marcha

6
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Historia Área de Antropología 6to. Semestre Cambio Sociocultural Docente: Mario Celada RUPTURAS Y CONTINUIDADES DE LOS CAMBIOS SOCIALES PROPUESTOS EN LA REVOLUCIÓN DEL 20 DE OCTUBRE DE 1944 (MARCHA CONMEMORATIVA) Enrique Maldonado 201122143 28/10/2013 LA MARCHA En primer lugar, hay que examinar las razones y la historia de la Revolución. Este proceso consistió de un movimiento cívico-militar, ocurrido en Guatemala el día 20 de octubre de 1944, el cual fue encabezado por militares, estudiantes y trabajadores; este movimiento derrocó al gobierno de facto del General Federico Ponce Vaides, con el resultado de tener las primeras elecciones libres que existieron en el país, a partir de estos eventos inicia un período de diez años de modernización del Estado en beneficio de las mayorías de clase trabajadora. El 20 de octubre del 2013, como se hace desde hace ya mucho tiempo, se ha conmemorado la misma con una marcha, en la cual se expresaron públicamente las demandas populares de varios sectores de la población y de organizaciones populares. Entre las expresiones que he observado en el evento, y las cuales he visto que forman elementos que se repiten en esta actividad año con año, están las demandas de respeto a los sindicatos de trabajadores, la reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas, el respeto a la vida y medio ambiente, el respeto a la mujer y a la niñez, el combate a la corrupción del gobierno, la problemática respecto a la explotación minera en las comunidades, la reforma

Upload: wagol

Post on 27-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Universidad de San Carlos de GuatemalaEscuela de Historiarea de Antropologa6to. Semestre Cambio SocioculturalDocente: Mario Celada

RUPTURAS Y CONTINUIDADES DE LOS CAMBIOS SOCIALES PROPUESTOS EN LA REVOLUCIN DEL 20 DE OCTUBRE DE 1944 (MARCHA CONMEMORATIVA)Enrique Maldonado20112214328/10/2013

LA MARCHAEn primer lugar, hay que examinar las razones y la historia de la Revolucin. Este proceso consisti de un movimiento cvico-militar, ocurrido en Guatemala el da 20 de octubre de 1944, el cual fue encabezado por militares, estudiantes y trabajadores; este movimiento derroc al gobierno de facto del General Federico Ponce Vaides, con el resultado de tener las primeras elecciones libres que existieron en el pas, a partir de estos eventos inicia un perodo de diez aos de modernizacin del Estado en beneficio de las mayoras de clase trabajadora.El 20 de octubre del 2013, como se hace desde hace ya mucho tiempo, se ha conmemorado la misma con una marcha, en la cual se expresaron pblicamente las demandas populares de varios sectores de la poblacin y de organizaciones populares. Entre las expresiones que he observado en el evento, y las cuales he visto que forman elementos que se repiten en esta actividad ao con ao, estn las demandas de respeto a los sindicatos de trabajadores, la reivindicacin de los derechos de los pueblos indgenas, el respeto a la vida y medio ambiente, el respeto a la mujer y a la niez, el combate a la corrupcin del gobierno, la problemtica respecto a la explotacin minera en las comunidades, la reforma universitaria y de la educacin magisterial, que las autoridades de gobierno tomen consciencia y acciones, la inseguridad del pas, la falta de empleo y oportunidades de progreso para la poblacin y el cese de las persecuciones polticas en el interior (la mayora, en casos de intimidaciones a grupos y violaciones a los derechos humanos).En la marcha he podido observar que los grupos que participan tienen estructuras e integrantes que varan dependiendo del grupo. Los sindicatos (que deben su relevancia a los logros de la Revolucin) estn bien organizados y llevan material grfico como pancartas y mantas. Cada grupo parece estar liderado por unas pocas personas que generalmente se sitan al frente del grupo (en la manta ms grande). Otro de los grupos que se pueden observar son grupos de estudiantes, que fueron una parte muy importante en los eventos originales del 20 de octubre y que ahora van representados por jvenes que se han organizado para estar en la marcha. Estos grupos tambin llevan mantas y pancartas, aunque se ve que estn menos organizados. Se observa tambin que algunos de los estudiantes van con el rostro cubierto haciendo pintas en paredes (puede que no sean estudiantes, pero se les identifica como tales, de acuerdo a la entrevista que realic a una persona ajena a la marcha).Otros grupos que participan son organizaciones de campesinos y de grupos que se oponen a los proyectos de explotacin minera, que reclaman sus derechos al territorio y a la consulta. Es importante mencionar que estos movimientos del rea rural no estn directamente conectados a los procesos revolucionarios, ya que stos fueron principalmente urbanos, pero s lo estn a los logros de los gobiernos revolucionarios, especialmente en temas de reforma agraria y reconocimiento de derechos.Hay elementos de expresin popular, de msica, de consignas que ya son histricas y que forman parte de este tipo de actividades. El ambiente es bullicioso pero se puede ver un orden dentro de toda la marcha.De lo que se trata entonces es de denunciar y protestar, dentro del establecimiento de un conflicto social (que la Teora del Conflicto considera como algo funcional para que surjan cambios) y de una reivindicacin justa de derechos y espacios que han sido quitados histricamente.Estos son los cambios que se observan, el rompimiento del orden establecido a partir de la contrarrevolucin y un regreso y una revalidacin de los logros de los gobiernos de la Revolucin, que representaron un gran avance y una construccin de bases slidas para el desarrollo del pas y de los guatemaltecos, que lamentablemente se han perdido pero que es necesario que vuelvan a darse.

ENTREVISTASEn las entrevistas he tratado de determinar el porqu de la participacin de la persona en la marcha. Se les ha preguntado su nombre, edad y a qu se dedican.Marta, 51 aos, maestraPor qu est usted aqu (en la marcha)?Participo desde hace varios aos, vengo a apoyar a los compaeros, a que nos oigan. Yo estuve en la universidad en los 80s cuando las cosas se pusieron mal para nosotros, nos quitaron a muchos pero no nos han logrado callar. Ahora lo que queda es hacer que los que estn en el poder se den cuenta de lo que la gente quiere.Puede decir algo acerca de los cambios que ocurrieron a partir de la Revolucin?Usted mira a los compaeros de los sindicatos, a la gente que vino del campo, a los trabajadores. Ellos estn aqu porque se les dieron espacios, antes de la Revolucin no tenan esos espacios y ahora se trata de recuperarlos.Le han afectado directamente algunos de estos cambios?Creo que a todos nos afectaron directamente aunque no nos demos cuenta. Yo voy al IGSS por ejemplo y ahora usted sabe que lo manejan mal y es una corrupcin total pero igual es un logro de la Revolucin. Yo creo que lo que ms afecta es ver cmo se perdieron esos logros, esos cambios.Cul cree usted que ha sido el cambio ms importante?Lo ms importante fue la reforma agraria, vea usted a los compaeros que vienen del campo, que estn reclamando que pase algo como lo que pas en la poca de la Revolucin, son cosas que se deben recuperar.Qu piensa usted de la marcha conmemorativa?Es para que se vea lo que est mal ahora y tambin recordar los logros de la Revolucin. Puede ser que a las personas les caiga mal que salgamos a protestar pero usted puede ver que somos muchos y lamentablemente esta es la forma de que nos oigan. Esta vez ha estado tranquilo, ya no es como antes, pero siempre hay que venir a apoyar.Annimo (con el rostro cubierto), 20 aos (aproximadamente)Por qu est usted aqu (en la marcha)?Vengo aqu con los compaeros, estamos apoyando la protesta, nos estamos expresando.Puede decir algo acerca de los cambios que ocurrieron a partir de la Revolucin?Como vos sabs aqu hicieron algo bueno, hicieron cosas para que todos estuviramos mejor, los campesinos, los trabajadores. Despus vinieron a quitrnoslo todo, por eso es que tenemos que seguir luchando.Le han afectado directamente algunos de estos cambios?Los cambios fueron para todos, aqu lo ests viendo que la gente protesta porque ya no tenemos esos cambios. Yo conozco gente de los sindicatos, ellos no estaran protestando si no les hubieran quitado lo que tenan.Cul cree usted que ha sido el cambio ms importante?Para m que uno de los ms importantes es la autonoma universitaria. As se mantiene la universidad como un espacio independiente, vos ves a los compaeros que andan aqu en la marcha, estn luchando para que no se pierda la autonoma porque ahora nos la quieren quitar tambin.Qu piensa usted de la marcha conmemorativa?Yo pienso que es un espacio de protesta que es necesario porque los medios no sacan lo que le pasa a la gente, no sale en la prensa, solo sacan lo que les conviene. Aqu pods ver lo que realmente quiere la gente, es la nica forma que nos escuchen.Wilber, 28 aos, vendedorPor qu est usted aqu (en la marcha)?No estoy participando, solo me puse a ver.Puede decir algo acerca de los cambios que ocurrieron a partir de la Revolucin?No s, dicen que hicieron cosas buenas para los trabajadores, la verdad no s mucho.Le han afectado directamente algunos de estos cambios?La verdad no le podra decir.Cul cree usted que ha sido el cambio ms importante?No sabra decir.Qu piensa usted de la marcha conmemorativa?Que esta bien que salgan a protestar pero a veces no respetan los derechos de los dems, no dejan que uno vaya a trabajar, pintan los edificios, eso est mal.

Bibliografa Guatemala 1944: crisis y revolucin: ocaso y quiebre de una forma estatal. Sergio Tischler, F y G, 2001