propongan el trabajo sobre la autoimagen de las comunidades donde se implementen, con importante presencia en sectores vinculados a los pueblos ori-ginarios, en línea con las políticas públicas establecidas por el gobierno. Para lograrlo estamos trabajando con la Universidad Alberto Hurtado y con la unidad respectiva del CNCA, buscando establecer contacto con las comunidades involucradas y con personas capacitadas para llevar a cabo esta labor. Pretendemos utilizar esta exposición como catalizador para trabajar sobre la autoimagen de todas las personas, pertenecientes a los más diversos pueblos. No restringirlo solamente a las etnias directamente registra-das por Martin Gusinde, sino hacerlo extensivo a todas las comunidades repartidas por el territorio nacional que podamos abarcar. Esta gestión se basará en un intenso trabajo en terreno y en el desarrollo de herramientas específicas de comunicación a través de redes sociales, entre los participantes de los talleres. Más que sólo gestionar una expo-sición fotográfica, nuestra ambición es investigar y apoyar la alfabetización visual, en el mediano y largo plazo, de sectores en general marginados de estas prácticas culturales.

Considerando el alcance y perspectivas de esta gestión cultural, solicitamos a usted el apoyo del CNCA para llevarla a cabo con toda la profundidad y extensión que se requie-re, aprovechando todo el conocimiento y herramientas pedagógicas que necesitamos desarrollar, para luego también aplicarlas a futuro en otras actividades relacionadas con estas realidades culturales y su interacción con las comunidades de base, constitutivas de nuestra gran diversidad y riqueza cultural.

Esta exposición tiene un costo asociado de € 62.000 que corresponden a las copias, alquiler de la muestra, traslado de curadores (2 personas) desde Paris hasta Santiago. Es importante destacar que este dinero permite no solamente desarrollar la exposición en Chile, donde será expuesta en numerosos museos a lo largo del territorio, sino tam-bién en otros países presentando una imagen de Chile compleja en lo cultural y étnica-mente diversa, profundizando la idea de nuestra gran riqueza como nación.

Fundamentación

Desde su invención tecnológica a comienzos del XIX, la fotografía ha gozado de una gran popularidad masiva, constituyéndose en el depositario de la memoria y representación de miles de millones de personas. Su capacidad de representación naturalista -en el cánon establecido por la perspectiva renacentista y sus mecanismos ópticos- le han permitido asentarse socialmente como dispositivo de verosimilitud, tanto que se utiliza incluso en los documentos de identidad.

Sin embargo, lo que podría aparecer como un dispositivo mecánico, capaz de un registro objetivo de la realidad, está lejos de serlo. Toda fotografía es única y cada punto de vista las diferencia, cuestión que se complejiza cuando pensamos que, además, cada lectura de la imagen producida la resignifica. Es decir, la fotografía dista mucho de ser una represen-tación “neutra”. Siempre tiene un sesgo, o varios si pensamos en cada uno de sus lectores y el aumento exponencial de significados por el hecho de mirarlas/leerlas en varias ocasio-nes distintas cada uno de ellos.

La gran irrupción histórica de la fotografía se dio con el formato carte de visite, una pe-queña imagen que se entregaba a quienes los retratados querían que los tuviesen en sus memorias, un objeto que los representaba, a una fracción del precio de una pintura y capaz de ser reproducida infinitas veces. Solo que esta representación no se limita a posibilitar al otro reconocer rasgos como tipo de boca, forma de ojos, etc... muy por el contrario, se extiende también a muchos aspectos de los retratados, que incluyen estatus social y aspiracional, así como caracteres psicológicos complejos que hacen parte inevitable de las texturas que acarrea la fotografía en su superficie simbólica. La representación presente en la imagen fotográfica está lejos de la neutralidad y el rol del fotógraf@ en este sentido es fundamental para plantear un punto de vista sobre quién es retratad@.

El proyecto de este taller consiste en trabajar con grupos de personas, que tengan un vín-culo entre ellas para facilitar la interacción, a los cuales se los hará producir autoretratos fotográficos. La metodología propone a través de la experiencia, leer y generar imágenes fotográficas sobre la propia identidad individual, con un grado creciente de conciencia sobre los mensajes emitidos en esta acción simbólica.

Objetivos

Difundir en Chile la obra de Martin Gusinde, presentada bajo la curatoría de Christine Barthe y Xavier Barral, comisarios franceses de la exposición.Presentar una imagen dignificada de nuestros pueblos originarios en las mejores salas de Arte del circuito nacional.

Valoración y aproximación del público chileno al trabajo artístico y etnográfico.Recuperación simbólica y valoración de grupos humanos y sus prácticas ancestrales.Formar audiencia y alfabetización para la fotografía como escritura contemporánea.Aproximar grupos marginados habitualmente de las prácticas artísticas al lenguaje fotográfico y sus alcances.

Respecto de los talleres: El gran objetivo subyacente es investigar y apoyar la alfabetización visual de sectores en general marginados de estas prácticas culturales, capacitando grupos de personas usualmente no convocadas por el Arte en la lectura y comprensión de sus alcances y usos simbólicos y, de modo más general, en la formación de audiencias con mayor empatía hacia las actividades culturales formales. En este sentido, la promoción de la disciplina fotográfica como práctica social para leer y escribir valores culturales, también constituye un objetivo importante.

Generar metodologías para implementar talleres artísticos y gestión de redes de usuarios es un desafío importante de este proyecto, incluyendo de manera preferente sistemas de evaluación en su eficacia e importancia en la modificación de prácticas respecto de las comunidades donde se implemente.

Proyectos

Exposición itinerante de la obra de Martin Gusinde, “EL ESPIRITU DE LOS HOMBRES DE TIERRA DEL FUEGO, SELK NAM YAGáN KAWÉSQAR”, realizada por el editor francés Xavier Barral que gestiona internacionalmente los derechos de la exposición.

El conjunto de las obras se compone de 150 fotografías impresas en papel a la gelatina de plata en un formato que varía entre 24x30 cm y 50x60 cm.

La curatoría está a cargo de Christine Barthe, encargada de la Unidad Patrimonial de unida-des fotograficas del Musée du Quai Branly de Paris.

Exposición en el Museo de Bellas Artes

La exposición se inaugurará en la Sala Matta del Museo Nacional de Bellas Artes, donde estará expuesta entre el 15 de octubre 2016 y el 15 de enero 2017.

Un seminario académico, de carácter gratuito, en torno a la obra de Martin Gusinde, será organizado con el apoyo de la UAH y los invitados del Goëthe Institut y Instituto Francés de Chile.

En forma paralela, se plantea desarrollar con el apoyo de la UAH una guía de sala destinada a los visitantes de la exposición: “Martin Gusinde: Selk’nam, Yagán y Kawésqar de Tierra del Fuego”.

Itinerancia en Regiones

Al finalizar esta instancia en la capital, la exposición dará inicio a una itinerancia, que comienza por el Museo Martin Gusinde en Puerto Williams, entre el 25 de enero y 15 de marzo de 2017. A continuación se montará en el Museo Regional de Magallanes, en Punta Arenas, donde permanecerá desde el 1 de abril hasta el 15 de junio de 2017 para luego ir a la Pinacoteca de la Universidad de Concepción entre el 1ero de julio y el 30 de septiem-bre de 2017.

Talleres

“El proyecto “Martin Gusinde: Selk’nam, Yamana y Kawésqar de Tierra del Fuego” conside-ra el desarrollo de un trabajo educativo respecto de la fotografía y la representación simbó-lica, vinculado en especial a las zonas donde se expondrá, particularmente en áreas donde la población es mayoritariamente descendiente de los pueblos indígenas. Éste trabajo se plantea como realización de talleres con monitores, en torno a la autoimagen y la represen-tación. El público objetivo son comunidades educativas (liceos o colegios entendidos como alumnos, apoderados, administrativos y docentes) o grupos de interés (Juntas de vecinos, clubes de adultos mayores, centros culturales vecinales, sindicatos, ...) y se plantea traba-jar con soportes físicos y también a través de las redes sociales, estableciendo vínculos entre los grupos con intercambios de propuestas visuales. La exposición actúa como un catalizador de preguntas sobre la visualidad y la importancia del registro. No es un taller técnico sobre la fotografía sino sobre las herramientas de comprensión visual a nuestro alcance ciudadano. Es un trabajo que pretende apoyar la integración social asi como la alfabetización visual y se plantea en conjunto con instituciones académicas que apoyan el aspecto teórico de esta experiencia educativa”.

Etapa A. Cada taller consiste en 4 jornadas de trabajo (aprox 3 horas cada una)organizadas según acuerdo con cada comunidad, Las sesiones consideran:

a) presentación y producción autorretrato de referencia. Uso de interfaz de red de talleresb) El autorretrato fotográfico a través de la historia. Lectura de fotografías 1c) Las fotografías de Martin Gusinde y su forma de ver “al otro”.Lectura de fotografías 2d) producción autorretrato informado. edición serie grupal.

Etapa B. “Esta etapa es posterior al taller hecho en locación, funciona en forma independiente a cada taller individual”. Es una curatoría grupal para proyecto de exposición de autorretratos a la comunidady en la red de talleres. Puede efectuarse en la sesión d) o bien a posteriori a través dela red.

Los talleres iniciales se programarían en las localidades de Puerto Edén, Puerto Natalesy Puerto Williams en el curso del año 2017.