marketing y rse

34
Responsabilidad Social Empresarial Y Marketing Social. I ntegrantes : Matías Aguayo Juan Pablo Garrido H. José Navarro A. 1

Upload: maritza-faundez-munoz

Post on 05-Jul-2015

184 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Marketing y RSE

Responsabilidad Social Empresarial

Y

Marketing Social.

Integrantes: Matías Aguayo

Juan Pablo Garrido H.

José Navarro A.

Docente: Margot Peters

Fecha de entrega: 22/11/ 2010

1

Page 2: Marketing y RSE

Índice:

Ítems Pág.

Introducción…………………………………………………………. 3

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)……………………. 4

Antecedentes Históricos de RSE.

Marketing Social…………………………………………………….. 5

Antecedentes Históricos

Algunas definiciones de RSE…………………………………….. 6 - 7

Definiciones de Marketing………………………………………… 7 - 8

Las áreas de la RSE…………………………………………………9 - 10

Respeto a la ley………………………………………………………10 - 16

Análisis Marketing y RSE………………………………………….. 16 - 17

Empresas nacionales y la RSE…………………………………… 17

Propios aportes en relación………………………………………... 18 - 21

a la RSE y Marketing Social

Conclusión…………………………………………………………… 22

Bibliografia…………………………………………………………… 23

2

Page 3: Marketing y RSE

Introducción

Hoy en día y de manera muy común, hemos escuchando el término de

Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y el término de Marketing y sin

conocer en profundidad los significados técnico de cada uno, lo entendemos en

forma inmediata con aspectos ligados a la empresa u organización.

Si bien tienen relación a las empresas, no nos dedicamos a hacer un mayor

análisis de la relación existente entre estos dos conceptos, que si bien poseen

un significado distinto, no deja de mantener una relación estrecha el uno del

otro.

Ambas definiciones poseen aspectos claves para una planificación estratégica

de una empresa es decir, piezas de relevancia para un buen funcionamiento de

una organización, sin embargo, existen aspectos que generalmente

desconocemos sin tener una definición técnica ni tampoco clara de cómo

ambos conceptos se vinculan o articulan para llevar a cabo un funcionamiento

responsable, Ético y vital en el bienestar interno y externo de una organización.

Es Por eso que en el siguiente trabajo se conocerá conceptos claves de RSE Y

Marketing social, tales como definiciones básicas, las áreas en donde actúan,

legislación y certificación, Antecedentes históricos y además un análisis

respecto a la relación RSE y Marketing Social.

3

Page 4: Marketing y RSE

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Antecedentes Históricos de RSE.

Para comenzar siempre es importante dar inicio al tema otorgando algunos

antecedentes históricos del fenómeno o tema a exponer.

El término responsabilidad social, comenzó a utilizarse de forma generalizada a

comienzos de la década del 70 en Estados Unidos y Europa, aunque

organizaciones y gobiernos ya realizaban acciones en algunos aspectos

considerados de responsabilidad social desde tiempos tan antiguos como

finales del siglo XIX, y en algunos casos, incluso antes.(ISO,2008)

La atención prestada a la responsabilidad social en el pasado se ha centrado

principalmente en las empresas. La visión de que la responsabilidad social es

aplicable a todas las organizaciones, ha surgido en la medida en que diferentes

tipos de organizaciones, no sólo aquellas en el mundo de los negocios, han

reconocido que ellas también tienen responsabilidades en la contribución al

desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad.

Una noción primera de la responsabilidad social se centraba en las actividades

filantrópicas, como hacer obras de caridad. Materias tales como las prácticas

laborales y las prácticas justas de operación surgieron hace un siglo o más.

Otras materias, tales como los derechos humanos, el medioambiente y la

protección de los consumidores, se han sumado con el tiempo, a medida que

estos temas han recibido mayor atención.

Las materias fundamentales y temas identificados en esta Norma Internacional

reflejan una visión actual de las buenas prácticas. Sin lugar a dudas, éstas

cambiarán en el futuro y asuntos adicionales puede que se vean como

elementos importantes de responsabilidad social. (ISO, 2008).

4

Page 5: Marketing y RSE

Marketing Social

Antecedentes Históricos

Como antecedentes históricos podemos mencionar que el Marketing ha ido

evolucionando ya que desde la revolución industrial se distinguen 5 etapas

tales como: Producción, ventas, consumidor, responsabilidad y estrategia.

Antiguamente el consumidor buscaba solo el precio y la calidad, hoy en día el

consumidor agrega duración.

Con el tiempo también se tomaron en cuenta aspectos relevantes a la

competencia y a los sustitutos, es decir se dieron cuenta que hay competencia

y que su producto puede ser sustituido por otro.

En relación a las ventas comienza a existir una preocupación para poder

vender sin pensar en otros factores tales como: La real necesidad del

consumidor.

El consumidor con el tiempo la mayor preocupación a la hora de producir se

centra en satisfacer las necesidades del consumidor y son aquellos quienes

gana y venden.

Con el tiempo surge una nueva idea en torno a la satisfacción del consumidor y

mayor preocupación por el producto que requiere, de esta forma comienza a

aparecer ideas respecto de la publicidad, marketing, a partir de asumir que

vender y producir tiene que ser en pos del consumidor.

Cuando se logra entender que producción, ventas y consumidor es una sola

cosa estamos hablando de Marketing donde el más importante es el

consumidor, donde es el que verá como sea el producto.

5

Page 6: Marketing y RSE

Algunas definiciones de RSE

La responsabilidad social empresarial (RSE), Es definida como la forma en que

“las empresas integran los asuntos sociales y ambientales en sus operaciones

diarias y en la interacción con sus stakeholders (partes interesadas), sobre una

base voluntaria”. (European Comisionas Green Paper on Corporate Social

Responsibility, 2002).

Para el Instituto Peruano de Administración de Empresas, la RSE se entiende

como una filosofía corporativa adoptada por la alta dirección para actuar en

beneficio de sus trabajadores, sus familias y del entorno social en la zona de

influencia de la organización; es un perspectiva que no se limita a satisfacer al

consumidor, si no que se preocupa por el bienestar de la comunidad con la que

se involucra. (Caravedo, 2000).

Según la ISO, 2008, define responsabilidad de una organización ante los

impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el

medioambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que:

• Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la

sociedad;

• Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas;

• Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa

internacional de comportamiento; y

• Esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus

relaciones.

En el libro” Mas Ética, mas Desarrollo “de Bernardo Kibskberg, podemos

observar claramente la definición que nos muestra respeto a la RSE,

mencionando que “corresponde al cumplimiento de la función económica,

social y ambiental que tiene una empresa, pero excediendo los requerimientos

que le establece la ley y las expectativas que la comunidad pueda tener

respecto a ésta”

Este punto es de suma importancia ya que nos lleva en forma inmediata al

concepto de Ética, haciendo mención que para ser socialmente responsable no

basta con cumplir con lo establecido, sino mas bien ir más allá con una actitud

6

Page 7: Marketing y RSE

voluntaria hacia el bienestar de la organización y la comunidad .La

responsabilidad social empresarial es una figura que concibe el respeto a los

valores éticos, a las personas, a las comunidades y al medio ambiente, como

una estrategia integral que incrementa el valor añadido y, por lo tanto, mejora la

situación, competitiva de la empresa. Se trata más bien de un conjunto de

políticas, prácticas y programas que se adoptan para todas las, Operaciones y

procesos de toma de decisión empresarial.

Definiciones de Marketing

Marketing, es definido como el proceso de planificación donde se puede

trabajar con las ideas. Desde aquí podemos comprender lo que quieren las

personas y como les ofreceré y venderé un producto.

A partir del mismo tema, en la actualidad se reconoce la existencia del

denominado marketing social, en donde e producto son ideas de la cual se

habla como producto, social es decir, como cambio yo la mentalidad de las

personas con respecto a algo. Es a partir de esta idea que distintos autores

definen el concepto:

"El marketing social es el análisis, planificación, control y puesta en

funcionamiento de programas diseñados para llevar a cabo intercambios de

bienes, servicios o conductas para conseguir unos objetivos determinados".

Gómez y Quintanilla 1988

"El marketing social es una tecnología de gestión del cambio social que incluye

el diseño, la puesta en práctica y el control de programas orientados a

aumentar la aceptación de una idea o práctica social en uno o más grupos de

adoptantes objetivo". Kotler y Roberto 1989

El marketing Social es una estrategia para el cambio de la conducta y combina

los mejores elementos de los enfoques tradicionales de cambio social en un

7

Page 8: Marketing y RSE

marco integrado de planeación y acción, al tiempo que utiliza avances en la

tecnología de las comunicaciones y técnicas de comercialización. Kotler y

Roberto 1992

"El marketing social en base a estrategias de cambio social voluntario, tiene por

objeto la modificación de opiniones, actitudes o comportamientos, así como la

adhesión a una idea por parte de ciertos públicos con el objeto de mejorar la

situación de la población en su conjunto, o de ciertos grupos de la misma".

Martín Armario, 1993

"El marketing social es una parte o aspecto particular del marketing no

empresarial, que persigue estimular y facilitar la aceptación de ideas o

comportamientos sociales que se consideran beneficiosos para la sociedad en

general o, por el contrario, trata de frenar o desincentivar aquellas otras ideas o

comportamientos que se juzgan perjudiciales". Chias, 1995, Santesmases,

1996.

El marketing social también nos habla de un producto social, definido como un

producto a comercializar que obedece a una campaña de cambio social, el que

está impulsado por la necesidad de un trabajo social dirigido a cambiar

actitudes en la sociedad, es decir esperar un cambio de actitud para cambiar la

conducta. A partir de esta idea se reconocen tres aspectos esenciales del

producto social, las cuales deben actuar en conjunto, tales como:

Idea: percepción sostenida sobre un hecho y no supone evaluación alguna

Practica: busca un acto que cumpla una conducta determinada, relacionada

también con la conducta, es decir que el cumplimiento del patrón se repita.

Objeto tangible: productos físicos de lo cual se sirve una campaña, por

ejemplo; cigarrillo, cinturón de seguridad, entre otros.

8

Page 9: Marketing y RSE

Las áreas de la RSE.

Áreas Temáticas

La Responsabilidad Social Empresarial es un modelo de gestión de negocios

que toma en cuenta las variables económicas, sociales y ambientales en sus

decisiones estratégicas. Para comprender mejor su alcance y poder impulsarla,

Acción RSE ha definido cinco áreas temáticas en las cuales debieran enfocarse

las buenas prácticas de las compañías.

Ética y Gobierno Corporativo:

Hoy un gran número de empresas están diseñando programas de ética

basados en valores, definiendo los valores éticos y entregando procesos y

herramientas necesarias para la toma de decisiones, tanto para resolver

dilemas complejos como los del día a día, en éstos se incluyen temas como la

privacidad del empleado, estándares globales, marketing dirigido a niños, entre

otros.

Realizado este cambio en el tipo de aproximación al tema, la ética se ha

convertido en un campo mucho más sofisticado en el cual las empresas deben

lograr balancear las responsabilidades económicas con las éticas.

Calidad de Vida Laboral:

La calidad de vida laboral generalmente se refiere a las políticas de recursos

humanos que afectan directamente a los empleados, tales como

compensaciones y beneficios, carrera administrativa, diversidad, balance

trabajo-tiempo libre, horarios flexibles de trabajo, salud y bienestar, seguridad

laboral, cuidado a sus dependientes y beneficios domésticos.

Medio Ambiente

En los últimos años, la responsabilidad medioambiental se ha expandido hacia

un compromiso substancialmente mayor que seguir al pie de la letra la

aplicación de todas las regulaciones gubernamentales existentes o llevar a

cabo algunas iniciativas de reciclaje y manejo eficiente de la energía.

9

Page 10: Marketing y RSE

Muchos ciudadanos, organizaciones medioambientales y compañías líderes

hoy se encuentran definiendo sus responsabilidades medioambientales como

un involucramiento desde una aproximación comprensiva de las operaciones

de la compañía, sus productos y facilidades lo cual incluye la valoración de los

productos, los procesos y servicios; la eliminación de los desechos y

emisiones; la maximización de la eficiencia y la productividad de todas sus

asignaciones y recursos; y las prácticas de minimización que pudiesen causar

efectos adversos para el goce de los recursos planetarios para las futuras

generaciones.

Clientes y Cadena de Valor

Integrar los indicadores de RSE en la cadena de valor de una empresa permite

optimizar su productividad, adquirir ventajas competitivas y mejorar su posición

en mercados cada vez son más exigentes. Al mismo tiempo, agrega valor a sus

procesos y servicios, lo que mejora su desempeño y la valoración por parte de

los stakeholders.

Para referirse a la cadena de valor se debe tener presente que toda empresa

posee una serie de partes constitutivas del proceso de creación de productos y

servicios que no se encuentran aislados. Las partes que constituyen una

cadena de valor son interdependientes, de modo que el cambio de una de ellas

impacta a las demás. En suma, todos los procesos en una cadena de valor

están ligados de un modo sistémico.

Comunidad

Esta área se refiere al amplio rango de acciones tomadas por la empresa para

contribuir a mejorar la calidad de vida de las comunidades en las que opera,

apoyando iniciativas o causas sociales.

Respeto a la ley

Para hablar de leyes es necesario incorporar el concepto de estado de derecho

el cual se refiere a la supremacía de la ley y, en particular, a la idea de que

10

Page 11: Marketing y RSE

ningún individuo u organización está por encima de la ley y de que los

gobiernos también están sujetos a la ley. El estado de derecho contrasta con el

ejercicio arbitrario del poder. Generalmente está implícito en el estado de

derecho que las leyes estén escritas, difundidas públicamente y se hagan

cumplir de manera justa, de acuerdo a procedimientos establecidos. En el

contexto de la responsabilidad social, el respeto por el estado de derecho

significa que una organización cumple con todas las leyes y reglamentaciones

aplicables. Esto implica que una organización debería dar los pasos necesarios

para conocer las leyes y regulaciones aplicables, informar a aquellos dentro de

la organización que son responsables de su cumplimiento, y vigilar que se

cumplan.

Una organización debería:

• cumplir con los requisitos legales y reglamentarios de todas las jurisdicciones

en las que opera;

• asegurar que sus relaciones y actividades están dentro del marco legal

previsto y pertinente;

• cumplir con sus propias ordenanzas, políticas, reglas y procedimientos, y

aplicarlos de manera justa e imparcial;

• mantenerse informada de todas las obligaciones legales; y

• revisar periódicamente su cumplimiento.

Respeto por la normativa internacional de comportamiento

El principio es: una organización debería respetar las normas internacionales

de comportamiento, a la vez que acata el principio de respeto por el estado de

derecho.

• En países donde la ley nacional o su implementación no proporcione los

resguardos medioambientales o sociales mínimos, una organización

11

Page 12: Marketing y RSE

debería esforzarse por respetar las normas internacionales de

comportamiento.

• En lugares donde la ley nacional o su implementación prohíba a las

organizaciones respetar las normas internacionales de comportamiento, una

organización debería esforzarse por respetar tales normas en la medida de

lo posible.

• En situaciones de conflicto con las normas internacionales de comportamiento

y cuando el hecho de no cumplir con estas normas implique consecuencias

significativas, una organización debería, según sea posible y pertinente,

analizar la naturaleza de sus actividades y relaciones dentro de dicha

jurisdicción.

• Una organización debería considerar las oportunidades y canales legítimos

para tratar de influir en las organizaciones y autoridades pertinentes, con el

fin de resolver cualquier conflicto en relación con la legislación nacional y su

implementación.

• Una organización debería evitar ser cómplice en las actividades de otra

organización que no cumplan con las normas internacionales de

comportamiento.

Considerando aquellos aspectos legales y reglamentarios existe un organismo

de certificación reconocido a nivel a mundial como es la ISO, el cual define

algunos aspectos necesarios de mencionar.

Según la ISO, 2008, define responsabilidad de una organización ante los

impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el

medioambiente, a través de un comportamiento transparente y ético que:

• Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la

sociedad;

• Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas;

• Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa

internacional de comportamiento; y

• Esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus

relaciones.

12

Page 13: Marketing y RSE

Legislación chilena respecto de RSE.

Se dice que la RSE comienza donde la ley termina. En Chile, la implantación

de esta visión de negocios se caracteriza por su foco en la transformación

social y el desarrollo de una conciencia democrática, con un énfasis en la

solución de las necesidades sociales. Es por ello que existe una extensa lista

de legislaciones asociadas a las áreas temáticas de la RSE, que se enumeran

a continuación:

• Normas para la Defensa de la Libre Competencia. DL 211 de 1973.

• Ley que crea el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Ley N° 19.911

de 2003.

• Operaciones de Crédito de Dinero (anti usura). Ley 18010, 27 de junio de

1981.

• Ley de Protección de Datos y Privacidad. Ley 19628, 28 de agosto de 1999.

Medioambiente

• Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Ley 19300, 9 de marzo de

1994.

• Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. DFL 33, 27 de octubre

de 1981.

Compromiso con la Comunidad

• Ley de Donaciones con Fines Educacionales. Ley 19247 Art. 3, 15 de

septiembre de 1993.

• Ley de Donaciones con Fines Culturales. Ley 18985 Art. 8, 28 de junio de

1990.

13

Page 14: Marketing y RSE

• Ley de Donaciones con Fines Deportivos. Ley 19712, 9 de febrero de 2001.

• Ley sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias. Ley Nº

19418 de 1997.

• Ley sobre Impuesto a la Renta. Decreto Ley Nº 824 de 1974.

• Ley sobre Rentas Municipales. Decreto Ley Nº 3063 de 1979.

Marketing Responsable

• Ley de Protección al Consumidor. Ley 19496, 7 de marzo de 1997.•

Calidad de Vida Laboral

• Integración social de personas con discapacidad. Ley 19284, 14 de enero de

1994.

• Instituciones de Salud Previsional ISAPRES. Ley 18933, 9 de marzo de 1990.

• Fondo Único de Prestaciones de Familia y Subsidio de Cesantía. DFL 150 Art.

20, 25 de marzo de 1982.

• Fondo para la Capacitación y Formación Sindical. Ley 19214, 6 de mayo de

1993.

• Fondo Nacional de Subsidio Familiar. Ley 18611, 23 de abril de 1987.

• Fondos para la Vivienda. Ley 19281 Tit. VI, 27 de diciembre de 1993.

• Fondo Nacional de Salud FONASA. DL 2763 capítulo III, 3 de agosto de 1979.

14

Page 15: Marketing y RSE

• Dirección del Trabajo. DFL 308, 6 de abril de 1960.

• Ley de Centrales Sindicales. Ley 19049, 19 de febrero de 1991.

• Ley sobre Trabajos Pesados. Ley 19404, 21 de agosto de 1995.

• Ley sobre Trabajadores Temporeros. Ley 19988, 18 de diciembre de 2004.

• Ley sobre Trabajo Extraordinario. DFL 1046, 20 de diciembre de 1977.

• Sistema de Subsidio de Cesantía. DFL 150, 25 de marzo de 1982.

• Ley de Seguro de Desempleo. Ley 19728, 14 de mayo de 2001.

• Ley de Seguridad Social. Ley 19350, 14 de noviembre de 1994.

• Régimen de Prestaciones y Protección de Salud. Ley 18469, 23 de noviembre

de 1985.

• Regula Peso Máximo de Carga Humana. Ley 20001, 5 de febrero del 2005.

• Registro Nacional de Discapacidad. Ley 19284 Titulo V, 14 de enero de 1994.

• Protección a la Maternidad. DFL 1 Arts. 194 al 208, 16 de enero de 2003.

• Plan de Salud AUGE. Ley 19966, 03 de septiembre de 2004.

• Organizaciones Sindicales y Negociación Colectiva. Ley 19069, 30 de julio de

1991.

• Ley de Medicina Preventiva. Ley 6174, 9 de febrero de 1938.

• Ley de Medicina Curativa. Ley 16781, 2 de mayo de 1968.

15

Page 16: Marketing y RSE

• Permiso especial (a trabajadores en caso de enfermedad grave de sus hijos

menores). Ley 19505, 25 de julio de 1997.

Podemos determinar en relación a lo expuesto, que la responsabilidad social

empresarial (RSE), tendrá como fundamento y característica principal, la

voluntad de una organización en relación a asumir responsablemente los

impactos de sus decisiones y actividades enmarcadas hacia la sociedad y el

medio ambiente. Esto implicara un comportamiento transparente y ético que

contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la

sociedad, tomando en consideración las expectativas de las partes interesadas,

cumpliendo con la legislación vigente y que sea coherente con la normativa

internacional de comportamiento.

Análisis Marketing y RSE

El Marketing social y la responsabilidad social empresarial son conceptos y

estrategias de negocios que se relacionan ampliamente, por un lado el

marketing social busca lograr un cambio de conducta en las personas a partir

del reconocimiento y estudio de las distintas necesidades de los individuos,

mientras que la RSE nos habla de una nueva forma de hacer empresa ya no

pensando solamente en temas productivos sino que además en las

consecuencias que conlleva su funcionamiento, tanto para los trabajadores,

entorno o comunidad y medioambiente entre otras áreas tal cual se definen en

este informe. Por cuanto podemos decir que el trabajo que se lleva a cabo a

partir del marketing social y la RSE, están enfocadas en grupos de interés o

una población objetivo en donde cada área de manera independiente

incorporar en su estructura aspectos sociales que actualmente son

fundamentales para la imagen corporativa de una organización.

Asimismo, la finalidad de ambas estrategias nos hablan de la busque da del

bien estar, tanto del trabajador como del consumidor como en el caso de

marketing social, enfocadas principalmente en un cambio social el cual se

16

Page 17: Marketing y RSE

impulsa por la necesidad de que exista un trabajo socialmente responsable

apuntando de igual manera a un cambio de actitud.

Dentro de los factores relevantes del marketing social y RSE, existe una

importante utilización de estrategias comunicativas a partir de la comunicación

efectiva, como método de trabajo considerando la importancia que tiene para

una organización las formas de difusión de un mensaje en particular. Por otra

parte, cabe señalar los beneficios que pueden llegar a obtener tanto

consumidores y organizaciones a partir de lo señalado.

Empresas nacionales y la RSE

En Chile, existen diversas empresas que a lo largo de los años han ido

desarrollando responsabilidad social empresarial orientada a la comunidad, lo

que dice relación con la conciencia que han adquirido diversas organizaciones

adoptando en su hacer, una mayor visión respecto de los daños y beneficios

que sus acciones pueden provocar en los grupos humanos, creando una serie

de estrategias pensadas también en la búsqueda del equilibrio entre; la

organización, producción, salud y bien estar social, siendo posible citar a

ciertas empresas reconocidas a nivel nacional, quienes han servido como

ejemplo para otras tales como: fundación Coca-Cola, Agrosúper, Banco de

Chile, Soprole, Nestlé, Masisa, aceros CAP, entre otras. Empresas que se han

preocupado ya sea del desarrollo cultural, medioambiental desarrollando

planes y proyectos pilotos de ayuda a instituciones de beneficencia,

incentivando el deporte y el pleno desarrollo comunitario. Del mismo modo

incorporar en su funcionamiento, ideas dirigidas hacia los trabajadores

creando para ello departamentos de recursos humanos, encargado

principalmente de acudir a las demandas de estos, y bajo la dirección de

profesionales del área social tanto psicólogos en algunos casos y trabajadores

sociales quienes cuentan con diversas herramientas que son útiles para la

búsqueda de este equilibrio que se traduce en responsabilidad social

empresarial. (Figueroa, G y López, V. 2004).

17

Page 18: Marketing y RSE

Propios aportes en relación a la RSE y Marketing Social

Sustento Teórico

Respecto de las teorías que se relacionan con los conceptos de RSE y

Marketing Social, cabe mencionar dos teorías que sustentan la estrecha

relación entre estos conceptos y expectativas de cada uno.

Teoría de la ética de las intenciones

Una acción es definida como moralmente buena cuando se atiene a dos reglas:

la regla próxima (la conciencia) y la regla remota (la ley). El sujeto que,

logrando armonizar la conciencia a la ley, se comporta consecuentemente, es

un sujeto que cumple un acto moralmente bueno. Sólo las intenciones del actor

y no también las consecuencias de sus actos son relevantes a los fines de

definir éticamente un comportamiento. Es la intención, por lo tanto, la que

¨importa¨ y la que hace beneficiosa la manera en que la riqueza es producida.

(Calvo, 2006.).

Recordemos que la ética debe sobrepasar de manera positiva lo establecido

por la ley y las normas, por lo que en una organización la responsabilidad

social empresarial se sustentara fielmente a esta teoría. No es solamente

cumplir las normas o las leyes dictadas por la organización, sino que también

es sobrepasar y colaborar con las diversas acciones que irán en beneficio tanto

de los propios integrantes de una organización como también con las distintas

comunidades en donde se encuentran ubicadas y/o domiciliadas las empresas.

Debemos mencionar que una organización o empresa se debería basar en la

ética de la honestidad y la integridad, preocupándose mayormente por las

personas y el medio ambiente, como también por los grupos de intereses con

la que ella interactúa en forma constante, promoviendo activamente una

conducta propiamente ética.

El concepto de ética será entendido entonces como “la búsqueda de los

funcionamientos razonables del bien hacer”. El hablar de ética supone

introducirse en la averiguación de principios universalmente validos sobre el

18

Page 19: Marketing y RSE

bien y el mal que se abstraen de cualquier vinculación social, cultural y

personal.” (Castro, Martin y Periañez, 2008).

Esta teoría nos explica entonces que la intención del hacer, va mas allá de las

consecuencias que estas puedan producir, debido al trasfondo que conlleva la

intención de querer ser socialmente responsable. Cabe destacar y recordar que

la preocupación de la responsabilidad social de una empresa va más lejos de lo

establecido por la ley o por un contrato, que en el ámbito nacional es mínima,

mencionando claramente que la voluntad, la intención y el compromiso es lo

que enriquece a la empresa frente a sus grupos de interés.

Hoy en día, no basta, remitirse a cumplir las leyes que evocan a los deberes y

derechos de una empresa, eso no es un logro solo es cumplir, lo que tampoco

indica que es negativo, solo que la intención de realizar acciones y de forma

totalmente voluntaria, da a conocer los valores que una empresa u

organización posee.

En responsabilidad social el cumplimiento de la norma legal es un punto de

partida, de este punto en adelante se concretará el desarrollo y aplicación de la

RSE.

Teoría de los stakeholders

Será definido como el público interesado a quienes puedan afectar o son

afectados por la actividad de una empresa, siendo considerados como

elementos esenciales en la planificación estratégica de negocios. (Pitman,

1984).

Cada grupo de stakeholders, tiene derecho a no ser tratado como un medio

orientado para cualquier fin, sino que debe participar de las determinaciones

del rumbo futuro de la empresa”, de esto se desprende que el fin de la empresa

no es sólo la maximización de la ganancia. En esta teoría, “la auténtica

finalidad de la empresa, es la de obrar como vehículo para coordinar los

intereses de los stakeholders”. (Calvo, 2006.)

19

Page 20: Marketing y RSE

Aporte desde la profesión

Analizar desde el punto de vista del Trabajo Social como profesión, el tema en

cuestión, como aportes se destacan las múltiples capacidades y conocimientos

del profesional, traducido en la asunción de roles y funciones , destacando

para ello, los roles de planificador, coordinador, educador, orientador, gestor y

por sobre todo el rol de ejecutor de distintos programas e ideas que van desde

la promoción social hasta la educación social, sin perder la línea y búsqueda de

que la organización sea socialmente responsable; Como por ejemplo que una

organización mantenga informada a sus propios trabajadores y a la comunidad

local o territorial en relación a su funcionamiento y decisiones.

En cuanto a esto surge como tarea importante y necesaria la elaboración de

interrogantes que a futuro nos lleven a la búsqueda de respuestas en relación a

la importancia e influencia de la RSE, en incógnitas tales como: ¿A qué nivel

las organizaciones son socialmente responsable en su funcionamiento interno

en relación con sus propios trabajadores?, ¿Qué impacto generan la

responsabilidad social en la reputación de una empresa?, ¿En qué medida la

RSE y el marketing social busca el bienestar de la comunidad?, ¿Como el

Trabajo Social al interior y exterior de una organización promueve

responsabilidad social empresarial?, ¿Qué beneficios obtiene la empresa u

organización siendo socialmente responsable?.

La responsabilidad social pone su centro de interés en la organización, no en el

mundo. Sin embargo surge una relación importante de indagar entre la

responsabilidad social y el concurrido concepto de desarrollo sostenible, debido

a que el objetivo general de la responsabilidad social de una organización,

debería ser contribuir al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar

de la sociedad.

Conceptos claves en marketing y RSE.

Consumidor

Miembro individual del público general que compra o utiliza productos y

servicios para propósitos privados

20

Page 21: Marketing y RSE

Cliente

Organización o persona que compra o utiliza productos o servicios para

propósitos comerciales, privados o públicos

NOTA: Un consumidor es un tipo específico de cliente

Medioambiente

Entorno natural en el cual opera una organización, incluyendo el aire, el agua,

el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, las personas y sus

interrelaciones

NOTA: Entorno, en este contexto, abarca desde el interior de una organización

al sistema global

Comportamiento ético

Comportamiento que es coherente con los principios de buena conducta

generalmente aceptados en el contexto de una situación determinada, y que es

coherente con la normativa internacional de comportamiento.

Igualdad de género

Tratamiento comparable para mujeres y hombres, de acuerdo a sus

respectivas necesidades e intereses

Impacto de una organización

Cambio positivo o negativo que se genera en la sociedad o en el

medioambiente, producido, en su totalidad o parcialmente, como consecuencia

de las decisiones y actividades de una organización

Iniciativa de responsabilidad social

Organización, programa o actividad dedicada expresamente a cumplir un

objetivo particular relacionado con la responsabilidad social

21

Page 22: Marketing y RSE

Conclusión.

Podemos determinar en relación a lo expuesto, que la responsabilidad social

empresarial (RSE), tendrá como fundamento y característica principal, la

voluntad de una organización en relación a asumir responsablemente los

impactos de sus decisiones y actividades enmarcadas hacia la sociedad y el

medio ambiente. Esto implicara un comportamiento transparente y ético que

contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la

sociedad, tomando en consideración las expectativas de las partes interesadas,

cumpliendo con la legislación vigente y que sea coherente con la normativa

internacional de comportamiento.

Por otra parte el marketing social surge como un aspecto fundamental para

lograr un cambio, relacionado principalmente con aquellas conductas de los

individuos de modo poder persuadir a través de distintas estrategias, tal cual se

describe en el informe. Reconociendo así la estrecha relación y vinculación

existente entre ambos conceptos que llevados a la práctica, lo que buscan es

un acto que cumpla una conducta determinada.

Es así, como hoy surge una nueva forma de hacer empresa, que no

necesariamente se refiere a la producción propiamente tal, sino que además

se suma un factor importante que apunta a la relación de las empresas con su

entorno social, de manera específica en la comunidad en donde se inserta,

considerando aquellos efectos que pueden influir de manera tanto positiva

como negativa en la relación de la empresa con las personas y del mismo

modo con el medio ambiente en el caso de la RSE.

Es por ello que podemos señalar que ya no es suficiente cumplir solo con la

ley, sino que existe preocupación por ir más allá de las necesidades del

individuo de acuerdo a lo establecido.

22

Page 23: Marketing y RSE

Bibliografía

ISO, (2008) .Documento Secretaría: SIS/ABNT

European Comissions Green Paper on Corporate Social Responsibility, (2002).

(Pagina web),http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-

59232007000100005&script=sci_arttext. (Articulo de revistas científicas

definiciones marketing social.)

www.accionrse.cl

www.bcn.cl (legislaciones chilenas en relación a la RSE)

Figueroa, G y López, V. (2004). Responsabilidad Social Empresarial,

Universidad de Concepción, (Articulo).

Calvo, C. (2006). Diferentes teorías que sustentan la responsabilidad social de una empresa; red Iberoamérica de unidades por la RSE. (En Línea). http://www.hospitalplato.com/cat/responsabilitat/pdf/responsabilidad-social_mcuesta.pdf. (Pagina Web)

Capriotti, P. y Garrido, F. (2008). Responsabilidad Social Empresarial; permanente, sustentable y transversal. (Libro)

Pitman, O. (1986). Strategic Management. (En Línea)

http://es.wikipedia.org/wiki/Stakeholders. (Pagina Web).

Castro, Martin y Periañez, (2008). En Tesis (2004). Percepción de la responsabilidad social empresarial orientada a la comunidad. Universidad de Concepción. (Tesis)

23