manual para el manejo de desechos de la unidad

Upload: marlon-d-pablos

Post on 14-Jul-2015

706 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MANUAL PARA EL MANEJO DE DESECHOS DE LA UNIDAD DE TERAPIA ANTINEOPLSICA

NORMAS BSICAS PARA EL MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS INDICE Pg.

Introduccin Justificacin Objetivo General Objetivos Especficos CAPITULO I. GENERALIDADES 1.1 reas de Unidades de Quimioterapia 1.2 Definicin de Desechos 1.3 Clasificacin de los Desechos 1.3.1. Desechos no Peligrosos 1.3.2. Desechos Peligrosos 1.4 Gestin Integral de Desechos Hospitalarios 1.5 Sistema de Gestin Integral para el Manejo de Desechos Hospitalarios CAPITULO II. CICLO DEL MANEJO DE DESECHOS2.1 Diagnstico 2.2 Etapas en las Unidades de Terapia Antineoplsica 2.2.1 Acondicionamiento 2.2.2 Segregacin y almacenamiento primario 2.2.3 Almacenamiento intermedio 2.2.4 Transporte interno 2.2.5 Almacenamiento final 2.2.6 Tratamiento de los desechos 2.2.7 Recoleccin Externa 2.2.8 Disposicin final

3 3 4 4 4 5 7 8 8 9 11 11

13 14 15 16 17 18 19 21 26 27

CAPITULO III. TCNICAS Y SERVICIOS DE LOS CENTROS ASISTENCIALES3.1 3.2 3.3 3.4

Unidad de mezcla Antineoplsica rea de Hospitalizacin rea de Tratamiento Ambulatorio rea Quirrgica

27 28 29 29

3.5 3.6 3.7 3.8

rea de Procedimientos Servicio de Unidades Mdicas rea de Consulta Externa Central de Esterilizacin

30 31 31 38

CAPITULO IV. TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN SERVICIOS ASISTENCIALES

4.1 Laboratorio 4.2 Banco de Sangre 4.3 Anatoma Patolgica

33 34 34

CAPITULO VI. TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN SERVICIOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

5.1 Servicios de Nutricin 5.2 Lavandera 5.3 Servicios Administrativos GLOSARIO DE TERMINOS ANEXOS ANEXO No 1. Lista de verificacin para el manejo de desechos. ANEXO No 2. Especificaciones Tcnicas: Recipientes ANEXO No 3. Especificaciones Tcnicas: Bolsas para revestimiento ANEXO No 4. Especificaciones Tcnicas: Almacenamiento Intermedio y Final ANEXO No 5. Especificaciones Tcnicas: Coches de Transporte ANEXO No 6. Especificaciones Tcnicas: Equipo de proteccin personal ANEXO No 7. Instrucciones de Limpieza y Desinfeccin Relacin de figuras FIGURA No 1. Ciclo del manejo de desechos slidos hospitalarios FIGURA No 2. Triturador de desechos slidos FIGURA No 3. Diagrama de Enterramiento Controlado FIGURA No 4. Modelo de Incinerador de doble cmara convencional.

35 36 36

Relacin de cuadros. CUADRO No 1. Ventajas y desventajas de las tecnologas de tratamiento ms usadas

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL MANEJO DE DESECHOS EN LAS REAS ONCOLGICAS

INTRODUCCIN El Ministerio de Salud, en el marco del Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Salud, realiz en el ao 1992, un Diagnstico Situacional del Manejo de los Desechos Slidos de Hospitales Administrados por el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Para este trabajo se realizaron encuestas a nivel Nacional lo que permiti demostrar el estado precario del Saneamiento Ambiental en el pas en su componente de desechos slidos, generndose la Norma para la clasificacin y Manejo de desechos en establecimientos de salud . Decreto N 2218 de fecha 23.04.92) JUSTIFICACIN El propsito de este Manual es dar a conocer al equipo de salud de la Unidades de Terapia Antineoplsica, los criterios organizativos, tcnicos y operativos para realizar un manejo adecuado de los desechos slidos de la unidad, acorde al nivel de complejidad del establecimiento de salud y el entorno geogrfico al que pertenece la unidad. En este manual se describen los procesos, procedimientos, y actividades de la gestin integral de los desechos en la Unidad de Terapia Antineoplsica, para su manejo tcnico y el cumplimiento de lo establecido en el Decreto 2218 de fecha 23.04.1992 Normas para la Clasificacin y Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud. Gaceta Oficial Extraordinaria N 4418 de fecha 27.04.92. El presente documento es aplicable a todas las personas naturales o jurdicas que presten servicios de salud a humanos y/o animales e igualmente a las que generen, identifiquen, separen, desactiven, empaquen, recolecten, transporten, almacenen, manejen, aprovechen, recuperen, transformen, traten y/o dispongan finalmente los desechos hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con: La prestacin de servicios de salud, incluidas las acciones de promocin de la salud, prevencin de la enfermedad, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin. La docencia e investigacin con organismos vivos o con cadveres. Bioterios y laboratorios de biotecnologa. Morgues, funerarias Consultorios, clnicas, farmacias. Laboratorios farmacuticos.

Todo generador de desechos hospitalarios y similares, disear y ejecutar un Plan para la Gestin Integral de los Desechos Hospitalarios y Similares (PGIDH) componente interno, con base en los procedimientos, procesos, actividades y estndares contenidos en este manual. Cuando el generador realiza la gestin externa (transporte, tratamiento y disposicin final), deber ejecutar el PGIDHS componente interno y externo y obtener las autorizaciones, permisos, y licencias sanitarios y ambientales pertinentes. OBJETIVO GENERAL Establecer los procesos, procedimientos, y actividades de un sistema de gestin integral de los desechos generados en la Unidad de Terapia Antineoplsica, para su manejo tcnico en el cumplimiento de lo establecido en el Decreto N 2218 de fecha 23-04-1992 Normas para la Clasificacin y manejo de desechos en establecimientos de salud. a fin de controlar los riesgos a la salud en las personas expuestas en esta rea, as como los impactos en la salud pblica y el medio ambiente. OBJETIVOS ESPECFICOS Establecer e implementar los procedimientos bsicos en cada una de las etapas del manejo de los desechos hospitalarios. Facilitar el proceso de control y evaluacin del manejo de desechos hospitalarios. Evaluar los criterios tcnicos para la toma de decisin del tipo de tratamiento a adoptar (autoclave, incineracin, microondas, celdas de seguridad y otras). Controlar los factores de riesgos, a fin de mejorar las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. Minimizar el volumen y la cantidad de desechos producidos desde las reas de generacin. Contar con los materiales e insumos necesarios para descartar los desechos generados de acuerdo a las actividades que se realizan en la Unidad. Participar de manera activa y consciente en la separacin de los desechos de acuerdo a la clasificacin para su descarte en los recipientes correspondientes. Sustituir hasta donde sea posible la adquisicin de material riesgoso y/o peligroso Proteger la salud de los pacientes, la salud pblica y el medio ambiente. Proporcionar al personal de salud informacin esencial sobre las actividades del manejo adecuado de los desechos. Facilitar las labores de supervisin, evaluacin y monitoreo de las diferentes etapas del proceso de gestin integral manejo de desechos. Contribuir con las actividades de induccin, adiestramiento y capacitacin del personal de salud.

CAPITULO I.

GENERALIDADES

En la aplicacin del presente manual se tendrn en cuenta adems de las definiciones establecidas en el Decreto 2218 de 1992, las siguientes: Sistema: Es el conjunto coordinado de componentes y elementos que actan articuladamente cumpliendo una funcin especfica. Gestin: Es el conjunto de mtodos, procedimientos y acciones desarrollados por la Gerencia, Direccin o Administracin del generador de residuos hospitalarios y similares, sean estas personas naturales y jurdicas y por los prestadores del servicio de desactivacin y del servicio pblico especial de aseo, para garantizar el cumplimiento de la normatividad vigente sobre desechos hospitalarios y similares. Gestin integral: Es el manejo que implica la cobertura y planeacin de todas las actividades relacionadas con la gestin de los desechos hospitalarios y similares desde su generacin hasta su disposicin final. Generador: Es la persona natural o jurdica que produce desechos hospitalarios y similares en desarrollo de las actividades, manejo e instalaciones relacionadas con la prestacin de servicios de salud, incluidas las acciones de promocin de la salud, prevencin de la enfermedad, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin; la docencia e investigacin con organismos vivos o con cadveres; los bioterios y laboratorios de biotecnologa, morgues, los consultorios, clnicas, farmacias, laboratorios. Manual de Procedimientos para la Gestin Integral de Desechos Hospitalarios y Similares (MGIDH): Es el documento expedido por el Ministerio de Salud, mediante el cual se establecen los procedimientos, procesos y actividades que deben adoptarse y realizarse en los componentes interno de la gestin de los desechos provenientes del generador. Plan de Gestin Integral de Desechos Hospitalarios y Similares (PGIDH): Es el documento diseado por los generadores, los prestadores del servicio de desactivacin y especial de aseo, el cual contiene de una manera organizada y coherente las actividades necesarias que garanticen la Gestin Integral de los desechos Hospitalarios y Similares, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el presente manual. Prestadores del servicio pblico especial de aseo: Son las personas naturales o jurdicas encargadas de la prestacin del Servicio Pblico Especial de Aseo para desechos hospitalarios peligrosos, el cual incluye entre otras, las actividades de recoleccin, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposicin final de los mismos, mediante la utilizacin de la tecnologa apropiada, a la frecuencia requerida y con observancia de los procedimientos establecidos por los Ministerios de Salud y del Ambiente, de acuerdo a sus competencias, con el fin de efectuar la

mejor utilizacin social y econmica de los recursos administrativos, tcnicos y financieros disponibles en beneficio de los usuarios de tal forma que se garantice la salud pblica y la preservacin del medio ambiente. Prestadores del servicio de desactivacin: Son las personas naturales o jurdicas que prestan el servicio de desactivacin dentro de las instalaciones del generador o fuera de el, mediante tcnicas que aseguren los estndares de desinfeccin establecidos por los Ministerios de Salud y del Ambiente de conformidad con sus competencias. 1.1 reas de las Unidades de Terapia Antineoplsicas

Las reas de las Unidades de Terapia Antineoplsica se clasifican en: rea de Trnsito libre, destinada al uso general de familiares, pacientes y personal. rea de trnsito limitado. Destinada al uso de pacientes y personal. rea de aplicacin de medicamentos, utilizada para la aplicacin del tratamiento a los pacientes. rea de preparacin de medicamentos, rea de exclusividad para la mezcla de medicamentos, donde solo permanecern los farmacuticos. rea de desechos.

Los desechos que se generan en los establecimientos de salud, producto de las actividades asistenciales constituyen un peligro de dao para la salud de las personas si, en circunstancias no deseadas, la carga microbiana que contienen los desechos biocontaminados ingresa al organismo humano en el caso de los desechos especiales cuando ingresan mediante va respiratoria, digestiva o drmica. Todos los individuos en un establecimiento de salud, estn potencialmente expuestos en grado variable a los desechos peligrosos, cuyo riesgo vara, segn la permanencia en el establecimiento, la caracterstica de su labor y su participacin en el manejo de los desechos. La exposicin a los desechos peligrosos involucran, en primer trmino, al personal que maneja dichos desechos slidos tanto dentro como fuera de los establecimientos de salud, personal que de no contar con suficiente capacitacin y entrenamiento o de carecer de facilidades e instalaciones apropiadas para el manejo y tratamiento de los desechos, as como de herramientas de trabajo y de elementos de proteccin personal adecuados, puede verse expuesto al contacto con grmenes patgenos. El personal asistencial de los establecimientos de salud (mdicos, enfermeras, farmacuticos, tcnicos, auxiliares, etc.) tambin estn en riesgo de sufrir algn dao potencial como consecuencia de la exposicin o contacto a desechos

peligrosos, destacndose los desechos punzo cortantes como los principalmente implicados en los accidentes en trabajadores de salud, aunque la gran mayora de accidentes por pinchazos con material punzo cortante ocurre durante la realizacin de algn procedimiento asistencial y antes de ser desechado, donde el material mdico implicado an no es considerado un desecho. Los desechos bioinfecciosos pueden contener una gran variedad y cantidad de microorganismos patgenos. Por otro lado para valorar el peligro se debe considerar, adems, la supervivencia de los microorganismos patognicos en el medio ambiente, que es limitada a excepcin de alguno de ellos. Cada microorganismo tiene una tasa de mortalidad especfica, segn su resistencia a las condiciones del medio ambiente tales como la temperatura, la humedad, la disponibilidad de materia orgnica, las radiaciones de rayos ultravioleta y otros. Los nicos desechos de los establecimientos de salud que han sido asociados con la transmisin de enfermedades infecciosas, son los desechos punzo cortantes contaminados. Datos disponibles bien documentados muestran que las lesiones por pinchazos reportados con ms frecuencia afectan al personal de enfermera, laboratorio, mdicos, personal de mantenimiento, personal de limpieza y otros trabajadores sanitarios. Algunas de estas lesiones exponen a los trabajadores a patgenos contenidos en la sangre que pueden transmitir infecciones. Los patgenos ms importantes entre estos son los virus de la hepatitis B (VHB), virus de la hepatitis C (VHC) y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Las infecciones producidas por cada uno de estos patgenos pueden poner en peligro la vida, pero son prevenibles. 1.2 Definicin de Desechos

Todo material o sustancia generada o producida en los establecimientos relacionados con el sector salud, humana o animal, cualquiera sea su naturaleza u origen, destinado al desuso o al abandono. (Decreto 2218) Los desechos generados en establecimientos de salud, a los efectos del Decreto 2218, se clasifican en: Desechos comunes (Tipo A), Desechos potencialmente peligrosos (Tipo B), Desechos infecciosos (Tipo C), Desechos Orgnicos y/o Biolgicos (Tipo D), y Desechos Especiales (Tipo E).

1.3

Clasificacin de los Desechos Hospitalarios y similaresFIGURA 1. CLASIFICACIN DE LOS DESECHOS

Desechos Hospitalarios

Desechos no Peligrosos

Desechos Peligrosos

Comunes

Infecciosos

Especiales

Qumicos Biodegradables Reciclables InertesPotencialmente Peligrosos

Radiactivos

Antineoplsicos Frmacos Metales pesados Reactivos Contenedores Presurizados Aceites usados

Orgnicos Punzocortante

1.3.1

Desechos no peligrosos

Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente. Vale la pena aclarar que cualquier desecho hospitalario no peligroso sobre el que se presuma haya estado en contacto con desechos peligrosos debe ser tratado como tal. Los desechos no peligrosos se clasifican en: 1.3.1.1 Desechos Comunes (Tipo A):

Se consideran desechos comunes aquellos cuyos componentes bsicos son: papeles, cartones, plsticos, desechos de alimentos, vidrios, componentes de barrido, limpieza general, elaboracin de alimentos, almacenes y talleres; siempre y cuando no hayan estado en contacto con los desechos clasificados como B, C,

D y E. Son todos aquellos desechos generados en el desempeo normal de las actividades y se descartarn, segn decreto 2218. 1.3.1.2 Biodegradables

Son aquellos restos qumicos o naturales que se descomponen fcilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higinico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes, madera y otros desechos que puedan ser transformados fcilmente en materia orgnica. 1.3.1.3 Reciclables

Son aquellos que no se descomponen fcilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos desechos se encuentran: algunos papeles y plsticos, chatarra, vidrio, telas, radiografas, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros. 1.3.1.4 Inertes

Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradacin natural requiere grandes perodos de tiempo. Entre estos se encuentran: algunos tipos de papel como el papel carbn y algunos plsticos. 1.3.2 Desechos Peligrosos

Son aquellos desechos producidos por el generador con alguna de las siguientes caractersticas: infecciosos, combustibles, inflamables, explosivos, reactivos, radiactivos, voltiles, corrosivos y/o txicos; los cuales pueden causar dao a la salud humana y/o al medio ambiente. Asimismo, se consideran peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos. 1.3.2.1 Desechos Potencialmente Peligroso (Tipo B): Son aquellos materiales, que sin ser por su naturaleza peligrosos, por su ubicacin, contacto o cualquier otra circunstancia pueden resultar contaminados, se incluyen los provenientes de reas de hospitalizacin de enfermos y de consulta externa. 1.3.2.1 Desechos Infecciosos (Tipo C): Son todos aquellos desechos que por su naturaleza, ubicacin, exposicin, contacto o por cualquier otra circunstancia resulten contentivos de agentes infecciosos provenientes de reas de reclusin y/o tratamiento de pacientes infectocontagiosos, actividades biolgicas, reas de ciruga, quirfano, salas de parto, salas obsttricas u cuartos de pacientes correspondientes, departamentos de emergencias y medicina crtica, servicios de hemodilisis, banco de sangre,

laboratorios, institutos de investigacin, bioterios, morgues, anatoma patolgicas, salas de autopsias y toda rea donde puedan generarse desechos infecciosos. 1.3.2.2 Desechos Orgnicos y/o Biolgicos (Tipo D): Son todas aquellas partes o porciones extradas o provenientes de seres humanos y animales, vivos o muertos, y los envases que lo contengan. 1.3.2.3 Desechos Punzocortantes: Son aquellos que por sus caractersticas punzantes o cortantes pueden dar origen a un accidente percutneo infeccioso. Dentro de stos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas, agujas, restos de ampolletas, pipetas, lminas de bistur o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus caractersticas cortopunzantes pueda lesionar y ocasionar un riesgo infeccioso 1.3.2.4 Desechos Especiales (Tipo E): Son aquellos productos y desechos qumicos o farmacuticos, material radiactivo y lquidos inflamables. As como cualquier otro catalogado como peligroso no comprendido entre los grupos anteriores. Los desechos que nos ocupan en este Manual son los potencialmente peligrosos, los peligrosos y los especiales, donde estaran ubicados los desechos antineoplsicos. A Desechos Qumicos

Son los restos de sustancias qumicas y sus empaques cualquier otro desecho contaminado con stos, los cuales, dependiendo de su concentracin y tiempo de exposicin tienen el potencial para causar la muerte, lesiones graves o efectos adversos a la salud y el medio ambiente. Se pueden clasificar en: B Frmacos parcialmente consumidos, vencidos y/o deteriorados

Son aquellos medicamentos vencidos, deteriorados y/o excedentes de sustancias que han sido empleadas en cualquier tipo de procedimiento, dentro de los cuales se incluyen los desechos producidos en laboratorios farmacuticos y dispositivos mdicos que no cumplen los estndares de calidad, incluyendo sus empaques. Los desechos de frmacos, ya sean de bajo, mediano o alto riesgo, de acuerdo con la clasificacin pueden ser tratados por medio de la incineracin dada su efectividad y seguridad sin embargo se consideran viables otras alternativas de tratamiento y disposicin final. Respecto a los empaques y envases que no hayan estado en contacto directo con los desechos de frmacos, podrn ser reciclados previa inutilizacin de los mismos, con el fin de garantizar que estos desechos no lleguen al mercado negro.

C

Desechos Antineoplsicos

Son los excedentes de frmacos, incluyendo los vencidos y materiales provenientes de la preparacin y administracin de mezclas de medicamentos antineoplsicos ( agente que controla o destruye las clulas malignas) tales como batas, guantes, mscaras, equipos de venoclisis, bolsas vacas, viales de medicinas vacos, agujas, jeringas, toallas o paos absorbentes de sustancias qumicas D Metales Pesados

Son objetos, elementos o restos de stos en desuso, contaminados o que contengan metales pesados como: Plomo, Cromo, Cadmio, Antimonio, Bario, Nquel, Estao, Vanadio, Zinc, Mercurio. Este ltimo procedente del servicio de odontologa en procesos de retiro o preparacin de amalgamas, por rompimiento de termmetros y dems accidentes de trabajo en los que est presente el mercurio. E Reactivos

Son aquellos que por si solos y en condiciones normales, al mezclarse o al entrar en contacto con otros elementos, compuestos, sustancias o desechos, generan gases, vapores, humos txicos, explosin o reaccionan trmicamente colocando en riesgo la salud humana o el medio ambiente. Incluyen lquidos de revelado y fijado, de laboratorios, medios de contraste, reactivos de diagnstico in vitro y de bancos de sangre. F Contenedores Presurizados

Son los empaques presurizados de gases anestsicos, medicamentos, xidos de etileno y otros que tengan esta presentacin, llenos o vacos. G Aceites usados

Son aquellos aceites con base mineral o sinttica que se han convertido o tornado inadecuados para el uso asignado o previsto inicialmente, tales como: lubricantes de motores y de transformadores usados en vehculos, grasas, aceites de equipos, desechos de trampas de grasas. H Desechos Radiactivos

Son sustancias emisoras de energa predecible y continua en forma alfa, beta o de fotones, cuya interaccin con la materia puede dar lugar a rayos x y neutrones. Debe entenderse que estos desechos contienen o estn contaminados por radionclidos en concentraciones o actividades superiores a los niveles de exencin establecidos por la autoridad competente para el control del material radiactivo, y para los cuales no se prev ningn uso.

Esos materiales se originan en el uso de fuentes radiactivas adscritas a una prctica y se retienen con la intencin de restringir las tasas de emisin a la biosfera, independientemente de su estado fsico.

CAPITULO II. GESTION INTEGRAL DE DESECHOS HOSPITALARIOS 2.1 Gestin integral

Implica la planificacin y cobertura de las actividades relacionadas con la gestin de los desechos hospitalarios y similares desde la generacin hasta su disposicin final; incluye los aspectos de generacin, segregacin, transporte interno, almacenamiento intermedio y/o final, tratamiento, (gestin interna), recoleccin, transporte, tratamiento y/o disposicin final. El manejo de desechos hospitalarios y similares, se rige por los principios bsicos de bioseguridad, gestin integral, minimizacin en la generacin, precaucin y prevencin. 2.2 Sistema de gestin integral para el manejo de desechos hospitalariosPERSONAL HOSPITALARIO PACIENTES

NORMAS Y PROC. CONTROL DE GESTION

TECNOLOGIA

COMUNIDAD

El Sistema de Gestin Integral para el manejo de desechos hospitalarios, se entiende como el conjunto coordinado de personas, equipos, materiales, insumos, suministros, normativa especfica vigente, plan, programas, actividades y recursos econmicos, los cuales permiten el manejo adecuado de los desechos por los generadores y prestadores del servicio de tratamiento y recoleccin. El sistema involucra aspectos de planificacin, diseo, ejecucin, operacin, mantenimiento, administracin, vigilancia, control e informacin y se inicia con un diagnstico situacional y un real compromiso de los generadores y prestadores de servicios.

Los generadores, prestadores del servicio de tratamiento y prestadores del servicio especial de recoleccin de desechos hospitalarios, disearn e implementarn el Plan de Gestin Integral de Desechos Hospitalarios de acuerdo con las actividades que desarrollen, teniendo como punto de partida su compromiso institucional de carcter sanitario y ambiental, el cual debe ser: real, claro, con propuestas de mejoramiento continuo de los procesos y orientado a la minimizacin de riesgos para la salud y el medio ambiente. El compromiso debe responder claramente a las preguntas con quien, para que, en donde, cmo y cundo. Ver anexo N 5 La planificacin se inicia con el diagnstico del establecimiento generador, para identificar los aspectos que no presentan conformidad con la normativa sanitaria ambiental vigente y establecer de esta manera los ajustes y medidas correctivas. El Plan para la gestin integral de desechos hospitalarios debe enfocarse a disear e implementar buenas prcticas de gestin orientadas a la prevencin de los efectos perjudiciales para la salud y el ambiente por el inadecuado manejo de los desechos, al igual que al mejoramiento en la gestin. La gestin debe orientarse a minimizar la generacin de desechos, mediante la utilizacin de insumos y procedimientos con una adecuada segregacin a fin de disminuir la cantidad de desechos peligrosos. Adicional a lo anterior se realizar el aprovechamiento cuando sea tcnica, ambiental y sanitariamente viable. El Plan para la Gestin Integral de Desechos Hospitalarios - PGIDH, se estructurar en base a dos componentes generales: gestin interna y gestin externa. 2.3 Gestin interna - Ciclo del Manejo de Desechos

Fuentes de Generacin

Acondicionamiento Segregacin Reciclaje

Tratamiento

Recoleccin y Transporte interno

Almacenamiento Final

Tratamiento y Disposicin Final

FLUJO DE OPERACIONES EN EL MANEJO INTERNO

El manejo tcnico de los desechos de las unidades de terapia antineoplsica comprende una serie de procesos, los cuales para una mejor comprensin han sido agrupados en etapas, las mismas siguen un orden lgico inicindose con la clasificacin, segregacin, almacenamiento primario, recoleccin, transporte interno, almacenamiento final, tratamiento, recoleccin externa y disposicin final. Todas estas etapas requieren de la dotacin de insumos y equipos necesarios para su acondicionamiento y tratamiento. El riesgo asociado a los diferentes tipos de desechos condicionan las prcticas operativas internas y externas que se debern realizar en cada una de las etapas del manejo de los desechos. Para disear un sistema de gestin de desechos de las unidades de terapia antineoplsica, es necesario realizar un diagnstico inicial que permita conocer los aspectos tcnicos y administrativos del manejo de los mismos, composicin y cantidad que se genera en el rea. 2.1 Diagnstico

El Diagnstico de los desechos en estas unidades, forma parte de la planificacin para implementar y mejorar su manejo en todas las etapas. Es un proceso de recoleccin, anlisis y sistematizacin de la informacin acerca de la cantidad, caractersticas, composicin y tipo de desechos generados y de las condiciones tcnico operativas del manejo. Procedimiento Identificar las fuentes principales de generacin y los tipos de desechos comunes, potencialmente peligrosos, infecciosos, orgnicos y especiales que se generan en cada rea de las unidades. Determinar en promedio la cantidad de desechos generados en las unidades, mediante muestreos. Analizar cualitativamente la composicin y las caractersticas fsico qumicas de los desechos. Obtener informacin de los aspectos administrativos y operativos del manejo de los desechos en el establecimiento de salud. Los instrumentos y mtodos a emplear para elaborar el diagnstico son: encuestas, inspecciones, observaciones, toma de muestras y la revisin de archivos, entre otros. La informacin bsica a obtener ser la siguiente: a Referente al Manejo Gestin del manejo de los desechos Recursos asignados (instalaciones, insumos, otros) Responsables Normas aplicables Control de las actividades

b

Referente a la Caracterizacin Cantidad y clase de desechos generados por las diferentes reas de la unidad. Caractersticas generales fsico qumicas de los desechos.

Es necesario considerar que la cantidad y clase de desechos generados est en relacin directa con el tamao de la unidad y su nivel de complejidad. El riesgo y la naturaleza de los desechos generados presentan diferencias apreciables entre las diferentes reas. Es importante considerar el apoyo tcnico de la Direccin de Salud Ambiental y Contralora Sanitaria y el Programa Nacional de Oncologa del Ministerio de Salud, para realizar labores de asesoramiento y capacitacin. 2.2 Etapas del Manejo de los Desechos en Unidades de Terapia Antineoplsica.

El manejo tcnico de los desechos sigue un flujo de operaciones que tiene como punto de inicio el acondicionamiento de las diferentes reas con los insumos y equipos necesarios, seguido de la segregacin, que es una etapa fundamental porque requiere del compromiso y participacin activa de todo el personal del establecimiento de salud. El transporte interno, el almacenamiento y el tratamiento son operaciones que ejecuta generalmente el personal de limpieza, para lo cual se requiere de la logstica adecuada y el personal debidamente entrenado. Las etapas establecidas en el manejo de los desechos, son las siguientes: Acondicionamiento Segregacin y Almacenamiento Primario Almacenamiento Intermedio Transporte Interno Almacenamiento Final Tratamiento Recoleccin y Transporte externo Disposicin final

2.2.1 Acondicionamiento Dotacin de las unidades de terapia antineoplsica con los materiales e insumos necesarios para descartar los desechos de acuerdo a los criterios tcnicos establecidos.

Para esta etapa se debe considerar la informacin del diagnstico de los desechos, teniendo en cuenta principalmente el volumen de produccin y tipos de desechos que genera cada unidad. Requerimientos Lista de recipientes y bolsas por reas. Recipientes con tapa para desechos. Bolsas de polietileno de alta densidad de color rojo, blanco, negro y amarillo. Recipientes rgidos e impermeables para descartar material punzo cortante, debidamente rotulados. Utilizar recipientes separados colores estandarizado. e identificados, acordes con el cdigo de

En todas las reas del establecimiento generador se instalarn recipientes para el depsito inicial de desechos. Algunos recipientes son desechables y otros reutilizables, todos deben estar perfectamente identificados y marcados, del color correspondiente a la clase de desechos que se va a depositar en ellos. Se ha evidenciado la necesidad de adoptar un cdigo nico de colores que permita unificar la segregacin y presentacin de las diferentes clases de desechos, para facilitar su adecuada gestin. Es as como en este Manual se adopta una gama bsica de cuatro colores, para identificar los recipientes, como se establece ms adelante. No obstante, quienes adicional a los colores bsicos, utilicen una gama ms amplia pueden hacerlo. El Cdigo de colores debe implementarse tanto para los recipientes rgidos reutilizables como para las bolsas y recipientes desechables. A excepcin de los recipientes para desechos biodegradables y ordinarios, los dems recipientes tanto retornables como las bolsas debern ser rotulados como se indica mas adelante en este manual. En el anexo N 6 se clasifican los desechos y se determina el color de la bolsa y recipientes, con sus respectivos rtulos. Caractersticas de los recipientes reutilizables Los recipientes utilizados para el almacenamiento de desechos hospitalarios y similares, deben tener como mnimo las siguientes caractersticas: Livianos, de tamao tal que permita almacenar entre una recoleccin y otra. La forma ideal puede ser de tronco cilndrico, resistente a los golpes, sin aristas internas, provisto de asas que faciliten el manejo durante la recoleccin.

Construidos en material rgido impermeable, de fcil limpieza y resistentes a la corrosin como el plstico Dotados de tapa con buen ajuste, bordes redondeados y boca ancha para facilitar su vaciado. Construidos en forma tal que estando cerrados o tapados, no permitan la entrada de agua, insectos o roedores, ni el escape de lquidos por sus paredes o por el fondo. Capacidad de acuerdo con lo que establezca el PGIDH de cada generador. Ceido al Cdigo de colores estandarizado. Iniciando la gestin y por un trmino no mayor a un (1) un ao, el generador podr utilizar recipientes de cualquier color, siempre y cuando la bolsa de color estandarizado cubra la mitad del exterior del recipiente y se encuentre perfectamente sealado junto al recipiente el tipo de desechos que all se maneja. Los recipientes deben ir rotulados con el nombre del departamento, rea o servicio al que pertenecen, el desecho que contienen y los smbolos internacionales. No obstante, los generadores que un su primer ao se encuentren utilizando recipientes de colores no estandarizados, podrn obviar el smbolo internacional.

Los desechos anatomopatolgicos, de animales, biosanitarios y cortopunzantes sern empacados en bolsas rojas desechables y/o de material que permita su desactivacin o tratamiento, asegurando que en su constitucin no contenga PVC u otro material que posea tomos de cloro en su estructura qumica. Los recipientes reutilizables y contenedores de bolsas desechables deben ser lavados por el generador con una frecuencia igual a la de recoleccin, desinfectados y secados, permitiendo su uso en condiciones sanitarias. Los recipientes para desechos infecciosos deben ser con tapa accionada a pedal. Caractersticas de las bolsas desechables La resistencia de las bolsas debe soportar la tensin ejercida por los desechos contenidos y por su manipulacin. El material plstico de las bolsas para desechos infecciosos, debe ser de color rojo, de polietileno de alta densidad, o el material que se determine necesario para la desactivacin o el tratamiento de estos desechos.

El peso individual de la bolsa con los desechos no debe exceder los 8 Kg. La resistencia de cada una de las bolsas no debe ser inferior a 20 kg.

Los colores de bolsas seguirn el cdigo establecido, sern de alta densidad y calibre mnimo de 1.4 para bolsas pequeas y de 1.6 milsimas de pulgada para bolsas grandes, suficiente para evitar el derrame durante el almacenamiento en el lugar de generacion, recoleccin, movimiento interno, almacenamiento central y disposicin final de los desechos que contengan. Para las bolsas que contengan desechos radiactivos estas debern ser de color blanco semitraslucida con la finalidad de evitar la apertura de las bolsas cuando se requiera hacer verificaciones por parte de la empresa especializada.

Recipientes para desechos cortopunzantes Los recipientes para desechos cortopunzantes son desechables y deben tener las siguientes caractersticas: Rgidos, en polipropileno de alta densidad u otro polmero que no contenga P.V.C. Resistentes a ruptura y perforacin por elementos cortopunzantes, con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse quede completamente hermtico. Rotulados de acuerdo a la clase de desechos Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros. Tener una resistencia a puncin cortadura superior a 12,5 Newton Desechables y de paredes gruesas

Todos los recipientes que contengan desechos cortopunzantes deben rotularse de la siguiente forma: RECIPIENTE PARA DESECHOS CORTOPUNZANTES

Origen _____________ Manipularse con precaucin. Cierre hermticamente

Institucin ________________________ Origen___________________ Tiempo de reposicin________________ Fecha de recoleccin________________ Responsable_______________________

Cuando la hermeticidad del recipiente no pueda ser asegurada, deber emplearse una solucin de hipoclorito de sodio

En la siguiente figura se da un ejemplo de recipientes: para punzocortantes

No obstante lo anterior, el generador podr seleccionar otro tipo de recipientes que cumplan con las caractersticas anteriormente relacionadas en este numeral. Recipientes para el reciclaje El generador debe utilizar recipientes que faciliten la seleccin, almacenamiento y manipulacin de estos desechos, asegurando que una vez clasificados no se mezclen nuevamente en el proceso de recoleccin. Procedimiento Seleccionar los tipos de recipientes y determinar la cantidad a utilizar en cada rea, considerando capacidad, forma y material de fabricacin. Determinar la cantidad, color, identificacin y capacidad de las bolsas (que debe ser al menos 20% mayor de la capacidad del recipiente) a utilizar, segn el tipo de desecho. Se emplearn: bolsas negras (desechos comunes), bolsas rojas (desechos potencialmente peligrosos, infecciosos y orgnicos), bolsas amarillas (desechos especiales) y blancas (desechos radiactivos). El personal encargado de la limpieza colocar los recipientes con sus respectivas bolsas en las diferentes reas, de acuerdo a los requerimientos identificados en el punto anterior. Colocar la bolsa en el interior del recipiente doblndola hacia fuera, recubriendo los bordes del contenedor. Ubicar los recipientes lo ms cerca posible a la fuente de generacin. Para descartar desechos punzocortantes se colocarn recipientes rgidos especiales para este tipo de desechos. Verificar el cumplimiento del acondicionamiento de acuerdo al tipo de desecho y volumen que genera el rea. Es importante verificar la eliminacin de los desechos con la bolsa correspondiente.

La bolsa para desechos no deber llenarse ms de parte de su capacidad

2.2.2 Segregacin y Almacenamiento Primario La segregacin es uno de los procedimientos fundamentales de la adecuada gestin de los desechos y consiste en la separacin en el rea de generacin, ubicndolos de acuerdo a su tipo en el recipiente correspondiente (almacenamiento primario). La eficacia de este procedimiento minimizar los riesgos a la salud y al deterioro ambiental, as como facilitar los procedimientos de transporte, reciclaje y tratamiento. Es importante sealar que para una adecuada clasificacin de los desechos es necesaria la participacin activa de todo el personal de salud. Los desechos generados en el rea de preparacin de medicamentos y los productos del tratamiento deben ir todos en bolsas amarillas (desechos antineoplsicos). Requerimientos reas debidamente acondicionadas para descartar los desechos. Personal capacitado. Procedimiento Identificar y clasificar el desecho para eliminarlo en el recipiente respectivo. Descartar los desechos con un mnimo de manipulacin. Al segregar los desechos verificar que no se exceda de las dos terceras partes de la capacidad del recipiente. En el caso de jeringas descartar de acuerdo al tipo de recipiente rgido: o Si el recipiente tiene dispositivo para separar aguja de la jeringa, descartar slo la aguja en dicho recipiente o Si el recipiente no cuenta con dispositivo de separacin de aguja, eliminar el conjunto (aguja-jeringa). o Si la jeringa contiene desechos de medicamentos antineoplsicos se depositar en el recipiente rgido junto con la aguja.

Destructor de agujas

Incinerador de agujas

Recipientes para desechos punzocortantes

En caso de que las jeringas o material punzocortante, se encuentren contaminados con desechos radioactivos, se colocarn en recipientes rgidos, los cuales deben estar rotulados con el smbolo de desecho radiactivo. No separar la aguja de la jeringa con la mano a fin de evitar accidentes. Nunca reencapsular la aguja. Si se cuenta con un Destructor de Agujas, que no sea incinerador, este desecho debe incinerarse a 1000 C y descartar la jeringa u otro artculo usado en el recipiente destinado para desechos peligrosos. Para otro tipo de desechos punzocortantes (vidrios rotos, lancetas, hojas de bisturs, entre otros) estos se deben colocar en envases o cajas rgidas sellando adecuadamente para evitar cortes u otras lesiones. Sern eliminados siguiendo el manejo de desechos bioinfecciosos y rotulados indicando el material que contiene. Los medicamentos generados como desechos en las unidades de terapia Antineoplsica deben de preferencia incinerarse, en caso contrario se introducirn directamente en recipientes rgidos exclusivos, cuyo tamao estar en funcin del volumen de generacin. Los medicamentos antineoplsicos deben necesariamente incinerarse. En el caso de los desechos procedentes de fuentes radiactivas encapsuladas como Cobalto (Co-60), Cesio (Cs-137), o el Iridio (Ir-192) no podrn ser manipulados por el personal del establecimiento de salud, siendo competencia exclusiva de su manipulacin el personal de Radiofsica Sanitaria. Los desechos procedentes de fuentes radioactivas abiertas, tales como: Iodo (I- 125), Iodo (I- 131), Tecnesio (Tc 99m), Galio (Ga- 67), Fluor (F- 18), Fluordesoxiglucosa (FDG- F- 18), agujas, algodn, vasos descartables, viales, papel, que hayan tenido contacto con algn radioistopo, se almacenarn temporalmente en un recipiente especial plomado, hermticamente cerrado, hasta que su actividad decaiga por lo menos en 10 vidas medias, de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Salud. En caso de los desechos generados en el rea de microbiologa y especficamente con los cultivos procesados, estos desechos debern ser esterilizados en auto clave.

2.2.3 Almacenamiento Intermedio Es el lugar ambiente en donde se acopian temporalmente los desechos generados por las diferentes fuentes de los servicios cercanos. Este almacenamiento se implementar de acuerdo al volumen de desechos generados en el establecimiento de salud. En el caso de volmenes menores a 130 litros se podr prescindir de este almacenamiento. Requerimientos Ambiente apropiado de acuerdo a las especificaciones tcnicas del presente manual.

Ambiente debidamente acondicionado, con buena ventilacin e iluminacin (recipientes, bolsas, estantes)

Procedimiento Depositar los desechos embolsados provenientes de las diferentes reas, en los recipientes acondicionados, segn el tipo de desecho. (todos los desechos debern eliminarse en sus respectivas bolsas o contenedores). No comprimir las bolsas con los desechos a fin de evitar que se rompan y se generen derrames. Mantener los recipientes debidamente tapados. Mantener la puerta del almacenamiento intermedio siempre cerrada con la sealizacin correspondiente Una vez llenos los recipientes no deben permanecer en este ambiente por ms de 12 horas. Verificar que los desechos del almacn intermedio hayan sido retirados de acuerdo al cronograma establecido. Mantener el rea de almacenamiento limpia y desinfectada para evitar la contaminacin y proliferacin de microorganismos patgenos y vectores. 2.2.4 Transporte Interno Consiste en trasladar los desechos del lugar de generacin al almacenamiento intermedio o final, segn sea el caso, considerando la frecuencia de recoleccin de los desechos generados por cada rea. Caractersticas: Carro con ruedas identificado con el logo correspondiente al tipo de desecho Los recipientes de almacenamiento, contenedores o bolsas plsticas deben ser impermeables, hermticos, a fin de garantizar seguridad al operador, en el caso de contenedores deben ser estables con tapa para evitar la fuga de lquidos y vapores. Los recipientes deben ser de paredes lisas y ser fcilmente lavables. Los materiales utilizados deben ser acero inoxidable o plstico. Capacidad Volumen mximo de 200 litros. Material de polietileno de alta densidad. Espesor no menor de 7 mm. Forma Variable Ruta de transporte establecida de acuerdo a: Las rutas sern definidas de manera tal que, en un menor recorrido posible se transporten los desechos de un almacenamiento a otro. Evitar el cruce con las rutas de alimentos, ropa limpia, traslado de pacientes y en caso contrario asegurar que los recipientes de los desechos estn cerrados.

Prohibido el uso de ductos por gravedad o neumticos, ni a travs de los ascensores destinados al uso del pblico o personal empleado del establecimiento de salud, para desechos peligrosos.

Horarios de transporte: Se establecen en funcin de aquellas horas de menor afluencia de personas, asimismo en horas en las cuales no se transporten alimentos ni pacientes. Procedimiento El personal de limpieza contando con el equipo de proteccin personal realizar la recoleccin de los desechos dentro de las reas de acuerdo a la generacin y cuando el recipiente est lleno hasta las 2/3 partes de su capacidad, en caso del almacenamiento primario y cuando est totalmente lleno en el caso del almacenamiento intermedio. Para la recoleccin de los desechos se debe cerrar la bolsa torciendo la abertura y sellndola con el precinto de seguridad. Prohibido abrir las bolsas despus de ser precintadas Para el traslado de los recipientes rgidos contentivos de material punzo cortante, asegurarse de cerrarlos y sellarlos correctamente. Las bolsas se deben sujetar por la parte superior y mantener alejadas del cuerpo durante su traslado al carro de transporte, evitando el arrastre. Transportar las bolsas con desechos utilizando carro con ruedas. No se deben compactar los desechos peligrosos. El personal que manipula estos desechos deber evitar aplastar las cajas o extraer el producto de sus envases. En caso de contar con ascensores, el uso de estos ser exclusivo durante el traslado de los desechos de acuerdo al horario establecido (preferiblemente en horas de menor afluencia de personas) y se proceder a su limpieza y desinfeccin inmediata con Hipoclorito de sodio al 10% o amonios cuaternarios El personal de limpieza debe lavar, desinfectar y acondicionar el recipiente respectivo para su uso posterior. Carros para el traslado Interno de los Desechos

2.2.5 Almacenamiento Final En la etapa de almacenamiento final los desechos hospitalarios provenientes del almacenamiento secundario de la fuente de generacin segn sea el caso, son depositados temporalmente para su tratamiento y disposicin final en el relleno sanitario. Deben existir dos reas, una para los desechos comunes y otra para los desechos peligrosos. Estos locales pueden estar en reas separadas o en una misma zona, siempre y cuando la divisin entre ellos este perfectamente delimitada. Requerimientos Distancia no mayor de 20 m de la va vehicular Acceso por el exterior de la edificacin. Recinto cerrado de uso exclusivo y debidamente ventilado, sealizado, con amplitud suficiente para accionar los equipos de transporte Paredes y pisos lisos, a prueba de cidos y lcalis, impermeables, anticorrosivos y con instalaciones sanitarias para el fcil lavado y desinfeccin. Los pisos debern tener pendiente mnima del 2% hacia los desages, debiendo estos ltimos estar dotados de interceptores. Los ngulos de las paredes entre si con el piso, sern redondeados, segn una curva de 10 cm de radio. Puertas amplias que permitan el movimiento de los contenedores y todas las aberturas protegidas para evitar el ingreso de vectores. En ningn caso el rea podr ser inferior de 2,60 m2 su menor dimensin de 1,5 m y su altura de 2,1 m, el rea depender de la cantidad de desechos producidos. En el caso de los desechos peligrosos, adems el recinto debe ser refrigerado. El personal de limpieza que ejecuta el almacenamiento debe contar con ropa de trabajo y equipo de proteccin personal. Ver Anexo N 4. Procedimiento Almacenar los desechos peligrosos, y especiales, sin compactar. Colocar los desechos punzocortantes debidamente identificada con un rtulo que indique "Desechos Peligrosos" y con el smbolo internacional de Bioseguridad. Los desechos peligrosos se almacenarn en este ambiente por un perodo de tiempo no mayor de 24 horas, en caso de no ser posible podrn almacenarse un mximo de 30 das bajo las siguientes condiciones: o Para almacenar un da la temperatura debe estar entre 17 y 25C o Para almacenar hasta 30 das la temperatura debe estar a 0C. Limpiar y desinfectar el ambiente luego de retirar los desechos para su tratamiento o disposicin final.

Programa de capacitacin, seguridad industrial y plan de contingencia Los recursos humanos constituyen la base fundamental para el xito de un programa de gestin de desechos hospitalarios. El competente humano se complementa con los aspectos organizativos y tcnico-operativos. El equipo hospitalario en la gestin de desechos est integrado por todos los niveles de personal de salud: mdicos, enfermeras, tecnlogos, personal de limpieza y otros, por lo que la capacitacin debe estar dirigida a todos ellos. La formacin del equipo se basa en una adecuada seleccin y capacitacin. Seleccin Tomar en cuenta: estado de salud, edad, conocimientos, experiencia, aptitudes fsicas y sicolgicas. Para esto se realiza un examen fsico y psicolgico pre-ocupacional y pruebas de laboratorio Capacitacin. Cada institucin de salud debe establecer polticas de capacitacin para todo el personal. Los eventos de capacitacin deben ser ejecutados y evaluados peridicamente, utilizando tcnicas participativas y ayudas audiovisuales: afiches, folletos, videos, entre otros.

Las medidas de higiene y seguridad permitirn proteger la salud del trabajador y prevenir riesgos que atenten contra su integridad. Estas medidas contemplan aspectos de capacitacin en procedimientos de bioseguridad y el trabajo, higiene personal y proteccin personal, entre otras y son complementarias a las condiciones del ambiente de trabajo, tales como iluminacin, ventilacin, ergonoma, otros. Todo empleador que tenga a su cargo trabajadores que participen en la manipulacin de desechos hospitalarios debe cumplir con lo estipulado en las normas vigente sobre programas de salud ocupacional. Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones del Medio Ambiente de Trabajo. El personal involucrado en el manejo de desechos hospitalarios tendr en cuenta las siguientes medidas de seguridad: Conocer sus funciones especficas, la naturaleza y responsabilidades de su trabajo y el riesgo al que est expuesto. Someterse a un chequeo mdico general y aplicarse el esquema completo de vacunacin. Encontrarse en perfecto estado de salud, no presentar heridas. Desarrollar su trabajo con el equipo de proteccin personal. Utilizar el equipo de proteccin adecuado de conformidad con los lineamientos del presente manual Ver Anexo N 6 Abstenerse de ingerir alimentos o fumar mientras desarrolla sus labores Disponer de los elementos de primeros auxilios

Mantener en completo estado de asepsia el equipo de proteccin personal.

La entidad generadora suministrar guarda ropas, unidad sanitaria, sitios y estanteras exclusivas para el almacenamiento de los elementos de proteccin personal, los cuales deben mantenerse en ptimas condiciones de aseo. Las personas que manipulen los desechos hospitalarios y similares deben cambiar diariamente su ropa de trabajo y ducharse utilizando jabones desinfectantes. En caso de accidentes de trabajo por lesin con agujas u otro elemento cortopunzante, o por contacto de partes sensibles del cuerpo humano con desechos contaminados, es necesario actuar de acuerdo a las siguientes medidas: Lavado de la herida con abundante agua y jabn bactericida, permitiendo que sangre libremente, cuando la contaminacin es en piel. Si la contaminacin se presenta en los ojos se deben irrigar estos con abundante solucin salina estril o agua limpia. Si esta se presenta en la boca, se deben realizar enjuagues repetidos con abundante agua limpia. Se debe elaborar el Reporte de Accidente de Trabajo con destino al Comit de Infecciones Realizar la evaluacin medica del accidentado y envo de exmenes (pruebas serolgicas), antgenos de superficie para hepatitis B ( AgHBs), anticuerpos de superficie para hepatitis B ( AntiHBs), anticuerpos para VIH (Anti VIH) y serologia para sifilis (VDRL). De acuerdo con los resultados de laboratorio obtenidos se debe realizar seguimiento clnico y serolgico al trabajador accidentado a las 6, 12 y 24 semanas.

En caso de derrames de solucin o polvos con antineoplsicos (ejemplo al romperse bolsas de infusin o romperse frascos), ser necesario: Aislar la zona afectada Recoger los lquidos derramados con celulosa seca o similares Cubrir con cuidado las sustancias secas derramadas con celulosa hmeda. Recoger los fragmentos de vidrio con pinzas y recogedor Eliminar el desecho en recipientes adecuados y, en su caso, eliminar tambin de esa forma la ropa contaminada. El personal deber disponer de un Kit de limpieza que contenga: Guantes de proteccin Bata de proteccin impermeable Mascara de proteccin respiratoria provista de filtro de alta eficiencia para partculas slidas y liquidas Botas Paos Absorbentes (celulosa o similares) Recogedor pequeo de plstico y pinzas para la recoleccin de fragmentos de vidrio

Bolsas de cierre fcil con la rotulacin de Antineoplsicos

Plan de Contingencia El Plan de Contingencia forma parte integral del PGIDH componente interno y debe contemplar las medidas para situaciones de emergencia por manejo de residuos hospitalarios y similares por eventos como sismos, incendios, interrupcin del suministro de agua o energa elctrica, problemas en el servicio pblico de aseo, suspensin de actividades, alteraciones del orden pblico, etc. 2.2.5.1 Instrucciones de limpieza y desinfeccin Limpieza del Ambiente de Almacenamiento Intermedio y Final Para el caso del almacenamiento intermedio, la frecuencia de limpieza se realizar diariamente y todas las veces en que ocurran derrames . Para el caso del almacenamiento final, la frecuencia de limpieza debe realizarse cada vez que se retiren los desechos y/o cada vez que se requiera. Procedimiento: Retirar los recipientes del almacenamiento intermedio. Lavar las paredes de arriba hacia abajo con agua y detergente utilizando cepillos. Lavar el piso con agua y detergente utilizando cepillos y secar los pisos con mopas o sus equivalentes Desinfectar las paredes y los pisos con hipoclorito de sodio al 10% o amonio cuaternario Lavar y desinfectar el equipo de limpieza (cepillos, mopas y otros) Limpieza de los Recipientes del Almacenamiento Intermedio Lavar y desinfectar los recipientes con detergente utilizando cepillos e hipoclorito de sodio al 10% u otro desinfectante y secarlo. Acondicionar los recipientes con bolsas plsticas nuevas. 2.2.6 Tratamiento de los Desechos El tratamiento de los desechos hospitalarios consiste en transformar las caractersticas fsicas, qumicas y biolgicas de un desecho peligroso en un desecho no peligroso o bien menos peligroso a efectos de hacer ms seguras las condiciones de almacenamiento, transporte o disposicin final. El mtodo de tratamiento a aplicar ser sin perjuicio a la poblacin hospitalaria y al medio ambiente.

Los mtodos de tratamiento recomendados son: Incineracin Esterilizacin por Autoclave Desinfeccin por Microondas En el caso de los desechos antineoplsicos el mtodo a utilizar es la incineracin en un horno de dos cmaras, la primera a 1000 C y la segunda de 1200 C con tratamiento de las emisiones a la atmsfera. Cualquier otra tcnica o proceso que a criterio de la autoridad competente asegure la inocuidad de los desechos. o Encapsulamiento o Inertizacion o Relleno de Seguridad

2.2.6.1 Incineracin Descripcin del Funcionamiento Es un proceso de combustin que transforma la materia orgnica de los desechos en materiales inertes (cenizas) y gases. El sistema garantiza la eliminacin de los agentes patgenos y consigue una reduccin fsica significativa de los desechos, tanto en peso como en volumen. Este mtodo se utiliza para tratar los desechos Tipos B, C, D y E (a excepcin de los desechos radiactivos), permitiendo reducir el volumen a un 90%, dejndolos irreconocibles e inertes. Los incineradores deben contar con doble cmara: primaria, que alcanza temperaturas 1000 C; y cmara secundaria con temperaturas superiores a los 1200 C; adems de contar con filtro y lavador de gases. Aspectos tcnico-operativos La incineracin de desechos biocontaminados requiere de temperaturas y tiempos de exposicin mnimos para asegurar la destruccin de todos los microorganismos presentes. Temperaturas del orden de los 1200 C en la cmara de combustin secundaria, con tiempos de residencia del orden de 02 segundos, permitirn obtener una adecuada incineracin de los elementos txicos generados en la cmara primaria. Los antineoplsicos, tambin debern destruirse en un incinerador de dos cmaras a alta temperatura 1000C en la cmara primaria y 1200 C en la cmara secundaria con equipo de limpieza de partculas y gases. Las soluciones antineoplsicas podran convertirse en un aerosol despus de la combustin inicial en la cmara primaria, si no existiese una cmara secundaria que opera a una temperatura ms alta, podra escapar material antineoplsico degradado de la

chimenea. La cmara secundaria de combustin asegura la incineracin total de las sustancias antineoplsicas. La composicin de los desechos y la tasa de alimentacin al incinerador, son aspectos fundamentales para una correcta operacin y una adecuada proteccin del incinerador. La regulacin del contenido de humedad y de la proporcin de plstico resulta necesaria para evitar variaciones excesivas de la temperatura que pudieran derivar en un tratamiento inadecuado o en daos al equipo. El operador del equipo de incineracin piroltico debe contar con la certificacin correspondiente que acredite su capacidad tcnica en el manejo operativo del equipo. 2.2.6.2 Encapsulamiento Consiste en la inmovilizacin de los desechos antineoplsicos en tambor de plstico o de acero. Los tambores debern limpiarse antes de su uso y no deben haber contenido materiales explosivos ni peligrosos. Se llenan al 50 % de su capacidad con antineoplsicos y luego se les coloca una mezcla de cemento, cal y agua al 15;15;5 (en peso), o ms agua si se requiere hasta llenarlo totalmente, la tapa del tambor se sella, , con soldadura de costura continua o de puntos y se dejan reposar de 7 a 28 das para que se forme un bloque firme, inmvil y slido, luego se descargan en el vertedero, cuyo fondo ha sido protegido con una capa de arcilla impermeable o membrana y se cubren con tierra. 2.2.6.3 Inertizacin: Es una variante de la encapsulacin e incluye la separacin de materiales de envasado (papel, cartn o plstico) de las preparaciones antineoplsicas; se extraen los comprimidos de los frascos, se trituran y se mezclan con agua, cal y cemento para formar una pasta homognea. Los trabajadores debern estar muy bien protegidos porque puede librarse polvo. La mezcla se transporta en un camin mezclador de hormign a un vertedero y se decanta en los desechos urbanos normales, donde se seca y forma una masa slida dispersa entre los dems desechos. Es un mtodo econmico y no requiere equipos complejos, salvo una trituradora o rodillo, un mezclador de hormign, cal y agua. 2.2.6.4 Relleno de Seguridad - Enterramiento Controlado Descripcin del Funcionamiento El relleno sanitario - enterramiento controlado, es una tcnica para la disposicin de los Desechos hospitalarios en el suelo, sin causar perjuicio al medio ambiente y sin causar molestia o peligro para la salud y seguridad pblica, mtodo este que utiliza principios de Ingeniera para confinar los desechos en la menor rea posible, reduciendo su volumen al mnimo practicable y para cubrir los desechos

as depositados con una capa de tierra con la frecuencia necesaria, por lo menos al fin de cada jornada. Es una tcnica manual que requiere de: la impermeabilizacin de la base, cerco perimtrico, sealizacin y letreros de informacin. No se debe utilizar este mtodo para desechos antineoplsicos. Aspectos tcnico-operativos El enterramiento controlado debe contemplar las medidas tcnico-sanitarias de construccin y mantenimiento de los rellenos sanitarios. Se debe identificar y definir una zona aislada para el enterramiento controlado en reas donde no haya trnsito de personas, animales o vehculos, alejados, de caractersticas impermeables, habilitando celdas de confinacin de desechos y efectuando el enterramiento a cierta profundidad. La administracin del establecimiento de salud, debe asegurarse que las empresas encargadas de la disposicin final en el enterramiento controlado, cuente con la autorizacin de funcionamiento y registros otorgadas por el Ministerio de Ambiente, Ministerio de Salud y las Alcaldas de los municipios correspondientes Para la seleccin del tipo de tratamiento ms adecuado de los desechos, es conveniente evaluar varios factores: Impacto ambiental; Costos de instalacin; Costos operativos y de mantenimiento; Nmero de horas diarias de utilizacin del sistema (en funcin de la cantidad de Desechos que sern tratados); Factores de seguridad del personal Requerimientos normativos y los permisos exigidos para la opcin viable. Existencia de soporte tcnico, para su mantenimiento y la capacitacin correspondiente.

Al seleccionar una opcin de tratamiento de desechos, se debe considerar, adems de la conveniencia econmica, los siguientes aspectos: condiciones especficas locales, que puedan causar suspensiones accidentales de operacin o bajo rendimiento de la misma; condiciones futuras y cambios potenciales, tales como los relacionados con regulaciones y estndares; actitudes contrarias y la eventual oposicin pblica a una o ms opciones de tratamiento o eliminacin.

Los equipos para aplicacin de la tecnologa de tratamiento de los Desechos deben estar debidamente autorizados para su funcionamiento. Requerimientos Los equipos deben estar en buen estado y con capacidad suficiente para tratar los desechos generados en el establecimiento de salud. Personal entrenado y con el equipo de proteccin respectivo. Procedimientos Para cada mtodo de tratamiento contemplar los procedimientos establecidos por el proveedor del equipo (autoclave, horno microondas, incinerador). Para el caso de enterramiento controlado, cumplir con las disposiciones emitidas por el Municipio correspondiente. El procedimiento escrito, del mtodo de tratamiento empleado por el establecimiento de salud debe ubicarse en un lugar visible para el personal que ejecuta el tratamiento de los desechos. El transporte de las bolsas de los desechos del almacenamiento final al rea de tratamiento se debe realizar con carros de transporte a fin de evitar el contacto de las bolsas con el cuerpo as como arrastrarlas por el piso. Verificar que los parmetros de tratamiento (temperatura, humedad, volumen de llenado, tiempo de tratamiento) para cualquier mtodo empleado alcancen los niveles respectivos indicados por el proveedor del sistema de tratamiento y acordes con la legislacin vigente. Cualquier mtodo de tratamiento de los desechos biocontaminados y antineoplsicos ser objeto de constante monitoreo y supervisin por el responsable designado por el establecimiento de salud para garantizar la inocuidad de los desechos post-tratamiento.

2.1.7 Recoleccin y Transporte Externo Implica la recoleccin y transporte de los desechos desde el hospital hasta el sitio de tratamiento y disposicin final (rellenos sanitarios autorizados), por parte de la empresa prestadora del servicio, autorizado por los Ministerios de Salud y Ambiente. Requerimientos Unidad de transporte Balanzas Registro de cantidad de desechos recolectados Personal entrenado y con equipos de proteccin personal. En el caso de transporte externo para desechos peligrosos la unidad debe contar con las siguientes caractersticas: Cava hermtica con presin negativa.

Pisos y paredes lisas de material lavable a prueba de cidos y lcalis e incorporar un sistema para la recoleccin y almacenaje de lquidos derramados Las juntas entre paredes, pisos, techo de la cava debern ser redondeadas La altura interna de la cava no debe ser menor de dos metros La puerta de la cava deber tener para el lavado y desinfeccin un sistema propio y autnomo. La temperatura interna de la cava no debe ser superior a 15 C. La unidad de transporte debe estar provista por todos los elementos de seguridad, que permitan hacer frente a cualquier emergencia que pudiera presentarse con los desechos transportados. La unidad de transporte debe estar identificada con el logotipo "Desechos Mdicos"

Procedimiento Pesar los desechos evitando derrames y contaminacin en el establecimiento de salud, as como el contacto de las bolsas con el cuerpo del operario. Debe llevarse registro del peso del desecho. Trasladar las bolsas de desechos a las unidades de transporte utilizando equipos de proteccin personal y a travs de rutas establecidas. Verificar que el camin recolector de desecho, cumpla con las normas sanitarias y ambientales vigentes. En la operacin de carga y descarga no debe haber esfuerzos de compactacin 2.2.7 Disposicin final La disposicin final de los desechos hospitalarios generados se har en rellenos sanitarios autorizados por la autoridad competente de acuerdo a las normas legales vigentes. Nunca debern arrojarse medicamentos ni desechos antineoplsicos en un vertedero sin encapsular o inertizar. El personal que manipula estos medicamentos deber evitar aplastar las cajas o extraer el producto de sus envases. Otros mtodos de disposicin segura de los desechos antineoplsicas son: Devolucin al donante o fabricante Transferencia a travs de la frontera, bajo Convenio con otros pases. No deben utilizarse los siguientes mtodos de desecho para antineoplsicos: Incineracin a temperatura baja y media. Incineracin en una sola Cmara

Desechar al alcantarillado y vas de agua Descarga directa al vertedero

CAPITULO III. DE LAS TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN ASISTENCIALES 3.1 Unidad de Mezclas Antineoplsicas

SERVICIOS

Proceso / Procedimiento Preparacin de mezclas antineoplsicas Tipos de desechos generados Comn: Papel, bolsas, papel toalla, botellas de vidrio no contaminada, Especiales: jeringas, gasas contaminadas con antineoplsicos, entre otros.

Manejo de desechos Se deber disponer de un nmero suficiente de recipientes con tapa accionado a pedal con sus respectivas bolsas para el acondicionamiento de los desechos, segn su clasificacin. Los desechos punzocortantes debern ser descartados en recipientes rgidos en el lugar de generacin. Las bolsas se cerrarn torciendo su abertura y amarrndola. Despus de cerrado la bolsa debe ser inmediatamente retirada de la fuente generadora y llevada al almacenamiento intermedio o final, segn sea el caso. Los recipientes de estos servicios debern ser lavados y desinfectados cuando se requiera o por lo menos una vez por semana.

3.2

rea de Hospitalizacin

Proceso / Procedimiento Evaluacin clnica, procedimientos invasivos: cateterismo vesical, acceso va respiratoria, accesos vasculares venosos y arteriales, administracin de medicamentos, puncin lumbar, toracocentesis, paracentesis, hemoderivados, entre otros. Tipos de desechos generados Bioinfecciosos: guantes, bajalenguas, mascarillas descartables, sondas de aspiracin, scalps, agujas hipodrmicas, equipo de venoclisis, jeringas,

gasas, torundas de algodn, catteres endovenosos, ampollas de vidrio rotas, sonda foley, sonda nasogstrica, sonda, mascaras de nebulizacin, frascos de suero, llaves de doble y triple va y adhesivo entre otros. Comn: Papel, bolsas, papel toalla, botellas de vidrio no contaminada, Especiales: en caso de tratamiento oncolgico: jeringas, gasas contaminadas con antineoplsicos y otros.

Manejo de desechos Se deber disponer de un nmero suficiente de recipientes con tapa accionado a pedal con sus respectivas bolsas para el acondicionamiento de los desechos, segn su clasificacin. Siendo el nmero estimado de recipientes uno por cada cama y en el caso de salas generales un recipiente por cada dos camas. Asimismo, se debe dotar los baos con los recipientes respectivos. Los desechos punzocortantes debern ser descartados en recipientes rgidos en el lugar de generacin. Las bolsas se cerrarn torciendo su abertura y amarrndola. Despus de cerrada la bolsa debe ser inmediatamente retirada de la fuente generadora y llevada al almacenamiento intermedio o final, segn sea el caso. Los recipientes de estos servicios debern ser lavados y desinfectados cuando se requiera o por lo menos una vez por semana. 3.3. rea de Tratamiento Ambulatorio Proceso / Procedimiento Accesos vasculares, administracin de tratamiento antineoplsico, hemoderivados, fluidoterpicos, evaluacin clnica en caso de emergencias, entre otros. Tipos de desechos generados Bioinfecciosos: guantes, bajalenguas, mascarillas descartables, sondas de aspiracin, scalps, agujas hipodrmicas, equipo de venoclisis, jeringas, gasas, torundas de algodn, catteres endovenosos, ampollas de vidrio rotas, mascaras de nebulizacin, frascos de suero, llaves de doble y triple va y adhesivo entre otros. Comn: Papel, bolsas, papel toalla, botellas de vidrio no contaminada, entre otros Especiales: jeringas, equipos de suero, gasas contaminadas con antineoplsicos y otros.

Manejo de desechos Se deber disponer de un nmero suficiente de recipientes con tapa accionado a pedal con sus respectivas bolsas para el acondicionamiento de los desechos, segn su clasificacin. Siendo el nmero estimado de recipientes uno por cada cama y en el caso de salas generales un recipiente por cada dos camas. As mismo, se debe dotar los baos con los recipientes respectivos. Los desechos punzocortantes debern ser descartados en recipientes rgidos en el lugar de generacin. Las bolsas se cerrarn torciendo su abertura y amarrndola. Despus de cerrada la bolsa debe ser inmediatamente retirada de la fuente generadora y llevada al almacenamiento intermedio o final, segn sea el caso. Los recipientes de estos servicios debern ser lavados y desinfectados cuando se requiera o por lo menos una vez por semana. 3.4 rea Quirrgica

Proceso / Procedimiento Preoperatorio inmediato, transoperatorio (acto quirrgico) y post operatorio inmediato. Tipos de desechos generados Biocontaminado: hojas de bisturs, agujas hipodrmicas, catteres endovenosos, equipos de venoclisis, gasas, guantes, ampollas de vidrio rotas, catter peridural, campos quirrgicos descartables, piezas anatmicas, paquetes globulares vacos, equipos de transfusin, entre otros Comn: papel, bolsas, cajas de cartn, entre otros.

Manejo de desechos Siendo el rea quirrgica un rea crtica, se debern sealizar las rutas para el transporte de desechos, ropa sucia y material estril, la cual estar graficada en un lugar visible se debe dar a conocer a todo el personal del rea. Para la generacin y segregacin de desechos, se deber disponer de un nmero suficiente de recipientes rgidos para segregar correctamente el material punzocortante generado en el pre operatorio y transoperatorio. Los desechos constituidos por gasas, apsitos contaminados con sangre y fluidos corporales, debern ser segregados en recipientes de acero inoxidable con ruedas con bolsas rojas, y en el mismo lugar de generacin. Los desechos compuestos por tejidos, rganos, fetos, piezas anatmicas debern ser embolsados.

El personal de limpieza que se encarga de la manipulacin de desechos en el rea quirrgica, en lo posible deber ser exclusivo del servicio. Los recipientes y bolsas debern cumplir con las caractersticas establecidas en este manual (ver anexos 2 y 3), los recipientes que se ubican dentro de la sala de operaciones debern ser evacuados, lavados y desinfectados entre cada intervencin quirrgica. 3.5. rea de Procedimientos

Proceso / Procedimiento Biopsias y aspirado de Medula sea, puncin lumbar y tratamientos intratecales bajo sedacin Tipos de desechos generados Biocontaminado: hojas de bisturs, agujas hipodrmicas, catteres endovenosos, equipos de venoclisis, gasas, guantes, campos quirrgicos descartables, entre otros Comn: papel, bolsas, cajas de cartn, entre otros. Especiales: en caso de tratamiento oncolgico: jeringas, gasas contaminadas con antineoplsicos, otros.

Manejo de desechos Se deber disponer de un nmero suficiente de recipientes con tapa accionada a pedal con sus respectivas bolsas para el acondicionamiento de los desechos segn su clasificacin. Los desechos punzocortantes debern ser descartados en recipientes rgidos en el lugar de generacin. Las bolsas se cerrarn torciendo su abertura y amarrndola. Despus de cerrada la bolsa debe ser inmediatamente retirada de la fuente generadora y llevada al almacenamiento intermedio o final, segn sea el caso. Los recipientes de estos servicios debern ser lavados y desinfectados cuando se requiera o por lo menos una vez por semana. 3.6. Servicios de Intensivos Emergencias Mdicas y Unidades de Cuidados

Proceso / Procedimiento Evaluacin clnica, procedimientos invasivos: cateterismo vesical, acceso va respiratoria, accesos vasculares venosos y arteriales, administracin de medicamentos, puncin lumbar, toracocentesis, paracentesis, otros. Tipos de Desechos Generados Biocontaminado: guantes, bajalenguas, mascarillas descartables, sondas de aspiracin, scalps, agujas hipodrmicas, equipo de venoclisis, jeringas, gasas, torundas de algodn, catteres endovenosos, ampollas de vidrio rotas, llaves de doble y triple va, sonda foley, sonda nasogstrica, frascos de suero, adhesivo, mascaras de nebulizacin, entre otras. Comn, papel toalla, bolsas.

Manejo de desechos Se deber disponer de un nmero suficiente de recipientes y bolsas para el acondicionamiento de los desechos, segn su clasificacin. Los desechos punzocortantes debern ser segregados en el mismo lugar de generacin. Para las unidades de Cuidados intensivos se utilizar un recipiente rgido por cada cama y para los servicios de emergencia un recipiente rgido por cada dos camas. Las bolsas se cerrarn torciendo su abertura y amarrndola. Despus de cerrada la bolsa debe ser inmediatamente retirada de la fuente generadora y llevada al almacenamiento intermedio o final, segn sea el caso. 3.7. rea de Consulta Externa Especialidades Mdico-Quirrgicas

Proceso / Procedimiento Recepcin y atencin del paciente, evaluacin mdica, procedimientos especiales, curaciones, indicaciones y tratamiento. Tipos de desechos generados Biocontaminados: gasas, algodn, hojas de bistur, agujas, apsitos con sangre, entre otros Comunes: papel toalla, dispositivos de yeso, entre otros.

Manejo de desechos En los consultorios externos de las especialidades mdicas y quirrgicas se deber disponer de recipientes para segregar desechos biocontaminados y

comunes, se deber segregar adecuadamente de acuerdo a la clasificacin. El tamao de los recipientes para segregar desechos biocontaminados estar en funcin al volumen determinado en el diagnstico, siendo recomendable que sea de 20 o 30 l. En servicios de consulta externa donde no se generen desechos infecciosos como: terapia fsica, del lenguaje, fisioterapia, psiquiatra, psicologa, promocin y prevencin, nutricin, se acondicionar con recipientes para desechos comunes. Los desechos punzocortantes debern ser tratados en el mismo lugar de generacin de acuerdo a lo establecido. 3.8 Central de Esterilizacin

Proceso / Procedimiento rea de preparacin de gasas, limpieza, desinfeccin, esterilizacin de equipos y materiales. Tipos de desechos generados Biocontaminado: papeles, guantes, bolsas de polietileno, galoneras enzimticas, frascos rotos, mascarilla. Comn: papeles, frascos, entre otros. Especial: bolsas de polietileno conteniendo xido de etileno.

Manejo de desechos Todo desecho slido deber ser clasificado, almacenado y acondicionado en la fuente de generacin. El personal de los establecimientos asistenciales deber ser capacitado para identificar y segregar adecuadamente los desechos de acuerdo a la clasificacin del presente manual. Se deber disponer de un nmero suficiente de recipientes y bolsas para el acondicionamiento de los desechos, segn su clasificacin.

CAPITULO IV. DE LAS TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN SERVICIOS DE APOYO AL DIAGNSTICO 4.1 Laboratorio

Proceso / Procedimiento Fase preanaltica: Obtencin de muestra de sangre por venopuncin o arteriopuncin, por puncin cutnea, muestra de lquido cefalorraqudeo, ascitico, amnitico, de heces fecales, de orina, de esputo, entre otros.

Fase analtica: Procesamiento de muestras de sangre venosa o arterial, lquido cefalorraqudeo, ascitico, amnitico, orina, esputo, hepticas microbiolgicas Fase post analtica: Lectura, interpretacin, e informes de resultados Tipos de desechos generados En la fase preanaltica se generan fundamentalmente desechos punzocortante y envases con muestras de fluidos o secreciones corporales, que provienen de la toma de muestra. En la fase postanaltica se generan cultivos microbiolgicos Biocontaminado: Guantes de ltex, gasas, torundas de algodn, mascarillas, agujas descartables, tubos al vaco, lancetas, jeringas, receptculos, laminas, tubos rotos, placas petri, medios de cultivos inoculados. Comn: papel, cartn, frascos, papel toalla, bolsas.

Manejo de desechos Los desechos provenientes de los laboratorios, probablemente constituyen los de mayor riesgo debido a la alta concentracin de microorganismos patgenos normalmente presentes en este tipo de desechos, fundamentalmente los que provienen del rea de microbiologa, que incluyen cultivos de laboratorio, y cepas de agentes patgenos. Por tanto resulta muy importante esterilizar los desechos de esta categora, previo a su disposicin, siendo recomendable los esterilizadores de vapor directamente en el lugar de generacin. Los desechos punzocortantes debern ser segregados en el mismo lugar de generacin. Para la manipulacin de los desechos, el personal deber contar con equipos de proteccin, de acuerdo con la actividad que realiza. 4.2 Banco de Sangre

Proceso / Procedimiento Seleccin de donantes, recoleccin, fraccionamiento sanguneo y conservacin, transfusin de sangre y componentes. Tipos de desechos generados Biocontaminado: algodn, guantes, agujas hipodrmicas, guantes, cnulas, bolsas de sangre (llenas), mascarillas, tarjetas de grupos (plstico), algodn. Comn: papel, bolsas plsticas

Manejo de desechos Todo desecho slido deber ser clasificado, almacenado y acondicionado en la fuente de generacin. El personal de los establecimientos asistenciales deber ser capacitado para identificar y segregar adecuadamente los Desechos de acuerdo a la clasificacin. Se deber disponer de un nmero suficiente de recipientes y bolsas para el acondicionamiento de los desechos, segn su clasificacin. Los desechos punzocortantes debern ser dispuestos en recipientes rgidos. 4.3 Anatoma Patolgica

Proceso / Procedimiento Recepcin Microscopia de patologa quirrgica Autopsias Preparacin de tejidos: Corte, fijacin tincin (histoqumica e inmunohistoqumica) Diagnstico interpretacin, e informes de resultados. Tipos de desechos generados Biocontaminado: guantes de ltex, gasas, mascarillas, lancetas, laminas portaobjetos, tubos rotos, piezas anatmicas, restos de piezas anatmicas, esparadrapo. Comn: papel, cartn, frascos, papel toalla, bolsas. Especial: frascos de tinciones y reactivos

Manejo de desechos Las piezas anatmicas compuestos por tejidos, rganos, piezas anatmicas, resultantes de centro quirrgico, consulta externa y hospitalizacin, debern estar adecuadamente rotuladas y en bolsas de color rojo. Los recipientes debern ser lavables y desinfectables. Los recipientes debern ser llenados hasta las 2/3 partes de su capacidad total. Los recipientes utilizarn bolsas intercambiables, con una capacidad 20% superior al volumen del recipiente. Las bolsas se cerrarn torciendo su abertura y amarrndola. Despus de cerrado el recipiente debe ser inmediatamente retirado de la fuente generadora y llevado al almacenamiento intermedio. Los desechos punzocortantes debern ser segregados en el mismo lugar de generacin. Los desechos anatmicos podrn ser incinerados o eliminados sin tratamiento, previo a las fosas comunes de los cementerios.

CAPITULO V.

DE LAS TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

EN

SERVICIOS

5.1

Servicio: Nutricin

Proceso / Procedimiento Recepcin de materias primas (frutas, verduras, carne, leche, otros), almacenamiento, preparacin de alimentos, limpieza (utensilios, materiales y ambientes). Tipos de desechos generados Biocontaminados: restos de alimentos de los pacientes con enfermedades infectocontagiosas Comunes: empaques, latas de leche, restos de verduras (cscaras, otras.), restos de carnes, bolsas, maderas, papeles de insumos empacados, restos de alimentos, otros. Especiales: envases de desinfectantes y restos de alimentos de pacientes con tratamiento radiactivo

Manejo de desechos En el rea de nutricin se generan dos grupos de desechos, los provenientes de la preparacin de alimentos y de la atencin de usuarios (pacientes y trabajadores). Los desechos generados de la preparacin de alimentos son fundamentalmente comunes y biodegradables, debern ser almacenados en recipientes acondicionados con bolsas de color negro. Los desechos generados de la atencin de trabajadores sern considerados como desechos comunes, seguirn el manejo anteriormente descrito. Los desechos procedentes de las salas de hospitalizacin de pacientes con enfermedades infectocontagiosas, se consideraran biocontaminados y sern dispuestos para su manejo posterior, en recipientes con bolsas rojas, sern tratados en incinerador, autoclave u otros, o en su defecto llevados al relleno sanitario, por ningn motivo debern ser comercializados. Los desechos de alimentos se trasladarn directamente al almacenamiento final segn las rutas y horario establecidos. Los recipientes para almacenamiento de desechos alimentarios debern ser lavados y desinfectados diariamente.

5.2

Servicio: Lavandera

Proceso / Procedimiento Recepcin de ropa sucia de los diferentes servicios, transporte de ropa al almacenamiento temporal, conteo de ropa sucia en almacenamiento temporal, envo a lavandera (intra o extrahospitalaria, segn sea el caso). Tipos de desechos generados Biocontaminados: material punzocortante agujas, jeringas, hojas de bistur, ropa deteriorada manchada con fluidos corporales. Comunes: papeles de insumos, entre otros

Manejo de desechos En el rea de lavandera el proceso no implica la utilizacin de materiales punzocortantes, sin embargo es usual encontrar mezclado con la ropa sucia, este tipo de desechos olvidados por el personal de salud. Por lo que, para la segregacin de estos materiales "olvidados" se deber disponer de un recipiente rgido. Se deber acondicionar con recipientes para desechos biocontaminados y comunes. 5.3 Servicios Administrativos

Los desechos generados en oficinas, auditorios, salas de espera, pasillos, entre otros son considerados desechos comunes y en algunos casos reciclables, por tanto, estas reas debern ser acondicionadas con recipientes para desechos comunes y debern ser tratados como tales.

GLOSARIO DE TERMINOS 1. Almacenamiento Final. Lugar o instalacin donde se consolida y acumula temporalmente los desechos provenientes de las todas las reas o servicios del establecimiento de salud en espacios o contenedores para su posterior tratamiento, disposicin final u otro destino autorizado. 2. Almacenamiento Intermedio. Es el rea donde se colocan transitoriamente los Desechos hospitalarios proveniente de reas o servicios cercanos, antes de ser trasladados al almacenamiento final. 3. Almacenamiento Primario. Es el recipiente ubicado en el lugar de generacin de los desechos, en el cual se acumulan temporalmente los desechos. 4. Contenedor. Recipiente fijo o mvil de capacidad superior a 150 litros en el que los desechos se depositan para su almacenamiento o transporte. 5. Disposicin Final. Procesos u operaciones para tratar y disponer en un lugar los desechos como ltima etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura. 6. Empresa Comercializadora de Desechos (EC-RS). Persona Jurdica que realiza actividades de comercializacin de desechos para su reaprovechamiento. 7. Fuente de generacin. Unidad o servicio del establecimiento de salud que, en razn de sus actividades, genera desechos. 8. Incineracin. Mtodo de tratamiento de desechos que consiste en la oxidacin qumica para la combustin completa de los desechos en instalaciones apropiadas, a fin de reducir y controlar riesgos a la salud y ambiente. 9. Infraestructura de disposicin final. Instalacin debidamente equipada y operada que permite disponer sanitaria y ambientalmente seguro los desechos, mediante rellenos sanitarios y rellenos de seguridad. 10. Infraestructura de tratamiento. Instalacin en donde se apliquen u operen tecnologas, mtodos o tcnicas que modifiquen las caractersticas fsicas, qumicas o biolgicas de los desechos, compatible con requisitos sanitarios, ambientales y de seguridad. 11. Manejo de Desechos. Toda actividad administrativa y operacional que involucra, la generacin, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposicin final de los desechos, con la finalidad de lograr un manejo adecuado minimizando los riesgos para la Salud de los trabajadores y la comunidad. 12. Reaprovechar. Volver a obtener un beneficio del bien, artculo, elemento o parte del mismo que constituye desecho slido. Se reconoce como tcnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperacin o reutilizacin. 13. Recoleccin. Operacin de recolectar y trasladar los desechos, sea en forma manual o mediante un medio de locomocin para su posterior tratamiento en forma sanitaria, segura y ambientalmente adecuada. 14. Desechos Hospitalarios. Son aquellos desechos generados en los procesos y en las actividades de atencin e investigacin mdica en los establecimientos como hospitales, clnicas, postas, laboratorios y otros.

15. Estos desechos se caracterizan por presentar posible contaminacin de agentes infecciosos o concentracin de microorganismos. 16. Tratamiento. Cualquier proceso, mtodo o tcnica que permita modificar la caracterstica fsica, qumica o biolgica del desecho slido, a fin de reducir o eliminar su potencial peligro de acusar daos a la salud y al ambiente.

BIBLIOGRAFIA 1. Miguel, M. Empresa de Servicios Municipales de Limpieza de Lima. Desechos Slidos Hospitalarios. Octubre, 1987, Lima, Per. 2. Tello, P. Diagnstico Situacional de los Desechos Slidos de Hospitales en la Ciudad de Lima Metropolitana. Agosto, 1991, Lima, Per. 3. Bellido, E. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Proteccin del Medio Ambiente para la Salud, Direccin General de Salud Ambiental, Direccin de Saneamiento Bsico Rural. Diagnstico Situacional del Saneamiento Ambiental en los Hospitales Arzobispo Loayza (Lima), Daniel Alcides Carrin (Callao). 1992, Lima, Per. 4. Ministerio de Salud. Diagnstico situacional del manejo de los desechos slidos de hospitales administrados por el Ministerio de Salud. Lima 1995. 5. Ministerio de Salud. Tecnologas de Tratamiento de Desechos Slidos de Establecimientos de Salud. Lima, Per. 1998. 6. DHHS-NIOSH. Publication No 2000-108. Preventing Needlestick Injuries in Health Care Settings. Ohio. 1999. 7. Ruthala, William et al. Infection Control and Hospital Epidemiology. 1992. 8. Cointreau-Levine, Sandra. Occupational and Environmental Health Issues of Solid Waste Management. Estados Unidos de Amrica. 1998. 9. Organizacin Mundial de la Salud. Safe Management of Waste from HealthCare Activities. Geneva, 1999. 10. Fundacin NATURA. Gua de Diagnstico y Caracterizacin de Desechos hospitalarios. Quito, Ecuador. 1998. 11. Ministerio de Salud Ministerio del Medioambiente. Manual de Procedimientos para la Gestin Integral de Desechos Hospitalarios y similares en Colombia. Colombia 2002. 12. Alvaro Cantanhede. Gestin y Tratamiento de los Desechos Generados en los Centros de Atencin de Salud. Organizacin Mundial de la Salud. Montevideo. 1999. 13. Fundacin NATURA. Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud. Quito, Ecuador. 1997. 14. Ian Narvez Troncoso. Proyecto de Asesora Tcnica en Incineradores de Desechos Hospitalarios. REPAMAR CEPIS Ecuador 1998 15. Grupo de Trabajo. Gua para el manejo interno de desechos slidos en centros de atencin de salud. CEPIS Bogot 1995 16. Generalitat de Catalunya. Gua de Gestin de Desechos Sanitarios Espaa. 2000. 17. Hueber, D. Informe sobre Manejo de Desechos Slidos Hospitalarios. Buenos Aires Argentina 1998 18. Ministerio de Salud Chile. Desechos Hospitalarios: Riesgos Biolgicos y Recomendaciones Generales Sobre su Manejo. Agosto 2001. 19. Organizacin Mundial de la Salud. Directrices de seguridad para el desecho de preparacin farmacuticas no deseadas durante y despus de una emergencia. Marzo 1999

ANEXO 1

La Lista de Verificacin constituye una de las herramientas operativas para la supervisin del manejo de los desechos en las unidades antineoplsicas, la cual puede ser aplicada por el nivel central, intermedio o local. Recoge informacin del grado de cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente manual para cada una de las etapas del manejo de los desechos tanto por servicios individualizados como por reas generales del establecimiento de salud y permite evaluar rpidamente la situacin en que se encuentra cada una de las etapas analizadas.

El manejo de los desechos en las unidades antineoplsicas, acorde con lo normado en el presente manual, implica corregir las condiciones o situaciones existentes en cada una de las etapas del manejo de los desechos en forma progresiva, por lo cual stas etapas se constituyen en reas de Mejoramiento, tal como se ha definido en la Lista de Verificacin. En cada una de stas reas a su vez se han determinado los requisitos bsicos a cumplir.

La informacin de la Lista de Verificacin, debe ser analizada en conjunto con la informacin recogida de entrevistas con el personal, documentacin, registros y alguna otra informacin obtenida, de tal manera que se pueda identificar los problemas (oportunidades de mejora) y sus causas reales, y se formulen las recomendaciones correspondientes para el mejoramiento del manejo de los desechos en las unidades antineop