manual parte dos

Upload: fercita-paredes

Post on 08-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Manual Parte Dos

    1/8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CUARTO SEMESTRE LABORATORIO CLNICO E

    HISTOPATOLGICO

    UROANALISIS II

    1

    TOMA DE MUESTRAS

    1.- TOMA DE MUESTRAS POR MICCIN

    Se recomienda recolectar la orina en un recipiente (frasco recolector) limpio y seco,

    desechable, transparente y de boca ancha (mnimo 4 cm de dimetro), con capacidad de

    a lo menos 50 ml idealmente estril, con cierre adecuado para la seguridad de la

    muestra.

    La orina de la primera hora de la maana o de 8 horas de retencin es la ms adecuada

    por estar ms concentrada, permitiendo una mejor deteccin de los elementos formespresentes en la muestra. En nios pequeos y en pacientes con sntomas de urgencia

    miccional entre otros, no es posible lograr estas horas de retencin, en este caso lo ideal

    es sealar el tiempo de retencin en el informe y considerar el informe como muestra de

    tamizaje.

    Se debe recolectar muestra de segundo chorro, previo lavado de los genitales externos

    con jabn sin antisptico.

    Antes de comenzar el procedimiento de toma de muestra, el paciente debe lavar sus

    manos con agua y jabn. De requerir ayuda por parte del personal de salud en la

    recoleccin, el personal debe usar guantes para cumplir con las precauciones estndar.

    Este mtodo de miccin limpia consiste en:

    Entregar al paciente una bandeja u otro contenedor con trozos de algodn

    humedecido una toallita limpia impregnada con jabn para el lavado de los

  • 7/22/2019 Manual Parte Dos

    2/8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CUARTO SEMESTRE LABORATORIO CLNICO E

    HISTOPATOLGICO

    UROANALISIS II

    2

    genitales externos en la mujer y surco balano-prepucial en el hombre, y luego

    limpiar con trozos de algodn humedecidos para sacar los restos de jabn.

    No se recomienda la recoleccin de orina en el caso de mujeres menstruando paraevitar la contaminacin de la muestra, de ser necesario utilizar tapn vaginal.

    Antes de orinar debe retraer el prepucio el varn o separar los labios con los dedos

    la mujer.

    Debe eliminar el primer chorro en el bao y recoger en frasco segundo chorro (50

    ml) sin tocar con las manos o los genitales la superficie interna ni los bordes del

    recipiente. Completar miccin en el bao.

    El aseo genital debe ser realizado por otra persona en los siguientes casos:

    Embarazo avanzado.

    Ancianos y personas con movilidad limitada.

    Bebs y nios sin control de esfnteres.

    Adultos sin control de esfnter.

    Personas con dificultad para seguir instrucciones.

    2.- RECOLECCIN DE LA ORINA EN BOLSA ADHESIVA (RECOLECTOR)

    Se usa en los casos en que no hay control de esfnteres y urostomas, con aseo

    previo.

    Se debe evitar la contaminacin proveniente de la zona rectal.

    Compruebe la obtencin de muestra peridicamente (por ejemplo cada 15 minutos).

  • 7/22/2019 Manual Parte Dos

    3/8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CUARTO SEMESTRE LABORATORIO CLNICO E

    HISTOPATOLGICO

    UROANALISIS II

    3

    Si no hay obtencin de la muestra, el recolector puede permanecer puesto como

    mximo 30-45 minutos y ser cambiado con un mximo de tres veces (con aseo

    genital entre los cambios) evaluando la irritacin de la zona durante la recoleccin.

    3.- OBTENCIN DE ORINA POR SONDAJE VESICAL TRANSURETRAL

    Debe ser indicado por el mdico tratante y debe ser realizada por personal calificado.

    4.- OBTENCIN DE ORINA POR PUNCIN SUPRAPBICA

    Debe ser indicado y realizado por el mdico utilizando tcnica asptica.

    5.- RECOLECCIN DE ORINA EN PACIENTES CATETERIZADOS CON

    SONDA PERMANENTE

    La obtencin ideal de muestra desde sonda, es por puncin con tcnica asptica al

    dispositivo de extraccin de la sonda y sin desconectar para no perder el circuito cerrado

    y agregar riesgo de contaminacin externa.

  • 7/22/2019 Manual Parte Dos

    4/8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CUARTO SEMESTRE LABORATORIO CLNICO E

    HISTOPATOLGICO

    UROANALISIS II

    4

    CONSERVACIN Y TRANSPORTE DE LA ORINA.

    Una vez obtenida la orina por cualquier mtodo debe ser analizada antes de dos horas de

    recolectada, de lo contrario debe ser transportada y conservada refrigerada (2 a 8C)

    hasta por 24 horas para estudio del sedimento urinario. Cuando la refrigeracin no es

    posible, existe la alternativa de usar tubos con un medio conservador, que aunque

    encarece la prueba, permite la conservacin de la orina durante 72 horas y evita, en

    muchas ocasiones, falsos resultados para el examen del sedimento.

    Para el uso de preservantes se debe tener en cuenta los otros exmenes a realizar en la

    misma muestra.

    MTODOS DE PRESERVACIN

    PRESERVANTEANALITO PARA EL

    CUAL SE USACOMENTARIOS

    Refrigeracin

    Electrolitos

    Creatinina

    Glucosa

    Protena total

    Albmina

    Tamizaje de drogas

    No interfiere con el screening de

    rutina.

    Forma precipitados de uratos y

    fosfatos.

    CongelamientoBilirrubina

    Urobilingeno

    Destruye los elementos formes.

    Preserva bilirrubina y

    urobilingeno.

    Acido brico

    Protenas (albmina,

    aminocidos, etc.)

    Acido rico

    Hidroxiprolina

    Cortisol

    Estrgenos

    Esteroides

    Interfiere solo con la

    determinacin de pH.

    Preserva protenas y

    elementos formes. Se acepta

    para el cultivo de orinas, ya

    que inhibe el crecimiento de

    bacterias por 24 horas aprox.

  • 7/22/2019 Manual Parte Dos

    5/8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CUARTO SEMESTRE LABORATORIO CLNICO E

    HISTOPATOLGICO

    UROANALISIS II

    5

    Acido clorhdrico

    Calcio

    Fsforo

    Acido 5 aminolevunlico

    Oxalato

    No sirve para realizar una rutina

    de screening. Destruccin de

    elementos formes.

    Acido actico

    glacial

    Aldosterona

    Catecolaminas

    Corticoesteroides

    Cortisol

    Estrgenos

    No sirve para realizar una rutina

    de screening. Destruccin de

    elementos formes.

    Fluoruro de sodio Glucosa

    No sirve para realizar una rutina

    de screening. Previene la

    gliclisis.

    Carbonato de sodio

    Porfirina

    Porfobilingeno

    Urobilingeno

    No sirve para realizar una rutina

    de screening. Preserva porfirinas

    y porfobilingeno.

    Formalina Preservacin del sedimento

    Preserva los elementos formes.

    Interfiere con las

    determinaciones qumicas ya

    que es una sustancia reductora.

    Timol Preservacin del sedimento

    Preserva los elementos

    formes. Interfiere con las

    determinaciones de

    precipitacin de protenas.

    Es un inhibidor de bacterias y

    levaduras.

    ELEMENTAL MICROSCPICO DE ORINA (EMO)

    Es la evaluacin fsica, qumica y microscpica de la orina. Dicho anlisis consta de

    muchos parmetros para detectar y medir diversos compuestos que salen a travs de la

    orina. La muestra de orina se examina bajo un microscopio. Esto se hace para observar

  • 7/22/2019 Manual Parte Dos

    6/8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CUARTO SEMESTRE LABORATORIO CLNICO E

    HISTOPATOLGICO

    UROANALISIS II

    6

    clulas, cristales urinarios, moco y otras sustancias, al igual que para identificar

    cualquier tipo de bacterias u otros microorganismos que pudieran estar presentes.

    Con una tira especial (tira reactiva) se evalan diversas sustancias en la orina. La tira

    reactiva contiene pequeas almohadillas de qumicos que cambian de color cuando

    entran en contacto con las sustancias que interesa analizar.

    EXAMEN FSICO

    Se observan las caractersticas macroscpicas de la muestra. En el examen fsico estn:

    ASPECTO: Es considerado como normal un aspecto transparente, pero esaceptado hasta un aspecto ligeramente turbio ya que este puede ser debido a

    contaminaciones. El aspecto de una orina turbia ya es considerado como anormal,

    esto puede ser debido a presencia de leucocitos, glbulos rojos, bacterias,

    cristales, etc.

    COLOR: En condiciones normales el color de la orina va de amarillo hasta

    mbar. Se pueden encontrar colores anormales debido a la presencia de elementos

    anormales en la orina como por ejemplo sangre, medicamentos, alimentos y otros

    pigmentos.

    En un individuo sano, la intensidad del color depender de la cantidad de la orina

    emitida.

    El color va desde el amarillo claro hasta el amarillo oscuro en funcin de su

    concentracin. Cuando la orina est muy concentrada el color se oscurece, mientras que

    ser ms claro cuando est menos concentrada como consecuencia del exceso de agua.

    Es clara cuando se encuentra recin emitida y puede hacerse turbia por la formacin de

    depsitos de fosfatos, oxalatos o uratos.

    El color de la orina puede ser clave para identificar una enfermedad ms rpidamente,

    pero adems hay una serie de signos que nos pueden revelar muchos datos como son

    alguno de los siguientes:

    Espuma: sugiere la presencia de proteinuria.

    Pus: se denomina piuria.

  • 7/22/2019 Manual Parte Dos

    7/8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CUARTO SEMESTRE LABORATORIO CLNICO E

    HISTOPATOLGICO

    UROANALISIS II

    7

    Orina lechosa: donde hay presencia de gran cantidad de grasa. Puede ser debido a una

    concentracin elevada de colesterol y triglicridos por un sndrome nefrtico o

    fractura sea, denominndose lipiduria, es decir, concentracin de lpidos en orina.

    Presencia de moco.

    Linfa: la presencia de linfa en la orina es muy extraa de encontrarla y se denomina

    quiluria.

    Hay gran variedad de colores que puede presentar la orina como consecuencia de

    mltiples enfermedades, o tambin pueden ser un hallazgo importante pero sin

    importancia clnica.

    Entre ellos encontramos:

    PRPURA

    Es un color muy raro que puede darse cuando se da una alcalinizacin de la orina por

    una infeccin urinaria causada por bacterias.

    VERDE

    Puede darse por la ingesta de algunos frmacos. La ingesta de esprragos dar lugar a

    una orina verdosa as como los colorantes artificiales como el azul de metileno.En ocasiones, bacterias como Pseudomonas, que afectan a las vas urinarias, agregan un

    color azul a la orina.

    En la ictericia obstructiva, la orina puede adquirir tonos verdes.

    ROJA O ROSADA

    En general es un signo de hematuria, ya sea ms o menos intensa. Una sola gota de

    sangre puede colorear un litro de orina.

    Tambin puede verse la orina de color rosado por medicamentos o alimentos como

    ocurre despus de la ingesta de remolacha.

    Si la coloracin es rojo prpura ser debida a la porfiria.

    Para detectar de donde proviene la hematuria se realizar la tcnica de los tres vasos,

    explicada anteriormente. Siempre habr que descartar que la sangre provenga de la

    menstruacin.

  • 7/22/2019 Manual Parte Dos

    8/8

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CUARTO SEMESTRE LABORATORIO CLNICO E

    HISTOPATOLGICO

    UROANALISIS II

    8

    PARDA

    Debido a la presencia de abundante bilirrubina directa. Tambin puede ser debido a una

    hematuria intensa donde la hemoglobina ya se ha degradado en otros pigmentos.

    PARDO-NARANJA O ROJO-NARANJA

    Se debe a la presencia de urobilina.

    AZUL

    Generalmente es causado por la ingesta de drogas y colorantes como el azul de

    metileno.

    Existe una enfermedad metablica llamada sndrome del paal azul que se da en recin

    nacidos donde aparece la orina de este color.

    NEGRO

    Puede deberse a varios motivos, a la presencia de metahemoglobina o a la presencia de

    melanina en la orina.

    Aparece en trastornos metablicos congnitos, como en los enfermos de alcaptonuria

    que es una enfermedad del metabolismo de la tirosina.