manual ortografico

27

Upload: carlos-andrade

Post on 16-Mar-2016

252 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Reglas escenciales de ortografia

TRANSCRIPT

IntroducciónA continuación presentamos un manual ortográfi-co dirigido específicamente a niños en un rango de edad entre 9 y 13 años.

El presente manual es un resumen de las reglas orto-grafícas escenciales dentro del idioma español que van desde el uso de las similares, C, S, Z y X hasta los usos correctors de la Ll y Y.

Debido al segmento de mercado que hemos selec-cionado, consideramos a la ilustración parte esencial del manual, por lo que distribuimos varios personajes propios en todas las páginas.

CréditosMelissa Elías

11003378Ilustración

Diseño

Carlos Andrade 20072233

DiagramaciónDigitalización

BVBB

Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma.

los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir.

los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CA-BER, SABER Y HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabre-mos, había, ha habido.

las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, sal-tabas.

BB

BCuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos: obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. EXCEPCIÓN: ovni.

Las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos: bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y bu-ñuelo.

El pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR.Ejemplo: iba, ibas, íbamos, ibais e iban.

B

VLos comienzos vice - vill. Ejemplos: vicecónsul, vicepresidente, villa-no, villancico. EXCEPCIONES: billete, billetero, billar, billa (jugada).

Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.

Las formas de los verbos acabados en -OL-VER. Ejemplos: absolver, disolver, y volver.

V

VVLas formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V. Ejemplos: de ir, voy, de estar, estuve; de andar, anduve.

Después de ad - cla - di - con - in - jo - pri. Ejemplos: advertir, clave, divino, convicto, invento, joven, privado. EXCEPCIÓN: Dibujar.

Las palabras que comienzan por vap. Ejemplos: vapor, vaporoso, vapulear. EXCEPCIONES: baptisterio, baptista, baptis-mo.

HVV

HH

Los comienzos hidr - hiper - hipo. Ejemplos: hidrofobia, hipertenso, hipote-nusa, hidrógeno, hipotecar.

Delante de los diptongos ui - ue - ia - ie - io. Ejemplos: huida, huelga, hiato, hiena, hioi-des.

Verbos hacer, haber, habitar, hablar, en todos sus tiempos. Ejemplos: haciendo, había, habitaban, ha-blaremos.

Palabras que comienzan por el sonido er seguido de consonante. Ejemplos: herbívoro, hermana, hermoso, hernia, hervir.

H

H

H

HLos prefijos hecto - hecta. Ejemplos: hectárea, hectograma, hec-tolitro, hectómetro.

Las palabras que comienzan por hep - homo. Ejemplos: heptágono, homosexual, ho-mogéneo. EXCEPCIÓN: omóplato.

Después del comienzo ex hay cinco pa-labras que llevan H intermedia y todas sus derivados.Son: exhalar, exhibir, exhortar, exhausto, exhumar.

CSZX

El plural de las palabras terminadas en Z, que cambian la Z en C y se añade la sílaba es.Ejemplos: avertuces, lápices, creces.

Las terminaciones cito - cita; cillo - cilla; cico - cica; cecito - cecita; cecillo - ceci-lla. Ejemplos: piedrecita, lucecilla, pastorcico, piececito, hombrecillo.

Las terminaciones ancia - encia. Ejemplos: fragancia, clemencia, paciencia, vagancia. EXCEPCIONES: ansia, hortensia.

Las terminaciones cismo - cida. Ejemplos: catolicismo, suicida, homicida.EXCEPCIONES: preciosismo, francesismo, nerviosismo, marxismo, paroxismo. CC

Las terminaciones cero - cera. Ejemplos: lapicero, crucero, pecera, ace-ro

Las terminaciones icia - icio - icie. Ejemplos: calvicie, delicia, vicio, molicie, noticia, adventicio. EXCEPCIÓN: alisios.

CC

Los adjetivos terminados en sivo - siva. Ejemplos: expresivo, progresivo, pasiva, corrosiva. EXCEPCIONES: nocivo, lasciva.

Las teminaciones esa - isa, que denotan oficios o dignidades de mujeres. Ejemplos: poetisa, abadesa, profetisa, prin-cesa, condesa. EXCEPCIONES: alteza, nodriza.

Las terminaciones ísimo-ísima; ésimo-ési-ma. Ejemplos: importantísimo, dificilísima, vigé-simo, sexagésima. ESCEPCIONES: Todos los derivados de diez: décimo, undécimo, duodécimo.

SS

SS

Las terminaciones verbalesase - ese - aste - iste. Ejemplos: amase, fuese, aprendiste, reco-giste.

Los adjetivos terminados en aso - asa; eso - esa; oso - osa; uso - usa. Ejemplos: escaso, traviesa, generoso, difu-sa.

Delante de T se escribe S. Eemplos: artístico, misticismo, triste, pasti-lla, asterisco, florista, monástico. EXCEPCIÓN: azteca.

ZZLas terminaciones de aumentativos azo - aza. Ejemplos: martillazo, perrazo, terraza, boca-za, latigazo.

Las terminaciones zuelo - zuela. Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, orzuelo, zarzuela. EXCEPCIÓN: payasuelo.

Los patronímicos (apellidos) que terminan en az - ez - iz - oz - uz. Ejemplos: Díaz, Martínez, Ortiz, Albornoz, Cruz. EXCEPCIONES: Valdés, Cortés, Lemus, Solís, Llinás, Socarrás, Pagés.

Las terminaciones azgo - ezgo - ezno. Ejemplos: mayorazgo, noviazgo, hallazgo, lobezno, osezno. EXCEPCIONES: trasgo, sesgo, rasgo, ries-go.

XX Las palabras que llevan el sonido fuerte KS entre dos vocales. Ejemplos: éxito, flexible, exasperar

El prefijo extra. Ejemplos: extraordinario, extraterrestre, ex-trasensorial

Las palabras que proceden de otras que llevan X y que, por tanto, conservan el sonido fuerte KS.

Las palabras que llevan el sonido fuerte KS delante de una consonante. Ejemplos: expresar, extensión

JG

Los verbos terminados en jear. Ejemplos: lisonjear, cojear, canjear.

Las palabras que comienzan por eje. Ejemplos: ejercicio, ejecutar.

Los sonidos ja - jo - ju. Ejemplos: reja, joven, jugar, refajo.

Las terminaciones je - jería - jero - jera. Ejemplos: conserje, relojería.EXCEPCIONES: ligero, ligera, laringe, farin-ge, esfinge, falange, cónyuge.

Las palabras terminadas en aje. Ejemplos: sabotaje, ultraje, mensaje.

Los tiempos de verbos terminados en jar, como dejar, alejar, empujar.Ejemplos: dejé, alejemos, empujé

JJ

Los sonidos ga - go - gu; gue - gui. Ejemplos: malanga, gorra, regular, guerra, anguila.

Los sonidos güe - güi. Ejemplos: guagüero, pingüino.

Las palabras que comienzan por geo. Ejemplos: Geografía, Geometría, Geología.

Las terminaciones gio - gia; gioso - giosa. Ejemplos: prestigio, neuralgia, religiosa.EXCEPCIONES: bujía, lejía, apoplejía, here-jía, hemiplejia.

Las terminaciones gión - gismo. Ejemplos: religión, neologismo, silogismo.EXCEPCIONES: salvajismo, espejismo.

Las terminaciones gésimo - gésima; gena-rio - genaria. Ejemplos: vigésimo, sexagésima, octogenario, nonagenaria. GG

LlY

YLas terminaciones illo - illa - allo - elloalle - elle. Ejemplos: bombillo, sencilla, fallo, bello, ca-lle, muelle. EXCEPCIONES: Pompeyo, plebeyo, legule-yo, etc.

Los verbos llover y lloviznar, en todos sus tiem-pos. Ejemplos: llueve, lloviznando, llovió, lloviznar

El verbo llevar y su compuesto conllevar, en todos sus tiempos. Ejemplos: conllevando, llevaba, llevarán...

LlLl

La terminación yendo (gerundio) de los verbos cuyo infinitivo termina en aer - eer - uir. Ejemplos: cayendo, leyendo, huyendo

El gerundio del verbo ir, y sus formas del Presente de Subjuntivo. Ejemplo: yendo, vaya, vayas, vayamos, vayáis, vayan.

Los comienzos yu - yer. Ejemplos: yuca, yerno, yugo, yerto, yugular, yerba. EXCEPCIONES: lluvia, lluvioso, llueve.

La sílaba yec. Ejemplos: proyectar, trayecto, inyección, abyecto.

Después de consonante. Ejemplos: subyugar, cónyuge, disyuntiva, desyemar, enyugar. EXCEPCION: conllevar. YY

FIN

Referencias Bibliográficas

http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/orto-gra/reglas.htm/

http://www.elabueloeduca.com/apren-der/lengua/ortografia/ortografia.html

UNIVERSIDAD GALILEOFACOM

LENGUAJE Y GRAMÁTICA