manualtesis-cippsvopt

Upload: gladys-guerrero-de-pernia

Post on 22-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    1/31

    CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUITRICAS, PSICOLGICAS YSEXOLGICAS DE VENEZUELA

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    2/31

    MANUAL PARA LA ELABORACIN Y

    PRESENTACIN DE TRABAJOS DEGRADO

    Responsable de la elaboracin delmanual:Tania Mendoza

    Colaboradores:Elsa lvarezEvelin AntnYelitza CastroMiguel ConstelaJulio CornielesCarmen CastroNavidia Garcia

    Doris GutirrezRosa GudezLuisa IssaCleotide MadridYanneth MesaConsuelo de OteroIsable OtamendyGrisel Palacios

    Olga RojaDaysi RuizJuan SilvaJaime A. Silva R.

    Ao

    INDICE GENERAL

    pp.INTRODUCCIN ...................................................................................... 1CAPITULOI NATURALEZA, TIPO Y DISEO DE LOS TRABAJOS DE GRADO 1

    Naturaleza ................................................................................ 1Tipo .......................................................................................... 1Diseo ........................................................................................ 2Especializacin........................................................................... 2Requisitos ................................................................................. 2

    II ORGANIZACIN DEL TRABAJO DE GRADO 2

    Pginas Preliminares ................................................................. 2Estructura del Texto del trabajo de Grado ........ ......... ........ ........ 2

    Orientaciones para la Organizacin del Trabajo de Grado ......... . 3

    III PRESENTACION, REDACCION Y ESTILO DEL TRABAJO DE GRADO ...... ...... .... 4

    Indicaciones para la Impresin y Presentacin del trabajo de Grado ............. 4Citas y Notas .............................................................................. 4

    IV MATERIALES DE REFERENCIAS ........................................................ 5

    Referencias Bibliogrficas ......................................................... 5Referencias Electrnicas ........................................................... 6

    V EVALUACIN DE LOS TRABAJOS DE GRADO.. 6Atribuciones del Jurado Examinador ......................................... 6Funciones del Tutor del Trabajo de Grado.. 7El Jurado ................................................................................... 7

    REFERENCIAS ...................................................................................... 7ANEXOS ................................................................................................. 81 Verbos para formular objetivos de Investigacin ......... ......... ..... 82 E i Li ti 9

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    3/31

    MANUAL PARA LA ELABORACIN Y PRESENTACIN DETRABAJOS DE GRADO

    INTRODUCCINEl presente manual tiene la finalidad de ofrecer al personal

    docente y participantes de las Maestras en Ciencias,Mencin: Orientacin de la Conducta, Orientacin en Educacin

    para Padres, Orientacin en Sexologa, las condiciones,procedimientos y criterios exigidos por el CENTRO DEINVESTIGACIONES PSIQUITRICAS, PSICOLGICAS YSEXOLOGAS DE VENEZUELA (CIPPSV),para la elaboracin ypresentacin del trabajo de grado, requerido para optar alGrado de Magster y/o especializacin.

    Desde esta ptica, se presenta la concepcin del proceso deinvestigacin, la definicin de trabajo de grado, su estructura,

    composicin, presentacin, redaccin y estilo, los cuales servirnde orientacin para su elaboracin. En este contexto, la concepcindel proceso de investigacin en elCIPPSV, ser un proceso deasesoramiento continuo, progresivo, secuencial, donde elparticipante, mantiene una relacin permanente con elmetodlogo, tutor, y monitor, a fin de seleccionar una temticareferida a la orientacin conductual para investigarla, redactarla,corregirla, organizarla y presentarla como trabajo de grado de lamaestra, atendiendo a las diferentes menciones.

    Por lo tanto, la concepcin del trabajo de grado es laprofundizacin y/o aplicacin de los conocimientos obtenidos enlas diferentes asignaturas, vistas desde una perspectiva terica opractica. En l se investiga, comprueba y reafirma una teora y

    d ll d b d d d

    saber: el primero, referido a la naturaleza, tipo y diseo de lainvestigacin. El segundo, a la organizacin del trabajo de grado.El tercero, comprende la presentacin, redaccin y estilo deltrabajo de grado. El cuarto, se presentan los materiales dereferencia y quinto, lo concerniente a la evaluacin de lostrabajos de grados. Por ltimo, las referencias y los anexos

    CAPITULO I

    NATURALEZA, TIPO Y DISEO DE LOS TRABAJOS DE GRADO

    1. Naturaleza:Los trabajos de Grado de Especializacin yde Maestra pueden ejecutarse de acuerdo a un paradigma oenfoque de investigacin determinado, en una modalidad y tipoparticular, siempre que la eleccin se justifique de modosatisfactorio para dar respuesta al problema y lograr losobjetivos del estudio.

    Los Trabajos de Grado de Especializacin como informescientficos que pueden ser presentados dentro de lassiguientes modalidades: (a) Monografas (b) otrasmodalidades que se ajusten al diseo curricular del programacursado.

    1. Tipo: El trabajo de grado puede ser realizadoconsiderando diferentes tipos de investigacin, siemprecuando justifique la metodologa seleccionada. Es importanteresaltar que debido a la naturaleza de las diferentesespecialidades, los trabajos de grado pueden ser concebidosbajo los siguientes tipos de investigacin:

    (a) Investigacin de campo: se caracteriza porque losproblemas que estudia surgen de la realidad y la

    informacin requerida debe obtenerse directamente.Segn los objetivos del estudio propuesto, la investigacinde campo pueden ser de carcter descriptivo, explicativo,expost-facto y correlacinales. (Segn el caso podrpresentar un aporte atendiendo a los resultados).

    (b) Investigacin proyectiva: consiste en hallar solucin

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    4/31

    base de una etapa descriptiva para generar propuestas en sucarcter contextual como: programa, proceso o producto, para suoportuna validacin.

    (c) La investigacin cualitativa segn Prez Serrano (1994), seconsidera como un proceso activo, sistemtico y riguroso deindagacin dirigida, en el cual se toma decisiones sobre lo investigableen tanto se esta dentro del campo del estudio, por lo tanto losinvestigadores centraran su atencin en descripciones detalladas de

    situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos queson observables, incorporando la voz de los participantes de susexperiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones tal ycomo son expresadas por ellos mismos.

    2. Diseo: se considerarn los siguientes:- Diseos Experimentales, propios de los trabajos de

    campo en que se manipula deliberadamente una o msvariables, dependiendo las caractersticas de lainvestigacin. Estos pueden ser: (a) experimentales puros,(b) cuasi-experimentales y (c) pre-experimentales.

    - Diseo no Experimentales: aplicados tambin en lasinvestigaciones de campo en la que no hay manipulacin devariables, la accin de la variable ya se dio en la realidad,el investigador no intervino en ello, se trata entonces deobservar y las relaciones entre estas en su contexto

    natural, el investigador toma los datos de la realidad Estosdiseos se subdividen en transeccionales o transversales ydiseos longitudinales

    3. En el caso de la especializacin el trabajo de grado seubica bajo la modalidad de estudio monogrfico en donde elparticipante aborda un tema o problema considerando elsoporte bibliogrfico, anlisis, interpretacin y sntesis dereferencia con respecto al tema tratado: considerando losobjetivos del investigador en esta modalidad pueden realizarse:(a) Estudios tericos reflexivos y anlisis sobre situacionesprcticas y problemas en el rea de la especialidad, con lafinalidad de descubrirlas, determinando los factores, causas yposibles soluciones y (b) Estudios analticos crticos sobreteoras concepciones conceptos y propuestas en el rea de la

    objetivos propuestos, teora que lo sustenta, tipo deinvestigacin y las conclusiones o propuestas y (f)expresar integracin y relacin lgica y coherente entrelas partes constituyentes del trabajo de investigacin

    CAPITULO II

    ORGANIZACIN DEL TRABAJO DE GRADO

    El trabajo de grado se organiza en tres (3) secciones:(a) pginas preliminares; (b) estructura del texto deltrabajo de grado y (c) materiales de referencia.

    1. Paginas Preliminares. Esta seccin esta organizada

    en la siguiente forma:-CARTULA: Debe ser de material resistente, el empastado

    ser de color azul marino las letras de color dorado y debecontener la informacin indicada en el formato 1 de estasnormas.

    -PGINA DE GUARDA INICIAL: Es una pgina en blancoque cumple la funcin de proteger el contenido.

    -

    PORTADA: Deber conservar el aspecto y contener lainformacin sealada en el formato 2 de estas normas.

    -PGINA DEL TTULO:Se disear segn lo indicado en elformato 3 y contener las inscripciones all sealadas.

    -DECLARACIN DE SUFICIENCIA DEL TUTOR: Debecontener el texto sealado en el formato 4 de estasnormas.

    -PGINA DEDICATORIA: Esta es opcional del autor del

    trabajo de grado.-PGINA DE RECONOCIMIENTO: En ella se agradece la

    colaboracin, asesora y asistencia en general depersonas o instituciones que contribuyeron con eltrabajo.

    - NDICE GENERAL: Se especifica las partes que integran el

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    5/31

    Propsito de la investigacin, metodologa utilizada, losresultados obtenidos y las conclusiones y/o recomendacionesa las que se han llegado, no debe exceder a 300 palabrasescritas a un espacio.

    -En la parte superior de la pgina se escribirn: Nombre de lainstitucin, ttulo del trabajo de grado, los nombres del autor ydel tutor y el ao, mes de presentacin (formato 5).

    -

    2. Estructura del Texto del Trabajo de Grado: El textodel trabajo de grado est compuesto por captulos,organizados en forma lgica y coherente a fin de logra unaunidad. La estructura de captulos y su divisin en seccionesdepende de la modalidad del trabajo, la metodologa empleaday la especificidad del tema tratado. El participante deberestablecer con su tutor y metodolgo l esquema msadecuado a su caso. En general el esquema puede incluirtodos o algunos de los aspectos que se explican acontinuacin:CAPTULO I

    -EL PROBLEMA-Planteamiento del problema-Objetivos de la Investigacin-Justificacin

    CAPTULO II-MARCO TERICO

    -Antecedentes de la investigacin.-Bases tericas.-Fundamentos legales (Opcional)-Definicin de trminos Bsicos (Opcional)

    CAPTULO IIIMARCO METODOLGICO

    -Tipo de Investigacin-Diseo de la Investigacin-Sistema de Variable (Operacionalizacin)-Diseo de hiptesis (Va a depender del tipo de

    investigacin).P bl i M t

    (Segn los estudios de Campo)REFERENCIASANEXOS

    En el caso de la Investigacin cualitativa lametodologa estar de acuerdo al tipo de Investigacincualitativa, si es fenomenolgica, etnografa; lametodologa es constructivista y si es investigacin-accin, participativa y colaborativa, se utiliza la

    metodologa socio critica.3. Orientaciones Para La Organizacin Del Trabajo DeGrado: El participante para escribir cada una de las partesdel trabajo de grado deber considerar las siguientesrecomendaciones:

    - El ttulo contiene las variables del estudio y la poblacin(No debe exceder de 20 palabras).

    - La introduccin debe presentar una idea general de latemtica en estudio, resaltando sus propsitos y aportes y laestructura general que contiene el trabajo de grado

    - El planteamiento del problema debe explicar yargumentar datos de la realidad a estudiar, estableciendocausas y efectos, sustentado con un mnimo de 2 citas textualesy un mximo de 7 citas, haciendo uso de estadstica, el autor oautora darn su opinin y se plantear interrogantes, las cuales

    responden al Qu de la investigacin y deben expresarse enforma clara, concreta y delimitada. Se recomienda utilizarlenguaje descriptivo argumentativo.

    - Los objetivos de la investigacin se corresponden demanera lgica y coherente con el ttulo y las interrogantes.Para su redaccin iniciar la oracin con el verbo en infinitivo,un solo verbo por cada objetivo. (Ver Anexo 1). Las accionesque indican los objetivos deben presentarse de la menor a la

    mayor complejidad que refleje cada uno. Estos representan loque se quiere lograr y responden al Para Qu de lainvestigacin, tambin orientan la seleccin del tipo deinvestigacin, diseo metodolgico y los resultados que seesperan obtener.

    En la redaccin de la justificacin el participante

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    6/31

    antecedentes en donde se refleje la importancia de laproblemtica estudiar, su vigencia y los aportes de esasinvestigaciones.

    - Los antecedentes pueden extraerse de congresos,entrevistas, seminarios, talleres, textos, investigaciones detesis y estos deben estar claramente relacionados con lasvariables en estudio y ordenados en forma cronolgica(ascendente o descendente). Es recomendable citar

    antecedentes no mayor de 5 aos de publicacin, conrespecto a la fecha de entrega del trabajo de grado.- En las bases tericas: Las teoras, deben presentarse

    como un cuerpo coherente donde se describan, expliquen yanalicen las variables en estudio ubicadas en un contextogeneral, no como variables apartes. Tambin se debeexpresar claramente la posicin del investigador con relacina los conceptos manejados en las teoras.

    - El anlisis como parte fundamental en la descripcin yexplicacin de la teora, consiste en llegar al conocimiento delas partes como elemento de un todo, observar los nexosexistentes entre ellos y penetrar en las leyes a que seencuentra sujeto l todo en su desarrollo. Tambin debenexpresarse opiniones, parfrasis y conclusiones.

    - En La metodologa, el participante explica a lo que se hizo, por

    qu, y cmo se hizo, es importante justificar naturaleza, tipo ydiseo de investigacin seleccionada para alcanzar los objetivos.- Para operacionalizacin de las variables se considera el

    siguiente esquema: variable, variable conceptual, dimensiones (ysubdimensiones cuando fuese necesario), indicadores e temes.

    - Poblacin y Muestra o Sujeto Social. Se describe el universoafectado por el estudio, destacando sus caractersticas y tamao,algunas veces se podrn considerar todas las unidades

    poblacionales (sujeto social) pero otras veces se extraer unamuestra para lo cual es necesario explicar la metodologa a seguirpara la seleccin de la misma.

    - El anlisis e interpretacin de los datos debe respondera la reflexin sobre ellos, ir ms all de los mismos, es decirtrascenderlo dar una explicacin sistemtica atendiendo a la

    - En las recomendaciones se espera que el participantepresente la relevancia de la labor investigativa reflejadaen aportes, proyecciones que pudieran de alguna maneraindicar una situacin favorable e ideal, desde superspectiva el tema tratado.

    CAPITULO III

    PRESENTACIN REDACCIN Y ESTILO DEL TRABAJO DEGRADO

    1. Indicaciones para la Impresin y Presentacin delTrabajo de Grado

    - Tipo de papel: el papel a utilizar es el bond base 20,blanco tamao carta.

    - Trascripcin: El trabajo debe ser trascrito por unasola cara de la hoja y con tinta de color negro.

    - Tipo de letra a utilizar debe ser Arial N 12.- Los smbolos y marcas que no pueden hacerse se

    dibujan con tinta china de color negro.- Los mrgenes a usar sern de 4 cm del lado izquierdo

    y de 3 cm por los lados derecho, superior e inferior de lapgina. El margen superior de la primera pgina de cadanuevo captulo debe ser de 5 cm.

    - Se dejar una sangra de 5 espacios en el margen derechode la primera lnea de cada prrafo y a ambos mrgenes encada lnea de las citas textuales de ms de 40 palabras

    - El texto y los ttulos de varias lneas se escribirn a

    un espacio y medio entre lnea interlineado 1.5. Se utilizarespacio sencillo entre lneas para la trascripcin de lascitas textuales de 40 palabras o ms. Se utilizar espacio ymedio para separar entre s, las notas al pie de pagina ofinal de capitulo.

    - El espaciado triple se utilizar despus de los ttulos

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    7/31

    grficos verticales u horizontales.- Cada cuadro y grfico deber tener un nmero de

    identificacin y un ttulo descriptivo de su contenido. Loscuadros se enumeraran en serie contina desde elprincipio al fin del texto (no por captulos). El ttulo delcuadro se escribir al inicio y del grfico al final delmismo. Las notas de los cuadros y grficos semecanografiaran en la parte inferior de cada uno de ellos,

    para explicar los datos y reconocer las fuentes.2. Citas y Notas

    - Las citas registran los aspectos bibliogrficos sobre losque se apoya el trabajo de grado. Una cita textual transcribeen forma exacta lo dicho por otro autor y una cita resumen oreferencia incluye las ideas resumidas de otros autores o suinterpretacin.

    - Las notas son informaciones complementarias del textoque se colocan previa insercin de una llamada, al pie depgina, al final del captulo o al final de la obra, tiene la funcinde remitir a otras partes del trabajo y adems, permiteextender el texto o precisar conceptos enunciados.

    - Las citas Parafraseadas: permiten que el investigadorexprese lo sealado en la fuente consultada con sus propias

    palabras manteniendo la idea del autor (primer apellido del autor dela fuente y ao de la publicacin de la fuente). Las citasparafraseadas, se pueden colocar al inicio de la idea as:Interpretando a Moles (1999)... en 1999, Moles expres...o al final dela misma as.... (Moles 1999)

    - Las normas APA (American Psychological Association,1991). Recomiendan utilizar el sistema breve que consiste elcitar dentro del texto (el apellido del autor y el ao de

    publicacin), acompaado si es textual del nmero de pginade donde se tomo la cita.

    - El trabajo de grado se redactar en tercera persona,se evitar el uso de pronombres personales: yo, t,nosotros, vosotros, nuestro, vuestro, si el autor consideradestacar sus aportes utilizar la expresin: el autor o la

    compilador(es)

    confrntese, compartecoordinador(es)director(es)edicinedicin revisadaejemplo(s)en el lugar citado (loco citato)en la obra citada (opere citato)en la misma obra y pginaen oposicin a, contra (versus)en un grupo de pginasesto es, es decir (id est)lo mismo, igualnotanumero (s)pgina (s)pgina sin nmeroprrafo(s)parte(s)por ejemplo (exempli gratia)productorreporte tcnicoseccin(es)segunda edicinsiguientesiguientessin editor conocidosin fechasin lugar de publicacinsin pie de imprenta, sin datossin ttulosuplementotercera edicintomo(s)traduccintraductor(es)vase ms adelante (inf.)ver, vaseverbi gratiavolumen(es)y otros (et alii)

    Comp. (Comps.)

    cf.;cfrcoord. (Coords.)dir. (Dirs)ed.ed. rev.ej. (ejs.)loc. Citob. Cit.; op. cit.ib.; ibid.; ibidem.vs.passimi.e.id.; idemn.No. (Nos)p. (pp.)p.s/nprr. (parrs.)pt. (pts.); Pt. (Pts.)p.e. (e.g.)Prod.Rep. Tec.sec. (secs.); Sec. (Secs)2a. ed.Sig.Sigs ; ss.s.e.s.f.s.l.s.p.d.i.; s.d.s.t.sup.3a. ed.t. (ts.); T. (Ts.)tr.Trad. (trads.)Inf.v.v. gr.vol. (vols); vol. (Vols).Et.al.

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    8/31

    -Para darle congruencia a los prrafos escritos, es necesarioconsiderar los elementos de redaccin entre frases. Que seutilizarn segn el objetivo del prrafo y las preferencias delescritor. (Ver anexo 3)

    -El participante consignar 6 ejemplares del trabajo degrado como versin final cuatro (4) CD ROOM, los cuales sernconfigurados solo para leer y debern ser identificados en lacartula y en el disco , mas dos (2) originales del manuscrito

    debidamente firmado por el tutor y encuadernados en percalinacolor azul con letras doradas.

    CAPITULO IV

    MATERIALES DE REFERENCIAS

    1. Referencias Bibliogrficas: Incluye la lista de lasfuentes consultadas para el desarrollo de la investigacin.

    Se presenta en orden alfabtico y cada mencinbibliogrfica debe incluir los siguientes aspectos:- Apellido del Autor en mayscula, Inicial del nombre- Ao de edicin entre parntesis- Titulo remarcado, subtitulo entre parntesis- Pie de imprenta: ciudad, Editorial, Edicin.- Si la obra es una traduccin se agrega el nombre

    del traductor.

    Ejemplo:MARTNEZ, M. (1999), El Paradigma Emergente Hacia Un

    Nuevo Modelo Educativo, 1ra. Edicin, Caracas:Editorial GEDISA.

    Casos Especiales:a.- Cuando son dos autores, se coloca el apellido y nombre

    del primero y apellido e inicial del nombre del segundo.

    b.- Si son varios autores, se colocan los datos del primero yluego la abreviatura etal, o la mencin y otros.

    c.- Si no-se especfica autor, se comienza con l titulo de la obray dems datos.

    d.- Si son varias las obras de un mismo autor, se sustituye elapellido en las siguientes menciones por una lnea continua de

    reglamentos, estatutos, resoluciones y normas), la cita de dichafuente comprende los siguientes elementos:

    a.- Titulo, b.- Fecha, c.- los datos de publicacin, ejemplo: LEYDE UNIVERSIDADES. (1970). Gaceta Oficial de la Repblica deVenezuela, 1429 (Extraordinario), Septiembre 8, 1970.

    REGLAMENTO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD PEDAGGICALIBERTADOR (Resolucin N 719, Ministerio de Educacin). (1988,Junio 27). Gaceta Oficial de la Repblica de Venezuela, 4.032

    (Extraordinario), Junio 27 1988.2. Referencias Electrnicas

    La diversidad de informacin ofrecida por losmedios informticos abre grandes posibilidades a losinvestigadores de acceder a todo tipo de libros, revistas ydocumentos escritos digitalizados, permitindoles tenerinformacin actualizada en diferentes tpicos. Sin

    embargo para efectos de registro de la informacin noexisten acuerdos, por tanto se asumirn las normasofrecidas por la Universidad Pedaggica Libertador, parala sistematizacin de las diferentes fuentes (Ver Anexo 4)

    3. Anexos: Se refiere a los materiales relacionadoscon la investigacin, que apoyan o acreditan unplanteamiento sustentado. Se pueden incluir copias de

    instrumentos utilizados para recabar informacin, dedocumentos, dibujos grficos, cuadros. etc. Si hay variosanexos, se identifican con letras maysculas (Anexo A,Anexo B y as sucesivamente) Si cada anexos consta devaria partes, se utiliza un sistema alfa numrico (A-1, A-2,A-3)

    4. Pagina de Guarda Final: Es una hoja en blanco queno cuenta para la numeracin del trabajo y deber estar

    ubicada despus de los anexosCAPITULO V

    D LA EVALUACIN DE LOS TRABAJOS DE GRADO

    1 Atribuciones del Jurado Examinador del Trabajo de

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    9/31

    - Evala la exposicin oral.- El jurado tendr un mximo de 15 das a partir de la

    entrega del trabajo de grado para emitir su evaluacin.- Emite el veredicto final del trabajo de grado y firma

    las actas.- Luego de la exposicin oral, dar ocho das para hacer

    las correcciones.- El jurado podr suspender la presentacin oral del

    trabajo de grado, cuando la presentacin escrita no rena losrequisitos tericos metodolgicos, levantando un acta desuspensin, que ser entregada al coordinador acadmico,con copia al tutor y participante en un lapso de 72 horas,antes de la fecha prevista para la presentacin oral.

    - Proponer por unanimidad otorgar aprobado omeritorio al trabajo de grado, si rene todos los requisitosprevistos en el instrumento de evaluacin, para lapresentacin oral y escrita. (Formato 6)

    2. Funciones del Tutor del Trabajo de Grado: paraser designado tutor es indispensable cumplir con lossiguientes requisitos:

    -Ser un profesional con maestra en la especialidad atutorear o en reas afines.

    -Tener experiencia como tutor, reconocida por

    instituciones de educacin superior.-Ajustarse a los requisitos tericos metodolgicospropuestos por la institucin.

    -Consignar ante la coordinacin acadmica unresumen curricular y anexar copias de ttulos ycertificados de experiencias como tutor, para seraprobada la tutora.

    -El tutor solo podr tutorear un mximo de cinco

    participantes, por perodo.-Tener la disposicin de asistir a reuniones convocadas

    por el coordinador acadmico, monitor y metodlogo,cuando as lo amerite la situacin.

    -Por considerarse coautor del trabajo de grado, noformar parte del jurado ( Art 7 del reglamento )

    El tutor deber:-Mantener reuniones peridicas con el participante a

    fin de analizar los progresos del trabajo de grado.-Autorizar por escrito al aspirante para la

    presentacin del trabajo de grado.-Asistir obligatoriamente a la exposicin y

    presentacin oral del trabajo de grado.-La aceptacin de la tutora debe ser explcita en

    cuanto al compromiso que se asume de asesorar alparticipante hasta la presentacin y defensa de grado.Cuando por alguna circunstancia un tutor deba ser

    sustituido, el participante propondr un nuevo tutor, siguiendonuevamente el procedimiento descrito anteriormente. En casode que el participante haya realizado el capitulo II, no podrcambiar de tutor, slo que el caso lo amerite, por tanto deberconsultarlo a la coordinacin

    3. El Jurado: debe poseer las siguientescaractersticas:- Ser especialista en la temtica a evaluar.- Ser claro y preciso al realizar las correcciones de los

    trabajos de grado.- Como evaluador ajustarse a los requisitos tericos y

    metodolgicos propuestos por la institucin.

    - Tener disponibilidad de asistir a reuniones y revisarlos trabajos de grados luego de realizada lapresentacin oral, si el uso lo requiere.

    - Ser respetuoso al efectuar las correcciones porescrito y del tiempo estipulado para la evaluacin delos trabajos de grado.

    - Ser puntual a la hora de la defensa oral del trabajo de grado.4. Caractersticas del Tesista: para que el participante

    logre con xito culminar su trabajo de grado es necesario que enel transcurso de la maestra l sea capaz de desarrollar y ejercerlas siguientes caractersticas:- Tener el deseo de aprender- Presentar inters por el tema

    Di d ti fi i t

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    10/31

    - Ser innovador.

    REFERENCIAS

    BARRIOS, J. (2005) Manual de trabajo de grado de Maestra,Especializacin y doctorado. Caracas: UniversidadExperimental Libertador.

    CENTRO DE INVESTIGACIN PSIQUITRICA, PSICOLGICAS YSEXOLGICAS DE VENEZUELA (1994) Reglamento. Caracas:Autor

    HERNNDEZ, S. y Otros (2001). Metodologa de laInvestigacin. 3 Edicin. Mxico: Editorial Mc Graw Hill

    HURTADO DE BECERRA J. (1998). Metodologa de lainvestigacin holstica. Caracas: Editorial SYPAL

    MUOZ C. (1998). Cmo elaborar y asesorar unainvestigacin de tesis. Mxico: Editorial Prentice HallHispanoamericana.

    PEREZ SERRANO G (1994) investigacin - Accin

    CUALITATIVA Retos e interrogantes II Mtodos Tcnicas y

    anlisis de de Datos. Madrid La Muralla

    ANEXO 1

    VERBOS QUE SE PUEDEN UTILIZAR PARA EXPRESAROBJETIVOS SEGN EL PROPSITO DE LA

    INVESTIGACIN

    Verbos Objetivo PropsitoDiagnosticar,identificar,

    clasificar,especificar,enunciar,categorizar,detectar,indagar, enumerar,definir,designar,

    determinar

    Describir Cmo es?Cules son sus

    caractersticas?

    Verificar,establecer,demostrar, probar,confirmar

    Comprobar Existe relacinentre los

    fenmenosinvestigados?

    P f di A li C l l

    asemejar.Valorar, estimar,juzgar, calificar,evaluar

    Inferir,interpretar

    Hasta qu punto lapropuesta alcanzar

    los objetivospropuestos?

    Deducir,relacionar,puntualizar, definir

    Explicar Por qu ocurre elproblema?

    Qu lo origina?Elaborar, disear,plantear, producir,

    formular, preparar

    Proponer Cul es la solucinque permite mejorar

    la situacinproblema?Tomado de: Stracuzzi y Martnez (2003). Metodologa dela Investigacin Cuantitativa.

    LISTA DE VERBOS PARA FORMULAR OBJETIVOS

    Analizar Definir Enunciar IdentificarCalificar Desarrollar Especificar IndicarComparar Describir Establecer InferirComprobar Determinar Evaluar InterpretarConceptualizar Discriminar Explicar MostrarConsiderar Disear Exponer Organizar

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    11/31

    ANEXO 2

    EXPRESIN LINGSTICACmo utilizar la expresin lingstica de acuerdo con las

    necesidades de un texto de tesis contemplando,fundamentalmente, que el lector capte de modo exacto loque se quiere dar conocer.

    Al respecto existen cuatro formas bsicas de expresinlingstica, que tambin podemos llama formas literarias

    de redaccin, a saber.DescripcinNarracinArgumentacinExposicinDescripcinEs la representacin lingstica que el escritor hace de

    lugar, de un hecho, de una situacin o de cualquier

    acontecimiento, lo ms fielmente posible. Para ello aplicalos adjetivos, sinnimos, homnimos, sustantivos y todosaquellos elementos gramaticales que le permiten pintar uncuadro mental entendible de las cualidades concretas,abstractas y especificas que l percibe de lo que quieredescribir.

    Narracin

    Es la relacin escrita de un hecho, una historia, unaancdota o suceso, con el propsito de exponerlos utilizadoslibremente las formas de expresin literaria adecuada paraello. En este tipo de descripcin se selecciona lo que elescritor considera ms significativo y se desecha losecundario e irrelevante para el relato. Al respecto existen las

    acontecimientos.3. Histrica:Describe slo hechos del pasado, aunque

    puede hacerse objetiva o subjetivamente.

    4. Fantstica: Es la expresin literaria donde elnarrador describe hechos inverosmiles dndolesapariencias de verdad por medio de argumentaciones quevan ms all de la realidad.

    5. De Ciencia ficcin: Se trata de relatos futuristasdonde acontecen fenmenos sobrenaturales o que sebasan en inventos tecnolgicos muy avanzados.

    6. Tcnico Cientficas: En ellas el narrador describetodos los pasos, acontecimientos, fenmenos,conocimientos aplicados y dems detalles que sesucedieron durante una investigacin. Estas narracionestambin se refieren a relatoras de experimentacin yobservacin.

    ArgumentacinEs la forma de expresin que busca el razonamiento con

    el lector a fin de que ste acepte o rechace laargumentacin propuesta; para ello el autor se vale de lapresentacin de una tesis, argumento a demostrar, dondese describen antecedentes, premisas, hechos y demsfundamentos que sostienen a esa tesis y, finalmente,mediante una argumentacin por escrito defiende supunto de vista. Para ellos se utiliza este proceso:

    Seala claramente lo que sustenta.Indica lo que se debe comprobar.Clarifica e interpreta el significado de los conceptos.Aporta elementos de contra argumentacin.ExposicinLa exposicin se utiliza para presentar las aportaciones

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    12/31

    argumentaciones, aportaciones y conclusiones con estricto apego a su personalidad.

    ANEXO 3CONECTORES Y RELACIONANTES

    El conectivo permite al escritor establecercoherencia interna en el prrafo. El relacionante permiteestablecer coherencia entre un prrafo y otro.

    1.Para agregar ideas: Adems, asimismo (o asmismo), tambin, de nuevo, por su parte, otra vez, al

    mismo tiempo, igualmente, de la misma manera, delmismo modo, en la misma forma, por sobre todo, sobre labase de, por un lado, por otro, en adelante, por una parte,por (la) otra, etc.

    2. Para introducir ideas que se oponen a laexpresada anteriormente: Sin embargo, no obstante, perode otro modo, por el contrario, empero, an cuando, apesar de, en oposicin a, s bien es cierto que... no esmenos cierto que, enfrentando a, etc.

    3. Para enunciar tpicos: Con respecto a, conrelacin a, en relacin con, en lo que se refiere a, en loque respecta a, en referencia a, con relacin a, enreferencia a, etc.

    4.Para indicar orden: En primer trmino, en segundo(trmino), en primer lugar, en segundo (lugar), en otro

    orden de ideas, seguidamente, para empezar, primero,segundo, para continuar etc.5. Para ejemplificar: Para ilustrar esto, por

    ejemplo, como puede apreciarse (verse, suponerse,entenderse), como se puede entender, (ver, suponer,constatar) para ejemplificar tal (tales) consideracin

    mismo, lo que quiere demostrar que, etc.7.Para indicar relaciones temporales: Posteriormente,

    entonces, despus, al mismo tiempo, actualmente,mientras tanto, en estos (esos, aquellos) momentos,ulteriormente, en la actualidad, en la posterioridad, etc.

    8. Para indicar relaciones espaciales: En lugar de,ms adelante, sobre, bajo supram, infram, etc.

    9. Para indicar relaciones causales: debido a esto(eso, aquello), por esta causa, puesto que, dado que,supuesto que, visto que, por esta situacin, etc.

    10. Para indicar consecuencia: Por esta (esa,aquella) (s) razn (es), por lo tanto, en consecuencia,como resultado de, como consecuencia de, de acuerdocon, por tal (es) razn (es), atendiendo a, de todo esto sedesprende que, en atencin a, por todo lo dicho, en tal

    sentido, como resultado de, tanto... como, etc.11. Para establecer comparaciones: Igualmente, de

    la misma manera (que), en igual forma (que), en lasmismas circunstancias, tal como, en similarescondiciones, etc.

    12. Para indicar que se va concluir: Finalmente, paraconcluir (finalizar, terminar), a manera de conclusin, etc.

    13. Para unir: Otra vez, entonces, de igual manera,finalmente, primero, al final, en siguiente lugar.14. De causa y efecto: Por eso, por tal motivo, como

    consecuencia, por lo tanto, lo cual significa15. De comparacin: De la misma manera, de igual

    forma, tal como, igual a.16. Para contrastar: Sin embargo, a pesar de, por

    otro lado, por otra parte, no obstante, por el contrario.

    17. Para ejemplificar: En otras palabras, es decir,por ejemplo, esto es, verbigracia, especficamente, paraejemplificar, de hecho.

    18. Para sintetizar: Finalmente, para resumir, enconclusin, en sntesis, por lo tanto, por ltimo, parafinalizar

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    13/31

    ANEXO 4FUENTES ELECTRNICAS

    No hay acuerdos, por ejemplo, en cuanto a los detallesdel registro de la fecha, el tipo de archivo y sulocalizacin; tampoco, en cuanto al uso del espacio y loscaracteres para la separacin de elementos, no hayacuerdo acerca de la necesidad y modo de sealar la

    extensin de los documentos de texto y mucho menoscmo registrar la ubicacin de una cita textual, ya que noexiste la paginacin de las referencias impresas. Como laUPEL no puede esperar a que la situacin descrita seclarifique, se ha procedido a la elaboracin de un conjuntode normas propias.

    Las Clases de Fuentes ElectrnicasA los fines del presente Manual, las Fuentes

    Electrnicas se pueden clasificar en tres clases, segn elmedio de acceso.

    Las de acceso en lnea, que se obtienen directamentede redes de servidores a travs de protocolos como lossiguientes: World Wide Web (conocido en espaol comoPginas Web), Gopher, FTP, Telnet y Usenet, as comotambin las obtenidas a travs de servicios de correo

    electrnico.Los archivos digitalizados de texto, audio o video noalojados en servidores, que se consultan desde discoscompactos (CD-ROM), discos duros, disquetes y cintasmagnticas.

    Las consultadas en bases de datos localizadas en la

    lnea pueden ser agrupadas en 18 tipos, de los cuales sehan seleccionado 10 de los ms importantes, muchos deellos idnticos a los sealados para las Fuentes Impresasy Audiovisuales, otros especficos de la forma y medio deacceso a la informacin. De seguida, a manera de gua deconsulta rpida, se ofrece la enumeracin de estos tiposde fuentes, con ejemplos ilustrativos que se encuentran atravs de la Internet.

    1. Libros:GUZMN, M. de. (1993). Tendencias innovadoras eneducacin matemtica [Libro en l nea]. Organizacin deEstados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y laCultura: Editorial Popular. Disponible: http://www.oei.org.coloeivirtiedumat.htm [Consulta: 1997, Noviembre 25]

    2. Artculos en publicaciones peridicas:MARTNEZ MARTIN, M. (1995). La educacin moral: una

    necesidad en las sociedades plurales y democrticas.Revista Iberoamericana de Educacin [Revista en lnea], 7.Disponible: http://www.oei.org.co/ oeivirt/rie07a0l.htm[Consulta: 1997, Noviembre 6]

    3. Artculos o captulos en libros compilados u obrascolectivas

    FULLAN, M. G. (1994). Coordinating top-down and

    bottom-up strategies for educational reform. En R. J.Anson (Comp.), Systemic reform: Perspectives onpersonalizing education[Libro en lnea]. US Department ofEducation, Office of Educational

    4. Ponencias y presentaciones en eventosKLICKSBERG, B. (1997, Julio). Los programas sociales,

    paliativo o solucin?: Los caminos para superarla

    [documento en lnea]. Ponencia presentada en las Primeras

    Jornadas Programticas de Accin Democrtica, Caracas.Disponible: http://www.ad.org.ve/ programa/ [Consulta:1997, Noviembre 28]

    5. Trabajos de grado, ascenso y similaresBRICEO DE SNCHEZ, I. M. (1996). El clima organizacional

    y su relacin con la satisfaccin laboral de los docentes de la

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    14/31

    7. Fuentes de tipo legalLEY FEDERAL DE EDUCACIN DE LA NACIN ARGENTINA (No.

    24.195). (1993, Abril 14). [Trascripcin en lnea]. Disponible:http://www.mcye.gov.ar/index1.html [Consulta: 1998, Enero25]

    8. Sitios de informacinUNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. (1998, Febrero 17).

    [Pgina Web en lnea]. Disponible: http://www.ucv.edu.ve

    [Consulta: 1998, Febrero 21].9. Documentos obtenidos por servicios de correoelectrnico:

    GARDNER, H. (1995). Multiple intelligence [Documentoen lnea]. Disponble: ecenet-@ postooffice.cso.uuc.edu.

    10. Comunicaciones personales por servicios de correoelectrnico. No se registran en la lista de referenciaspero, si el autor lo permite, se pueden citar en el texto

    as:(C. CASTELLANOS, correo-e, Enero 10, 1998)

    Elementos de las Referencias en Lnea

    En general, las convenciones para el registro de losdatos de las Fuentes Impresas se aplican tambin a lasPuentes Electrnicas y no se repetirn en este captulo.Sin embargo, no siempre la informacin sobre el autor; la

    fecha, el ttulo del trabajo, la paginacin y la- organizacineditora son claras en esta clase de referencias, lo queobliga a formular sugerencias adicionales sobre cmoproceder en estos casos. Tambin es preciso explicar elmodo de registro de los datos de localizacin de lareferencia.

    Indicaciones Generales

    Referencias sin autor. Cuando se localiza informacin

    en la Internet a travs de motores de bsqueda porpalabras, con frecuencia sucede que se llega adocumentos sin asignacin de autora u otros datos deidentificacin. En estos casos se debe tratar de llegar apginas anteriores, o al men principal, utilizando bien

    l d t ll i i d

    Los siguientes ejemplos permiten ilustrar el caso:Matemtica: CBC para la EGB(2 ed.). (1995). Ministerio

    de Cultura y Educacin de la Nacin. Argentina [Men Gopheren lnea). Disponible: gopher://gopher.mcye.gov.ar:7O/11/cbciegb [Consulta: 1998, Febrero 22]

    Identificacin de la fecha. En ocasiones, laidentificacin de la fecha de un documento electrnicoplantea problemas, debido a que podra ser modificada

    por el autor en cualquier momento. Al registrar este tipode referencias se recomienda tomar en cuenta lassiguientes situaciones:

    1. Las referencias de libros digitalizados y de artculosen publicaciones electrnicas, tipo revista, serial, operidico, que por su naturaleza no son modificados luegode publicados, llevarn los datos de la fecha de lapublicacin que aparecen en la pantalla que hace las

    veces de portada, siguiendo las normas relativas a laspublicaciones impresas explicadas en el Captulo 1 de esteManual, en cuanto sean aplicables.

    2. Las referencias tomadas de listas de discusin,grupos de noticias y boletines de mensajes, deben incluirlos datos del ao, mes y da, e incluso la hora si existierams de un tem registrado por el mismo autor el mismo

    da.3. Cuando se deban citar documentos que puedencambiar a lo largo del tiempo, como el caso de libros odocumentos en proceso de elaboracin y los sitios deinformacin institucional, la referencia de la versinconsultada debe incluir los datos del ao, mes y da de laltima actualizacin que, por lo general, aparecen alcomienzo del documento o al pie del mismo.

    4. Cuando no existe informacin sobre la fecha en laque un documento fue creado o modificado por ltima vez,se colocarn las letras s.f., entre parntesis, luego delautor.

    Registro del ttulo Por lo general, el ttulo deld t ibl d b i t l

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    15/31

    se utilizar la descripcin del contenido, colocndoloentre corchetes en la posicin del ttulo.Alternativamente, se podr tratar como una referenciasin ttulo. Esta ltima opcin es recomendable cuando enel Men se encuentran materiales de naturaleza diversa,o cuando no se puede identificar su contenido general.Ejemplos:

    MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA NACIN

    ARGENTINA. (s.f.). [Men Gopher en lnea sobre los contenidosbsicos comunes de Educacin General Bsica]. Disponible:gopher://gopher.mcye.gov.ar:70/11/ jcbc/egb [Consulta:1998, Febrero 221

    MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIN DE LA NACINARGENTINA. (s.f.). (s.t.) [Men Gopher en lineal. Disponible:gopher://gopher.mcye.gov.ar:70/ l1/ [Consulta: 1998,Febrero 22]

    3. En caso de dudas, el ttulo de un documento en HTLMse puede tomar del elemento , en el archivo fuente(source file). Si existiera un elemento que completael ttulo, su contenido puede aadirse a modo de subttulo.

    Registro del tipo de referencia. Inmediatamenteluego del ttulo del documento, en corchete y sinpuntuacin que lo separe, se identifica su tipo y el medio

    de acceso en lnea. Cuando se trata de artculos enpublicaciones peridicas o en obras colectivas, elcorchete se debe colocar luego del ttulo de la publicacinu obra, no del artculo

    Las expresiones de uso-ms frecuente para describirel tipo de referencia se relacionan a continuacin,advirtiendo que no se trata de una enumeracin rgida oexhaustiva, de modo que se podrn agregar nuevas

    denominaciones o modificarlas segn la necesidad: [Libroen lnea], [Revista en lnea], [Peridico en lnea],[Documento en lnea] [Reporte en lnea], [Datos en lnea],[Base de datos en lnea), [Resumen en lnea,[Transcripcin en lnea], [Pgina Web en lnea, [MenGopher en lnea] [Discusin en lnea) [Mensaje en lnea]

    registrada en la pantalla de trabajo del navegador,tomando especial cuidado para asegurar que se copiafielmente, respetando la secuencia de letras, nmeros,signos y puntuacin. Se recomienda utilizar las funcionesde copiar de la pantalla del navegador, y pegar a una hojade trabajo tipo texto, para evitar errores.

    2. Cuando un URL es demasiado largo slo se debepartir luego de cualquiera de los signos de raya oblicua

    que aparezca en el URL (/), utilizando la barra deespaciado, para continuar en la lnea siguiente. En el casode las direcciones de correo, la particin puede hacerseluego del signo @. Nunca se deben introducir guiones paraseparar partes de-una direccin electrnica o signos depuntuacin para concluir su registro.

    3. Luego de la direccin electrnica, se dejan uno o dosespacios para separar el corchete donde se registra la

    fecha de la consulta. El asiento de esta fecha esimportante, ya que la ubicacin del documento puedevariar en el tiempo. De este modo queda a salvo laresponsabilidad de quien elabora la referencia y se dejaregistro de informacin til para intentar el rastreo delnuevo sitio de alojamiento.

    4. En las referencias nunca se colocan las claves de

    acceso a servidores o sitios restringidos para usuariosregistrados. Tampoco colocar direcciones privadas decorreo sin autorizacin.

    Un ejemplo del modo de registro de los datos delocalizacin de un libro que se encuentra almacenado enuna Pgina Web es el siguiente:

    GUZMN, M. de. (1993). Tendencias innovadoras eneducacin matemtica [Libro en lineal. organizacin de

    Estados iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia yla Cultura: Editorial Popular. Disponible:http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm [Consulta:1997, Noviembre 25]

    Indicaciones Especficas

    Libros El d l b i l i t d t ti

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    16/31

    Artculos en publicaciones peridicas. Aqu seincluyen tanto las versiones digitalizadas de publicacionesimpresas, como - las --nuevas publicaciones electrnicas,que se divulgan mediante servicios en lnea. El modelobsico para el registro de una revista especializada(journal) es el siguiente:

    Autor. (fecha). Ttulo del artculo. Titulo de lapublicacin[Revista en lnea], Volumen (nmero), pginas

    si existen. Disponible: direccin electrnica [Consulta:Ao, mes, da]Por lo general, este tipo de referencias no incluye

    datos de paginacin, puesto que la gran mayora depublicaciones peridicas en lnea se ofrecen en formatocontinuo. Adems, no siempre la seriacin incorpora losdatos de volumen y nmero, particularmente cuando setrata-de revistas electrnicas identificadas por la

    estacin el mes o un nmero secuencial. Como norma, seregistrara solamente la informacin que se puedaencontrar en el sistema en lnea, aunque resulteincompleta Ejemplos:

    MEE C (1996). Using the Internet for undergraduate training inapplied social research. The Carolina Colloquy's Electronic Journalof University Teaching and Learning [Revista en lnea], 2(1).

    Disponible: http://cte.uncwil.edulet/articles/mele/inex.html[Consulta: 1997, Noviembre 8]Si se trata de una reproduccin fiel del ejemplar

    impreso de una revista que preserva la paginacinoriginal, es recomendable que se registren los nmeros-de las pginas donde se encuentra el artculo citado.Ejemplo:

    IBARRA, M. E. (1997). Universidad sin proyecto? . Educacin

    2001: Revista Educativa de la UNAM [Revista en lnea], 28, 33-38.Disponible: serpiente.dgsca.unam.mx/ serv_hem/revistas/2OO1/1997/sep97/ [Consulta: 1-997. Noviembre 71

    Ponencias y presentaciones en eventos. Cuando setrata de textos de ponencias, conferencias, trabajos,estudios palabras carteles comunicaciones y otras

    da]

    KLIKSBERG-, 8. (19~97, Julio). Los programas sociales paliativo osolucin?:Los caminos para superarla[Documento en lnea]. Ponenciapresentada en las Primeras Jornadas Programticas de AccinDemocrtica, Caracas. Disponible: http://www.ad.org.ve/ programa![Consulta: 1997, Noviembre 28]

    Trabajos de grado, ascenso y similares. Enoportunidades, la fuente utilizada como referencia es un

    resumen del trabajo, consultado en serviciosinstitucionales o en bases de datos internacionales decarcter especializado.

    El modelo para el registro del -resumen en lnea de untrabajo no incorporado en bases de datos internacionaleses el siguiente:

    Autor. (fecha). Titulo del trabajo [Resumen en lnea].Trabajo de.... no publicado Universidad Disponible:

    direccin electrnica [Consulta: Ao, Mes y da]A continuacin se ofrece un ejemplo tpico tomado de

    uno de los servicios bibliotecarios de la UPEL.BRICEO DE SNCHEZ, I. M. (1996) El clima organizacional -

    y su relacin con la satisfaccin laboral de los docentes de laprimera etapa de la Educacin Bsica del MunicipioCarrizalen el Estado Miranda [Resumen en lnea]. Trabajo de grado

    de maestra no publicado, Universidad PedaggicaExperimental Libertador, Instituto Pedaggico de Maracay.Disponible: http://1 50.187.145.11/ [Consulta: 1998, Febrero 19]

    Si en algn sitio se ofreciera un-a versin completa enlnea de un trabajo de grado o ascenso, en lugar de laexpresin: [Resumen en lnea], se colocara: [Versincompleta en lnea]

    Trabajos no publicados en medios impresos. Este

    grupo comprende los artculos, trabajos y documentos decualquier clase, con autora personal o institucional, queno contengan ninguna otra informacin sobre su objeto osobre su publicacin previa en un medio impreso. Paraidentificarlos se utiliza la expresin genrica: [Documento

    li l El d l d i t l i i t

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    17/31

    siguiente:

    Autor del material que se cita. (fecha del material).Ttulo del material [Datos en lnea]. En Nombre de la Basede datos de ser el caso. Disponible: direccin electrnica[Consulta Ao, Mes y da]

    OCEI. (1998, Enero 15). Resumen estadstico: Poblacin total por sexo;1990-2010 [Datos en lnea]. En OCEI: Proyecciones de poblacin.Disponible: http://www.ocei.gov.ve/ proypob/proyec/eppc1.htm

    [Consulta: 1 998, Febrero 20]Si lo que se desea citar es una parte de una base omen de datos, entonces la referencia se registrar comoen el siguiente ejemplo:

    OCEI. (1998, Enero 15). Proyecciones de poblacin [Datos enlnea]. Disponible: http://www.ocei.gov.vel.proypob/ [Consulta: 1998,Febrero 20]

    Fuentes de tipo legal . A travs de la Internet tiene

    acceso a las transcripciones de una diversidad deinstrumentos legales de diferentes pases y organismosinternacionales: constituciones, leyes, reglamentos,normas, acuerdos, regulaciones, entre otros. El registrode este tipo de documentos se realiza siguiendo unesquema similar al de las referencias legales impresas,obviando la informacin no disponible. No hace falta, por

    ejemplo, el registro de los datos de la publicacin engaceta oficial. Pero es importante colocar entreparntesis, despus del ttulo, el nombre del pas o de la

    organizacin que los promulga, si el ttulo del instrumento

    no lo contiene. Y si se utilizan sistemas seriados deidentificacin, se debe aadir el nmero del instrumento.A continuacin se presenta el esquema y ejemplos -ilustrativos.

    Titulo del instrumento y nombre del pas u organismoque lo promulga (No. si corresponde). (Ao, Mes y da deaprobacin). [Transcripcin en -lineal. Disponible:

    direccin electrnica [Consulta: Ao, Mes y da]LEY FEDERAL DE EDUCACIN DE LA NACIN ARGENTINA(No. 24.19-5). (1993, Abril 14). [Transcripcin en lnea.Disponible: http://www.mcye.gov.arlindexl.html [Consulta:1998, Enero 25]

    Sitios de informacin. Cuando la referencia que sedesea registrar es un sitio completo de informacininstitucional mantenido por una organizacin (una Pgina

    Web o un Gopher, por ejemplo), el nombre de la mismacumple a la vez la funcin de autor y de ttulo. Los datosse registran conforme al siguiente modelo bsico:

    Nombre de la organizacin. (fecha). {Pgina Web oMen Gopher en lnea]. Disponible: direccin electrnica[Consulta: Ao, Mes y da]

    Naciones Unidas. (1997). [Pgina Web en lnea].

    Disponible: http://www.un.org/spanish [Consulta: 1998,Marzo 1]

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    18/31

    Anexo 5Investigacin Proyectiva

    Para realizar una investigacin proyectiva el participantedel Centro de Investigaciones Psiquitricas, Psicolgicas ySexologas de Venezuela (CIPPSV), deber proponer unasolucin desde el campo de la orientacin cognitivaconductual a los problemas prcticos encontrando nuevasformas e instrumentos de actuacin y nuevas modalidadesde su explicacin en la realidad. En este caso, se formularuna etapa descriptiva en trminos de necesidades,preferencias o decisiones de ciertos grupos humanos, para

    generar propuestas en su carcter contextual como:programa, proceso o producto, para su oportuna validacin.Etapa descriptiva: consiste en caracterizar un

    fenmeno o situacin concreta indicando sus rasgosms peculiares o diferenciados precisando lascondiciones existentes en este momento de la conductahumana o grupo social.

    Propuesta: Consiste en la elaboracin de una de unasolucin viable o tangible formulada como programa,proceso o producto segn sea el caso. Para ello debercontener: presentacin, justificacin, objetivos,fundamentacin terica, diseo, estructura, anlisis de costo(si es necesario).

    Validacin: Con este procedimiento se pretende darlevalidez a la propuesta mediante la revisin de expertos

    versados en la temtica o puesta en prctica. Presentadoresultados del contenido, diseo, estructura, entre otras.Segn las caractersticas de la propuesta pueden ser:

    1. Programa: Hace referencia a un conjunto organizado,coherente de actividades, servicio o procedimientos expresadosen un conjunto de proyectos relacionados o coordinados entre s yque son de similar naturaleza(Ander.Egg, 1990, p.38).. Unprograma operacionaliza un plan mediante la realizacin de

    acciones orientadas a alanzar objetivos dentro de un tiempodeterminado. El mismo debe estar sustentado por teoras deinstruccin, enseanza y aprendizaje.

    2. Proceso: Consiste en desarrollar acciones en forma delineamientos de manera sistemtica dentro de un tiempodeterminado.

    3. Producto: trabajos que lleven a creacionestangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a

    problemas demostrados. Ello incluye la elaboracin demanuales, guas, software, libros.

    Para los trabajos que incluye propuesta se elaborar enun capitulo VI con las siguientes especificaciones:

    1. Presentacin.2. Justificacin3. Objetivos de la Propuesta.

    4. Fundamentacin Terica.5. Justificacin del diseo del plan.6. Estructura.7. Anlisis de costo (si es necesario)8. La propuesta.9. Anexo de la propuesta.10. Referencias.11. Resultados de la Validacin.

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    19/31

    Formato N 1. Cartula del Trabajo de grado

    CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUITRICASPSICOLGICAS Y SEXOLGICAS DE VENEZUELA

    SEDE _____________________MAESTRA EN (NOMBRE DE LA MENCIN)

    TTULO DEL TRABAJO DE GRADO

    AUTOR: NOMBRE EL AUTOR

    TUTOR: NOMBRE DEL TUTOR

    7 CM

    2 CM

    3 CM

    Mar en Su erior

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    20/31

    Formato N 2. Portada del Trabajo de grado

    CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUITRICAS

    PSICOLGICAS Y SEXOLGICAS DE VENEZUELASEDE _____________________

    TTULO DEL TRABAJO DE GRADO

    AUTOR: NOMBRE EL AUTOR

    TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO PARTE DELOS REQUISITOS EXIGIDOS PARA OPTAR AL GRADO

    MAGSTER SCIENTIARUM

    3 CM

    3 CM

    Mar en Su erior

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    21/31

    Formato N 3. Pgina del Ttulo del Trabajo de grado

    TTULO DEL TRABAJO DE GRADO

    11 CM

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    22/31

    Formato N 4. Declaracin de suficiencia del tutor de Trabajo de Grado

    CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUITRICASPSICOLGICAS Y SEXOLGICAS DE VENEZUELA

    SEDE _____________________

    EN MI CARCTER DE TUTOR DEL TRABAJO DE GRADO PRESENTADO POR EL(LA) CIUDADANO(A) (NOMBRE DEL ASPIRANTE, CDULA DE IDENTIDAD N

    ______________, PARA OPTAR AL GRADO ACADMICO MAGSTER SCITIARUMEN (NOMBRE DEL PROGRAMA DE POSGRADO), CONSIDERO QUE DICHOTRABAJO RENE LOS REQUISITOS Y MRITOS SUFICIENTES PARA SER

    SOMETIDO A LA EVALUACIN POR PARTE DEL JURADO EXAMINADOR.

    EN LA CIUDAD DE ________, A LOS ________________ DAS DEL MES DE__________ DE DOS MIL CUATRO

    TUTOR (APELLIDOS Y NOMBRES)________________________________

    (FIRMA)CDULA DE IDENTIDAD

    Margen Superior

    5 CM

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    23/31

    Formato N 5. Resumen

    CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUITRICASPSICOLGICAS Y SEXOLGICAS DE VENEZUELA

    SEDE _____________________

    TTULO DEL TRABAJO DE GRADO

    AUTOR: (APELLIDOS Y NOMBRES)TUTOR: (APELLIDOS Y NOMBRES)

    FECHA: (MES AO)

    RESUMEN

    Mar en Su erior

    3 CM

    2 CM

    Mar en inferior

    NO DEBE EXCEDER DE UNAPGINA

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    24/31

    22

    Formato N 6

    INSTRUMENTO PARA LA EVALUACION DEL TRABAJO DE GRADO

    Autor (a):___________________________________________________. Cohorte_____________ Mencin_________Titulo del Trabsjo:_________________________________________________________________________________I PRESENTACION ESCRITAA Aspectos de Fondo

    N INDICADORES Apreciacin (*)CAPITULO I: El problema Insuficiente

    (0)Suficiente

    (1)Superior

    (2)Muy superior

    (3)1 Claridad en el planteamiento del problema2 Pertinencia de la conrextualizacion terica y emprica del

    problema

    3 Concrecin en la formulacin y sistematizacin del problema4 Formulacin clara y precisa de los objetivos5 Identificacin de la importancia y de los aportes que justifican el

    estudioCAPITULO II: Marco Terico

    6 Descripcin de antecedentes vinculados con el objeto de estudio7 Claridad y coherencia de los fundamentos tericos de la

    investigacin

    8 Aplicacin de anlisis critico en el manejo de las fuentes9 Pertinencia de las teoras que sustentan la investigacin con el

    programa cursado10 Precisin conceptual en la definicin de trminos conceptos,

    variables e hiptesis.

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    25/31

    23

    N INDICADORES Apreciacin (*)

    CAPITULO III: Metodologa Insuficiente

    (0)

    Suficiente

    (1)

    Superior

    (2)

    Muy superior

    (3)

    11 Descripcin razonada de la naturaleza del estudio (enfoque,

    modalidad, tipo)

    12 Coherencia del diseo o plan con la naturaleza de la

    investigacin

    13 Claridad de la informacin sobre poblacin, muestra, o sujeto

    del estudio

    14 Descripcin de tcnicas e instrumentos; validez y confiabilidad.

    15 Claridad de la informacin sobre el procesamiento y anlisis de

    datos.

    CAPITULO IV: Resultados

    16 Organizacin lgica de los resultados

    17 Propiedad de las ayudas visuales

    18 El anlisis (cuantitativo y/o cualitativo) destaca lo relevante y

    significativo.

    19 Interpretacin de los resultados con apoyo del marco terico

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    26/31

    24

    CAPITULO IV: Resultados

    20 Organizacin coherente con los objetivos, las preguntas de

    investigacin; las hiptesis o las variables

    zzzzzzzzzzzzz zzzzzzzzzz zzzzzzzzz zzzzzzzzz

    21 Sintetizan la interpretacin final de los datos ya analizados, como

    respuestas a las preguntas y objetivos del estudio.

    22 Exponen aspectos referidos a limitaciones del estudio, si las

    hubiere.

    N INDICADORES Apreciacin (*)

    Recomendaciones Insuficiente

    (0)

    Suficiente

    (1)

    Superior

    (2)

    Muy superior

    (3)

    23 Sugieren vas futuras para abordar la temtica estudiada

    24 Presentan sealamientos para la difusin de los resultados

    25 Plantean sugerencias para la aplicacin futura del estudio en

    instituciones o contextos similares.

    SUMATORIA:_________________70%:___________

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    27/31

    25

    B Aspectos de Forma

    N INDICADORES Apreciacin (*)Recomendaciones Insuficiente

    (0)

    Suficiente

    (1)

    Superior

    (2)

    Muy superior

    (3)

    26 Presentacin general ajustada a la normativa del CIPPSV (Pg.,

    preliminares, mrgenes, sangras, titilacin, seriacin, citas,

    referencias, anexos).

    27 Correccin gramatical y sintctica en su redaccin

    28 Secuencia lgica y cohesin entre los prrafos de cada capitulo,

    mediante el empleo de conectores y relacionantes. .

    29 Lenguaje claro y preciso, sencillo y directo. Si el tema lo

    requiere, podr ser tcnico y convencional.

    30 Estilo impersonal, cientfico y objetivo.

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    28/31

    26

    II. PRESENTACION ORAL (Defensa de la Tesis)

    N INDICADORES

    Apreciacin (*)

    Insuficiente(0)

    Suficiente(1)

    Superior(2)

    Muy superior

    (3)

    1 Ordenamiento de la exposicin segn un guin o plan

    2 Capacidad de sntesis para exponer el trabajo de grado

    3 Demostracin de dominio de los contenidos

    4 Expresin oral. (Fluidez, claridad, coherencia)5 Expresin corporal general, (Postura, gestos y movimientos)

    6 Calidad de los recursos empleados

    7 Capacidad de respuesta a las preguntas del jurado

    Sumatoria ___________________30% ______________________________

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    29/31

    27

    ESCALA PARA LA EVALUACIN DEL TRABAJO DE GRADO

    A. PRESENTACION ESCRITA: 70 %

    PUNTAJES APRENCIACION CUALITATIVA CATEGORI

    0-29 Insuficiente. No procede la presentacin oral. Reformular o presentar nueva versin. REPROBADO

    30-59 Aceptable, con aspectos de forma mejorable y hasta tres correcciones de fondo, no referidas almarco terico ni de la metodologa

    APROBADO

    60 79 Relevante por: temtica novedosa, profunda terica, estrategia metodologa u otro aspecto

    significativo, sin observaciones de fondo y hasta tres observaciones formales.

    MERITORIO

    Sobresaliente por la originalidad y significacin del problema, la fundamentacion terica, la

    estrategia metodologita y los aportes del estudio. Sin observaciones de fondo y forma

    EXCELENTE

    B. PRESENTACIN ORAL: 30 %

    PUNTAJES APRENCIACION CUALITATIVA CATEGORI

    0-6 Exposicin deficiente. Inconsistente. Respuestas inadecuadas al interrogatorio del jurado REPROBADO

    7-14 Exposicin suficiente. Respuestas aceptables al interrogatorio del jurado APROBADO

    15-18 Exposicin ordenada y buen manejo de recursos respuestas destacadas al interrogatorio del jurado MERITORIO

    19-21 Exposicin amena y completa, con apoyo tcnico bien manejado. Respuestas sobresalientes al

    interrogatorio del jurado.

    EXCELENTE

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    30/31

    28

    C. EVALUACIN DEFINITIVA

    PRESENTACION ESCRIT PRESENTACION ORAL CALIFICACION DEFINITIVA

    Puntaje 70% Puntaje 30% Puntaje Mas 30 %

    PUNTAJES CATEGOR A

    0 -35 REPROBADO

    36-73 APROBADO

    74-97 MERITORIO

    98-111 EXCELENTE

    Observaciones: __________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________

    ________________________________________________________________________________________________

    Veredicto: ________________________________

  • 7/24/2019 MANUALTESIS-CIPPSVopt

    31/31

    29

    Lugar y Fecha: ____________________________ Jurado Examinador _____________________________________