martin carnoy

11
Martin Carnoy El Estado y la teoría política Alianza editorial Las teorías del Estado tienen su fundamento desde 1980 cuando los socialdemócratas encabezados por Karl Kautsky alcanzaron una gran fuerza electoral y pensaron que podrían tomar el poder del Estado. Fundamentalmente los predecesores de estas ideas de estado son Marx, Hegel, Engels y Lenin. Comencemos hablando de las teorías de Marx. En si Marx no desarrolla una teoría directa sobre el Estado si no que se encuentra su base en las críticas hacia Hegel y al análisis a la revolución francesa; y la dictadura de Luis Bonaparte. Dice que el Estado surge de las relaciones de producción y no del desarrollo general [1]; además de que no representa el bien común. Este Estado no es el que otorga la forma a la sociedad sino que la sociedad da la forma al Estado; por lo que se rechaza la idea de que este es al apoderado de la sociedad, y tiene una autonomía. Ya con la influencia Engels y su formulación de lucha de clases; Marx ve al Estado como una institución clasista, que surge de la contradicción entre el interés de un individuo o familia y el interés común de todos los individuos; y las luchas dentro de él son ilusiones. Más adelante en Engels en 1884; afirma que el estado tiene sus orígenes en la necesidad de controlar las luchas sociales; por lo que aparece como parte de la división del trabajo. Un punto importante es el hecho de que debe considerarse al Estado como instrumento de la clase dominante. Esto tiene su fundamento en el hecho de que la clase capitalista domina al Estado por medio de su poderío económico general, mediante el control de los medios de producción, puede influir sobre la política del estado que ningún otro grupo social puede. La más fuerte arma de este es la huelga de inversión, en la cual los capitalistas ponen de rodillas a la economía y por tanto al

Upload: helga-riquelme-ulloa

Post on 12-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

resumen

TRANSCRIPT

Martin CarnoyEl Estado y la teora polticaAlianza editorial

Las teoras del Estado tienen su fundamento desde 1980 cuando los socialdemcratas encabezados por Karl Kautsky alcanzaron una gran fuerza electoral y pensaron que podran tomar el poder del Estado. Fundamentalmente los predecesores de estas ideas de estado son Marx, Hegel, Engels y Lenin. Comencemos hablando de las teoras de Marx.

En si Marx no desarrolla una teora directa sobre el Estado si no que se encuentra su base en las crticas hacia Hegel y al anlisis a la revolucin francesa; y la dictadura de Luis Bonaparte. Dice que el Estado surge de las relaciones de produccin y no del desarrollo general [1]; adems de que no representa el bien comn. Este Estado no es el que otorga la forma a la sociedad sino que la sociedad da la forma al Estado; por lo que se rechaza la idea de que este es al apoderado de la sociedad, y tiene una autonoma. Ya con la influencia Engels y su formulacin de lucha de clases; Marx ve al Estado como una institucin clasista, que surge de la contradiccin entre el inters de un individuo o familia y el inters comn de todos los individuos; y las luchas dentro de l son ilusiones. Ms adelante en Engels en 1884; afirma que el estado tiene sus orgenes en la necesidad de controlar las luchas sociales; por lo que aparece como parte de la divisin del trabajo.

Un punto importante es el hecho de que debe considerarse al Estado como instrumento de la clase dominante. Esto tiene su fundamento en el hecho de que la clase capitalista domina al Estado por medio de su podero econmico general, mediante el control de los medios de produccin, puede influir sobre la poltica del estado que ningn otro grupo social puede. La ms fuerte arma de este es la huelga de inversin, en la cual los capitalistas ponen de rodillas a la economa y por tanto al Estado.

En lo que respecta a Lenin; dice que el Estado se encuentra en el contexto particular de la revolucin Rusa; esto tena una interpretacin de estrategia que tena dos preceptos:El derrocamiento del estado y; la transicin al socialismo. Lenin dice que si el Estado es el producto del antagonismo de clases, si ese poder est por encima de esa sociedad y que se enajena ms de ella, entonces en la liberacin de clase no solo es necesaria una revolucin violenta sino tambin la destruccin del aparato de poder[2] (el estado) y de este modo la destruccin del estado burgus es esencial para todo cambio revolucionario y esta confrontacin debe ser por medio de las armas ya que el estado es la fuerza armada de la burguesa.

La segunda accin de toma del Estado es el reconocimiento de la lucha de clases y el nacimiento de una dictadura proletaria. Estas tomaran la posesin de los medios de produccin.La siguiente teora del Estado, es de Gramsci; la cual surgi de la nocin de una superestructura arraigada en la clase y su sistema jurdico-poltico arraigado en la lucha social de clases. Adems rompe con el aparato de Estado coercitivo marxista-leninista.Tambin rechazo el burdo materialismo dialctico, tratando de reformularlo de tal forma que dejara espacio para la influencia de sus ideas sobre la historia y la voluntad individual. Sistematiz una creencia marxista de la accin poltica, puso ms nfasis en la situacin histrica. Sus ideas son contrarias a las de Lenin. Desarroll una visn marxista alternativa del Estado y una teora marxista de la poltica: una estrat6egia alternativa para derrocar al Estado burgus. Llego ms lejos que Marx y Lenin en torno a conceptos como sociedad civil[3], y de hegemona burguesa dndole un lugar determinante en la ciencia poltica.

El anlisis de Gramsci se basa principalmente en su concepto de hegemona, de all se desprenden las bases de formacin del Estado. El principio de la concepcin de este concepto de hegemona est adaptado en el de Marx, pero la adapto a su propia versin del funcionamiento del sistema capitalista. As hegemona significa: el predominio ideolgico de valores y normas burguesas sobre las clases subordinadas. Esta hegemona burguesa est relacionada con la superestructura [4]. Este concepto se convirti en el foco central de sus ideas sobre la propia revolucin: hegemona significaba contra hegemona; la dominacin burguesa por medio de la superestructura significaba la necesidad de luchar por un cambio estructural fundamental desarrollando nuevas instituciones superestructura les. Tambin esta hegemona tiene dos visiones segn el autor: el primero, es que es un proceso en la sociedad civil por el cual una fraccin de la clase dominante ejerce el control por medio de su jefatura moral e intelectual sobre todas las dems fracciones aliadas de la clase dominante. La segunda, es una hegemona relacionada entre las clases dominantes y las dominadas. La clase dominante debe emplear su jefatura poltica para establecer su visin del mundo como universal y para moldear los intereses y las necesidades de los grupos subordinados.

Considero que los intelectuales desempeaban un papel importante como representantes del grupo dominante que ejerca las funcione subalternas de hegemona social y gobierno poltico. Estos intelectuales orgnicos, salan de la clase obrera y mantena nexos con ella, ponan la base de la estrategia poltica de Gramsci; el establecimiento de la superioridad cultural y moral de proletariado, independiente de su poder poltico directo.

Con respecto ha Estado hay tres definiciones: la primera es la oposicin entre el estado y la sociedad civil. La segunda incluye a la sociedad civil; abarca la sociedad civil. La tercera el Estado y la sociedad civil son idnticos. La importancia del Estado como aparato hegemnico es el hecho de que est arraigada en la estructura de clases. Ya que esto explica el desarrollo de conciencia de la clase obrera. Gramsci sostiene que hay periodos en que las clases sociales se separan de sus partidos polticos. Cuando esto ocurre se vuelve peligrosa porque pueden ocurrir soluciones violentas[5]; entonces; surge la crisis de la hegemona o autoridad que es cuando los elementos de la burocracia, aumenta su poder y autonoma (aunque hay otras razones).

Tambin crey en la capacidad de las masa de los trabajadores para desarrollar ellos mismos una conciencia de clase; esto se puede observar en el hecho que Gramsci desarrollo una estrategia que hacia frene a la hegemona burguesa a lo cual llamo hegemona burguesa; esta consista de cuatro elementos: cada pas, requerira un reconocimiento minucioso; su base es cercar el aparato del Estado con una contra hegemona[6]; la conciencia como elemento clave en el proceso de cambio; y unido con el anterior es la participacin del partido poltico como instrumento de despertar esa conciencia

Finamente la tercera parte de la teora de Gramsci son los intelectuales; a los cuales defini; como cualquier persona que sea poseedora de una capacidad tcnica particular. Y son producto de su propia clase (por lo que hay diferentes intelectuales); y su fin es el edificar la hegemona de la clase a la que pertenecen

Poco despus surgen otras teoras de Estado; basadas en las as ideas estructuralistas de Althusser y Poulantzas que tienen como punto de partida las formulaciones de Estado y hegemona de Gramsci. Pero es Poulantzas, el que tiene una influencia an ms abrumadora por parte de Althusser.

Las teoras Althusser afirman que la estructura social no tiene un sujeto creador, sino que la formacin social es un sistema de procesos objetivos sin sujetos. Tambin rechaza el determinismo econmico y en cambio defiende la autonoma relativa de la poltica y de la ideologa ante la base econmica. Propone que el concepto de modo de produccin tiene tres niveles (econmico, poltico e ideolgico) y es la estructura econmica la que determinar cual es el que dominara. Para l la ideologa [7] es un punto crucial para la reproduccin de las relaciones de produccin. Althusser quiso combatir el subjetivismo que colocaba al hombre, el sujeto, en el centro de los sistemas metafsicos; es decir, el individuo ya no es el punto de referencia en la victoria de la clase gobernante sobre los aparatos ideolgicos del Estado; sino que ahora se define como un sujeto que se pone voluntariamente en el concepto de los aparatos ideolgicos y deja que su libertad sea defina por estos aparatos.

As introduce tres puntos principales. Primero cada formacin social debe reproducir las condiciones de su produccin al mismo tiempo que produce. Segundo es el explicar la incidencia de capitalismo dentro de la reproduccin de la divisin del trabajo y sus capacidades. Tercero, la reproduccin queda asegurada por la superestructura jurdico-poltica e ideolgica. Entonces el Estado alcanza una posicin de abrumadora importancia en la relacin con los efectos sobre la reproduccin del propio sistema de produccin y situaciones privadas. El cuarto punto es que el objetivo de la lucha de clases concierne al poder del Estado y al uso del aparato de estado para sus objetivos de clase.

El enfoque de Poulantzas es que la idea central sea el de las clases sociales y la poltica. Su obra se refiere a la naturaleza de las clases sociales. Sus teoras estn establecidas en dos partes o enfoques. Su primera obra reproduce la estructura de clase porque es una articulacin de las relaciones economas de clase en el terreno poltico. En la siguiente obra abandona el Estado estructuralista por un Estado moldeado por la lucha de clases. La primera fase es la estructuralista, donde el punto crucial de su anlisis es que el Estado es el que asla a los trabajadores capitalistas en individuos. El Estado parte de la relacin de clase en la produccin, ya que es aqu donde queda determinada la estructura del proceso laboral. Por lo que el estado es un Estado activista que individualiza o personaliza a los trabajadores impidiendo la lucha de clases.

Con respecto al concepto hegemona; este indica como los intereses polticos de la clase dominante quedan constituidos como representativos del inters general del cuerpo poltico y como las fracciones de la clase dominante pueden organizarse en un bloque de poder que reunifica a los capitales en competencia de una clase dominante al Estado.

En el margen de ideologas es donde se pude apreciar que Poulantzas se basa bastante en las teoras de Althusser. Dice que la ideologa determinada no pude ser separada de la unidad de la estructura en que se manifiesta; y esta estructura tiene la dominacin de una clase determinada. Entonces el Estado es autnomo en el sentido de que, no representa directamente los intereses econmicos de las clases dominantes, sino en cambio sus intereses polticos.

La siguiente parte es la ulterior, es decir, el estructuralismo dialctico. En esta se lleva acabo la reformulacin del Estado[8]; dejando el concepto como: el productor y al mismo tiempo del formador de las relaciones objetivas de clase. Por lo que el concepto de separacin de las esferas poltica y econmica a travs el Estado; en cuatro partes: la divisin del trabajo manual e intelectual, la individualizacin, el derecho y la nacin. Confiera que estos son los principales elementos del funcionamiento del Estado para desplazar la lucha de clase de la arena economa poltica. Dice que la produccin capitalista est marcada por una divisin del trabajo intelectual del trabajo manual y el Estado incorpora esta divisin en todos sus aparatos.

Ahora en primer lugar, el papel de los aparatos del Estado consiste en mantener la unidad y la cohesin de una formacin social concentrndose en la dominaron de clase y sancionndola, y reproduciendo de este modo las relaciones sociales, es decir, las relaciones de clase. Dado que los aparatos de Estado representan los intereses de la clase dominante surgen dos etapas del capitalismo: la primera es la competitiva; mientras que la segunda es el capitalismo de monopolio. En ambas el Estado queda separado de la estructura econmica.

Las siguientes ideas son de individualizacin y nacin; amabas estn relacionadas. Primero el estado considera a cada miembros de la sociedad como individuo; y su tarea es reunificar a estos bajo el principio de nacin-Estado. Una vez que esta transformado deja de ser una amenaza para este. Ahora la nacin no es lo mismo que el Estado; ya que esta integrada por el territorio, el lenguaje y la tradicin; pero como la nacin se desarrolla en el Estado (junto con estos factores), se convierte en una forma de unificacin del pueblo dividido por la produccin capitalista de clases.

Finalmente dentro del campo de la lucha de clases, el Estado capitalista aporta los factores para que se reintegren las fracciones a la clase obrera como individuos aparatados de sus medios de produccin y de su clase, as el Estado, en todas sus funciones esta marcado por contradicciones, porque la lucha de clases ocurre en el corazn del Estado, aun si trata de mantener una hegemona externa de la clase dominante. Es un lugar y un centro de ejercicio de poder, pero no poder un poder propio.

Mientras que en Francia se desarrollaba la discusin estructuralista de las teoras de Althusser y de Poulantzas, en Alemania tambin surgi un inters similar por el Estado. Las formulaciones de estas teoras alemanas del Estado fueron influidas; por la teora del capital monopolista del Estado [9]. En el debate alemn destaca la participacin de Hirsch, Gramsci, Althusser y Poulantzas. Y lo principal en este pas es el anlisis del Estado capitalista. Los alemanes desarrollaron una teora de la posicin del Estado; empezando por la escuela de la lgica del capital que desarrollo una teora del Estado a partir del concepto de capital y seguido por Claus Offe quien adopto una visin poltica del Estado enfocndolo como objeto de estudio. La escuela de la lgica del capital cuenta con las diferentes variantes:

La primera es de Elmar Altvater; quien deduce la necesidad del Estado partiendo de la competencia entre capitales. Aqu el Estado asume la funcin de reproducir el capital en conjunto, aportando inversiones a la infraestructura, la regulacin del conflicto entre capital y trabajo se regula el desarrollo capitalista mediante la poltica fiscal y monetaria

Posteriormente Claus Offe dice que el Estado se desarrolla en las sociedades capitalistas en respuesta a crisis peridicas que brotan de la contradiccin bsica en la produccin capitalista; arguye que est formado por los aparatos institucionales, las organizaciones burocrticas y las normas, cdigos formales o informales que constituyen y regulan las esferas pblicas y privadas de la sociedad. Tambin explica que el Estado es un mediador de las crisis del capitalismo; lo cual est dado por dos consideraciones: la relacin del Estado con la clase capitalista dominante, al mismo tiempo parece que es un rbitro neutral de la competencia entre capitales y trabajo; y los lmites impuestos a las funciones del Estado para administrar la crisis, mediante la necesidad de reproducir las relaciones capitalistas de produccin.

Cuando el Estado capitalista satisface ciertas condiciones para reproducirse a s mismo; logra garantizar su selectividad especifica de clase. Lo cual establece que: El estado no puede ordenar la produccin ni controlarla. Los actores del aparato del Estado dependen de unos recursos derivados del proceso de acumulacin privada, bsicamente, por medio de los impuestos; por consiguiente no solo tiene la autoridad sino el mandato de sostener y crear condiciones de acumulacin.

De acuerdo con el modelo de Offe los lmites a las funciones del Estado emanan del problema de reconciliar los requerimientos de acumulacin capitalista y de la legitimacin; y considera la poltica del gobierno como el intento por establecer un equilibrio dinmico entre elementos constitutivos. Otro lmite del Estado capitalista es su imposibilidad para convertirse en un capitalista colectivo ideal por causa de los lmites estructurales puestos a sus intentos de una planeacin centralizada, burocrtica para la reproduccin del capital.

En la transicin del capitalismo al socialismo los cambios sociales y fundamentales deben ser fuera de la burocracia del Estado en transicin, permitindole desaparecer. La democracia poltica desarrollada en el marco del Estado ha sido, para los marxistas-leninistas, una contradiccin conceptual Los principales pensadores de la democracia son:

Lucio Colletti quien adopta una posicin anti hegeliana en la obra de Marx y reinterpreta la idea leninista sobre la democracia. Norberto Bobbio; el cual argumenta que la democracia burguesa representa las victorias de la clase obrera sobre la forma del estado capitalista. Pietro Ingrao ; dice que el Estado burgus es un Estado clasista en que el contenido de las reglas democrticas determinado por las condiciones estructurales del desarrollo capitalista.

Ahora, haciendo un contraste de ideas, entre estos pensadores marxistas y algunos leninistas o de ideologas diferentes podemos observar que; en contraste con lo que dice Lenin, Colletti menciona que el Estado capitalista debe ser destruido para alcanzar una democracia socialista, y esta democracia es el control directo de los gobernados por los propios gobernados. Bobbio, Ingrao y Poulantzas, coinciden en que la democracia de las sociedades capitalistas es el resultado de la lucha de clases y que la clase obrera haya impedido la extincin del poder del Estado; en que el socialismo democrtico significa mantener la democracia representativa como una de las bases de la democracia socialista. Finalmente cabe resaltar que Bobbio establece cuatro paradojas que implican una relacin entre socialismo y democracia, es decir una teora del Estado para el socialismo democrtico. Y estas son:

Primero; la gente constantemente pide ms democracia en situaciones objetivas cada vez menos favorables para esta. Segundo; tanto Estado moderno como las empresas privadas han crecido en sus dimensiones y en el nmero de las funciones que desempea, lo que produce un crecimiento de la burocracia. Tercero; las sociedades industriales capitalistas o socialistas han intensificado problemas que requieren soluciones tcnicas; y el uso de tecncratas implica un uso de gobierno opuesto a la democracia. Cuarto; la democracia presupone el libre desarrollo de las facultades humanas.

-----------------------[1] Esta idea y concepcin va en contra de las formuladas por Hegel de un estado racional ya que Marx coloca al estado es su contexto histrico y lo lleva a una concepcin materialista de su historia.[2] Al hacer frente a esta fuerza y derrocarla el proletariado tomara el poder utilizando su propia fuerza de armas para protegerla.

[3] Esta es el factor clave para comprender el desarrollo capitalista, es el segundo principio fundamental dentro de la obra[4] Esto representa el factor activo y positivo del desarrollo histrico. Es el principio fundamental en su obra.

[5] Contrario a lo que el Estado quiere: una revolucin pasiva, que es el predominio de la burguesa a pesar de las crisis polticas y econmicas[6] Creada por la organizacin de masas de la clase obrera y mediante el desarrollo de instituciones y cultura de la clase obrera[7] Esta es definida como la relacin imaginaria de los individuos con sus verdaderas condiciones de existencia[8] Esta formulacin que define la relacin del Estado con la clase dominantes.[9] Esta teora sostena que como resultado de la crisis general del capitalismo y del imperialismo capitalista, y como respuesta a la expansin del socialismo, el Estado capitalista deba intervenir cada vez ms en la economa para mantener la dinmica del desarrollo capitalista.