manual para la facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. tema 1: evaluaciÓn de daÑos y...

66

Upload: dophuc

Post on 20-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS
Page 2: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

Manual para la Facilitación de Talleres de Emergencia

Page 3: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

Área de Desarrollo Humano Integral Solidario. Cáritas de NicaraguaEsta publicación es una adaptación de los documentos de Cáritas Internacionalis. USAID, Cruz Roja de Nicaragua y Proyecto Esfera.

Coordinación y Facilitación: Área de Desarrollo Humano Integral Solidario. Cáritas de Nicaragua

Cuidado Editorial:Lic. Susy OrtegaÁrea de Comunicación, Cáritas de Nicaragua

Adaptación y validación: Equipo Nacional de Emergencia

Elaboración y Redacción: Ing. Agustín Alvarado, 2015.

Diseño y Diagramación: Juan Ramón López.

Dibujos a una línea B/N: Lic. Rolando Pérez Calero.cDiseña Nicaragua

Impresión: EDISA. E-mail:[email protected] Edición, 2015500 ejemplares

Con el apoyo fraterno de Cáritas Alemania

CONTENIDO DE LA GUIA

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 7

2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) .............................. 9

3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA ................................................................... 27

4. TEMA 3: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA RESPUESTA

A LAS EMERGENCIAS ........................................................................................... 57

5. TEMA 4: MODELO DE PROYECTO PARA PREVENCIÓN DE DESASTRES

Y GESTIÓN LOCAL DE RIESGOS ............................................................................ 67

6. TEMA 5: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS

Y PLANES DE RESPUESTAS. .................................................................................. 73

7. TEMA 6. TECNICAS DE EVACUACIÓN ............................................................... 87

8. TEMA 7: PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA...................................................... 99

9. ANEXOS: ........................................................................................................ 105

Page 4: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

PRESENTACION

5

n los últimos años las emergencias por sismos, huracanes, lluvia, sequias han sido cada vez más frecuentes en el territorio nacional, como la sequia silenciosa

de este año recientemente pasado 2014. Cada situación que nos afecta terminan por descubrirnos los rasgos de los pobres y la vulnerabilidad de centenares de familias nicaragüenses que viven en sitios de alto riesgo porque la miseria y la pobreza los ha orillado a ubicar sus familias en zonas marginadas.

Desde esta oficina nacional de animación y facilitación hemos acompañando el inicio de un proceso por medio de la formación técnica de agentes de pastoral encargados de las emergencias de cada una de las diócesis, logrando conformar un equipo nacional con la participación de dos personas de cada diócesis

Como resultado de esta iniciación, compartimos ahora este manual metodológico para la multiplicación de capacidades a nivel diocesano que quiere ser un instrumento de apoyo-guía, para tratar de estar como Iglesia preparados y capacitados a fin de atender integralmente las situaciones de emergencia que se presenten.

Con mucha alegría por avanzar en este camino, y con un profundo sentido de fraternidad agradezco a Cáritas Alemania por su apoyo incondicional en este proceso y la publicación de este manual, a Cáritas Noruega por aportar a la extensión del mismo y a Catholic Relief Services (CRS) por habernos motivado con su colaboración para el primer curso ESFERA.

Deposito este manual en las manos de Inmaculada Concepción de María Madre de Dios y patrona de Nicaragua para que por medio de su intercesión nos capacite en el amor y que nuestras acciones humanitarias sean una autentica muestra de amor para aquellas personas más necesitadas. ¡María Madre nuestra y consuelo de los afligidos, ruega por esta patria Nicaragua nuestra! Amén.

Pbro. Uriel Antonio VallejosDirector Ejecutivo,

Cáritas de NicaraguaFebrero 2015.-

PRESENTACIÓN

E

Page 5: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

INTRODUCCIONUSO DEL MANUAL

6 7

n los dos últimos decenios se ha duplicado el número de desastres

registrados, de aproximadamente 200 a 400 anuales. Nueve de cada diez de estos desastres están relacionados con el clima. Según las previsiones actuales con respecto al cambio climático, esta tendencia va a continuar y las situaciones de peligro relacionadas con el tiempo serán cada vez más frecuentes y más imprevisibles.

l manual de Facilitación de Talleres de Emergencia contiene 7 temáticas, cada una de ellas inicia con una

ordenación de los tiempos de la facilitación, y a continuación una ficha técnica que indica el objetivo y resultados que se

desean alcanzar en los participantes de este tema.

Igualmente propone dinámicas a seguir durante la implementación de la actividad, sin embargo el facilitador(a) puede integrar otras dinámicas que le sean de mayor utilidad para enfocarse mejor en el tema y lograr un mejor aprendizaje de los receptores.

Importante será que en cada taller se logre montar una ambientación adecuada al tema que se va a desarrollar, para ello cada ficha propone una lista de materiales prácticos que se pueden utilizar, tanto para la ambientación como para los trabajos grupales.

En los anexos encontraran, formatos útiles, cada formato indicara para qué tema es útil, e igualmente una lista de nuevas dinámicas que pueden ser utilizadas según convenga.

En la ultima página del manual encontraran un CD que contiene información más amplia y completa de cada uno de los temas que se presentan en este manual, a lo cual el facilitador deberá hacer una revisión previa al taller que facilitará para enriquecerse en el dominio de la temática a facilitar y poder ejercer un servicio de calidad en dominio, contenido y trasmisión del conocimiento.

USO DEL MANUAL

E

INTRODUCCION

Los regímenes de sequía y desertificación se están intensificando y, además, muchos países son cada vez más vulnerables. Debido al incremento de la urbanización y al aumento de las concentraciones de población en asentamientos urbanos no planificados e inseguros y las zonas costeras desprotegidas, la pobreza, la prevalencia del VIH, y la insuficiente atención que se presta a los cambios en los patrones de riesgo, cada vez son más las personas situadas en zonas expuestas a desastres naturales y Nicaragua no es una excepción. En los tres últimos años el país se ha visto afectado por eventos que han dejado secuelas en la seguridad alimentarias de las familias que habitan en zonas altamente vulnerables ambientalmente: la integración de visión de procesos en el plan estratégico institucional 2015-2017 es un mecanismos de fortalecimiento de institucional que apunta a contribuir con el aumentar la resiliencia comunitaria ante los peligros y situaciones de emergencia.

En este sentido el siguiente Manual para la Facilitación de Talleres de Emergencia es una herramienta fundamental para diseminar el conocimiento a todos los equipos que ejercen la acción social en cada una de las parroquias que conforman cada una de las diócesis de la provincia Eclesiástica de Nicaragua. El mismo contiene siete temáticas obtenidas como fruto del proceso de capacitación por el cual ha pasado el Equipo de Emergencia Nacional, cuyos contenidos han sido adaptados y simplificados con una metodología propia que facilita la comprensión y el aprendizaje de cada una de las temáticas expuestas en dicho manual: Igualmente dicho contenido ha sido socializado y validado por los equipos diocesanos.

Esperamos que esta sea una herramienta de mucha utilidad para el trabajo diocesano en función del fortalecimiento de sus equipos locales. Y de esta manera poder brindar respuestas oportunas, cumpliendo con los estándares mínimos en la actuación de las ayuda humanitarias futuras.

Page 6: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN)

TEMA1:

Page 7: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN)

10 11

Temática: Evaluación de Daños y NecesidadesJornada:1.5 días

Objetivos: Proporcionar a los participantes los conocimientos básicos necesarios para hacer, sobre el terreno, una evaluación inicial de daños en salud, líneas vitales, vivienda e infraestructura productiva, efectuar un análisis de necesidades y proponer acciones prioritarias.Resultados: 1. Participantes con dominio de las herramientas y métodos de recolección de datos con énfasis en el ámbito comunitario, definidos.

2. Se dominan los procedimientos organizativos para la consulta y levantado de la información.

3. Personas con capacidad para la aplicación de mecanismos de análisis de datos para convertirlos en información.Dinámicas: 1. CanastaEs una hoja de papelógrafo para hacer anotaciones, a propuesta del instructor o de los participantes, durante la presentación de las lecciones. Pueden ser preguntas o dudas cuyo tratamiento se difiere porque se aclararán en otra lección o porque el instructor carece de información en ese momento. Otras veces son asuntos cuya discusión consumirá demasiado tiempo y conviene tratarlos en otro momento. La hoja se mantiene a la vista. Algunas dudas sea clararán durante las lecciones. Todo lo anotado debe ser resuelto antes de terminar el Curso.

2. 1er Trabajo grupal elaborar lo siguiente:Definir un objetivo en común, según los intereses y capacidades del grupo.● Anotar las capacidades que tiene cada integrante del grupo (¿Qué sabe hacer?● Definir funciones según las capacidades de cada persona● ¿Cómo escoger al líder ´coordinador?● ¿Quiénes serán el personal de apoyo?● Que problemas deben superarse para que todos participen?● ¿Con que recursos cuentan?● ¿Cuál es el plan de trabajo consensuado?● Analizar el caso y realizar lo que el mismo pide, ver anexos (Caso No.1)

3. 2do trabajo grupal, se utilizan los mismos grupos y se procede a levantar el EDAN con la información dada por el estudio de caso (Caso No.2 , utilizando el formato propio de EDAN de Cáritas que esta en anexo de formatos)

4. Evaluación haciendo uso del espiral Consiste en ubicar nuestras observaciones que serán los dardos en la espiral. Entre más cercanos al punto se ubique más positiva será la evaluación de cada uno de los aspectos que se mencionen (Dominio temático de la facilitación, materiales, exposiciones, metodología, lugar, alimentos etc,)

Primer Día

08:30 – Registro 09:00 – Bienvenida y presentación 09:30 – Definición de expectativas. (Uso de tarjetas)09:45 – Lluvia de ideas y complementación exponencial de los conceptos.10:30 – RESESO10:45 – Explicación de la clasificación de los Eventos11:15 – Presentación de Videos12:00 – ALMUERZO01:00 – Explicación del cómo se organizan los equipos de trabajo.02:00 – 1er Trabajo grupal.03:00 – Ponencia de cada Grupo.03:30 – RECESO03:45 – Presentación de Video “Trabajo en Equipo” y conclusión Final del tema organizativo.04:00 – Explicación técnicas de recolección de datos y Herramienta utilizada05:00 – Salida

Segundo Día

08:00 – Repaso del primer día / Responde las dudas expuesta en la canasta de preguntas.09:00 – Explicación del análisis de la información y la forma de cómo se intervendrá en la

respuesta humanitaria.10:00 – RECESO10:15 – Trabajo Grupal (se retoman los grupos del día anterior para rellenar la herramienta

EDAN con el estudio de caso y luego analizar la información, elaborando un informe final)

11:30 – Plenaria (presentación informe de la situación)12:30 – ALMUERZO.01:30 – Evaluación y Comentarios.02:00 – Salida.

Page 8: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN)

12 13

Materiales:Tarjetas

Masquintype

Marcadores

Papelografos

Datasho

Portatil

Chinches de coloresParticipantes:Personal clave identificadas en las parroquias o grupo de personas destinados para atender las emergencias locales.Facilitador (es): Personal capacitado de Cáritas miembro del equipo de emergencia nacional o diocesano.Jornada:Interno (se necesita estadía y alimentación)Referencias Bibliográficas:USAID, Octubre 2006. EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (Manuel del participante)

DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Amenaza: Factor externo al sujeto, objeto o sistema expuesto, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas.

Vulnerabilidad: Factor interno de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado.

Riesgo: Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar específico y durante un tiempo de exposición determinado.

Evento adverso: Alteraciones en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana.

Desastre: Alteraciones en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Emergencia: Evento adverso que puede ser resuelto con los recursos que la comunidad posee.

Incidente: Suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción de personal de servicios de emergencia para proteger vidas, bienes y ambiente.

Gestión de riesgos (GR): Componente del sistema social constituido por un proceso eficiente de planificación, organización, dirección y control dirigido al análisis y la reducción de riesgos, el manejo de eventos adversos y la recuperación ante los ya ocurridos.

La GR implica los siguientes aspectos:Análisis de riesgos………………….Estudio de amenazas y vulnerabilidadesReducción de riesgos………………Prevención, MitigaciónManejo de eventos adversos…… .Preparación, Alerta y Respuesta.Recuperación………………………Rehabilitación, Reconstrucción.

Prevención: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales o generados por la actividad humana, causen eventos adversos.

Page 9: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN)

14 15

Mitigación: Resultado de una intervención dirigida a reducir riesgos.

Preparación: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitación.

Alerta: Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso.

Alarma: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas, debido a la presencia real o inminente de un evento adverso.

Respuesta: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir pérdidas.

Rehabilitación: Recuperación, a corto plazo, de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico.

Reconstrucción: Proceso de reparación, a mediano y largo plazo, del daño físico, social y económico, a un nivel de desarrollo superior al existente antes del evento.

Desarrollo: Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de una comunidad, unido a cambios sociales, tendiente a mantener y mejorar la seguridad y la calidad de la vida humana, sin comprometer los recursos de las generaciones futuras.

Evaluación de daños: Identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un evento adverso.

CLASIFICACIÓN DE LOS EVENTOS ADVERSOS

Esta agrupación tiene serias dificultades al intentar aplicarla en toda su extensión, ya que en muchas situaciones encontramos una interacción entre los fenómenos naturales y la acción del hombre.

Terremotos: Sacudidas de la superficie terrestre, producidas por la liberación súbita, en forma de ondas, de energía acumulada, generada por deformaciones de la corteza.

Magnitud: mide la energía liberada en el foco (punto, dentro de la tierra, de donde proviene el movimiento que es la causa misma del sismo). Se calcula analizando el registro de las ondas sísmicas en un aparato llamado sismógrafo, situado a una distancia definida del epicentro (punto de la superficie terrestre situado sobre el foco). Actualmente se usa la llamada Escala de Magnitudes, que recopila las características comunes de las anteriores escalas.

Tsunami: Serie de grandes olas marinas, generadas por el desplazamiento repentino de masas de agua como consecuencia de terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos submarinos, capaces de propagarse a miles de kilómetros.

Características principales:• Si se originan cerca de la costa causarán los mismos efectos descritos para el

terremoto y destrucción por el golpe de la ola y por el arrastre de la misma, además de anegamiento y contaminación con agua salobre.

• Sobre la población, los efectos son similares a los de terremotos, pudiendo sumarse ahogamientos y falta de alimentos por anegamiento y contaminación salobre de cultivos.

Erupción volcánica: Paso de material (magma), cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie. El volumen y la magnitud de la erupción variarán según la cantidad de gas, la viscosidad del magma y la permeabilidad de los ductos o chimeneas.

Características principales:• Lluvia de cenizas, flujos piroclásticos, flujos de lodo y de lava, gases. En algunos casos

se han descrito grandes deslizamientos en las laderas del cono.

• Efectos sobre la población, daños en viviendas y en servicios básicos; heridas, fracturas, quemaduras, muertes; alteraciones en ojos, piel y aparato respiratorio.

Page 10: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN)

16 17

Deslizamiento: Movimiento descendente de un terreno en declive. Es difícil de estimar como un suceso independiente pues suele ser el resultado de cambios repentinos o graduales en la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno en pendiente.

Los desencadenantes pueden ser:• Lluvias copiosas

• Remoción o debilitamiento del soporte lateral por pérdida de la vegetación, deforestación, erosión, excavaciones, construcciones, y sobrecarga del terreno producida por el peso de agua, de hielo, de nieve o de granizo, la acumulación de rocas o material volcánico.

Huracán: Es un sistema cerrado a gran escala, en la atmósfera, con presión baja y vientos fuertes que rotan. Los huracanes son grandes remolinos atmosféricos con vientos de más de 120 km por hora; suelen desarrollarse en las depresiones del trópico y se desplazan en forma errática hacia latitudes más altas.

Características principales:• Intensos vientos, fuertes lluvias, elevación del nivel del mar y formación de enormes olas.

• Gran destrucción de viviendas, servicios básicos cultivos;

• Deslizamientos.

• Efectos sobre la población, con alarma oportuna, grandes evacuaciones; con inundaciones repentinas, heridos y muertos.

Tormenta tropical: Se configura “tormenta tropical”, cuando los vientos alcanzan velocidades entre 64 y 119 km/h. Si los vientos son de 63 km/h o menos, se llamará “depresión tropical”.

Características principales:• Aguaceros intensos, formados sobre mares abiertos, con grandes olas costeras,

inundación marina, desbordamiento de ríos, relámpagos y truenos.

• Efectos sobre la población:

• Destrucción de instalaciones costeras;

• Anegamiento, contaminación salobre, daños en viviendas, servicios básicos y cultivos;

• Deslizamientos.

Inundación: Crecida del nivel del agua, en un río, lago, región marina costera o en otros lugares sometidos a lluvias intensas y con dificultades de absorción o escurrimiento, que causa daños a las personas y afecta bienes y servicios.

Características principales, dependerán en gran parte de su origen:• Lenta -desbordamiento de ríos de llanura

• Rápida - desbordamiento de ríos de montaña, lluvias torrenciales localizadas, marejada

• Repentina o súbita - rotura de dique o de represamiento por terremoto o desprendimientos de rocas. Generalmente tienen un carácter estacional; es frecuente encontrar:

• Destrucción por el impacto del agua,

• Deslizamientos,

• Anegación.

Page 11: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN)

18 19

• Efectos sobre la población, inutilización temporal o definitiva de viviendas y enseres; contaminación de agua y alimentos; ahogamientos; en áreas urbanas, electrocución; pérdida de cultivos y ganado; inutilización temporal de la tierra.

Es importante identificar si el área de anegación corresponde a zonas de regulación o amortiguamiento natural del río, donde cíclicamente y siguiendo patrones ya definidos, los terrenos se ven temporalmente cubiertos por el manto de agua.

Sequía: Período de escasez de humedad de la tierra, que es insuficiente para los vegetales, los animales y los seres humanos.

Causas: Puede deberse a precipitaciones lluviosas irregulares o insuficientes; inadecuado uso de las aguas subterráneas, depósitos de agua o sistemas de irrigación.

Características principales:Fenómenos de lenta evolución, suelen prolongarse durante meses y aún centurias. Sus consecuencias van apareciendo lentamente.

Principales efectos sobre la población:• Disminución de las fuentes de agua para consumo,

• Disminución del agua para cultivos,

• Muerte de animales,

• Afectación de cultivos,

• Desabastecimiento de alimentos,

• Migración de las poblaciones,

• Hambruna.

EQUIPOS DE TRABAJOS Y SU ORGANIZACIÓN

Desde su aparición sobre el planeta, el ser humano reconoció que el unirse con sus semejantes facilitaba la obtención de alimentos, de abrigo y de protección. También se dio cuenta que satisfacía otra necesidad, la de sentirse considerado por los demás; así recibió y dio afecto.

A través de los milenios, descubrió secretos de la naturaleza, inventó herramientas y máquinas. El desarrollo se fue haciendo cada vez más complejo. No todos podían hacerlo todo. Era menester prepararse, repartirse el trabajo, organizarse, administrar.

Debieron reunirse determinadas personas con distintas habilidades y conocimientos, para la obtención de un objetivo de interés común. Fue necesario formar grupos, que cada vez se fueron haciendo más complejos y formales.

Equipo de Trabajo: sistema humano participativo, en el que cada uno de los miembros que lo compone tiene funciones específicas, interdependientes y convergentes con las de los demás, orientadas hacia el cumplimiento de actividades de interés común.

En este concepto se encuentran los siguientes elementos:• Objetivos comunes: Todos desean lo mismo y están dispuestos a esforzarse por

lograrlo.

• Funciones específicas: Cada integrante cumple la función asignada y conoce también las funciones de los demás.

• Interdependencia: Cada uno sabe que su trabajo depende del trabajo de los demás y que los de los demás dependen del suyo; conocen los puntos de articulación de las diferentes tareas para lograr el éxito.

• Convergencia: Cada función se cumple de manera tal que se complementa con las demás, en una vía final común que lleva al objetivo.

• Compromiso compartido: Cada miembro es responsable de su función y todos asumen la responsabilidad del cumplimiento del trabajo del equipo.

El equipo debe estar conformado por: Un coordinador(a), evaluadores y personal de apoyo, para compilación, organización y documentación de la información colectada en el lugar de los hechos.

Page 12: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN)

20 21

La organización del trabajo a realizar por el equipo deberá planificarse mediante reuniones antes, durante y después de ocurrido el evento adverso. Las reuniones deben prepararse, facilitarse y evaluarse con sumo cuidado, para evitar que se transformen en pérdidas de tiempo y energía.

Cada reunión debe:• Responder a un propósito claro y compartido por el equipo. Se recomienda que los

temas a tratar involucren directamente por lo menos, a dos terceras partes de los convocados.

• Hacerse en una fecha y hora en que todo el equipo pueda concurrir sin mayores problemas. Tener una agenda, distribuida entre los miembros, con antelación suficiente para que cada uno la estudie, reúna información y documentación, se preparare para participar, y considerare que responsabilidades podrá asumir.

En situaciones de emergencia cobra mayor importancia, aún cuando la agenda no sea escrita, permitiendo a los convocados prepararse para llevar a cabo una reunión productiva. Hacerse en un lugar apropiado, con un ambiente físico y humano confortable y motivador. Verificar que todo lo necesario esté y que funcione correctamente.

Durante la reunión se desarrollan las acciones previstas en la agenda, el proceso de toma de decisiones; se debe procurar la participación de todos y estimular la creatividad y el ingenio para obtener el máximo provecho de las capacidades de los miembros del equipo. Durar un tiempo límite y proveer la mayor cantidad posible soluciones a problemas, de opciones de decisión y de ideas para el desarrollo de acciones concretas.

Registrarse en un acta en la que se anote,- qué se hará- quién lo hará,- cómo lo hará- dónde ejecutará la acción- cuándo comenzará y cuándo finalizará- cuánto hará- con qué lo hará- cuál será el modo de control y quién lo hará.

Toda reunión debe resultar en acciones. El lugar y la oportunidad de desempeño de esas acciones pueden ser la oficina, el cuartel, la bodega, el observatorio, la universidad, la planta, el estudio, la fábrica, el laboratorio, el hospital, la inundación, el incendio, el estallido social, la explosión, el derrame de sustancias peligrosas, la fuga de radiación, el terremoto, la erupción volcánica, y todo otro lugar y situación donde se cumplan etapas del ciclo de los desastres. 1. Fuente: Ante la Emergencia “Solidaridad” Guía metodológica de apoyo. Cáritas Mexicana, 2006.

ALGUNAS CARACTERISTICAS Y ENFOQUES QUE DEBE TENER PRESENTE EL EQUIPO EVALUADOR

Desde el momento del levantamiento de la información y el análisis de la misma se debe tener claro bajo que enfoque vamos a dirigir nuestra ayuda humanitaria, para ello es importante conocer las características de dos tipos de modelos autogestionario solidario y asistencialista1.

El modelo autogestionario Solidario implica:• Atiende las emergencias como oportunidades para promover la solidaridad y la

organización del pueblo.

• Es un Modelo de atención no como evento aislado, sino como un proceso permanente, sustentado en cuatro ejes: La solidaridad, la organización, la capacitación y la reflexión de fe.

• Integra la emergencia y las causas históricas y estructurales, que provocan esa situación y se preocupa de la promoción, de la liberación y de la injusticia.

• Respeta la cultura propia de la comunidad y parte de la organización misma del pueblo, si la hay y si no, la promueve.

• Anima la solidaridad y la organización que brota en la tragedia.

• Respeta las necesidades de la comunidad, sin enviar cosas que la comunidad no ocupa.

• En todo el proceso de trabajo, el criterio central es atender a los que nadie atiende.

• Evalúa sus acciones en la emergencia para evitar el asistencialismo y dar el paso a la promoción, lo más pronto posible. Y transita de acciones para los pobres a acciones con los pobres.

• Anima a la comunidad para que realice el diagnóstico y se pueda saber con certeza las necesidades apremiantes de las familias siniestradas.

Page 13: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN)

22 23

• El diagnóstico (análisis estructural y coyuntural) facilita el proyecto de rehabilitación, reconstrucción y prevención partiendo de la subjetividad de los grupos. A la luz de este análisis impulsa el plan de trabajo.

• Motiva al encuentro entre los responsables de la Pastoral Social- Cáritas para que confronten, analicen y decidan el modelo con el que van a trabajar la reconstrucción.

• Vincula y articula a los grupos entre si para formar una red y esta red se articula con otras redes para fortalecer el intercambio de experiencias y la solidaridad, y dar pasos hacia una sociedad sin excluidos.

En cambio modelo asistencialista actúa:• Atendiendo la emergencia sin promover la solidaridad y la organización.

• Considera la atención de la emergencia como un evento aislado.

• No toma en cuenta la cultura de la comunidad.

• Desarticula la solidaridad y la organización por la donación continua de despensas, ropa.

• Pide cosas que la comunidad no necesita.

• No le preocupa transitar a la rehabilitación, reconstrucción y prevención.

• El diagnóstico funcional, facilita el proyecto de rehabilitación, reconstrucción y prevención sin la participación de los grupos.

• No profundiza en los valores de la doctrina social de la iglesia, simplemente estudia los principios: dignidad de la persona humana, solidaridad, subsidiariedad, participación y bien común.

TIPO DE EVALUACIONES

De acuerdo al alcance podrá ser:• General, consiste en una valoración global de las circunstancias; permite apreciar

integralmente las consecuencias del evento, hacer un análisis de las necesidades y proponer acciones prioritarias dentro de la mayor objetividad posible.

• Específica, se basa en un detallado análisis de los daños ocasionados por el evento. Se efectúa por cada sector, con la participación de profesionales y especialistas, el empleo de métodos específicos y el tiempo que sea necesario. Se emplea más frecuentemente para la definición de planes de recuperación y desarrollo a nivel de sectores y sub-sectores.

Conforme al momento en que se realice será:• Inicial, se efectúa en el post-evento inmediato (primeras 8 horas). Permite un

conocimiento amplio del impacto del desastre, afectación en salud, líneas vitales (agua, energía, alcantarillado, comunicaciones, transportes, gas), vivienda y edificios públicos. Estima el tipo de ayuda prioritaria y detecta puntos críticos para la rehabilitación y reconstrucción.

• Intermedia, registra la evolución de la situación en forma continua, a través de sus efectos directos e indirectos. (Siguientes 72 horas)

• Final, reúne todas las evaluaciones descritas anteriormente, es decir: diagnóstico inicial de la situación, evolución de las apreciaciones, a través de una visión global y una profundización sectorial. Este tipo de evaluaciones constituyen verdaderos “Estudios de Caso”, materiales de inmenso valor para capacitación y planificación.

Page 14: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN)

24 25

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓNTECNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Vuelos de reconocimiento a baja altura: útil para la observación rápida de la zona afectada.

Reconocimiento terrestre: Desplazamiento por tierra o agua (superficie), de grupos de evaluación que cubren zonas específicas no visibles desde el aire, o en horas de la noche. Entrevistas locales, son útiles para identificar zonas en las que deben concentrarse los esfuerzos de evaluación y asistencia, de vital importancia para las acciones de búsqueda y rescate de heridos.

Encuestas por muestreo sobre el terreno: Entrevistas planificadas, con testigos o personas directamente afectadas, suministran información adicional, necesaria para el desarrollo de las operaciones de asistencia. Este es el método más útil y confiable para reunir información complementaria.

HERRAMIENTA PARA EL LEVANTAMIENTO DE DATOS

La siguiente herramienta es un formato institucional propio de Cáritas para levantar información en las zonas donde ha ocurrido un evento adverso.

Se debe facilitar una copia del formato a cada participante para luego explicar el llenado hasta que todos(as) estén claros de como proceder a llenar el formato. Es importante no avanzar mientras no se esté claro de cómo hacer el llenado del mismo.

Para determinar el grado de comprensión se puede utilizar el estudio de caso para poner en práctica el llenado del formato, que encontrar en los anexos (b).

La evaluación de daños debe ser vista como un resultado parcial. Los eventos, las circunstancias y las acciones emprendidas ante los mismos interactúan entre sí, generando permanentemente nuevas situaciones, que deban ser vigiladas.

El análisis de necesidades ha sido visto, erróneamente, por algunos como la aplicación de un listado, pre-elaborado, de materiales e insumos, que se repite en todos los casos, sin considerar la verdadera situación de las comunidades afectadas.

Así es que, pobladores de zonas expuestas a eventos cíclicos, especialmente inundaciones lentas, prevén en cada época estacional, la oportunidad de recibir alimentos, ropas y enseres, que servirán para aliviar sus precarias condiciones o para comercializarlos sin escrúpulo alguno.

El procedimiento de análisis debe seguir los siguientes pasos:1. Constatar las necesidades más urgentes.

2. Identificar los recursos locales de la comunidad y/o capacidades propias de las familias afectadas.

3. Calcular los recursos externos requeridos (sean provinciales, nacionales o internacionales). En algunos casos sólo se requerirá un apoyo económico para hacer adquisiciones en el mercado local.

Se debe tener en cuenta que un buen levantado de información igualmente un correcto análisis de la realidad es una información que servirá para seguir analizando la información en las siguientes etapa de la gestión de riesgo como los son: la Rehabilitación y Reconstrucción.

Page 15: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

2. www.sphereproject .org , para adquirir el manual completo visite la web: www.practicalactionpublishing.org /sphere

PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA2.

TEMA2:

Page 16: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

28 29

Primer Día

08:30 – Registro 09:00 – Bienvenida y presentación 09:30 – Definición de expectativas. (Uso de tarjetas)09:45 – Contexto de la realidad Nacional en atención a las emergencias10:30 – RESESO10:45 – ¿Qué es ESFERA?11:15 – La Carta Humanitaria y el Código de Conducta12:00 - ALMUERZO01:00 – Presentación de Video02:00 – Trabajo grupal03:00 – Normas Esenciales y Normas Mínimas03:30 – RECESO03:45 – Normas Mínimas05:00 – Salida

Segundo Día

08:00 – Repaso del primer día / Responde las dudas expuesta en la canasta de preguntas.09:00 – Explicación de Ejercicios por Grupos. (Medición de Albergues, Cálculos de Raciones,

Análisis del estado nutricional de población infantil, flujo de agua para el albergue).10:00 – RECESO10:15 – Trabajo Grupal (Mediciones y calculaciones).12:00 – ALMUERZO.01:00 – Continuación de las mediciones y calculaciones.02:00 – Presentación de informe por cada grupo indicando lo que se requiere.03:00 – RECESO03:15 – Evaluación03:30 – SALIDA

Temática: Normativas EsferaJornada:2 días

Objetivos: Proveer los conocimientos necesarios sobre los principios que adopta el proyecto ESFERA, para las organizaciones que intervienen en la asistencia y ayuda humanitaria.Resultados:Personas participantes con capacidades básicas para la aplicación de los estándares y normas mínimas al momento de una situación de emergencia.Dinámicas:1. Trabajo de grupo después de visto el video ESFERA (formar grupos de 5).

2. El segundo trabajo de grupo consiste: en realizar cálculos de raciones según los requerimientos nutricionales que establecen las normas mínimas, para 500 damnificados, después verificar que el caudal de agua sea el que determina la normativa tomando como referencia un grifo cualquiera del lugar donde se realiza la capacitación y por último calcular espacios para albergar a 250 familias de 8 miembros por familia, como lo indica la normativa.Materiales: Papelografos, marcadores, masquintype, datasho, portátil, cinta métrica, calculadoras, cubos plásticos, productos comestibles variados empacados y etiquetados (arroz, frijol, aceite, azúcar, pastas, leche, cereales, harinas)Participantes:Personal clave identificadas en las parroquias o grupo de personas destinados para atender las emergencias locales.Facilitador (es):Personal capacitado de Cáritas miembro del equipo de emergencia nacional o diocesano.Jornada:Interno (se necesita estadía y alimentación)Referencias Bibliográficas:Proyecto Esfera. Carta Humanitaria y Normas Mínimas para la respuesta Humanitaria.2011

Page 17: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

30 31

¿QUÉ ES ESFERA?

BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS TEMAS TRANSVERSALES IMPORTANTES EN ESFERA

El Proyecto Esfera –o simplemente «Esfera»– fue iniciado en 1997 por un grupo de organizaciones no gubernamentales (ONG) humanitarias y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Su objetivo era mejorar la calidad de sus acciones durante las respuestas en casos de desastre y rendir cuentas acerca de ellas. En este sentido generaron un manual que norma las funciones de las entidades que trabajan en acciones humanitarias.

La filosofía de Esfera se funda en dos convicción esenciales: primero, que las personas afectadas por un desastre o un conflicto armado tienen derecho a vivir con dignidad y, por lo tanto, a recibir asistencia; y segundo, que se deben tomar todas las medidas posibles para aliviar el sufrimiento humano ocasionado por los desastres y los conflictos armados.

LOS NIÑOS: se deben tomar medidas especiales para que todos los niños sean protegidos de lo que pueda causarles daño y tengan acceso equitativo a los servicios básicos. Dado que los niños constituyen a menudo la sección más numerosa de la población afectada, es primordial que se tome conocimiento de sus opiniones y sus vivencias no sólo en las evaluaciones iniciales y la planificación de emergencia, sino que también es importante que éstas influyan en la prestación de servicios humanitarios, así como en su seguimiento y evaluación. Los niños y los jóvenes son vulnerables a los efectos nefastos de algunas situaciones como la malnutrición, la explotación, el secuestro y el reclutamiento por parte de grupos armados y fuerzas combatientes, así como la violencia sexual, y no tienen oportunidad de participar en la toma de decisiones.

Según la Convención sobre los Derechos del Niño, se entiende por niño toda persona menor de 18 años. Esa definición puede variar según el contexto cultural y social. Es necesario analizar detenidamente cómo define a los niños la población afectada para asegurar que no se excluya de la asistencia humanitaria a ningún niño o joven.

LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: incluye el concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres mediante un esfuerzo sistemático de análisis y de gestión de los factores que causan los desastres, especialmente limitando la exposición a las amenazas y paliando la vulnerabilidad de las personas, dando muestras de sensatez en el manejo de la tierra y el entorno natural, y mejorando la preparación para enfrentar fenómenos peligrosos, entre ellos desastres naturales como tormentas, inundaciones, sequías y aumento del nivel del mar. Dichos fenómenos parecen volverse cada vez más variables y graves, y se los atribuye cada vez más al cambio climático mundial.

EL MEDIO AMBIENTE: se entiende por medio ambiente el conjunto de elementos y procesos físicos, químicos y biológicos que inciden en la vida y los medios de subsistencia de las poblaciones afectadas por un desastre y de las poblaciones locales. El medio ambiente proporciona los recursos naturales de los que extraen su sustento las personas, y contribuye a su calidad de vida. Es necesario proteger y manejar el medio ambiente para preservar sus funciones 16 esenciales. Las normas mínimas abordan la necesidad de evitar la sobreexplotación, la contaminación y el deterioro de las condiciones ambientales y procuran mantener las funciones del medio ambiente indispensables para la vida, reducir el riesgo y la vulnerabilidad e introducir mecanismos que fomentan la adaptabilidad de los sistemas naturales para contribuir a su regeneración.

GÉNERO: la noción de género se refiere al hecho de que las personas de uno y otro sexo experimentan las situaciones de manera diferente. La noción de sexo atañe a los atributos biológicos —naturales, congénitos y, por lo tanto, en general universales e inmutables— de mujeres y hombres.

Los documentos en los que se sustenta la Carta Humanitaria afirman explícitamente la igualdad de derechos de mujeres y hombres. Hombres y mujeres tienen el mismo derecho a la asistencia humanitaria y la protección, al respeto a su dignidad humana, al reconocimiento de la igualdad de sus cualidades humanas, incluida la capacidad de decidir por sí mismos, a las mismas oportunidades de actuar de conformidad con esas decisiones y al mismo grado de poder de decisión para influir sobre los resultados de sus acciones.

Page 18: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

32 33

Las respuestas humanitarias son más eficaces si están basadas en una comprensión cabal de las diferentes necesidades, vulnerabilidades, intereses, capacidades y estrategias de afrontamiento de mujeres y hombres de todas las edades, y de niñas y niños, así como de los diferentes efectos que tienen los desastres o los conflictos armados en unos y otros. Mediante un análisis de la dimensión de género es posible llegar a comprender estas diferencias y las desigualdades que se manifiestan en las funciones y en la carga de trabajo de mujeres y hombres, el acceso a los recursos y el control sobre ellos, el poder de decisión y las oportunidades de desarrollar sus potencialidades. El género es un componente que debe tomarse en cuenta en los otros temas transversales. Los objetivos humanitarios de proporcionalidad e imparcialidad implican que es necesario tratar de manera justa a hombres y mujeres y velar por que ambos se beneficien igualmente. Históricamente, la atención que se prestaba a las cuestiones de género respondía al imperativo de ocuparse de las necesidades y condiciones de las mujeres y las niñas, ya que éstas se encontraban por lo general en desventaja con respecto a los hombres y los niños. No obstante, cada vez más la comunidad humanitaria reconoce que también es necesario comprender lo que tienen que afrontar los hombres y los niños varones en situaciones de crisis.

VIH y SIDA: conociendo la prevalencia del VIH en un contexto específicamente humanitario, es importante entender las vulnerabilidades y los riesgos y planificar una respuesta eficaz. Además de los grupos más expuestos al riesgo (hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, consumidores de drogas por vía intravenosa y profesionales del sexo), que a menudo necesitan la implementación de medidas específicas para que puedan protegerse de la negligencia, la discriminación y la violencia, en algunas situaciones pueden existir otros grupos vulnerables, tales como refugiados, migrantes, jóvenes y madres solteras. Un desplazamiento masivo puede aumentar la vulnerabilidad al VIH y potenciar los riesgos ligados a la dispersión de miembros de la familia y al colapso de la cohesión de la comunidad y de las normas sociales y sexuales que regulan los comportamientos.

Con frecuencia las mujeres y los niños son objeto de explotación por grupos armados y son particularmente vulnerables al VIH debido a la violencia y la explotación sexuales. Durante las emergencias humanitarias, puede ocurrir que las personas ya no tengan acceso a las respuestas contra el VIH, tales como programas de prevención, y puede producirse una interrupción de las terapias antirretrovirales, del tratamiento y la prevención de la tuberculosis y del tratamiento de otras infecciones oportunistas.

Las personas que viven con el VIH suelen ser discriminadas y estigmatizadas, por lo cual es esencial mantener una confidencialidad estricta y ofrecerles protección si se requiere. Las actividades sectoriales tratadas en el Manual deben ofrecer respuestas apropiadas contra el VIH, de acuerdo con su prevalencia y las condiciones existentes, y evitar aumentar la vulnerabilidad de las personas y el riesgo frente al VIH.

PERSONAS DE EDAD: de acuerdo con las Naciones Unidas, se trata de hombres y mujeres mayores de 60 años, pero la definición de “persona de edad” puede variar según el contexto.

En los países en desarrollo las personas de edad a menudo son uno de los grupos más pobres y representan una parte importante de las personas más vulnerables entre las poblaciones afectadas por situaciones de desastre o de conflicto armado. Su proporción va en aumento (las personas de más de 80 años son el grupo etario en más rápido aumento en el planeta), y sin embargo a menudo se los olvida en la gestión de desastres o conflictos. Su aislamiento y la debilidad física son factores significativos que exacerban la vulnerabilidad de las personas de edad en situaciones de desastre o conflicto, junto con el colapso de las estrategias de subsistencia y de las estructuras de apoyo familiar y comunitario, los problemas crónicos de salud y movilidad y el declinar de la salud mental.

Es esencial realizar esfuerzos adicionales para detectar y lograr acceso a las personas de edad confinadas en sus casas y a los hogares a cargo de personas de edad. Las personas de edad también hacen un aporte considerable a la supervivencia y la rehabilitación. Desempeñan un papel vital en el cuidado de los niños, la gestión de los recursos y la generación de ingresos; poseen conocimientos y experiencia en las estrategias comunitarias de afrontamiento y contribuyen a preservar la identidad cultural y social.

Page 19: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

34 35

PERSONAS CON DISCAPACIDAD: según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 7% y el 10% de la población mundial –incluidos niños y personas de edad– viven con alguna discapacidad. Los desastres y los conflictos armados pueden incrementar la incidencia de las deficiencias y las consiguientes discapacidades. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad define la discapacidad como un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias (que pueden ser físicas, sensoriales, intelectuales o psicosociales) y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

Es, por consiguiente, la presencia de esas barreras la que impide a las personas con discapacidad participar plena y efectivamente en los programas tradicionales de asistencia humanitaria o beneficiarse de ellos. La nueva Convención hace específicamente referencia a la seguridad y la protección de las personas con discapacidad en situaciones

de conflicto armado y emergencia (artículo 11) Las personas con discapacidad hacen frente a riesgos desproporcionados en las situaciones de desastre y a menudo están excluidas de los procesos de socorro y rehabilitación.

Esta exclusión hace que les sea más difícil utilizar efectivamente los servicios corrientes de apoyo en caso de desastre y participar en ellos. Hay que destacar que las personas con discapacidad constituyen un grupo diverso que incluye niños y personas mayores. No es posible atender a sus necesidades con un enfoque uniforme. Por ello, las respuestas humanitarias deben tomar en consideración las habilidades, destrezas, recursos y conocimientos de individuos con distintos tipos y grados de deficiencias. También es importante recordar que las personas con discapacidad tienen las mismas necesidades básicas que cualquier otro miembro de su comunidad. Además, algunas pueden tener necesidades específicas, tales como el reemplazo de medios de ayuda o aparatos y acceso a servicios de rehabilitación. Además, ninguna medida en beneficio de personas con discapacidad debe conducir a que sean separadas de sus familias y de sus redes comunitarias. Por último, si en las respuestas humanitarias no se tienen en cuenta los derechos de las personas con discapacidad, se pierde una gran oportunidad de reconstruir comunidades para todos. Es esencial, por lo tanto, incluir a las personas con discapacidad en todos los aspectos del socorro y la recuperación. Para ello se requieren tanto medidas de alcance general como medidas específicas.

APOYO PSICOSOCIAL: algunas de las principales causas de vulnerabilidad y sufrimientos en las situaciones de desastre se derivan de los complejos efectos emocionales, sociales, físicos y espirituales que producen los desastres. Muchas de esas reacciones son normales y pueden superarse con el tiempo.

Es esencial organizar mecanismos de apoyo psicosocial y de salud mental apropiados a las circunstancias locales que promuevan la autoayuda, la capacidad de hacer frente a la adversidad y la resiliencia entre las personas afectadas. Se refuerza la acción humanitaria si en el primer momento apropiado se involucra a las personas afectadas para que contribuyan a guiar y ejecutar la respuesta.

En cada sector de la respuesta humanitaria, la manera en que se presta la asistencia tiene efectos psicosociales que pueden ayudar o perjudicar a las personas afectadas. Se debe prestar ayuda a las personas afectadas de manera compasiva, que promueva su sentimiento de dignidad, fomente su confianza en su propia capacidad ofreciéndoles una oportunidad de participación efectiva, respete la importancia de sus prácticas religiosas y culturales, y fortalezca su capacidad para contribuir al bienestar general.

Page 20: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

36 37

Nuestras convicciones1. La Carta Humanitaria expresa nuestra convicción común, como organizaciones humanitarias, de que todas las personas afectadas por un desastre o un conflicto armado tienen derecho a recibir la protección y la asistencia que garanticen las condiciones básicas para vivir con dignidad. Creemos que los principios descritos en la Carta Humanitaria son universales y se aplican a todas las personas afectadas por un desastre o un conflicto armado, dondequiera que se encuentren, así como a quienes procuran asistirles y brindarles seguridad. Estos principios están incorporados en el

derecho internacional, pero su fuerza dimana, en última instancia, del principio moral fundamental de humanidad, que establece que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Fundándonos en este principio, afirmamos la primacía del imperativo humanitario: hay que actuar para prevenir y aliviar el sufrimiento humano causado por los desastres o los conflictos armados y nada puede prevalecer sobre este principio. Como organizaciones humanitarias locales, nacionales e internacionales, nos comprometemos a promover y respetar los principios de esta Carta, y a observar las normas mínimas en la labor que desempeñamos para prestar asistencia y protección a las personas afectadas por un desastre o un conflicto armado. Invitamos a todos los que participan en actividades humanitarias, incluidos los actores gubernamentales y del sector privado, a que se adhieran a los principios, derechos y deberes comunes enunciados más adelante como la expresión de nuestras convicciones humanitarias compartidas.

Nuestra función2. Reconocemos que las personas afectadas por desastres o conflictos armados subvienen a sus necesidades básicas ante todo gracias a su propio esfuerzo, así como al apoyo de las instituciones comunitarias y locales. Reconocemos que es primordialmente la función y la responsabilidad del Estado afectado brindar asistencia oportuna a las personas afectadas, asegurar su protección y su seguridad, y prestarles la ayuda necesaria para que puedan recuperarse.

Creemos que es primordial conjugar las acciones de las autoridades oficiales y de los voluntarios con miras a lograr una prevención y respuesta eficaces y, en este sentido, las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y otros actores de la sociedad civil tienen una función esencial que desempeñar en apoyo de las autoridades públicas. Afirmamos el cometido que puede asumir la comunidad internacional en su conjunto, incluidos los gobiernos donantes y las organizaciones regionales, a fin de ayudar a los Estados a cumplir sus responsabilidades cuando la capacidad nacional es insuficiente. Reconocemos y respaldamos las funciones especiales que desempeñan los organismos bajo mandato de las Naciones Unidas y el Comité Internacional de la Cruz Roja.

3. Como organizaciones humanitarias, definimos nuestra función en relación con las necesidades y capacidades de las poblaciones afectadas y las responsabilidades de sus gobiernos o de las potencias bajo cuyo control se encuentran. Nuestro cometido, al prestar asistencia, pone en evidencia el hecho de que a quienes incumbe en primer término esa responsabilidad no siempre tienen la capacidad para asumir esa función o no desean asumirla. En la medida de lo posible, y de conformidad con el imperativo humanitario y otros principios enunciados en la presente Carta, apoyaremos los esfuerzos de las autoridades competentes para proteger y asistir a las personas afectadas. Exhortamos a todos los actores estatales y no estatales a que respeten el cometido imparcial, independiente y sin partidismos de las organizaciones humanitarias y a que faciliten su labor suprimiendo las barreras innecesarias a nivel jurídico y práctico, velando por su seguridad y permitiéndoles un acceso oportuno y constante a las poblaciones afectadas.

Principios, derechos y obligaciones comunes4. Ofrecemos nuestros servicios como organizaciones humanitarias sobre la base del principio de humanidad y del imperativo humanitario, reconociendo los derechos de todas las personas afectadas por un desastre o un conflicto armado —mujeres, hombres, niños y niñas—. Éstos incluyen los derechos a la protección y a la asistencia recogidos en las disposiciones del derecho internacional humanitario, los derechos humanos y el derecho de los refugiados. A los fines de la presente Carta, resumimos estos derechos de la siguiente manera:• el derecho a vivir con dignidad;

• el derecho a recibir asistencia humanitaria;

• el derecho a la protección y a la seguridad.

Aunque estos derechos no están formulados en los mismos términos en el derecho internacional, reflejan toda una serie de derechos jurídicos aceptados y concretizan el imperativo humanitario.

CARTA HUMANITARIA

Page 21: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

38 39

5. El derecho a vivir con dignidad se recoge en las disposiciones del derecho internacional, particularmente en las que atañen a los derechos humanos relativos al derecho a la vida, al derecho a un nivel de vida adecuado y al derecho a no ser sometido a tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. El derecho a la vida conlleva el deber de preservar la vida si ésta se ve amenazada, lo que lleva implícito el deber de no rehusar ni impedir que se preste la asistencia necesaria para salvar vidas. La dignidad va más allá del bienestar físico; exige el respeto de la persona, con inclusión de los valores y las creencias de los individuos y las comunidades, y el respeto de los derechos humanos que les corresponden, entre ellos la libertad, la libertad de conciencia y las prácticas religiosas.

6. El derecho a recibir asistencia humanitaria es un elemento indispensable del derecho a vivir con dignidad. Abarca el derecho a un nivel de vida adecuado, lo que incluye alimentos y agua en calidad y cantidad suficiente y una vivienda adecuada, así como los medios necesarios para mantener la salud, todos ellos elementos que se garantizan expresamente en el derecho internacional. Las normas esenciales y las normas mínimas de Esfera reflejan esos derechos y los trasponen a la práctica, específicamente en relación con la asistencia que se presta a las personas afectadas por un desastre o un conflicto armado. Cuando el Estado o los actores no estatales no aportan directamente esa asistencia, deben permitir que otros lo hagan. Esta asistencia debe brindarse conforme al principio de imparcialidad, lo que significa que ha de proporcionarse únicamente según las necesidades y en proporción a éstas. Ello se deriva del principio más general de no discriminación: nadie debe ser discriminado por motivos de edad, género, raza, color, etnia, orientación sexual, idioma, religión, discapacidad, estado de salud, opiniones políticas o de otra índole, ni por su nacionalidad u origen social.

7. El derecho a la protección y a la seguridad está anclado en las disposiciones del derecho internacional, en las resoluciones de las Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales, y en la responsabilidad soberana de los Estados de proteger a toda persona que se encuentre bajo su jurisdicción. La seguridad de las personas en situaciones de desastre o de conflicto armado, como la protección de los refugiados y de los desplazados internos, es un motivo de particular preocupación para las organizaciones humanitarias. El derecho reconoce que ciertas personas pueden ser particularmente vulnerables a los abusos y a la discriminación debida, por ejemplo, a su edad, género o raza, y pueden requerir medidas especiales de protección y asistencia. Si un Estado carece de la capacidad para proteger a las personas en tales circunstancias, creemos que debe solicitar asistencia internacional para hacerlo. El derecho aplicable a la protección de los civiles y las personas desplazadas requiere aquí particular atención. (i) Durante un conflicto armado, tal como se define en el derecho internacional humanitario, se toman disposiciones jurídicas específicas relativas a la protección y a la asistencia que debe conferirse a las personas que no participan en las hostilidades. En particular, los Convenios de Ginebra de 1949 y sus Protocolos adicionales de 1977, imponen obligaciones a las partes en los conflictos armados internacionales y no internacionales.

Hemos de subrayar la inmunidad general contra los ataques y las represalias de la que goza la población civil, y en particular la importancia del principio de distinción entre civiles y combatientes y entre bienes de carácter civil y objetivos militares; los principios de proporcionalidad en el uso de la fuerza y de precaución en los ataques (la obligación de abstenerse de utilizar armas de efectos indiscriminados o que, por su naturaleza, causen males superfluos o sufrimientos innecesarios), así como la obligación de permitir que se preste socorro de manera imparcial. Gran parte de los sufrimientos evitables causados a los civiles en los conflictos armados se derivan de la inobservancia de esos principios básicos. (ii) El derecho a buscar asilo o refugio sigue siendo vital para la protección de las personas que son objeto de persecución o violencia. Con frecuencia las personas afectadas por un desastre o por un conflicto armado se ven forzadas a huir de sus hogares en busca de seguridad y de medios de subsistencia. Las disposiciones de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 (enmendada) y de otros tratados internacionales y regionales contienen salvaguardas fundamentales para las personas que no pueden obtener protección del Estado de su nacionalidad o residencia y se ven forzadas a buscar refugio en otro país. Entre ellas se destaca el principio de no devolución, por el cual ninguna persona puede ser devuelta a un país donde su vida, su libertad o su seguridad física puedan verse amenazadas, o donde exista la probabilidad de que sea sometida a tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. El mismo principio se aplica, por extensión, a los desplazados internos, tal como se prevé en el derecho internacional de los derechos humanos y se explica en mayor detalle en los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos de 1998 y en la legislación regional y nacional al respecto.

Nuestro compromiso8. Ofrecemos nuestros servicios con la convicción de que las poblaciones afectadas están en el centro de la acción humanitaria, y reconocemos que su participación activa es esencial para que podamos prestarles asistencia de la manera que mejor se adapte a sus necesidades, incluidas las necesidades de las personas vulnerables y de aquellas que están socialmente excluidas. Procuraremos apoyar los esfuerzos locales para prevenir los desastres y los efectos de los conflictos, estar preparados para cuando ocurren y responder a ellos, así como para fortalecer la capacidad de los actores locales a todos los niveles.

9. Somos conscientes de que los esfuerzos por brindar asistencia humanitaria pueden ocasionalmente tener efectos adversos involuntarios. En colaboración con las autoridades y las comunidades afectadas, procuramos reducir al mínimo cualquier efecto negativo de la acción humanitaria sobre las comunidades locales o sobre el medio ambiente. Con respecto a los conflictos armados, reconocemos que la manera en que se presta la asistencia humanitaria puede hacer que los civiles sean más vulnerables a los ataques o, en ocasiones, acarrear ventajas no deseadas a una o varias de las partes en el conflicto. Nos comprometemos a reducir a un mínimo ese tipo de efectos adversos, ateniéndonos en todo momento a los principios antes enunciados.

Page 22: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

40 41

10. Actuaremos de acuerdo con los principios de la acción humanitaria expuestos en la presente Carta y siguiendo específicamente el Código de conducta relativo al socorro en casos de desastre para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y las organizaciones no gubernamentales (1994).

11. Las normas esenciales y las normas mínimas de Esfera concretizan en la práctica los principios comunes de la presente Carta, sobre la base de lo que las organizaciones consideran necesidades mínimas para vivir con dignidad y de la experiencia que han adquirido en la prestación de asistencia humanitaria. Aunque el cumplimiento de las normas depende de una serie de factores, muchos de los cuales pueden escapar a nuestro control, nos comprometemos a tratar de alcanzarlas sistemáticamente y esperamos rendir cuentas al respecto. Invitamos a todas las partes, entre ellas a los gobiernos afectados, los gobiernos donantes, las organizaciones internacionales, los actores privados y no estatales, a que adopten las normas esenciales y las normas mínimas de Esfera como normas consagradas.

12. Al adherirse a las normas esenciales y a las normas mínimas nos comprometemos a hacer todo lo posible por que las personas afectadas por un desastre o un conflicto armado puedan gozar al menos de condiciones mínimas para vivir con dignidad y seguridad, entre éstas cabe destacar el acceso a una cantidad suficiente de agua, al saneamiento, a los alimentos, a la nutrición, al alojamiento y a la atención de salud. Con este fin, seguiremos abogando para que los Estados y los demás actores cumplan las obligaciones morales y jurídicas que les incumben con respecto a las poblaciones afectadas. Por nuestra parte, nos comprometemos a hacer que nuestras respuestas y acciones sean más eficaces, apropiadas y responsables mediante evaluaciones sólidas y el seguimiento de la evolución del contexto local; mediante la transparencia de la información y la toma de decisiones, y mediante la coordinación y la colaboración más eficaces con otros actores pertinentes a todos los niveles, como se expone en la normas esenciales y las normas mínimas. Nos comprometemos, en particular, a trabajaren asociación con las poblaciones afectadas, poniendo énfasis en su participación en las respuestas. Reconocemos que debemos rendir cuentas principalmente a todas las personas a las que procuramos prestar asistencia.

¿Qué es lo más importante que destaca la Carta Humanitaria?La carta se sustenta en la acción humanitaria y en el imperativo humano destacando tres grandes aspectos:• El derecho a vivir con dignidad.

• El derecho a recibir ayuda humanitaria.

• El derecho a la protección y a la seguridad.

En este último se han integrado en la última revisión del proyecto Esfera los siguientes principios de protección:• Evitar que las propias acciones de ayuda pongan en mayor peligro a las personas.

• Garantizar el acceso a una asistencia, imparcial acorde a las necesidades y sin discriminación.

• Proteger contra daños físicos y psicológicos derivados de la violencia y la coerción.

• Ayudar a reivindicar derechos, acceder a recursos disponibles y superar los efectos de abusos.

VIDEO SOBRE EL MANUAL ESFERA

Luego de una ligera explicación de los puntos anteriores se presenta el video del proyecto Esfera y se motiva a los participantes a tomar nota del mismo para que posterior puedan realizar el siguiente trabajo de grupo.

Respondan a las siguientes preguntas:• ¿En que consiste el imperativo humano?

• ¿Cuál fue la intensión y espíritu que llevo a los fundadores de ESFERA ha formular el manual?

• ¿En que se fundamento el primer manual elaborado en 1998?

• ¿Cuáles son los aspectos más relevantes destacados en la carta humanitaria?

• ¿Qué son las normas esenciales?

• ¿Qué componen la columna vertebral del Manual Esfera?

• ¿En qué se centra la respuesta humanitaria?

• ¿Qué es lo hace la diferencia entre la acción humanitaria y la mera prestación de servicios?

• ¿Cuáles son los ámbitos de cobertura de las normas mínimas?

• ¿Qué otros aspectos de medición se han integrado últimamente al manual esfera?

Page 23: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

42 43

NORMAS ESENCIALES Y NORMAS MINIMASCumplen la norma esencial 5 las organizaciones que examinan continuamente la eficacia, la calidad y la adecuación de sus respuestas. Las organizaciones adaptan sus estrategias en función de la información proveniente del seguimiento y las reacciones de las personas afectadas, e intercambian, a su vez, información sobre su desempeño. También invierten en revisiones y evaluaciones imparciales y tienen en cuenta las conclusiones formuladas para mejorar su política y sus prácticas.

La norma esencial 6 reconoce que las organizaciones humanitarias tienen la obligación frente a las personas afectadas por un desastre de emplear trabajadores humanitarios que tengan los conocimientos, las competencias, el comportamiento y las actitudes apropiados para realizar una respuesta humanitaria eficaz. Dichas organizaciones tienen, asimismo, la responsabilidad de velar por que los trabajadores humanitarios puedan desempeñarse satisfactoriamente mediante una gestión eficaz y el apoyo necesario para su bienestar emocional y físico.

Normas esenciales

Carta Humanitaria

Principios de Protección

Normas esenciales

Referencias y Lecturas Complementarias

Norma 1

Respuestas

humanitaria

centrada en

las personas

Norma 2

coordinación y

colaboración

Norma 3

Evaluación

Norma 4

Diseño

y respuestas

Norma 5

Desempeño

transparencia

y aprendizaje

Norma 6

Desempeño

de los

trabajadores

humanitarios

Las normas esenciales describen los procesos fundamentales que permiten cumplir todas las normas mínimas de Esfera. Son una expresión práctica de los principios contenidos en la Carta Humanitaria y un elemento cardinal del derecho de las personas afectadas por un conflicto armado o un desastre a recibir una asistencia que les permita vivir con dignidad. Las normas esenciales establecen el nivel mínimo (señalado por los indicadores clave) que debe alcanzarse en las respuestas de las organizaciones humanitarias a nivel comunitario, local, nacional o internacional. Las normas esenciales también están vinculadas a otras iniciativas importantes sobre la obligación de rendir cuentas, promoviendo así la coherencia y reforzando un compromiso común en ese ámbito.

Importancia de las normas esencialesLa norma esencial 1 reconoce que la participación de las personas afectadas por un desastre (mujeres, hombres, niñas y niños, de todas las edades), así como su capacidad y sus estrategias para sobrevivir con dignidad son parte integrante de la respuesta humanitaria.

La norma esencial 2 pone de relieve que para ser eficaz una respuesta se tiene que coordinar y llevar a cabo con otras organizaciones y con las autoridades gubernamentales interesadas en una acción humanitaria imparcial.

La norma esencial 3 describe la necesidad de efectuar evaluaciones sistemáticas para comprender la naturaleza del desastre, determinar quién ha sido afectado y de qué manera, y evaluar la vulnerabilidad y las capacidades de la población. Además reconoce que es fundamental comprender las necesidades en relación con el contexto político, social, económico y ambiental y con respecto a la población en general.

Las organizaciones que cumplen la norma esencial 4 diseñan su respuesta en base a una evaluación imparcial de las necesidades, ocupándose de las necesidades insatisfechas en relación con el contexto y con la capacidad de los Estados y las personas afectadas de cubrir sus propias necesidades.

Page 24: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

44 45

Un recipiente para acarrear agua de 10 - 20 litros Uno por familia

Un recipiente para almacenar agua de 10 - 20 litros Uno por familia

250g de jabón de baño Uno por persona y por mes

200g de jabón para lavar la ropa Uno por persona y por mes

Artículos apropiados para la higiene menstrual, por ej. paños de algodón lavable Uno por persona

Normas mínimas

Las normas mínimas, que son de índole cualitativa y especifican los niveles mínimos que deben alcanzarse en una respuesta humanitaria en lo relativo al abastecimiento de agua, el saneamiento y la promoción de la higiene.

Abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene.

Indicadores de claves para los cálculosLista de artículos de higiene esenciales

Carta Humanitaria Principios de Protección Normas Esenciales

Abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la higiene

Abastecimiento de agua,

saneamiento y promoción de la higiene

Norma 1Elaboración y

ejecución de un programa

Norma 1Realización de actividades de promoción de

la higiene

Norma 2

selección de uso

de articulos de

higienes

Norma 2

Calidad de agua

Norma 3

Instalaciones de

agua

Norma 2

Instalaciones

sanitarias

adecuadas y

apropiadas

Norma 2

Medidas de

protección física

medicambiental

y química

Norma 3

Seguridad en el

control químico

Norma 1Acceso al agua

y cantidad

Norma 1Medio ambiente

sin heces Humanas

Norma 1Protección de las personas y las familias

Norma 1Recogida

y eliminación

Norma 1Trabajos de

drenaje

Promoción de la Higiene

Abastecimiento de agua

Evaluación de excremento

Lucha antivectorial

Gestión de desechos sólidos

Drenaje

Cantidades mínimas de agua para las instituciones y otros usosCentro de salud y hospitales 5 litros por paciente ambulatorio.

40 — 60 litros por paciente hospitalizado por día. Es probable que se requieran cantidades adicionales de agua para lavandería, retretes de recarga, etc.

Centros de tratamiento del cólera 60 litros por paciente por día.15 litro por encargado de la asistencia por día.

Centro de alimentación terapéutica 30 litros por paciente hospitalizado por día15 litros por encargado de la asistencia por día.

Centro de acogida o de tránsito 15 litros por personas por día si la persona permanece más de un día.3 litros por personas por día si la persona permanece sólo durante el día.

Escuelas 3 litros por alumno por día para beber y lavarse las manos (no se incluye el uso para los retretes, véase más abajo Retretes Público).

Mezquitas 2 – 5 litros por personas por día para beber y lavarse.

Retretes públicos 1 – 2 litros por usuarios por día para lavarse las manos..2 – 8 litros por cubículo por día para lavarse las manos

Todos los retretes públicos de descarga de agua

20 – 40 litros por usuario por día para los retretes de tipo convencional conectados al alcantarillado.3 – 5 litros por usuario por día para retretes de sifón.

Higiene anal 1 – 2 litros por personas por día.

Ganado 20 – 30 litros por animal grande o mediano por día.5 litros por animal pequeño por día.

Número mínimo de letrinas (retretes) en lugares públicos y en instituciones en situación de desastre.

Institución Corto plazo Largo plazo

Mercados 1 retrete por cada 50 puesto de ventas 1 retrete por cada 20 puesto de ventas

Hospitales/ Centros de salud

1 retrete por cada 50 camas o 50 pacientes ambulatorios

1 retrete por cada 10 camas o 20 pacientes ambulatorios

Centros de alimentación

1 retrete por cada 50 adultos1 retrete por cada 20 niños

1 retrete por cada 20 adultos1 retrete por cada 10 niños

Centros de acogida/ de tránsito

1 retrete por cada 50 personas, de cada 4 usuarios, 3 son mujeres y 1 es hombre

Escuelas 1 retrete por cada 30 niñas1 retrete por cada 60 niños

1 retrete por cada 30 niñas1 retrete por cada 60 niños

Oficinas 1 retrete por cada 20 empleados

Page 25: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

46 47

Árbol de decisión para el tratamiento y almacenamiento seguro del agua de uso doméstico

¿ Esta contaminada la fuente ?

¿Utiliza productos comerciales de tratamiento del agua en la respuesta humanitaria?

Promueva el filtrado con una tela, la sedimentación y decantación, el método de 3 vasijas o la filtración con lavados frecuentes

de los recipientes

Promueva la floculacón,la desinfección, o la filtración, la sedimentación, la decantación

o el método de 3 vasija. seguido de una doble

dosis de cloro. Promueve también la manipulacón y el

almacenamiento seguros del agua.

Fomente la manipulación y el almacenamientoseguros del agua

Si

No

No

No

No

Si

Si

Si

Si

Si

No

No

Pretratamiento : ¿el agua está turbia o sucia ?

Desinfección: ¿hay leñas un otras fuentes de calor fácilmente disponible?

¿el agua está sucia ?

¿El agua está turbia ?

Promueva la desinfección solar.promueva también la manipulación y el almacenamiento seguros del agua.

Promueva la filtración (filtro de bioarena, filtro de céramica con plata coloidal,etc.) o utilice una doble dosis de

desinfección química. promueva también el almacenamiento y la manipulación seguros

del agua.

Promueva la filtración (filtro de bioarena, filtro de céramica con plata coloidal,etc.) o utilice una dosis normal de

desinfección química. Promueva también la manipulación y

el almacenamiento seguros del agua.

Promueva el hervido, el almacenamiento y la manipulación seguros del agua.promueva

también la recolección responsabler de leña

y la reforestación.

Necesidades básicas de agua para asegurar la supervivencia.

Número máximo de personas por fuente de agua.

Se dispone por lo menos de un lavatorio por cada 100 personas y de zonas privadas para lavar la ropa y la higiene de las mujeres. Hay agua en cantidad suficiente para lavarse y lavar la ropa.

La cantidad promedio de agua utilizada para beber, cocinar y realizar la higiene personal en los hogares es de al menos 15 litros por persona y por día. La distancia máxima de cualquier hogar al punto de abastecimiento de agua más cercano es de 500 metros. El tiempo que hay que hacer cola en un punto de abastecimiento de agua no excede los 30 minutos.

Necesidades para asegurar la supervivencia: consumo de agua (para beber y utilizar con los alimentos)

2.5 - 3 litros por día

Depende del clima y la fisiología individual

Prácticas de higiene básica 2 - 6 litros por día

Depende de las normas sociales y culturales

Necesidades básica para cocinar 3 - 6 litros por día

Depende del tipo de alimentos y las normas sociales y culturales

Necesidades básica: cantidad total de agua

7.5 - 15 litros por día

250 personas por grifo Sobre la base de un caudal de 7.5 litros / minutos500 personas por cada bomba manual Sobre la base de un caudal de 17 litros / minutos400 personas por cada pozo abierto de un solo usuario

Sobre la base de un caudal de 12.5 litros / minutos

Page 26: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

48 49

Seguridad alimentaria y nutrición.

Carta Humanitaria Principios de Protección Normas Esenciales

Normas mínimas sobre seguridad alimentaria y nutrición

Evaluación de la seguridad alimentaria

y la nutrición

Alimentación del lactante y del niño pequeño

Norma 1Seguridad alimentaria

Norma 1Orientación en materia

de política y coordinación

Norma 2Apoyo básico y profesional

Norma 2Nutrición

Norma 2Malnutrición aguda grave

Norma 3Carencias de

micronutrientes

Seguridad alimentaria

- distribuciones de alimentos

Seguridad alimentaria -

entrega de dinero en efectivo y

cupones

Seguridad alimentaria - medios de subsistencia

Norma 3Seguridad en el control químico

Norma 1Acceso a bienesy

servicios disponibles

Norma 1 producción

primaria

Norma 2 Ingresos y empleos

Norma 3Acceso a los mercados

Norma 1 Necesidades nutricionales

generales

Norma 2 Idoneidad y

aceptabilidad

Norma 3Calidad e inocuidad

de los alimentos

Norma 4Gestión de la

cadena de suministro

Norma 5 Selección

y distribución

Norma 6 Uso de los alimentos

Norma 1Malnutrición

aguda moderada

Norma 1Seguridad alimentaria

general

Tratamiento de la malnutrición

aguda y las carencias de

micronutrientes

Seguridad alimentaria

Indicadores claves para los cálculosHacer respetar las disposiciones de la Guía Operativa sobre Alimentación de Lactantes y Niños/as Pequeños/as en Emergencias, así como las del Código Internacional de Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna y las ulteriores resoluciones pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud (referidas de manera colectiva como “el Código”). Evitar solicitar o aceptar donaciones que reemplacen la leche materna, otros productos lácteos, biberones y tetinas.

Necesidades nutricionales:• 2.100 calorías por persona por día;

• 10% de la energía total en forma de proteínas;

• 17% de la energía total en forma de grasas;

• Ingesta adecuada de micronutrientes.

Así, si lo que normalmente se necesita son 2.100 calorías por persona por día y en la evaluación se determina que las personas de la población beneficiaria pueden obtener, en promedio, 500 calorías por persona por día por medio de sus propios esfuerzos o recursos, las raciones deberán diseñarse para aportar 2.100 – 500 = 1.600 calorías por persona por día.

Nutrientes Necesidades medias de la población

Energía 2.100 kcal

Proteína 53g (10% de la energía total)

Grasa 40g(17% de la energía total)

Vitamina A 550ug EAR*

Vitamina D 6.1ug

Vitamina E 8,0 mg alpha-TE*

Vitamina K 48.2 ug

Vitamina B1 (tiamina) 1,1 mg

Vitamina B2 (riboflavina) 1,1 mg

Vitamina B3 (niacina) 13.8 mg NE

Vitamina B6 (piridoxina) 1,2 mg

Vitamina B12 (cobalamina) 2.2 ug

Acido fólico 363 ug DFE*

Pantotenato 4.6 mg

Vítamina C 41.6 mg

Hierro 32 mg

Yodo 138 ug

Cinc 12.4 mg

Cobre* 1.1 mg

Selenio 27.6 ug

Calcio 989 mg

Magnesio 201 mg

Necesidades Nutricionales

Page 27: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

50 51

Alojamiento, asentamientos humanos y artículos no alimentarios Acción de salud

Todas las personas afectadas por el desastre disponen de una superficie cubierta mínima de 3,5 m² por persona.

Carta Humanitaria Principios de Protección Normas Esenciales

Alojamiento, asentamientos humanos y artículos no alimentarios

Norma 1

Planificación estratégicas

Norma 1

Enseres domésticos de uso

personal y general y artículos

para la instalación de viviendas

Norma 2

Planificación de aentamientos

humanosNorma 2

Prendas de vestir y ropa

de cama

Norma 3

Espacio Vital cubierto Norma 3

Utensilios para cocinar

y comer

Norma 4

Construcción

Norma 5

Impacto ambiental

Norma 4

Hornos de cocinas,

combustible y alumbrado

Norma 5

Herramientas y accesorios

Artículos no alimentariosAlojamiento y asentamientos humanos

Carta Humanitaria Principios de Protección Normas Esenciales

Acción de Salud

1 Sistema de salud 2 Servicios de salud esenciales

Norma 1

Priorizar los servicios de salud

Norma 1Prestación de

servicios de salud

Norma 1prevención de enfermedades transmisibles

Norma 1Prevención de enfermedades prevenibles por

vacunación

Norma 1Salud

reproductiva

Norma 1Atención de

lesiones

Norma 1Salud

mental

Norma 1Enfermedades

no transmisibles

Norma 2Diagnósticos y tratamiento de casos de

enfermedades transmisibles

diagnosis and case management

Norma 2Tratamiento de enfermedades neonatales e

infantiles

Norma 2VIH y SIDA

2.1control de

enfermedades transmisible

2.2salud Infantil

2.3 salud Sexual

y reproductiva

2.4Lesiones

2.5Salud

mental

2.6Enfermedades

no transmisibles

Norma 2Recursos humanos

Norma 3Medicamentos

y suministro médicos

Norma 3Detección de

brotes y respuestas

Norma 4Financiación de

salud

Norma 5Gestión de la información sobre salud

Norma 6Liderazgo y coordinación

Page 28: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

52 53

El sufrimiento humano debe aliviarse en donde quiera que exista; la vida tiene tanto valor en una parte del país, como en cualquier otra. Por consiguiente, la asistencia que prestemos guardará consonancia con el sufrimiento que se propone mitigar. Al aplicar este enfoque, reconocemos la función capital que desempeñan las mujeres en las comunidades expuestas a catástrofes, y velaremos por que en nuestros programas de ayuda se apoye esa función, sin restarle importancia. La puesta en práctica de esta política universal, imparcial e independiente sólo será efectiva si nosotros y nuestros asociados podemos disponer de los recursos necesarios para proporcionar esa ayuda equitativa y tener igual acceso a todas las víctimas de catástrofes.

3. La ayuda no se utilizará para favorecer una determinada opinión política o religiosa La ayuda humanitaria se brindará de acuerdo con las necesidades de los individuos, las familias y las comunidades. Independientemente del derecho de filiación política o religiosa que asiste a toda organización no gubernamental de carácter humanitario, afirmamos que la ayuda que prestemos no obliga en modo alguno a los beneficiarios a suscribir esos puntos de vista. No supeditaremos la promesa, la prestación o la distribución de ayuda al hecho de abrazar o aceptar una determinada doctrina política o religiosa.

4. Nos empeñaremos en no actuar como instrumentos de política exterior gubernamental Las organizaciones no gubernamentales de carácter humanitario son organizaciones que actúan con independencia de los Gobiernos. Así, formulamos nuestras propias políticas y estrategias para la ejecución de actividades y no tratamos de poner en práctica la política de ningún Gobierno, que sólo aceptamos en la medida en que coincida con nuestra propia política independiente. Ni nosotros ni nuestros empleados aceptaremos nunca, a sabiendas - o por negligencia - ser utilizados para recoger información de carácter político, militar o económico que interese particularmente a los Gobiernos o a otros órganos y que pueda servir para fines distintos de los estrictamente humanitarios, ni actuaremos como instrumentos de la política exterior de Gobiernos donantes. Utilizaremos la asistencia que recibamos para atender las necesidades existentes, sin que la motivación para suministrarla sea la voluntad de deshacerse de productos excedentarios ni la intención de servir los intereses políticos de un determinado donante. Apreciamos y alentamos la donación voluntaria de fondos y servicios por parte de personas interesadas en apoyar nuestro trabajo y reconocemos la independencia de acción promovida mediante la motivación voluntaria de esa índole. Con el fin de proteger nuestra independencia, trataremos de no depender de una sola fuente de financiación.

5. Respetaremos la cultura y las costumbres locales Nos empeñaremos en respetar la cultura, las estructuras y las costumbres de las comunidades y los países en donde ejecutemos actividades.

CODIGO DE CONDUCTA

El propósito del presente Código de Conducta es preservar nuestras normas de comportamiento. No se tratan en él detalles de las operaciones, como por ejemplo la forma de calcular las raciones alimentarias o de establecer un campamento de refugiados. Su propósito es más bien mantener los elevados niveles de independencia, eficacia y resultados que procuran alcanzar las organizaciones no gubernamentales (ONG) y el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en sus intervenciones a raíz de catástrofes. Se trata de un código de carácter voluntario que respetarán todas las organizaciones no gubernamentales que lo suscriban, movidas por el deseo de mantener las normas en él establecidas.

En caso de conflicto armado, el presente Código de Conducta se interpretará y aplicará de conformidad con el derecho internacional humanitario; El código propiamente dicho figura

en la primera sección. En los anexos siguientes se describe el entorno de trabajo que cabe desear propicien los Gobiernos, tanto de los países beneficiarios como de los países donantes, y las organizaciones intergubernamentales a fin de facilitar la eficaz prestación de asistencia humanitaria.

1. Lo primero es el deber humanitario El derecho a recibir y a brindar asistencia humanitaria constituye un principio humanitario fundamental que asiste a todo ciudadano en todo país. En calidad de miembros de la comunidad internacional reconocemos nuestra obligación de prestar asistencia humanitaria doquiera sea necesaria. De ahí, la trascendental importancia del libre acceso a las poblaciones afectadas en el cumplimiento de esa responsabilidad. La principal motivación de nuestra intervención a raíz de catástrofes es aliviar el sufrimiento humano entre quienes están menos preparados para soportar las consecuencias de una catástrofe. La ayuda humanitaria que prestamos no responde a intereses partidistas ni políticos y no debe interpretarse en ese sentido.

2. La ayuda prestada no está condicionada por la raza, el credo o la nacionalidad de los beneficiarios ni ninguna otra distinción de índole adversa. El orden de prioridad de la asistencia se establece únicamente en función de las necesidades. Siempre que sea posible, la prestación de socorro deberá fundamentarse en una estimación minuciosa de las necesidades de las víctimas de las catástrofes y de la capacidad de hacer frente a esas necesidades con los medios disponibles localmente. En la totalidad de nuestros programas reflejaremos las consideraciones pertinentes respecto a la proporcionalidad.

Page 29: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS PARA LA RESPUESTA HUMANITARIA

54 55

6. Trataremos de fomentar la capacidad para hacer frente a catástrofes utilizando las aptitudes y los medios disponibles a nivel local Incluso en una situación de desastre, todas las personas y las comunidades poseen aptitudes no obstante su vulnerabilidad. Siempre que sea posible, trataremos de fortalecer esos medios y aptitudes empleando a personal local, comprando materiales sobre el terreno y negociando con empresas nacionales. Siempre que sea posible, la asociación con organizaciones no gubernamentales locales de carácter humanitario en la planificación y la ejecución de actividades y, siempre que proceda, cooperaremos con las estructuras gubernamentales. Concederemos alta prioridad a la adecuada coordinación de nuestras intervenciones motivadas por emergencias. Desempeñarán esta función de manera idónea en los distintos países afectados quienes más directamente participen en las operaciones de socorro, incluidos los representantes de organismos competentes del sistema de las Naciones Unidas.

7. Se buscará la forma de hacer participar a los beneficiarios de programas en la administración de la ayuda de socorro Nunca debe imponerse a los beneficiarios la asistencia motivada por un desastre. El socorro será más eficaz y la rehabilitación duradera podrá lograrse en mejores condiciones cuando los destinatarios participen plenamente en la elaboración, la gestión y la ejecución del programa de asistencia. Nos esforzaremos para obtener la plena participación de la comunidad en nuestros programas de socorro y de rehabilitación.

8. La ayuda de socorro tendrá por finalidad satisfacer las necesidades básicas y, además, tratar de reducir en el futuro la vulnerabilidad ante los desastres Todas las operaciones de socorro influyen en el desarrollo a largo plazo, ya sea en sentido positivo o negativo. Teniendo esto presente, trataremos de llevar a cabo programas de socorro que reduzcan de modo concreto la vulnerabilidad de los beneficiarios ante futuros desastres y contribuyan a crear modos de vida sostenibles. Prestaremos particular atención a los problemas ambientales en la elaboración y la gestión de programas de socorro. Nos empeñaremos, asimismo, en reducir a un mínimo las repercusiones perjudiciales de la asistencia humanitaria, evitando suscitar la dependencia a largo plazo de los beneficiarios en la ayuda externa.

9. Somos responsables ante aquellos a quienes tratamos de ayudar y ante las personas o las instituciones de las que aceptamos recursos A menudo funcionamos como vínculo institucional entre quienes desean prestar asistencia y quienes la necesitan durante los desastres. Por consiguiente, somos responsables ante los unos y los otros. En nuestras relaciones con los donantes y con los beneficiarios hemos de observar siempre una actitud orientada hacia la apertura y la transparencia. Reconocemos la necesidad de informar acerca de nuestras actividades, tanto desde el punto de vista financiero

como en lo que se refiere a la eficacia. Reconocemos la obligación de velar por la adecuada supervisión de la distribución de la asistencia y la realización de evaluaciones regulares sobre las consecuencias asociadas al socorro. Nos esforzaremos también por informar de manera veraz acerca de las repercusiones de nuestra labor y de los factores que las limitan o acentúan. Nuestros programas reposarán sobre la base de elevadas normas de conducta profesional y pericia, de manera que sea mínimo el desperdicio de valiosos recursos.

10. En nuestras actividades de información, publicidad y propaganda, reconoceremos a las víctimas de desastres como seres humanos dignos y no como objetos que inspiran compasión Nunca debe perderse el respeto por las víctimas de los desastres, que deben ser consideradas como asociados en pie de igualdad. Al informar al público, deberemos presentar una imagen objetiva de la situación de desastre y poner de relieve las aptitudes y aspiraciones de las víctimas y no sencillamente su vulnerabilidad y sus temores. Si bien cooperaremos con los medios de información para suscitar un mayor respaldo público, en modo alguno permitiremos que las exigencias internas o externas de publicidad se antepongan al principio de lograr una máxima afluencia de la asistencia humanitaria. Evitaremos competir con otras organizaciones de socorro para captar la atención de los medios informativos en situaciones en las que ello pueda ir en detrimento del servicio prestado a los beneficiarios o perjudique su seguridad y la de nuestro personal.

Page 30: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS

TEMA3:

Page 31: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 3: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS

TEMA 3: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS

58 59

08:30 – Registro 09:00 – Bienvenida y presentación 09:30 – Lluvia de ideas sobre la Sesión Uno.09:40 – Complementación exponencial de la Sesión Uno.10:00 – Lluvia de ideas sobre la Sesión Dos10:10 – Complementación exponencial de la Sesión Dios.10:30 – RECESO10:45 – Lluvia de ideas sobre la Sesión Tres11:05 – Complementación exponencial Sesión Tres11: 25– Lluvia de ideas sobre Sesión Cuatro11:35 – Complementación exponencial de la Sesión Cuatro12:00 – ALMUERZO01:00 – Dinámica de la barca.01:30 – Lluvia de idea sobre la Sesión Cinco01:40 – Complementación exponencial de la Sesión Cinco02:00 – Lluvia de idea sobre la Sesión Seis02:10 – Complementación exponencial de la Sesión Seis02:30 – Recapitulación de toda el contenido de la Caja de Herramienta.02:45 – Evaluación utilizando el dinámica del “Dardo”03:00 – Salida.

Temática: Caja de Herramientas para la respuesta a las Emergencias.Jornada:1 día

Objetivo: Brindar una serie de recursos prácticos para ser usados y puestos en práctica en una respuesta en caso de emergencia dirigidos a todos los equipos parroquiales y diocesanos organizados para atender las emergencias.Resultados: Cada participante logra la comprensión de cada paso necesario e importante para responder a una emergencia con una buena activación, ejecución, evaluación y rendiciones de cuentas.Dinámicas: Caja de Herramienta. Se dibuja una caja en un papelografo luego se pega en un lugar visible por todos los participantes, se procede a repartir una tarjeta a cada participante en donde cada persona dibujará una herramienta cualquiera (para trabajo de campo, carpintería, electricidad, sastrería etc.).Una vez que todos han dibujado la herramienta que representaran, se invita que uno por uno ubique en la caja dibujada en el papelografo su herramienta, al hacerlo se presentara con su nombre y apellido compartiendo el lugar de origen y la labor que desempeña en su comunidad o parroquia.Al final se le invita a observar la caja y mediante dos o tres intervenciones se les pide que compartan ¿Cómo interpretan el dibujo? ¿Qué mensaje les da?“Canasta”: En una canasta se depositan tarjetas en donde se expresa: lo que más, gusto, lo que menos gusto y sugerencias para mejorar.Materiales:PapelografoMarcadoresTarjetas de coloresMasquintypeTijerasCanastaParticipantes:Personal clave identificadas en las parroquias o grupo de personas destinados para atender las emergencias locales.Facilitador (es):Personal capacitado de Cáritas miembro del equipo de emergencia nacional o diocesano.Jornada:Necesaria brindar refacciones y almuerzos a los participantes.Referencias Bibliográficas:Caritas internationalis 2007. Respuesta de emergencia caja de herramientas

Page 32: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 3: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS

TEMA 3: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS

60 61

4. Alerta temprana y preparación en caso de emergenciaExisten tres áreas en las que se puede ayudar oportunamente las cuales son:• Prevención

• Mitigación

• Preparación

La alerta temprana es un sistema de monitoreo constante sobre la información que están emitiendo los medios oficiales sobre un desastre inminente que puede o no afectar la comunidad.

5. Creación de un plan de preparación o contingencia.Para ello se puede utilizar el siguiente esquema:

Escenario de Emergencia

Probabilidad de ocurrencia (5-4-3-2-1)

Potenciales consecuencias humanitarias

Escala Potencial ¿Has cuantos pueden ser los afectados?

Supuestos de Respuesta generadas.

Sequia 4 Perdidas total de cosechas Hambre, malnutrición, Precios altos

200 familias Cáritas no está preparada para dar este tipo de respuesta.

SECCIÓN UNO: ANTES DE UNA EMERGENCIA

Se genera una lluvia de ideas sobre ¿Qué hacer antes de una emergencia? Y se escriben en un papelografo. Y luego se refuerzan las ideas.

1. PreparatoriaSe establecen buenos sistemas de organización (Financieros y humanos): base de la respuesta que permitirá autonomía y profesionalismo. Se planea con anticipación los mecanismos de coordinación entre las parroquias, diócesis, oficina nacional y la cooperación, esto ayuda a evitar duplicidad de acciones y minimizas los conflictos potenciales.

Se establecen sistemas simples de alerta temprana para la preparación: esto permitirá una respuesta oportuna. Revisar las normas mínimas internacionales para la ayuda humanitaria. El equipo se familiariza más con la caja de herramienta.

2. Evaluación OrganizacionalLa organización comunitaria, parroquial, diocesana o nacional debe someterse a una autoevaluación para conocer capacidades propias para enfrentar una emergencia en los siguientes ámbitos (Planes Estratégicos, Gerencia, Especialidades, Manejo de Presupuesto, Recursos humanos y logísticos).

3. Mecanismos de Coordinación y CooperaciónA quien llamar en un primer momento comenzando por los agentes locales de la comunidad o parroquia, siguiendo con el llamado al responsable de la zona y luego a la coordinación diocesana.

¿Quiénes harán el levantado de la información en las primeras 8horas y en las próximas 24 hora después de haber sucedió un evento adverso (desastre).

¿Cómo será el enlace con las autoridades municipales? ¿Quiénes serán los encargados?En qué momento se solicitara ayuda al equipo Nacional y cómo será el sistema de comunicación para alimentarlos de la información para el llamado de emergencia a la cooperación internacional.

6. Referencias Humanitarias Esenciales Refieren a todas aquellas normas que orientan el accionar humanitario e igualmente proporcionan una ventana para lograr altos niveles de coordinación y articulación. (Manual ESFERA, EDAN institucional, Programas de seguridad Alimentaria del Gobierno Nacional).

Page 33: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 3: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS

TEMA 3: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS

62 63

2. Usar la Lógica del Programa para Diseñar la Propuesta:Un marco común para diseñar cada vinculo sucesivo en un proyecto o programa es Una Cadena de Resultados.

Una Cadena de Resultados

Descripción Indicadores de Medición Medios de Verificación Supuestos de importanciaMetaPropósitoResultadosAcciones

Siguiendo la matriz de Marco Lógico:

SECCION DOS: CUANDO OCURRE UN DESATRE

Primeras horas después del desastre: Se procede a levantar la información haciendo uso del formulario institucional de Cáritas para evaluar daños y necesidades.

1. Plan de Acción: La cáritas parroquial enfrenta la realidad o contacta a la carita diocesana por el medio más fácil y factible para brindar el primer reporte.

La cáritas diocesana evalúa y verifica la información, además de medir capacidades para enfrentar la respuesta ó solicita ayuda al equipo nacional para agilizar la evaluación y proporcionar una propuesta de financiación en caso de considerarse necesaria.

2. Primeros Reportes:Para ello se utiliza el formato de EDAN institucional de las primeras 8hrs

3. Se define si es una EMERGENCIACon la información precisa y objetiva de procede a evaluar para determinar que el evento es considerado una emergencia según su magnitud de daños y prolongación.

SECCIÓN TRES: EVALUACIÓN RAPIDA

Proporcionadas las primeras evaluaciones se procese a verificar los niveles de afectaciones. Las evaluaciones hace énfasis en: El contexto general, la protección, Sanitarios, Seguridad alimentaria, Agua y saneamiento, refugiados, necesidades de artículos no alimentarios, logística y atención)

SECCIÓN CUATRO: REDACCIÓN DE UNA PROPUESTA

1. Identificar las Causas del Problema:Antes de redactar una propuesta, asegurarse que se ha tomado el tiempo para trabajar en la lógica del diseño del programa. Usando los resultados de la evaluación, decidir lo que se esta intentando lograr exactamente y si es razonable asumir que las estrategias del programa conducirán a ello.

Recursos (ej.: sueldos, transporte de cemento)

Proceso, acciones(ej.: capacitación de docentes, movilización de la comunidad)

Qué se produce(ej.: X número de colegios construidos, X número de niños en colegio)

Cambio planeado(ej.: tasa de alfabetismo 85% en población de niños menores de 5 años)

Cambio a largo plazo(ej.: integración social de niños refugiados)

Aportes MetaActividad Resultado Propósito

Finalizando con un presupuesto de las acciones que se necesitan realizar para responder a las necesidades suscitadas por la emergencia.

SECCIÓN CINCO: IMPLEMENTACIÓN

Esto consiste en ejecutar las acciones planificadas fielmente a lo que se presento en la propuesta aprobada con el financiamiento, esto conlleva considerar el aspecto técnico calificado, la presentación de informe a los donantes tanto narrativo de todo lo que se va desarrollando como de la parte financiera en cuanto al cómo se van utilizando los recursos económicos. Con sus respectivas fuentes de verificación que evidencien la efectividad y eficacia de lo que se va realizando.

Finalmente también implica las formas de seguimiento, monitoreo y evaluación del proceso que se lleva acabo como respuesta a una situación de emergencia. Todo el proceso de ejecución debe reflejar transparencia en las rendiciones de cuenta y todos los actores involucrados deben de manejar la información que se les hace llegar a los donantes.

Page 34: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 3: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS

TEMA 3: CAJA DE HERRAMIENTAS PARA LA RESPUESTA A LAS EMERGENCIAS

64 65

f. SostenibilidadSe trata de medir si una actividad o impacto es probable de continuar después que el donante ha retirado el financiamiento.

g. CoberturaLa necesidad de alcanzar a grandes grupos de población que enfrentan sufrimiento de amenaza a la vida dondequiera, brindándoles asistencia y protección en proporción a sus necesidades y sin agendas políticas ajenas.

h. CoherenciaSe refiere a la coherencia política y a la necesidad de evaluar las políticas de seguridad, desarrollo, comercio y militares así como las políticas humanitarias para asegurar que exista consistencia y, especialmente, que todas las políticas tomen en cuenta consideraciones de derechos humanos y humanitarios.

SECCIÓN SEIS: MONITOREO Y EVALUACIÓN

La evaluación de programas puede llevar a lecciones aprendidas valiosas para el personal del programa y para Caritas en general.

A manera de referencia, los siguientes son los criterios estándares usados para evaluaciones humanitarias. Estos pueden ser útiles de considerar durante el programa, para que los gerentes evalúen hasta qué punto el programa está cumpliendo los estándares de desempeño.

a. Eficiencia Mide los resultados – cualitativos y cuantitativos – en relación a los aportes. Generalmente, esto requiere de una comparación de enfoques alternativos que logren los mismos resultados, para comprobar si el proceso más eficiente ha sido usado.

La rentabilidad va más allá de cómo los aportes fueron convertidos en resultados, si aportes diferentes que habrían tenido un mayor impacto al lograr el propósito del programa, podrían ser usados.

b. EfectividadMide el grado en el que la actividad logra su propósito o si se puede esperar que esto ocurra sobre la base de los resultados. Dentro del criterio de efectividad está la oportunidad (Por ejemplo, si la entrega de asistencia de alimento está atrasada significativamente, el estado nutricional de la población objetivo disminuirá).

c. ImpactoMira a los efectos más amplios del proyecto – social, económico, técnico, ambiental – sobre individuos, por sexo, grupos de edad, comunidades e instituciones. El impacto puede ser planeado o no planeado.

d. RelevanciaSe trata de evaluar si el proyecto está alineado con las necesidades y prioridades locales (así como la política de donantes) y se refiere al objetivo y propósito general de un programa.

e. Propiedad La necesidad de adaptar las actividades humanitarias a las necesidades locales, aumentando la pertenencia, rendición de cuentas y rentabilidad adecuadamente. Es semejante a la relevancia, pero se refiere a los detalles del programa, es decir, a las actividades y a los resultados.

Page 35: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

MODELO DE PROYECTO PARA PREVENCIÓN DE DESASTRES Y GESTIÓN LOCAL DE RIESGOS

TEMA4:

Page 36: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 4: MODELO DE PROYECTO PARA PREVENCIÓN DE DESASTRES Y GESTIÓN LOCAL DE RIESGOS

TEMA 4: MODELO DE PROYECTO PARA PREVENCIÓN DE DESASTRES Y GESTIÓN LOCAL DE RIESGOS

68 69

08:30 – Registro 09:00 – Bienvenida y presentación 09:30 – Definición de expectativas 10:00 – Explicación de las implicaciones de la gestión de riesgo10:30 – RECSO10:45 – Identificación de una problemática11:15 – Pasos para la formulación de una propuesta12:00 – Almuerzo 1:00 – Trabajo de Grupo (elaboración de una propuesta a partir de los datos

proporcionados de un estudio de caso)2:30 – Evaluación y conclusiones3:00 – Salida

Temática: Modelo de Proyecto para Prevención de Desastres y Gestión Local de RiesgosJornada:1 día

Objetivos:Proporcionar los conocimientos necesarios para la formulación de proyectos que respondan a una respuesta de EmergenciaResultados:Equipos parroquiales y diocesanos con capacidades de generar una propuesta con agilidad al momento de presentarse una situación de EmergenciaDinámicas:Se conforman tres grupos para que analicen los datos de un estudio de caso para luego elaborar una propuesta que responda a las necesidades ante una emergencia. Ver en anexos el caso No.3, e igual se usan los formatos de proyecto que están en anexos.Materiales:PapelografosMarcadoresDatashoPortatilMarquintypeParticipantes:Personal clave identificadas en las parroquias o grupo de personas destinados para atender las emergencias locales.Facilitador (es):Personal capacitado de Cáritas miembro del equipo de emergencia nacional o diocesano.Jornada:Interno (se necesita estadía y alimentación)Referencias Bibliográficas:Cruz Roja de Nicaragua, Documentos de FDI – USAID.

Page 37: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 4: MODELO DE PROYECTO PARA PREVENCIÓN DE DESASTRES Y GESTIÓN LOCAL DE RIESGOS

TEMA 4: MODELO DE PROYECTO PARA PREVENCIÓN DE DESASTRES Y GESTIÓN LOCAL DE RIESGOS

70 71

Las condiciones del riesgo de desastres son una construcción social. Si bien es cierto, que la recurrencia e intensidad de fenómenos naturales y antrópicos han aumentado en los últimos años en Latinoamérica y otras partes del mundo, son las condiciones de

En la identificación del problema es importante ubicar bien las causas que originaron el problema de los efectos que ocasiona el problema, para ello es importante elaborar un árbol del problema en donde se deben ubicar todas los efectos en la parte de las hojas y en la parte de las raíces las causas.

Una vez que de han determinado cuidadosamente las causas y efectos (o consecuencias) se analiza nuevamente con el fin de verificar la ubicación de cada enunciado de forma correcta. Por ejemplo:Esta concepción permite desarrollar una visión

(y acción) correctiva y prospectiva del riesgo, que oriente la integración de propuestas multidisciplinarias (y de diversos actores) de intervención para entender, prevenir y mitigar la multi-causalidad de los desastres en escenarios de riesgos delimitados de forma temporal y espacial; a partir, de una gestión local. Como en todo proyecto se deben tener clara cada parte del ciclo de vida de los proyectos para con ello garantizar una buena intervención en la respuesta tras ocurrido un evento adverso.

La Formulación: Consiste en ordenar la información debida y correctamente analizada, siguiendo los pasos que contempla el esquema básico de un proyecto con lo es:

Titulo del proyecto: es el nombre que resume todas las acciones a realizar.

Datos generales de la institución que lo presenta: son los datos de la persona jurídica que está haciendo la gestión.

Ubicación, descripción del proyecto y de la población meta: es una narrativa que ubica la localidad donde se desarrollará el proyecto y las características de la población que beneficiará en otras palabras las condiciones en que viven las personas.

Justificación: Es la parte donde se explica con toda claridad, porque se debe llevar a cabo el proyecto y que consecuencias tendría no realizar las acciones prevista y detalladas de forma escrita.

Marco Lógico: (Objetivos, resultados, indicadores, fuentes de verificación, supuestos), como su nombre lo dice esta es la parte que da enfoca los principales cambios logrados con la intervención, además provee la forma de cómo medirlos y por medio de que verificar su aplicación.

Actividades por cada resultado: Son las acciones que se pretenden realizar para lograr cada cambio previsto descrito como resultado de la acción.

Prevencióny Mitigación

Preparacióny Respuesta

Rehabilitacióny Reconstrucción

Identificación

Implementación

Evaluación Formulación

vulnerabilidad social, económica, ambiental e institucional, las que crean y recrean el riesgo de desastres dentro de las sociedades. La gestión local de riesgo implica; la prevención y mitigación, la preparación y respuesta y la rehabilitación y reconstrucción. Como se muestra en el gráfico siguiente:

La identificación: no es más que la identificación de una problemática dada tras el paso de un evento adverso, para llevo el levantamiento de EDAN será de mucha utilidad.

Preguntas Componentes1 ¿Qué se quiere hacer? 1 Naturaleza del Programa o Proyecto.2 ¿Por qué se quiere hacer? 2 Origen y fundamentación3 ¿Para qué se quiere hacer? 3 Objetivos y propósitos4 ¿Cuánto se quiere hacer? 4 Metas5 ¿Dónde se quiere hacer? 5 Localización física (Ubicación en el espacio).

Cobertura espacial.6 ¿Cómo se va a hacer? 6 Actividades y tareas. Métodos y técnicas.7 ¿Cuándo se va a hacer? 7 Calendarización o cronograma (Ubicación en

el tiempo).8 ¿A quién va dirigido? 8 Destinatarios o beneficiarios.9 ¿Quiénes lo van hacer? 9 Recursos humanos.10 ¿Con qué recursos se va a hacer? 10 Recursos materiales.

Page 38: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 4: MODELO DE PROYECTO PARA PREVENCIÓN DE DESASTRES Y GESTIÓN LOCAL DE RIESGOS

72

Cronograma de actividades: Es la organización de tiempo en que se llevaran a cabo cada una de las acciones planificadas para alcanzar cada uno de los resultados previstos.

Presupuesto: Detalla cada uno de los recursos financieros necesario para lograr cada resultado por medio de las actividades prevista para cada resultado y de igualmente describe las fuentes de donde saldrá el dinero lo que incluye lo interno y externo.

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PLANES DE RESPUESTAS

TEMA5:

Perpetuación de la pobreza por los bajos recursospercibidos por los obreros y daño de los suelos

Aumento de los costosde salud

Enfermedades somáticas,gastrointestinales, respiratorias

y genéticas

Contaminación de las aguas que amenazala sobrevivencia humana

y de las especies que la habitan

Desaparición de especies propias de la regiónpor el desequilibrio ambiental generado

por la agroindustria del banano

Contaminación y daño ambientalgenerado por la agroindustria

bananera en el Urabá Antioqueño

Disminución de la calidad de viday disminución de vida productiva

en los habitantes

Acumulació de basuras nodegradables en cientos de años

y contaminación de la tierra

Cultivo del banano que es un fruto invasor en una área de expansión

Utilización de pesticidas para control de plagas que dañan el banano y que contaminan la tierra

Utilización de materiales no reciclables ni biodegradables en grandes cantidades

Bajo nivel de educación ambientalen los pobladores de la región

Centralización de los recursos económicos en la produccióndel banano y poca inversión en lo social

Escasez de canales de información,comunicación y campañas estatales

para la concientización de los ciudadanos

Bajo nivel de responsabilidad ambientalde la industrias bananeras

Escasez de servicios de infraestructura estatalpara el tratamiento de los desechos

Planeación deficiente con respecto a lo ambiental desde la administración municipal

Baja eficacia en la regulación por parte los organismos de control del Estado en cuanto al tratamiento

de desechos industriales

Page 39: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 5: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PLANES DE RESPUESTAS

TEMA 5: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PLANES DE RESPUESTAS

74 75

08:30 – Registro 09:00 – Bienvenida y presentación 09:30 – Definición de expectativas 09:45 – Explicación de Conceptos intercalado con lluvia de ideas por cada uno de

los concepto.10:30 – RECESO10:45 – Plan de Respuesta, Explicación. (Lluvias de ideas)11:15 – Plan de Contingencia (Lluvia de ideas)11:35 – Protocolos 12:00 – Almuerzo 01:00 – Sistema de Evaluación01:30 – Formulación de planes (se forman tres grupos y se asigna a cada uno

elaborar un plan)02:30 – Plenaria de grupos03:00 – Evaluación03:30 – Salida.

Temática: Elaboración de Protocolos y planes de RespuestaJornada:1 día

Objetivos:Proporcionar una metodología como herramienta entendible, práctica, y fácil que pueda ser manejada por los responsables diocesanos y parroquiales para la elaboración de sus propios protocolos y planes de respuestas.Resultados:Coordinadores, responsables y técnicos de emergencia diocesanos y parroquiales con capacidades para la elaboración de planes de respuesta y contingencia.Voluntarios y voluntarias de la comunidad parroquial con conocimientos básicos para participar en procesos de planificación y preparación para desastres.Dinámicas:1. Se forman tres grupos entre los participantes para la elaboración de planes y se les proporciona un formato para facilitar la formulación y comprensión ante una situación dada.Materiales:PapelografosMarcadoresMasquintypeDatashoPortatilParticipantes:Personal clave identificadas en las parroquias o grupo de personas destinados para atender las emergencias locales.Facilitador (es):Personal capacitado de Cáritas miembro del equipo de emergencia nacional o diocesano.Jornada:Interno (se necesita estadía y alimentación)Referencias Bibliográficas:Proyecto Esfera. Carta Humanitaria y Normas Mínimas para la respuesta Humanitaria.2011

Page 40: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 5: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PLANES DE RESPUESTAS

TEMA 5: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PLANES DE RESPUESTAS

76 77

¿Qué son los Planes de Respuesta/Contingencia?Los Planes de Respuesta y Contingencia para desastres son el producto de un proceso de análisis, planificación y preparación respecto a escenarios de probable afectación, constituyéndose estos como una herramienta esencial para la coordinación, la toma de decisiones y la articulación de la respuesta humanitaria eficiente y de calidad, efectuada por las sociedad nacional.

Al respecto se destacan dos ideas principales.

Los Planes como culminación del Proceso de análisis y planificación de la respuesta independientemente de su resultado, permiten fortalecer nuestras capacidades y preparación ante desastres.

Un plan es la única alternativa eficiente para que una sociedad nacional responda con eficiencia y calidad ante una situación de desastre, beneficiando así de forma directa a una población afectada.

¿Cuál es la diferencia entre Plan de Respuesta y Plan de Contingencia?Dependiendo de cada sector o institución se pueden encontrar diferentes enfoques, énfasis y definiciones. Sin embargo existe un consenso amplio en que el Plan de Respuesta es la herramienta que define el marco general de actuación de la institución en un ámbito geográfico y temporal determinado mientras que el Plan de Contingencia es una herramienta creada para un evento o fenómeno específico (ej. Fenómeno cálido del Pacífico, Huracanes, Terremotos, Sequía) y suele estar vinculado a un Escenario previamente definido.

El Plan de Respuesta, al ser un marco más amplio, puede incorporar un número determinado de Planes de Contingencia dependiendo de la cantidad de eventos, la magnitud de estos y la complejidad del contexto geográfico, sin embargo se aconseja tener un número reducido de Planes de Contingencia y solamente cuando esté bien identificada su necesidad y valor agregado.

CONCEPTOS DE PLANIFICACIÓN DE EMERGENCIAS

Plan Nacional de Desastres (PND) Constituye el primer nivel de planificación para desastres de la Sociedad Nacional, Establece las bases políticas y administrativas para la formulación de los Planes de Respuesta y los Planes de Contingencia, integra aspectos programáticos y planes definidos en relación con todas las fases del desastre, (gestión del riesgo, Preparación, Respuesta, Recuperación y Rehabilitación). El PND, se integra dentro del Plan de Desarrollo o Plan General de Acción Humanitaria de la Sociedad Nacional. Es la referencia para toda la Sociedad Nacional en lo correspondiente a gestión integral del desastre.

Plan de Respuesta (PR)Constituye el segundo nivel de planificación para desastres en la Sociedad Nacional. Integra la información oficial y validada existente en el país respecto a escenarios de afectación por amenazas específicas. Define en general la Estrategia de Respuesta de la Sociedad Nacional, orientando su acción humanitaria de acuerdo a las condiciones de riesgo, el marco institucional y los referentes interinstitucionales del país en materia de desastres. Es la referencia de todo el personal responsable de Planes, Programas y Proyectos del área de socorro en la Sociedad Nacional.

Planes de Contingencia por Evento (PCE)Constituyen el tercer nivel de planificación para desastres en la Sociedad Nacional. Siempre está vinculado a un evento específico. Establecen procedimientos operacionales para efectuar acciones humanitarias directas como estabilización de la población afectada, salvamento, atención pre-hospitalaria, alojamiento, apoyo alimentario u otras requeridas. Establecen protocolos de acción específicos, para el personal operativo, orientados a lograr el desarrollo de las acciones humanitarias de forma segura, eficiente y de calidad en todo momento y circunstancia de respuesta de la Sociedad Nacional. Son la referencia directa del personal operativo de la Sociedad Nacional. La Planificación para Desastres, no debe verse como una actividad agotadora y compleja para una Sociedad Nacional y los planes no necesariamente deben ser documentos extensos y difíciles de entender. En muchos casos serán productos cortos pero precisos y concertados con los responsables directos.

¿Por qué es importante tener Planes?Múltiples eventos naturales, antrópicos o tecnológicos de gran magnitud se constituyen hoy como amenaza para poblaciones vulnerables en prácticamente todos los países. La planificación de las acciones de respuesta y contingencia, ocupa actualmente un lugar principal en el contexto humanitario internacional al igual que cada plan desarrollado en el ámbito nacional o local, se constituye como una pieza clave para responder de forma eficiente a posibles eventualidades.

Page 41: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 5: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PLANES DE RESPUESTAS

TEMA 5: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PLANES DE RESPUESTAS

78 79

PLAN DE RESPUESTA (LO QUE DEBE DE CONTENER)

Objetivos, Alcance y Limitaciones del Plan de Respuesta.• Objetivo General y Específicos del Plan: El Objetivo General debe definir con claridad

el propósito del Plan y en su enunciado se debe encontrar la respuesta a las preguntas: ¿Quién?, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?. Los Objetivos Específicos deben referirse a las prioridades y aspectos que se van a priorizar, mejorar y fortalecer

• Limitaciones del Plan: son aquellos factores, ya sean estos internos o externos que condicionan el alcance, cobertura y grado de cumplimiento. Los factores internos normalmente se refieren a aspectos institucionales relacionados con la realidad, capacidad y recursos existentes, los factores externos son aquellos existentes en el contexto para el cual se elabora el Plan.

• Alcance y Cobertura: se refiere al área o áreas geográficas que se pretenden cubrir o atender con el PLAN especificando departamentos, municipios, zonas, regiones, comunidades, etc. El alcance se refiere al tipo de acciones o servicios que se espera dar como Institución.

Análisis de Contexto.• Ubicación geográfica: Localidades, clima, vías de acceso, formas de comunicación.

• Coyuntura Socio-Política: principales políticas del gobierno de turno (Centro y/o Municipales.

• Análisis socio-económico: niveles de pobreza, composición de los grupos sociales, principales indicadores económicos (micro y macro)

• Análisis Sistema Nacional de Reducción Desastres: Instituciones que lo integral, políticas de estado y formas de coordinación.

• Análisis Socio-Cultural: Descripción de la composición étnica, lingüística y social, cosmovisión, religión y creencias, costumbres y tradiciones. Estructuras de poder, organización social y comunitaria. Bienestar y Salud Mental de las Comunidades.

• Grupos Vulnerables: Infancia, mujeres, ancianos, discapacitados, grupos étnicos específicos grupos sociales y políticos Etc.

• Análisis de Seguridad: Antecedentes y Análisis de conflictos sociales y políticos actuales o potenciales, análisis de Riesgos para población e institución.

¿Qué es un Protocolo?Los Protocolos de Respuesta son acuerdos previos de trabajo realizados para el reparto de roles, responsabilidades que facilitar la coordinación entre diferentes instituciones y actores, con la finalidad de mejorar la calidad de la respuesta ante desastres. Generalmente son la culminación de procesos previos de capacitación, intercambio y colaboración interinstitucional. Los Procedimientos Operativos son una secuencia detallada de pasos o acciones definidas para responder con mayor eficacia y eficiencia a una situación o escenario previamente identificado. Los Protocolos y Procedimientos son complementarios.Aunque no es imprescindible, la mayoría de las veces los procedimientos están vinculados a uno o varios Protocolos, dándoles a su contenido mayor claridad y concreción. Procedimientos para la elaboración de planes de respuesta, contingencia, protocolos y procedimientos operativos.

La elaboración de los Planes no es responsabilidad sólo de unos pocos. Si bien dentro de nuestras Sociedades Nacionales habrá personas con mayor dedicación en las tares de planificación, el Plan se debe construir con insumos y aportes de diferentes personas (Gerentes o Presidentes, técnicos, voluntarios y voluntarias, personal administrativo, médicos, etc.) en los diferentes niveles de la SN, (Sede Nacional, Filiales, etc.). Así mismo, es necesario involucrar en el proceso a otros actores como instituciones públicas, organizaciones sociales, autoridades y ONGs, con las que la Cruz Roja normalmente tiene espacios de cooperación, coordinación y trabajo conjunto.

Page 42: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 5: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PLANES DE RESPUESTAS

TEMA 5: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PLANES DE RESPUESTAS

80 81

Políticas y Marco Institucional.• Las políticas establecidas para la gestión de desastres en Nicaragua: se refiere a hacer

mención de todos los decretos de Ley. El marco normativo institucional de la CEN ó el obispo diocesano: integra todas

las disposiciones y mandatos establecidos en la vida institucional por la autoridad suprema.

Análisis del Riesgo.• Análisis de Amenazas: Se refiere a la posibilidad de que un fenómeno determinado

(huracán, terremoto, sequía, etc.) tenga lugar dentro de un horizonte de tiempo. Para la mayoría de eventos se suelen establecer periodos en los cuales el fenómeno se presenta con máximos o mínimos de intensidad. Normalmente se expresa en porcentaje de probabilidad y la fuente principal de información son los registros históricos de eventos en un país o región determinados.

• Análisis de Vulnerabilidades: Adicionalmente para establecer el riesgo de posibles desastres, es necesario identificar y valorar la vulnerabilidad de una población o sistema expuesto a la influencia de amenazas en particular, para lo cual deben observarse diferentes condiciones que permitan establecer los niveles de vulnerabilidad. El análisis de vulnerabilidad puede ser tan detallado y exhaustivo como se desee siempre y cuando exista información actualizada y de calidad.

Como ya se ha dicho anteriormente, se recomienda utilizar estudios o indicadores de vulnerabilidad previamente contrastados y de fuentes fiables. También aquí los procesos de AVC (Análisis de Vulnerabilidad y Capacidades) comunitario realizados o en marcha serán un insumo muy importante para los Planes referidos a amenazas muy localizadas o en regiones, zonas y localidades bien delimitadas.

• Definición de Niveles de Riesgo: Escenarios de desastre (un escenario es una cadena de eventos que pueden ocurrir en un momento y lugar determinado constituyéndose como la base de presunciones o hipótesis para planificar)

• Ubicación Geográfica: Relación de lugares de probable afectación (departamentos, municipios, comunidades, etc.)datos socio-demográficos de la zona, vías de acceso, mapa de localización a una escala adecuada.

• Contexto Histórico de la Amenaza y Desastres: Antecedentes históricos de la amenaza detalle sobre el comportamiento de la amenaza(duración, recurrencia, amenazas asociadas),costumbres y cultura local contexto socio político, experiencias anteriores.

• Descripción General del Escenario: Número de personas que se espera sean afectas magnitud y daños esperados situaciones humanitarias más significativas esperadas (alimentos, techo, Salud Pública, etc.), afectación a grupos vulnerables.

• Indicadores para reconocer magnitud: Porcentaje de territorio afectado porcentaje de personas afectadas reacción y capacidad local relación de daños en sistemas vitales comportamiento general de la población.

• Estrategia de Respuesta probable: Sectores prioritarios de atención, alcance de la respuesta, limitaciones para la acción humanitaria Prioridades en la asistencia humanitaria de la sociedad nacional.

• Recursos Necesarios: Talento humano, recursos logísticos, recursos financieros, recursos para bienestar del personal. Capacidades, talento humano y recursos existentes (Para esta análisis es importante usar la matriz FODA).

• Capacidades y recursos Institucionales Internos: ¿Con que cuenta la institución?

Capacidades y recursos de la Comunidad: ¿Con que cuenta la comunidad?

Page 43: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 5: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PLANES DE RESPUESTAS

TEMA 5: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PLANES DE RESPUESTAS

82 83

PLAN DE CONTINGENCIASectores de Intervención Acciones a implementar

Alertas /Alarmas Monitoreo de amenazas activas,la alerta temprana y los sistemas de alarma en poblaciones y comunidades expuestas a riesgo.

Evaluación de daños y análisis de necesidades

Dinámica eficiente para efectuar EDAN en poblaciones o regiones afectadas por emergencias o desastres.

Estabilización Inicial Apoyar la estabilización inicial (primeras 72 horas) de las familias y/o comunidades afectadas por desastres en los aspectos de Apoyo psicosocial, Salud, Agua, Alimentación o Refugio Temporal. El alcance de la ayuda esta en función dela capacidad y recursos disponibles.

Coordinación Integrarse al sistema de coordinación institucional existente en el país o localidad afectada, aportando los conocimientos y la experiencia institucional disponible en materia de organización del personal en zonas de impacto.

Sectores de Intervención Acciones a implementarAlojamiento Implementar de forma participativa con la comunidad afectada, la

infraestructura requerida para el alojamiento mediante equipos de personal especializado que proporcione el soporte logístico requerido.

Distribución de Ayuda Ali-mentaría

Garantizar el respaldo documental de entradas y salidas de alimentos, aplicando los procedimientos necesarios para un manejo y distribución transparente de la Ayuda alimentaría. Establecimiento de una Cadena de Abastecimiento alimentario que garantice su entrega equitativa, oportuna y en buenas condiciones.

Agua y Saneamiento en Emergencias

Garantizar el manejo adecuado del agua con el fin de que llegue a los beneficiarios con calidad para su consumo. Emplazamiento de letrinas que cumplan las características necesarias para satisfacer las necesidades de los afectados.

Atención Psico-afectiva Implementación de programas de terapia o actividades de ocio recreativas que ayuden a la recuperación de traumas sicológicos por efecto de un desastre, especial atención se debe dedicar a la niñez.

Atención de Salud en Emergencias

Prevenir la mortalidad y morbilidad de una población afectada a través de la priorización de la evaluación inicial, siendo la Atención primaria la de primer orden y la atención a grupos especiales. Dicha atención debe de ser coordinada en conjunto con las entidades de salud pública.

Reconstrucción de Infraes-tructura esencial

Apoyar la reconstrucción de la infraestructura esencial afectada como (Acueductos, Centros de salud o Instalaciones educativas).

Recuperación de tejido social

Facilitar la integración de la comunidad afectada en la formulación y gestión de proyectos productivos orientados a la recuperación y sostenibilidad de las familias y del tejido social.

Su contenido básicamente establece tres aspectos: Objetivos, Escenario y capacidades, cada uno tiene la misma explicación de los componente del plan respuesta y estos a su vez son:

Objetivos, Alcance y Limitaciones del Plan de Contingencia.• Objetivo General y Específicos del Plan.

• Limitaciones del Plan.

• Alcance y Cobertura.

Descripción del Escenario (s) de Desastre.• Ubicación Geográfica.

• Contexto Histórico de la Amenaza y Desastres.

• Descripción General del Escenario.

• Indicadores para reconocer magnitud.

Capacidades, Talento Humano y Recursos Existentes.• Capacidades y recursos Institucionales Internos: Sociedad Nacional y Miembros del

Movimiento.

• Capacidades y recursos institucionales Externos: Gobierno, ONGs, Agencias NNUU, etc.

• Capacidades y recursos de la Comunidad. La definición de una Estrategia de Respuesta hace necesario establecer propósitos

humanitarios específicos y prioridades por sectores de intervención. Se deben identificar y correlacionar ciertos elementos para definir las áreas temáticas o sectores de intervención en los cuales la acción humanitaria responda eficientemente a las necesidades urgentes de la población expuesta a determinadas amenazas o afectada por un desastre.

Para ello el equipo de planificación define lo siguiente:

Page 44: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 5: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PLANES DE RESPUESTAS

TEMA 5: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PLANES DE RESPUESTAS

84 85

Procedimientos Finalidad ResponsablesDeclaratoria de Niveles de Alerta

Según indicadores establecidos declarar los diferentes niveles de alerta institucional y definir los pasos a seguir con responsables concretos.

Presidencia, Consejo, Secretaría General.

Activación de Respuesta. Ejecutar el proceso de toma de decisiones político estratégicas o de alto nivel que determinen las medidas de carácter urgente para solventar las necesidades generadas por el desastre.

Presidencia, Directores Nacionales

Activación de Procedimientos Especiales.

Facilitar a los sectores prioritarios de intervención, el soporte administrativo que se requiere para su oportuna, efectiva y eficiente respuesta.

Secretaría o Gerencia General

Activación del Plan de Respuesta o Contingencia.

Ejecutar las disposiciones del Plan de Contingencia, tomando y dirigiendo las decisiones en todos los niveles de la respuesta.

Director Nacional de Socorros

Cadena de Mando y Responsabilidades.

Estructurar el organigrama y cadena de mando según niveles de alerta y delimitar roles y responsabilidades de los cuadros ejecutivos y operativos.

Presidencia

Manejo de la Seguridad. Definir indicadores para determinar niveles de seguridad según los riesgos y detallar los pasos y medidas a seguir según el nivel de seguridad establecido.

Director de Socorros, Otros Directores.

Manejo de Información y Medios.

Determinar qué información se debe compartir, cuándo, quiénes, mensajes clave con medios, etc.

Presidencia, Directores, Relaciones Públicas.

Realización de una Evaluación (EDAN).

Definir los pasos, tareas, objetivos y responsabilidades de una misión de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.

Directores diocesanos.

PROTOCOLOS

En el proceso de elaboración se debe garantizar la participación de personas claves para que tenga legitimidad y exista un alto grado de apropiamiento y conocimiento del mismo que permita su aplicación. En ocasiones el contenido de los protocolos o procedimientos por si mismos pueden no ser suficientes y habrá que pensar en procesos de capacitación y socialización previos con las personas que deban usarlos.

Las pautas para definir un protocolo son las siguientes:Priorización: decidir qué protocolos/procedimientos se desarrollarán y el orden respectivo en función del contexto y necesidades.

Resultado: describir el resultado esperado o el propósito del protocolo.

Proceso básico: describir el proceso básico a seguir (acciones y tareas). En lo posible, debe intentarse el mantener una secuencia lógica y tratar de agrupar las acciones en etapas o fases. Identificar los responsables o encargados.

Recursos: establecer los recursos físicos indispensables para el éxito del proceso: equipos, materiales, documentos, establecer el perfil del personal que aplicará los protocolos.

Seguridad: establecer las normas o lineamientos de seguridad para cada protocolo/procedimiento esto es necesario en todos los países y contextos.

Legalización: si es necesario determinar el marco legal de respaldo.

Socialización: validar y compartir con instituciones y personas involucradas para garantizar el conocimiento y apropiamiento adecuado, si fuera necesario se organizan capacitaciones.

ProcedimientosEn este grupo se incluyen los procedimientos mínimos imprescindibles en todo Plan de Respuesta / Contingencia. Normalmente se deben incluir aquellos relacionados con aspectos tales como la Declaratoria de Niveles de Alerta, la Gerencia de la Emergencia y toma de decisiones, Manejo de Seguridad y otros temas que la Sociedad Nacional considere prioritarios, es decir, aquellos procedimientos sin los cuales no se puede activar una respuesta o iniciar acciones inmediatas.

El siguiente cuadro muestra algunos de los procedimientos más importantes, esto no resta que la institución considera incluir otros más:

Page 45: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 5: GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS Y PLANES DE RESPUESTAS

86

SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE PLANES

Una vez que contemos con una primera versión finalizada de los Planes de Respuesta y Contingencia que hayamos elaborado, es importante conocer si su estructura y contenido son los más apropiados para articular nuestra respuesta.

Para ello se recomienda ponerlos a prueba de forma periódica y con sus lecciones y conclusiones, realizar los ajustes necesarios a los Planes existentes.

La mejor forma para verificar la validez y utilidad de los Planes es cuando éstos son activados e implementados ante situaciones reales, es decir, cuando ocurre un desastre.

Normalmente se realizan evaluaciones con datos reales usando diferentes metodologías como las siguientes:• Evaluación durante la Respuesta (en tiempo real): lo realizan personas externas que

no tienen responsabilidad con el plan activado.

• Evaluación post-Desastre: lo realiza todo el equipo con personas externas que conocieron la labor institucional.

• Simulación: Son ejercicios que se basan en un “Caso” donde se ponen en práctica las acciones.

• Simulacro: Ejercicio en tiempo real, donde se trata de reconstruir fielmente los acontecimientos ocurridos.

TECNICAS DE EVACUACIÓN

TEMA6:

Page 46: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 6. TECNICAS DE EVACUACIÓN TEMA 6. TECNICAS DE EVACUACIÓN

88 89

08:30 – Registro 09:00 – Bienvenida y presentación 09:30 – Definición de expectativas 10:00 – Explicación de las técnicas de evacuación.10:30 – RECSO10:45 – Fases de la Evacuación11:15 – Pasos para elaborar un plan de evacuación.12:00 – Almuerzo 01:00 – Señalizaciones01.30 – Práctica uso de extintores y ubicación de las señalizaciones.02:30 – Evaluación y conclusiones03:00 - Salida

Temática: Técnicas de EvacuaciónJornada:1 día

Objetivos:Fortalecer las capacidades de equipos parroquiales y diocesanos como responsables directos de la conformación y coordinación de brigadas de evacuación ante eventos adversos que nos generan emergencias y desastres por medio de nuevos conocimientos y aprendizajes.Resultados:Participantes con información necesaria que les permitirán organizar y preparar técnicamente la Brigada de Evacuación a nivel parroquial y diocesano.

Personas capacitadas para posibilitar una respuesta eficaz y oportuna en situaciones de desastres.Materiales:PapelografosExtintoresMarcadoresMasquintypeDatashoPortatilSeñalizaciones de emergencia realizadas en CartulinasMascarillas.Participantes:Personal clave identificadas en las parroquias o grupo de personas destinados para atender las emergencias locales.Facilitador (es):Personal capacitado de Cáritas miembro del equipo de emergencia nacional o diocesano.Jornada:CompletaReferencias Bibliográficas:

Page 47: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 6. TECNICAS DE EVACUACIÓN TEMA 6. TECNICAS DE EVACUACIÓN

90 91

• Colocación de rótulos sobre Normas de Conducta y Plan de Evacuación.

• Realizar simulaciones parciales y generales.

¿Cuándo será necesario hacer una evacuación?• Siempre que existan riesgos colectivos inminentes que:

• Amenazas a varias personas

• Sean incendios declarados

• Haya una posibilidad de explosión

• Hayan falla de estructuras

• Ocurran sismos

Proceso de Evacuación: es la definición de las acciones a seguir calculadas en tiempo una vez presentada la emergencia.

TECNICA DE EVACUACIÓN

Evacuación: Es la acción de desocupar planificada y ordenadamente un lugar y/o e desplazamiento masivo de personas de zonas de riesgos, hacia zonas seguras a través de rutas previamente definidas en situaciones de emergencia o desastre. En este caso hablaremos de las evacuaciones de edificios, oficinas, casas domiciliares entre otros.

Componentes de una evacuación:• Organización

• Capacitación

• Planificación

¿En qué consiste la organización? Consiste en realizar los siguientes pasos:• Organizar un Equipo de Dirección Central.

• Organizar los equipos de dirección de áreas y plantas por edificio.

• Organizar al personal en general, para actuar ante determinados eventos adversos.

• Organizar de forma integral a todas las brigadas de respuesta.

• Organizar las distintas Estructuras operativas.

¿En qué consiste la capacitación?• Capacitar al Equipo de Dirección Central.

• Capacitar a los equipos de dirección de áreas y plantas.

• Capacitar al personal en instrucción sobre Normas de Conducta.

• Capacitar de forma integral a todas las brigadas de respuesta.

¿En qué consiste la planificación?• Elaborar los planes de contingencias y de Evacuación.

• Señalización de las áreas, áreas de riesgos, rutas de evacuación, salidas de emergencias y zonas de seguridad.

FASES DE LAS EVACUACIONES

Primera Fase• Identificación del peligro.

• Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro hasta que es detectado.

• El tiempo dependerá de: La clase de riesgo, los medios de detección, temperatura, vigilancia. día y hora, tipo de ocupación del edificio.

Segunda FaseSeñal de alarma.

Tiempo transcurrido desde que se identifico el peligro hasta que se toma la decisión de evacuar.

Page 48: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 6. TECNICAS DE EVACUACIÓN TEMA 6. TECNICAS DE EVACUACIÓN

92 93

El tiempo dependerá de:• Sistema de alarma

• Adiestramiento

• Sistema de comunicación

• Reacción del personal

Tercera FasePreparación de la evacuación.

Tiempo transcurrido desde que se comunica la decisión de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona.

El tiempo dependerá de:• Entrenamiento (exclusivamente).

Cuarta FaseSalida del personal.

Tiempo transcurrido desde que empieza a salir la primera persona hasta que sale la ultima.

El tiempo dependerá de la velocidad del desplazamiento, distancia a recorrer, número de personas a evacuar, capacidad de las vías, cantidad de obstáculos y riesgo encontrados.

Gráfica de Evacuaciones

OBJETIVOS DE LA BRIGADA UNA VEZ ORGANIZADA

Las Brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función esta orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

Reconoce las amenazas, vulnerabilidades y capacidades del centro de trabajo.

Define la organización y funciones de la brigada.

Elabora el croquis del centro con rutas de evacuación y zonas de seguridad.

Describe el proceso de simulacros del plan de respuesta.

Es común en una emergencia, la necesidad de realizar operaciones de evacuación, con carácter preventivo o de mitigación esta deberá de ser ordenada, pronta y eficaz bajo el Lema:• ¡NO CORRO!

• ¡NO GRITO!

• ¡NO EMPUJO!

Page 49: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 6. TECNICAS DE EVACUACIÓN TEMA 6. TECNICAS DE EVACUACIÓN

94 95

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN• También cabe recordar que cuando se tiene que realizar un desalojo por emergencia

no se debe perder tiempo buscando y recogiendo pertenencias personales como peluches, mochilas, paraguas, chaquetas, etc.

• Además de estas conductas deseables que deben prevalecer durante todo el operativo de evacuación conviene ofrecer algunas recomendaciones complementarias.

Pautas para la movilización por las rutas de evacuación definidas:• Los integrantes de la brigada de evacuación, orientan el paso de las personas por

las rutas de evacuación. Si alguna persona no sabe la ruta se le indicará por donde movilizarse, igualmente si hay algún grupo de personas que no conozcan las rutas de evacuación.

• Durante la evacuación, desde la misma oficina los integrantes de la brigada de evacuación, además de orientar a los empleados les animaran dándole confianza y seguridad en lo que hacen.

• La evacuación debe hacerse en forma ordenada, en silencio, caminando rápido pero sin correr, escuchando las indicaciones de los brigadistas y observando los peligros que se pueden presentar en su alrededor.

• Deben considerarse las rutas alternas en caso que la ruta principal se haya interrumpido.

• Al ingresar a la zona de seguridad los grupos deben ubicarse en el lugar preestablecido (cuando el lugar ha sido definido e informado a los empleados antes de la emergencia) formándose en una figura espiral o caracol.

• De no ser así deben de irse colocando lo más lejos de la entrada a dicha zona, de tal manera que no obstaculicen el movimiento de los grupos que se movilizan detrás de ellos.

La Concentración o Zonas de Seguridad:• La concentración es la reunión en un lugar seguro definido con anterioridad por los

dirigentes y empleados, una vez concluido el desalojo, con esta agrupación de las personas evacuadas en la zona de seguridad, se logran varios objetivos:

• Asegurarse que no corren más riesgo en el lugar donde se encuentran.

• Constatar si las personas se encuentran a salvo.

Deben existir condiciones básicas necesarias para poder definir las estrategias de evacuación más adecuadas, entre estas condiciones será necesario:• Contar con el apoyo del Presidente, Director y administración de la Entidad, del

personal e invitados, así como de los organismos de respuesta (Policía, Bomberos y Cruz Roja Nicaragüense).

• Haber identificado las amenazas, vulnerabilidades y capacidades del centro de trabajo, conociendo así el riesgo existente.

• Haberse organizado y capacitado, tanto el Comité de Seguridad como la Brigada de Evacuación.

• Adquirir el equipo y material básico (aparato para la alarma, materiales para señalizar, rótulos informativos, alta voz portátil, etc.).

Antes Para preparar adecuadamente una evacuación en el Centro de trabajo se deberá:• Identificar posibles amenazas y vulnerabilidades del entorno.

• Definir las rutas de evacuación, deben definirse rutas alternas

• Definir el lugar donde opera el Centro de Operaciones para emergencia.

• Establecer la estrategia de evacuación según la amenaza existente.

• Hacer la señalización de la ruta y colocar señales en recorridos cortos y estratégicos.

• Definir el tipo de alarma y los códigos correspondientes.

Durante Recomendaciones para la evacuación de oficinas, salones, bodegas:• Auto protegerse si fuera algún sismo.

• Mantener La calma, el orden y el paso rápido.

• Mantenerse callado y atento son conductas muy importantes, que deben observarse en personas que ejecutan una evacuación o que son evacuadas.

Page 50: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 6. TECNICAS DE EVACUACIÓN TEMA 6. TECNICAS DE EVACUACIÓN

96 97

• Constatar si falta algún miembro de alguna oficina, averiguar si alguien se encontraba fuera de las instalaciones o esta de vacaciones.

• De comprobarse la ausencia de alguna persona, entonces se dará aviso para iniciar la búsqueda de estos.

Después “Dispersión o retorno”:Es la última actividad del operativo de evacuación, se cumple una vez que se haya normalizada la situación y los evacuados hayan tomado las orientaciones pertinentes de las autoridades de la entidad (Gerentes y Directores).

Hay que prever la posibilidad de que algunos empleados no puedan abandonar la zona de concentración de seguridad, por que no puedan movilizarse por cuenta propia por discapacidad física, lesiones en tejidos blandos, traumas en huesos, músculos y articulaciones o por que el impacto fue tan grande que se pueda temer por su seguridad en el trayecto a su hogar. Para este caso como parte de la estrategia de respuesta se deberá asignar personal para que les atienda en sus necesidades físicas, neurológicas, fisiológicas y emocionales hasta que puedan comunicarse con su familia.

• Ubicarse en un lugar visible para todos los que permanezcan y circulen en el inmueble.

• Utilizar textos breves y concretos (sólo si se requiere)

• Guiar e informar las acciones ante situaciones de emergencia y riesgo por fenómenos causales de desastres.

• Utilizar símbolos legibles y universales.

Se recomienda que para la correcta ubicación de las señales y avisos de seguridad tendrán la posibilidad de adecuarse a las necesidades, recursos y condiciones de cada inmueble.

Ejemplo de plano de Evacuación

LAS SEÑALES DE SEGURIDAD PARA TODA INSTITUCIÓN

Se presenta esta guía de señales de seguridad para el sector empresarial, con el propósito de apoyar los trabajos que, sobre señalización, realizan los Comités de Seguridad Empresarial. En este sentido, se pretende unificar los criterios en cuanto a las formas, colores y símbolos propios de las señales de seguridad que permitan a los empleados estar prevenidos ante posibles situaciones de emergencia.

La observación cotidiana de estas señales y la práctica de sus indicaciones permitirá minimizar los factores de riesgo e incrementar la protección civil y la seguridad personal.

Una señal de seguridad se define como la conjunción de un símbolo, dos o más colores y una forma geométrica que los encierra, cuya combinación tiene por objeto informar, prevenir, prohibir y obligar, acerca de un aspecto relacionado con la seguridad en un lugar determinado.

Dichas señales deben cubrir las siguientes características:• Atraer la atención de los usuarios.

• Inducir a una interpretación clara y sencilla que conduzca a una acción inmediata y oportuna.

Tipos de Señales:

Page 51: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA

TEMA7:

Page 52: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 7: PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA TEMA 7: PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA

100 101

08:30 – Registro 09:00 – Bienvenida y presentación 09:30 – Definición de expectativas 09:45 – Explicación de cada paso a seguir para lograr el plan de emergencia familiar

intercalado con lluvia de ideas por cada uno de los concepto.10:30 – RECESO10:45 – Continuación11:15 – Trabajo de Grupo11:45 - Plenaria y Conclusiones Finales.12:00 – Almuerzo y Salida.

Temática: Plan Familiar de EmergenciaJornada:1/2 día

Objetivos:Proporcionar una guía práctica para que todo el núcleo familiar este preparado para enfrentar una situación de emergencia.Resultados:Familias prevenidas y con capacidad para enfrentar una situación de emergencia y colaborando activamente dentro de la comunidad.Dinámica: Se forma grupos de 5 personas para elaboren un plan familiar, cada grupo elige la casa y familia de uno de los participantes y en función de ello formulan el plan de Emergencia Familias.Materiales:MarcadoresPapelografosDatashoPortatilMasquintypeParticipantes:Personal clave identificadas en las parroquias o grupo de personas destinados para atender las emergencias locales.Facilitador (es):Personal capacitado de Cáritas miembro del equipo de emergencia nacional o diocesano.Jornada:Medio día.Referencias Bibliográficas:Confederación de Cruz Roja y Media Luna roja. 2000

Page 53: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

TEMA 7: PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA TEMA 7: PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA

102 103

El mejor punto de partida para enfrentar una emergencia es tener organizada nuestra propia familia. Para ello hay que seguir los siguientes pasos:1. Reconocer bien el sitio en que vivimos: esto implica el tipo de vivienda, las condiciones

de vida y el lugar donde están construidas

2. Conocer las características de la comunidad: tener a mano los números telefónicos de las instituciones de emergencia y ayuda humanitaria, conocer la ubicación de los sitios más seguros, las formas alternativas de ingresar y salir y cuales son las principales vulnerabilidades colectivas.

Durante la Emergencia.

Después de la Emergencia.• No toque cables rotos que contengan electricidad.

• Asegúrese que este cortado el gas, la electricidad y el agua en caso de habitar en la ciudad.

• Revise el estado de la casa.

• Asegúrese que todos los miembros de la familia este juntos y a salvo. De lo contrario solicite ayuda a las instancias de ayuda humanitaria.

• Si todo, esta en orden y no paso nada en su casa evite salir a curiosear a las demás casas.

• Manténgase informado escuchan las noticias.

3. Hacer un plan de acción con la integración de todo el núcleo familiar para determinar las salidas de emergencia y la ubicación en los sitios más seguros.

Ante de la Emergencia:

Page 54: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

ANEXOS

Page 55: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

ANEXOS ANEXOS

106 107

PASO 2: Cuando haya llenado su pasaporte, escoja a alguien en el grupo que usted no conozca. Su tarea, en pareja, es hacerse uno al otro el mayor número de preguntas personales y profesionales posibles.

Bienvenido, Bienvenida

El Equipo Facilitador

¿Su equipaje ha sido extraviado por una aerolínea alguna vez?Nombre:

¿Ha participado en el baile del viejo y la vieja?Nombre:

¿Vive en el campo?Nombre:

¿Tiene más de tres hermanas?Nombre:

¿Sabe cuántos volcanes están en el lago de Managua?Nombre:

¿Ha manejado un camión alguna vez?Nombre:

¿Puede hablar otro idioma?Nombre:

¿Ha trabajado en tres o más países?Nombre:

¿Tiene un apodo?Nombre:

¿Conoce la comida más típica de Masaya?Nombre:

DINÁMICAS GRUPALES

“Pasaporte” (1 hoja por participante para iniciar el taller ESFERA)

PASO 1: Encuentre una persona en el grupo que conteste afirmativamente a una de estas preguntas. Una vez que encuentre a esta persona, pídale que escriba su nombre en el espacio proporcionado. Usted tendrá que encontrar una persona para cada cuadrado para llenar su pasaporte. Una misma persona no le puede firmar dos veces.

RECONSTRUCCIÓN DEL MUNDO

Objetivo: Cuestionar la realidad de los valores de cada uno y su filosofía de vida. Ayudar a discutir con bases y tomas de decisiones por consenso Ambientación: El coordinador puede partir de muchos slogans que hoy se dicen: “Debemos reconstruir el mundo desde las bases, con la participación de todos”; “debemos asumir la historia”, “Otro mundo es posible”, etc. En este ejercicio tendremos oportunidad de repensar nuestro mundo y de idearlo a nuestro antojo. Desarrollo: El coordinador presenta el siguiente hecho: El mundo fue destruido totalmente por bombas de hidrógeno. En un lugar subterráneo lograron sobrevivir seis personas con todo lo necesario para muchos meses. Van a volver a la superficie para recomenzar la reconstrucción del mundo. Imagínese que estas personas son el grupo de trabajo que ustedes integran. Este es el grupo que comenzará la reconstrucción de este mundo que, por supuesto, debe ser mejor que el actual.

Para orientar la discusión del grupo, les proponemos los siguientes problemas:• ¿Qué principios o normas fundamentales deben orientarlos?

• ¿Qué actitudes deben adoptar?

• ¿Con qué acción concreta van a comenzar? Entre otras. Se trabaja en grupo durante 30 minutos. Cada una de las propuestas presentadas por el grupo como solución, deberá ser justificada La solución adoptada será el fruto del consenso del grupo.

Page 56: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

ANEXOS ANEXOS

108 109

En plenario cada grupo presenta la síntesis de su trabajo. Si el coordinador lo cree oportuno, puede recalcar la validez de la dinámica para descubrir algunos principios o valores vitales personales y de los compañeros de grupo. Puede además servir para un cuestionamiento sobre los principios de vida de cada uno y su conexión con las acciones ordinarias de la vida. Algunas reflexiones pueden ser:• Es una oportunidad para recordar que nosotros somos los que reconstruimos el

mundo cada día con nuestras acciones comunes. La reconstrucción de nuestro mundo no destruido totalmente, es más exigente. Tenemos que reconstruir en base a una realidad concreta. No partimos de cero, lo que quizá sería más fácil.

• ¿Qué valores, principios fundamentales mueven nuestras vidas?

• ¿Cuál es la prioridad de acción en la reconstrucción de este mundo (el nuestro) aún no totalmente destruido?

• Nuestros proyectos concretos, ¿se conectan íntimamente con el mundo conceptual de valores que teóricamente afirmamos?

- Tiempo: Por lo menos una hora.

- Consigna: Grupos de 20 personas. a) se solicitan de dos a cuatro voluntarios. Una vez que estos se presentan se les indica,

en secreto, que la función de ellos será observar la dinámica, haciendo hincapié en el juego corporal que se va a desarrollar, más que en el debate sobre la participación. Observar la utilización del espacio en derredor de la mesa o suelo y los roles que se despliegan en la discusión.

b) El resto, más o menos 15 personas, se ubican alrededor de la mesa o suelo y sobre ella se distribuyen todas las tarjetas.

c) Construir entre todos una idea sobre la participación con todas las palabras o fundamentando las que se desechan.

- Dinámica: Lo primero que se produce es un abalanzarse sobre las tarjetas para seleccionar algunas para sí, como si se tratara de una tarea individual. Desde ahí comienzan la discusión muy desordenadamente; hablan todos a la vez, ponen y sacan tarjetas, las cambian de lugar, etc. Hasta que alguien dice: “esperen, vamos a organizarnos”. Mientras tanto cada integrante ha ido ocupando un espacio en la mesa; en general amuchados; algunos alejados, como por fuera; otros empujando, hay quienes apenas pueden poner las manos por encima de los demás. Es decir, se observa la lucha por el poder en el espacio, que en definitiva, es la lucha por el poder en la experiencia de participación.

Hasta aquí los observadores, caminan por fuera tomando registro, hasta que alguno de los participantes se da cuenta de esta actitud y del rol diferenciado que ellos tienen. Hay quienes se dedican con entusiasmo a la tarea y algunos están en actitud de zafar, como indiferentes a lo que pasa. Con respecto a la construcción del contenido teórico, trabajan dándole un orden a las palabras, un sentido y discuten mucho. Es posible que usen todas las tarjetas o dejen afuera un cierto número.

Conviene analizar cuáles dejan de lado: si las dejan por el conflicto que trae su discusión; porque están fuera del tema o por los significantes que tienen algunas palabras en relación a la historia personal. Una vez concluida la experiencia: construcción de la idea, se reúnen en círculo y en ese momento comienzan a hablar los observadores. Hacen un análisis de todo lo visto y oído. En segundo lugar, intervienen los participantes: hacen sus interpretaciones desde el sentir y de la dinámica vivenciada. En este espacio se llegan a confrontar las observaciones con las manifestaciones de los integrantes. Se concluye expresando que la participación es muy importante pero difícil de lograr por los aprendizajes aprehendidos y por el juego de competencias que el grupo despliega.

ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

Son aquellas que se dirigen a conceptualizar dichos temas o que ayudan a mostrar, simbólicamente, cómo se organiza un grupo y planifica. Ejemplos:1- Participación- Materiales: Una mesa rectangular como para 15 personas paradas. Si no hay mesa, se

puede trabajar en el suelo. Tarjetas rectangulares de cartulina del mismo color de 20 cm., escritas cada una con una palabra de las siguientes: comunidad, personas, poder, recursos, planificación, organización, ideología, salud, aprendizaje, roles, obstáculos, violencia, solidaridad, diagnóstico, ejecución, evaluación, soluciones, objetivos, creatividad, necesidades, compartir, decisiones, promover, responsabilidad, respeto, fuerzas, comunicación, movilización, canales, cambios, protagonismo, manoseo, desigualdad, diferencias, coincidencias, vínculos, avanzar, continuidad, coherente, información, tiempo, acción, compromiso, cooperación, ideas, grupo, proceso, factibilidad, modelo, trabajo, enfermedad, atropello, lucha, red, energía, activa, resultados, sociedad, sometimiento, contradicción, metas, conciencia, opiniones, y marginación.

Page 57: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

ANEXOS ANEXOS

110 111

2- La Organización- Materiales: Una bolsa con cinco rectángulos de cartulina; una con unas tijeras; una

con una regla y un lápiz; una con plasticola y otra con un modelo para hacer un cubo de 10 cm por 10 cm, preferiblemente en una hoja de papel blanco. Se deben calcular los juegos de bolsas, según el número de participantes, múltiplo de 5. Los que no accedan a las bolsas, jugarán el papel de observadores.

- Tiempo: Aproximadamente una hora.

- Consigna: La primera parte está orientada a los métodos y estilos de trabajo y la segunda, a las estructuras organizativas.

a) Se hace un círculo con todos los participantes y se reparten las bolsas al azar (no ver el contenido). Cada uno deberá construir un cubo que será su cubo. Cada quien tiene una bolsa, pero ésta sólo contiene una parte del material necesario para construirlo, por lo tanto deberán buscar entre los demás participantes los 4 elementos que le falten.

b) Finalizada la primera parte habrá una cantidad de cubos suficiente como para dividir el colectivo en dos grupos de trabajo. A uno de los grupos se les pide que construyan con sus cubos la estructura real de una organización, y al otro, que elaboren una figura que represente la estructura ideal de una organización.

- Dinámica: Al comienzo, los participantes, de manera desordenada, empezarán a buscar a quienes tengan los elementos faltantes para construir el cubo, para ello se mostrarán el contenido de las bolsas. Poco a poco se irán formando los grupos de 5 personas e iniciarán la construcción de su cubo. En esta etapa no se puede hablar. Es importante que el coordinador y los observadores, presten atención a las situaciones que se generan y al modelo de trabajo de cada subgrupo. Concluida esta parte, se pasa a la reflexión, puntualizando sobre aquellas actitudes que se dieron en el trabajo: si hubo solidaridad, liderazgos, individualismo, organización, etc. Luego se pasa a la segunda etapa, donde cada grupo construye la organización ideal y la real.

En el plenario se comparan ambas estructuras, de tal manera que los participantes van detectando coherencias e incoherencias en la estructura organizativa actual, a la cual pertenecen (generalmente una es en forma de pirámide y la otra más horizontal). Se discuten y analizan los factores que influyen en una u otra estructura, proponiendo criterios para modificarla.

3- El Muro- Tiempo: Se necesitan 20 a 30 minutos

- Consigna: Se divide a los participantes en dos grupos iguales y a cada uno se le da la consigna por separado. Uno va a formar el muro, por eso se eligen los compañeros más fuertes y se les pide que se tomen de los brazos. Entre ellos se pueden hablar. No pueden soltarse, sólo avanzar o retroceder 3 pasos. Al otro se les explica que deben intentar atravesar el muro y el que lo logre obtendrá un premio, que no pueden hablar ni pasar por los extremos. Tienen un minuto para intentarlo.

- Dinámica: El coordinador debe estar muy atento a que la dinámica no se transforme en violenta. En la reflexión final es importante analizar qué significa el muro y qué el premio; cómo influyeron las consignas de cada grupo sobre la acción conjunta; pensar qué pasó entre los intereses particulares y el interés colectivo. Ver la importancia de la planificación y la acción organizada para aplicarlo a la vida cotidiana del grupo.

El muro son los obstáculos y el premio, los objetivos. Al principio cada uno busca distintas estrategias, que, a veces, logran. El juego puede complementarse con una segunda vuelta donde, el grupo que no podía hablar, ahora puede hacerlo. En esta segunda experiencia se observa la importancia de la planificación y la organización de los participantes. Es conveniente tener caramelos u otros objetos de premio, para todos los integrantes del ejercicio.

4- El Puente- Fines: Abrir perspectivas para una posterior planificación

- Descripción: Se compara la planificación con un puente. En una orilla se coloca la realidad actual del grupo, en la otra lo que quisiera ser. Y se habla acerca de la necesidad de tender el puente para llegar. (15 minutos).

Se trabaja en subgrupos con las preguntas: ¿Cómo es la realidad actual? ¿Cómo desearíamos que sea la futura? (30 minutos).

Se realiza el Plenario, se escucha a los grupos y se sintetiza. Se hace una nueva pregunta para el trabajo en grupos: ¿qué debemos hacer? (30 minutos). Se da un nuevo Plenario.

Page 58: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

ANEXOS ANEXOS

112 113

5- Forma – Función y Finalidad- Fines: Revisar la organización, la acción y los objetivos

- Descripción: Se da una comparación del grupo con el cuerpo humano o miembro de él: hay tres elementos a considerar: la morfología (forma exterior), la fisiología (función) y la teleología (finalidad).

Se pide que cada integrante personalmente reflexione sobre: cómo es mi grupo, cómo funciona y qué pretende.

Se da luego un trabajo en subgrupos para compartir y reflexionar sobre el trabajo individual y se hace una síntesis subgrupal.

En plenario se hace la puesta a punto.

6- Desafíos- Fines: Dinamizar al grupo a partir de los retos y desafíos de la realidad.

- Descripción: En plenario y con una lluvia de ideas, se va buscando el mayor número posible de retos y desafíos de la realidad del grupo con relación a su trabajo actual y posible. Simplemente se enumeran. (20 minutos)

Se arman subgrupos donde se analizan y se buscan los tres más importantes y posibles (20 minutos).

En plenario se analizan y, si es posible, se toman decisiones. (30 minutos).

7- Revisión- Fines: Revisar los elementos principales de la vida grupal o del plan que se tiene para

el trabajo grupal.

- Descripción: Revisar, en subgrupos, los principales problemas que ha tenido el grupo en su funcionamiento. (30 minutos).

En Plenario se escuchan a los subgrupos. En un papelógrafo se van detallando los problemas encontrados codificados en tres áreas: acción, vida grupal y formación y para cada uno se van detallando los problemas encontrados.

Ejemplo: AcciónProblema 1:Problema 2:Problema 3: Vida grupalProblema 1:Problema 2:Problema 3: Se encomienda a cada subgrupo el estudio de un problema: ver en qué consiste, cuáles son las causas y sobre todo qué consecuencias se seguirán de no encontrársele solución. (30 minutos). Se realiza un Plenario para escuchar a los subgrupos. Se proponen soluciones y también organizarlas y buscarles viabilidad, hacer un nuevo plan o reorganizar el que ya se tiene, con objetivos, etapas, metas, actividades, etc. con los respectivos responsables, tiempos y lugares. (30 minutos).

FORMATOS

Propuesta de Financiamiento para responder a una Emergencia. (Se utiliza cuando se orienta el trabajo de grupo en el tema 4: Modelo de proyecto para prevención de desastres y gestión local de riesgos).

Titulo del Proyecto

Datos Generales del Solicitante

Descripción de la población beneficiaria.

Justificación

Page 59: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

ANEXOS ANEXOS

114 115

Presupuesto

Indicadores Fuentes de Verificación SupuestosObjetivo General1.Objetivo Especifico1.

2.

ResultadosOE1.R1.

OE2.R1.

ActividadesA1.R1.0E1.

A1.R1.OE2

Actividades TiemposEnero Febrero Marzo Abril ……

Actividades Cantidades Costo Total Aporte local Solicitado

Page 60: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

ANEXOS ANEXOS

116 117

Este es el formato EDAN de Cáritas a utilizarse en el Tema de Evaluación de Daños y necesidades.

¿Qué grupo son más afectados (Niñez, mujeres, ancianos, personas con capacidades diferentes, hombre?

¿Qué sentimientos prevalecen en las familias, como afectan o contribuyen en la relación?

¿Qué otras organizaciones están presente en la zona y que acciones están llevando acabo?

¿Qué nivel de relación y oportunidades existen para coordinar acciones con los distintos actores que intervienen en la zona?

¿Cuáles son las estrategias de las familias para resolver esta situación de crisis?

Estado Nutricional y Emocional de las familias¿Se evidencia algún tipo de malnutrición (Crónica, severa, leve)?

Acciones de intervención¿Qué acciones ejecuta el Gobierno en cada una de las comunidades señaladas?

Observaciones finales

Page 61: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

ANEXOS ANEXOS

118 119

Formato de Protocolo de Emergencia

Protocolo de Ayuda Humanitaria Nombre del Protocolo General:

Actualizado a: Número del protocolo: Responsable: Páginas:

Propósito:

Alcance:

Objetivo

PrioridadesAcciones de Preparación ConjuntasNormas de seguridad:Anotaciones

FUNCIONES ACCIONES RESPONSABLE1. Preparación y fortalecimiento de capacidades.

2. Activación.

3. Evaluación y análisis de la situación.

4. Llamamientos y coordinación.

5. Coordinación durante la respuesta.

6. Cierre de operaciones de respuesta.

7. Recuperación Temprana (Rehabilitación y Reconstrucción).

8. Evaluación

Plan de Respuesta / Plan de Contingencia

Plan de RespuestaActualizado a: Número del plan Responsable: Páginas:

Propósito:Alcance:ObjetivoContextos

FUNCIONES ACCIONES RESPONSABLEEstrategia de la RespuestasActivación y CoordinaciónRecursos NecesariosCapacidades con que se cuenta.Coordinación durante la respuesta. Cierre de operaciones de respuesta. Evaluación

Page 62: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

ANEXOS ANEXOS

120 121

ESTUDIOS DE CASOS

Caso No.1 (Utilizado en el Tema 1 Evaluación de Daños y necesidades)Objetivo. Aplicar los conocimientos básicos de gestión de riesgos ante una situación planteada.

Grupos. De cinco a ocho participantes. La integración de cada grupo se decidirá por acuerdo entre los instructores.

Tiempo máximo. 20 minutos de trabajo en grupo, 10 minutos para la presentación.

Material. Situación, Manual del Participante, Manual de Campo, papelógrafo y elementos de escritura.

Desarrollo:1. En cada grupo un Coordinador organizará el trabajo en el tiempo asignado y un

Relator lo presentará en plenaria.

2. Dada una situación, el grupo deberá: - listar, en orden de importancia (intensidad del daño y frecuencia de ocurrencia), por

lo menos tres amenazas y tres condiciones de vulnerabilidad; - relacionar por lo menos dos amenazas con condiciones de vulnerabilidad para

obtener dos condiciones o escenarios de riesgo; - presentar acciones de intervención para reducción de riesgos, por lo menos dos para

cada amenaza y dos para cada vulnerabilidad de los riesgos identificados en el punto anterior.

3. Un grupo presentará su trabajo en plenaria y los demás harán sus aportes.

Situación:El Departamento Colón, cuya capital lleva el mismo nombre, limita al norte con el de Córdoba, al este con el Océano, al oeste con el Departamento Plazas y al sur con el de La Paz. Su extensión es de 700 km2 y de sus 60.200 habitantes el 60% vive en el área urbana. Todos los veranos la población se incrementa en un 50% y se concentra cerca de las playas.

En ese período los nueve hoteles del lugar contratan personal temporal para preparación de alimentos, servicios de limpieza y atención de restaurantes. El Río Claro, que atraviesa el Departamento de este a oeste para desembocar en el Océano, constituye otro punto de atracción turística por su riqueza pesquera.

En los últimos ocho años se desbordó en 5 oportunidades inundando las instalaciones del Club de Pesca y el barrio Buena Esperanza donde residen 87 familias. Una ONG presentó un proyecto para promover autoconstrucción de un barrio de casas económicas en terrenos que donó un productor agrícola.

Esas tierras se encuentran aguas abajo del Claro. La Ruta Nacional 2, principal acceso a Colón, cruza un puente sobre el Claro y rodea a la ciudad en un trayecto de 9 kilómetros, continuándose uno y medio en línea recta a través de una zona densamente poblada para dirigirse luego al puerto de La Paz. Se reconoce esta vía a nivel nacional por el tránsito de vehículos. Un 30% de la población recibe agua potable de la red pública y solo el 15% tiene servicios de cloacas y alcantarillado. Cuenta con un Hospital de 30 camas, una ambulancia (se recibió nueva, como donación, hace 1 año) y servicio de emergencia atendido por un médico y una enfermera. Los exámenes de laboratorio y radiología se realizan en el Hospital Regional de Plazas, distante 16 kilómetros. Veinticinco Bomberos voluntarios poseen un pequeño cuartel, dos autobombas nuevas con 5000 litros de capacidad y una camioneta de rescate recién adquirida.

Hay períodos de hasta cinco meses, coincidentes con el verano, en los que no llueve. La tierra es muy fértil; el único cultivo, principal sustento de la población rural, es el de frutas finas para exportación. Las cosechas han sido siempre buenas. Hacia el noreste, en una zona plana está el Parque Departamental Guypurú, área protegida que ocupa unos 80 kilómetros cuadrados. Esta alberga una gran variedad de árboles nativos y una fauna de distintas especies que es atracción de biólogos y estudiosos. Los propietarios de campos cercanos suelen hacer quemas de pastizales y residuos de sus cosechas.

No hay detalles de daños producidos por eventos adversos padecidos y se desconocen los perjuicios económicos. El Gobierno Departamental anuncia que las recaudaciones de impuestos han sido buenas y que el Departamento tiene superávit.

Page 63: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

ANEXOS ANEXOS

122 123

Caso No. 2SITUACIÓN HUMANITARIA “SEQUIA SILENCIOSA DEL 2014” EN CENTRO AMERICA. (Informa de la realidad)3

La falta de lluvias durante los últimos meses ha ocasionado la pérdida de cultivos de granos básicos y la muerte de miles de cabeza de ganado en Guatemala, Honduras y El Salvador y, en menor medida, en áreas de Nicaragua, Costa Rica y Panamá. La población más vulnerable está constituida por familias de pequeños productores de subsistencia, jornaleros y productores sin tierra, que se caracterizan por tener bajos ingresos, limitado acceso a tierra, limitado acceso a los servicios básicos de salud y educación y dificultades para obtener la canasta básica.

A pesar de las medidas de mitigación puestas en marcha en los países afectados, la situación de inseguridad alimentaria en miles de familias se ha deteriorado llegando a niveles de una seria situación humanitaria. De acuerdo con los datos brindados por los gobiernos y las evaluaciones realizadas por los actores humanitarios, alrededor de 3.8 millones de personas están en riesgo de inseguridad alimentaria.

Las familias afectadas están adoptando estrategias negativas como la disminución del tamaño de las porciones o la variedad de alimentos, la venta de los bienes de producción, la reducción de los costos de salud y educación o el abandono de la producción de granos y/o ganadería.

Nicaragua: El cambio climático golpea duro a Nicaragua. Una fuerte sequía está ocasionando la pérdida de los cultivos y la reducción de las fuentes de agua para el consumo humano. El responsable de esta crítica situación que afectará con mayor fuerza a los pequeños agricultores de subsistencia y a los obreros agrícolas, es el fenómeno “El Niño”. Desde el inicio del período lluvioso, las precipitaciones se redujeron un 50% comparado con los acumulados de años anteriores. De acuerdo a datos oficiales, esta es la peor sequía que se presenta en 32 años en éste país centroamericano. Así mismo, se produjo un aumento de entre 6 y 7 grados en la temperatura ambiental.

Sin lluvia suficiente, los plantíos de granos básicos de la siembra de primera (mayo-agosto) rápidamente se deterioraron. Los agricultores vieron cómo sus cultivos de granos básicos, maíz, frijoles y arroz morían abrumados por el sol incesante y la falta de lluvia. Aunque aún hay esperanzas en los próximos períodos de siembra (Postrera y Apante: agosto-enero) los especialistas estiman que la sequía se prolongará unos dos meses más.

La sequía ocasiona un fuerte impacto económico, social y medioambiental en los países afectados. Las poblaciones más vulnerables son las mujeres, los niños y los ancianos que ante la pérdida de los cultivos ven reducida su disponibilidad de alimentos en sus hogares. En los departamentos de la zona seca de Nicaragua una de las acciones que emplean las personas para hacerle frente y resistir el impacto de crisis como la sequía es migrar hacia los países vecinos en busca de empleo, lo cual genera un nuevo drama social al dejar a los niños al cuidado de los abuelos y otros miembros del núcleo familiar.

Las organizaciones de productores de leche y carne bovina informaron que unas 2,500 reses murieron por la falta de alimentos. Los pastos se secaron debido a la reducción de las lluvias. También estimaron que 600 mil cabezas de ganado están en riesgo en todo el país de continuar éste fenómeno climático.

El cambio climático está ocasionando una multicidad de fenómenos que demandan la atención inmediata para evitar el deterioro de la salud y la nutrición de las personas, especialmente de las mujeres, niños y ancianos. La sequía es uno de los fenómenos más drásticos que impacta un hogar. Al ser afectados los cultivos por la falta de lluvia, las familias pierden la oportunidad de recibir ingresos y de contar con reservas de alimentos para el resto del año, Los departamentos más afectados son Madriz, Nueva Segovia, partes de los departamentos de Estelí, Chinandega, León, Jinotega, Matagalpa, Boaco.460,000 Aprox. de personas afectadas por la inseguridad alimentaria

Guatemala: El Gobierno declaró estado de Calamidad Pública en agosto de 2014 en 16 departamentos: Jutiapa, Chiquimula, Santa Rosa, Quiché, El Progreso, Huehuetenango, Baja Verapaz, Zacapa, Retalhuleu, Sololá, Totonicapán, Chimaltenango, San Marcos, Guatemala, Suchitepéquez y Jalapa y, en octubre del mismo año, extendió este decreto por 30 días más.

Entre septiembre y octubre, el Programa Mundial de Alimentos realizó una Evaluación en Seguridad Alimentaria y Nutricional en Emergencias (ESAE) en una muestra representativa de los hogares de productores de granos básicos afectados por la sequía. Esta evaluación fue coordinada con el Gobierno, ONGs y agencias del Sistema de Naciones Unidas y, además de las variables de evaluación de la inseguridad alimentaria, se agregaron indicadores para conocer el panorama de los niveles de desnutrición aguda, enfermedades y disponibilidad/calidad del agua para consumo.

Esta evaluación conjunta identificó un total de 248,000 hogares (1 de cada 4) que presentan inseguridad alimentaria moderada y severa. Además, se identificó un 4.7% de desnutrición aguda total y 2.5% de desnutrición aguda severa en niñas a lo largo del área evaluada en el corredor seco. En la zona oriental del país se identificó el mayor índice de desnutrición aguda con 5.4%. Estos números son extremadamente preocupantes ya que rebasan el umbral de 2.5% considerado para una emergencia nutricional.

3. Fuentes: http://www.redhum.org/emergencia_detail/511, Sequía en América Central Reporte de Situación No. 01 (al 10 de diciembre de 2014) OCHA www.unocha.org www.reliefweb.in

Page 64: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

ANEXOS ANEXOS

124 125

En forma paralela, se identificó que al menos el 10% de los hogares estudiados están consumiendo agua proveniente de fuentes inseguras (como manantiales, riachuelos y “ojos de agua”). Dentro de los grupos más vulnerables se identificó a las mujeres cabezas de hogar, a los niños menores de 5 años y mujeres embarazadas ya que son las más propensas a sufrir por las consecuencias de los efectos provocados por la canícula prolongada.

1.5 millones Personas afectadas por inseguridad alimentaria

Honduras: El Gobierno declaró situación de Emergencia en el corredor seco de Honduras por el impacto en la pérdida de cultivos (entre un 54 a 75%) y en la capacidad adquisitiva de las familias en las zonas afectadas y, a través de la Cancillería, hizo un llamado a la comunidad internacional solicitando su apoyo para complementar los esfuerzos gubernamentales en respuesta a la emergencia.

La Evaluación en Seguridad Alimentaria y Nutricional en Emergencias (ESAE) realizada en el mes de septiembre identificó preliminarmente un 27% del total de la población del corredor seco (154,364 personas) con niveles de alimentación no aceptable de un total de 571,717 personas de los 64 municipios priorizados en base a variables como: incidencia de sequía meteorológica, desarrollo humano y estructura productiva.

Resultados preliminares de la ESAE apuntan que un 3.4% de niños menores de 5 años están afectados por desnutrición aguda, con un mayor impacto en las niñas (5,6%). Los niños expuestos a malnutrición por consecuencia directa de la sequía son más de 19,559. La inseguridad alimentaria tendrá un impacto muy negativo en estos grupos poblacionales más expuestos tales como niños y niñas menores de 5 años, mujeres gestantes y lactantes.

Las limitaciones en el acceso al agua, generados por la sequía, impactaron negativamente no solo en el consumo humano sino también en la higiene, incrementando el riesgo en la salud, en especial en relación a enfermedades diarreicas agudas. Los servicios de salud en las áreas rurales no cuentan con capacidad suficiente para satisfacer las necesidades de la población afectada y se reporta un desabastecimiento del 50% de los medicamentos.

1 millón Aprox. de personas afectadas por la inseguridad alimentaria

El Salvador: El país atraviesa la sequía más fuerte desde 1977, de acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), reportando los índices de lluvia a escala nacional durante el mes de julio de 2014 más bajos de los últimos 44 años. Se estima que el 65% de los hogares productores de granos básicos ha registrado pérdidas en sus cultivos. De los productores afectados de la zona oriental, el 82% reporta tener pérdidas totales.

Dos de cada cuatro hogares afectados por la sequía reportan contar con reservas de alimentos para su propio consumo para no más de 2.5 meses a partir de septiembre. El 56% de los hogares ya ha adoptado una o más estrategias de supervivencia relacionadas a la disminución de activos que limitará su capacidad de recuperación a futuro.

850,000 Aprox. de personas afectadas por la inseguridad alimentaria

Caso No. 3 (utilizado para el tema 4 Modelo de proyecto para prevención de desastres y gestión local de riesgos).

INFORME PARCIAL DE LA CAMARA DE COMERCIO DE CORRALITO

Si bien el daño físico se limitó a la zona residencial, de oficinas, comercial y turística, los daños sobre el puente de acceso a Corralito afectarán en forma importante el transporte y por ende la comercialización de los productos del agro de toda la provincia.

El cable instalado es insuficiente y los altos costos del transporte aéreo generarán pérdidas importantes, estimadas en 200 millones de pesos diarios.

Se solicita comedidamente a todos los medios de comunicación que informen a la ciudadanía de todo el país que no es necesario el envío de alimentos al lugar de la tragedia, ya que hay suficiente producción en la zona y lo que se requiere es más apoyo económico para compras locales.

El Grupo Manufacturero de Corralito “GMC”, reportó la destrucción de 40 empresas familiares de artesanías, y exige del gobierno un programa de financiamiento para el restablecimiento de sus negocios.

Page 65: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

ANEXOS

126

El comercio organizado, el turismo y el Comercio reportó: Establecimientos comerciales destruidos 12 afectados 35 Hoteles y centros turísticos destruidos 2 afectados 8 Bancos y establecimientos financieros destruidos 3 afectados 6 A más de los propietarios se afectará el turismo de clase media.

Los daños se estiman en una 2000 millones de pesos, que serán asumidos en un alto porcentaje por las empresas aseguradoras. A pesar del daño se espera continuar con el servicio en los establecimientos que no sufrieron daño.

Page 66: Manual para la Facilitación - caritasnicaragua.org.ni · 2. TEMA 1: EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES (EDAN) ..... 9 3. TEMA 2: PROYECTO ESFERA, CARTA HUMANITARIA Y NORMAS MINIMAS

Enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades para producir o construir algo cf.(Pablo Freire),

en este sentido con este manual tratamos de animar a las pequeñas comunidades, parroquias, vicariatos, Cáritas Diocesanas,

agentes de pastoral que con sus apostolados sirven a sus comunidades, a dimensionar más el servicio de la Caridad

incluyendo con necesidad la Asistencia a las Emergencias. Responder con un carisma propio es interiorizar estas palabras

“Denles de comer ustedes mismos” (Mc. 6,37)