manual del facilitador - intranet.cij.gob.mx · conocimiento y respeto a la igualdad y diversidad....

42
1 MANUAL DEL FACILITADOR “CURSO DE VERANO Y DE OTROS PERÍODOS VACACIONALES” Módulo Sexualidad DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN 2014

Upload: donguyet

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

MANUAL DEL FACILITADOR

“CURSO DE VERANO Y DE OTROS PERÍODOS VACACIONALES”

Módulo Sexualidad

DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN 2014

2

Directorio

Dr. Jesús Kumate Rodríguez Presidente Honorario Vitalicio

Sra. Kena Moreno Fundadora de CIJ y Vicepresidenta Vitalicia del Patronato Nacional

Dr. Roberto Tapia Conyer Presidente del Patronato Nacional Lic. Carmen Fernández Cáceres

Directora General Dr. Ricardo Sánchez Huesca

Director General Adjunto Normativo Dr. José Ángel Prado García

Director General Adjunto de Operación y Patronatos Lic. Iván Rubén Rétiz Márquez

Director General Adjunto Administrativo Coordinación Ejecutiva

Mtro. Alejandro Sánchez Guerrero Director de Prevención

Coordinación Técnica

Lic. Mario Alberto Osorio Santos

Subdirector de Prevención

Lic. Sandra Ortiz Ávila

Jefa del Departamento de Movilización Comunitaria

Elaboración

Lic. Alma Delia Nava Gutiérrez

Esp. Nora Leticia Vizcaya Xilotl

Departamento de Movilización Comunitaria

3

I. Presentación Preparar a niños, niñas, preadolescentes y jóvenes para una exitosa transición a la adultez siempre ha sido uno de los mayores retos que la humanidad ha debido enfrentar, donde la sexualidad y las relaciones afectivas constituyen temas centrales, de ahí la importancia de abordar información cultural, científica y objetiva sin olvidar los aspectos biológicos, psíquicos y sociales que permita a esta población, adquirir los conocimientos y habilidades para facultarlos en la toma de decisiones responsables a través de una educación sexual. Cuando hablamos de educar a preadolescentes y jóvenes, planteamos que esta educación debe promocionar los valores implícitos en la sexualidad, es decir, aquellos que hacen referencia al placer, confianza, conocimiento y respeto a la igualdad y diversidad. En este sentido, “la educación sexual y reproductiva representa una estrategia fundamental hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio” (OMS 2002). “La educación sexual comienza en la primera infancia y progresa en la adolescencia, prepara a niños, niñas, preadolescentes y jóvenes con información, habilidades y valores positivos para que comprendan, disfruten su sexualidad y de sus relaciones de manera segura y satisfactoria” (UNESCO 2010), es un complemento indispensable para abordar desde edades tempranas y debe integrar diferentes aspectos e información acorde al desarrollo evolutivo que se presenta durante la niñez, pubertad y adolescencia, períodos fundamentales donde se fortalecen competencias, habilidades y actitudes que les permitan realizarse y vivir su sexualidad de una manera positiva, consiente y responsable. En Centros de Integración Juvenil, A.C. (CIJ) se identifica a los Cursos de verano y de otros períodos vacacionales como un área de oportunidad para promover una educación sexual a mujeres y hombres preadolescentes de 10 y 11 años, tomando en cuenta la importancia que esta etapa del desarrollo tiene para entenderse, disfrutarse y cuidarse, es así como se incorpora un módulo de sexualidad cuya finalidad es generar aprendizajes significativos entre preadolescentes sobre actitudes positivas hacia su sexualidad, este módulo está integrado por tres ejes temáticos, cada uno de ellos apoyado con actividades diferenciadas por género. En el presente manual se establece la metodología para el desarrollo del módulo la cual contempla: una carta descriptiva con la actividad y material didáctico a implementar, una “Ficha de Apoyo para el facilitador” con información para abordar el tema; y una serie de anexos que apoyan el desarrollo de las sesiones de este módulo. Esperamos que este material sea de utilidad para las y los facilitadores, ya que los resultados en su operación definirán las líneas de acción que abordarán esta temática en los próximos cursos.

4

II. Objetivos

• Proporcionar a las y los facilitadores del Curso de Verano y de otros períodos vacacionales los elementos teórico metodológicos que les permitan impartir las temáticas que se abordan en el módulo de sexualidad dirigido a preadolescentes de 10 a 11 años.

Describir las actividades a desarrollar para cada sesión del módulo de sexualidad, a fin de fortalecer competencias y conocimientos sobre esta temática en los y las preadolescentes.

Facilitar información de apoyo para cada uno de los ejes temáticos del módulo de sexualidad, favoreciendo el desarrollo de las sesiones a trabajar con la población objetivo.

5

III. Consideraciones generales

Con la finalidad de apoyar el desarrollo de estas actividades te sugerimos:

Las "Fichas de apoyo" para el desarrollo de los temas son un referente de información que se puede proporcionar a las y los participantes, al final de cada ficha, se integran anexos para facilitar la exposición y contenidos que se abordarán en las sesiones.

Las actividades pueden adaptarse considerando

el número de participantes y desarrollarse

individualmente o por grupos.

Las fichas de Apoyo cuentan con anexos que

pueden emplearse durante la exposición del

tema.

No perder de vista el objetivo del módulo y las sesiones.

Abordar los temas de cada sesión objetivamente, libre de prejuicios y apropiada a la edad de las y los participantes.

Mantener un ambiente de respeto a la diversidad y equidad.

Evitar juicios de valor u opiniones personales.

Utilizar las técnicas de relajación o de gimnasia cerebral previo a la sesión.

6

Módulo: Sexualidad (10-11 Años)

Objetivo: Brindar a las y los preadolescentes información sobre sexualidad y los cambios que se manifiestan en esta etapa del desarrollo, así como promover y fortalecer hábitos saludables en relación al autocuidado de su cuerpo.

Rango de edades

Eje temático Objetivo Sesión Actividades

10 a 11 años

Conociendo y valorando mi cuerpo.

Identificar los órganos sexuales de las y los preadolescentes así como los cambios emocionales que experimentan en esta etapa para un mejor autoconocimiento.

Características físicas que diferencian a las y los preadolescentes.

- Armando mi cuerpo, conociéndome mejor (rompecabezas)

Cambios emocionales que viven las y los preadolescentes.

- ¿Cómo han cambiado Rosita y Juan?

Protejo mi cuerpo, por lo tanto, mi higiene es importante.

Conocer los hábitos de higiene personal que las y los preadolescentes deben implementar en el autocuidado de su cuerpo, haciendo énfasis en la diferenciación de género.

La menstruación y los sueños húmedos (mitos vs realidades).

- Memorizando cambios en mi cuerpo y en la higiene

Importancia de la higiene en las mujeres y hombres preadolescentes

- “La peste”

Cómo me veo y cómo me ven…

Reconocer los cambios emocionales que viven las y los preadolescentes, a fin de fomentar el manejo de emociones.

Sentimientos, emociones que comparten las y los preadolescentes

- Sopa de letras

Los estereotipos en la vida de las y los preadolescentes

- Actuando pistas : me disfrazo al azar (obra de teatro)

7

Eje Temático: Conociendo y valorando mi cuerpo Sesión: Características físicas que diferencian a las y los preadolescentes

Actividad: Armando mi cuerpo, conociéndome mejor(rompecabezas)

Objetivo: Que las y los participantes identifiquen las características físicas que los diferencian como hombres y mujeres para que reconozcan los cambios que se suscitan en esa etapa del desarrollo humano, favoreciendo el autoconocimiento de su cuerpo.

Recursos materiales:

Papel bond blanco

Papel periódico

Hojas blancas o de colores

Diurex o cinta canela

Piezas de rompecabezas (mujer, hombre)

Plumones o colores

Duración: 30 minutos

Tamaño del grupo: 25 integrantes

Disposición del grupo: Grupal

Habilidades a desarrollar:

Autoconocimiento

Introducción: 1. Exposición del tema.

Desarrollo: 1. Forma cuatro equipos (dos mujeres y dos hombres). 2. Reparte un pliego de papel bond o periódico, hojas blancas o de colores, las piezas del rompecabezas (según corresponda hombre-hombre y mujer-mujer) y los

plumones o colores. 3. Indica a las y los participantes, que cada equipo armará el rompecabezas en el papel bond o periódico, anotando en la parte del cuerpo correspondiente los

nombres de los cambios físicos por los que pasan las y los preadolescentes, para ello tendrán 15 minutos. 4. Cuando los equipos hayan terminado de armar su rompecabezas, revisa que estén correctos y que hayan anotado algunos de los cambios que se mencionaron

durante la sesión. 5. Reparte nuevamente las piezas del rompecabezas a cada uno de los equipos de forma inversa, es decir, hombre-mujer y mujer-hombre. 6. Solicita que armen el rompecabezas del sexo contrario y escriban los cambios físicos que presentan. 7. Revisa el trabajo de los equipos y que comenten su experiencia sobre la actividad.

Observaciones: Utiliza el rompecabezas que aparece en la hoja que se encuentra a escala, ya sea para trabajar de forma individual (fotocopia) o bien puedes amplificarlo para realizar la actividad de manera grupal.

No olvidar: Prepara el material un día antes de realizar la actividad. En caso de elegir que cada integrante del grupo realice una pieza del rompecabezas, hay que proporcionar

el molde un día antes, y solicitar al iniciar la sesión. .

8

9

Ficha de apoyo para el desarrollo de la sesión

Introducción: Como saben tanto hombres como mujeres al momento de nacer tenemos características físicas particulares que nos diferencian uno del otro, por ejemplo, el aparato sexual femenino y masculino, conforme vamos creciendo éstos tienen un desarrollo notable que a partir de la pubertad se hace más visible.

En las mujeres: Crecimiento de vello en el pubis y las axilas. Desarrollo de las glándulas mamarias. Inicio de la menstruación.

En los hombres: Cambio de voz. Ensanchamiento de espalda. Crecimiento de vello púbico.

Desarrollo: 1. Caracteres sexuales primarios de las y los preadolescentes

Es importante diferenciar cómo es el cuerpo de la mujer y cómo es el del hombre en cuanto a su sexualidad, ya que desde el nacimiento la mujer posee ovarios, útero, vagina, vulva y glándulas mamarias, en cambio el hombre tiene pene y testículos. Estos órganos definen los caracteres sexuales primarios y presentan cambios de los 10 años de edad hasta los 14 años, por lo que se termina la etapa de la niñez y comienza la pubertad, en algunos casos, los cambios pueden ser antes o después de estas edades porque poseemos un desarrollo diferente, sin embargo, a todos nos sucede y no debemos preocuparnos mucho a qué edad ocurrirán o si no se dan al mismo tiempo que nuestros amigos y amigas de la misma edad.

2. Caracteres sexuales secundarios de las y los preadolescentes En la etapa llamada pubertad, se producen cambios que son evidentes y que físicamente nos diferencian, sin embargo las capacidades intelectuales que poseemos tanto hombres como mujeres son iguales.

Algunos de los cambios secundarios que se dan en las mujeres son: Crecimiento acelerado (estatura) Crecimiento de vello en el pubis y las axilas. Crecimiento de los senos Aumento de grasa en la cadera y en las piernas Inicio de la menstruación. (Se hablará en el siguiente eje temático)

Ahora bien, en los hombres los cambios secundarios que se presentan son: Crecimiento de vello en el pubis y las axilas Aumento de estatura Comienza a crecer la barba y bigote (depende de la genética de cada familia) La voz se vuelve más grave Aumento de grasa en la piel Ensanchamiento de hombros y tórax Inicio de la eyaculación (Se hablará en el siguiente eje temático)

A manera de cierre: Algunas características, pueden parecer similares tanto en hombres como en mujeres, pero recordemos que son completamente diferentes dependiendo nuestro cuerpo y su desarrollo humano.

Recomendaciones: Durante la sesión puedes utilizar el anexo 1 (fotocopiado o elaborado en papel bond) para señalar los caracteres sexuales primarios de las y los preadolescentes.

10

Crecimiento de vello en el pubis y las

axilas Aumento de

estatura

Crecimiento de la barba y bigote

La voz se vuelve

más grave

Aumento de

grasa en la piel

Ensanchamiento

de hombros y

tórax

Inicio de la

eyaculación

Anexo 1 Caracteres sexuales secundarios de los hombres

11

Anexo 1 Caracteres sexuales secundarios de las mujeres

Aumento de

grasa en la

cadera y

piernas

Crecimiento de

vello en el pubis

y las axilas

Inicio de la

menstruación

Crecimiento de

los senos

12

Eje Temático: Conociendo y valorando mi cuerpo Sesión: Cambios emocionales que viven las y los preadolescentes

Actividad: La historia de Rosita y Juan

Objetivo: Que las y los participantes reconozcan los cambios emocionales que se presentan en las diversas etapas de la infancia y preadolescencia, fomentando un autoconocimiento de las relaciones establecidas con su familia y grupo de pares, a fin de que identifiquen los cambios que se viven en estas etapas.

Recursos materiales:

Hojas con imágenes anexas de la historieta

Lápiz

Colores

Duración: 30 minutos

Tamaño del grupo: 25 integrantes

Disposición del grupo: Individual

Habilidades a desarrollar:

Autoconocimiento

Introducción: 1. Exposición del tema.

Desarrollo: 1. Indica a las y los integrantes del grupo que se coloquen en un lugar donde se sientan cómodos para escribir y dibujar. 2. Reparte a cada integrante la hoja con “Mi historia seis años” y explica:

“Aparece la imagen de un parque y deberán de dibujarse en él o bien pensar que haría Rosita (en el caso de las niñas) o Juan (en el caso de los niños) y posteriormente, en las líneas elaborar una historia en donde describan cómo se sentían a esa edad respecto a su familia, amigos y escuela. (5 minutos).

3. Continua con la de ocho y explica:

Aparece la imagen de un salón de clases y ahora deberán dibujar que hacían en la escuela y posteriormente, elaborar una historia respecto a cómo se sentían en ese lugar, y con sus amigos. (5 minutos).

4. Finalmente en la hoja de 10 años, aparece la imagen de una casa, deberán de dibujar el lugar donde se sienten cómodos y elaborar una historia relacionada con las emociones que viven con su familia y amigos (5 minutos).

5. Para terminar, solicita a cinco voluntarios del grupo que narren su historia y mencionen la relación con el tema de la sesión.

Observaciones: Es importante que las indicaciones para elaborar la actividad sean claras, destacando cómo se sentían en cada uno de los rangos de edad respecto a su familia, amigos y escuela.

No olvidar: La actividad deberá destacar cómo en cada etapa de desarrollo se identifican diferentes maneras de sentir, y relacionarse con el entorno, precisando que en la etapa de la pubertad se intensifican estos cambios emocionales.

13

14

15

16

Ficha de apoyo para el desarrollo de la sesión

Introducción: En la etapa del desarrollo humano llamada pubertad, existen una serie de cambios físicos que anteriormente ya habíamos comentado, asimismo mujeres y hombres van experimentando diferentes emociones relacionadas con la aceptación y adaptación de su apariencia física y en la percepción de las demás personas como familiares, amigos, etc. Finalmente los cambios sociales están vinculados con la cultura, la familia y las creencias. Por ejemplo, las costumbres de cada comunidad.

Desarrollo: Durante la pubertad va cambiando la forma de pensar y de actuar por lo que nuestro carácter, se puede volver irritable o tranquilo. Entre los principales cambios emocionales se encuentran:

Una mayor curiosidad o preocupación por todo lo que ocurre a nuestro alrededor

Comenzamos a cuestionar nuestro entorno y las reglas establecidas (en casa, en la escuela, y en la comunidad).

Temor a los cambios físicos, ya que éstos pueden ser muy rápidos y no sabemos cómo manejarlos.

Cambios en el estado de ánimo

Pensamos que todo el mundo nos está mirando y hablando de nosotros.

Algunas personas comenzamos a ser desordenadas. En esta etapa de la vida aparece una nueva percepción corporal, denominada autoconcepto que es la imagen que cada uno tiene de sí mismo. En ocasiones puedes pensar que eres una niña alegre y con ganas de estudiar, y en otras, te percibes muy tímida y que no eres buena para el estudio; en el caso de los niños que son excelentes jugadores de futbol, en otras ocasiones, piensan que son malos para el deporte, todos estas ideas son a partir de los cambios que va sufriendo nuestro cuerpo, por lo que debemos aceptarnos, querernos y valorarnos como seres humanos.

A manera de cierre: Recuerda que todas las personas pasamos por esta etapa, algunas la vivimos con alegría y otras con tristeza, sin embargo, es importante mantener una adecuada comunicación y respeto con nuestra familia.

Recomendaciones de la sesión De forma previa, es importante recordar el tema referente a las características físicas que diferencian a las y a los preadolescentes.

17

Eje Temático: Conociendo y valorando mi cuerpo

Sesión: La menstruación y los sueños húmedos (mitos vs realidades)

Actividad: Memorizando cambios en mi cuerpo y en la higiene

Objetivo: Que las y los participantes identifiquen los mitos y realidades de la menstruación y los sueños húmedos, fortaleciendo un autoconocimiento de los cambios físicos que suceden durante la preadolescencia para el cuidado de su salud física y mental.

Recursos materiales:

Tarjetas de memorama

Diurex o cinta canela

Duración: 30 minutos

Tamaño del grupo: 25 integrantes

Disposición del grupo: Grupal

Habilidades a desarrollar: Autoconocimiento

Introducción: 1. Exposición del tema.

Desarrollo: 1. Divide al grupo en dos equipos (A y B). 2. Las cartas se pueden pegar en la pared o bien en la mesa de trabajo. 3. Solicita al grupo A que escoja un integrante, que pasará y volteará la carta que le indique su equipo, pueden presentarse tres situaciones:

a) Si es frase deberán buscar la imagen que coincida con su contenido. b) Si voltean una imagen, buscarán la frase que se relacione con ésta. c) Si no encuentran el par, deben voltear las cartas para que no queden visibles.

4. Es importante comentar al grupo que recuerden cuales cartas han visto y el lugar dónde se encontraban. 5. Indica a un integrante del equipo B que pase y repite el paso 3. 6. Así, continúa el juego hasta que el equipo que consiga más cartas ¡Gana!

Observaciones: Las tarjetas se pueden realizar en tamaño carta para que sean visibles.

No olvidar: 1. Preparar el material un día antes de realizar la actividad. 2. Las tarjetas del memorama se podrán pegar en la pared antes de iniciar la sesión o bien fotocopiarlas para trabajarlas en equipos.

18

19

20

21

22

Ficha de apoyo para el desarrollo de la sesión

Introducción: Dentro de los procesos de cambio que tienen las y los preadolescentes se encuentran dos en particular: en las mujeres es la menstruación y en los hombres los sueños húmedos. Ahora bien, la menstruación es un período cíclico que se suscita en esta etapa de la vida, por lo regular tiene una duración de más o menos 28 días, y puede comenzar en cualquier momento entre los nueve y los 18 años, esto depende de la alimentación y la genética. En el caso de los niños, se presentan los sueños húmedos, que son eyaculaciones mientras duermen. Estos cambios son un hecho natural propios de esta etapa de la vida y no se deben preocupar, tanto su cuerpo como ustedes se acostumbrarán a ellos.

Desarrollo: 1. ¿Qué es la menstruación?

Es un momento importante en la vida de las preadolescentes, algunas pueden recibirlo con agrado y otras experimentan cierto descontento e incluso miedo. El ciclo menstrual, también se conoce como regla o período, cuando te sucede por primera vez es muy escaso, quizá solamente unas gotitas de sangre, esto dependerá de tu alimentación y desarrollo, suele durar entre dos y ocho días. A partir de tu primera menstruación pueden pasar dos o más meses sin tenerlo, porque tu cuerpo se está adaptando a estos nuevos cambios, no te preocupes, es normal.

2. ¿Qué usar? En esta etapa de tu vida, es importante que consideres nuevos hábitos de higiene como son el uso de toallas femeninas (que las anuncian en la televisión), hay diferentes tipos y tamaños que se adaptan a tu cuerpo y a tus actividades, asimismo, debes considerar que lo ideal es cambiar la toalla sanitaria cuatro veces al día.

3. Debes considerar:

Cuando empieces a notar los cambios físicos (crecimiento de senos) es importante que consideres llevar en tu mochila una toalla femenina, porque en cualquier momento puede ocurrir tu primer menstruación.

La menstruación es un proceso normal y sano, sin embargo, pueden presentarse pequeños dolores (cólicos) en la parte inferior del estómago, para calmarlos, te recomendamos hacer ejercicio o colocarte una compresa de agua caliente en el vientre, esto ayudara a disminuirlos.

Te recomendamos que si sufres de dolores intensos y malestares lo platiques con tu tutor (a) (padre, madre u otro responsable de crianza) y vean la posibilidad de acudir al médico. 4. Mitos Vs Realidades.

A través de los siglos han aparecido muchos mitos relacionados con la menstruación; la mayoría de ellos se dan por la falta de conocimiento. A continuación, ejemplificamos algunos de ellos respecto a la menstruación:

23

Ficha de apoyo para el desarrollo de la sesión

Mitos

Tomar un baño o lavarte el cabello durante el período es malo.

No debes hacer ejercicio durante la menstruación.

Tu período menstrual debe durar exactamente una semana.

Realidades

Es importante mantenerte limpia

No hay por qué dejar de hacer ejercicio por el período, puedes seguir practicando tu deporte favorito, solamente toma precauciones.

Es natural que tu período menstrual dure entre tres y siete días. ¡Cada persona es diferente!

5. Los sueños húmedos En esta etapa de la vida, los hombres experimentan cambios físicos y la testosterona, es la hormona sexual masculina que estimula a la próstata para producir un líquido que se puede eyacular. Y podríamos decir que este cambio es signo de que el niño está creciendo, es una experiencia más de la pubertad que generalmente se da mientras duermes. Si bien algunos podrían sentirse avergonzados o incluso culpables por tener sueños húmedos, no pueden evitarlos. Normalmente, casi todos los niños los experimentan en algún momento durante la pubertad, siendo cambios a los cuales tu cuerpo se acostumbrará.

6. Debes considerar:

Si al despertar por la mañana encuentras sábanas y ropa de dormir con una mancha inusual, no te preocupes es parte del cambio que estás viviendo, te sugerimos lavarlas con jabón y agua caliente.

Si alguna vez tienes dolor o un problema relacionado con el pene o los testículos, es importante que alguien te lleve al médico.

Recuerda que los sueños húmedos no son un acto que te avergüence ya que es un cambio fisiológico que indica que te encuentras en una etapa de desarrollo de grandes cambios físicos y emocionales.

A manera de cierre: Como parte de todos estos cambios que se viven en esta etapa de la vida, tanto las mujeres como los hombres preadolescentes deberán considerar nuevos hábitos de higiene para fomentar el autocuidado de su cuerpo.

Recomendaciones de la sesión Para el desarrollo de la sesión se podrá retomar la información y las imágenes que aparecen en los anexos 3 y 4.

Cuando se hable de mitos y realidades se podrá utilizar las palabras clave e imágenes que se encuentran en el anexo 5.

24

El ciclo menstrual, también se conoce como regla o período, cuando te sucede por primera vez es muy escaso, quizá solamente unas gotitas de sangre, esto dependerá de tu alimentación y desarrollo.

Suele durar entre dos y ocho días. A partir de tu primer período pueden pasar dos o más meses sin tenerlo, porque tu cuerpo se está adaptando a estos nuevos cambios, no te preocupes, es normal.

En esta etapa nueva de tu vida, es importante que consideres nuevos hábitos de higiene como son el uso de toallas femeninas .

Anexo 3 Características de la menstruación

25

Los sueños húmedos ocurren como una una característica más de la pubertad, generalmente se da mientras duermes. Este cambio que se produce en los niños se asemeja un poco al período que se presenta en las niñas.

La edad en la que se puede presentar es entre los 9 ó 13 años.

Si al despertar por la mañana encuentran sábanas y ropa de dormir con una mancha inusual, no se preocupen es parte del cambio que están viviendo, se sugiere lavarlas con jabón y agua caliente.

Anexo 4 Características de los sueños húmedos

26

Mitos Realidades

Anexo 5 Mitos y realidades de la menstruación

Bañarte durante tu menstruación no

es malo

Es importante mantenerte limpia

Hacer ejercicio durante tu

menstruación no es malo

No hay porque dejar de hacer ejercicio por tener tu

menstruación, puedes seguir practicando tu deporte

favorito, solamente toma precauciones.

Tu menstruación debe durar

exactamente una semana Es natural que tu período dure entre tres y siete días. ¡Cada persona es diferente!

27

Eje Temático: Conociendo y valorando mi cuerpo Sesión: Importancia de la higiene en las mujeres y los hombres preadolescentes.

Actividad: La Peste*

Objetivo: Promover la higiene personal de las y los preadolescentes para fomentar el autocuidado de su cuerpo y hábitos de vida saludables.

Recursos materiales:

Bolsas de plástico color azul y negro o

Papel crepe azul y negro

Diurex o masking- tape

Duración: 30 minutos

Tamaño del grupo: 25 integrantes

Disposición del grupo: Grupal

Habilidades a desarrollar:

Autoconocimiento

Introducción: 1. Exposición del tema.

Desarrollo: 1. Divide al grupo en tres equipos para asignarles un color. 2. A dos de los equipos les entregarás bolsas o papel crepe (según el material que se tenga), el primer equipo llevará color negro y el segundo color azul. 3. Indica a los dos equipos que con el papel crepe o bolsas realizarán una playera o peto. 4. Recuerda que un equipo queda sin color. 5. Explica que significa cada color:

a) negro-peste b) azul-agua c) Y los que no tienen color son los limpios

6. Ahora les indicarás que el color (negro-peste) tiene que correr y perseguir a los que no tienen color para poder ensuciarlos, mientras que las y los preadolescentes de color (azul-agua) estarán caminando alrededor.

7. Los que no tienen color deben correr y no dejarse atrapar por el equipo de color negro, pero si los atraparán deben buscar a alguien del equipo azul para que elimine lo negativo de una mala higiene.

8. Cada 10 minutos rotar el color de los equipos para que a todos les toque ser la peste, el agua y los limpios. 9. Terminando cada periodo de tiempo hay que comprobar cuántos integrantes sanos quedan. 10. Para cerrar la actividad pregunta: ¿Qué tal les pareció?, las y los que quedaron sucios ¿Qué sintieron?, ¿Qué piensan sobre la higiene? y ¿Por qué consideran que

es importante?

Observaciones: Se sugiere realizar esta actividad en un espacio amplio.

No olvidar: Solicitar a las niñas el papel crepe o bien las bolsas de color azul y a los niños las bolsas de plástico o el papel crepe de color negro, previo al desarrollo de la sesión.

28

Ficha de apoyo para el desarrollo de la sesión Introducción: La higiene es un conjunto de hábitos que fortalecen:

Salud física (al no asearse se puede generar que aumentes los gérmenes provocando algunas enfermedades).

Salud mental (la limpieza te proporciona seguridad en esta etapa de cambios).

Estética, es decir nuestra imagen personal es importante y la higiene nos ayuda a mantenerla.

Desarrollo: La higiene a lo largo de nuestra vida está relacionada con el cuidado de nuestra salud, como lavarnos las manos antes y después de ir al baño y los dientes después de cada comida, etc., en esta etapa llamada Pubertad debemos de seguir con esos hábitos de higiene y considerar algunos nuevos para implementarlos diariamente, ya que serán factores protectores para evitar que nos enfermemos o que nuestros amigos se alejen por tener algún olor desagradable cuando se acercan a nosotros. Recuerden que en la preadolescencia hay alteraciones hormonales en nuestro cuerpo, hay olores que pueden ser fuertes y desagradables por los cambios físicos que están viviendo. Algunas de las recomendaciones tanto para las y los preadolescentes son: En la piel las glándulas sebáceas comienzan a producir más grasa, provocando la aparición de acné o barros, te recomendamos lavarte tres veces al día la cara con jabón neutro, y si el problema persiste acude a un dermatólogo. Las glándulas sudoríparas producen mayor cantidad de sudor, lo cual puede causar mal olor, por lo que sugerimos el uso diario de desodorante para mujeres y hombres.

Baño diario (lo recomendable es que sea por la mañana para asistir limpios y frescos a la escuela) Se recomienda el uso de jabón neutro. Uso de jabón y zacate personal. Lavarse con agua los genitales, en el caso de las chicas es recomendable investigar si en la localidad venden el jabón adecuado para la higiene en esa área del

cuerpo, además de secarse muy bien a fin de evitar la aparición de infecciones. Cambio diario de ropa interior. En el caso que hayas realizado algún deporte por la tarde y hayas sudado, se sugiere un baño antes de dormir. Lavarse los pies antes de acostarse y cambiar diariamente los calcetines o tobilleras. Lavarse tres veces al día la boca, después de cada comida. Lavarse diariamente el cabello. Cortarse y limpiarse las uñas de las manos y pies.

29

Ficha de apoyo para el desarrollo de la sesión

Estas medidas de higiene debemos implementarlas para que se conviertan en buenos hábitos de limpieza a lo largo de nuestra vida, ahora veamos algunas recomendaciones específicas para las mujeres y hombres:

Mujeres Durante la menstruación el baño deberá ser diario.

Se recomienda el cambio de toallas femeninas cuatro veces al día. Cambio diario de corpiño o sostén.

Uso de desodorante después del baño.

Hombres Uso de desodorante.

Baño diario. Cambio diario de ropa interior.

Corte regular de uñas de manos y pies.

La higiene personal también está relacionada con nuestra alimentación, así que te sugerimos: Tomar mucha agua durante el día. Comer frutas y verduras. Realiza ejercicio regularmente.

A manera de cierre: Es importante considerar que derivado de los cambios físicos que va teniendo nuestro cuerpo en esta etapa del desarrollo, la higiene es fundamental como un factor más de protección para la salud.

Recomendaciones de la sesión En el desarrollo de la sesión puedes utilizar el anexo 6 (fotocopiado o elaborado en papel bond).

30

Anexo 6 Higiene de las y los preadolescentes

31

Eje Temático: Cómo me veo y cómo me ven… Sesión: Sentimientos, emociones que comparten las y los preadolescentes.

Actividad: Sopa de letras

Objetivo: Identificar los sentimientos y emociones que comparten las y los preadolescentes para el manejo de emociones y sentimientos, fomentando el autocontrol.

Recursos materiales:

Hojas con sopa de letras

Colores o marcadores

Duración: 15 minutos

Tamaño del grupo: 25 integrantes

Disposición del grupo: Individual

Habilidades a desarrollar: Autoconocimiento Manejo de emociones y sentimientos

Introducción: 1. Exposición del tema.

Desarrollo: 1. Reparte la hoja con la sopa de letras. 2. Explica que las palabras con las emociones se encuentran en la parte inferior derecha de la hoja. 3. Las palabras identificadas podrán marcarse con diferentes colores y pueden localizarse de izquierda a derecha y viceversa, en diagonal, entre otros. 4. Recuerda: No hay un orden que seguir, el único requisito es encontrar todas las palabras que aparecen en la parte inferior derecha de la hoja. 5. Indica que cuentan con 15 minutos, para encontrar todas las palabras. 6. Cierra la actividad con las preguntas ¿Qué emoción identificaste primero?, ¿Por qué consideras que fue la primera en percibir?, ¿Con qué asocias cada palabra?

Observaciones:

No olvidar: Sacar las copias de la sopa de letras, previo al desarrollo de la sesión.

32

33

Solución de la actividad

34

Ficha de apoyo para el desarrollo de la sesión

Introducción A lo largo de este módulo hemos platicado sobre los cambios físicos que va teniendo o va tener nuestro cuerpo en esta etapa llamada Pubertad, y como consecuencia de éstos cambios vamos a experimentar emociones nuevas, por ejemplo: a veces nos sentiremos felices y otras tristes.

Desarrollo: 1. ¿Qué son las emociones?:

Son sentimientos intensos como la alegría o tristeza y se acompañan de cambios en nuestra conducta, que pueden ser fisiológicos (expresiones faciales, voz, músculos) y hormonales (cambios de humor repentinos).

2. ¿Cómo manifestamos las emociones?: De acuerdo a nuestros valores, se manifiestan de diferentes formas dependiendo de las personas con las que convivimos de manera cotidiana, ayudándonos a comunicar nuestros estados de ánimo.

3. ¿Cuáles son las categorías de las emociones?: Se dividen en tres categorías:

Emociones Negativas: son desagradables y se experimentan cuando se bloquea una meta, se produce una amenaza o hay una pérdida. Por ejemplo: el miedo, ansiedad, ira, hostilidad, tristeza y asco.

Emociones Positivas: son agradables y se viven cuando se alcanza una meta. Por ejemplo: felicidad, amor, cariño y humor (provoca risa, carcajada).

Emociones Neutras: no son agradables ni desagradables, comparten características de las dos anteriores, por ejemplo: la sorpresa. Los sentimientos: Surgen como resultado de la relación, las vivencias y experiencias de nuestra forma de actuar, son más intensos y también pueden ser positivos o negativos.

Sentimientos Positivos: Amor, felicidad, valentía, alegría, respeto, lealtad, solidaridad, esperanza, comprensión, empatía, amistad, altruismo.

Sentimientos Negativos: Ansiedad, depresión, cólera, odio, tristeza, ira, rabia, rencor, remordimiento, envidia, venganza, enojo, mal genio, molestia, fastidio, impaciencia, violencia, miedo, desconfianza.

A manera de cierre: A lo largo de nuestra vida nos acompañarán tanto las emociones positivas como negativas, pero es importante que en la preadolescencia aprendamos a manejarlas, canalizando las negativas en algo positivo para nuestra vida.

Recomendaciones de la sesión Al inicio de la sesión puedes retomar el anexo 7 (fotocopiar o elaborar en papel bond). Durante el desarrollo de la sesión puedes utilizar el anexo 8 (fotocopiado o elaborar en papel bond).

35

Anexo 7 Emociones de las y los preadolescentes

36

Anexo 8 Emociones y sentimientos de los preadolescentes

37

Anexo 8 Emociones y sentimientos de las preadolescentes

38

Eje Temático: Cómo me veo y cómo me ven… Sesión: Los estereotipos en la vida de las y los preadolescentes

Actividad: Actuando pistas, me disfrazo al azar

Objetivo: Que las y los integrantes del grupo expresen qué significan los cambios emocionales, a fin de fomentar el autoconocimiento para el manejo de emociones.

Recursos materiales:

Objetos personales

Ropa

Adornos realizados con material reciclable

Antifaces y maquillaje

Papel de colores

Cinta adhesiva

Duración: 40 minutos

Tamaño del grupo: 25 participantes

Disposición del grupo: Grupal

Habilidades a desarrollar: Autoconocimiento Manejo de emociones

Introducción: 1. Exposición del tema.

Desarrollo: 1. Divide al grupo en tres equipos. 2. Indica que coloquen todo el material en el centro del salón para compartirlo durante la actividad. 3. Solicita que se disfracen utilizando el material (objetos personales, ropa, antifaces maquillaje papel de colores y cinta adhesiva), no habrá personajes de niñas o de niños, cada

quién puede disfrazarse de lo que desee para descubrir si le gustan o no los cambios emocionales que vive en esta etapa de desarrollo. Para esto tendrán cinco minutos. 4. Posteriormente, invita a los equipos a que una vez disfrazados:

o Asignen un nombre a su equipo acorde a lo visto en la sesión. o Realicen una mini obra de teatro, deben observar que personajes hay en su quipo para que personifiquen los papeles correctos y tomar en cuenta los temas abordados en la

sesión “Los estereotipos en la vida de las y los adolescentes”. o Realicen su escenario de acuerdo con su obra, utilizando los adornos con material reciclable. Asimismo les debes indicar que tendrán diez minutos para estar de acuerdo y

pensar sus diálogos. 5. Transcurridos los diez minutos, indica al grupo que es hora de presentar sus obras y sortea el turno en que pasarán. 6. Presenta a cada equipo, por ejemplo: “Hoy en el Teatro de CIJ se presentan los sensibles con la obra…” y una vez terminada la presentación, cada equipo tendrá siete minutos. 7. Al finalizar comenta las obras que presentaron en el grupo, para ello, un representante de cada equipo expresará cuales fueron sus sentimientos al realizar esta actividad.

Observaciones: Fomentar el respeto hacia el equipo que está en el escenario, para que no se sientan intimidados y realicen la actividad óptimamente.

No olvidar: Solicitar al grupo un día antes el material.

39

Ficha de apoyo para el desarrollo de la sesión

Introducción El paso de la niñez a la preadolescencia puede resultar un poco incómodo o confuso, por los cambios físicos, emocionales y sociales que viven, inclusive por el qué dirán los padres, madres, amigos y demás familiares cercanos además de la influencia que tienen los medios de comunicación en tu vida. La habilidad para adaptarse al cambio se pone a prueba, y te puede resultar muy difícil comprender este proceso, sin embargo, hay que entender que es algo natural y por muy difícil que parezca, lo superas y aprendes a vivir con ello. Es importante que a pesar de estos cambios, te veas como una persona capaz de desarrollarse plenamente, cuidando tu cuerpo y empezando a tomar decisiones responsables, ya que comienzas a interactuar con diferentes grupos de amigos, vecinos, primos, etc.; que aunque parezcan diferentes por su forma de pensar, sentir, actuar, crecer y vivir, son iguales porque tienen los mismos derechos para gozar de una vida saludable.

Desarrollo: 1. ¿Qué son los estereotipos?

Los estereotipos son una imagen o idea que la sociedad acepta, es decir, el grupo comparte ciertas cualidades o características entre sus integrantes. Algunos estereotipos que percibimos en esta etapa pueden ser:

La apariencia física es lo más importante para ser aceptado por los demás.

Las y los preadolescente comienzan a vestirse y hablar como lo hacen sus amigos.

Escuchan la misma música que sus amigos.

Tienden a imitar a sus artistas favoritos (quieren actuar como grandes). 2. ¿Cómo me veo?

A la mayoría de las y los preadolescente les inquieta el hecho de cómo los ven las demás personas, ya que con sus cambios pueden llegar los barritos o las espinillas y les preocupa porque creen que dejaran de ser atractivos. A esta edad, te pueden interesar más las opiniones y amistad de otras personas fuera del hogar. En esta etapa, comienzan a pedir una mayor independencia y privacidad, sus intereses se ven reflejados en la ropa, música y actividades que desarrollan.

3. ¿Cómo me ven? En esta etapa a veces se sentirán incomprendidos por la forma en que los tratan sus padres o los adultos, porque los siguen viendo como un niño o niña de cinco años y no como una persona que va creciendo y madurando.

4. Medios de comunicación Ver la televisión, pasar muchas horas en el internet o jugando con el teléfono celular puede ocasionar que lleguen a pensar que todo lo que ven es real o verdadero y por lo tanto, empiezan a imitar formas de hablar, vestirse y de actuar; es importante platicar con sus padres para que los orienten sobre el contenido de la información que escuchan y ven. La televisión, el internet y los teléfonos celulares influyen en su vida, en el uso que hacen de su tiempo libre e, incluso en las formas de relacionarse y comunicarse con los otros. Sin embargo, también pueden ser utilizados para estimular, promocionar y experimentar de forma práctica valores importantes (respeto a la diversidad, tolerancia etc.), así como la falta de valores (agresividad, falta de respeto, etc.) y reglas que los colocar ante una situación de riesgo (obesidad, cyber bullying, adicciones, entre otras).

40

Ficha de apoyo para el desarrollo de la sesión

A manera de cierre: Como se darán cuenta los medios de comunicación en esta etapa de la vida influyen directamente en el comportamiento y en la manera de vestirse, sin embargo, tienes la libertad de seguirlos o no, creando tú propio estilo.

Recomendaciones de la sesión

En el desarrollo de la sesión puedes utilizar el anexo 9, (fotocopiando o elaborando en papel bond).

41

Anexo 9 Cómo me ven y cómo me veo

42

Bibliografía:

Canales R y Dimas M. (2010). Resilencias y manejo de emociones, ¿Qué dicen los alumnos, padres y maestros en el espacio de Orientación y Tutoría?

Testimonio. México: Ángeles Editores. Recuperado de: http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icshu/LI_PolitEdu/Emma_Canales/emociones.pdf

Fundación Paso del Norte Health (s/f). ¡Conócete, va por Tu cuenta!, Programa de Educación Sexual para Jóvenes. Manual para Facilitadores.

Recuperado de

http://construyendo-un-mundo-mejor-en-familia.bligoo.es/media/users/24/1210795/files/350434/manual_de_sexualidad_para_jovenes.pdf

Lasaga R.y Peña, J. (2004). “Por una buena higiene vertebral desde la escuela”.EFdeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 10, N° 69,

recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd69/higiene.htm

Meredith (s/f). Hacerse mayor, la adolescencia y la sexualidad. México: SEP.

Organización Mundial de la Salud (2010), Estándares de Educación Sexual para Europa. Recuperado de:

http://www.madridsalud.es/publicaciones/OtrasPublicaciones/standars_de_calidad_de_la_educacion_sexual_en_europa_traducido_12nov.pdf

Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2010). Orientaciones Técnicas Internacionales sobre la Educación en

Sexualidad, Un enfoque basado en la evidencia orientado en escuelas, docentes y educadores de la salud. Recuperado de

http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281s.pdf