maqui a velo

3
La filosofía política en el renacimiento Nicolás Maquiavelo 1469-1527 El Principe Tomás Moro 1478-1535 Utopía "Los hombres ofenden antes al que aman que al que temen." IES La Orden Departamento de Filosofía 1

Upload: jose-hdez

Post on 11-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Maquiavelo

TRANSCRIPT

  • La filosofa poltica en el renacimientoNicols Maquiavelo 1469-1527 El Principe Toms Moro 1478-1535 Utopa

    "Los hombres ofenden antes al que aman que al que temen."

    IES La Orden Departamento de Filosofa 1

  • El realismo poltico de Nicols Maquiavelo (1469-1527)

    ! Se considera a Maquiavelo como uno de los tericos polticos ms notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepcin poltica y a la reestructuracin social.

    ! Maquiavelo nace en Florencia en 1469, de familia noble, y recibe una educacin esmerada. Participa

    activamente en la vida poltica hasta los 44 aos, dedicndose entonces a la teora poltica. Su obra ms importante

    es El Prncipe. Maquiavelo se interes fundamentalmente por presentar la mecnica del gobierno, prescindiendo

    de las cuestiones morales, y formulando los medios por los cuales el poder poltico puede ser establecido y

    mantenido. En la medida en que el fin del Estado es garantizar la seguridad y el bienestar, el gobernante tiene

    derecho a valerse de medios inmorales para la consolidacin y conservacin del poder. El pensamiento de

    Maquiavelo est dominado por el realismo poltico: se ha de analizar el acto poltico puro, sin connotaciones

    trascendentes o morales. Este acto slo es vlido si resulta eficaz. Mediante este anlisis pretende alcanzar las leyes

    inmutables y necesarias que rigen la historia del hombre, puesto que sta se repite inexorablemente, pudiendo

    deducirse as lo que ser la historia futura de la humanidad.

    ! En este contexto, le resulta especialmente interesante el anlisis de la personalidad del poltico. El

    poltico ha de ser una persona hbil, capaz de manipular situaciones valindose de cualquier medio; ha de poseer

    destreza, y una equilibrada combinacin de fuerza y tesn, adems de intuicin para sortear los obstculos que se

    le presente y una carencia total de escrpulos. Ha de ser adems capaz de actuar segn los cambios momentneos,

    buscando apoyos o forzando traiciones segn las circunstancias. En consecuencia, el poltico no debe poseer

    virtud alguna, pero ha de estar en condiciones de simular poseerlas todas, lo que supone actuar con absoluta

    indiferencia ante el bien y el mal (amoral) con absoluto despotismo.

    ! Respecto a las formas de gobierno, Maquiavelo considera la Repblica como la mejor forma de gobierno

    posible, lo que parece difcilmente conciliable con su doctrina del despotismo poltico anteriormente expuesta. No

    obstante, el despotismo estara justificado slo como paso previo a la ordenacin del Estado sobre el que se

    establecera la Repblica. El despotismo poltico sera entonces un mal menor que conllevara la posibilidad de

    establecer un gobierno republicano, es decir, un gobierno de la mayora. El gobernante es bueno, es decir,

    justificable, por su eficacia, no por sus connotaciones tico-religiosas. No se trata de describir estados ideales,

    sino de gobernar estados reales. En definitiva, la "modernidad" de Maquiavelo parece radicar en el nfasis que

    puso en el Estado como un cuerpo soberano que mantiene su vigor y unidad mediante una poltica de fuerza,

    aunque no elabor ninguna teora sistemtica e ni se preocup tampoco nunca de hacerlo.

    ! Aunque Maquiavelo nunca lo dijo, se le atribuye la frase "el fin justifica los medios", ya que en parte

    resume algunas de sus ideas sobre el poder

    IES La Orden Departamento de Filosofa 2

  • La Utopa de Toms Moro (1478-1535)

    ! Libellus . . . De optimo reipublicae statu, deque nova insula Vtopiae

    ! Libro Del estado ideal de una repblica en la nueva isla de Utopa 1516

    ! Bajo la influencia platnica (de la

    "Repblica") escribi una novela filosfica que

    describe un Estado Ideal en la Isla de Utopa,

    teniendo como fondo una idealizacin de la vida

    moral de su poca y, al mismo tiempo, una crtica

    de las condiciones sociales y econmicas. Aunque

    desconoca "El Prncipe" su obra iba dirigida

    contra el ideal del gobierno desptico defendido

    por Maquiavelo. Igualmente se opone a la

    explotacin comercial y contiene ideas que

    reaparecen posteriormente en el socialismo.

    ! En su novela nos presenta una sociedad agrcola, en

    contraste con una sociedad adquisitiva, cuya unidad central es

    la familia. No existe propiedad privada ni el dinero es el medio

    medio de intercambio. Los medios de vida estn asegurados

    para todos, en vistas a la creacin de tiempo libre que se

    empleara en objetivos culturales. La libertad y la tolerancia

    religiosa, dentro del respeto de la religin natural, son las

    piedras angulares de la vida en Utopa, en la creencia de que la

    vida poltica y la moral no podran ser disociadas.

    ! La Utopa de Toms Moro, aun conteniendo aspectos

    ilustrados y prcticos, es ante todo una idealizacin de las

    sociedades cooperativas del pasado y, en algunos aspectos, se

    opone al avance de las fuerzas y tendencias que darn paso a la

    modernidad (como la expansin del comercio y la separacin

    de poderes, entre otras).

    IES La Orden Departamento de Filosofa 3