manuel machado y el modernismo

3
UNAM FFyL Manuel Machado y el Modernismo Fabián David Martínez Valdés Introducción Una crisis se suscita en España como consecuencia de la pérdida de sus colonias en América. A raíz del “hundimiento” del USS Main el 15 de febrero de 1898. El Tratado de París sella el destino del imperio. En Hispanoamérica ante tales acontecimientos se percibe que llegó el momento de ir más allá de la cultura hispánica para alcanzar una identidad literaria propia. Surge el temor ante la amenaza que representa el expansionismo norteamericano: angloparlantes y protestantes vs. hispano- hablantes y católicos. La respuesta es el Modernismo. El Modernismo En palabras de Max Henríquez Ureña 1 el poeta modernista se distingue por su lenguaje cultivado, dominio del verso y entre 1 Cenizo J., José. "Alma", Manuel Machado y el Modernismo.CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, n° 26, 2003. p. 49 otras cualidades, una calidad expresiva. El lenguaje trabajado como arte, es por excelencia, su rasgo más distintivo. Sin embargo el Modernismo como movimiento literario tiene una etiqueta (no única) que no puede negar: el afrancesamiento. La influencia de la literatura francesa en la hispánica orbita en el Simbolismo y el Parnasianismo. En cuanto al primero, dice Cesar Rodríguez (1976, pg. 143- 144) los modernistas…crean todo un mundo de sinestesias: ven lo olfativo, escuchan lo visual, gustan de lo auditivo, mientras que del segundo…incorporan a su obra delicados matices que antes parecían no existir. Manuel Machado y el Modernismo En 1901 Machado publica Alma. La crítica ha visto en Lengua y Literaturas Hispánicas SUA

Upload: fad2030

Post on 27-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Ficha sobre modernismo

TRANSCRIPT

Page 1: Manuel Machado y El Modernismo

UNAM FFyL

Manuel Machado y el Modernismo

Fabián David Martínez Valdés

Introducción

Una crisis se suscita en España como consecuencia de la pérdida de sus colonias en América. A raíz del “hundimiento” del USS Main el 15 de febrero de 1898. El Tratado de París sella el destino del imperio. En Hispanoamérica ante tales acontecimientos se percibe que llegó el momento de ir más allá de la cultura hispánica para alcanzar una identidad literaria propia. Surge el temor ante la amenaza que representa el expansionismo norteamericano: angloparlantes y protestantes vs. hispano-hablantes y católicos. La respuesta es el Modernismo.

El Modernismo

En palabras de Max Henríquez Ureña1

el poeta modernista se distingue por su lenguaje cultivado, dominio del verso y entre otras cualidades, una calidad expresiva. El lenguaje trabajado como arte, es por excelencia, su rasgo más distintivo. Sin embargo el Modernismo como movimiento literario tiene una etiqueta (no única) que no puede negar: el afrancesamiento. La influencia de la literatura francesa en la hispánica orbita en el Simbolismo y el Parnasianismo. En cuanto al primero, dice Cesar Rodríguez (1976, pg. 143-144) los modernistas…crean todo un mundo de sinestesias: ven lo olfativo, escuchan lo visual, gustan de lo auditivo, mientras que del segundo…incorporan a su obra

1Cenizo J., José. "Alma", Manuel Machado y el

Modernismo.CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, n° 26, 2003. p. 49

delicados matices que antes parecían no existir.

Manuel Machado y el Modernismo

En 1901 Machado publica Alma. La crítica ha visto en esta obra un autor modernista. Hay concenso de que en lo fundamental es modernista. Sin embargo, dentro de un contexto generacional también se ha visto en ella razgos de la Generación del 98, “Castilla” es un ejemplo de esto2.

 El ciego sol se estrella      en las duras aristas de las armas,      llaga de luz los petos y espaldares      y flamea en las puntas de las lanzas.

      El ciego sol, la sed y la fatiga.      Por la terrible estepa castellana,      al destierro, con doce de los suyos,      -polvo, sudor y hierro- el Cid cabalga3

El modernismo español es más simbolista que parnasiano. Es un estilo de poesía de la sutilidad, de las impresiones, de la vaguedad lírica4. M. Machado es parte de la renovación que el modernismo trajo a la literatura española. En un artículo publicado en El Nuevo Mercurio, exclama: "El modernismo existe y, con todo lo dicho,¡hay modernistas!".

2 Idem 3 Fracmento de “Castilla” en Alma4 Idem

Lengua y Literaturas Hispánicas SUA

Page 2: Manuel Machado y El Modernismo

UNAM FFyL

Rodríguez Chicharro, César. “Cuatro aspectos del modernismo.” TextoCrítico 4 (1976): 134-148.

Atender al poema de acuerdo al tema, lo que el poema en realidad quiere decir. Diferenciar el sentimiento ahí dibujado del pensamiento: “…recrear-hasta donde es posible-la experiencia ahí encerrada y ver de que clase era” dice Antonio Sánchez Barbudo (1969, p. 11). Aunque forma y fondo son inseparables. Por esta razón no se aporta mucho rastrear lo oculto en un poema. Se debe entonces atender a lo que éste dice. Sin embargo hay que tener cuidado. El análisis de la forma por si mismo deja poco (ritmos estructura etc.), la esencia debe anteceder a la versificación. Aunque el análisis estilístico ayuda a entender mejor todo. “Pero el que no vio nada primero, antes de empezar su análisis difícilmente verá nada después…Hay que mirar siempre al fondo; pero a través de la forma, que es lo único que aparece, lo único que se nos da”.

Lengua y Literaturas Hispánicas SUA