marsé y la autoficción

12
 The following ad supports maintaining our C.E.E.O.L. service El camino de Juan Marsé desde la presencia implícita del autor hacia la autoficción «The path of Juan Marsé from the implicit presence of the author toward autofiction» by Dóra Faix Source: Colindancias - Journal of the Regional Network of Hispanists from Hungary, Romania and Serbia (Colindancias - Revista de la Red Regional de Hispanistas de Hungría, Rumanía y Serbia), issue: 3 / 2012, pages: 95-105, on www.ceeol.com.

Upload: sabrina

Post on 12-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • The following ad supports maintaining our C.E.E.O.L. service

    ElcaminodeJuanMarsdesdelapresenciaimplcitadelautorhacialaautoficcin

    ThepathofJuanMarsfromtheimplicitpresenceoftheauthortowardautofiction

    byDraFaix

    Source:ColindanciasJournaloftheRegionalNetworkofHispanistsfromHungary,RomaniaandSerbia(ColindanciasRevistadelaRedRegionaldeHispanistasdeHungra,RumanaySerbia),issue:3/2012,pages:95105,onwww.ceeol.com.

  • COLINDANCIAS | 95

    El camino de Juan Mars desde la presencia implcita del autor hacia

    la autoficcin

    Dra Faix

    Resumen: La narrativa de Juan Mars abunda en elementos biogrficos. Sus textos literarios se edifican especialmente sobre sus vivencias como nio en la inmediata posguerra en Barcelona. De qu forma y en qu grado se implica el autor en sus textos? Qu transformacin testimonian los textos hasta su novela ms reciente, Caligrafa de los sueos? El estudio busca las respuestas a travs del anlisis textual de tres textos, tres ejemplos muy diferentes que muestran cmo se vislumbra el autor a travs de su creacin: un texto breve titulado El peor verano de mi vida. Ayudante de laboratorio (2000), y dos novelas, Si te dicen que ca (1973) y Caligrafa de los sueos (2011). Palabras clave: Mars, autobiografa, autor implcito, autoficcin.

    Abstract: The narrative of Juan Mars abounds in biographical elements. His literary texts are based especially on his life experience as a child in the immediate aftermath of the Second World War in Barcelona. In what way and to what extent does the author involve himself in his work? What sort of transformation do his texts attest to, up to his latest novel, Caligrafa de los sueos (Calligraphy of Dreams)? The study seeks to answer these questions through textual analysis. Three texts have been chosen three very different examples that testify how the author can be glimpsed through his creation: a short text entitled El peor verano de mi vida. Ayudante de laboratorio (The Worst Summer of My Life. Laboratory Assistant - 2000) and two novels, Si te dicen que ca (If They Tell You I Fell - 1973) y Caligrafa de los sueos (Calligraphy of Dreams - 2011). Key words: Mars, autobiography, implicit author, autofiction.

    La narrativa de Juan Mars abunda en elementos biogrficos. Sus textos literarios se edifican especialmente sobre sus vivencias como nio en la inmediata posguerra en Barcelona. De qu forma y en qu grado se implica el autor en sus textos? Qu transformacin testimonian los textos hasta la novela ms reciente del autor, Caligrafa de los sueos?1

    En cuanto a los textos que servirn de base a la interpretacin, son tres ejemplos muy diferentes que muestran cmo se vislumbra el autor a travs de su creacin. El primero, 1 El presente estudio es una versin nueva, completada y actualizada para la revista Colindancias de: FAIX, Dora, El autor implcito en la narrativa de Juan Mars en Nuevos caminos del hispanismo, Actas del XVI Congreso de la Asociacin Internacional de Hispanistas, Iberoamericana, Madrid, 2010, pp. 148-154.

    COLINDANCIAS | 95

    El camino de Juan Mars desde la presencia implcita del autor hacia

    la autoficcin

    Dra Faix

    Resumen: La narrativa de Juan Mars abunda en elementos biogrficos. Sus textos literarios se edifican especialmente sobre sus vivencias como nio en la inmediata posguerra en Barcelona. De qu forma y en qu grado se implica el autor en sus textos? Qu transformacin testimonian los textos hasta su novela ms reciente, Caligrafa de los sueos? El estudio busca las respuestas a travs del anlisis textual de tres textos, tres ejemplos muy diferentes que muestran cmo se vislumbra el autor a travs de su creacin: un texto breve titulado El peor verano de mi vida. Ayudante de laboratorio (2000), y dos novelas, Si te dicen que ca (1973) y Caligrafa de los sueos (2011). Palabras clave: Mars, autobiografa, autor implcito, autoficcin.

    Abstract: The narrative of Juan Mars abounds in biographical elements. His literary texts are based especially on his life experience as a child in the immediate aftermath of the Second World War in Barcelona. In what way and to what extent does the author involve himself in his work? What sort of transformation do his texts attest to, up to his latest novel, Caligrafa de los sueos (Calligraphy of Dreams)? The study seeks to answer these questions through textual analysis. Three texts have been chosen three very different examples that testify how the author can be glimpsed through his creation: a short text entitled El peor verano de mi vida. Ayudante de laboratorio (The Worst Summer of My Life. Laboratory Assistant - 2000) and two novels, Si te dicen que ca (If They Tell You I Fell - 1973) y Caligrafa de los sueos (Calligraphy of Dreams - 2011). Key words: Mars, autobiography, implicit author, autofiction.

    La narrativa de Juan Mars abunda en elementos biogrficos. Sus textos literarios se edifican especialmente sobre sus vivencias como nio en la inmediata posguerra en Barcelona. De qu forma y en qu grado se implica el autor en sus textos? Qu transformacin testimonian los textos hasta la novela ms reciente del autor, Caligrafa de los sueos?1

    En cuanto a los textos que servirn de base a la interpretacin, son tres ejemplos muy diferentes que muestran cmo se vislumbra el autor a travs de su creacin. El primero, 1 El presente estudio es una versin nueva, completada y actualizada para la revista Colindancias de: FAIX, Dora, El autor implcito en la narrativa de Juan Mars en Nuevos caminos del hispanismo, Actas del XVI Congreso de la Asociacin Internacional de Hispanistas, Iberoamericana, Madrid, 2010, pp. 148-154.

  • COLINDANCIAS | 96

    El peor verano de mi vida. Ayudante de laboratorio, es un texto breve, a medio camino entre la realidad y la ficcin, en el cual, adems de evocar de manera casi obsesiva lugares y personajes muy concretos, el autor se hace asequible a travs de la figura del narrador, y se vislumbra incluso explcitamente en el texto. El segundo ejemplo, Si te dicen que ca, es la novela ms compleja dentro de toda la narrativa del escritor: un texto extremamente fragmentado, en el cual resulta difcil vincular al autor con cualesquiera de los numerosos narradores encargados del discurso narrativo. El autor no se inmiscuye abiertamente, solamente deja huellas en el texto. Por ltimo, la novela ms reciente del autor, Caligrafa de los sueos, no solamente sintetiza los temas y las tcnicas del escritor sino tambin refleja una presencia evidente del autor en el texto.

    Ayudante de laboratorio2 tambin aparece en la pgina oficial del autor3, y en 2003 se publica en la recopilacin de Cuentos completos del autor, pero dentro de un captulo aparte titulado Documentacin complementaria4. Tal como lo demuestran ya los detalles de su publicacin, se trata de un texto de difcil clasificacin. Ya en una primera lectura corresponde a la definicin ya clsica del relato autobiogrfico por Philippe Lejeune5 al ser una narracin retrospectiva en prosa en la cual una persona real relata un episodio de su vida individual (episodio que, adems, probablemente influy en la historia de su personalidad). Tambin se cumplen los criterios de Daro Villanueva6 quien, siguiendo la terminologa de Grard Genette, considera que lo esencial de la autobiografa es que sea una narracin autodiegtica y que se construya temporalmente sobre la retrospeccin: efectivamente, la historia se reconstruye desde el presente de la enunciacin hacia el pasado. El narrador autodiegtico en primera persona hace referencia a sus 66 aos vividos, de los cuales relatar un episodio, el del peor verano de su vida.

    Se trata del verano de 1961, y el escenario es Pars, tiempo y espacio narrativos que remiten inevitablemente a la biografa del escritor. Varias fuentes extraliterarias (pgina web del autor, entrevistas7) apuntan a que en 1960 Mars viaj a Pars y, durante los dos aos siguientes, estuvo trabajando al servicio de Jacques Monod como mozo de laboratorio en el Departamento de Bioqumica Celular del Instituto Pasteur de Pars. El texto literario relatara los acontecimientos previos a la obtencin de este trabajo.

    Aunque se trate de sucesos del pasado, la narracin se resuelve usando el presente gramatical en el discurso (Sin ninguna duda estoy en Pars, en julio de 19618), lo cual permite acercar lo narrado al lector. Adems, los acontecimientos se evocan de manera muy 2 Publicado en www.elmundolibro.com con fecha del 13 de agosto de 2000 en la serie El peor verano de mi vida, en la cual otros escritores espaoles e hispanoamericanos, Francisco Umbral, Luis Mateo Dez, Zoe Valds, Robarto Bolao, entre muchos otros, ofrecen un relato sobre el mismo tema. 3 El texto Ayudante de laboratorio aparece en la pgina oficial de Juan Mars, dentro del portal cultural de la FNAC http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/marse/texto2.htm (ltima consulta: 04.05.2012). 4 MARS, Juan, Cuentos completos, 2 ed., Coleccin Austral, Espasa Calpe, Madrid, 2003 [2002], pp. 461-465. 5 LEJEUNE, Philippe, Le pacte autobiographique, nouvelle dition augmente, ditions du Seuil, Paris, 1996, p. 14. 6 VILLANUEVA, Daro, El comentario de textos narrativos: La novela, 3 ed., Ediciones Jcar, Gijn, 1995, p. 181. 7 Por ejemplo, en la entrevista de 1979 que aparece en la pgina de Premios Cervantes en el Archivo de RTVE, Juan Mars habla de su estancia en Pars, de qu manera influy en su forma de escribir, en sus vivencias. Dice que al cabo de tres aos regres a Barcelona porque en Pars fue incapaz de escribir, necesitaba ver su barrio, recuperarlo. http://www.rtve.es/alacarta/videos/premios-cervantes-en-el-archivo-de-rtve/juan-marse-obrero-manual-escritor/938328/ (ltima consulta: 04.05.2012). 8 MARS, Juan, Cuentos completos, Coleccin Austral, Espasa Calpe, Madrid, 2003, p. 461.

    COLINDANCIAS | 96

    El peor verano de mi vida. Ayudante de laboratorio, es un texto breve, a medio camino entre la realidad y la ficcin, en el cual, adems de evocar de manera casi obsesiva lugares y personajes muy concretos, el autor se hace asequible a travs de la figura del narrador, y se vislumbra incluso explcitamente en el texto. El segundo ejemplo, Si te dicen que ca, es la novela ms compleja dentro de toda la narrativa del escritor: un texto extremamente fragmentado, en el cual resulta difcil vincular al autor con cualesquiera de los numerosos narradores encargados del discurso narrativo. El autor no se inmiscuye abiertamente, solamente deja huellas en el texto. Por ltimo, la novela ms reciente del autor, Caligrafa de los sueos, no solamente sintetiza los temas y las tcnicas del escritor sino tambin refleja una presencia evidente del autor en el texto.

    Ayudante de laboratorio2 tambin aparece en la pgina oficial del autor3, y en 2003 se publica en la recopilacin de Cuentos completos del autor, pero dentro de un captulo aparte titulado Documentacin complementaria4. Tal como lo demuestran ya los detalles de su publicacin, se trata de un texto de difcil clasificacin. Ya en una primera lectura corresponde a la definicin ya clsica del relato autobiogrfico por Philippe Lejeune5 al ser una narracin retrospectiva en prosa en la cual una persona real relata un episodio de su vida individual (episodio que, adems, probablemente influy en la historia de su personalidad). Tambin se cumplen los criterios de Daro Villanueva6 quien, siguiendo la terminologa de Grard Genette, considera que lo esencial de la autobiografa es que sea una narracin autodiegtica y que se construya temporalmente sobre la retrospeccin: efectivamente, la historia se reconstruye desde el presente de la enunciacin hacia el pasado. El narrador autodiegtico en primera persona hace referencia a sus 66 aos vividos, de los cuales relatar un episodio, el del peor verano de su vida.

    Se trata del verano de 1961, y el escenario es Pars, tiempo y espacio narrativos que remiten inevitablemente a la biografa del escritor. Varias fuentes extraliterarias (pgina web del autor, entrevistas7) apuntan a que en 1960 Mars viaj a Pars y, durante los dos aos siguientes, estuvo trabajando al servicio de Jacques Monod como mozo de laboratorio en el Departamento de Bioqumica Celular del Instituto Pasteur de Pars. El texto literario relatara los acontecimientos previos a la obtencin de este trabajo.

    Aunque se trate de sucesos del pasado, la narracin se resuelve usando el presente gramatical en el discurso (Sin ninguna duda estoy en Pars, en julio de 19618), lo cual permite acercar lo narrado al lector. Adems, los acontecimientos se evocan de manera muy 2 Publicado en www.elmundolibro.com con fecha del 13 de agosto de 2000 en la serie El peor verano de mi vida, en la cual otros escritores espaoles e hispanoamericanos, Francisco Umbral, Luis Mateo Dez, Zoe Valds, Robarto Bolao, entre muchos otros, ofrecen un relato sobre el mismo tema. 3 El texto Ayudante de laboratorio aparece en la pgina oficial de Juan Mars, dentro del portal cultural de la FNAC http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/marse/texto2.htm (ltima consulta: 04.05.2012). 4 MARS, Juan, Cuentos completos, 2 ed., Coleccin Austral, Espasa Calpe, Madrid, 2003 [2002], pp. 461-465. 5 LEJEUNE, Philippe, Le pacte autobiographique, nouvelle dition augmente, ditions du Seuil, Paris, 1996, p. 14. 6 VILLANUEVA, Daro, El comentario de textos narrativos: La novela, 3 ed., Ediciones Jcar, Gijn, 1995, p. 181. 7 Por ejemplo, en la entrevista de 1979 que aparece en la pgina de Premios Cervantes en el Archivo de RTVE, Juan Mars habla de su estancia en Pars, de qu manera influy en su forma de escribir, en sus vivencias. Dice que al cabo de tres aos regres a Barcelona porque en Pars fue incapaz de escribir, necesitaba ver su barrio, recuperarlo. http://www.rtve.es/alacarta/videos/premios-cervantes-en-el-archivo-de-rtve/juan-marse-obrero-manual-escritor/938328/ (ltima consulta: 04.05.2012). 8 MARS, Juan, Cuentos completos, Coleccin Austral, Espasa Calpe, Madrid, 2003, p. 461.

    Access via CEEOL NL Germany

  • COLINDANCIAS | 97

    concreta y precisa, sus afirmaciones son tajantes, no puede haber duda sobre su veracidad. La redundancia de elementos precisos y concretos crea, sin lugar a dudas, una fuerte impresin de verosimilitud, elemento esencial del gnero autobiogrfico, gracias al cual el lector no tiene ms remedio que creer en lo que se le dice: es justamente esta confianza establecida entre lector y autor a la que alude Philippe Lejeune al hablar del pacto autobiogrfico.

    A la posibilidad de establecer dicho pacto contribuyen las referencias, incluso demasiado precisas y concretas, a lugares que se sealan no solamente especificando el nombre de la calle, sino tambin el nmero en el cual se ubica cierto edificio, por ejemplo, al hotelucho de pomposo nombre, en el 19 de la Rue du Pont-Neuf, Hotel Duc de Burgogne, enfrente de Les Halles...9. El narrador se jacta, asimismo, de tener conocimientos de carcter prctico sobre el funcionamiento del mundo diegtico, por ejemplo, dnde coma el narrador-protagonista, si en algn restaurante barato del barrio latino o en el self-service del Foyer des Etudiants10. Asimismo, encontramos abundantes referencias a personajes concretos de fama internacional. como el compositor Robert Casadesus, los premios Nobel Jacques Monod y Franois Jacob, el poeta francs Pierre Emmanuel, o eminentes figuras de la literatura y la cultura espaolas Josep M Castellet, Carlos Barral, Juan Goytisolo cuya presencia tambin contribuye a la verosimilitud de la historia. En algunos casos incluso se recurre a la evocacin de detalles de carcter oficial para probar que los personajes evocados guardan estricta conformidad con la verdad. Se especifica, por ejemplo, que el poeta Pierre Emmanuel es el que preside el llamado Congrs pour la Libert de la Culture en el 104 del Boulevard Haussmann11 y que Jacques Monod es futuro premio Nobel y autor de un libro, El azar y la necesidad, que aos despus la casualidad querr que en Espaa lo publique mi propio editor, Carlos Barral12. Esta ltima referencia remite, adems, a la presencia indirecta, pero explcita, del autor en el texto, por ser Carlos Barral el editor de varias novelas de Juan Mars. La misma aparicin explcita del autor surge cuando, a propsito de Teresa Casadesus, aade: ella me inspirar el ttulo de la novela que ya tengo en mente, ltimas tardes con Teresa13, novela de Juan Mars cuyo primer esbozo escribira, segn el texto, en Pars.

    Al enmarcar sucesos de la propia vida en relacin con otras vidas, la narracin traspasa los lmites de la individualidad personal y se inserta en un contexto ms amplio, de contenido cultural y poltico: la Espaa de la poca de Franco, cuando muchos intelectuales se encontraban temporal o definitivamente fuera del pas, por ejemplo, en Pars. En este sentido, y a pesar de su modesta dimensin, el texto se vincula tambin con una modalidad especial del relato biogrfico: las memorias. Los personajes evocados en la historia son intelectuales o cientficos de renombre, y el papel del propio protagonista es simblico: no se trata simplemente de narrar cmo pudo obtener el narrador-protagonista el empleo de ayudante de laboratorio en el Instituto Pasteur, ya que ste es solamente el hilo narrativo que despierta el inters del lector, sino que es un escritor espaol que, al parecer, malvive en la Espaa de la posguerra, por lo cual ha decidido probar suerte fuera de su pas. En

    9 Ibdem. 10 Ibdem., p. 462. 11 Ibdem. 12 Ibdem., p. 463. 13 Ibdem., p. 462.

    COLINDANCIAS | 97

    concreta y precisa, sus afirmaciones son tajantes, no puede haber duda sobre su veracidad. La redundancia de elementos precisos y concretos crea, sin lugar a dudas, una fuerte impresin de verosimilitud, elemento esencial del gnero autobiogrfico, gracias al cual el lector no tiene ms remedio que creer en lo que se le dice: es justamente esta confianza establecida entre lector y autor a la que alude Philippe Lejeune al hablar del pacto autobiogrfico.

    A la posibilidad de establecer dicho pacto contribuyen las referencias, incluso demasiado precisas y concretas, a lugares que se sealan no solamente especificando el nombre de la calle, sino tambin el nmero en el cual se ubica cierto edificio, por ejemplo, al hotelucho de pomposo nombre, en el 19 de la Rue du Pont-Neuf, Hotel Duc de Burgogne, enfrente de Les Halles...9. El narrador se jacta, asimismo, de tener conocimientos de carcter prctico sobre el funcionamiento del mundo diegtico, por ejemplo, dnde coma el narrador-protagonista, si en algn restaurante barato del barrio latino o en el self-service del Foyer des Etudiants10. Asimismo, encontramos abundantes referencias a personajes concretos de fama internacional. como el compositor Robert Casadesus, los premios Nobel Jacques Monod y Franois Jacob, el poeta francs Pierre Emmanuel, o eminentes figuras de la literatura y la cultura espaolas Josep M Castellet, Carlos Barral, Juan Goytisolo cuya presencia tambin contribuye a la verosimilitud de la historia. En algunos casos incluso se recurre a la evocacin de detalles de carcter oficial para probar que los personajes evocados guardan estricta conformidad con la verdad. Se especifica, por ejemplo, que el poeta Pierre Emmanuel es el que preside el llamado Congrs pour la Libert de la Culture en el 104 del Boulevard Haussmann11 y que Jacques Monod es futuro premio Nobel y autor de un libro, El azar y la necesidad, que aos despus la casualidad querr que en Espaa lo publique mi propio editor, Carlos Barral12. Esta ltima referencia remite, adems, a la presencia indirecta, pero explcita, del autor en el texto, por ser Carlos Barral el editor de varias novelas de Juan Mars. La misma aparicin explcita del autor surge cuando, a propsito de Teresa Casadesus, aade: ella me inspirar el ttulo de la novela que ya tengo en mente, ltimas tardes con Teresa13, novela de Juan Mars cuyo primer esbozo escribira, segn el texto, en Pars.

    Al enmarcar sucesos de la propia vida en relacin con otras vidas, la narracin traspasa los lmites de la individualidad personal y se inserta en un contexto ms amplio, de contenido cultural y poltico: la Espaa de la poca de Franco, cuando muchos intelectuales se encontraban temporal o definitivamente fuera del pas, por ejemplo, en Pars. En este sentido, y a pesar de su modesta dimensin, el texto se vincula tambin con una modalidad especial del relato biogrfico: las memorias. Los personajes evocados en la historia son intelectuales o cientficos de renombre, y el papel del propio protagonista es simblico: no se trata simplemente de narrar cmo pudo obtener el narrador-protagonista el empleo de ayudante de laboratorio en el Instituto Pasteur, ya que ste es solamente el hilo narrativo que despierta el inters del lector, sino que es un escritor espaol que, al parecer, malvive en la Espaa de la posguerra, por lo cual ha decidido probar suerte fuera de su pas. En

    9 Ibdem. 10 Ibdem., p. 462. 11 Ibdem. 12 Ibdem., p. 463. 13 Ibdem., p. 462.

  • COLINDANCIAS | 98

    definitiva, la presencia del autor en este texto refleja, implcitamente, la realidad poltica y social de la poca.

    En Si te dicen que ca (1973), la novela ms compleja de toda la narrativa de Juan

    Mars, y muy diferente al texto anterior, el anlisis puede partir de los mismos elementos. En primer lugar, la identidad del narrador, cuya distancia (ms cercana o ms lejana) del autor (implcito) es relevante. En Si te dicen que ca existe una pluralidad de narradores: un primer narrador situado fuera del mundo diegtico y varios narradores, protagonistas o personajes de la historia; es decir, narradores autodiegticos u homodiegticos, que incluso pueden manifestarse en primera persona del singular. Sin embargo, este yo no es nico, hay un gran nmero de yoes; demasiados narradores para que se pueda plantear la posibilidad de identificacin entre autor (implcito) y narrador. En esta novela, el autor implcito no se manifiesta a travs del yo del discurso narrativo.

    El otro elemento fundamental del texto El peor verano de mi vida, la abundancia de referencias concretas a lugares y personajes reales, se convierte en Si te dicen que ca14 en un procedimiento narrativo fundamental. En primer lugar destacan, tanto por su variedad como por su presencia numrica, las referencias al espacio narrativo. Se evocan los diferentes barrios de Barcelona, las plazas y calles, el campo de ftbol del Europa, determinadas paradas del metro, varios bares y cines, as como otras ciudades, relacionadas de alguna manera con la historia. Son lugares estrechamente vinculados con la historia y con los personajes narrativos, cuya vida no slo presencian, constituyendo tan slo el fondo o decorado de los acontecimientos, sino que tambin contribuyen al dinamismo de la accin. Los personajes, y muy especialmente los nios que protagonizan la historia, no solamente se encuentran en una determinada calle, por ejemplo, sino que las suben, se lanzan por ellas, se juntan o desaparecen en ese espacio. Adems de los verbos, el movimiento se acenta mediante palabras o expresiones que sealan la direccin: desaparici ... en la esquina Camelias direccin Cerdea15, bajando desde la plaza Lesseps16, salimos por la boca del refugio a la calle Escorial17, viniendo de la calle Crcega se dispone a cruzar la plaza de la Sagrada Familia18, por destacar tan slo algunos ejemplos. Como tambin se puede observar en los ejemplos, los lugares y sitios mencionados en la novela son completamente verdicos, por lo cual, detrs de las informaciones, se supone una fuente segura y fidedigna, buena conocedora de estos sitios: el autor.

    La cuestin se plantea tambin a propsito de las innumerables referencias histricas y polticas que redundan sobre todo en el segundo hilo narrativo, la historia de los maquis, el segundo grupo, esta vez constituido por adultos, que protagonizan los acontecimientos. El suyo es un mundo en el que la historia desempea un papel diferente 14 Para mi anlisis me he basado en dos ediciones fundamentales de la novela: MARS, Juan, Si te dicen que ca, Letras hispnicas, Ediciones Ctedra, Madrid, 1985; y MARS, Juan, Si te dicen que ca, Versin corregida y definitiva, Biblioteca Breve, Seix Barral, Barcelona, 1989. Estas dos ediciones contienen diferencias fundamentales. Las referencias bibliogrficas que aparecen entre parntesis remiten a la edicin de Seix Barral, por considerarse sta la versin definitiva. 15 MARS, Juan, Si te dicen que ca, Versin corregida y definitiva, Biblioteca Breve, Seix Barral, Barcelona, 1989, p. 68. 16 Ibdem., p. 74. 17 Ibdem., p. 92. 18 Ibdem., p. 124.

    COLINDANCIAS | 98

    definitiva, la presencia del autor en este texto refleja, implcitamente, la realidad poltica y social de la poca.

    En Si te dicen que ca (1973), la novela ms compleja de toda la narrativa de Juan

    Mars, y muy diferente al texto anterior, el anlisis puede partir de los mismos elementos. En primer lugar, la identidad del narrador, cuya distancia (ms cercana o ms lejana) del autor (implcito) es relevante. En Si te dicen que ca existe una pluralidad de narradores: un primer narrador situado fuera del mundo diegtico y varios narradores, protagonistas o personajes de la historia; es decir, narradores autodiegticos u homodiegticos, que incluso pueden manifestarse en primera persona del singular. Sin embargo, este yo no es nico, hay un gran nmero de yoes; demasiados narradores para que se pueda plantear la posibilidad de identificacin entre autor (implcito) y narrador. En esta novela, el autor implcito no se manifiesta a travs del yo del discurso narrativo.

    El otro elemento fundamental del texto El peor verano de mi vida, la abundancia de referencias concretas a lugares y personajes reales, se convierte en Si te dicen que ca14 en un procedimiento narrativo fundamental. En primer lugar destacan, tanto por su variedad como por su presencia numrica, las referencias al espacio narrativo. Se evocan los diferentes barrios de Barcelona, las plazas y calles, el campo de ftbol del Europa, determinadas paradas del metro, varios bares y cines, as como otras ciudades, relacionadas de alguna manera con la historia. Son lugares estrechamente vinculados con la historia y con los personajes narrativos, cuya vida no slo presencian, constituyendo tan slo el fondo o decorado de los acontecimientos, sino que tambin contribuyen al dinamismo de la accin. Los personajes, y muy especialmente los nios que protagonizan la historia, no solamente se encuentran en una determinada calle, por ejemplo, sino que las suben, se lanzan por ellas, se juntan o desaparecen en ese espacio. Adems de los verbos, el movimiento se acenta mediante palabras o expresiones que sealan la direccin: desaparici ... en la esquina Camelias direccin Cerdea15, bajando desde la plaza Lesseps16, salimos por la boca del refugio a la calle Escorial17, viniendo de la calle Crcega se dispone a cruzar la plaza de la Sagrada Familia18, por destacar tan slo algunos ejemplos. Como tambin se puede observar en los ejemplos, los lugares y sitios mencionados en la novela son completamente verdicos, por lo cual, detrs de las informaciones, se supone una fuente segura y fidedigna, buena conocedora de estos sitios: el autor.

    La cuestin se plantea tambin a propsito de las innumerables referencias histricas y polticas que redundan sobre todo en el segundo hilo narrativo, la historia de los maquis, el segundo grupo, esta vez constituido por adultos, que protagonizan los acontecimientos. El suyo es un mundo en el que la historia desempea un papel diferente 14 Para mi anlisis me he basado en dos ediciones fundamentales de la novela: MARS, Juan, Si te dicen que ca, Letras hispnicas, Ediciones Ctedra, Madrid, 1985; y MARS, Juan, Si te dicen que ca, Versin corregida y definitiva, Biblioteca Breve, Seix Barral, Barcelona, 1989. Estas dos ediciones contienen diferencias fundamentales. Las referencias bibliogrficas que aparecen entre parntesis remiten a la edicin de Seix Barral, por considerarse sta la versin definitiva. 15 MARS, Juan, Si te dicen que ca, Versin corregida y definitiva, Biblioteca Breve, Seix Barral, Barcelona, 1989, p. 68. 16 Ibdem., p. 74. 17 Ibdem., p. 92. 18 Ibdem., p. 124.

  • COLINDANCIAS | 99

    que en el mundo de los nios. Mientras stos viven las consecuencias de la Guerra Civil inconscientemente, los adultos saben lo que est pasando, toman parte activa en los acontecimientos histricos. Por ello, en la historia de los maquis abundan las referencias histrico-polticas concretas. Se nombran organizaciones y partidos polticos del momento como el POUM (Partido Obrero de Unificacin Marxista), la AFARE (Agrupacin de Fuerzas Armadas de la Repblica Espaola (uno de los grupos guerrilleros anarquistas que continuaron combatiendo despus de acabada la Guerra Civil19), o el SIM (Servicio de Investigacin Militar). Desempean un papel fundamental algunas instituciones, en especial la Modelo (crcel de Barcelona que durante y despus de la Guerra Civil experiment un crecimiento desmedido del nmero de reos, vctimas de la represin, fue escenario de serios conflictos, y se convirti en centro de ejecuciones que, en el 1939, se acercaron al millar). Las referencias a instituciones reales de la poca tambin aparecen en la historia de los nios, pues stos tambin las conocen, por lo menos de odas, lo que es suficiente para que las evoquen con temor. Aqu se podra mencionar el Cottolengo (institucin que acoge a personas enfermas de todas las edades, la mayora con enfermedades incurables) o el Asilo Durn (un reformatorio para menores sobre el cual se contaban ya en la poca verdaderas atrocidades). Una referencia a los Hogares de Auxilio Social (orfanatos donde se acogan nios que haban quedado sin parientes o sin nadie que les pudiera mantener) enlaza con el siguiente elemento clave de Si te dicen que ca: los tebeos20.

    Lo que realmente define la vida de los protagonistas nios de Si te dicen que ca son las innumerables referencias a la literatura popular, y muy en especial a los tebeos que, segn se refleja en la historia, constituan para los nios de la posguerra un verdadero paraso fantstico en el cual podan refugiarse de la dura realidad, y que cambiaban y vendan constantemente. Los protagonistas de algunos tebeos Merln, Jorge y Fernando, Tarzn, Flash Gordon, el Guerrero del Antifaz, Monito y Fif, Doc Savage , as como de algunas novelas (de quiosco) la de Doc Savage o Bill Barnes, por ejemplo se evocan en el texto como informaciones bsicas y evidentes que no necesitan ningn comentario o aclaracin. De la misma forma, se integran en el texto, casi sin llamar la atencin, las alusiones a revistas del momento como Crnica (que se lanz al mercado en 1929, existi hasta 1936, y era aparentemente una revista masculina, con contenidos de ftbol y fotografas de mujeres desnudas detalle que se evoca en la novela , pero que tambin contena secciones especficas destinadas a las mujeres y a los nios), la revista Signal (principal rgano de propaganda del ejrcito alemn durante los aos de la Segunda Guerra Mundial, con aviones en su portada que interesan sobremanera a los nios de la novela) y Vrtice (revista nacional de la Falange). Estas referencias a la cultura popular se pueden completar con las tambin innumerables alusiones a personajes (como Fu-Manch o la Mujer Marcada), o ttulos de pelculas (La ciudad de los muchachos, Chicago, Aventuras de Marco Polo, Lady 19 A partir de aqu remitir tambin a algunas notas a pie de pgina de la edicin crtica ms reciente de Si te dicen que ca por la editorial Ctedra, y las notas de Ana Rodrguez Fischer y Marcelino Jimnez Len. Este primer ejemplo es la nota n 57 (MARS, Juan, Si te dicen que ca, ed. Ana Rodrguez Fischer y Marcelino Jimnez Len, Ctedra, Madrid, 2010, p. 154). 20 Las historias de la vida diaria de los nios que vivan en los Hogares de Auxilio Social se cuentan en un tebeo titulado Paracuellos, basado en las vivencias del propio autor, Carlos Gimnez, quien creci en uno de estos centros. Es interesante destacar que, al ser recogido en volumen, Paracuellos fue prologado justamente por Juan Mars (GIMNEZ, Carlos, Todo Paracuellos, Barcelona, Debolsillo, 2007).

    COLINDANCIAS | 99

    que en el mundo de los nios. Mientras stos viven las consecuencias de la Guerra Civil inconscientemente, los adultos saben lo que est pasando, toman parte activa en los acontecimientos histricos. Por ello, en la historia de los maquis abundan las referencias histrico-polticas concretas. Se nombran organizaciones y partidos polticos del momento como el POUM (Partido Obrero de Unificacin Marxista), la AFARE (Agrupacin de Fuerzas Armadas de la Repblica Espaola (uno de los grupos guerrilleros anarquistas que continuaron combatiendo despus de acabada la Guerra Civil19), o el SIM (Servicio de Investigacin Militar). Desempean un papel fundamental algunas instituciones, en especial la Modelo (crcel de Barcelona que durante y despus de la Guerra Civil experiment un crecimiento desmedido del nmero de reos, vctimas de la represin, fue escenario de serios conflictos, y se convirti en centro de ejecuciones que, en el 1939, se acercaron al millar). Las referencias a instituciones reales de la poca tambin aparecen en la historia de los nios, pues stos tambin las conocen, por lo menos de odas, lo que es suficiente para que las evoquen con temor. Aqu se podra mencionar el Cottolengo (institucin que acoge a personas enfermas de todas las edades, la mayora con enfermedades incurables) o el Asilo Durn (un reformatorio para menores sobre el cual se contaban ya en la poca verdaderas atrocidades). Una referencia a los Hogares de Auxilio Social (orfanatos donde se acogan nios que haban quedado sin parientes o sin nadie que les pudiera mantener) enlaza con el siguiente elemento clave de Si te dicen que ca: los tebeos20.

    Lo que realmente define la vida de los protagonistas nios de Si te dicen que ca son las innumerables referencias a la literatura popular, y muy en especial a los tebeos que, segn se refleja en la historia, constituan para los nios de la posguerra un verdadero paraso fantstico en el cual podan refugiarse de la dura realidad, y que cambiaban y vendan constantemente. Los protagonistas de algunos tebeos Merln, Jorge y Fernando, Tarzn, Flash Gordon, el Guerrero del Antifaz, Monito y Fif, Doc Savage , as como de algunas novelas (de quiosco) la de Doc Savage o Bill Barnes, por ejemplo se evocan en el texto como informaciones bsicas y evidentes que no necesitan ningn comentario o aclaracin. De la misma forma, se integran en el texto, casi sin llamar la atencin, las alusiones a revistas del momento como Crnica (que se lanz al mercado en 1929, existi hasta 1936, y era aparentemente una revista masculina, con contenidos de ftbol y fotografas de mujeres desnudas detalle que se evoca en la novela , pero que tambin contena secciones especficas destinadas a las mujeres y a los nios), la revista Signal (principal rgano de propaganda del ejrcito alemn durante los aos de la Segunda Guerra Mundial, con aviones en su portada que interesan sobremanera a los nios de la novela) y Vrtice (revista nacional de la Falange). Estas referencias a la cultura popular se pueden completar con las tambin innumerables alusiones a personajes (como Fu-Manch o la Mujer Marcada), o ttulos de pelculas (La ciudad de los muchachos, Chicago, Aventuras de Marco Polo, Lady 19 A partir de aqu remitir tambin a algunas notas a pie de pgina de la edicin crtica ms reciente de Si te dicen que ca por la editorial Ctedra, y las notas de Ana Rodrguez Fischer y Marcelino Jimnez Len. Este primer ejemplo es la nota n 57 (MARS, Juan, Si te dicen que ca, ed. Ana Rodrguez Fischer y Marcelino Jimnez Len, Ctedra, Madrid, 2010, p. 154). 20 Las historias de la vida diaria de los nios que vivan en los Hogares de Auxilio Social se cuentan en un tebeo titulado Paracuellos, basado en las vivencias del propio autor, Carlos Gimnez, quien creci en uno de estos centros. Es interesante destacar que, al ser recogido en volumen, Paracuellos fue prologado justamente por Juan Mars (GIMNEZ, Carlos, Todo Paracuellos, Barcelona, Debolsillo, 2007).

  • COLINDANCIAS | 100

    Hamilton, etc.), todas ellas de fines de los aos 30 y los aos 40, protagonizadas por los grandes actores de la poca, como Spencer Tracy, Gary Cooper, Vivien Leigh y Laurence Olivier. Por ltimo, tambin contribuyen a la creacin de un mundo literario muy verdico las fiestas y costumbres evocadas (la Misa del Gallo en Nochebuena, la Fiesta Mayor, y el baile del farolillo) y las comidas, as como los pequeos objetos de uso cotidiano que, sin lugar a dudas, eran comunes en la poca de la posguerra: el insecticida llamado Flit21, el masaje Floid22, las botas de racionamiento de suela claveteada y puntera de metal23, los cigarros Murattis24 y otros productos, por no hablar de los diferentes automviles evocados en el texto. Esta densa red de referencias histricas, sociales y culturales que se teje en la novela se convierte, incluso, en una presencia obsesiva de detalles verdicos y verificables, realmente existentes. La obsesin por incluirlos no puede venir de nadie ms que del autor. Adems, se esconden tambin en el texto algunas referencias biogrficas concretas. En un momento de la narracin el narrador utiliza el nombre Antoito Faneca, es decir, el apellido del padre biolgico de Juan Mars25; se menciona el colegio Divino Maestro donde estudi el propio Juan Mars26, el Taller Munt fue donde trabaj de joven27, o varias veces el pueblo con una giralda (es decir, LArbo del Peneds) donde pasaba su infancia28.

    Cabe destacar, de todas formas, que la posibilidad de suministrar informacin sobre el periodo de la posguerra, basndose en las experiencias y conocimientos del autor, solamente se cumple si el autor implcito encuentra a un lector implcito competente, un lector que sea capaz de reconocer e interpretar las innumerables referencias, a veces escondidas en la novela29. Adems de los escenarios e instituciones, el lector implcito debe comprender las alusiones a la Legin Cndor (la fuerza de intervencin sobre todo area que la Alemania nazi envi para ayudar al general Franco y que bombarde Guernica). Debe saber que, despus de la Guerra Civil los militantes del POUM pasaron a la resistencia por el terror franquista y por eso tuvieron que desaparecer en las cmaras de gas de Mauthausen y Dachau30, o que el Campo de la Bota31 era una playa que en aquel 21 MARS, Juan, Si te dicen que ca, Versin corregida..., 1989, p. 143. 22 Ibdem., ps. 85 y 87. 23 Ibdem., p. 92. 24 Ibdem., p. 121. 25 Este elemento biogrfico se seala tambin en la nota n 265 aadindose tambin que el escritor se sirve de este apellido tambin en otras ocasiones (como, por ejemplo, en El amante bilinge) en MARS, Juan, Si te dicen que ca, edicin de Ctedra, 2010, p. 361. 26 Ibdem., nota n 196, p. 276. 27 Ibdem., nota n 77, p. 164. 28 Ibdem., nota n 267, p. 362. 29 En los ltimos aos se han publicado una serie de textos que facilitan una comprensin ms profunda del texto a travs de la aclaracin de diferentes elementos de la posguerra barcelonesa. Deben destacarse entre ellos, La gran desilusin, del propio Juan Mars (Barcelona, Seix Barral, 2004), su prlogo a Todo Paracuellos de Carlos Gimnez (Barcelona, Debolsillo, 2007), y la versin ms reciente, corregida y comentada de Si te dicen que ca por la editorial Ctedra (ya citada) con notas de Ana Rodrguez Fischer y Marcelino Jimnez Len, que incluyen referencias a otras fuentes relevantes sobre el tema, de crticos (como MAINER, Jos Carlos, Falange y literatura, Labor, Barcelona, 1971) y escritores que compartieron con Juan Mars las mismas vivencias en la poca. Entre stas ltimas merecen mencin especial las obras de Carmen Martn Gaite (La bsqueda de interlocutor, Anagrama, Barcelona, 2000 y Usos amorosos de la postguerra espaola, Barcelona, Anagrama, 1987) y Manuel Vzquez Montalbn (varios textos, en especial Cancionero general del franquismo, 1939-1975, Crtica, Barcelona, 2000). 30 MARS, Juan, Si te dicen que ca, Versin corregida..., 1989, p. 49. 31 Ibdem., p. 145.

    COLINDANCIAS | 100

    Hamilton, etc.), todas ellas de fines de los aos 30 y los aos 40, protagonizadas por los grandes actores de la poca, como Spencer Tracy, Gary Cooper, Vivien Leigh y Laurence Olivier. Por ltimo, tambin contribuyen a la creacin de un mundo literario muy verdico las fiestas y costumbres evocadas (la Misa del Gallo en Nochebuena, la Fiesta Mayor, y el baile del farolillo) y las comidas, as como los pequeos objetos de uso cotidiano que, sin lugar a dudas, eran comunes en la poca de la posguerra: el insecticida llamado Flit21, el masaje Floid22, las botas de racionamiento de suela claveteada y puntera de metal23, los cigarros Murattis24 y otros productos, por no hablar de los diferentes automviles evocados en el texto. Esta densa red de referencias histricas, sociales y culturales que se teje en la novela se convierte, incluso, en una presencia obsesiva de detalles verdicos y verificables, realmente existentes. La obsesin por incluirlos no puede venir de nadie ms que del autor. Adems, se esconden tambin en el texto algunas referencias biogrficas concretas. En un momento de la narracin el narrador utiliza el nombre Antoito Faneca, es decir, el apellido del padre biolgico de Juan Mars25; se menciona el colegio Divino Maestro donde estudi el propio Juan Mars26, el Taller Munt fue donde trabaj de joven27, o varias veces el pueblo con una giralda (es decir, LArbo del Peneds) donde pasaba su infancia28.

    Cabe destacar, de todas formas, que la posibilidad de suministrar informacin sobre el periodo de la posguerra, basndose en las experiencias y conocimientos del autor, solamente se cumple si el autor implcito encuentra a un lector implcito competente, un lector que sea capaz de reconocer e interpretar las innumerables referencias, a veces escondidas en la novela29. Adems de los escenarios e instituciones, el lector implcito debe comprender las alusiones a la Legin Cndor (la fuerza de intervencin sobre todo area que la Alemania nazi envi para ayudar al general Franco y que bombarde Guernica). Debe saber que, despus de la Guerra Civil los militantes del POUM pasaron a la resistencia por el terror franquista y por eso tuvieron que desaparecer en las cmaras de gas de Mauthausen y Dachau30, o que el Campo de la Bota31 era una playa que en aquel 21 MARS, Juan, Si te dicen que ca, Versin corregida..., 1989, p. 143. 22 Ibdem., ps. 85 y 87. 23 Ibdem., p. 92. 24 Ibdem., p. 121. 25 Este elemento biogrfico se seala tambin en la nota n 265 aadindose tambin que el escritor se sirve de este apellido tambin en otras ocasiones (como, por ejemplo, en El amante bilinge) en MARS, Juan, Si te dicen que ca, edicin de Ctedra, 2010, p. 361. 26 Ibdem., nota n 196, p. 276. 27 Ibdem., nota n 77, p. 164. 28 Ibdem., nota n 267, p. 362. 29 En los ltimos aos se han publicado una serie de textos que facilitan una comprensin ms profunda del texto a travs de la aclaracin de diferentes elementos de la posguerra barcelonesa. Deben destacarse entre ellos, La gran desilusin, del propio Juan Mars (Barcelona, Seix Barral, 2004), su prlogo a Todo Paracuellos de Carlos Gimnez (Barcelona, Debolsillo, 2007), y la versin ms reciente, corregida y comentada de Si te dicen que ca por la editorial Ctedra (ya citada) con notas de Ana Rodrguez Fischer y Marcelino Jimnez Len, que incluyen referencias a otras fuentes relevantes sobre el tema, de crticos (como MAINER, Jos Carlos, Falange y literatura, Labor, Barcelona, 1971) y escritores que compartieron con Juan Mars las mismas vivencias en la poca. Entre stas ltimas merecen mencin especial las obras de Carmen Martn Gaite (La bsqueda de interlocutor, Anagrama, Barcelona, 2000 y Usos amorosos de la postguerra espaola, Barcelona, Anagrama, 1987) y Manuel Vzquez Montalbn (varios textos, en especial Cancionero general del franquismo, 1939-1975, Crtica, Barcelona, 2000). 30 MARS, Juan, Si te dicen que ca, Versin corregida..., 1989, p. 49. 31 Ibdem., p. 145.

  • COLINDANCIAS | 101

    entonces se encontraba en las afueras de Barcelona y donde miles de republicanos murieron fusilados entre los aos 1939 y 1952 (justo despus de acabar la Guerra Civil y durante los primeros trece aos de dictadura franquista). El lector tambin debe comprender un vocabulario especfico: saber qu o quines son los kabileos (jvenes que pasan su tiempo en la calle), los maquis (grupos en Catalua y otras zonas de Espaa que resisten al rgimen franquista), los flechas (los falangistas) o una cheka (el local donde los policas secretos interrogaban a sus detenidos), por destacar tan slo algunos ejemplos. Merece especial atencin la insercin de versos de numersosas canciones infantiles, populares, republicanas y/o falangistas, y, muy en especial, del Himno de la Falange. ste ltimo no solamente se vislumbra a travs del paratexto, sus fragmentos vuelven a surgir a lo largo del texto sin sealarse su cualidad de intertexto, lo cual, por una parte, su descubrimiento presupone una cierta competencia por parte del lector, que debe reconocerlos; por otra, simboliza la presencia constante de la dictadura de Franco, que teje su telaraa en la Barcelona de la posguerra. Efectivamente, una araa negra, smbolo del yugo y las flechas de la Falange, aparece y reaparece constantemente, desde los muros de los edificios hasta las camisas azules, para aludir a la constante presencia de la fuerza opresiva y crear un ambiente deprimente en la novela. Coincido con la afirmacin de Genevive Champeau32, segn la cual la referencia explcita al franquismo constituye un hilo conductor para orientarnos en el laberinto, y que la cada degradante del pueblo corrupto y prostituido, o sea el sentido irnico del verso falangista, segn afirma Champeau, puede considerarse una consecuencia casi inevitable de las condiciones histricas. Pero este mensaje de la obra slo llegar al lector si ste reconoce y puede situar las alusiones antes mencionadas, es decir, si se establece entre el autor implcito y el lector implcito un plano intersubjetivo. Slo as podr el autor transmitir, a travs de este mundo elaborado a base de experiencias vividas en la poca de la posguerra, su amarga (auto)crtica.

    Las alusiones no solamente culturales, sino culturalistas, puesto que acentan la influencia de los factores sociales y culturales en el desarrollo del carcter de los personajes, constituyen un marco muy verdico para insertar en este mundo una(s) historia(s) enigmtica(s). El lector solamente supone la verdad y tiene a lo largo de la lectura la impresin de encontrarse frente a uno o varios secretos, que aparentemente se descubren al final de la novela. El carcter enigmtico de Si te dicen que ca procede, en parte, de la pluralidad de narradores que, adems, suministran a veces informaciones diferentes con respecto a algn acontecimiento, y sas, como muy bien sabemos, no siempre son fuentes fidedignas, puesto que los nios estn contando sus aventis, es decir, estn engendrando ficciones. Como la transicin entre las diferentes narraciones no se seala con claridad, el lector no sabe dnde termina una historia y comienza la otra (inventada). Este juego, que contribuye sin duda a la complejidad de la novela, refleja en ltima instancia el carcter catico del mundo que ni los personajes ni el lector pueden comprender o descifrar por completo.

    Las dos historias que se entretejen en el mundo diegtico representan dos visiones del mundo: la de los nios y la de los adultos, y sus propias maneras de descifrarlo. Esta dualidad, como hemos visto, tambin se manifiesta en las referencias a la realidad. Los nios no comprenden el mundo, slo intentan descubrirlo a travs de sus sentidos: lo que

    32 CHAMPEAU, Genevive, A propos de Si te dicen que ca, Bulletin Hispanique 85, Bordeaux, 1983, pp. 359-378.

    COLINDANCIAS | 101

    entonces se encontraba en las afueras de Barcelona y donde miles de republicanos murieron fusilados entre los aos 1939 y 1952 (justo despus de acabar la Guerra Civil y durante los primeros trece aos de dictadura franquista). El lector tambin debe comprender un vocabulario especfico: saber qu o quines son los kabileos (jvenes que pasan su tiempo en la calle), los maquis (grupos en Catalua y otras zonas de Espaa que resisten al rgimen franquista), los flechas (los falangistas) o una cheka (el local donde los policas secretos interrogaban a sus detenidos), por destacar tan slo algunos ejemplos. Merece especial atencin la insercin de versos de numersosas canciones infantiles, populares, republicanas y/o falangistas, y, muy en especial, del Himno de la Falange. ste ltimo no solamente se vislumbra a travs del paratexto, sus fragmentos vuelven a surgir a lo largo del texto sin sealarse su cualidad de intertexto, lo cual, por una parte, su descubrimiento presupone una cierta competencia por parte del lector, que debe reconocerlos; por otra, simboliza la presencia constante de la dictadura de Franco, que teje su telaraa en la Barcelona de la posguerra. Efectivamente, una araa negra, smbolo del yugo y las flechas de la Falange, aparece y reaparece constantemente, desde los muros de los edificios hasta las camisas azules, para aludir a la constante presencia de la fuerza opresiva y crear un ambiente deprimente en la novela. Coincido con la afirmacin de Genevive Champeau32, segn la cual la referencia explcita al franquismo constituye un hilo conductor para orientarnos en el laberinto, y que la cada degradante del pueblo corrupto y prostituido, o sea el sentido irnico del verso falangista, segn afirma Champeau, puede considerarse una consecuencia casi inevitable de las condiciones histricas. Pero este mensaje de la obra slo llegar al lector si ste reconoce y puede situar las alusiones antes mencionadas, es decir, si se establece entre el autor implcito y el lector implcito un plano intersubjetivo. Slo as podr el autor transmitir, a travs de este mundo elaborado a base de experiencias vividas en la poca de la posguerra, su amarga (auto)crtica.

    Las alusiones no solamente culturales, sino culturalistas, puesto que acentan la influencia de los factores sociales y culturales en el desarrollo del carcter de los personajes, constituyen un marco muy verdico para insertar en este mundo una(s) historia(s) enigmtica(s). El lector solamente supone la verdad y tiene a lo largo de la lectura la impresin de encontrarse frente a uno o varios secretos, que aparentemente se descubren al final de la novela. El carcter enigmtico de Si te dicen que ca procede, en parte, de la pluralidad de narradores que, adems, suministran a veces informaciones diferentes con respecto a algn acontecimiento, y sas, como muy bien sabemos, no siempre son fuentes fidedignas, puesto que los nios estn contando sus aventis, es decir, estn engendrando ficciones. Como la transicin entre las diferentes narraciones no se seala con claridad, el lector no sabe dnde termina una historia y comienza la otra (inventada). Este juego, que contribuye sin duda a la complejidad de la novela, refleja en ltima instancia el carcter catico del mundo que ni los personajes ni el lector pueden comprender o descifrar por completo.

    Las dos historias que se entretejen en el mundo diegtico representan dos visiones del mundo: la de los nios y la de los adultos, y sus propias maneras de descifrarlo. Esta dualidad, como hemos visto, tambin se manifiesta en las referencias a la realidad. Los nios no comprenden el mundo, slo intentan descubrirlo a travs de sus sentidos: lo que

    32 CHAMPEAU, Genevive, A propos de Si te dicen que ca, Bulletin Hispanique 85, Bordeaux, 1983, pp. 359-378.

  • COLINDANCIAS | 102

    oyen, lo que ven, e incluso lo que huelen. Lo que experimentan es que se encuentran solos en un mundo destruido, catico, en el que intentan compensar sus prdidas y vencer sus miedos creando un mundo imaginario con la ayuda de la fantasa y la imaginacin. Esperan inconscientemente que su imaginacin les d las respuestas que buscan. En cambio, los adultos, representados por los maquis, piensan que comprenden el mundo. El suyo es un mundo basado en los conocimientos, en la razn. Sin embargo, es igualmente cruel, sucio, incongruente, y en l los adultos tampoco encuentran asidero. El punto comn de los dos universos es, por lo tanto, el carcter catico, fragmentado y dividido, expresado magistralmente en Si te dicen que ca a travs de la complejidad del discurso narrativo.

    En cuanto a las respuestas, la novela no nos da muchas esperanzas. Los dos grupos quieren avanzar, suean con un mundo mejor, aunque las soluciones que proponen sean diferentes y se basen en la tensin entre la ilusin y la accin. Aunque los adultos intenten luchar, no hay entre ellos ni unidad ni unanimidad, ya que la separacin fsica se acompaa de divergencias ideolgicas, y aunque expresen su protesta de forma activa, sus mtodos son igualmente crueles, pues se concretan en atentados y asesinatos, y as no contribuyen a crear una nueva realidad. Al final de la novela, los personajes mueren, deben abandonar este mundo, se convierten en vctimas sin haber encontrado alguna solucin o respuesta. El objetivo del autor parece ser justamente, lo que, citando a Antonio Machado, pone en boca de uno de los nios de la novela: debe quedar confusa la historia y clara la pena33.

    La cita enlaza con otro procedimiento esencial, tambin relevante con respecto a la cuestin del autor implcito y la intertextualidad. Se trata de interrelaciones ocultas en el texto, que no se sealan, como tampoco se sealaban, por ejemplo, las referencias socio-culturales. Las citas suponen ya de por s una intervencin del autor, pero en Si te dicen que ca podemos encontrar, adems, autocitas: la intertextualidad interna remite a otras obras del novelista. Algunas son, adems, autocitas anticipadas: el capitn Blay mencionado en una de las primeras pginas de la novela34 se convertir ms tarde en el protagonista de El Embrujo de Shanghai. La frase el comportamiento de un cadver en el mar es imprevisible35 reaparecer en Canciones de amor en Lolitas Club. Mientras tanto, la intertextualidad ms comn de la novela es la que se establece con una novela anterior, Encerrados con un solo juguete, cuyos personajes (los Climent, Esteban Guilln y el padre de Andrs Ferrn) reaparecen, de manera oculta, en las pginas de Si te dicen que ca. Se trata de un juego por parte del autor, que no solamente remite a una presencia hasta cierto punto explcita, sino que tambin, al enlazar esta novela con otras del autor, sugiere la idea de coherencia de su propio mundo narrativo. Curiosamente, el texto El peor verano de mi vida. Ayudante de laboratorio, que en un primer momento se hallaba tan distante de la novela Si te dicen que ca, al fin y al cabo tambin forma parte de este mismo universo narrativo. Esta proximidad tambin puede verse en los procedimientos que utiliza el autor para inmiscuirse en el texto y expresar su visin sobre la poca que tan fuertemente le marc durante su infancia.

    Casi cuatro dcadas despus de Si te dicen que ca, la novela ms reciente de Mars, Caligrafa de los sueos (2011) es, en cuanto a la historia narrada y sus elementos narrativos 33 MARS, Juan, Si te dicen que ca, Versin corregida..., 1989, p. 200. 34 Ibdem., p. 7. 35 Ibdem.

    COLINDANCIAS | 102

    oyen, lo que ven, e incluso lo que huelen. Lo que experimentan es que se encuentran solos en un mundo destruido, catico, en el que intentan compensar sus prdidas y vencer sus miedos creando un mundo imaginario con la ayuda de la fantasa y la imaginacin. Esperan inconscientemente que su imaginacin les d las respuestas que buscan. En cambio, los adultos, representados por los maquis, piensan que comprenden el mundo. El suyo es un mundo basado en los conocimientos, en la razn. Sin embargo, es igualmente cruel, sucio, incongruente, y en l los adultos tampoco encuentran asidero. El punto comn de los dos universos es, por lo tanto, el carcter catico, fragmentado y dividido, expresado magistralmente en Si te dicen que ca a travs de la complejidad del discurso narrativo.

    En cuanto a las respuestas, la novela no nos da muchas esperanzas. Los dos grupos quieren avanzar, suean con un mundo mejor, aunque las soluciones que proponen sean diferentes y se basen en la tensin entre la ilusin y la accin. Aunque los adultos intenten luchar, no hay entre ellos ni unidad ni unanimidad, ya que la separacin fsica se acompaa de divergencias ideolgicas, y aunque expresen su protesta de forma activa, sus mtodos son igualmente crueles, pues se concretan en atentados y asesinatos, y as no contribuyen a crear una nueva realidad. Al final de la novela, los personajes mueren, deben abandonar este mundo, se convierten en vctimas sin haber encontrado alguna solucin o respuesta. El objetivo del autor parece ser justamente, lo que, citando a Antonio Machado, pone en boca de uno de los nios de la novela: debe quedar confusa la historia y clara la pena33.

    La cita enlaza con otro procedimiento esencial, tambin relevante con respecto a la cuestin del autor implcito y la intertextualidad. Se trata de interrelaciones ocultas en el texto, que no se sealan, como tampoco se sealaban, por ejemplo, las referencias socio-culturales. Las citas suponen ya de por s una intervencin del autor, pero en Si te dicen que ca podemos encontrar, adems, autocitas: la intertextualidad interna remite a otras obras del novelista. Algunas son, adems, autocitas anticipadas: el capitn Blay mencionado en una de las primeras pginas de la novela34 se convertir ms tarde en el protagonista de El Embrujo de Shanghai. La frase el comportamiento de un cadver en el mar es imprevisible35 reaparecer en Canciones de amor en Lolitas Club. Mientras tanto, la intertextualidad ms comn de la novela es la que se establece con una novela anterior, Encerrados con un solo juguete, cuyos personajes (los Climent, Esteban Guilln y el padre de Andrs Ferrn) reaparecen, de manera oculta, en las pginas de Si te dicen que ca. Se trata de un juego por parte del autor, que no solamente remite a una presencia hasta cierto punto explcita, sino que tambin, al enlazar esta novela con otras del autor, sugiere la idea de coherencia de su propio mundo narrativo. Curiosamente, el texto El peor verano de mi vida. Ayudante de laboratorio, que en un primer momento se hallaba tan distante de la novela Si te dicen que ca, al fin y al cabo tambin forma parte de este mismo universo narrativo. Esta proximidad tambin puede verse en los procedimientos que utiliza el autor para inmiscuirse en el texto y expresar su visin sobre la poca que tan fuertemente le marc durante su infancia.

    Casi cuatro dcadas despus de Si te dicen que ca, la novela ms reciente de Mars, Caligrafa de los sueos (2011) es, en cuanto a la historia narrada y sus elementos narrativos 33 MARS, Juan, Si te dicen que ca, Versin corregida..., 1989, p. 200. 34 Ibdem., p. 7. 35 Ibdem.

  • COLINDANCIAS | 103

    (cronotopo, personajes, intertextualidad, etc.), una reproduccin (o la sntesis) de toda la obra anterior del autor. Vuelven a aparecer las referencias culturalistas que observamos en Si te dicen que ca, desde los lugares concretos (bares, cines, calles, etc.) y las instituciones, hasta los tebeos y las pelculas, para rodear la historia narrada de un aire de realidad, pero las alusiones que antes deban de ser necesariamente ocultas, esta vez se hacen explcitas. Un buen ejemplo podra ser la clara y recurrente alusin a los falangistas como ratas azules, o la historia intercalada de un antiguo falangista, alcalde del barrio ahora enloquecido, que el narrador se permite calificar irnicamente de funesta historia36 e, incluso, tragicmica hazaa37. Los motivos relacionados con los falangistas (la camisa azul, la araa, la boina roja) no solamente aparecen explcitamente, o sea que ya no se camuflan como en Si te dicen que ca, sino que incluso se acentan, al aadirse ms detalles a su descripcin. Por eso, el maestro falangista no solamente menciona su participacin en una asamblea en la Delegacin de la FET y las JONS, sino incluso expresa abiertamente el temor que siente ante una posible inspeccin38.

    En cuanto a los vnculos biogrficos, al igual que en los textos anteriormente analizados, el texto se edifica sobre la narracin basada en los recuerdos del protagonista, con una distancia temporal que separa el momento de la narracin (presente) y la historia narrada (pasado). En un primer momento, este personaje, llamado Ringo, no debe ser identificado con el autor, pero pronto empiezan a aparecer detalles que inequvocamente remiten a l: el muchacho fue adoptado (al igual que Juan Mars), su madre (de adopcin) se llama Berta, en el verano de 1948 tiene quince aos, trabaja en un taller de orfebrera para ganar dinero, y al final incluso el nombre Ringo parece ser un apodo impuesto. Existe un episodio fundamental en la vida del protagonista, el haber perdido un dedo trabajando en el taller. El accidente est descrito con mucha minuciosidad y resulta sumamente trgico porque el muchacho quera ser msico. Este episodio despierta en el lector una duda fundamental con respecto a la veracidad de los detalles biogrficos: el propio Mars quera ser msico? habr perdido un dedo trabajando en el taller de orfebrera? Estamos muy cerca de considerar todo lo narrado como verdico. Y la sensacin aumenta debido al entretejer el texto una densa red intertextual, en la cual una de las obras aludidas es El amante bilinge, protagonizado por un tal Joan Mars. Estas indicaciones remiten al gnero de la autoficcin, en la cual una de las claves es la identificacin del protagonista con el autor, y la otra, la ambigua relacin entre realidad y ficcin.

    En una peculiar entrevista para la revista Qu leer, en la cual el propio Juan Mars habla consigo mismo, respondiendo a la pregunta si Caligrafa de los sueos es su novela ms autobiogrfica describe de la siguiente forma la relacin entre los detalles biogrficos y la ficcin:

    ... sta [novela] contiene bastantes vivencias que provienen de la realidad siempre y cuando el lector est dispuesto a aceptar mis retoques a esa realidad. Algn episodio podra ser considerado un testimonio, esa palabreja que hoy pretende discutirle ciertas prerrogativas a mi querida ficcin. Hay algo de eso, claro. Por ejemplo, el cmulo de casualidades que me llevaron a ser adoptado por el matrimonio Mars. O el asesinato de un gorrin debajo de una higuera, el chaval que quera ser pianista y se ve seducido por una alumna frente al Conservatorio

    36 MARS, Juan, Caligrafa de los sueos, Random House Mondadori, Barcelona, 2011, p. 116. 37 Ibdem., p. 117. 38 Ibdem., p. 154.

    COLINDANCIAS | 103

    (cronotopo, personajes, intertextualidad, etc.), una reproduccin (o la sntesis) de toda la obra anterior del autor. Vuelven a aparecer las referencias culturalistas que observamos en Si te dicen que ca, desde los lugares concretos (bares, cines, calles, etc.) y las instituciones, hasta los tebeos y las pelculas, para rodear la historia narrada de un aire de realidad, pero las alusiones que antes deban de ser necesariamente ocultas, esta vez se hacen explcitas. Un buen ejemplo podra ser la clara y recurrente alusin a los falangistas como ratas azules, o la historia intercalada de un antiguo falangista, alcalde del barrio ahora enloquecido, que el narrador se permite calificar irnicamente de funesta historia36 e, incluso, tragicmica hazaa37. Los motivos relacionados con los falangistas (la camisa azul, la araa, la boina roja) no solamente aparecen explcitamente, o sea que ya no se camuflan como en Si te dicen que ca, sino que incluso se acentan, al aadirse ms detalles a su descripcin. Por eso, el maestro falangista no solamente menciona su participacin en una asamblea en la Delegacin de la FET y las JONS, sino incluso expresa abiertamente el temor que siente ante una posible inspeccin38.

    En cuanto a los vnculos biogrficos, al igual que en los textos anteriormente analizados, el texto se edifica sobre la narracin basada en los recuerdos del protagonista, con una distancia temporal que separa el momento de la narracin (presente) y la historia narrada (pasado). En un primer momento, este personaje, llamado Ringo, no debe ser identificado con el autor, pero pronto empiezan a aparecer detalles que inequvocamente remiten a l: el muchacho fue adoptado (al igual que Juan Mars), su madre (de adopcin) se llama Berta, en el verano de 1948 tiene quince aos, trabaja en un taller de orfebrera para ganar dinero, y al final incluso el nombre Ringo parece ser un apodo impuesto. Existe un episodio fundamental en la vida del protagonista, el haber perdido un dedo trabajando en el taller. El accidente est descrito con mucha minuciosidad y resulta sumamente trgico porque el muchacho quera ser msico. Este episodio despierta en el lector una duda fundamental con respecto a la veracidad de los detalles biogrficos: el propio Mars quera ser msico? habr perdido un dedo trabajando en el taller de orfebrera? Estamos muy cerca de considerar todo lo narrado como verdico. Y la sensacin aumenta debido al entretejer el texto una densa red intertextual, en la cual una de las obras aludidas es El amante bilinge, protagonizado por un tal Joan Mars. Estas indicaciones remiten al gnero de la autoficcin, en la cual una de las claves es la identificacin del protagonista con el autor, y la otra, la ambigua relacin entre realidad y ficcin.

    En una peculiar entrevista para la revista Qu leer, en la cual el propio Juan Mars habla consigo mismo, respondiendo a la pregunta si Caligrafa de los sueos es su novela ms autobiogrfica describe de la siguiente forma la relacin entre los detalles biogrficos y la ficcin:

    ... sta [novela] contiene bastantes vivencias que provienen de la realidad siempre y cuando el lector est dispuesto a aceptar mis retoques a esa realidad. Algn episodio podra ser considerado un testimonio, esa palabreja que hoy pretende discutirle ciertas prerrogativas a mi querida ficcin. Hay algo de eso, claro. Por ejemplo, el cmulo de casualidades que me llevaron a ser adoptado por el matrimonio Mars. O el asesinato de un gorrin debajo de una higuera, el chaval que quera ser pianista y se ve seducido por una alumna frente al Conservatorio

    36 MARS, Juan, Caligrafa de los sueos, Random House Mondadori, Barcelona, 2011, p. 116. 37 Ibdem., p. 117. 38 Ibdem., p. 154.

  • COLINDANCIAS | 104

    Municipal de Msica, los trinchas desarrapados de la Montaa Pelada, la abuela Tecla y su bigote de bandido mexicano, el baile en la Cooperativa La Lealtad (hoy Teatre Lliure), el tostadero clandestino de caf, el seor Sucre, las ratas envenenadas en la platea del cine Selecto, etc. S, hay ranas de verdad en estanques y jardines de mentira. O al revs, ya sabe: ranas de cartn en jardines de verdad. En cualquier caso, tiene algn inters, desde el punto de vista estrictamente literario, distinguir lo real de lo inventado? En mi opinin, ninguno. En la ficcin est mi verdadera vida, y nunca me ha gustado alardear del origen veraz o el rigor testimonial de hechos y personajes, porque en una obra de ficcin todo es veraz o no es nada en absoluto.39 Considerar el texto como autoficcin, resulta enriquecedor, porque se abren as nuevas

    expectativas frente a esta novela, en muchos aspectos tan tpica del autor. Acercando extremamente la figura del protagonista a la del autor, aumenta la veracidad, la credibilidad del texto, se lleva de la mano al lector para que se crea todo, identificndose con las historias narradas en el texto.

    En un momento de la historia, el protagonista, l mismo dividido entre el mundo de lo imaginado (en las aventis) y lo vivido, se da cuenta de que es muy imprecisa la frontera entre lo que ve y lo que pugna por ver40 y en el momento de elegir, no duda: opta por la fantasa, y muy en concreto, por la escritura, que a lo mejor es la respuesta adecuada, la solucin a su vida: Cree que solamente en ese territorio ignoto y abrupto de la escritura y sus resonancias encontrar el trnsito luminoso que va de las palabras a los hechos, un lugar propicio para repeler el entorno hostil y reinventarse a s mismo41. Justamente lo que est haciendo el autor. Bibliografa AMELL, Samuel, Mito e historia en las novelas de Juan Mars en Homenaje a Jos Mara Martnez

    Cachero, Universidad de Oviedo, 2000, pp. 123-132. BELMONTE SERRANO, Jos & LPEZ DE ABIADA, Jos Manuel (editores), Nuevas tardes

    con Mars. Estudios sobre la obra literaria de Juan Mars, Murcia, Nausca, 2002. BUCKLEY, Ramn, La doble transicin. Poltica y literatura en la Espaa de los aos setenta, Siglo

    Veintiuno de Espaa Editores, Madrid, 1996. CHAMPEAU Genevive, A propos de Si te dicen que ca, Bulletin Hispanique 85, Bordeaux, 1983, pp.

    359-378. FAIX, Dora, El autor implcito en la narrativa de Juan Mars en Nuevos caminos del Hispanismo,

    Actas del XVI Congreso de la Asociacin Internacional de Hispanistas, Iberoamericana, Madrid, 2010, 148-154. old.

    FAIX, Dora, El espacio en la narrativa de Juan Mars, en El espacio en la narrativa moderna en lengua espaola, Etvs Jzsef Knyvkiad, Budapest, 2003, pp. 91-108.

    FAIX, Dora, Hroes y desmitificacin en Si te dicen que ca de Juan Mars en Hroes, mitos y monstruos en la literatura espaola contempornea, Andavira, A Corua, 2009.

    FAIX, Dora, La guerra civil y la posguerra a travs del espacio narrativo. Anlisis de Si te dicen que ca de Juan Mars en tudes romanes de Brno, n 30/2009/2, Masarykova Univerzita, Brno, 2009, 37-47. old.

    39 La entrevista Juan Mars se enfrenta a Juan Mars de la revista Qu leer, con fecha 24 de mayo de 2011, se puede leer en la pgina http://www.que-leer.com/12214/juan-marse.html (ltima consulta: 4 de mayo de 2012). 40 MARS, Juan, Caligrafa de los sueos, pp. 220-221. 41 Ibdem., p. 222.

    COLINDANCIAS | 104

    Municipal de Msica, los trinchas desarrapados de la Montaa Pelada, la abuela Tecla y su bigote de bandido mexicano, el baile en la Cooperativa La Lealtad (hoy Teatre Lliure), el tostadero clandestino de caf, el seor Sucre, las ratas envenenadas en la platea del cine Selecto, etc. S, hay ranas de verdad en estanques y jardines de mentira. O al revs, ya sabe: ranas de cartn en jardines de verdad. En cualquier caso, tiene algn inters, desde el punto de vista estrictamente literario, distinguir lo real de lo inventado? En mi opinin, ninguno. En la ficcin est mi verdadera vida, y nunca me ha gustado alardear del origen veraz o el rigor testimonial de hechos y personajes, porque en una obra de ficcin todo es veraz o no es nada en absoluto.39 Considerar el texto como autoficcin, resulta enriquecedor, porque se abren as nuevas

    expectativas frente a esta novela, en muchos aspectos tan tpica del autor. Acercando extremamente la figura del protagonista a la del autor, aumenta la veracidad, la credibilidad del texto, se lleva de la mano al lector para que se crea todo, identificndose con las historias narradas en el texto.

    En un momento de la historia, el protagonista, l mismo dividido entre el mundo de lo imaginado (en las aventis) y lo vivido, se da cuenta de que es muy imprecisa la frontera entre lo que ve y lo que pugna por ver40 y en el momento de elegir, no duda: opta por la fantasa, y muy en concreto, por la escritura, que a lo mejor es la respuesta adecuada, la solucin a su vida: Cree que solamente en ese territorio ignoto y abrupto de la escritura y sus resonancias encontrar el trnsito luminoso que va de las palabras a los hechos, un lugar propicio para repeler el entorno hostil y reinventarse a s mismo41. Justamente lo que est haciendo el autor. Bibliografa AMELL, Samuel, Mito e historia en las novelas de Juan Mars en Homenaje a Jos Mara Martnez

    Cachero, Universidad de Oviedo, 2000, pp. 123-132. BELMONTE SERRANO, Jos & LPEZ DE ABIADA, Jos Manuel (editores), Nuevas tardes

    con Mars. Estudios sobre la obra literaria de Juan Mars, Murcia, Nausca, 2002. BUCKLEY, Ramn, La doble transicin. Poltica y literatura en la Espaa de los aos setenta, Siglo

    Veintiuno de Espaa Editores, Madrid, 1996. CHAMPEAU Genevive, A propos de Si te dicen que ca, Bulletin Hispanique 85, Bordeaux, 1983, pp.

    359-378. FAIX, Dora, El autor implcito en la narrativa de Juan Mars en Nuevos caminos del Hispanismo,

    Actas del XVI Congreso de la Asociacin Internacional de Hispanistas, Iberoamericana, Madrid, 2010, 148-154. old.

    FAIX, Dora, El espacio en la narrativa de Juan Mars, en El espacio en la narrativa moderna en lengua espaola, Etvs Jzsef Knyvkiad, Budapest, 2003, pp. 91-108.

    FAIX, Dora, Hroes y desmitificacin en Si te dicen que ca de Juan Mars en Hroes, mitos y monstruos en la literatura espaola contempornea, Andavira, A Corua, 2009.

    FAIX, Dora, La guerra civil y la posguerra a travs del espacio narrativo. Anlisis de Si te dicen que ca de Juan Mars en tudes romanes de Brno, n 30/2009/2, Masarykova Univerzita, Brno, 2009, 37-47. old.

    39 La entrevista Juan Mars se enfrenta a Juan Mars de la revista Qu leer, con fecha 24 de mayo de 2011, se puede leer en la pgina http://www.que-leer.com/12214/juan-marse.html (ltima consulta: 4 de mayo de 2012). 40 MARS, Juan, Caligrafa de los sueos, pp. 220-221. 41 Ibdem., p. 222.

  • COLINDANCIAS | 105

    FAIX, Dora, Los nios en la narrativa de Juan Mars, in: La presencia del nio en las literaturas en lengua espaola. La niez como dimensin, objeto y perspectiva del discurso literario, Etvs Jzsef Knyvkiad, Budapest, 2007, 195-205. old.

    JOST, Patrick, Trauma y niez. Anlisis de su unin en Si te dicen que ca de Juan Mars, Verlag, 2009. KING, Stewart, Escribir la catalanidad. Lengua e identidades culturales en la narrativa contempornea de

    Catalua, Tamesis, Woodbridge, 2005 (captulo 5, La desmitificacin cultural: los casos de Juan Mars y Montserrat Roig).

    KWANG-HEE, Kim, El cine y la novelstica de Juan Mars, Biblioteca Nueva, Madrid, 2006. ORTEGA, Jos, Los demonios histricos de Juan Mars, Cuadernos Hispanoamericanos, 312,

    1976, pp. 731-738. ROMEA Celia (Coord.), Juan Mars, su obra literaria. Lectura, recepcin y posibilidades didcticas,

    Barcelona, Horsori, 2005. SCHERZER, William M., Juan Mars: entre la irona y la dialctica, Madrid, Fundamentos, 1982. VILAS, Ccile, El amante bilinge de Juan Mars: una novela entre panfleto, parodia y falsa

    autobiografa? en Andres-Surez, Irene (ed.), Mestizaje y disolucin de gneros en la literatura hispnica contempornea, Verbum, Madrid, 1998, pp. 118-132.

    WILLIAMS, Marla J., La potica de Juan Mars, Madrid, Pliegos, 2006.

    COLINDANCIAS | 105

    FAIX, Dora, Los nios en la narrativa de Juan Mars, in: La presencia del nio en las literaturas en lengua espaola. La niez como dimensin, objeto y perspectiva del discurso literario, Etvs Jzsef Knyvkiad, Budapest, 2007, 195-205. old.

    JOST, Patrick, Trauma y niez. Anlisis de su unin en Si te dicen que ca de Juan Mars, Verlag, 2009. KING, Stewart, Escribir la catalanidad. Lengua e identidades culturales en la narrativa contempornea de

    Catalua, Tamesis, Woodbridge, 2005 (captulo 5, La desmitificacin cultural: los casos de Juan Mars y Montserrat Roig).

    KWANG-HEE, Kim, El cine y la novelstica de Juan Mars, Biblioteca Nueva, Madrid, 2006. ORTEGA, Jos, Los demonios histricos de Juan Mars, Cuadernos Hispanoamericanos, 312,

    1976, pp. 731-738. ROMEA Celia (Coord.), Juan Mars, su obra literaria. Lectura, recepcin y posibilidades didcticas,

    Barcelona, Horsori, 2005. SCHERZER, William M., Juan Mars: entre la irona y la dialctica, Madrid, Fundamentos, 1982. VILAS, Ccile, El amante bilinge de Juan Mars: una novela entre panfleto, parodia y falsa

    autobiografa? en Andres-Surez, Irene (ed.), Mestizaje y disolucin de gneros en la literatura hispnica contempornea, Verbum, Madrid, 1998, pp. 118-132.

    WILLIAMS, Marla J., La potica de Juan Mars, Madrid, Pliegos, 2006.