manual para la certificación de comunidades promotoras de...

74
Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de la salud

Upload: truongdan

Post on 09-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

Manual para la certificación

de Comunidades Promotoras de la salud

Page 2: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales
Page 3: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

Primera edición, junio 2016ISBN en trámite

Secretaría de SaludLieja 7, Col. JuárezDelegación Cuauhtémoc06600, México, D.F.

Page 4: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

Secretaría de Salud

José Ramón Narro Robles Secretario de Salud

José Meljem MoctezumaSubsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud

Pablo Antonio Kuri MoralesSubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud

Marcela Guillermina Velasco GonzálezSubsecretaria de Administración y Finanzas

Gabriel Jaime O’shea CuevasComisionado Nacional de Protección Social en Salud

Julio Salvador Sánchez Y TépozComisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

Onofre Muñoz HernandezComisionado Nacional de Arbitraje Médico

Guillermo Miguel Ruiz Palacios y SantosComisionado Nacional de los Institutos Nacionales de Saludy Hospitales de Alta Especialidad

Ernesto Héctor Monroy YurrietaTitular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social

Gustavo Nicolás Kubli AlbertiniTitular de la Unidad de Análisis Económico

Enrique Balp DíazDirector General de Comunicación Social

Eduardo Jaramillo Navarrete Director General de Promoción de la Salud

Page 5: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

Dirección General de Promoción de la Salud

Dirección de Evidencia en Salud Adriana Stanford Camargo

Coordinación Patricia Galicia Gutiérrez

Colaboración Claudia Delgado Morales Enrique Guillermo García IbarraOscar Hernández HernándezIsabel Estela Rivas Miranda Carlos Oscar Velázquez Paredes

Agradecimientos

Patricia Bernard Martínez. AguascalientesJuanita Espinoza Sepúlveda. Baja California María de Lourdes Martínez Valdez. MorelosRodrigo Duarte Gutiérrez. SonoraNuvia Elisa Sánchez Olarte. Veracruz

Page 6: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

Índice

Presentación 7

Parte 1 Aspectos generales 9

1.1 Niveles de responsabilidad 10

1.2 Comités de apoyo en la certificación de la comunidad 11

1.3 Universo de trabajo 12

1.4 Expediente Comunitario de Salud 12

Parte 2 El proceso de certificación de una comunidad promotora de la salud 13

2.1 Descripción de etapas 14

2.2 Matriz de Requisitos 23

Parte 3 Anexos 27

A. Acta constitutiva del Comité Local de Salud, directorio y lista de asistencia 29

B. Diagnóstico Local de Salud y tabla de priorización 33

C. Plan de Trabajo Participativo 41

D. Carta descriptiva para el desarrollo de la capacitación en la comunidad 43

E. Metodología para la selección de Agentes y Procuradoras (es) de Salud 45

F. Minutas de trabajo del Comité Local de Salud 51

G. Cédula para la certificación de entornos favorables a la salud (vivienda) 53

H. Cédula para la certificación de la comunidad promotora de la salud 57

Glosario de términos 67

Bibliografía 69

Page 7: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales
Page 8: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

7

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Presentación

El Modelo de Atención Integral de Salud en México, incorpora algunos de los atributos esenciales propues-tos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de ellos es el enfoque centrado en la persona, la familia y la comunidad, en dónde el equipo de salud considera sus necesidades y los riesgos de salud que se identifican en la comunidad, tomando en cuenta el enfoque de derechos humanos, interculturales y de género para de-terminar con la población el trabajo conjunto que deben realizar de forma corresponsable para el cuidado de la salud.

Bajo esta premisa, la Dirección General de Promoción de la Salud trabaja a favor de que la población se involucre en el análisis de lo que determina su salud y participe de manera corresponsable en todo aquello que la favorezca, por lo que en el marco del Programa de Entornos y Comunidades Saludables se pone a disposición de las Entidades Federativas este Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud.

Su finalidad es definir el marco conceptual en el cual se desarrolla el proceso de certificación de las comu-nidades y los requisitos que en materia de promoción de la salud se deben cumplir para que las mismas sean consideradas como promotoras de la salud. El Manual está estructurado en tres partes: la primera se enfoca en describir los niveles de responsabilidad de los participantes en el proceso de certificación, los comités de apoyo, el universo de trabajo y la vigilancia anual que deberá realizarse a través del Expediente Comunitario de Salud, para mantener los estándares al-canzados.

La segunda parte, plantea las características y conceptos generales de una comunidad promotora de la salud, los aspectos fundamentales en este proceso y la descripción de los requisitos a cubrir, plasmados en una matriz para su mejor y pronta identificación en las unidades de salud.

La tercera parte corresponde a los anexos que incluyen los formatos a utilizar en las trece intervenciones del proceso de certificación. Cada una de las partes son consideradas elementos imprescindibles del presente manual, por lo que se recomienda hacer una lectura completa del mismo, previo a someter a una comunidad al proceso de certifica-ción como promotora de la salud.

Page 9: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales
Page 10: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

9

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

1. Aspectos generales

El desarrollo en general de una comunidad implica fortalecer las diferentes formas y espacios de partici-pación, en dónde los actores involucrados tengan posibilidades de tomar decisiones sobre su salud y la de su familia, respetuosos del medio ambiente y conscientes de su papel como parte de la comunidad.

En este sentido, la Promoción de la Salud fortalece el desarrollo de las comunidades y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes a través de constituirse como un “proceso social” que abarca, no solamente las acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual.

Certificar la comunidad como promotora de la salud es un proceso que permite intervenir integralmente en sus condiciones individuales, institucionales y sociales, para ir más allá de sólo lograr ciertos niveles de in-dicadores de salud; mejora continuamente sus ambientes físicos, sociales y empodera a su población para el manejo adecuado de los determinantes de su salud. Lograr tal propósito, requiere aplicar las cinco funciones básicas necesarias para producir salud, establecidas en la Carta de Ottawa: desarrollar aptitudes personales para la salud, desarrollar entornos favorables a la salud, reforzar la acción comunitaria, reorientar los servicios de salud e impulsar políticas públicas saludables.

Estas funciones de promoción de la salud se implementan a través del Servicio Integrado de Promoción de la Salud, cuyas intervenciones van de lo individual a lo poblacional, privilegiando a la población más vulne-rable para lograr con ello mayor equidad y equilibrio entre las regiones del país. El Servicio Integrado tiene por objeto modificar los determinantes de la salud para mejorar la calidad de vida, el bienestar y la independencia funcional de las personas. Invertir en Promoción de la Salud puede redituar en un mayor beneficio en salud, así como en un menor gasto y desplazar a la morbi-mortalidad a etapas tardías de la vida, permitiéndonos avanzar hacia “la siguiente fase de la transición epidemiológica” (MOPS, 2008).

El proceso de certificación de la comunidad tiene un carácter anticipatorio, busca trabajar sobre los deter-minantes de la salud, para fortalecer los que son favorables a ésta y transformar los que no lo son, para ello se trabaja en 13 intervenciones, englobadas en cuatro etapas secuenciales. La etapa 1 consiste en iniciar a la comunidad en el proceso de certificación, impulsa la participación de la comunidad en el establecimiento de prioridades, la toma de decisiones, así como la elaboración y la ejecución de acciones para alcanzar un me-jor nivel de salud. Involucra a los tomadores de decisiones de la localidad y del municipio, busca sensibilizarlos sobre la importancia de su participación en la salud de la comunidad y en que este proceso sea parte de las políticas públicas saludables que se impulsen en cada periodo administrativo gubernamental.

En la etapa 2 se trabaja en orientar a la comunidad en temas de Salud Pública, para proporcionar información y herramientas a la población que les permitan mejorar sus conocimientos, habilidades y compe-tencias necesarias para ejercer un mayor control sobre su salud, sobre el ambiente y para que utilicen adecua-damente los servicios de salud.

Page 11: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

10

La etapa 3 busca activar la participación de la comunidad en el manejo de los determinantes de la salud para que las personas de la comunidad se protejan entre sí, cuiden su ambiente, su salud y cada uno de los entornos que los rodean a través de vigilar que sean higiénicos, seguros, estimulantes y saludables.

La etapa 4 es propiamente el evento simbólico público, en donde se iza una bandera blanca, como una señal de que la fraternidad y el trabajo en equipo de la comunidad les ha permitido alcanzar el 95 % de las in-tervenciones de cada una de las etapas y la comunidad se ha certificado como Promotora de la Salud también se coloca una placa en un entorno favorable a la salud, que da fe de dicha certificación.

1.1 Niveles de responsabilidad

La Secretaría de Salud para la ejecución de sus funciones se apoya en la Dirección General de Promoción de la Salud y es a través del programa de Entornos y Comunidades Saludables, que se hacen operativas algu-nas de sus funciones, para ello se apoya de los diferentes niveles administrativos de la siguiente manera:

Tabla 1 Distribución de funciones por nivel de organización administrativa

NIVEL AREA RESPONSABLE FUNCIONESNACIONALSecretaría de Salud

Dirección General de Promoción de la Salud Norma las acciones del programa Entornos y Comunidades Saludables.

Elabora el Programa de Acción Entornos y Comunidades Saludables (PAEyCS).

Propone estrategias de acción.

Elabora modelos, lineamientos, guías, etc.

Capacita al personal de promoción de la salud a nivel estatal.

Supervisa y evalúa las acciones de promo-ción de la salud.

ESTATALServicios Estatales de Salud

Responsable Estatal de Promoción de la Salud

Adapta e instrumenta el PAEyCS.

Coordina y concreta actividades del PAEyCS.

Capacita a los responsables de los Progra-mas de Acción Específicos de nivel estatal y al personal de Promoción de la Salud de nivel jurisdiccional.

Supervisa y evalúa las acciones del progra-ma a nivel jurisdiccional.

Page 12: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

11

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

NIVEL AREA RESPONSABLE FUNCIONESJURISDICCIONAL Jurisdicción Sanitaria

Coordinación de Participación Social Ejecuta las acciones del PAEyCS.

Capacita a los responsables de los Progra-mas de Acción a nivel jurisdiccional y al personal de nivel local.

Da seguimiento, supervisa y evalúa las acciones del programa a nivel localValida la información en los sistemas oficiales.

LOCALUnidades de Salud

Unidades de Salud Aplica normas y procedimientos.

Instrumenta el PAEyCS.

Promueve la participación comunitaria, social y la formación de Comités de Locales de Salud.

Informa, orienta y capacita a la población, a los Comités Locales de Salud y a las autoridades locales.

Participa en la formación de Agentes y Pro-curadoras (es) de Salud y en la certificación de la comunidad y de los entornos.

1.2 Comités de apoyo para la certificación de la comunidad

La Dirección General de Promoción de la Salud para el desarrollo de las actividades sustantivas del Progra-ma de Entornos y Comunidades Saludables cuenta con Comités de coordinación que se detallan en la tabla 2.

Page 13: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

12

Tabla 2 Comités que apoyan la ejecución de las actividades de certificación de la comunidad

Nivel Figura Administrativa Descripción Integrantes Tarea

Federal

Comité Nacional de Entornos y Comunidades Saludables

Cuerpo colegiado bajo la responsabilidad de la Subsecretaría de Pre-vención y Promoción de la Salud, coordinado por la Dirección General de Promoción de la Salud.

Los responsables institu-cionales de los progra-mas de acción específicos de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud y las instan-cias técnicas normativas que se juzguen conve-nientes.

Avala los criterios y lineamientos generales para la certificación de entornos, comunidades y municipios promotores de la salud.

Estatal

Comité Estatal de Entornos y Comunidades Saludables

Cuerpo colegiado bajo la responsabilidad de los Servicios Estatales de Salud y coordinado por Promoción de la Salud.

Integrado por los responsables de los Programas de Prevención y Promoción de la Salud a nivel Estatal.

Es responsable de vigilar y evaluar que se apliquen los lineamientos para la certificación de entornos, comunidades y muni-cipiospromotores de la salud.

Local

Comité Local de Salud Estructura organizativa integrada por personas elegidas democráti-camente en reunión comunitaria, se formali-zan a través de un “acta constitutiva”.

Está conformado por un Presidente, Secretario y tres vocales.

Participa en la elabora-ción del diagnóstico de salud, y la ejecución de acciones tendientes a lograr la certificación de sus entornos y comuni-dades promotoras de la salud.

Fuente: Programa de Acción Entornos y Comunidades Saludables 2013-2018

1.3 Universo de trabajo

Con la finalidad de focalizar la certificación de comunidades, en un primer momento se dará prioridad a las localidades rurales en un rango de población de 500 a 2500 habitantes. De acuerdo al último censo de INEGI en el país existen 15, 185 localidades con una población de 15, 483, 785 habitantes.

1.4 Expediente Comunitario de Salud

Es un instrumento que sirve para registrar las intervenciones del proceso de certificación y la integración de los documentos que forman parte de la evidencia documental del cumplimiento de cada una de las etapas de este proceso, facilitando al usuario el seguimiento de los determinantes de la salud. Asimismo, permite el seguimiento, vigilancia y control anual de cada comunidad certificada como promo-tora de la salud, para constatar que sigue cumpliendo con los estándares de la certificación.

Page 14: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

13

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Parte 2 El proceso de certificación de una comunidad promotora de la salud

El proceso de certificación consta de cuatro etapas secuenciales que se detallan en la figura 1.

Figura 1. Etapas para la certificación de una comunidad

Estas etapas integran 13 intervenciones con un fuerte sustento en la participación comunitaria, en todas ellas se trabaja para mantener a la población informada, consciente, corresponsable con su salud y haciendo uso de los servicios de salud a través de la Cartilla Nacional de Salud, pero sobre todo, participando activamen-te en los asuntos de salud de la comunidad para que unidos logren la certificación de la comunidad promotora de la salud.

2.1 Descripción de las etapas

Es importante destacar, que en este proceso, la participación de la Jurisdicción Sanitaria es fundamental para impulsar los servicios de Promoción de la Salud en la comunidad.

Etapa 1. Comunidad Iniciada en el proceso de certificación

Es aquella que, una vez que ha formado su Comité Local de Salud (CLS) y de acuerdo a sus prioridades identificadas en el Diagnóstico Local de Salud, genera su plan de trabajo para comenzar el proceso de trans-formación hacia la construcción de una comunidad promotora de la salud.

1. Instalación del Comité Local de Salud

Para su formación es necesaria la convergencia de un grupo de personas dispuestas a participar en el me-joramiento de la salud de la población de la localidad, es el eslabón entre la Unidad de Salud y la comunidad. Es representativo de la comunidad y elegido democráticamente, fundamenta sus acciones en la participación comunitaria y se coordina con el Comité Municipal de Salud. En él participan personas mayores de 18 años; preferentemente que sepan leer y escribir; con disposición para colaborar en el desarrollo y en el beneficio de

Orientadaen temas de Salud Pública

Activaen el manejo de

los determinantes de la salud

Page 15: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

14

la comunidad; deben de tener capacidad de concertación, negociación, asertividad, conciliación y ser líderes en su comunidad.

El médico, enfermera y/o promotor de la salud de la localidad, participan en su conformación, así como representantes de la misma, puede ser el párroco, el maestro, comisariado ejidal, etc. Está conformado por: Presidente, Secretario y tres vocales, se formaliza por medio de un Acta Constitutiva (anexo A) que se actua-liza cada tres años, una vez elaborada se archiva en el Expediente Comunitario de Salud.

Dentro de los lineamientos para su funcionamiento se encuentra lo siguiente:

Funciones generales:

1. Establecer coordinación entre el equipo de salud y la comunidad, una vez establecido deberá sesionar una vez por mes.

2. Identificar conjuntamente con el equipo de salud la problemática de salud de la comunidad y proponer alternativas de solución en un plan de trabajo participativo.

3. Asistir a las reuniones de capacitación para la formación de recursos comunitarios y recibir asesoría del equipo de salud sobre los determinantes de la salud.

4. Identificar los diversos entornos de la comunidad sujetos a certificar, para proteger la salud de la pobla-ción como: viviendas, escuelas, mercados, rastros, sitios de trabajo y de esparcimiento, entre otros.

5. Llevar un registro de las actividades (minutas de trabajo) realizadas e informar a la comunidad de los logros alcanzados.

6. Dar seguimiento a los acuerdos y compromisos a los que se llegó en la reunión de trabajo e informar a la comunidad de los logros alcanzados.

7. Programar, ejecutar y evaluar en coordinación con el equipo de salud, acciones para la solución de los problemas, incidiendo en los determinantes de salud y apoyando en las etapas del proceso de Certifica-ción de sus entornos y de la comunidad.

8. Fomentar el interés de la comunidad en acciones que conlleven al mejoramiento de la salud. 9. En caso de que un integrante del comité sea removido de su cargo tendrá que notificarse a los servicios

de salud para realizar el cambio por medio de un acta.10. El Comité se regirá mediante un reglamento que elabora en coordinación con el personal de la unidad de

salud.

Funciones de los integrantes del Comité Local de Salud (CLS)

Funciones del presidente (a) del Comité Local de Salud:• Programarypromoverasambleasgeneralesenlacomunidadparaorganizaraccionesdesalud.• DirigirycoordinarlasactividadesdelosintegrantesdelComitéLocaldeSalud.• Organizarlosgruposdetrabajoparalarealizacióndeactividadesdecertificacióndeentornos.• PromoveriniciativasdeparticipaciónsocialenlacomunidadparagenerarestrategiasdePromociónde

la Salud.• EstablecerymantenercoordinaciónconelComitéMunicipaldeSalud.

Page 16: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

15

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Funciones del secretario (a) del Comité Local de Salud:

• Representaralpresidenteenausenciadeéste.• Llevarelcontroldellibrodelassesiones,laasistenciaalassesionesyrealizarlasminutasdelosacuer-

dos y compromisos que se realicen en sesión.• Vigilarelcumplimientodelplandetrabajoaprobadoporlaasambleageneralcomunitaria.

Funciones de las vocalías:

• Informarenasambleageneralcomunitariayalpersonaldelequipodesaludsobrelosavancesdelosprogramas y actividades realizadas.

• Informarsobrelosacuerdosqueselogrenconcretarenlassesionesdelcomité.• ParticiparenelreclutamientoycapacitacióndeAgentesyProcuradoras(es)deSaluduotrotipode

promotores voluntarios comunitarios que requiera el programa, como ejemplos: monitores de activa-ción física, padrinos y madrinas obstétricas, promotores juveniles y otros grupos de la comunidad que requiera su vocalía.

• Apoyarlasvisitasdomiciliariasparainvitaralasfamiliasaparticiparenlascapacitacionesdeformaciónde Procuradores de Salud.

2. Elaboración del Diagnóstico Local de Salud con la priorización de la problemática encontrada

Su elaboración permite a la localidad abordar la situación de salud con la participación de sus integrantes, quienes en conjunto identifican y describen las características de la población, los determinantes de salud y los problemas de salud pública, estos últimos se priorizan para su mejor solución utilizando la metodología del anexo B de este manual.

Cada uno de los integrantes del Comité deberá participar en su elaboración para aportar la información correspondiente a la localidad. Si es necesario realizarán las asambleas comunitarias extraordinarias reque-ridas para considerar en el Diagnóstico las necesidades sentidas por la población sobre los determinantes sociales asociados a los problemas de salud identificados (en el anexo B, se encuentra el formato para su elaboración). Este Diagnóstico tiene una vigencia de tres años. Asimismo, los integrantes del Comité Local de Salud, proponen desde su perspectiva los problemas de salud que deben ser atendidos. También se apoyan en las principales causas de morbilidad y mortalidad que se identificaron en la unidad de salud o en la Jurisdicción Sanitaria correspondiente. Una vez elaborado se integra al Expediente Comunitario de Salud.

3. Elaboración del Plan de Trabajo Participativo

Es un documento que contiene las estrategias que los integrantes del Comité Local de Salud, implementa-rán para abordar o dar solución a la problemática priorizada. Es importante que también participe personal de los servicios de salud y del municipio al que pertenece la localidad, en caso de ser posible.

El Plan de Trabajo Participativo además de integrar las necesidades y prioridades de la comunidad, es una

Page 17: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

16

herramienta que precisa de manera organizada, el compromiso de cada integrante del Comité a través de una adecuada definición de los objetivos y metas que se pretenden alcanzar, de manera que se utilicen los recursos con eficiencia. Por eso es importante que todos los integrantes del Comité participen en la identificación de los determinantes de la salud en la comunidad.

El Plan de Trabajo Participativo debe contener la siguiente información: a) Identificar el problema priorizado.b) Definir los objetivos específicos. c) Determinar las actividades que se deben desarrollar. d) Asignar un Responsable de ejecutar la actividad. e) Indicar el período de tiempo en el que se llevarán a cabo las actividades. f) Establecer las metas necesarias para alcanzar cada uno de los objetivos específicos.

En el anexo C, se encuentra el formato que contiene dichos elementos, una vez que se termine de elaborar deberá anexarse al Expediente Comunitario de Salud.

Etapa 2. Comunidad orientada en temas de Salud Pública

Es aquella donde sus habitantes han sido capacitados para transformar, mejorar y controlar las causas que determinan su salud, con base en los problemas priorizados en el Diagnóstico Local de Salud. 4. Capacitación al personal de la unidad de salud

En un primer momento la jurisdicción sanitaria, a través de sus coordinación de Promoción de la Salud y con el apoyo de las coordinaciones de programas prioritarios, deberá capacitar sobre el Programa de Entornos y Comunidades Saludables a los integrantes de la unidad de salud (médico, enfermera, promotor de la salud y demás personal que labore en ésta).

Para el desarrollo de esta intervención es posible auxiliarse de las herramientas del anexo D. Las listas de asistencia del personal en el formato SIS-SS-ORG-COM-CAP, es la evidencia del desarrollo de esta actividad. Es importante señalar que esta actividad puede realizarse al inicio o antes de iniciar el proceso de la certifica-ción en la comunidad, debido a la participación que tiene el personal de la unidad de salud en cada una de las etapas.

5. Capacitación a los integrantes del Comité Local de Salud

Con la finalidad de sensibilizar a los integrantes del CLS y mantener su apoyo durante la ejecución de cada una de las acciones de intervención en el mejoramiento de los determinantes de la salud de la comunidad, es importante capacitarles sobre el Programa de Entornos y Comunidades Saludables, los temas de salud pública prioritarios que se identificaron en al Diagnóstico Local de Salud y el contenido de este manual. Para el desa-rrollo de esta intervención se recomienda tomar en cuenta lo señalado en el anexo C. Las listas de asistencia deben registrarse en el formato SIS-SS-ORG-COM-CAP, pues es la evidencia del desarrollo de esta actividad y deberán formar parte de los anexos del Expediente Comunitario de Salud.

Page 18: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

17

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

6. Capacitación a las y los Agentes de Salud Se requiere el apoyo de la comunidad para contar con facilitadores que ayuden a transmitir los conoci-mientos a la población, por lo que se procederá a formar “Agentes de Salud” quienes son personas volunta-rias, capacitadas y convencidas de trabajar en su comunidad sobre el cuidado de la salud y tienen la misión de formar “Procuradoras (es) de Salud”, cuya función es capacitarse para “procurar su salud, la de su familia y la de su comunidad”, replicando lo aprendido en los talleres en su vida cotidiana y propiciando hábitos saludables en su persona y en su familia.

7. Capacitación a Procuradoras (es) de Salud

La capacitación que reciben Agentes y Procuradoras (es) de Salud, se detalla en la “Guía para la capacita-ción de las y los Agentes de Salud” (documento complementario a este manual), es bajo la modalidad de talle-res y consta de diez, de los cuales tres son transversales e introductorios al trabajo que se desarrollará en la tercera etapa del proceso de certificación de la comunidad y siete son sobre los determinantes de la salud en los que recae la carga global de la enfermedad en México y que se abordan a través de los siguientes módulos:

Módulos de la capacitación a Agentes y Procuradoras (es) de Salud

Determinante de la salud Taller

Programa de Entornos y Comunidades Saludables Taller 1 Identificando mi comunidad para hacerla saludableGénero y Salud Taller 2 Adivina quién en el género y la saludIntroducción a los determinantes de la salud Taller 3 ¿Qué determina nuestra salud? Psicosocial Taller 4 Maratón de valores y habilidades para la vidaAcceso a servicios de salud Taller 5 La carrera de la vidaAlimentación Taller 6 Falso o verdadero con El Plato del Bien ComerActividad física Taller 7 Aprendiendo y haciendoHigiene Taller 8 Misión especial para un detective de la saludSexualidad Taller 9 La oca de la sexualidad

Medio ambiente Taller 10 Haciendo memoria para cuidar la salud

Al finalizar los 10 talleres se aplica una evaluación a los futuros Agentes y Procuradores de Salud y se ar-chivan en el Expediente Comunitario de Salud. La asistencia y la entrega de los materiales para la capacitación de los participantes se registra en el formato SIS-SS-ORG-COM-CAP.

Det

erm

inan

tes

de la

sal

ud

Tem

as

tran

sver

-sa

les

Page 19: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

18

Es importante señalar que los parámetros para el cálculo de Agentes y Procuradoras (es) son las siguientes:

Si la comunidad tiene 2500 habitantes, el cálculo es el siguiente:

Procuradoras (es) de Salud = Total habitantes de la localidad /número promedio de integrantes por familia

Procuradoras (es) de Salud = 2500 habitantes/4.2= 595 (se capacitará al 80%, es decir 476 familias)

Agentes de Salud = Número de familias /15

Si la comunidad tiene 2500 habitantes, el cálculo es el siguiente:

Agentes de Salud: 476/15 = 32

De tal forma que cada localidad, contará con 32 Agentes de Salud y cada una en su área de influencia, capacitará a 15 Procuradoras de Salud (una por familia), para cubrir el 80 % de familias en la comunidad que va a certificarse como promotora de la salud.

Es importante seleccionar adecuadamente a las y los Agentes de Salud en la comunidad, pues de ello de-pende el éxito de la formación de los “Procuradores de Salud”, se recomienda emplear la metodología propues-ta en el anexo E. Sin embargo, se puede utilizar cualquier otra metodología que nos garantice una adecuada selección de los mismos.

Etapa 3. Activa en el manejo de los determinantes de la salud

Es la comunidad que se encuentra trabajando en sus problemas prioritarios de salud a través del abordaje integral de sus determinantes y sobre la certificación de sus entornos (viviendas, escuelas, sitios de trabajo, espacios de recreación y mercados en caso de que sea fijo) como favorables a la salud.

8. Realización de sesiones del Comité Local de Salud para dar seguimiento al Plan de Trabajo Participativo en ejecución

Para que una comunidad pueda ser promotora de la salud, es indispensable que se trabaje sobre la proble-mática que se identificó en el Diagnóstico Local de Salud y que se abordó a través del Plan de Trabajo Parti-cipativo correspondiente. Es importante la vigilancia frecuente y periódica que permita dar fe de los alcances del Plan de Trabajo o bien de re-direccionar las estrategias para su cumplimiento. En las reuniones del Comité Local de Salud se deberá elaborar una minuta de trabajo que permita identificar el alcance de los objetivos y metas del Plan de Trabajo (anexo F).

9. Modificación favorable de los entornos

Una comunidad promotora de la salud, es la suma de sus entornos viviendas, escuelas, mercados (fijos), sitios de trabajo y espacios de recreación certificados como favorables a la salud.

Para lograrlo, en la capacitación que se imparte a Agentes y Procuradoras (es) de Salud, particularmente en el Taller 1. Identificando mi comunidad para hacerla saludable, se inicia por ubicar estos entornos en la comunidad y a través de conocer los requisitos que se deben cumplir, prepararlos para certificarlos como fa-vorables a la salud.

Page 20: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

19

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

En el caso de las viviendas, representan puntos cruciales para alcanzar la transformación de los determi-nantes agua, drenaje y adecuado manejo de excretas en la comunidad, pues es la suma de cada uno lo que nos lleva a obtener adecuados porcentajes de cobertura necesarios para la certificación. Para lograrlo se elaboró el documento denominado “Vivienda Saludable”, cuyo objetivo es guiar a los Agen-tes y Procuradoras (es) de Salud, en la preparación de sus viviendas para certificarlas como favorables a la salud. Su contenido va relacionado con cada uno de los determinantes y los temas de salud que se abordan en la capacitación de lo Agentes y Procuradoras (es) de Salud. El primer tema denominado ¡Salud, amor y hogar, traen bienestar! tiene la finalidad de hacer que cada uno de los integrantes de la familia vea el proceso de certificar su vivienda como una actividad en dónde todos par-ticipan. El resto del documento se enfoca en trabajar sobre los determinantes: higiene, agua, excretas, basura, vectores e higiene, para garantizar que en cada vivienda se manejen de forma favorable a la salud.

Por último, contiene una guía de observación para ayudar a la familia a realizar una autoexploración de su vivienda para identificar si existe alguna área de oportunidad sobre la cual deban poner mayor atención, para trabajar en ella y facilitar la certificación.

La cédula de certificación de la vivienda (anexo G), es aplicada por el promotor de la salud o personal de la unidad que realiza la actividad y si cumple con el puntaje necesario se procede a colocar un distintivo (calco-manía) y la cédula queda archivada en el Expediente Comunitario de Salud.

Es importante precisar que como mínimo se debe tener el 80% de las viviendas de la localidad certificadas como favorables a la salud.

Para el entorno Escuela, los criterios a considerar serán los señalados en la Cédula de validación de es-cuelas promotoras de la salud y para el resto de los entornos: mercados fijos, sitios de trabajo y espacios de recreación, se realizarán con lo señalado en la Guía para la Certificación de Entornos Favorables a la Salud. Los formatos de certificación se anexan al Expediente Comunitario de Salud.

10. Manejo adecuado de los determinantes de la salud cruciales en la comunidad

Los determinantes de la salud son las causas, condiciones o circunstancias que “determinan” nuestra salud y dependiendo de cómo sean nuestros hábitos o comportamientos podemos enfermarnos o protegernos.

Por tal motivo, resulta esencial cuidar que en la comunidad se promuevan los siguientes aspectos:

A. Grupos de población con orientación alimentaria y que realizan ejercicio para el cuidado de la salud.

La transformación de una comunidad descansa en el mejoramiento del bienestar y desarrollo de sus habi-tantes, en donde la alimentación y actividad física son condiciones esenciales para el logro de este objetivo.

Tomado en consideración que ambos determinantes de la salud (alimentación-actividad física) influyen considerablemente en la prevalencia de enfermedades no transmisibles (ENT), en la capacitación que se im-

Page 21: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

20

parte a los Agentes y Procuradoras (es) de Salud, se abordan bajo la modalidad de talleres los temas de ali-mentación y actividad física, con la finalidad de fomentar en las familias el uso de El Plato del Bien Comer para una alimentación correcta y la formación de grupos que realizan ejercicios para el cuidado de su salud y que sesionan con la frecuencia señalada en el Taller 7 Aprendiendo y haciendo. Por cada comunidad que se certifica como promotora de la salud deberá existir al menos un grupo. Esta información se registra en el formato SIS-SS-ORG-COM-CAP y queda archivado en el Expediente Local de Salud.

B. Cobertura de la Red de agua entubada El agua entubada dentro de las viviendas es uno de los determinantes sociales de la salud más importantes que existen, debido a la gran cantidad de enfermedades que están relacionadas con la existencia o no de agua dentro de las viviendas. Algunos ejemplos de estos padecimientos vinculados de manera directa con la caren-cia de agua son: las enfermedades diarreicas agudas, las enfermedades parasitarias diversas, las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades de la piel, entre otras. Tener una comunidad promotora de la salud implica lograr una adecuada cobertura de agua entubada o bien con la calidad bacteriológica (desinfección del agua para su uso y consumo) necesaria, en el cien por ciento de las viviendas que se certifiquen como favora-bles a la salud.

Es entendible que modificar este determinante requiere de la participación intersectorial y municipal y que en algunos casos necesitará de inversión económica, ante esta situación y su plena justificación se valorará la posibilidad de asignar el puntaje correspondiente en la cédula de certificación únicamente con garantizar que el abastecimiento de agua (por otros medios que no sea entubada) tenga la calidad bacteriológica adecuada. La evidencia documental para esta intervención son las cédulas de certificación de las viviendas favorables a la salud y la Cédula para la certificación de la comunidad promotora de la salud, ambas archivadas en el Expe-diente Comunitario de Salud (anexo G y H).

C. Cobertura de recolección de basura Es un determinante relevante para la salud pública, porque tienen una estrecha relación con la salud in-dividual y colectiva. La mayoría de los padecimientos infecto-contagiosos que afectan a la población están vinculados con las malas condiciones higiénicas de las viviendas y del medio ambiente en general. Parte de las enfermedades vinculadas a la falta de saneamiento, con una alta incidencia en nuestro país, son: dengue, paludismo, chikungunya, zika, escabiasis (sarna), pediculosis (piojos) e infecciones gastrointestinales, entre otras.

Para certificar a la comunidad se trabajará para que la basura tenga un adecuado manejo y disposición en el cien por ciento de las viviendas que se certifiquen como favorables a la salud. La evidencia documental para esta intervención son las cédulas de certificación de las viviendas favorables a la salud y la Cédula para la certificación de la comunidad promotora de la salud, ambas archivadas en el Expediente Comunitario de Salud (anexo G y H), para ello será relevante la vinculación que se tenga con el municipio.

D. Cobertura de drenaje y manejo adecuado de excretas Que las viviendas de la comunidad tengan un sistema de drenaje conectado a la red pública o a una fosa séptica es también un determinante social de suma importancia para la salud de las familias. El manejo ade-cuado de estos residuos a través de la red pública de drenaje, mejora las condiciones de saneamiento ambien-tal de las viviendas y de su entorno y disminuye de manera considerable los riesgos de adquirir enfermedades

Page 22: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

21

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

parasitarias e infecto-contagiosas de diversa índole. El cien por ciento de las viviendas certificadas como favorables a la salud deberá estar conectadas a la red de drenaje o contar con una adecuada disposición de excretas.

La evidencia documental para esta intervención son las cédulas de certificación de las viviendas favorables a la salud y la Cédula para la certificación de la comunidad promotora de la salud, ambas archivadas en el Ex-pediente Comunitario de Salud (anexo G y H).

11. Coopera activamente con los diferentes programas de salud pública

La Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud cuenta con las siguientes unidades administrativas y órganos desconcentrados para la ejecución de sus funciones:

1. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia2. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva3. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida4. Dirección General de Promoción de la Salud5. Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes6. Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental7. Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades8. Dirección General de Epidemiología

Cada una tiene bajo su responsabilidad determinado número de Programas de Acción Específicos que en su totalidad son 35. Las acciones de Promoción de la Salud deben ser transversales a cada uno, para lograrlo, es importante trabajar de manera conjunta. En la guía para la formación de Agentes y Procuradoras (es) de Salud se cuenta con 40 tarjeteros que abordan éstos Programas de Acción, con la finalidad de darle a conocer a la población las acciones anticipatorias y no llegar a la enfermedad.

Asimismo, en el apartado 11 de la Cédula para la certificación de una comunidad promotora de la salud se incluyen algunas unidades administrativas y órganos desconcentrados de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. De cada una de ellas, se seleccionó el Programa de Acción Específico (PAE) 2013-2018 de mayor peso en la carga global de la enfermedad del país y un indicador con el estándar esperado, para tra-bajarlo de manera conjunta en la localidad a certificarse como promotora de la salud, quedando de la siguiente manera:

1. Centro Nacional para la Infancia y la Adolescencia Vacunación Universal 2. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Salud Mental y Perinatal3. Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades Dengue, Paludismo, Zika Chikungunya y Enfermedades Crónicas 4. Dirección General de Promoción de la Salud Promoción de la Salud y Determinantes Sociales, Alimentación y Actividad Física 5. Secretariado Técnico del Consejo Nacional

Page 23: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

22

de Salud Mental Salud Mental6. Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes Prevención de Accidentes

Los indicadores a alcanzar de cada uno de estos programas fueron seleccionados del Programa de Acción Especifico (PAE) correspondiente, se pueden consultar en la siguiente dirección: http://www.spps.gob.mx/programas-accion2013-2018.html. [última consulta: 15 de junio de 2016].

La Cédula para la certificación de comunidades promotoras de la salud que incluye los indicadores arriba citados, se encuentra en el anexo G de esta guía, misma que una vez aplicada se deberá anexar al Expediente Comunitario de Salud.

Etapa 4. Comunidad certificada como promotora de la salud

Es aquella en donde la suma de los esfuerzos de sus integrantes: personas, familias, instituciones y orga-nizaciones de la sociedad civil, lograron transformar positivamente los determinantes de la salud, para crear ambientes favorables a la misma y cumple con el 95% de las intervenciones señaladas en cada una de las etapas del proceso de certificación siguiente:

Puntaje para la certificación de una comunidad como promotora de la Salud

Etapa Puntaje de cumplimiento

1 Iniciada en el proceso de certificación 15

2 Orientada en temas de Salud Pública 25

3 Activa en el manejo de los determinantes de la salud 60

4 Certificada como promotora de la salud (total) 100

12. Izamiento de bandera blanca

Es el acto que se realiza como muestra simbólica de que el trabajo comunitario ha sido satisfactorio y que la comunidad alcanzó finalmente el 95% de las intervenciones del proceso de certificación, se lleva a cabo conjuntamente con la colocación de la placa de certificación correspondiente.

13. Certificación de la comunidad como promotora de la salud En esta intervención se procede a colocar una placa que da fe de que la comunidad se ha certificado como promotora de la salud, es muy importante que en el evento estén presentes las autoridades de la Secretaría de Salud de nivel local, jurisdiccional, del ayuntamiento y las y los Agentes y Procuradoras (es) de Salud. En caso de ser posible, se invitará a las autoridades de nivel estatal y federal de la Secretaría de Salud.

Page 24: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

23

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

2.2 Matriz de requisitos para la certificación de una comunidad promotora de la salud

Sub

secr

etar

ía d

e Pr

even

ción

y P

rom

oció

n de

la S

alud

Dire

cció

n G

ener

al d

e Pr

omoc

ión

de la

Sal

ud

¡¡Acc

ione

s en l

o lo

cal ,

salu

d en

lo m

unici

pal!

Etap

a

In

terv

enció

n

Evid

encia

In

iciad

a en e

l pro

ceso

1. I

nsta

lació

n del

Com

ité Lo

cal d

e Sal

ud (C

LS)

Ac

ta d

e con

form

ació

n del

Com

ité Lo

cal d

e Sal

ud

Diag

nóst

ico Lo

cal d

e Sal

ud

3. E

labo

ració

n del

Plan

de T

raba

jo Pa

rtici

pativ

o

Plan d

e Tra

bajo

Part

icipa

tivo

4. C

apac

itació

n al p

erso

nal d

e la U

nida

d de S

alud

6. C

apac

itació

n de A

gent

es de

Salu

d

7. C

apac

itació

n a Pr

ocur

ador

as (e

s) de

Salud

.

PR

OC

ESO

DE

CER

TIF

ICA

CIÓ

N D

E U

NA

CO

MU

NID

AD

PR

OM

OT

OR

A D

E LA

SA

LUD

Es aq

uella

, que

una v

ez qu

e ha f

orm

ado s

u Com

ité

Loca

l de S

alud (

CLS)

y de

acue

rdo a

sus

de Sa

lud,

gene

ra su

Plan

de T

raba

jo Pa

rtici

pativ

o pa

ra in

iciar

el p

roce

so de

tran

sfor

mac

ión p

ara

conv

ertir

se en

una c

omun

idad

prom

otor

a de l

a sa

lud.

Es aq

uella

, dón

de su

s hab

itant

es ha

n sid

o ca

pacit

ados

para

tran

sfor

mar

, mej

orar

y co

ntro

lar la

s cau

sas q

ue de

term

inan s

u salu

d y

los p

robl

emas

prio

rizad

os en

su D

iagnó

stico

Loca

l de

Salu

d.

Orien

tada

en te

mas

de

Salu

d Púb

lica

Activ

a en e

l man

ejo d

e los

de

term

inant

es de

la sa

lud

com

o pr

omot

ora d

e la s

alud

Es la

com

unid

ad dó

nde s

us in

tegr

ante

s se

encu

entr

an tr

abaj

ando

en lo

s pro

blem

as

prio

ritar

ios d

e salu

d, a

trav

és de

l abo

rdaj

e int

egra

l de s

us de

term

inant

es y

sobr

e la

la sa

lud.

a. Vi

viend

ab.

Esc

uela

c. Sit

ios d

e Tra

bajo

d. E

spac

ios d

e rec

reac

ión

Es aq

uella

en do

nde l

a sum

a de l

os es

fuer

zos d

e su

s int

egra

ntes

: per

sona

s, fa

milia

s, ins

tituc

ione

s, or

ganiz

acio

nes d

e la s

ocied

ad ci

vil, lo

grar

on

tran

sfor

mar

posit

ivam

ente

los d

eter

mina

ntes

de

la sa

lud p

ara c

rear

ambi

ente

s fav

orab

les a

la m

isma y

cum

ple c

on el

95%

de lo

s req

uisit

os pa

ra

2. E

labo

ració

n del

Diag

nóst

ico Lo

cal d

e Sal

ud,

co

n prio

rizac

ión d

e la p

robl

emát

ica en

cont

rada

5. C

apac

itació

n a lo

s int

egra

ntes

del C

omité

Loca

l de S

alud

10. M

anej

o ad

ecua

do de

los d

eter

min

ante

s de l

a sal

ud

cruc

iales

en la

com

unid

ad:

qu

e rea

liza e

jerc

icios

para

el cu

idad

o de s

u salu

d

de

excr

etas

11

. Coo

pera

activ

amen

te co

n los

dife

rent

es pr

ogra

mas

de ac

ción d

e Sal

ud Pú

blica

12. Iz

amien

to de

band

era b

lanc

a

13. C

erem

onia

para

la co

loca

ción d

e la p

laca

corre

spon

-

dien

te y

la en

treg

a de r

econ

ocim

iento

s a A

gent

es

y Pro

cura

dora

s (es

) de S

alud

8. R

ealiz

ació

n de s

esio

nes d

el Co

mité

Loca

l de S

alud

,

para

dar s

egui

mien

to al

Plan

de T

raba

jo Pa

rtici

pati-

vo en

ejec

ució

n

Expe

dien

te C

omun

itario

de Sa

lud d

ebid

amen

te

inte

grad

o co

n las

evid

encia

s cita

das

Form

ato S

IS-S

S-OR

G-CO

M-C

AP

la co

mun

idad

Minu

tas d

e las

sesio

nes d

el Co

mité

Loca

l de S

alud

Form

ato S

IS-S

S-OR

G-CO

M-C

APEv

aluac

ión

nal s

atisf

acto

ria

Form

ato S

IS-S

S-OR

G-CO

M-C

AP

Form

ato S

IS-S

S-OR

G-CO

M-C

AP

Form

ato S

IS-S

S-OR

G-CO

M-C

AP

Page 25: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

24

Recomendaciones para la certificación

La certificación de una comunidad como promotora de la salud, es un proceso voluntario y se recomienda que al iniciar, se sigan de manera previa los pasos que a continuación se describen:

1. Exploración previa Iniciar con la revisión completa de este manual y de los anexos correspondientes, para que posteriormente

y haciendo uso de la “Matriz de Requisitos para la certificación”, se proceda a realizar una exploración previa del nivel de cumplimiento que pudiera alcanzarse en la comunidad para obtener el reconocimiento corres-pondiente a la certificación.

2. Evaluación interna La evaluación interna o autoevaluación debe ser un proceso comunitario participativo, sistemático, organi-

zado y continuo. Si los resultados no son satisfactorios de acuerdo a lo señalado en la Matriz de Requisitos para la certificación, se detectan las áreas de oportunidad a trabajar y al interior del Comité Local de Salud, con el apoyo del Comité Municipal de Salud y de los Servicios de Salud, se procede a realizar un Plan de Mejora en el cual se indiquen las acciones a seguir detallando, las actividades a realizar y la fecha en que estarían cumplidas para cada una de las debilidades encontradas.

Si el resultado de la autoevaluación indica que se cumplen con todas las pautas indispensables, que están cubiertas en un 95%, se procede a continuar con el procedimiento para la certificación.

3. Duración de la Certificación como promotora de la salud Si la comunidad cumple con lo necesario, se certificará como promotora de la salud por un plazo de 3 años,

con revisiones anuales del cumplimiento de las intervenciones señaladas en la “Matriz de Requisitos para la certificación”, para lo cual se utilizará el Expediente Comunitario de Salud, que fue diseñado para este fin. A lo largo de todo el plazo, el Comité Local de Salud, en coordinación con la unidad de salud, deberá presen-tar informes anuales del cumplimiento de mejora a la Jurisdicción Sanitaria y Comités correspondientes.

4. Evento de Certificación de la Comunidad La Jurisdicción Sanitaria, apoyará en todo momento para la gestión de la bandera blanca y la placa distintiva

de la certificación de la comunidad, asimismo elaborará y proporcionará a la unidad de salud, las constan-cias de las y los Agentes y Procuradoras (es) de Salud, firmadas en lo posible por las autoridades municipa-les y de funcionarios de los servicios de salud estatal, mismas que se entregarán en el evento celebrativo de certificación, donde se invitará a todas y todos los Agentes y Procuradoras(es) de Salud, solicitándoles que como distintivo porten las filipinas, casacas o playeras que les fueron entregadas al finalizar el proceso de capacitación. Asimismo, se invitará al Promotor de la Salud o personal de la unidad de salud que participoó en la certificación de la comunidad y se destacará su participación y trabajo.

5. Recertificación Se entiende por recertificación el proceso mediante el cual la Jurisdicción Sanitaria y los comités correspon-

dientes exploran que la comunidad previamente certificada como promotora de la salud, continúa cum-pliendo con los requisitos establecidos en la “Matriz de Requisitos para la certificación”. Por lo anterior, previo a finalizar la vigencia de la certificación, la Jurisdicción Sanitaria correspondiente, en coordinación con

Page 26: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

25

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

la unidad de salud, iniciarán los trámites para reactivar nuevamente el proceso de certificación. Si la comu-nidad atravesará por alguna contingencia epidemiológica que afecte los parámetros señalados, se deberá reforzar las intervenciones correspondientes.

El proceso de recertificación es idéntico al de la primera certificación, por lo que se deberá verificar que se

cubre con todas las etapas del mismo.

Page 27: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales
Page 28: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

27

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Parte 3 Anexos

Los siguientes documentos se colocan en el Expediente Comunitario de Salud, para su pronta ubicación y seguimiento.

DOCUMENTOS

A Acta constitutiva del Comité Local de Salud, directorio y lista de asistencia

B Diagnóstico Local de Salud y tabla de priorización

C Plan de Trabajo Participativo

D Carta descriptiva para el desarrollo de la capacitación en la comunidad

E Lista de asistencia y evaluaciones de Agentes y Procuradoras (es) de Salud

F Minutas de trabajo del Comité Local de Salud

G Cédula para la certificación de entornos favorables a la salud

H Cédula para la certificación de la comunidad promotora de la salud

Page 29: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales
Page 30: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

29

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Anexo “A”

Formato de Acta constitutiva del Comité Local de Salud

Page 31: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

30

Recomendaciones para la instalación y operación del Comité Local de Salud

El personal de la unidad de salud, convocará a reunión comunitaria para la formación e instalación del Co-mité Local de Salud, debiendo elaborar el Acta Constitutiva correspondiente (anexo A).

El personal, deberá brindar asesoría para que en un plazo no mayor de 1 mes a partir de la fecha de su formación, con base en el Diagnóstico Local de Salud y la tabla de priorización, elaboren su Plan de Trabajo Participativo, su reglamento interno y su directorio (cuya información deberá ser confidencial).

Es una actividad del Comité Local de Salud, sesionar una vez al mes para evaluar los avances o nuevas problemáticas a solucionar, elaborando un informe de seguimiento de actividades.

El Comité deberá dar seguimiento a los acuerdos y compromisos a los que se llegó en cada reunión y que-dará asentado en la minuta correspondiente.

En caso de que un integrante del Comité sea removido de su cargo tendrá que notificarse al personal de la unidad de salud y representantes de los servicios de salud jurisdiccionales y/o estatales, así como al represen-tante del Comité Municipal de Salud.

Para el apoyo de esta actividad se sugiere realizar un directorio para la localización de los integrantes del Comité con los datos que a continuación se detallan:

Page 32: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

31

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Por otra parte, es necesaria la asamblea para la conformación del Comité Local de Salud, por lo que se deberá contar con la lista de participantes con los datos que a continuación se describen:

Page 33: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales
Page 34: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

33

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Diagnóstico Local de Salud

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Dirección General de Promoción de la Salud

Entidad

Federativa:______________________________

Clave INEGI

Nombre de la Jurisdicción

Sanitaria:_________________________________

Nombre de la unidad

de Salud:__________________________________

Nombre del

municipio:______________________________

Código del Municipio:

Número de la Jurisdicción

Sanitaria:_______________________________

Número de CLUES):

__________________________________________

Nombre de la

localidad:____________________________________

Clave de la Localidad:

Grado de marginación INEGI

(GRADO_MARG) : _____________________

Grado de rezago social INEGI

(GRA_RE_SOC): ________________________

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

Extensión territorial (km2)

__________________________________________

Clima:

_______________________________ Norte Sur Este Oeste

1. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DATO

Población total (POB1) INEGI Población femenina (POB31)INEGI Población masculina (POB57) INEGI Población de 0 a 2 años (POB2) INEGI Población de 3 a 5 años (POB4) INEGI Población de 6 a 11 años (POB5) INEGI Población de 12 a 14 años (POB7) INEGI Población de 15 a 29 años (POB11) INEGI Población de 30 a 49 años (POB14) INEGI Población de 50 a 59 años (POB15) INEGI Población de 60 años y más (POB23) INEGI Población femenina de 15 a 49 años (POB42) INEGI Población masculina de 15 a 64 años (POB68) INEGI Población en hogares censales indígenas (INDI20) INEGI Número de nacimientos (JURISDICCIÓN) Defunciones generales (JURISDICCIÓN)

DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Anexo “B”

Formato para la elaboración del Diagnóstico Local de Salud

Page 35: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

34

Diagnóstico Local de Salud

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Dirección General de Promoción de la Salud

Defunciones infantiles (JURISDICCIÓN) Defunciones fetales (JURISDICCIÓN) Defunciones maternas totales (JURISDICCIÓN) Homicidios (JURISDICCIÓN) Defunciones accidentales y violentas (JURISDICCIÓN) Número de embarazos en adolescentes (JURISDICCIÓN)

2. ECONOMIA DATO

1. Población económicamente activa (ECO1) INEGI 2. Población desocupada (ECO25) INEGI 3. Población de 12 años y más no económicamente activa que se dedica a los quehaceres del hogar (ECO37) INEGI 4. Ocupación de la población económicamente activa (señale con una x)

Sector primario

Sector secundario

Sectorterciario

3. HOGAR Y VIVIENDA DATO3. HOGAR Y VIVIENDA DATO

1. Viviendas particulares habitadas (VIV2) INEGI 2. Ocupantes en viviendas particulares (VIV3) INEGI 3. Número de habitantes promedio por vivienda = (VIV3)/(VIV2) 4. Viviendas particulares habitadas con piso de tierra (VIV6) INEGI 5. Viviendas particulares habitadas que disponen de luz eléctrica (VIV14) INEGI 6. Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda (VIV16) INEGI 7. Viviendas particulares habitadas que disponen de excusado o sanitario (VIV19) INEGI 8. Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje (VIV22) INEGI 9. Número de viviendas que cuentan con sistema de recolección de basura (Comunidad) 10. Hogares censales con jefatura femenina (HOGAR2) INEGI 11. Hogare s censales con jefatura masculina (HOGAR3) INEGI

4. SALUD DATO

Número de grupos de personas que realizan actividad física o ejercicio en la locali-dad (JURISDICCIÓN) Número de grupos de ayuda mutua (enfermedad crónica) que realizan actividad física o ejercicio en la localidad (JURISDICCIÓN) Número de personas con sobrepeso y obesidad (JURISDICCIÓN)

Page 36: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

35

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Diagnóstico Local de Salud

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Dirección General de Promoción de la Salud

LAS 5 CAUSAS MÁS FRECUENTES DE ENFERMEDAD EN: Estos datos los proporcionará el personal de la jurisdicción sanitaria basado en sus estadísticas

MUJERES HOMBRESLugar1.2.3.4.5.

LAS 5 CAUSAS MÁS FRECUENTES DE MUERTE EN: Estos datos los proporcionará el personal de la jurisdicción sanitaria basado en sus estadísticas

MUJERES HOMBRESLugar1.2.3.4.5.

5. DERECHOHABIENCIA, PERSONAL DE SALUD E INFRAESTRUCTURAIMSS

(SALUD3) Descripción: ISSSTE(SALUD4)

PEMEX, SEDENA, SEMAR (SALUD 6) TOTAL

Población derechohabiente a servicios de salud (SALUD1) (es el total)

Población derechohabiente del Seguro Popular o Seguro Médico para una Nueva Genera-ción (SALUD5) INEGI Población sin derechohabiente a servicios de salud (SALUD2) INEGI Número de médicos tradicionales (Comunidad) Número de parteras tradicionales (Comunidad)

OTAD NÓICACUDE .6

Número de escuelas nivel básico: Preescolar: INEGI Primaria: INEGI Secundaria: INEGI Preparatoria: INEGI

Población de 3 a 5 años que asiste a la escuela (EDU1) INEGI Población de 6 a 11 años que asiste a la escuela (EDU7) INEGI

Número de escuelas nivel media superior:

Page 37: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

36

Diagnóstico Local de Salud

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Dirección General de Promoción de la Salud

Población de 12 a 14 años que asiste a la escuela (EDU13) INEGI

Población de 15 años y más sin escolaridad (EDU31) INEGI Población de 18 años y más con al menos un grado aprobado en educación media superior (EDU43) INEGI Población de 25 años y más con al menos un grado aprobado en educación superior (EDU46) INEGI

7. ENTORNOS DATO

Número de espacios de recreación (Comunidad)

Número de parques (Comunidad)

Número de instalaciones deportivas (Comunidad)

Número de Plazas, Plazuelas y/o Explanadas (Comunidad)

Número de sitios de trabajo (Comunidad)

Número de mercados (Comunidad)

Número de reservorios naturales (Comunidad)

Número de templos religiosos (Comunidad)

Número de rastros locales (Comunidad)

Número de tiraderos locales (Comunidad)

Número de albergues (Comunidad)

Número de centros de rehabilitación para personas adictas (Comunidad)

8. FAUNA NOCIVAEscribe los tres principales tipos de fauna nociva que hay en la comunidad

1.-

2.-

3.-

MoquitosÁcarosAlacranesArañasChinchesCucarachasGarrapatasGatos callejerosPerros callejerosMoscasPiojosRatasRatonesVinchucas (chinches besucona)Otros.

no enlistados anteriormente.

Número de centros antirrábicos en la localidad (MUNICIPIO)

Page 38: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

37

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Diagnóstico Local de Salud

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Dir i n n r l Pr m i n l l

Coordinador de Promoción de la Salud a nivel jurisdiccional

Fecha de su elaboración

Presidente del Comité Local

Responsable de la Unidad de Salud

Page 39: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

38

Tablas para la priorización de problemas de salud

Instrucciones: Se presentan 2 tablas en las cuales se realizará lo siguiente:

1. Los integrantes del Comité Local de Salud, proponen desde su perspectiva los problemas de salud que deben ser atendidos. Es importante apoyarse en las principales causas de morbilidad y mortalidad que se identificaron en el Diagnóstico Local de Salud.

2. Los problemas serán en listados en la tabla de priorización de problemas de salud local que se describe más adelante.

3. Cada problema será evaluado de manera individual en los siguientes aspectos:

a. Tamaño o frecuencia. b. Gravedad. c. Posibilidad de solución. d. Recursos para su solución. e. Disposición de los participantes para su solución.

4. Cada columna corresponde a los aspectos que deben ser evaluados y se les otorgará dos, uno o cero pun-tos, según la tabla de puntaje para la priorización de problemas de salud local.

5. Para la priorización de la problemática en salud, se sumarán los puntos de cada fila según la evaluación de cada uno de los aspectos. El resultado será escrito en la columna “Total”.

6. Los problemas con mayor puntaje serán los problemas con prioridad a resolver.

Notas:

No hay un número límite de problemas a enlistar, se deben considerar todos aquellos que por su presencia afectan de manera importante la salud de la población de la localidad.

En ocasiones algunos problemas pueden resultar con el mismo puntaje (empatados), lo que se debe en-tender es que son igual de importantes y se deberán redoblar esfuerzos para la atención o realizar nuevamen-te el ejercicio.

Es importante que firmen dando fe de su participación el presidente del Comité Local de Salud, el respon-sable de la unidad de salud y el coordinador jurisdiccional de Promoción de la Salud.

Page 40: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

39

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Dat

os d

e id

enti

caci

ón

Esta

do

Juri

sdic

ción

San

itar

ia

Mun

icip

io

Loca

lidad

U

nida

d de

Sal

ud

Cla

ve d

el e

stad

o N

o. d

e la

Jur

isdi

cció

n Sa

nita

ria

Cód

igo

del M

unic

ipio

C

lave

de

la L

ocal

idad

C

LUES

1 T

abla

de

prio

riza

ción

par

a lo

s pr

oble

mas

de

salu

d lo

cal

N0

. Pr

oble

ma

Fr

ecue

ncia

G

rave

dad

Posi

bilid

ad d

e so

luci

ón

Rec

urso

s pa

ra s

u so

luci

ón

Dis

posi

ción

de

los

part

icip

ante

s pa

rasu

so

luci

ón

Tot

al

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Coo

rdin

ador

de

Prom

oció

n de

la S

alud

Pres

iden

te d

el C

omit

é Lo

cal

Res

pons

able

de

la u

nida

d de

sal

ud

Prio

riza

ción

de

Prob

lem

as d

e Sa

lud

Loca

l

S

ubse

cret

aría

de

Prev

enci

ón y

Pro

moc

ión

de la

Sal

ud

Dire

cció

n G

ener

al d

e Pr

omoc

ión

de la

Sal

ud

Page 41: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

40

2 Pun

taje para la prio

rización

de pro

blema

s de salu

d lo

cal

aspectoP

un

taje

Frecu

encia

Mu

y frecu

ente

2 pun

tos

Med

ianam

ente

frecu

ente

1 pun

to

Poco

frecuen

te0 pu

nto

s

Graved

adM

uy G

rave2 pu

nto

sM

edian

amen

te

Grave

1 pun

to

Poco

grave

0 pun

tos

Posibilid

ad

de so

lució

nFácil

2 pun

tos

Med

ianam

ente Fácil

1 pun

tod

ifícil0 pu

nto

s

Recu

rsos

para su

solu

ción

Existen

recurso

s

en la lo

calid

ad2 pu

nto

s

Posibilid

ad

de o

btener rec

urso

s en

la loca

lidad

1 pun

to

Recu

rsos n

o ex

istentes a

nivel lo

cal

0 pun

tos

Dispo

sición

de lo

s

participantes para

su so

lució

n

Buen

a2 pu

nto

sPo

ca1 pu

nto

Nu

la0 pu

nto

s

Page 42: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

41

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Anexo “C”

Formato para la elaboración del Plan de Trabajo Participativo

Esta

do

Cla

ve d

el e

stad

o

Juri

sdic

ción

san

itar

ia

No.

de

la Ju

risdi

cció

n Sa

nita

ria

Mun

icip

io

Cód

igo

del m

unic

ipio

Loca

lidad

Cla

ve d

e la

Loc

alid

ad

Uni

dad

de S

alud

CLU

ES

Pla

n de

Tra

baj

o P

arti

cipa

tivo

Prob

lem

a Pr

iori

zado

Obj

etiv

oA

ctiv

idad

Res

pons

able

Fech

aIn

icio

Tér

min

oM

etas

Su

bsec

reta

ría d

e Pr

even

ción

y P

rom

oció

n de

la S

alud

Dire

cció

n G

ener

al d

e Pr

omoc

ión

de la

Sal

ud

Page 43: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

42

Instructivo de llenado

En la columna de objetivo anotar cuál es el resultado que se espera obtener con la realización de las acti-vidades, de forma clara y concisa.

En la siguiente columna de actividades señalar las tareas acordadas por consenso en el grupo de trabajo o comisión (capacitación, gestión, difusión, etc.).

En la columna de responsable colocar el nombre completo del representante del Comité Local de Salud que se compromete a realizar la tarea. Es importante poner el cargo y la dependencia u organismo al que re-presenta.

La columna fecha, está dividida en dos para que se incluya la fecha de inicio y de finalización de las acti-vidades, para tener un margen de cumplimiento, el tiempo lo fijan de común acuerdo teniendo como base las acciones que realizarán para cumplir con sus propósitos (gestión, organización, entre otros).

En la columna de metas se escribe en forma numérica lo que se espera alcanzar con cada tarea.

Page 44: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

43

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Anexo “D”

Carta descriptiva para la capacitación en la comunidadCapacitación al personal de la Unidad de Salud

Actualización del Programa de Entornos y Comunidades Saludables

Objetivo: Que los participantes conozcan el Programa de Entornos y Comunidades Saludables 2013-2018

Tiempo Tema Actividad

10:00-10:25Programa de Entornos y Comunidades Saludables 2013-2018 Expositiva

10:25-10:50Certificación de Comunidades Saludables y Entornos Promotores de la Salud

Expositiva

10:50-11:15

Participación comunitaria: Formación de Agentes y Procuradoras (es) de Salud

Registro de información y vinculación con la Jurisdicción Sanitaria

Expositiva

11:15-11:30Preguntas y respuestasAcuerdos

Capacitación a los integrantes del Comité Local de Salud

Actualización del Programa de Entornos y Comunidades Saludables

Objetivo: Que los participantes conozcan el Programa de Entornos y Comunidades Saludables 2013-2018

Tiempo Tema Actividad

10:00-10:25Programa de Entornos y Comunidades Saludables 2013-2018 Expositiva

10:25-10:50Certificación de Comunidades Saludables y Entornos Promotores de la Salud

Expositiva

10:50-11:15Participación comunitaria: Formación de Agentes y Procuradoras (es) de Salud

Expositiva

11:15-11:30Preguntas y respuestasAcuerdos

Listas de asistencia en el formato SIS-SS-ORG-COM-CAP

Page 45: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales
Page 46: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

45

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Anexo “E”

Metodología para la selección de Agentes y Procuradoras (es) de Salud El responsable de Promoción de la Salud a nivel jurisdiccional, con el apoyo del personal de la unidad de salud, será quien llevará el liderazgo para la capacitación de las y los Agentes de Salud. La finalidad es que cada hogar cuente con un integrante, que tenga los conocimientos esenciales para “procurar la salud de la familia”.

Actualmente, a través de las plataformas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se puede obtener gran variedad de información; para este caso utilizaremos el banco de datos del Inventario Nacional de Viviendas, que de manera rápida proporciona la siguiente información estadística y con una visión territorial de las localidades menores a 2500 habitantes.

Uso de la información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

Para hacer la selección de las y los Agentes y Procuradoras (es) de Salud en la localidad es importante conocer las variables que vamos a utilizar y son las siguientes:

◊ Número de población total de la comunidad y ◊ Número total de viviendas ocupadas en la localidad.

Para su búsqueda y utilización se recomienda seguir estos pasos:

Ubicar la localidad Geográficamente

Para conocer la localidad es necesario:

a. Tener un mapa de la localidad (figura 2), el cual se puede descargar del Inventario Nacional de Viviendas del INEGI en esta dirección: http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/inv/default.aspx. El portal, mostrará la siguiente pantalla en donde se debe colocar en la ventana del buscador el nombre de la localidad que se desea localizar.

Por ejemplo, ubicar geográficamente a la localidad de Cacaloc, Puebla.

b. Una vez que se coloca el nombre de la localidad, se da clic en búsqueda y aparecerá en la parte cen-tral del mapa la ubicación de la localidad, (en caso de que existan varias localidades con el mismo nombre, aparecerá en la parte de abajo del nombre de las localidades el municipio y el estado al que co-rresponde cada una), ya ubicada la localidad se da clic sobre el nombre de la misma y en el mapa apa-recerá enmarcada la localidad en color rojo (porque son poblaciones rurales, menores a 2500 habitan-tes).

Paso 1

Figura 2.

Page 47: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

46

Se recomienda ampliar el Nivel de zoom a 16 o 18, (figura 3) para poder visualizar de la informa-ción que existe de la localidad, manzanas, calles, viviendas, etc. en caso de que la localidad cuente con dicha información.

c. Ya que se ubicó geográficamente la localidad a trabajar, se procede ahora a seleccionar la primera variable: Número de Población total de la locali-dad, se encuentra en la misma página, apartado Capas, Población 2010, Población Total.

Aparecerá dentro de la localidad una figura de un muñequito verde (figura 4) con el número total de la población. En algunas localidades la población viene fragmentada por manzanas, lo que facilitará el trabajo de campo.

d. Se procede a conocer la segunda variable a tra-bajar que es: Número total de Viviendas habita-das por localidad, este dato se encuentra en la misma página del Inventario Nacional de Vivien-das, en el apartado de Capas, Viviendas 2010-2012, Viviendas particulares habitadas, ya que sólo se va a trabajar con viviendas habitadas. En el mapa aparecerá una imagen de una casa de color morada (figura 5) con el número total de vivien-das habitadas en esa localidad. Al igual que con el número total de habitantes, en algunas localida-

des el número de viviendas habitadas viene frag-mentado por manzanas.

Figura 3.

Figura 4.

Figura 5.

Page 48: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

47

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Realizar el cálculo de Agentes y Procuradoras (es) de Salud en la localidad

a. Procuradoras (es) de Salud. Con los datos de la variable número total de habitantes (que se obtuvo en el paso 1), se calcula el número de Procuradoras (es) a capacitar en la localidad, aplicando la siguiente fórmula:

Número Procuradora (es) = Número total de habitantes de la localidad

Promedio de integrantes por familia Nacional (4.2)

Ejemplo: la localidad de Cacaloc, tiene una población total de 765 habitantes, se procede al siguiente cálculo:

Número de Procuradoras (es) = 765

= 182 * 0.80 = 145 Procuradoras (es) 4.2

b. Agentes de Salud: el parámetro es que por cada 15 Procuradoras (es) a capacitar, se debe contar con un Agente de Salud, para obtener este dato se aplica la siguiente fórmula:

Agentes de Salud = Número de procuradoras (es) a capacitar

Promedio de familias por Agente

Ejemplo: en la localidad de Cacaloc, se van a capacitar a 145 procuradoras (es) de Salud, por tal motivo se necesitará capacitar a 10 Agentes de Salud. Agentes de Salud = 145 = 10 Agentes de salud 15

c. Distribución de familias por Agente de Salud. Se procede a agrupar las viviendas cercanas al domicilio del Agente de salud, para asegurar la adecuada distribución de las familias que cada Agente va a capacitar.

Paso 2

Page 49: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

48

Paso 3 Trabajo de campo

a. Una vez realizado los pasos anteriores, se procede a agrupar el número de viviendas habitadas (familias) que le corresponderán a cada Agente de Salud en el mapa de la localidad, dependiendo de la distancia entre las casas, calles, accesos, etc. se delimitarán las zonas de trabajo.

b. Se divide el mapa por zonas, eso ayuda a que puedas fragmentar tu mapa para visualizar las viviendas con el zoom ampliado. El tamaño o proporción de la zonificación dependerá de las siguientes variables:

1. Número de viviendas aglomeradas 2. Distancia entre las viviendas 3. Acceso o dificultad para llegar a las viviendas

Ejemplo: Dividir en 4 zonas la localidad de Cacaloc, Puebla.

En la imagen (figura 6) se puede apreciar que la mayor parte de la población se encuentra concentrada en una zona, la cual llamaremos Zona 1, su tamaño es más pequeño comparado con las otras zonas, en la zona 2 y 3 existe un alejamiento entre las viviendas y en la zona 4 el acceso o dificultad para llegar a las viviendas es mayor y el número de viviendas es menor, como se puede observar en la siguiente imagen. Una vez que se cuenta con la zonificación de la localidad, se amplían y se imprimen todas las zonas. En el ejemplo de la localidad de Ca-caloc se tienen 4 zonas impresas. Con la imagen de cada zona se comienza a agrupar por viviendas, para saber cuáles son las que le corresponden a cada Agente; para ello se agrupa en círculos a las viviendas ya sea por calle, por acera, por límites naturales, por ríos, por barrancas, por laderas, etc.

Se recomienda que a cada grupo de viviendas se le ponga un número para localizarlo fácilmente en el mapa, ejemplo: A1, A2, A3, A4, de esta manera se podrá identificar en donde está trabajando cada Agente y si se necesita poner más énfasis en áreas específicas.

En el ejemplo de la localidad de Cacaloc, se conoce que corresponden 10 familias por Agente de Salud, por tal motivo, en la Zona 1 se necesitarán 4 Agentes y en las zonas 2, 3 y 4 sólo se necesitarán 2 Agentes por zona, como lo muestran las siguientes imágenes (figuras 7, 8, 9 y 10).

Figura 6.

Page 50: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

49

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

c. Es necesario acudir a la localidad para rea-lizar un recorrido por el centro y la periferia, para confirmar que las áreas de trabajo que-daron debidamente plasmadas en el mapa y corroborar que las viviendas corresponden a las programadas en el mapa de las zonas (se recomienda tener contacto con algún líder de la localidad para recabar mayor informa-ción que facilite el trabajo de campo).

d. Se debe conocer y plasmar las vías de co-municación para calcular las distancias y los tiempos aproximados para el trabajo de cam-po, así como los sitios o lugares estratégicos para la ubicación del personal.

e. Cuando se realicen las invitaciones a las familias para que acudan a la capacitación, es importante comprobar que coincida el nú-mero de habitantes por vivienda, para que se pueda alcanzar la meta.

Figura 7.

Figura 8.

Figura 9.

Figura 10.Recomendaciones:Es muy importante explorar las plataformas del INEGI, así como el mapa digital del Sis-tema para la consulta de Información Censal 2010 http://gaia.inegi.org.mx/scince2/viewer.html, se recomendamos ponerse en contacto con el personal del INEGI de cada municipio o estado.

Page 51: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales
Page 52: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

51

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Anexo “F”

Formato para la elaboración de las minutas de trabajo del Comité Local de Salud

Estado

Clave del estado

Jurisdicción sanitaria

No. de la Jurisdicción Sanitaria

Municipio

Código del municipio

Localidad

Clave de la Localidad

Unidad de Salud

CLUES

Minuta de trabajo del Comité Local de Salud

Siendo las __:__ horas, del día ____ del año ____ en las instalaciones de ________ se lleva a cabo la reunión

de trabajo del Comité Local de Salud, con el objeto de ______________________________________

Desarrollo de la reunión. 1. B ienvenida2. T ema 1 _______________________________________________________________3. T ema 2 _______________________________________________________________4. T ema 3 _______________________________________________________________

Acuerdos Compromisos Tiempo de cumplimiento Responsable

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Dirección General de Promoción de la Salud

Page 53: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

52

Page 54: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

53

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Anexo “G”

Cédula para la certificación de entornos favorables a la salud (vivienda)Herramientas para el desarrollo de la capacitación en la localidad

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Dirección General de Promoción de la Salud

CÉDULA DE CERTIFICACIÓN DE VIVIENDA FAVORABLE A LA SALUD

Entidad:

Jurisdicción Sanitaria: Municipio: Unidad de Salud:

Localidad:

Clave INEGI: CLUES:

Dirección: Nombre de la familia:

Nombre del Agente o Procurador (a) de Salud: No. de habitantes de la vivienda:

Fecha de certi cación:

No. Criterio Ítems

Ponderación

Ponderación Puntaje

obtenido Total por

criterio

1

Ubicación de la vivienda

La vivienda se encuentra en un lugar seguro. El terreno físico no se encuentra en lugares inundables, cercana

a fuentes o corrientes de agua y fuentes de contaminación (fabricas, basureros)

1 punto.

2

Plan de emergencia Los habitantes de la vivienda tienen un plan de emergencia en

caso de algún desastre. 2 puntos.

Puntaje mínimo para certi car: 2 puntos

3

Condiciones físicas de la vivienda

Las paredes y techos se encuentran en buen estado.

Sin huecos y grietas, evitando la entrada de agua y animales rastreros o insectos a la vivienda 2 puntos.

4 Piso rme. Los pisos de la vivienda son rmes y de fácil limpieza. 1 punto.

5 La vivienda se encuentra ventilada e iluminada.

La vivienda cuenta con ventilación, permitiendo el ujo de aire, la entrada de luz solar y evitando la acumulación de humo.

2 puntos.

6 Libre de humo de leña o carbón

Si la vivienda cuenta con cocina de leña o carbón es importante que se encuentre ventilada o tenga salida de humo.

2 puntos.

Puntaje mínimo para certi car: 6 puntos

7

Agua potable

Agua entubada La vivienda cuenta con agua entubada. 1 punto.

8 Consumo de agua potable En la vivienda utilizan algún método para tratar el agua. 2 puntos.

9 Almacenamiento de agua.

2 puntos.

Puntaje mínimo para certi car: 4 puntos

10

Residuos sólidos

Adecuado desecho y manejo de basura. En la vivienda separan la basura en orgánica e inorgánica o se

recicla la basura

2 puntos.

11 Botes de basura o recipientes.

Los botes o recipientes de basura se encuentran cerrados o tapados.

2 puntos.

12

Recolección o disposición de basura La vivienda cuenta con recolección de basura por parte del

gobierno municipal o en su defecto realizan un sistema apropiado para recolección y disposición sin causar deterioro al

ambiente.

2 puntos.

Puntaje mínimo para certi car: 6 puntos

13

Manejo adecuado de excretas

Drenaje La vivienda cuenta con sistema de drenaje. 1 punto.

14 Excretas

La vivienda cuenta con baño o letrina, esta última se encuentra ubicada a 10 metros de distancia de la vivienda.

2 puntos.

15 Limpieza El baño o letrina se encuentra limpio y ventilado. 2 puntos.

Puntaje mínimo para certi car: 4 puntos

PROGRAMA DE ENTORNOS Y COMUNIDADES SALUDABLES

Los recipientes donde se almacena el agua se lavan con jabón y se cepillan regularmente, se encuentran tapados y elevados del piso.

Page 55: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

54

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Dirección General de Promoción de la Salud

16

Higiene y vectores

Libre de vectores La vivienda se encuentra libre de cucarachas, pulgas, mosquitos, moscas, alacranes, entre otros animales que ponen en riesgo la

salud.

2 puntos.

17 Higiene de la vivienda La vivienda se encuentra limpia y ordenada. 2 puntos

18 Limpieza en el Exterior

Los alrededores de la vivienda se encuentran desyerbados.La azotea y el patio se encuentran limpios.

2 puntos.

19 Higiene personal

Los habitantes de la vivienda tienen aseo personal, se bañan, tiene las manos limpias, cepillan sus dientes y cepillan su cabello.

2 puntos.

20 Animales de corral

Los animales como vacas, cerdos, caballos, gallinas, entre otros se encuentran dentro de sus corrales.

2 puntos.

21 Dueño responsable

Los habitantes recogen las excretas de los animales que tienen incluyendo perros y gatos.

2 puntos.

Puntaje mínimo para certi car: 12 puntos

Criterio Puntaje mínimo para certi car

Puntaje obtenido para cert cación

Ubicación 2 Condiciones físicas de la vivienda 6 Agua potable 4 Residuos sólidos 6 Manejo adecuado de excretas 4 Higiene y vectores 12 Total 34

*Si la vivienda no cumple con el puntaje mínimo para cada criterio, no será certi cada.

Nombre y rma del Agente o Procurador (a) de Salud

Nombre, cargo y rma de quien lo certi ca

Nombre y rma del Responsable del Programa de Entornosy Comunidades Saludables Jurisdiccional

Nombre y rma del Coordinar Jurisdiccional de Promoción de la Salud

Evaluación nal para la certi cación de la vivienda favorable a la salud

No. Criterio Ítems

Ponderación

Ponderación Puntaje

obtenido Total por

criterio

Page 56: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

55

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Dirección General de Promoción de la Salud

INSTRUCTIVO DE LLENADOCERTIFICACIÓN DE VIVIENDA COMO FAVORABLE A LA SALUD

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

Entidad: indique el nombre de la entidad federativa.Jurisdicción Sanitaria: anote el nombre de la jurisdicción a la que corresponde el registro. Municipio:Localidad: indique el nombre completo de la localidad donde se encuentra la vivienda. Clave INEGI: indique la clave que la localidad tiene en el INEGI.Unidad de Salud: indique la unidad de salud a la que pertenece la localidad. CLUES: indique la Clave Única de Establecimientos de Salud, a la que pertenece la localidad.Dirección:Nombre de la familia: indique el nombre de la familia al que pertenece la vivienda, ejemplo “familia Romero-Márquez”Nombre del Agente o Procurador (a) de Salud: indique el nombre completo del Agente o Procurador (a) que habita dicha vivienda. No. De habitantes de la vivienda: indique el número de personas que viven en la vivienda.

CALIFICACIÓN DE CRITERIOS A EVALUAR:

Ponderación: Son los puntos que se pueden obtener si se cumple con el ítem.Puntaje Obtenido: Se coloca el número alcanzado de acuerdo a la ponderación; si no se cumple el ítem en su totalidad se obtienen cero puntos. Total por criterio: Son los puntos totales que se obtienen para cada criterio, es decir, se suman los puntos de cada ítem con los que cuenta el criterio.

EVALUACIÓN FINAL PARA LA CERTIFICACIÓN DE LA VIVIENDA FAVORABLE A LA SALUD

Se anotarán el total de puntos que se obtuvo por cada uno de los criterios. cada uno de los criterios,

-tencia exclusiva de los habitantes de la localidad y del personal de salud, como: el agua potable, la red de drenaje y la recolección de residuos y que estos servicios deben ser proporcionados por el municipio, por lo que gestionarlos puede ser a través de nivel jurisdiccional y municipal.

En el cuadro anexo, se describen los programas federales que pueden servir de ayuda para mejorar las condiciones de

Page 57: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

56

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Dirección General de Promoción de la Salud

Programas federales para el apoyo a viviendas

Criterio Descripción Dependencia a vincular Nombre programa Descripción Programa

Ubicación de la vivienda

El terreno físico no se encuentra en lugares inundables cercana a fuentes o corrientes de agua o fuentes de con-taminación (fábricas, basureros)

Secretaría de desarro-llo agrario, territorial y urbano.

Programa Apoyo a la Vivienda.

Hogares cuyos ingresos estén por debajo de la línea de bienes-tar y la vivienda requiera mejora en:Piso de tierra.Paredes en barro, carrizo, bambú, palma, cartón, lámina, asbesto.Apoya a municipios:Con Menos IDH.Mps. con alto y muy alto índice de rezago social.Polígonos dentro de Violencia.

Condiciones físicas

Paredes y techos en buen estado.Pisos compactos.Iluminación y ventila-ción.Libre de humo de leña.

Secretaría de desarro-llo agrario, territorial y urbano.

Programa Apoyo a la Vivienda.Programa de acceso a

-miento.

Hogares cuyos ingresos estén por debajo de la línea de bienes-tar y la vivienda requiera mejora en:Piso de tierra.Paredes en barro, carrizo, bambú, palma, cartón, lámina, asbesto.Apoya a municipios:Con Menos IDH.Mps. con alto y muy alto índice de rezago social.Polígonos dentro de Violencia.

Programa de acceso a -

miento.

Apoyo a personas físicas cuyo ingreso sea menor o igual a la línea de bienestar.Ampliación/mejoramiento de la vivienda.

Agua potable SEMARNAT

Programa de agua potable, alcantarillado y saneamientoPROAGUA.

Creación infraestructura, construcción, mejoramiento y aplicación de infraestructuras, en municipios menos a 2500 habitantes.

Programa Infraestructu-ra indígena.

Infraestructura básica.Caminos rurales, puentes.Electricidad.Agua potable.Alcantarillado.

Aguas residuales SEMARNAT Tratamiento de aguas

residuales.

Creación infraestructura, construcción, mejoramiento y aplicación de infraestructuras, en municipios menores a 2500 habitantes.

Residuos sólidos

La vivienda cuenta con recolección de basura por parte del gobier-no municipal o en su defecto realizan alguna actividad para disponer de ella como enterrarla.

SEMARNATPrevención y Gestión Integral de Residuos 2013-2018.

Agua entubada

Page 58: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

57

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Anexo “H”

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Dirección General de Promoción de la Salud

Entidad Federativa: Municipio/Delegación: Jurisdicción Sanitaria:

Localidad: Clave INEGI: Población:

Unidad de Salud: No. CLUES: Fecha:

Etapa Intervención

1. Instalación del Comité Local de Salud (CLS)

Evidencia

Acta de conformación del Comité Local de Salud

Puntaje Establecido

5

5

5

15

Puntaje de cumplimiento

2. Elaboración del Diagnóstico Local de Salud con la priorización de la problemática encontrada

Diagnóstico Local de Salud

3. Elaboración del Plan del Trabajo Participativo Plan de Trabajo Participativo

Total

Total

Etapa Intervención

4. Capacitación al personal de la Unidad de Salud

Evidencia

Formato SIS-SS-ORG-COM-CAP

Puntaje Establecido

4

4

10

7

25

Puntaje de cumplimiento

5. Capacitación a los integrantes del Comité Local de Salud

Formato SIS-SS-ORG-COM-CAP

6. Capacitación de Agentes de SaludFormato SIS-SS-ORG-COM-CAP

7. Capacitación a Procuradoras (es) de SaludFormato SIS-SS-ORG-COM-CAP

Etapa Intervención

8. Realización de sesiones del Comité Local de Salud para dar seguimiento al Plan de Trabajo Participativo en ejecución

Evidencia

Minutas de las sesiones del Comité Local de Salud

Puntaje Establecido

6

6

Puntaje de cumplimiento

Total de Viviendas existentes

Total de Viviendas

saludables

% de cobertura80 %

presentes en la comunidada. Vivienda

1

Page 59: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

58

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Dirección General de Promoción de la Salud

10. Manejo adecuado de los determinantes de salud cruciales en la comunidad:

c. Sitios de Trabajo

Total de escuelas de nivel básico existentes

Total de escuelas

saludables

% de cobertura100 %

Total de centros de trabajo existentes

Total de centros de % de cobertura100 %

d. Espacios de recreación Total de espacios de recreación

Total de espacios de recreación

% de cobertura100 %

Grupos de población con orientación alimentaria y que realiza ejercicios para el cuidado de su salud

Nombre del Grupo No. de integrantes Frecuencia con la Sesiona:

Cobertura de la Red de agua entubada y/o con agua con calidad bacteriológica para consumo humano Total de Viviendas existentes

Total de Viviendas con agua

% de cobertura

Total de Viviendas existentes

Total de Viviendas con recolección de basura

% de cobertura

Cobertura de drenaje y/o manejo adecuado de excretas

Total de Viviendas existentes

Total de Viviendas con drenaje y/o manejo adecuado de excretas

% de cobertura

11. Coopera activamente con los diferentes programas de acción de Salud Pública

Unidad/Órgano desconcentrado Programa Indicador

Puntajeestablecido

Puntaje de cumplimiento

Aval del programa

Centro Nacional para la Infancia y la Adolescencia

Vacunación Universal Cobertura de vacunación con esquema completo en niños de 1 año de edad. Valor esperado: � 90 %

3

3Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.

Salud Materna y Perinatal

Razón de Mortalidad Materna.Valor esperado: 35

5

5

5

5

4

4

2

b. Escuela

4

Cobertura de recolección de basura

Etapa Intervención Evidencia Puntaje Establecido

Puntaje de cumplimiento

Page 60: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

59

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Unidad/Órgano desconcentrado Programa Indicador

Puntajeestablecido

Puntaje de cumplimiento

Aval del programa

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Dirección General de Promoción de la Salud

Eliminación de criaderos y hábitats del vector.Valor esperado: 100%

2

2

2

2

2

Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades

Dengue, Paludismo, Chikungunya, Zika

Enfermedades Crónicas

Promoción de la Salud y Determinantes Sociales

Formación de Grupos de Ayuda Mutua de Enfermedades Crónicas en el SNS.Valor esperado: 1 grupo

Dirección General de Promoción de la Salud

Porcentaje de consultas otorgadas en los SESA, en las que la población usuaria presenta la CNS.Valor esperado: 57.2%

Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental

Salud Mental

Porcentaje de unidades de primer nivel que implementa-ron acciones continuas y permanentes de promoción de la salud. Valor esperado: 100%

Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes

Prevención de Accidentes

Porcentaje de Procuradoras (es) de Salud que recibió información sobre prevención de accidentes en la comunidad. Valor esperado: 80 %

Total 60

Puntaje de cumplimiento

Etapa

Iniciada

Orientada en temas de Salud Pública

Activa en el manejo de los determinantes de la salud

como saludable

A los ___ días del mes________

Total

Puntaje Establecido

15

25

60

100

3

Titular de Promoción de la Salud Presidente del Comité Estatal de Comunidades Saludables

Jefe de la Jurisdicción Sanitaria Presidente del Comité Municipal Intersectorial de Salud

Coordinador Jurisdiccional de Promoción de la Salud Presidente del Comité Local de Salud

Page 61: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales
Page 62: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

61

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Dirección General de Promoción de la Salud

Entidad Federativa: Escriba el nombre del estado correspondiente.

Municipio/Delegación: Escriba el nombre del municipio o delegación a la que pertenece la comunidad (localidad) que va a

Jurisdicción Sanitaria: Registre el número y nombre de la jurisdicción sanitaria a la que pertenece el municipio y la comuni-

Localidad:

Clave INEGI: Registre la clave de la localidad, que proporciona INEGI.

Población: Registre en número de la población total de la localidad.

Unidad de Salud: -

dad.

No. De CLUES: Registre la Clave Única de Establecimientos de Salud (CLUES), a la que pertenese la localidad.

Fecha: Registre la fecha en que inicia el registro y llenado de la cédula.

1.- Instalación del Comité Local de Salud (CLS): registre el valor 5 si se utilizó el formato de Acta Constitutiva del Comité

-

ción del Comité, periodo de vigencia del Comité Local de Salud con fecha de inicio y fecha de término, los integrantes del

en 0.

2.- Elaboración del Diagnóstico Local de Salud con la priorización de la problemática encontrada: registre el valor 5

si se utilizó el formato de Diagnóstico Local de Salud establecido y se encuentra debidamente requisitado con los siguientes

salud, derechohabiencia, personal de salud, infraestructura, educación, y los tres principales tipos de fauna nociva, proble-

elaboración. Además debe contar con la tabla de priorización donde consten los problemas de salud que van a trabajarse en

-

blecidos se registrará con 0.

5

Instructivo de llenado

Page 63: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

62

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Dirección General de Promoción de la Salud

3.- Elaboración del Plan del Trabajo Participativo: registre el valor 5 si se utilizó el formato establecido para su elabora-

-

elaboración. En caso de no contar con alguno de los criterios establecidos se registrará en 0.

Etapa 2. Orientada en temas de Salud Pública

4.- Capacitación al personal de la Unidad de Salud: registre el valor 4 si se utilizó el SIS-SS-ORG-COM-CAP establecido

fecha del término de la capacitación, nombre y cargo de quien registra la información, número total de personas capacita-

-

ción con número y sello de la jurisdicción. En caso de no contar con alguno de los criterios establecidos se registrará en 0.

5.- Capacitación a los integrantes del Comité Local de Salud: registre el valor 4 si se utilizó el SIS-SS-ORG-COM-CAP

otorgada, fecha del término de la capacitación, nombre y cargo de quien registra la información, número total de personas

información con número y sello de la jurisdicción. En caso de no contar con alguno de los criterios establecidos se registrará en 0.

6.- Capacitación de Agentes de Salud: registre el valor de 10 si se utilizó el SIS-SS-ORG-COM-CAP establecido y se da

-

gada fecha del término de la capacitación, haber concluido los 10 talleres de capacitación en su totalidad, nombre y cargo

de quien registra la información, número total de personas capacitadas, el registro de los asistentes a la capacitación especi-

-

las de -

rá en 0.

7.- Capacitación a Procuradoras (es) de Salud: registre el valor de 7 si se utilizó el SIS-SS-ORG-COM-CAP establecido y

otorgada, fecha del término de la capacitación, haber concluido los 10 talleres de capacitación en su totalidad, nombre y

cargo de quien registra la información, número total de personas capacitadas, el registro de los asistentes a la capacitación

cédulas de

registrará en 0.

6

Page 64: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

63

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Dirección General de Promoción de la Salud

Etapa 3. Activa en el manejo de los determinantes de la salud.

8.- Realización de sesiones del Comité Local de Salud para dar seguimiento al Plan de Trabajo Participativo en ejecución: registre el valor de 6 si cuenta con al menos 4 minutas de la realización de sesiones del Comité Local de Salud,

objetivos de la reunión, acuerdos o compromisos a los que se llegaron, tiempo de cumplimiento y responsable de que se

se registrará con 0.

Viviendas: registre el valor 6 al puntaje establecido, si se cumple con un 80% como mínimo del cumplimiento de viviendas

Escuelas de nivel básico: registre el valor 4 se cumple el 100% registrar en 0.

Sitios de trabajo: registre el valor 4 al puntaje establecido, si se cumple con un 100% como mínimo del cumplimiento de

Espacios de recreación: registre el valor 4 al puntaje establecido, si se cumple con un 100% como mínimo del cumplimiento

Grupos de población con orientación alimentaria y que realiza ejercicios para el cuidado de su salud: Registre el valor 5 si se cuenta como mínimo 1 grupo establecido, que cuente con un nombre, con un mínimo de 10 integrantes y que sesionen por lo menos 1 vez a la semana para realizar ejercicio. Si no cumple con alguno de los registros se registrará en 0. 10.- Manejo adecuado de los determinantes de la salud cruciales en la comunidad: registre el valor 5 al puntaje esta-blecido, si se cumple con un 80% de cobertura como mínimo en cada uno de los tres determinantes. Si no se alcanza se registrará en 0.

11.- Coopera activamente con los diferentes Programas de Acción de Salud Pública:Vacunación Universal: registre el valor 3 al puntaje establecido, si la cobertura de vacunación con esquema completo en

Universal 2013-2018). Método de cálculo: Numerador: Niños de 1 año de edad con esquema de vacunación completo para la edad en un periodo de tiempo determinado/ Denominador: Total de niños de 1 año de edad para el mismo periodo de tiempo por 100. Puede consultarlo en:http://www.spps.gob.mx/images/stories/SPPS/Docs/PAES2013-2018/CENSIA/Vacunacion%20Universal.pdf [última consulta 15 de junio de 2016]

7

Page 65: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

64

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Dirección General de Promoción de la Salud

Salud Materna y Perinatal: registre el valor de 3 al puntaje establecido, si la razón de mortalidad materna es menor a 35 por

-na y Perinatal 2013-2018. Método de cálculo: Numerador: Total de defunciones de mujeres por causas maternas en un año

100,000. Puede consultarlo en:http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/descargas/SMP/SaludMaternayPerinatal_2013_2018.pdf [última consulta 15 de junio de 2016]

Eliminación de Criaderos y Hábitats del Vector: registre el valor de 2 al puntaje establecido si se eliminaron al 100% los --

ción y control del Paludismo 2013-2018. Método de cálculo: Numerador: Número de localidades prioritarias con elimina-ción de criaderos del vector con participación comunitaria /Denominador: Número de localidades prioritarias por 100. Puede consultarlo en:http://www.cenaprece.salud.gob.mx/descargas/pdf/PAE_PrevencionControlPaludismo2013_2018.pdf [última consulta 15 de junio de 2016]

Enfermedades Crónicas: registre el valor de 2 al puntaje establecido si se formó al menos un grupo de ayuda mutua de enfer-

se registrará en 0. Indicador 4Método de cálculo: Número de GAM formados que cuenten con los requisitos bajo los lineamientos internos de las Institu-ciones en el SNS. Puede consultarlo en: http://www.spps.gob.mx/images/stories/SPPS/Docs/PAES2013-2018/CENAPRECE/Prevencion%20y%20Control%20de%20la%20Diabetes%20Mellitus.pdf [última consulta 15 de junio de 2016]

Promoción de la Salud y Determinantes Sociales: registre el valor de 2 al puntaje establecido si se cumple con el 57.2% de consultas otorgadas en la unidad de salud, en las que la población usuaria presentó la Cartilla Nacional de Salud (CNS) y

-

sociales 2013-2018. Método de cálculo: Numerador: Número de consultas otorgadas en las que la población usuaria de los SESA presenta la CNS / Denominador: Total de consultas otorgadas a la población usuaria de los SESA por 100. Puede consul-tarlo en:http://www.spps.gob.mx/images/stories/SPPS/Docs/PAES2013-2018/DGPS/Promocion%20de%20la%20Salud%20y%20Determinantes%20Sociales.pdf [última consulta 15 de junio de 2016]

8

Page 66: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

65

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud

Dirección General de Promoción de la Salud

Salud Mental: registre el valor de 2 al puntaje establecido si la unidad de salud, implementó acciones continuas y permanen-tes de Promoción de la Salud y prevención de los trastornos mentales al 100%. Si no cuenta con el porcentaje señalado o

2013-2018. Método de cálculo: Numerador: Número de unidades de primer nivel (centros de salud) que implementaron acciones continuas permanentes de promoción de la salud y prevención de los trastornos mentales/Denominador: Número

Pude consultarlo en: http://www.spps.gob.mx/images/stories/SPPS/Docs/PAES2013-2018/STCONSAME/Salud%20Mental.pdf

Prevención de accidentes: registre el valor de 2 al puntaje establecido si el 80% de las procuradoras (es) recibieron informa-

del responsable de programa se registra en 0. Indicador: Numerador: Número de procuradoras (es) capacitados sobre prevención de accidentes es en grupos vulnerables/ Denominador: Total de procuradoras (es) programados para capacitar por 100.

enfermedades crónicas o accidentes, registre el puntaje máximo señalado en el rubro correspondiente.

Salud Pública, Activa en el manejo de los determinantes de la salud), se sumarán los puntajes señalados y si alcanza el 95%

9

Page 67: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales
Page 68: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

67

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

Comité Local de Salud. Un grupo de personas, en donde interviene personal voluntario, encabezados por los líderes, que pueden ser maestros, síndicos, entre otros y cuya función es trabajar con propósitos y tareas co-munes. Además de participar en la elaboración del Diagnóstico local de Salud y en la ejecución de proyectos, previamente capacitados con el apoyo del personal de salud.

Comunidad. Grupo específico de personas que comparten la misma cultura, valores y normas y están orga-nizadas en una estructura social conforme con el tipo de relaciones que el grupo ha desarrollado a lo largo del tiempo. Estas personas generalmente viven en una zona geográfica definida.

Diagnóstico Local de Salud. Es el método mediante el cual el CLS, analiza las características de la población, sus determinantes de salud, los recursos con los que cuenta, los problemas de salud pública, para establecer órdenes de importancia o prioridades e intervenir con un plan de trabajo que permita mejorar la salud de la comunidad.

Determinante de la Salud. Conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que deter-minan el estado de salud de individuos y poblaciones. Dichos factores son múltiples y siempre están interre-lacionados.

Plan de trabajo participativo. Es el documento que plasma las estrategias que los actores sociales que inte-gran el Comité Local de Salud, implementarán para abordar o dar solución a la problemática priorizada.

Espacios Favorables a la Salud. Son aquellos que apoyan la salud y ofrecen a las personas protección frente a las amenazas para la misma, permitiéndoles ampliar sus capacidades y desarrollar autonomía respecto a la salud. Comprenden los lugares donde viven las personas, su comunidad, su hogar, los sitios de estudio, su lugar de trabajo y espacios de esparcimiento, incluyendo el acceso a los recursos sanitarios y las opotunidaes para su empoderamiento.

Intervención. Conjunto de acciones que apuntan hacia un solo objetivo y cuya coherencia permite producir un resultado identificable.

Participación Comunitaria. Es el proceso mediante el cual los individuos se transforman de acuerdo a sus pro-pias necesidades y las de su comunidad, adquiriendo un sentido de responsabilidad con respecto a su propio bienestar y el del grupo, contribuyendo conscientemente y constructivamente en el proceso de desarrollo.

Participación Social. Se entiende como la acción de actores sociales con capacidad, habilidad y oportunidad para identificar problemas, necesidades, definir prioridades y formular y negociar sus propuestas en la pers-pectiva del desarrollo de la salud.

Comité Municipal Intersectorial de Salud. Órgano participativo que tiene como finalidad el análisis de la si-tuación de salud del municipio, así como el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas y acciones que contribuyan a modificar los determinantes de la salud a población de su demarcación.

Glosario de términos

Page 69: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales
Page 70: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

69

Manual para la Certificación de Comunidades Promotoras de la Salud

1. Agüero, P.R. Lampoglia, C. (s.f.). Guía de orientación en saneamiento básico para Alcaldías de Municipios rurales y pequeñas Comunidades. Perú.

2. Chávez, W. Huancas, F. López, E. (2011). Guía para obtener una Comunidad Saludable. (1ª ed.). Perú: Beylourdes Corporación Gráfica.

3. Cataldi, G. Mazzei, A. Mange, A. Sass, K. (2012). Municipios y Comunidades Saludables. México: DIGESA.4. Campos, Z. E, Gil L.K. Veramendi, B.L. (2005). Programa de Municipios y Comunidades Saludables. Perú: GMC Digi-

tal.5. Chierzi, K. De Titto, E. Vizzotti, C. (2003). Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables. Argentina: Co-

ordinación Operativa de la Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables.6. Jiménez, L. (1995). Los Proyectos Locales de Programación de la Salud. Nuevos Escenarios para el Desarrollo de la

Salud Pública. Cuba.7. Pons, J. Sivardiére, P. (2002). Manual de Capacitación Certificación de Calidad de los Alimentos orientada a sellos

de Atributos de Valor en Países de América Latina. Francia y Santiago de Chile: ECOCERT y FAO.2002.8. Romero, C.M. (2006). Hoja de Ruta para contribuir al logro de los objetivos de Desarrollo del Milenio en los Muni-

cipios Ciudades y Comunidades Saludables. Washington D.C: OPS.9. Organización Mundial de la Salud, OMS. (2008).”Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar la equi-

dad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud”. Informe Final de la Comisión de Determinan-tes Sociales de la Salud. Buenos Aires, Argentina. Extraído el 20/01/2016 desde: http://www.who.int/social_de-terminants/final_report/csdh_finalreport_2008_execsumm_es.pdf

10. Organización Panamericana de la Salud, OPS. Guía para la acción de Comunidades Productivas y Saludables. Uru-guay: Organización Panamericana de la Salud; 2007.

11. Organización Panamericana de la Salud, OPS. (1996). Gente sana en Entornos Saludables. Informe Anual del Direc-tor 1966. Washington, D.C. Organización Panamericana de la Salud.

12. Restrepo, H. Malaga, H. (2002). Promoción de la Salud: Como construir una Vida Saludable. 1ª ed. Colombia: Pana-mericana.

13. Secretaría de Salud. (2014). Lineamientos 2014 para el personal operativo de la Estrategia Nacional para la preven-ción y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes, en el Primer Nivel de Atención. México: Secretaría de Salud.

14. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. INEGI. México.

15. Secretaría de Salud, (2015). Modelo de Atención Integral de Salud (MAI). (1ra. Edición). (DGPLADES), Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud. México, D.F.

16. Secretaría de Salud. Programa de Acción Específico: Entornos y Comunidades Saludables. 2013-2018. Subdirección de Promoción y Prevención de la Salud. Dirección General de Promoción de la Salud. México, D.F.

17. Organización Mundial de la Salud (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Hacia un nuevo concepto de la Salud Pública. Ottawa, Canadá.

18. Organización Mundial de la Salud (2005). 6ª Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud; Bangkok, Tai-landia.

Bibliografía

Page 71: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales
Page 72: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales
Page 73: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales
Page 74: Manual para la certificación de Comunidades Promotoras de ...dgps.ecolls.com.mx/Descargas/Doctos_Certificacion_Comunidades/... · ... plantea las características y conceptos generales

Medio Ambiente

Sexualidad

Higiene

Actividad Física

Alimentación

Acceso a los Servicios de Salud

Psicosocial

Determinantes de la Salud