manual elaboracion proyectos

13

Click here to load reader

Upload: caucorrea

Post on 24-Jul-2015

274 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manual Elaboracion Proyectos

TRANSCRIPT

Page 1: Manual Elaboracion Proyectos

Servicio Nacional de Aprendizaje Modelo de Mejora Continua

INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS

Versión 2.0

Comité Técnico Pedagógico Centro de Teleinformática y Producción Industrial

Agosto de 2009

Código: I08-0019-002/08-09

Page 2: Manual Elaboracion Proyectos

INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS FORMATIVOS

Código: I08-0019-001/05-09 Versión: 02

Proceso: Ejecución de la formación

Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos

Modelo de

Mejora Continua

Control del Documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Ana Patricia Salinas Pérez

Instructor formador de Instructores

Coordinación Académica

Junio de 2009

Autores Gilbert Armando Giraldo Solarte

Instructor formador de Instructores

Coordinación Académica

Junio de 2009

Humberto Polanco Coordinador Académico

Coordinación Académica

Junio de 2009 Revisión

Nora Valencia Representante de la Dirección

Sistema de Gestión de la Calidad

Junio de 2009

Aprobación Hernando Ramírez D. Subdirector

Centro de Teleinformática y Producción Industrial

Junio de 2009

Control de los Cambios Versión

No. Fecha de

Aprobación Descripción de los Cambios Solicitó

01

Agosto de 2009

Se le adicionó la descripción y la guía para el proyecto al instructivo con el propósito de generar claridad en la estructura, formulación y planteamiento del proyecto

Comité Técnico Pedagógico

Page 3: Manual Elaboracion Proyectos

INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS FORMATIVOS

Código: I08-0019-001/05-09 Versión: 02

Proceso: Ejecución de la formación

Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos

Modelo de

Mejora Continua

1. OBJETIVO Definir los lineamientos estructurales para la formulación de proyectos formativos en el marco la Formación Profesional Integral para el desarrollo de competencias. 2. DESCRIPCION Conforme con los lineamientos de política institucional del SENA y el direccionamiento pedagógico que se le ha dado a la Formación Profesional Integral para el desarrollo de competencias se ha enfatizado en la estrategia de formación por proyectos, y en consecuencia con este proceso metodológico, busca hacer un acercamiento efectivo de los procesos formativos sin que esto implique abstraerse de las diferentes didácticas activas, si no por el contrario, que en la formación por proyectos se incorporen todas aquellas estrategias que potencialicen el aprendizaje y la adquisición de las competencias. La consideración de un proyecto debe entenderse desde su finalidad en lo que constituye su direccionamiento, lo que significa, que un proyecto como estrategia de aprendizaje está encaminado a lograr la aprensión de conocimientos y desarrollo de habilidades, que posibiliten la adquisición de una o varias competencias, por lo tanto, su fin es el aprendizaje, que debe diferenciarse de un proyecto que tenga otra finalidad. Igualmente un proyecto orientado hacia el aprendizaje puede tener como resultado un producto o servicio tangible pero éste se constituye en el medio y no en el fin del proyecto. La intencionalidad del proyecto, independientemente de su naturaleza técnica, tecnológica, científica, productiva, económica, entre otras, debe asociarse a un Programa de Formación cuya finalidad es el aprendizaje, lo que implica que en el proyecto subyace el proceso formativo, en consecuencia, todo este proceso metodológico direccionado desde el aprendizaje, debe permitir el desarrollo y/o adquisición de las competencias asociadas al Programa de Formación y determinadas en el proyecto formativo. Proyecto Formativo: Unidad metodológica que contribuye a procesos de aprendizaje articulados sistémicamente, se define como una estrategia para alcanzar los resultados de aprendizaje y promover la adquisición de competencias. Dado que la formación por proyectos es una estrategia metodológica que define un actuar dentro de un proceso formativo es responsabilidad del instructor y/o equipo que orienta el proceso formular y estructurar el proyecto, la responsabilidad del aprendizaje será la de ejecutar y realizar las actividades que en el proyecto estén diseñadas para lograr y adquirir las competencias requeridas por el proceso formativo

Page 4: Manual Elaboracion Proyectos

INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS FORMATIVOS

Código: I08-0019-001/05-09 Versión: 02

Proceso: Ejecución de la formación

Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos

Modelo de

Mejora Continua

Principios:

Autenticidad: Se basa en un problema o pregunta con carácter significativo para el aprendiz, está directamente relacionado con el desempeño del entorno laboral y le brinda la oportunidad de desarrollar actividades que lo conduzcan al aprendizaje.

Rigor Académico: Demanda del aprendiz y del instructor la utilización de métodos y estrategias cognitivas y metacognitivas para el desarrollo de las actividades de aprendizaje, la relación directa del conocimiento con su aplicación y el reconocimiento de las fuentes de la información, que genera los procesos de ordenamiento, configuración y registro del proceso del aprendizaje.

Aplicación del conocimiento: Implica que el aprendiz genere una relación directa, asociada y en una congruencia sistémica entre la teoría y la práctica en la que la trasferencia del conocimiento se evidencia en las actividades de aprendizaje del proyecto

Exploración Activa: Elemento fundamental que proporciona los lineamientos de la investigación, la innovación, la recreación del conocimiento, que permiten la formación del pensamiento técnico, tecnológico y científico del aprendiz

Interacción e Integración: Se convierten en el hilo conductor de las actividades del proyecto donde el equipo de trabajo dinamiza e interactúa con el conocimiento en una relación social que posibilita la construcción de procesos integradores del individuo.

Evaluación: Se convierte en un proceso continuo de retroalimentación de las actividades formativas donde la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación son una constante dinámica en las acciones y actividades de la ejecución del proyecto. Características: • Aprendiz es centro de Formación. • Los proyectos se enfocan en los resultados de aprendizaje • Las preguntas orientan la estructuración del proyecto • Se involucran procesos de evaluación continua • Mantienen conexión con el contexto real • Se demuestran conocimientos a través de un producto o un desempeño • La tecnología apoya el proceso de ejecución del proyecto • Las destrezas de pensamiento son integrales al proyecto • Las estrategias pedagógicas apoyan los estilos y ritmos de aprendizaje. • Dinamizan el proceso integral de la formación. • Promueve el trabajo colaborativo y de equipo. • Supera la relación pasiva en el aprendizaje. • Dinámica flexible para el desarrollo curricular. • Promueve el pensamiento divergente. 3. GUIA PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO Hay que tener en cuenta que las fases del proyecto involucran directamente las acciones, que se deben cumplir en la estructuración del proyecto formativo en el cual es importante tener presente: las normas asociadas, los resultados de aprendizaje y actividades de proyecto y que en consecuencia en estas fases se deben considerar

Page 5: Manual Elaboracion Proyectos

INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS FORMATIVOS

Código: I08-0019-001/05-09 Versión: 02

Proceso: Ejecución de la formación

Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos

Modelo de

Mejora Continua

todos los resultados que aplican a una u otra fase y diferenciarlos significativamente de los procesos cognitivos como son el análisis y planeación, entre otros, donde se retoman los resultados de aprendizaje que se involucran en el proceso formativo como acciones que son desarrolladas por los aprendices en la de ejecución de la formación para el logro del aprendizaje y el consecuente desarrollo de competencias y cumplimiento del proyecto. Es importante tener en cuenta que las actividades del proyecto pueden inferirse de los objetivos específicos planteados en el proyecto formativo y son las actividades que hacen parte de la estructura misma del proyecto, que deben ser asociadas a los resultados de aprendizaje descritos en el Programa de Formación y las que se deben plasmar en el formato institucional especificado. En este mismo orden de ideas las actividades de aprendizaje sugeridas por el equipo de desarrollo curricular del proyecto son las que le dan respuesta al logro de los resultados de aprendizaje y por ende la adquisición de las competencias asociadas. Estas múltiples y variadas actividades de aprendizaje se deben plantear en las guías de aprendizaje o instrumentos metodológicos y didácticos diseñados para la ejecución del proceso formativo que hacen parte de la ejecución misma del proyecto formativo. La Estructuración de los proyectos formativos tiene dos momentos diferenciados, aquel que es metodológico y propio de la formulación del proyecto mismo en donde se consideran las fases institucionales (Análisis, Planeación, Ejecución y evaluación), y aquel que corresponde a las acciones propias de formación o implementación del proyecto, realizadas por los aprendices y orientadas, acompañadas y asesoradas por los instructores. Es importante tener en cuenta que para el primer momento se considera cotejar los resultados de aprendizaje con cada una de las fases institucionales del proyecto y determinar cuales de esos resultados aplican a cada una y que actividades se proponen para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos. Las actividades propias de formación se desarrollan en general en la fase de ejecución, donde el estudiante en el proceso formativo debe realizar actividades de aprendizaje y actividades del proyecto, que involucren Análisis, Planeación, Ejecución y Evaluación. En el primer momento del proyecto formativo se consideran los siguientes elementos estructurales: 1. Información básica: Corresponde al diligenciamiento de los datos generales relacionados con el proyecto. a) Centro de Formación y Regional: Escriba aquí el Centro y la Regional donde se desarrolla el proyecto b) Nombre del proyecto: Escriba aquí el nombre que se le va dar al proyecto, el nombre que se le asigne debe tener relación con el programa de formación y debe ser sugestivo, claro y preciso. c) Programa de Formación al que da respuesta: digite aquí el o los Programas de Formación objeto del proyecto

Page 6: Manual Elaboracion Proyectos

INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS FORMATIVOS

Código: I08-0019-001/05-09 Versión: 02

Proceso: Ejecución de la formación

Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos

Modelo de

Mejora Continua

d) Número total de Competencias del Programa de Formación: digite aquí el total de las competencias asociadas al Programa de Formación. e) Número de Competencias del Programa que se alcanzan con el proyecto Formación: digite aquí el número de competencias que se alcanzan con el proyecto f) Número total de Resultados de Aprendizaje del Programa de Formación: digite aquí el total de Resultados asociados al Programa de Formación. g) Número de Resultados de Aprendizaje que se alcanzan con el proyecto: digite aquí el número de resultados que se logran con el proyecto h) Tiempo estimado de ejecución del proyecto: Se debe ajustar al programa de formación y se plantea en meses. Cuando un proyecto no alcanza a cubrir todos los resultados de aprendizaje previstos debe estructurarse otro proyecto que permita alcanzar el total de los resultados de aprendizaje de un Programa de Formación o en su defecto generar otras didácticas activas que posibiliten el aprendizaje. i) Empresas o instituciones que participan en su formulación o financiación: Registre aquí si además del SENA hay otra u otras empresas que participan en el proyecto. d) Palabras Claves: son aquellas que se constituirían en motores de búsqueda y puntos de referencia. 2. Estructura del proyecto: a) Planteamiento del problema o necesidad que se pretende solucionar: Se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

Plantearlo en forma descriptiva y que contenga los siguientes componentes: Diagnóstico: hace referencia al estado actual de la necesidad a la cual se le pretende dar solución. Debe incluir aquí la delimitación del ambiente o escenario donde se va a ejecutar el proyecto y la población a la cual va dirigido. Pronóstico: es describir aquí, qué pasará si se siguen presentando las condiciones que dan origen a la necesidad. Control al pronóstico: se determina aquí cómo o con qué se debe intervenir para evitar que el pronóstico se de. Se debe terminar el planteamiento con la formulación del problema que se constituye en una pregunta que direccionará la ejecución del proyecto. Cuando el planteamiento del problema termine con la formulación de una pregunta, ésta direcciona el proceso y ejecución del proyecto y permite promover el desarrollo del pensamiento científico - tecnológico en términos de plantear sus posibles soluciones. No quiere decir esto que todo planteamiento de un problema en un proyecto formativo deba terminar con una pregunta. Es posible inclusive, que algunos planteamientos inicien con una pregunta, la cual permitirá orientar la estructuración del planteamiento del problema. El planteamiento del problema no debe ser estructurado para darle solución a problemas educativos pues éstos hacen parte de la esencia misma de la Formación Profesional bajo cualquier circunstancia y no se constituye en opción diferente al quehacer formativo propio del rol que debe asumir todo instructor.

Page 7: Manual Elaboracion Proyectos

INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS FORMATIVOS

Código: I08-0019-001/05-09 Versión: 02

Proceso: Ejecución de la formación

Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos

Modelo de

Mejora Continua

Ejemplo: En los actuales procesos formativos de las instituciones educativas de la básica primaria, secundaria y media técnica no se están posibilitando relaciones de aprendizaje significativo ni de comprensión conceptual, que ayuden a mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes, lo que significa, que de mantener estos esquemas educativos tradicionales y basados solo en la transmisión, no se lograría mejorar el aprendizaje de los estudiantes, ni mejorar la calidad de la educación y formación. Requiere entonces, generar procesos formativos dirigidos a los docentes sobre los nuevos enfoques, metodologías, métodos, estrategias y técnicas didácticas activas bajo los esquemas de la formación para el desarrollo de competencias, los cuales se integran a los procesos de E-A-E posibilitando así, una nueva dinámica educativa. ¿Cómo mejorar los procesos educativos en la dinámica actual que permitan elevar la calidad de la formación? b) Justificación del proyecto: la redacción del texto debe contemplar los siguientes aspectos: importancia, pertinencia e impacto. No significa esto que debe ser un texto fraccionado, sino un texto con sentido, coherente y cohesionado. Lo que significa que estos tres aspectos deben estar implícitos.

Importancia: es dar respuesta al por qué se necesita hacer el proyecto. Tenga en cuenta en la importancia el nivel y profundidad del conocimiento que se pretende adquirir con la ejecución del proyecto formativo.

Pertinencia: se refiere a enmarcar el proyecto dentro de un contexto determinado que establezca la actualidad de los procesos sociales y productivos dentro del marco institucional de la Formación para el desarrollo de competencias.

Impacto: se refiere al beneficio pedagógico, formativo, social, económico, productivo, técnico y tecnológico que deja el proyecto. Ejemplo: Bajo las actuales circunstancias es necesario redimensionar los procesos formativos, que conduzcan a mejores resultados del aprendizaje bajo un enfoque que se constituya en el hilo conductor del proceso de E-A-E y que rompa con el paradigma educativo y formativo tradicional. Las consideraciones en las que hoy se establecen las relaciones sociales y en virtud del acelerado desarrollo técnico, tecnológico y de los nuevos conocimientos incorporados a los escenarios educativos, se requiere establecer dinámicas innovadoras para los procesos formativos donde la participación del aprendiz debe ser activa y la del instructor efectiva, que lleve a una mayor interactividad y transformación propia del estudiante para el aprendizaje significativo, haciendo acopio de las tecnologías educativas, el trabajo de equipo y la mejora continua. Las transformaciones en la dinámica educativa direccionadas desde un enfoque sistémico, la introducción de técnicas didácticas activas en una relación simbiótica generarían en el proceso educativo y formativo estudiantes que en su interrelación e interacción transformarían su realidad en la sociedad. c) Objetivo General: Para su formulación se puede inferir de la Norma de Competencia Laboral (N.C.L.). Su estructura debe iniciar con un verbo en infinitivo que denota la acción (ar, er o ir); un objeto donde se refleja la acción y por último la condición que determina el marco de referencia donde se concretiza la acción, sus condiciones, características, propiedades y principios (contextualización)

Page 8: Manual Elaboracion Proyectos

INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS FORMATIVOS

Código: I08-0019-001/05-09 Versión: 02

Proceso: Ejecución de la formación

Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos

Modelo de

Mejora Continua

Ejemplo: Desarrollar un proceso formativo que cualifique a los docentes en técnicas didácticas activas para el desarrollo de competencias que impacte en el aprendizaje de los estudiantes. d) Objetivos específicos: son aquellos que permiten que el objetivo general se cumpla. Se pueden inferir de los elementos de competencia. No significa que se formulen según la cantidad de elementos de la norma, sino los requeridos para la consecución del general. En términos de su estructura guardan la misma composición del general. Ejemplos: 1. Sensibilizar a los instructores en las nuevas dinámicas pedagógicas de los procesos formativos que permitan su cambio actitudinal. 2. Promover acciones pedagógicas que conduzcan al diseño de estrategias y didácticas activas que promuevan el desarrollo del pensamiento. 3. … 4. … Nota: Esta estructuración (Verbo + Objeto + Condición) es lo que permite no confundir los objetivos ni los resultados de aprendizaje con las actividades. e) Alcance: Determina hasta donde llegar en términos del aprendizaje a través del proyecto formativo incluyendo los beneficiarios, el impacto (social, económico, ambiental y tecnológico), las restricciones o riesgos asociados, los productos o resultados del proyecto, su innovación y/o gestión tecnológica y la valoración productiva correspondiente 3. Planeación: se consideran aquí las competencias asociadas, escribiéndolas con su respectivo código, los resultados de aprendizaje con su código de acuerdo con el Programa de Formación, las actividades de proyecto y fases del proyecto formativo según las directrices institucionales que son: Análisis, Planeación, Ejecución y Evaluación. Estas fases igualmente deben tenerse en cuenta para que el aprendiz las realice en la ejecución de la formación a través del proyecto para que durante su proceso formativo alcance los resultados de aprendizaje previstos y desarrolle las competencias requeridas. Todo este proceso de relación debe hacerse en forma integral y sistémica para que realmente se constituya en una real experiencia de aprendizaje que garantice aprendizajes significativos. Por ello, no se puede aislar, ni tratar separadamente las actividades de proyecto con las actividades de aprendizaje, puesto que éstas incluyen todos aquellos procesos que conducen al aprendizaje y a su implementación. Es importante tener en cuenta que las actividades del proyecto pueden inferirse de los objetivos específicos planteados en el proyecto formativo y son las actividades que hacen parte de la estructura misma del proyecto, y deben ser asociadas a los resultados de aprendizaje descritos en el Programa de Formación y las que se deben plasmar en el formato institucional especificado. En este mismo orden de ideas, las actividades de aprendizaje sugeridas por el equipo de desarrollo curricular del

Page 9: Manual Elaboracion Proyectos

INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS FORMATIVOS

Código: I08-0019-001/05-09 Versión: 02

Proceso: Ejecución de la formación

Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos

Modelo de

Mejora Continua

proyecto son las que le dan respuesta al logro de los resultados de aprendizaje y por ende a la adquisición de las competencias asociadas. Estas múltiples y variadas actividades de aprendizaje se deben plantear en las guías de aprendizaje o en los instrumentos metodológicos y didácticos diseñados para la ejecución del proceso formativo, que hacen parte de la implementación misma del proyecto formativo. Para que el estudiante realice la actividad de proyecto se requiere que los instructores implementen diversas estrategias como: experimentación, simulación, comprensión conceptual, ejercicios teórico-prácticos, métodos, didácticas activas, entre otros, que se realizan a través de las actividades de aprendizaje y se aplican en la actividad del proyecto por parte del aprendiz con la orientación y acompañamiento del instructor.

Ejemplo:

FASE Actividades Estructurales del Proyecto

Actividades de Implementación (de aprendizaje)

Referente: ¿Qué debe analizar el instructor o equipo de instructores?

El estudio y análisis del programa de formación

Referente: ¿Qué debe analizar el estudiante?

Resultados de aprendizaje, información requerida, conceptos básicos.

El requerimiento de Instructores Análisis y fortalezas de integrantes

del equipo.

Acompañamiento de instructores

Los requerimientos de ambientes e infraestructura

Analizar el entorno de la actividad y su relación con otras áreas del conocimiento

El contexto productivo y formativo

Análisis de la situación del entorno para la implementación del proyecto,

simulación o ambientes reales

Materiales, equipos y herramientas

Alistamiento de materiales, equipos, herramientas requeridas para la

implementación del proyecto

3.1

Análisis

El análisis de la información pertinente al programa de

formación respecto a referentes bibliográficos, revistas,

manuales, direcciones Web, entre otros.

El análisis de la información y conocimiento pertinente a la o las

actividades del proyecto (aprendizaje-proyecto)

3.2 Planeación Los resultados de aprendizaje Cómo organizar para poder realizar y

llevar a cabo las actividades que se

Page 10: Manual Elaboracion Proyectos

INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS FORMATIVOS

Código: I08-0019-001/05-09 Versión: 02

Proceso: Ejecución de la formación

Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos

Modelo de

Mejora Continua

que aplican al proyecto.

Nota: No olvide que si el proyecto formativo no cubre la totalidad de los resultados, se debe estructurar otro proyecto o en su defecto incorporar el uso de otras técnicas didácticas activas

le plantean.

Qué información necesita y que conocimiento requiere

Cronograma de actividades: Responsables, tiempos, requerimientos (humanos, técnicos, tecnológicos, físicos, logísticos).

Cronograma de actividades: Responsables, tiempos, requerimientos (humanos, técnicos, tecnológicos, físicos, logísticos), teniendo en cuenta lo que le exige el proyecto

Elaboración de guías, instrumentos de formación y evaluación, material bibliográfico de apoyo. Implementación y utilización de las TIC (plataforma Blackboard, otras)

Elaborar su plan de trabajo y plan de acción con base en los requerimientos del proyecto.

Sistematización de su proyecto formativo

Se debe realizar un proceso de inducción que hace referencia a las directrices metodológicas con el cual se va a abordar el proceso formativo

Tener claridad en lo que se refiere a su responsabilidad con respecto al proyecto y a su proceso formativo

Se consideran tanto las actividades del proyecto como la incorporación de las actividades de aprendizaje que están relacionadas directamente con los resultados de aprendizaje que aplican al proyecto.

Poner en marcha el desarrollo de las actividades requeridas por el proyecto, y abordar todas aquellas acciones para el logro de los resultados de aprendizaje

El reconocimiento de saberes previos que hace el aprendiz con respecto a los resultados de aprendizaje para su valoración por parte del equipo o instructor a cargo del proyecto.

Diligenciar el formato establecido de reconocimiento de saberes previos

para ubicarse en la ruta de formación

3.3

Ejecución

El establecimiento de la ruta de formación.

Iniciar la ruta de formación de acuerdo con la valoración realizada

previamente

Page 11: Manual Elaboracion Proyectos

INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS FORMATIVOS

Código: I08-0019-001/05-09 Versión: 02

Proceso: Ejecución de la formación

Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos

Modelo de

Mejora Continua

La incorporación de diversas técnicas didácticas activas que permitan realizar el acompañamiento del proceso de E-A-E y la consecución de los resultados de aprendizaje.

Desarrollar tanto las actividades de aprendizaje como de proyecto.

Interactuar e interrelacionarse con el entorno formativo

Consolidar su acción de formación con la presentación de las diversas

evidencias de aprendizaje requeridas del proyecto o de su proceso

formativo

Implementar estrategias y técnicas de estudio y trabajo autónomo y

colaborativo

El asesoramiento continúo al aprendiz de manera integral lo que constituye la participación del equipo de instructores a cargo del proyecto, tanto en la formación como en el aprendizaje.

Participar activa y proactivamente en las diversas acciones programas

para garantizar su aprendizaje y el proyecto mismo

Los procesos de evaluación continua y permanente del aprendizaje.

Desarrollar procesos de auto y coevaluación del proceso de

aprendizaje vinculado al proyecto o a las otras técnicas didácticas activas

La sistematización del proceso formativo, esto hace referencia al historial que cada instructor o equipo responsable debe llevar del proceso formativo a través de la estrategia del proyecto

Presentar los diversos informes de avance y finales requeridos en la

ejecución del proyecto.

Consolidar su portafolio (impreso, digital) de aprendizaje bajo el esquema para el desarrollo de

competencias

El control y seguimiento a las actividades del proyecto.

Socializar los alcances, logros, dificultades presentados durante el proceso formativo que posibiliten su

retroalimentación

Los ajustes requeridos en la ejecución.

Diseñar planes de contingencia o replanteamientos de las diversas

acciones del proyecto o de su proceso formativo

Las contingencias presentadas y las soluciones dadas.

Ejecuta las acciones pertinentes o de contingencia para el alcance de los

resultados del proyecto

3.4

Evaluación

La evaluación de la misma estrategia de formación por

Sustentación del proyecto

Page 12: Manual Elaboracion Proyectos

INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS FORMATIVOS

Código: I08-0019-001/05-09 Versión: 02

Proceso: Ejecución de la formación

Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos

Modelo de

Mejora Continua

proyectos. Valorar el trabajo tanto individual como de equipo realizado

Presentación de informes finales

4. GLOSARIO BASICO DE TERMINOS

Actividades de proyecto: acciones conducentes a implementar en el proyecto el conocimiento adquirido en el proceso de formación Actividades de aprendizaje: acciones que realizan los aprendices para la comprensión y aplicación del conocimiento en el proyecto o en su proceso formativo. Competencias: Integran y articulan el saber saber y hacer con el saber ser, el saber poder, el saber valorar, el saber querer, el saber convivir, el saber devenir como aspectos de un todo y no la suma de las partes. Ser competente es saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace, comprendiendo cómo se actúa, asumiendo de manera responsable y ética las implicaciones y consecuencias de mis acciones y sobre todo transformando efectivamente los contextos a favor del bienestar humano. Son también entendidas como un conjunto de capacidades reales de la persona, relacionadas con aspectos socio-afectivos y con habilidades cognoscitivas y motrices, que le permiten llevar a cabo una actividad o función con calidad, y que se modifican en forma permanente cuando son sometidas a prueba en la resolución de soluciones concretas, críticas y públicas. Competencia laboral: Comprende todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para que las personas se desempeñen con eficiencia como seres productivos. Se refiere a la capacidad que una persona posee para desempeñar una función productiva en escenarios laborales usando diferentes recursos bajo ciertas condiciones, que aseguran la calidad en el logro de los resultados. Estrategia de FpP: permite la construcción de aprendizajes a través del desarrollo de proyectos significativos y la gestión tecnológica de los mismos y permite desarrollar en el alumno una estructura mental que lo faculte para solucionar problemas de la vida real, siendo así coherente con los requerimientos y las necesidades de aprendizaje actuales, puesto que incorpora también el trabajo colaborativo, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el énfasis en la construcción del conocimiento por parte del alumno y el aprender a aprender entre otros. Formación por Proyectos (FpP): Estrategia metodológica nuclear y aglutinadora para un proceso formativo con un enfoque sistémico, que busca dar una respuesta pertinente a procesos pedagógicos significativos y que pretenden dar respuesta a las demandas que emergen del contexto. Proyecto: conjunto de acciones organizadas para la reducción de una necesidad de mejoramiento en un tiempo determinado para la optimización de recursos. Unidad operativa de la realización de un programa contenido en un plan.

Resultados de aprendizaje: Enunciados que están asociados a las Actividades de Enseñanza-Aprendizaje-Evaluación, y que orientan al Instructor y al Alumno en la verificación de los procesos cognitivos, motores, valorativos, actitudinales y de apropiación de los

Page 13: Manual Elaboracion Proyectos

INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS FORMATIVOS

Código: I08-0019-001/05-09 Versión: 02

Proceso: Ejecución de la formación

Procedimiento: Gestión de Proyectos Formativos

Modelo de

Mejora Continua

conocimientos científicos y tecnológicos requeridos en el aprendizaje. Se constituyen en la consolidación teórico-práctica del conocimiento asociados a procesos formativos Ruta de formación: camino a seguir estructurado de acuerdo con el programa de formación y sus resultados de aprendizaje asociados, que permite el desarrollo y adquisición de la o las competencias. Técnicas Didácticas Activas: son todas aquellas estrategias pedagógicas que dinamizan los procesos de E-A-E y centran el proceso de formación en el estudiante con interacción permanente del docente posibilitando la comprensión conceptual, el desarrollo del pensamiento y el aprendizaje significativo.

La formación basada en el enfoque de competencias y sobre todo para la promoción de las mismas, se entiende como un proceso de desarrollo metodológico y pedagógico, en tanto que los procesos involucrados fortalezcan el escenario de interacción e interrelación con los saberes y objetos de conocimiento en diferentes contextos, que conduzcan al desarrollo de habilidades congnitivas y meta cognitivas para la transformación de los entornos sociales, políticos, económicos y educativos

“Formación profesional de calidad sería aquella que, además de poseer niveles técnicos suficientes y capacidad de adaptarlos a diferentes escenarios, es capaz de responder adecuadamente a las demandas, necesidades y expectativas de sus sujetos de atención (individuos, empresas, sectores, cadenas productivas, territorios, y posibilita simultáneamente la creación de nuevas necesidades y expectativas personales, sociales y de desarrollo/promoción profesional en la población participante.” (Cinterfor/OIT, 2006b)

5. REVISION Y ACTUALIZACION Este documento se revisará y actualizará por parte del Comité Técnico Pedagógico cada que se emitan nuevas orientaciones sobre la formación Profesional en el SENA. 6. REFERENCIAS DOCUMENTALES

Marco Conceptual y Pedagógico para la implementación de la Formación por Proyectos en el SENA. Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA– Bogotá, D.C. 2007

Didáctica Proyectos Educativos Ltda –Alecop S. Cooperativa y Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA– Bogotá, D.C

Directrices Institucionales. Grupo de Innovación y desarrollo Técnico Pedagógico Arnold, R. (2001): Formación profesional: nuevas tendencias y perspectivas.

Montevideo: Cinterfor/OIT. Kolmos, A. (2004): Estrategias para desarrollar currículos basados en la formulación de

problemas y organizados en base a proyectos, Educar, 33, 77-96. Villarini, Angel R. (1996) El currículo orientado al desarrollo humano integral Soto, Guzmán Viola. Puerto Rico. Organización para el fomento del desarrollo del

pensamiento. Inc. Elementos del Currículo. Pág. 39 a la 44 Norma Rosa Rivero, Cognición y estilos de pensamiento. USR 2000 7. FORMATOS

F08-6060-001 / 11-08 Formato para la presentación de proyectos de formación profesional.