manual deacompanamiento

54
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Manual de Acompañamiento a las escuelas en su labor para la formación de lectores y escritores Material para Asesores Técnicos Pedagógicos

Upload: academicc73

Post on 13-Dec-2014

273 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Manual deacompanamiento

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICADIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA

Manual de Acompañamiento

a las escuelas en su labor para la formación de lectores

y escritores

Material para Asesores Técnicos Pedagógicos

Page 2: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

2

Page 3: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

3

INDICE

Página

Acompañamiento

3

Accionas para iniciar el acompañamiento

4

Los propósitos o una idea de lo que se espera

de la escuela en su tarea de formación de

lectores y escritores

7

Las escuelas como núcleos de intercambio y la

creación de redes 14

La puesta en marcha de las tareas de acompañamiento

en las entidades federativas

17

Para resumir

23

Anexo

24

Volvamos a los propósitos de las escuelas formadoras

Page 4: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

4

de lectores y escritoras

25

Acompañamiento

El Programa Nacional de Lectura, componente sustantivo de la Dirección

General de Materiales y Métodos Educativos de la SEP, tiene previsto

concentrar sus esfuerzos en la ardua y prioritaria tarea de formar lectores y

escritores competentes desde la escuela; para ello se ha planteado el

desarrollo de cuatro líneas estratégicas:

1. Fortalecimiento curricular y mejoramiento de las prácticas de

enseñanza

2. Fortalecimiento de bibliotecas y acervos bibliográficos

3. Formación y actualización de recursos humanos

4. Generación y difusión de información

En este contexto, el acompañamiento es concebido como una posibilidad

necesaria y factible para “instalarse en” las escuelas y apoyarlas en el

diseño y/o consecución de proyectos educativos que, a partir del uso y

aprovechamiento de los acervos de las bibliotecas escolares y de aula (así

como de otros materiales), favorezcan la formación de lectores y escritores

competentes.

Page 5: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

5

A través del proceso de acompañamiento se realizará una cadena de apoyo

a los trabajos que actualmente ya se desarrollan en las escuelas, y se

afianzarán las labores en aquellas experiencias relevantes que ya han

probado su eficacia, para que sirvan de núcleo en la expansión del uso y

aprovechamiento de las bibliotecas de aula y escolares. Este último aspecto

será fundamental para que en un corto y mediano plazo se constituyan

redes de bibliotecas escolares, concebidas para la consolidación de la

comunidad escolar local y estatal. A su vez, estas redes nos ofrecerán la

posibilidad de generar intercambios de ideas y experiencias, así como de

complementar los acervos. Todo en el marco del fortalecimiento de las

acciones vinculadas con el desarrollo de las competencias comunicativas en

su amplia dimensión.

Acciones para iniciar el acompañamiento

Para comenzar nos adentraremos en algunas de las acciones que ya se haniniciado en los diversos estados de la República, para instaurar en lasescuelas procesos cercanos a los esperados. Algunas de ellas se refieren aacciones realizadas directamente en las escuelas y otras para variosplanteles, estas últimas podrían favorecer la organización de redes.

En las escuelas:Apoyo a la llegada e instalación de los acervos en las escuelas.

Entrevista al director así como a maestros de cada plantel, para

rescatar y compartir experiencias.

Participación en las escuelas con lecturas en voz alta para los niños,

así como presentación de nuevos libros.

Actividades específicas para apoyar el proyecto escolar

correspondiente.

Page 6: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

6

Talleres o espacios de intercambio con maestros, respondiendo a

necesidades de las escuelas y en el marco de la formación de lectores

y escritores competentes.

Propuestas y apoyo en la autoevaluación del colectivo escolar sobre

sus prácticas de enseñanza.

Seguimiento para conocer los desempeños en lectura y escritura.

Para varias escuelas y hacia las redes:Talleres dirigidos a directores, supervisores, jefes de sector y

asesores técnicos, con la finalidad de integrar los diferentes

programas para el fortalecimiento de sus trabajos en algunos temas

en lectura.

Promoción de los acervos de la BAM en los centros de maestros.

Propuestas para afianzar y generar círculos de lectura.

Es así que vemos cómo privilegiando una manera de empezar el trabajo encada estado, todos podemos estar de acuerdo en que hace falta ir a lasescuelas y/o ponerlas en relación para apoyarse en su tarea de formarlectores y escritores, como elementos importantes del acompañamiento.

Ahora, para seguir, vamos a ir más allá...Una vez que hemos comprendido la importancia de apoyar a las escuelas

para lograr las metas que esperamos, necesitamos ir cada día más allá para

instaurar en las escuelas procesos autónomos y calificados, que no

dependan de nuestra compañía para su subsistencia y que se sigan

alimentando en el diálogo interno. Para ello hemos considerado necesario

tener algunos puntos comunes en la tarea, que den garantía de unidad

nacional.

En esta propuesta de una ruta común mostraremos:

Page 7: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

7

¿Qué propósitos pueden orientar la tarea en las escuelas?

¿Cómo organizarnos para apoyarlas en la búsqueda de sus logros?

¿Cómo impulsar la relación entre escuelas?

¿Cuándo irnos?

Siendo así, haremos énfasis en este proceso sobre lo que entendemos

como instalarse en las escuelas para impulsar su desarrollo como espacio

formador de lectores y escritores:

Suele pasar que cada vez que visitamos una escuela y vemos cómo los

niños participan en actividades interesantes o cómo un maestro propone

alternativas de trabajo que involucran a todos los niños —cada uno desde

sus posibilidades—; o también cuando vemos que los padres están

presentes en acciones que han realizado en la escuela o que están

planificando, nos quedamos con el cosquilleo de saber más, queremos ver

todo y registrarlo en la memoria, para compartirlo con los compañeros y

ofrecer, cuando sea el caso, alternativas factibles de trabajo a otros

maestros. De igual forma sucede cuando al llegar a una escuela nos

encontramos con que los periódicos murales están amarillos y desgastados,

la biblioteca tiene unos cuantos libros llenos de polvo y están arrumbados en

dos estantes o hay un gran espacio con algunas computadoras que los

alumnos vienen a usar sólo a veces. Pero como el paso es fugaz, no

alcanzamos a comprender a fondo lo que sucede en el marco de toda la

acción escolar y de esa manera no logramos apropiarlo para

verdaderamente poder apoyar a la comunidad escolar, tanto para potenciar

sus logros como para revisar sus fallas.

Lo que queremos hacer con el acompañamiento tiene que ver con lo valioso

y necesario que resulta para el PNL ubicarse en algunas escuelas en cada

estado, para aprender de lo bueno que allí ocurre para potenciarlo y ayudar

Page 8: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

8

a que sea compartido con otros, así como para entender sus problemas y

favorecer la solución. Y es que de eso se trata, de “quedarse un tiempo para

ver, aprender, ofrecer opciones, movilizar lo que está detenido y aportar

soluciones y propuestas desde nuestra formación y nuestra mirada externa”.

En consecuencia, los objetivos de esta propuesta de acompañamiento se

traducen en:

Ofrecer vías de solución a problemas planteados o identificados

para el desarrollo de la cultura escrita en las escuelas, desde las

bibliotecas escolares y de aula.

Ayudar a las escuelas en la construcción de condiciones que

favorezcan la formación y desarrollo de redes de bibliotecas

escolares para compartir sus logros y encontrar soluciones

compartidas a sus problemas.

Así, el acompañamiento se traduce en apoyar el trabajo escolar y contribuir

a que la escuela se convierta en un espacio de libre uso de la palabra y de

las ideas, en donde la gestión escolar favorezca el acceso permanente a la

producción y uso de todo tipo de material escrito. Por medio de este proceso

se proyectarán y/o acentuarán prácticas escolares puntuales en la formación

de lectores y escritores, y a través de él se favorecerán espacios donde la

palabra escrita circule ampliamente y se expresen sentimientos, se planteen

y discutan opiniones y se compartan nuevos conocimientos. El

acompañamiento, por tanto, servirá para potenciar el enorme

enriquecimiento individual y colectivo que ofrece el uso de los libros de las

bibliotecas de aula y escolares, haciendo posible la consolidación de

propuestas que se destaquen por el trabajo individual y colectivo en favor de

la formación de lectores y escritores. La tarea del acompañante en lo

Page 9: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

9

profundo la describe Michèle Petit cuando señala en Nuevos acercamientos

a los jóvenes y la lectura: “De lo que se trata en el fondo es de ser receptivo,

de estar disponible para hacer proposiciones, para acompañar al otro , para

buscar con él, inventar con él, para multiplicar las oportunidades de lograr

hallazgos, para que el juego esté abierto. Se trata de tender puentes y de

inventar ardides.” (Petit, SEP–2001, p.186).

Los propósitos o una idea de lo que se espera de la

escuela

en su tarea de formación de lectores y escritores

Al llegar a la escuela, nos encontraremos con el director para que sea él

quien nos cuente sobre el trabajo de la escuela, sus preocupaciones y los

logros que destaca. Ojalá podamos dedicar tiempo para ver la escuela

desde varios ángulos, conversar con maestros y alumnos, ver algunas

clases, conocer el lugar para los libros de la escuela o la biblioteca; en

pocas palabras: tiempo para mirar y hacernos una idea de los logros y

necesidades de la escuela. Una vez que se haya cumplido este proceso,

junto con el colectivo docente podremos hacer un análisis de los logros y

necesidades de la escuela y en ese marco desarrollaremos el plan de

trabajo a seguir.

Ahora bien, en el PNL hemos definido 10 propósitos guías de la acción

escolar orientada a la formación de lectores y escritores, que puedan ser

útiles tanto para el análisis de logros y necesidades de las escuelas como

para la planeación de trabajos que resulten de dicho análisis. Para tener la

primera referencia sobre los propósitos los enumeramos a continuación:

Page 10: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

10

Page 11: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

11

Es importante que tengamos estos propósitos a la mano cuando vayamos a

las escuelas. Se han elaborado carteles que nos permitirán comunicarlos a

todas las comunidades escolares y se recomienda que si no se han

entregado, los llevemos nosotros. Nuestra reflexión sobre lo que cada uno

1. Identificamos y discutimos los retos y las necesidadespara formar lectores y escritores competentes, con el fin deproponer y definir alternativas que contribuyan a mejorarnuestras prácticas pedagógicas.

2. Diversificamos las formas, momentos y espacios delectura, leemos para nuestros alumnos y junto con ellos,propiciamos tiempos para la lectura independiente y entrecompañeros.

3. Revisamos juntos nuestras producciones escritas paramejorar lo que escribimos y lograr comunicar lo que realmentequeremos.

4. Conversamos acerca de lo que leemos y escribimos,compartimos nuestros descubrimientos, aprendizajes, gustos,intereses y necesidades con el fin de que el diálogo seconvierta en la forma privilegiada para llegar a acuerdos y tomardecisiones colectivas.

5. Utilizamos los materiales de la biblioteca escolar y deaula así como los libros de texto gratuitos, a fin de profundizaren los temas de clase u otros que también sean de nuestrointerés.

6. Promovemos el conocimiento, uso y circulación de loslibros en la escuela y las aulas, para ello contamos con unacomisión responsable.

7. Garantizamos que los acervos se amplíenperiódicamente según nuestras necesidades, intereses yposibilidades.

8. Prestamos materiales a toda la comunidad escolar(alumnos, maestros y padres de familia) para su uso dentro yfuera de la escuela, promoviendo su organización,mantenimiento y cuidado.

LAESCUELA

QUEQUEREMOS

EN ELPROGRAMANACIONAL

DELECTURA

en nuestraescuelatodos

tenemos laoportunidadde mejorarnuestras

competencias

Page 12: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

12

de ellos significa podrá ayudarnos para los distintos momentos del trabajo

con la escuela.

¿y cómo traducir estos

propósitos

al trabajo de la escuela?

En la idea de construir mejores condiciones en colectivo, para que en las

aulas y en la escuela se lea y se escriba cada vez más y mejor, es

importante avanzar hacia el desarrollo de cada uno de los 10 propósitos que

presentamos; los mismos servirán de guía para organizar el proyecto de

lectura y escritura en la escuela.

los proyectos escolaresPara empezar nuestro trabajo será importante conocer acerca de la

existencia de los proyectos que desarrolla la escuela. Es posible que nos

encontremos con escuelas que tienen un proyecto centrado en la lectura,

pero también podemos encontrarnos con que el problema central del

proyecto sea otro, o bien que no exista ningún proyecto. Es nuestra tarea

trabajar con el equipo para construir un plan de trabajo que responda a la

situación existente en la escuela.

Cuando las escuelas tienen la posibilidad de dedicar tiempo para pensar en

qué aspectos quieren mejorar o cuál va a ser su proyecto de trabajo, es

frecuente que el tema de la formación de lectores y escritores sea el aspecto

que genera mayor inquietud. Y es claro que para muchos resulta

fundamental centrar el trabajo escolar en lograr que los estudiantes se

desempeñen mejor en las diversas áreas comunicativas. En esta situación

Page 13: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

13

los propósitos podrán orientar la reflexión sobre los avances del proyecto

mismo y desde allí identificar metas de trabajo para ese nuevo año.

Es posible también que las escuelas evidencien otras prioridades (no

referidas directamente a la lectura y la escritura) pero siempre habrá la

posibilidad de contribuir a que desde todas las perspectivas y necesidades,

el tema de la lectura y la escritura se convierta en el vehículo indispensable

para desarrollar las acciones. En este caso será necesario invitar al colectivo

a la reflexión sobre la importancia de considerar a la lectura y a la escritura

como elementos estructurantes en una nueva concepción de aprendizaje y

de enseñanza de cualquier área; y los propósitos habrán de tomarse más

adelante, cuando la reflexión con el colectivo docente nos permita llegar a

acuerdos sobre la importancia de incluir algunos aspectos que vengan a

mejorar las condiciones de lectura y escritura de los alumnos en el marco

del proyecto general. Cuando el momento lo permita, en cada escuela,

podrán ser revisados los propósitos y el colectivo identificará algunos de

ellos para definir las metas de trabajo en el proyecto de ese ciclo escolar.

Recuerden que una vez que se tienen unas metas en un plan de trabajo,

será más fácil definir acciones que permitan lograrlas.

Frecuencia, intensidad y tipos de acciones para el desarrollo del

plan de trabajo en el acompañamiento

Para empezar es importante definir el tiempo del que se podrá disponer para

el acompañamiento en cada escuela. Generalmente las visitas a las

escuelas pronto se convierten en una necesidad, puesto que ofrecen

múltiples opciones para aprender, además de que tenemos la posibilidad de

proponer proyectos interesantes, “modelamos” situaciones, brindamos

Page 14: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

14

oportunidades de trabajo en colectivo, contribuimos a resolver problemas y

ofrecemos reconocimiento al trabajo exitoso —cuando se está haciendo. Por

esto resulta muy importante que desde el primer acuerdo de trabajo conjunto

se establezcan los lapsos y las reglas del trabajo cooperativo.

Será fundamental mantener horarios sostenidos que ayuden a crear una

rutina, en el mejor sentido del término, y un compromiso de ambas partes,

no se vale ir sólo una vez al mes. Estamos considerando una participación

sistemática que implique al menos una visita semanal, en una jornada

completa.

Es necesario que en todo momento se considere que el acompañante tarde

o temprano se irá, lo que significa que su papel es generar movimientos en

torno a la lectura y la escritura, promover las decisiones autónomas y en

equipo y asegurar posibilidades de proyección de las acciones, más allá de

su participación directa y permanente. En este sentido, la estancia del

acompañante en cada escuela será necesaria mientras se dejan sentadas

las bases de desarrollo autónomo. Finalmente es menester recordar en todo

momento que los protagonistas del cambio serán siempre los colectivos

escolares.

En fin, la intensidad y el tiempo previsto para el acompañamiento será

establecido por el equipo de trabajo en la escuela; y el desarrollo y progreso

de las acciones irán dando la pauta de avance. En este sentido, un mes es

muy poco tiempo y un ciclo escolar completo tal vez resulte excesivo o

apenas el período necesario para quedarse en una escuela; en esos rangos

todo es factible. Insistimos en que resulta fundamental la sistematización y

la apertura para estar allí apoyando y aprendiendo. La figura de quien

Page 15: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

15

acompaña podría equipararse a la de un tutor que está atento para que el

otro haga bien su trabajo, desde los proyectos de ese otro. El tutor sólo

funciona como soporte para mirar lo que el día a día no deja ver y para

perfilar el perfeccionamiento del trabajo desde el mismo protagonista; un

tutor no sustituye, coopera para que el tutorando cualifique su acción.

Acerca del tipo de acciones que haremos en el acompañamiento podemos

extendernos y no acabar jamás. Éstas van desde ayudar a que se definan

tiempos para hablar de la lectura o la escritura con todos los maestros,

ayudar a organizar un plan para forrar los libros, modelar un círculo de

lectura con los adolescentes o alguna actividad en el aula o con los padres.

Seguramente será importante coordinar procesos de reflexión sobre algún

aspecto relevante para el grupo, como parte del proceso de formación del

equipo en las escuelas; y ayudar a hacer un plan de observación y discusión

entre los maestros para cualificar sus tareas. Pero es importante dejar en

claro que nuestra labor es de acompañantes y no necesariamente seremos

los que hagamos todas las tareas. Solamente las que sabemos hacer y las

hacemos muy bien. Cuando hay tareas que necesitan de apoyos externos,

tendremos que buscar alternativas entre el grupo de asesores. Por ejemplo,

pueden hacer una reunión formativa sobre el tema que creemos que

seguramente muchas otras escuelas necesitan, con un asesor que maneja

ese tema; o pueden invitar a un maestro de otra escuela para que apoye el

trabajo de apoyo a la escritura en los pequeños, pues es ejemplar su

trabajo.

Justo aquí se incrementa la necesidad de que este trabajo de

acompañamiento se realice aparejado al desarrollo de una red de asesores

Page 16: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

16

que trabajan con el PNL y que se vincula en la red con otras personas del

movimiento de lectura de la localidad.

En este orden de ideas y pretendiendo perfilar las acciones del

acompañamiento como una posibilidad real de acercamiento y trabajo codo

a codo con las escuelas, consideramos importante no perder de vista que:

Acompañar es Acompañar NO es

1. Instalarse en las escuelas como

un miembro más de la

comunidad, para ofrecer apoyo

a las actividades en el desarrollo

y fortalecimiento de las

bibliotecas de aula y escolares.

1. Supervisar y vigilar que se

cumplan los propósitos de la

escuela o del sistema.

2. Escuchar y proponer en función

de los intereses y metas de la

escuela.

2. Hacer un análisis de la

escuela desde un referente

externo o ideal.

3. Servir de modelo o promotor de

cambios cuando se traben los

procesos y no se vislumbren

soluciones.

3. Decir siempre cómo deben

hacerse las actividades

desde su solo punto de

vista.

4. Participar cuando sea

necesaria su ayuda para

cualificar los procesos.

4. Ubicarse en posición

superior o por encima de la

comunidad escolar.

5. Ir con otro. 5. Imponer a otro.

Page 17: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

17

6. Potenciar la construcción y

desarrollo de redes entre

escuelas para el crecimiento

de sus bibliotecas escolares.

6. Limitar el trabajo a atender

las escuelas seleccionadas.

Trabajar para irnosBuscamos que con el trabajo cooperado queden instaladas formas de

gestión escolar, relaciones comunitarias, procedimientos pedagógicos que la

comunidad escolar haya asumido como suyos y que de esta manera la

escuela tenga ya una dinámica de mejoramiento permanente de su tarea de

formación de lectores y escritores. Esto tomará más o menos tiempo según

las condiciones de cada comunidad escolar, pero debemos recordar que en

buena medida dependerá de nosotros, por lo que deberemos establecer

relaciones de complementariedad y no de dependencia de “nuestro saber”.

Será de suma importancia en nuestro plan de trabajo crear condiciones para

que los “saberes” de todos se hagan evidentes, potenciando los aportes que

todos podemos hacer y que cada uno tenga un lugar importante en el

proyecto. También es necesario que apoyemos el aprendizaje entre el

equipo, de manera que lo que unos saben lo compartan con los demás.

Es importante potenciar liderazgos, pero de manera especial con

personalidades que den cabida a todos y sostengan una relación de respeto

y valoración del trabajo de todos. El liderazgo de los directivos es muy

importante fomentarlo. Sabemos que un director que cree en un proyecto,

trabajará para darle posibilidades de subsistencia siempre.

Page 18: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

18

El trabajo que podamos promover para conectar la escuela con otras

experiencias que le beneficien, y a las que también les pueda aportar, hará

que se hagan más sólidos sus compromisos y a la vez la red vaya

sosteniendo el esfuerzo colectivo y no se requiera de la permanente visita

de nosotros.

En suma, como acompañantes, vamos a trabajar para irnos sin que nos

necesiten.

Las escuelas como núcleos de intercambio

y la creación de redes

Un aspecto central de lo que queremos hacer con el acompañamiento como

un proceso sistemático y sostenido, es contribuir de manera significativa en

la creación de redes de bibliotecas escolares. Esto significa identificar las

posibles escuelas que puedan convertirse en núcleos y desde allí hacer

posible que ellas se encuentren con otras y juntas desarrollen un trabajo de

red.

Para que la idea de red sea una verdadera posibilidad, es preciso que en

primera instancia se fortalezcan las acciones desde las bibliotecas escolares

de cada escuela. Estamos seguros de que después de que la comunidad

escolar haya encontrado espacios y proyectos concretos de acción en la

Page 19: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

19

tarea de formar lectores y escritores, va a necesitar compartir con otros sus

logros; es decir, va a requerir de un interlocutor para compartir las

inquietudes y las dudas (labor en la cual no los podrá acompañar, por

siempre, el asesor técnico pedagógico). Justo por eso surgirá la idea de la

red y resulta indispensable que los ayudemos a construirla, dado que el

intercambio entre pares es fundamental para el crecimiento y porque pueden

cerrarse las expectativas cuando nos concentramos sólo en la inmediatez y

miramos únicamente nuestro entorno más cercano. Necesitamos

comunicarles a otros lo que sabemos, precisamos que otros nos digan lo

que saben, así funcionamos los docentes que tenemos la tarea de participar

en la vida de tantos niños, durante tantos años. Apostamos a eso: al

desarrollo de un movimiento, desde las mismas escuelas, para formar una

sociedad de lectores y escritores.

La existencia de estas redes posibilita concentrar el trabajo en el desarrollo

de proyectos comunes, permite ampliar la mirada y el impulso a acciones

más allá de la propia escuela, pues la suma de escuelas contribuye a la

construcción de núcleos fuertes, interactivos y propositivos. Con las redes se

podrá garantizar la difusión de experiencias fructíferas, resolver problemas

con la ayuda de miradas diversas, concentrar las necesidades de

actualización de los docentes, involucrar a la comunidad en su

responsabilidad con la escuela, enriquecer los acervos y potenciar su uso.

El punto de partida es trabajar en las escuelas, potenciar su trabajo al

interior y desde allí generar las bases para la conformación de las redes

(donde estas escuelas pueden funcionar, en primera instancia, como

promotoras del trabajo en colectivo).

Page 20: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

20

¿Qué se necesita para llevar a

cabo

el acompañamiento?Comentaremos aquí sobre las condiciones o características que esdeseable que consideren quienes estén dispuestos a asumir la tarea deacompañar los procesos de desarrollo de las bibliotecas escolares y de aula,es decir, apoyar decididamente el desarrollo de las competenciascomunicativas en las escuelas. Y más que hablar de lo que no se debe tenero hacer, haremos una puntualización con las características queconsideramos fundamentales y que generalmente están en los maestros yen los asesores que cotidianamente ven a la escuela como el espacioprivilegiado para compartir y aprender de y con la gente.

Que no pierda de vista el análisis y la acción en la

consecución de los 10 propósitos.

Acompañar significa “estar cerca de”, por lo que se espera

que quien acompañe establezca una relación de apoyo y

respeto con la escuela.

Que genere las condiciones para que los acompañados estén

de acuerdo en trabajar juntos.

Que mantenga siempre una actitud de escucha y un sentido

de la observación muy agudizado, a fin de destacar aciertos y

compartir las debilidades detectadas con miras a la búsqueda

de soluciones concertadas.

Lo que esperamos delacompañante...

Page 21: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

21

Que apoye y favorezca la construcción de redes de apoyo y

desarrollo entre las escuelas.

Para nosotros, un “acompañante” es un maestro que:

Reconoce la importancia de la presencia y uso de los libros y

la escritura en el aula y en las escuelas.

Observa y tiene la capacidad de asombrarse todo el tiempo;

destacando lo relevante que puede resultar la práctica

cotidiana en relación con los hechos y acciones del entorno.

Está abierto al aprendizaje mutuo y evita criticar, supervisar o

dirigir a otro para que haga su trabajo como nosotros creemos

que se debe hacer.

Ofrece alternativas, apoyo, propicia los espacios si no los hay

y sirve de “modelo”, cuando es necesario, para hacer algunas

actividades que no se consideran interesantes o que

parecieran difíciles.

Escucha imparcialmente a cada miembro de la comunidad

escolar, propiciando el respeto y el trabajo colectivo.

Estas características generales le permitirán detectar los proyectos o

ideas innovadoras, ofrecer su ayuda cuando sienta que los procesos

se detienen, estar atentos a incorporar a toda la comunidad en el

trabajo de la escuela, servir de interlocutor válido, y también saber

Page 22: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

22

retirarse a tiempo, cuando la escuela marcha con solidez y está

dispuesta a compartir y difundir su experiencia a otras escuelas.

La puesta en marcha de las tareas de acompañamiento

en las entidades federativas

Para que el proceso de acompañamiento se convierta en una acción

sistemática, enriquecedora, interesante y factible dentro de las tareas

propias de los equipos estatales, será necesario tener en cuenta lo

siguiente:

Identificación de condiciones en el sistema educativo

1. Considerar lo que hasta ahora cada equipo estatal está realizando

respecto al acompañamiento y así articular sus líneas de acción en

esta propuesta nacional.

2. Trabajar muy de cerca con los otros grupos o proyectos que están

llegando a las escuelas, cumpliendo cada uno sus funciones, para

que éstas no se sientan invadidas y lleguen a incomodarse al punto

de no permitir el acceso a sus instalaciones o simplemente decidan no

incorporarse en las sucesivas actividades de este proyecto.

3. Informar y entusiasmar a todos aquellos que tienen ingerencia en las

acciones escolares, tales como: jefes de sector, supervisores,

directivos, maestros y en algunos casos los padres de familia. Se trata

de lograr el acercamiento a las escuelas sin omitir ninguna instancia.

Page 23: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

23

Selección de las escuelasLos equipos técnicos estatales de lectura seleccionarán a las escuelas que

serán atendidas en una primera fase del proceso de acompañamiento, para

esta selección es importante considerar que:

Las escuelas seleccionadas estén interesadas en ser acompañadas.

Se espera que cada estado defina el número de escuelas que

pueden atender. Cada año se irá ampliando paulatinamente la

cobertura, lo cual dependerá de las posibilidades humanas,

geográficas y financieras de los equipos técnicos.

Entendiendo que para el Programa Nacional de Lectura las metas centrales

son: instalar los servicios bibliotecarios en todas las escuelas, generar

mayores aprendizajes para la gestión y acompañamiento óptimo a los

colectivos docentes y crear redes entre las bibliotecas escolares, será

conveniente que al seleccionar las escuelas los equipos técnicos consideren

la inclusión de escuelas de los diferentes niveles y modalidades educativas,

cuidando de no concentrarse en un solo sector o municipio.

Determinación de las instancias o personas encargadas de

realizar el acompañamiento a las escuelas

Una de las tareas más importantes que tienen los equipos técnicos es definir

en qué instancias o personas se apoyará para concretar y desarrollar el

acompañamiento, teniendo en cuenta que los primeros en estar incluidos

son precisamente los equipos estatales del PNL. Considerando que en cada

entidad existe una estructura operativa a través de la cual se tienden

Page 24: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

24

puentes hacia las escuelas, particularmente en el ámbito técnico

pedagógico, será oportuno:

1) Identificar cuáles son las instancias o personas más idóneas para

apoyar las acciones de acompañamiento.

2) Delimitar las responsabilidades que les competen en el proceso.

En este contexto, es fundamental no perder de vista que las redes de

asesoría instaladas (apoyos técnico pedagógicos ubicados en jefaturas de

sector o supervisiones de zona, centros de maestros e incluso en las

escuelas u otro personal académico que tenga como función dar cursos a

docentes o asistir a los colectivos escolares en el desarrollo de proyectos

diversos) constituyen por excelencia las instancias idóneas para ello.

Los ámbitos de acción

Es necesario indicar los tres ámbitos en los que se espera que se

desplieguen las tareas de acompañamiento a las escuelas en cada estado.

Por su importancia se ha considerado oportuno referir para cada ámbito

algunas reflexiones y tareas susceptibles de ser realizadas por parte de

quienes acompañan a cada escuela, pero antes es necesario enfatizar que

el escenario de actuación por excelencia es la escuela en su totalidad, se

trata de “tomarla” en su conjunto y potenciarla para que se fortalezca y

desde allí se difundan y compartan prácticas con las otras escuelas que

formarían la red.

Page 25: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

25

Evidentemente, cuando hablamos de escuela incluimos también a los

padres de los alumnos, principales interesados en el desarrollo físico e

intelectual de sus hijos, aunque por lo general los proyectos escolares no

han valorado suficientemente los aportes que ellos podrían hacerle. En el

PNL le apostamos a la escuela y a los cambios reales que en ésta se

generan, producto del intercambio real entre los actuantes. Por esto el

acompañamiento ha de proponerse asistir procesos en:

Aulas de clase:

Favorecer el desarrollo o participar, cuando sea

necesario, en las actividades diarias que creemos pueden

cualificar la tarea; apoyar la organización y cuidado del

acervo en el aula, así como la organización de préstamos

fuera del aula; promover el diálogo entre los maestros

sobre uso de los libros y otros materiales en los diferentes

momentos de la jornada escolar; potenciar las prácticas

de escritura por parte de los alumnos, apoyando el

desarrollo de proyectos de publicación; y promover las

visitas entre maestros para conocer las estrategias de

trabajo de otro compañero.

En las bibliotecas escolares:

1. Con las colecciones: Favorecer el desarrollo de

condiciones para organizar los libros y otros materiales,

de manera que sea posible que todos los usuarios se

Page 26: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

26

sientan interesados por acercarse a ellos y sea posible

encontrar el texto que necesitan. De igual manera,

promover el desarrollo de condiciones para que la

colección tenga el mantenimiento adecuado y los

materiales puedan ser prestados; será posible desarrollar

junto con la comunidad escolar normas que faciliten el

préstamo a domicilio y dé garantías de que los libros no

se perderán. En donde no haya lugar físico para la

biblioteca, quien haga el acompañamiento habrá de

buscar con la comunidad las formas para organizar el

acervo y darle condiciones de acceso a la colección y de

préstamo en seguridad.

2. Con el lugar físico: Podrá ser un promotor para que la

comunidad alcance las condiciones que le permitan tener

el lugar físico apropiado para su biblioteca escolar. Es

decir, lograr que la biblioteca escolar se incorpore al

proyecto educativo y no sea sólo un lugar en donde hay

libros y se prestan.

3. Con la familia: Resulta de particular importancia

fomentar la participación de las familias en diversas

actividades, para ello es necesario comprender su valor

en el desarrollo de las competencias comunicativas de los

hijos. Son múltiples los proyectos en los que la biblioteca

puede involucrar a los padres, para mencionar algunos,

vale proponer la invitación a leer y escribir junto con los

hijos en la escuela, en ocasión de algún evento, o bien

para conocer más sobre tradiciones locales o alejadas.

Page 27: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

27

Se trata de mostrarles a los padres cómo su palabra es

fundamental en el desarrollo de sus hijos, así como las

facilidades que otorgan los libros en el diálogo entre ellos.

Estos espacios contribuirán a que se revaloren oficios,

historias, habilidades particulares, donde cada cual

muestre lo que puede y sabe hacer. Invitar a la

participación de las familias en las actividades escolares

contribuye de manera significativa en el desarrollo de una

mejor educación para los niños y jóvenes. Es la suma de

experiencias y el acercamiento a la realidad lo que hace

que la función educativa cobre sentido; al respecto

Dorothy Cohen dice lo siguiente: “Trabajando juntos

padres y maestros pueden actuar como una fuerza que

configure los factores sociales, políticos y legislativos que

repercuten en todas las comunidades. (...) Si el entorno

escolar provee a los niños de un entorno sano, entonces

también lo hará en el nivel de los adultos”. Cómo

aprenden los niños. (Cohen, SEP-1997 p.351).

4. Con los alumnos. Apoyar el diseño de espacios de

encuentro entre alumnos y entre alumnos, padres y

maestros alrededor de la palabra hablada, leída y/o

cantada. Modelar el desarrollo de algunos servicios para

alumnos de distintos grupos de edad.

5. Con los maestros. Apoyar el diseño o desarrollo de

servicios que los ayuden a conocer la biblioteca y, de esta

manera, a usar más frecuentemente los libros y otros

materiales en sus trabajos cotidianos. Fomentar servicios

Page 28: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

28

para que se encuentren como lectores para ellos y/o para

sus hijos (esta vertiente ha sido en muchos lugares de

suma importancia para interesar a los maestros y

bibliotecarios por las colecciones de las bibliotecas

escolares y públicas).

En el plantel escolar en general:

1. Estar presente y/o proponer el desarrollo de los Consejos

Técnicos y allí promover la autoevaluación, teniendo en

cuenta los 10 propósitos, así como la exploración, lectura

y análisis de los materiales de la Biblioteca para la

Actualización del Maestro y otros textos que apoyen la

formación de la comunidad escolar, para el mejor

cumplimiento de las metas propuestas. “El CT (...) es un

detonador de cambios. Tiene la posibilidad de despertar y

acrecentar el interés por mejorar la calidad del proceso

educativo en la escuela. Por eso es también prometedor.”

El Consejo Técnico... (SEP, 1998, p. 19). Sin duda es

este un espacio en donde pueden potenciarse las

acciones de quien acompaña. Es allí donde

mensualmente podrán compartir con la comunidad

escolar lo que están viendo, lo que están haciendo y lo

que creen que se puede potenciar. Será este un espacio

para valorizar la existencia de la oferta formativa de los

centros de maestros y otros espacios de la localidad para

atender a las necesidades e intereses de los maestros y

directivos que superen su esfera de acción.

Page 29: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

29

2. Cuando vamos acompañando varias escuelas

empezamos a encontrar necesidades comunes e

identificamos acciones que se destacan y que sería

importante compartir a las demás escuelas. Así va

naciendo la necesidad y oportunidad de tender hilos de

comunicación entre las escuelas que acompañamos; y

tendiendo la red podemos organizar encuentros

formativos entre los maestros o con colegas de otras

escuelas (cuando se trate de trabajar fuera de la escuela,

estos encuentros podrían darse en los centros de

maestros). Promover encuentros formativos de maestros

de algún curso para conocer las experiencias de trabajo,

o bien de directivos para compartir formas de

organización escolar y de promoción de los maestros en

el proyecto.

Para resumir...

Page 30: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

30

El acompañamiento resulta de gran importancia para:

Identificar los factores o procesos que permiten, o

dificultan, que los acervos sean leídos y, en consecuencia,

valorados en las escuelas, ya que esperamos que se

conviertan en elementos indispensables en la planificación

escolar y en la misión central de ella: formar lectores

autónomos y escritores competentes.

Ofrecer vías de solución a problemas, planteados o

identificados, para el desarrollo de la cultura escrita.

Ayudar a las escuelas en la construcción de condiciones

que favorezcan la formación y desarrollo de redes

interbibliotecarias.

Vincular a los docentes con los centros de maestros y con

otras personas del movimiento educativo que trabaja en

lectura.

Fortalecer los Consejos Técnicos, necesarios para el

estudio y la reflexión permanente.

Page 31: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

31

ANEXO

Page 32: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

32

Volvamos a los propósitos de las escuelas formadoras de

lectores y escritores

Para tener un panorama integral de la tarea que debemos ayudar a cumplir,

podremos ahora detenernos en una visión de cada uno de los 10 propósitos

que estarán orientando nuestra tarea en la escuela.

1. Identificamos y discutimos los retos y las necesidades para formar

lectores y escritores competentes, con el fin de proponer y definir

alternativas que contribuyan a mejorar nuestras prácticas

pedagógicas.

En esta escuela discutimos lo que nos preocupa,

y tomamos decisiones entre todos para mejorar.

La formación de lectores y escritores es tarea de todos. Si entre maestros no

logramos estar de acuerdo en la importancia de la tarea, será muy difícil

hacerla realidad.

Es fundamental, al inicio del año escolar —y durante el transcurso del

mismo— estructurar el proyecto de la escuela y precisar las acciones

centrales y complementarias para la gran tarea. Periódicamente será preciso

encontrarse (maestros, directivos y representantes de los padres, o bien los

alumnos en algún momento especial) para evaluar los procesos y verificar

Page 33: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

33

que las actividades estén dando los frutos esperados, así como para

planificar acciones que tal vez no se previeron inicialmente pero que en ese

momento resultan pertinentes.

¿Qué podemos hacer para ayudar a que se cumpla el propósito 1?

Algunos acuerdos y acciones pueden ser, por ejemplo, algún trabajo

especial, temático, en un grado; o ampliar el tiempo dedicado a las

escrituras individuales (o a las colectivas con los niños más pequeñitos); o

un trabajo en torno al mismo autor en varios salones; o promover la

participación de invitados especiales de la comunidad a la biblioteca; o

impulsar las escrituras de quienes puedan aportar, para publicar reseñas de

los libros que aún no se han leído; y tantísimas cosas más que pueden

hacerse con sólo ponerse de acuerdo.

Cosas importantes para recordar:

Resulta prioritario considerar siempre la participación de todos, desde los

alumnos más aventajados hasta los que recién se inician en su proceso de

alfabetización; desde los maestros que tienen algún antecedente en el tema

hasta el personal que aparentemente no debería involucrarse. Cada uno

desde sus conocimientos y “saberes”, cada uno desde lo que es y puede

aprender en el intercambio constante con los otros, porque el reto principal

es lograr que todos los niños de la escuela avancen en sus aprendizajes, se

expresen más y mejor en forma oral y escrita, participen en su sociedad con

la fuerza que da saber que el conocimiento se construye día a día. Eso sólo

lo vamos a lograr si la comunidad escolar revisa constantemente su

Page 34: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

34

quehacer, para mejorar sus prácticas pedagógicas y cualificar la formación

integral de los estudiantes, en todas las áreas.

2. Diversificamos las formas, momentos y espacios de lectura;

leemos para nuestros alumnos y junto con ellos, propiciamos

tiempos para la lectura independiente y entre compañeros.

En esta escuela leemos todos los días; textos distintos,

de diferentes maneras y para cumplir diversos objetivos.

El logro de este propósito implica, por un lado, que tanto los maestros como

los estudiantes tienen posibilidades de leer tanto en las aulas como fuera de

ellas, y que lo hacen para sí mismos, o bien para otros y con otros en muy

diversos momentos de la vida escolar, con variados tipos de materiales y

para muy distintos propósitos.

¿Qué podemos hacer para ayudar a que se cumpla el propósito 2?

Seleccionar y leer materiales breves (textos completos) es una práctica

importante; también planear la lectura por capítulos de un libro más extenso

y buscar información complementaria a la que ofrece el libro de texto

gratuito y ofrecerla de manera natural y atractiva. Promover la lectura —en

todos los grados— de textos que vienen de las casas o de la comunidad,

por ejemplo los titulares de un periódico, de una revista, las listas y carteles

de eventos locales, lo que podamos recabar de la historia de nuestro

entorno.

Page 35: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

35

El maestro lector —aquél que les lee a los alumnos en voz alta— no debe

ser exclusivo de los primeros grados, sino que es muy importante que en

todos los grados se siga acompañando la lectura individual con buenas y

gozosas lecturas en voz alta, con altas dosis de conversación a partir de lo

leído. También lo es la práctica de lectura entre parejas y/o grupos

pequeños de compañeros; o de uno de los alumnos que pueda leer en voz

alta un texto y que lo hace para todo el grupo. A veces, y sobre todo en los

primeros años, es muy importante que el maestro lea de manera individual

con algún alumno, ayudándole a entrar en el texto, compartiendo y

comentando la lectura. Así de múltiples y diversas (y más aún) son las

prácticas reales de lectura.

Cosas importantes para recordar

Es importante recordar siempre que hay textos que funcionan mejor si los

leemos en silencio, solos, y con la opción de quedarnos absortos en

nuestros pensamientos. Otros sin embargo son más interesantes cuando los

compartimos en pequeños grupos o con algún amigo, porque cada uno va

aportando elementos, información, detalles, que enriquecen la actividad. Un

momento especial es cuando alguien, generalmente muy cercano, luego de

haber leído un texto quiere compartirlo con nosotros, en voz alta, porque le

ha conmovido o le parece interesante para la discusión posterior.

Page 36: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

36

3. Revisamos juntos nuestras producciones escritas para mejorar

lo que escribimos y lograr comunicar lo que realmente queremos.

En esta escuela escribimos para diversos objetivos y momentos,

y lo que escribimos lo leen personas distintas.

Entre todos nos ayudamos a escribir cada vez más y mejor. Es necesario

darnos tiempo en la escuela para escribir tal como se hace en la vida

extraescolar. En general, lo que leemos impreso o publicado son escritos

que se revisan varias veces, no sólo por parte del mismo autor, sino que

siempre hay otros lectores que eventualmente ayudan a ver que lo que se

está escribiendo sirva realmente para los fines que se buscan. En este

sentido es importante que desde los primeros años, en los salones de clase

y en la escuela nos ocupemos de leer y releer varias veces lo que

escribimos, además de dar a leer nuestros escritos a otras personas, antes

de hacerlos públicos. Si esta es una práctica cotidiana estaremos en

condiciones de mejorar nuestras formas de comunicarnos por escrito con los

demás. Será una excelente oportunidad para aprender de lo que escribimos

y de lo que escriben los demás, a partir de la lectura de los escritos de otros

y de los nuestros.

En consecuencia, contribuiremos de manera significativa en la formación del

juicio crítico, con valores de respeto hacia el otro y con la certeza de que

escribir es un proceso valioso, interesante, de múltiples alternativas y de

constante revisión.

¿Qué podemos hacer para ayudar a que se cumpla el propósito 3?

Si los textos que se escriben en la escuela tienen funciones comunicativas,

entonces todos estaremos buscando escribirlos cada vez mejor, pues nos

Page 37: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

37

interesará que sean leídos y entendidos no solamente por el maestro, sino

por los compañeros de otras clases, por los padres, por una autoridad de la

localidad o el panadero... Las escrituras revisadas colectivamente, en

parejas o pequeños grupos de alumnos, suelen resultar en experiencias de

aprendizaje muy ricas. La publicación de lo que se ha escrito (en forma de

libros artesanales, periódicos murales, bitácoras, cuadernos, buzones, etc.)

debe ser una práctica frecuente en la escuela y el salón. Podemos encontrar

muchas e importantes orientaciones al respecto en los libros para el

maestro, en los ficheros, en los Libros del Rincón destinados a los docentes.

Cosas importantes para recordar

Si desde pequeños vamos comprobando que podemos comunicar de

manera eficiente lo que queremos expresar o decir, seguramente estaremos

en mejores condiciones de comunicarnos más y mejor por escrito cada vez.

También es cierto que no todas las escrituras tienen un propósito

estrictamente utilitario. Es decir, no todo lo que se escribe se traduce en

acciones inmediatas. Es fundamental que la escritura expresiva, de ficción,

de juegos con el lenguaje, aquella en que contamos con nuestras palabras

lo que queremos, lo que nos ocurre, nos gustaría, o nos duele, tenga un

lugar privilegiado en las propuestas didácticas, pues es justo ahí (en ese

lugar que nos es tan significativo y propio) donde podemos aprender mucho

sobre la lengua y su funcionamiento, sobre nuestro papel como usuarios de

la palabra.

Page 38: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

38

4. Conversamos acerca de lo que leemos y escribimos,

compartimos nuestros descubrimientos, aprendizajes, gustos,

intereses y necesidades con el fin de que el diálogo se convierta

en la forma privilegiada para llegar a acuerdos y tomar

decisiones colectivas.

En esta escuela todos los días tenemos tiempo para hablar

de las cosas que nos interesan. Discutimos, argumentamos, narramos,

y así nos vamos conociendo mejor.

La posibilidad de que la escuela ofrezca a sus alumnos mejores condiciones

para formarse como lectores y escritores está estrechamente relacionada

con el reconocimiento que se hace a la palabra oral. Sólo así el diálogo de

los saberes y sentires tiene lugar en cada acción pedagógica en la escuela.

En este diálogo los maestros podrán, permanentemente, ir encontrando

información para un mayor conocimiento de las necesidades e intereses

lectores y de conocimiento de sus alumnos y de esta manera podrá

acompañarlos en sus caminos por entre los acervos escolares, la lectura y el

aprendizaje en general.

Page 39: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

39

¿Qué podemos hacer para ayudar a que se cumpla el propósito 5?

En la escuela necesitamos que haya espacio para hablar de lo que nos

preocupa, de las preguntas que nos hacemos, de los encuentros especiales

que vamos teniendo en los caminos de la vida (en las aulas y fuera de ellas).

La escuela es un espacio privilegiado porque allí confluye gente de diversos

lugares, variadas experiencias y un sin fin de historias y necesidades para

compartir. El diálogo se convierte en una necesidad, cuando se le privilegia

como forma cotidiana de vida escolar. Poco a poco todos encontramos que

tenemos cosas que decir acerca de un tema, ya sea por conocimiento o por

falta de él.

La lectura cobra sentido cuando podemos hablar sobre lo que leímos

—sobre todo en la etapa escolar. Y no para repetir lo que el texto ya dijo

(resúmenes, preguntas cerradas, referencias), sino para agregar nuestras

propias palabras a las palabras del texto. Pedir a los alumnos (y escuchar

con atención) que opinen, argumenten, elijan, narren, canten y cuenten, es

esencial para el descubrimiento de sus propias capacidades y necesidades

respecto del lenguaje.

La palabra oral debe entrar y salir de las aulas. Invitar a distintas personas a

que, desde sus propias formas y sobre sus propios temas, hablen con los

alumnos, es mostrar que la escuela no es una isla, sino que tiene que ver

con todo lo que pasa. La señora que vende tamales puede venir al salón y

contar cómo los hace, cómo aprendió, cuáles son sus secretos para la

masa, etc. Los niños querrán hacerle preguntas sobre su trabajo y conocer

más. La curiosidad crece ante el estímulo. Lo mismo pasa con el bombero,

la enfermera, el carpintero, etc.

Page 40: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

40

Cosas importantes para recordar

Leer es una actividad dialéctica y solamente en la medida en que la escuela

fortifique esta posición los alumnos podrán desarrollar sus capacidades para

encontrarse en un franco diálogo con los autores de los distintos materiales

de lectura que aborden, construyendo así posibilidades de actuar como

lectores críticos.

Esta forma de trabajo contribuirá a que todos aprendamos a verbalizar los

pensamientos, los deseos, los sentimientos, y que con ello sea más fácil

llegar no sólo a una construcción colectiva de saberes, sino también a

prácticas de organización de la vida colectiva en las que todos participemos.

Esto es un propósito fundamental de la educación básica: formar

ciudadanos competentes para desarrollar sistemas de vida democráticos.

5. Utilizamos los materiales de la biblioteca escolar y de aula así

como los libros de texto gratuitos, a fin de profundizar en los

temas de clase u otros que también sean de nuestro interés.

En esta escuela interactuamos con muchos libros

y materiales de lectura distintos, además del libro de texto.

Los materiales con que cuenta la escuela para el desarrollo de sus

propósitos son muy diversos: Libros de texto, ficheros, revistas, periódicos,

Libros del Rincón en el aula y en la biblioteca escolar, más libros, videos,

folletos, mapas, carteles, y tantos otros.

Page 41: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

41

Si bien las prácticas más comunes parten del libro de texto y/o del fichero,

debemos lograr que todos los demás materiales sean usados en la tarea

escolar. Podremos ver cómo poco a poco un libro distinto puede sugerirnos

preguntas sobre algún tema que debemos abordar en la asignatura, y

entonces revisar lo que el libro de texto, un diccionario o enciclopedia nos

pueden responder, y luego contrastarlo con las respuestas que a esas

preguntas nos dan algunas personas de la comunidad. Hacemos así un

circuito de información que pasa por la palabra escrita (en varios registros

distintos) y por la palabra hablada. Aprendemos que nunca hay una sola

visión, una sola verdad sobre nada. Formamos nuestra propia opinión a

partir del acceso a distintas versiones.

En fin, se trata de ir viendo cómo avanzamos desde el uso casi exclusivo del

libro de texto y del cuaderno, al uso de los libros en muy diversos momentos

de la tarea escolar.

¿Qué podemos hacer para ayudar a que se cumpla el propósito 4?

Podremos ver, por ejemplo, cómo se complementa una información o inicia

un tema a partir de introducir el uso de los periódicos en alguna asignatura.

También los libros de información o de divulgación científica son de gran

utilidad para ampliar y profundizar en los temas sugeridos en los libros de

texto; abren la posibilidad para que nos propongamos hacer indagaciones

sobre temas que en un momento surgen como inquietud colectiva. Igual

sucede con los videos, con los carteles, con los CD Rom, si la escuela

cuenta con la tecnología necesaria.

Page 42: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

42

Por otra parte, es un privilegio, un regalo y sobre todo un derecho para todos

abrir el espacio a la literatura. Sólo así podemos contarnos las historias que

no nos pueden faltar en la vida, para construir nuestra propia historia a lo

largo de los años y para ayudarnos a encontrar nuestra identidad, nuestra

voz, nuestro lugar; permitiéndonos conocer el mundo visto por muchos

autores, gozando sus propuestas estéticas y aprendiendo distintas maneras

de enfrentar la complejidad del mundo.

Cosas importantes para recordar

Dar clases es un acto de creación. En cierta manera, ser maestro estambién ser artista, artesano. Un derecho —y un deber— de los docentes esgenerar las condiciones particulares para el aprendizaje de sus niños. Ypara eso no hay nada más estimulante que confiar un poco en el propiocriterio. Sin dejar de lado la experiencia que otros, más aventajados, puedantransmitirnos, hay que ir animándonos a hacer pequeños cambios gradualesen la vida escolar. Traer de la casa, de la calle, algunos textos que puedenestimular a los alumnos, no sólo enriquece sus aprendizajes, sino que hacemucho más estimulante el trabajo de enseñanza cotidiana. Es decir, nosresulta casi imposible dejar de lado los textos con los que contamos —y losque traen los niños y maestros de sus casas— para abordar cualquier temade clase, siempre hay una referencia que desconocemos, una inquietud quesurge, un tema que nos lleva a otro, una mirada complementaria a la nuestray a la de nuestra clase

6. Promovemos el conocimiento, uso y circulación de los libros en

la escuela y las aulas, para ello contamos con una comisión

responsable

En esta escuela hay quienes se ocupan de que los libros

estén siempre al alcance de todos, de que circulen y estén bien cuidados.

Page 43: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

43

La atención de un proyecto de circulación y uso de los acervos, que se

constituya en la base del proyecto de biblioteca escolar, necesita de varias

personas interactuando para su diseño y gestión. Por un lado, es necesario

contar con un maestro responsable de las tareas de este proyecto

—maestro-bibliotecario— y por el otro, es importante que este maestro se

encuentre trabajando con una Comisión en la que participen otros docentes,

además de alumnos y padres, para que sea esa Comisión la que en

conjunto pueda dinamizar el proyecto biblioteca escolar.

¿Qué podemos hacer para ayudar a que se cumpla el propósito 6?

La comunidad escolar necesita que todos sus miembros puedan conocer los

libros que hay, tanto de las colecciones del aula como de la escolar. Para

esto es necesario desarrollar estrategias, paso a paso. Lo primero es hacer

un registro de todos los libros, y un orden mínimo que nos permita ir

mostrando los materiales a maestros, niños, padres y comunidad escolar, en

general. Un listado de todo lo que hay no es suficiente para transmitir a los

otros la variedad, calidad, calidez y diversas posibilidades de los materiales

de lectura con que cuenta la escuela. La comisión responsable irá

encontrando formas y formatos para ir presentando a los otros los libros.

Una idea podría ser que los libros se organicen, para muestras especiales, o

semanales, según los intereses de los lectores: libros para reírse, libros

sobre el amor, libros sobre las estrellas, con ocasión del paso de algún

cometa, en fin... Podrán agruparse también los libros en un boletín hecho

con apoyo de los alumnos (un grado cada mes), o bien podrán entregarse

recomendaciones en un volante el día de una celebración... No se acaba

nunca de ayudar a la comunidad a conocer las colecciones y esta es una de

las tareas esenciales del trabajo de esta Comisión.

Page 44: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

44

De la misma importancia es que los libros registrados se forren (con plástico

transparente) para que se conserven en buen estado a pesar de su uso

frecuente, esto antes de que entren en el servicio de préstamos dentro y

fuera de la escuela, tarea que llevará a cabo la comisión responsable.

Asimismo, los libros han de estar dispuestos en los espacios destinados

para su organización, de manera que puedan ser encontrados fácilmente

por los usuarios, tanto en el aula como en el local de la biblioteca. Las

comisiones deberán trabajar permanentemente para equilibrar el acceso y el

cuidado de los libros, valorando la importancia de que los libros sean

conocidos, usados y cuidados por los diversos lectores. Muchas

sugerencias y orientaciones pueden encontrarse en el “Manual de

instalación y desarrollo de bibliotecas escolares y de aula”, entregado en la

escuela con los Libros del Rincón.

Cosas importantes para recordar

La responsabilidad de llevar una biblioteca adelante no es sencilla.

Seguramente con la práctica iremos adquiriendo muchas habilidades, pero

también se van a generar muchas dudas y a detectar carencias. Es aquí

donde el papel del asesor puede ser fundamental. Estamos en la escuela,

como asesores, para acercarles soluciones y alternativas para el mejor

desarrollo del proyecto de biblioteca escolar. Todo lo que en materia de

formación, actualización y asesoría podamos ofrecer a la escuela, (siempre

adecuado a la realidad que conocemos de cerca), será de enorme utilidad

para el desarrollo de la lectura y la escritura.

Page 45: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

45

7. Garantizamos que los acervos se amplíen periódicamente según

nuestras necesidades, intereses y posibilidades.

En esta escuela nos ocupamos cada tanto de conseguir libros y materiales

que necesitamos y no tenemos.

Conforme vamos leyendo nos damos cuenta de cuáles son los libros que

más nos gustan, nos sirven, nos entusiasman o nos intrigan más. También

nos percatamos de los temas y autores que quisiéramos leer y que no

tenemos en nuestras colecciones. Esta labor de juntar información sobre

intereses y necesidades de lectura ha de provenir de un trabajo continuo

llevado a cabo entre todo el colectivo de maestros, incluido el que lleva las

labores de la biblioteca escolar.

¿Qué podemos hacer para ayudar a que se cumpla el propósito 7?

Conforme más conocemos sobre un autor, un país o un tema en particular,

nuestra curiosidad y las ganas de saber también van creciendo. Si abrimos

esta discusión con los maestros y padres (en el Consejo Técnico, o durante

las visitas), seguramente se llegará a la conclusión de que es importante

para todos que nuestras bibliotecas de aula y escolar cuenten cada vez con

una mayor diversidad de libros de distintos géneros y sobre diferentes

temáticas, así como de otros materiales de lectura. Por eso es importante

que cada año, además de los libros que recibimos, busquemos otras formas

de incrementar gradualmente nuestros acervos, sin que ello perjudique la

economía de nuestras familias.

Page 46: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

46

Podemos contar también con apoyo de otras instancias, como las

bibliotecas públicas con las que podremos hacer acuerdos para préstamos

de cajas viajeras que permitirán tener más libros de algunos temas

específicos que necesitemos, en tiempos delimitados. Así los acervos irán

tomando la forma de los lectores de cada comunidad con una base general

compartida con otras escuelas.

Cosas importantes para recordar

Entre más leamos y estemos atentos a conocer y registrar lo que otros leen,

en cada escuela estaremos en mejores condiciones de tomar decisiones en

conjunto sobre las compras necesarias para el momento que la escuela

requiera abordar el desarrollo de sus colecciones. Asimismo, la posibilidad

de incorporar materiales de lectura locales, específicos de nuestra región o

producidos en la comunidad, nos va a ayudar a abrir cada vez más puertas

a los posibles lectores, a ofrecer materiales con los que alumnos, padres y

docentes se identifiquen, y a estimular la curiosidad y la escritura a partir de

nuestra propia identidad.

8. Prestamos materiales a toda la comunidad escolar (alumnos,

maestros y padres de familia) para su uso dentro y fuera de la

escuela, promoviendo su organización, mantenimiento y cuidado.

Page 47: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

47

En esta escuela todos los que quieren llevarse libros prestados a su casa,

pueden hacerlo

(¡y casi no se nos pierden!)

La Comisión encargada del proyecto de circulación de los acervos en la

escuela encontrará formas de ofrecer servicios de préstamo y llevar el

control; para lo cual será necesario designar uno o más responsables que

se encargan por algún tiempo de esa labor, tanto en la colección del aula

como en la de la biblioteca escolar. Las reglas claras y sencillas permitirán

el préstamo y retorno de los materiales, y serán de enorme importancia para

superar el miedo al préstamo.

¿Qué podemos hacer para ayudar a que se cumpla el propósito 8?

Los libros están en las aulas y la escuela para ser leídos, comentados,

disfrutados, amados, criticados, olvidados y demás; en fin, para reaccionar

frente a ellos y con los demás. Si logramos que cada uno de nosotros lea de

nuestras bibliotecas varios libros completos durante el ciclo escolar,

entonces cada año estaremos en posibilidad de ver la formación de lectores

como un proceso auténtico, real y posible. Habremos conocido nuevos

autores, varias historias más, diversidad de tipos de texto sobre un mismo

tema, habremos deseado conocer un lugar distinto o ser diversas personas

o personajes, vivir en países distintos o conocer las distintas clases de

peces, o habremos llorado y/o reído; es decir: habremos tenido experiencias

distintas, interesantes, valiosas en nuestro acercamiento a los libros y en

nuestro desarrollo integral como individuos. Son pocos los libros que se

Page 48: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

48

pierden y mucho el beneficio de un servicio de préstamos a las casas, tanto

en el período escolar como en las vacaciones.

Los mecanismos de préstamo que podemos utilizar son muchos: ficheros,

libretas de control, papelotes o cartulinas en la pared, que funcionen como

un registro público, boletas de préstamo, etc. Cada escuela irá encontrando

la que le resulte más provechosa. En el libro para el alumno de 5° grado, por

ejemplo, hay orientaciones interesantes acerca de cómo organizar una

biblioteca. También puede ayudarse con los Manuales para la instalación y

desarrollo de bibliotecas, o con el libro Rincones de Lectura: sugerencias

para aprovecharlos mejor. Revise si la escuela cuenta con una Guía para el

uso del acervo destinada al director de la escuela.

Cosas importantes para recordar

Un libro perdido puede recuperarse; un lector perdido, cuesta mucho más

trabajo. En una biblioteca desorganizada, al cuidado de todos y de nadie a

la vez, que casi no se usa, o sólo se saca un libro de vez en cuando, es muy

fácil que los libros se pierdan. En una biblioteca que funciona y se usa, que

es una responsabilidad compartida, la pérdida y maltrato son mucho menos

frecuentes. Aún así, hay que saber que es perfectamente normal que

algunos libros se pierdan o se deterioren con el uso. Es muy importante

saber que la escuela no puede exigir la reposición del título exacto perdido o

maltratado, y mucho menos condicionar la entrega de documentación,

boletas, etc. a cambio del material en cuestión. Sucede que los Libros del

Rincón son de tiraje limitado a la cantidad de escuelas y aulas, y no es

posible recuperarlos. Lo que puede hacer la escuela es buscar completar la

Page 49: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

49

colección con otro título para niños, uno que pueda conseguirse en la

localidad, y que no sea difícil de encontrar. Esto en caso de que la escuela o

la familia estén en condiciones de hacerlo, organizándose para reponer lo

que se pierde. Y siempre agradecer esto como un gesto solidario, no

tomarlo como una exigencia que lo único que logrará es desalentar la

lectura.

9. Invitamos a los padres de familia a participar en diversas

actividades en las que narren, lean y escriban con y para sus

hijos.

En esta escuela, las familias saben que tienen un lugar

para compartir la lectura y la escritura con sus hijos

Sabemos que los padres de familia tienen diversas ocupaciones, y no

siempre es posible que acudan y participen en todos los eventos escolares,

pero buscamos espacios, tiempos y formas para que ellos se involucren,

aún estando en casa. Porque sabemos que la lectura es un acto social, que

requiere una comunidad de lectores para hacer posible su pleno desarrollo,

el papel de los padres de familia en la lectura y el lenguaje van a ser

decisivos en la valoración que los alumnos hagan de la palabra escrita.

Page 50: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

50

¿Qué podemos hacer para ayudar a que se cumpla el propósito 9?

Muchas cosas: este año, por ejemplo, propondremos que el primer lunes de

cada semana por la mañana, justo antes de entrar a clases, un padre o

madre de familia lea un cuento, poema, mensaje, noticia o cualquier otro

texto que considere interesante compartir a toda la comunidad escolar. Con

esto los padres querrán quedarse unos minutos más en la escuela cuando

vienen a traer a sus hijos, escucharán una buena historia y seguramente se

entusiasmarán por ser ellos, en la próxima oportunidad, los que realicen la

lectura. A partir de esta actividad, en cada salón de clase tendremos como

compromiso, maestros y alumnos, intercambiar nuestras opiniones y

comentarios.

Para otra ocasión organizaremos un concurso de cuentos en el que la única

condición será que la historia la imaginen, escriban y firmen juntos hijos y

padres, o representantes, o alguno de la casa con quien podamos tener esa

complicidad. También, por ejemplo, aprovechamos el día de la madre, o del

padre, para que la tradicional elaboración de regalitos este año consista en

un pequeño libro, u otra forma de escritura, que nos demos tiempo para

elaborar junto con los alumnos. Con este motivo, los niños escriben a partir

de lo que sienten y piensan, corrigen, pasan a siguientes versiones de su

texto, ilustran, discuten alternativas de publicación de su escrito, y pueden

regalar algo auténticamente suyo, que será de inmenso valor para la familia,

no sólo por la carga afectiva, sino porque podremos comenzar a situarnos

como escritores.

Cosas importantes para recordar

Page 51: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

51

Entre más actividades podamos ir haciendo en las que los padres son

tomados en cuenta, será más fácil que contemos con ellos para el trabajo

en la Comisión encargada del proyecto de biblioteca escolar (y, dicho sea

de paso, para otras comisiones que requieran de la ayuda de los padres).

Lo más importante de la actividad es el hecho de que las madres y padres

de familia no sólo se incorporan a una actividad de la escuela, sino que

también se organizan y las promueven junto con los maestros y sus hijos,

porque lo mejor de todo es que estamos leyendo y escribiendo juntos cada

vez más y mejor.

10. Empleamos diversos medios para hacer públicos nuestros

escritos, en los que compartimos necesidades, intereses y

puntos de vista con toda la comunidad.

En esta escuela nos interesa comunicarnos con la comunidad,

y lo hacemos de distintas maneras

Como hemos tenido la oportunidad de participar en diversas actividades de

lectura y escritura en la escuela, todos juntos, o por separado (padres,

maestros, niños) tenemos la necesidad de publicar nuestras producciones,

por diversos medios y a distintos destinatarios. También nos vamos dando

cuenta de que el aula y la escuela no son islas, separadas del entorno.

Necesariamente todo lo que pensamos, hablamos, escribimos, tiene sus

raíces en el lugar donde vivimos, y en las formas de entender el mundo que

le son propias a nuestro entorno. Así que hemos pensado en muchas

Page 52: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

52

formas de poner en contacto a la escuela entre sí y con la comunidad, a

través de la escritura.

¿Qué podemos hacer para ayudar a que se cumpla el propósito 10?

Por ejemplo: cuentos elaborados por los de algún grado superior para los

más pequeños; folletos informativos para los otros grupos que estudian

nuestros mismos temas; comentarios en volantes sobre libros leídos por

distintas personas; “Recomendamos para leer” y publicamos nuestros

escritos en el periódico mural, allí mes a mes nos mantenemos informados,

hacemos una reunión al año y leemos escritos elaborados por nosotros a

propósito de varios temas; tenemos un cuaderno viajero del grado, que

permite que las familias que lo llevan a su casa escriban allí alguna

información interesante que quieren compartir (un poema, canción, chiste,

cuento y muchas más cosas que así decidamos). También compilamos las

reseñas de libros, revistas y artículos de periódico que a lo largo del mes

algunas personas hayan hecho, así toda la comunidad escolar podrá

interesarse por los escritos que hemos catalogado como interesantes y que

podrán ser consultados por todos en la biblioteca.

Hacemos muestras periódicas dentro y fuera de la escuela (podemos

gestionar que el ayuntamiento o la autoridad local nos preste el parque, el

jardín, un espacio en un evento, etc., para mostrar lo que hemos escrito en

el año).

Cosas importantes para recordar

Page 53: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

53

Cuando los padres y madres tienen oportunidad de asistir a la escuela,

proponen temas para investigar y ser publicados en el periódico mural y

participan en la escritura de los textos. Toda la actividad de preparar el

periódico ha sido una tarea muy importante de quienes acudimos a la

escuela, intentaremos hacerlo de forma sistemática (cada mes), aunque en

principio sea un mural pequeño en extensión.

Nuestro punto de partida y de llegada

La tarea del acompañamiento busca que podamos trabajar con el colectivo

escolar para que a través del proyecto educativo de la comunidad, los libros

y otros materiales que están en las escuelas encuentren todos los caminos

posibles, a fin de hacer que cada miembro de la comunidad pueda encontrar

posibilidades de apropiarse de uno o muchos de ellos.

Los diez propósitos que vertebran la propuesta están concebidos de tal

forma que abarquen en esencia todos y cada uno de los aspectos de la

realidad escolar permitiendo abrir espacios para la reflexión y la acción de

acompañamiento.

Estos propósitos centrales están signados por el desarrollo de la cultura

escrita en las escuelas para la concepción, puesta en marcha y

mejoramiento de proyectos educativos, en los que el papel de la biblioteca

escolar sea pilar de apoyo al desarrollo de las prácticas pedagógicas con

Page 54: Manual deacompanamiento

Manual de acompañamiento

54

miras a la formación de niños y jóvenes lectores. Partimos del uso y

aprovechamiento no sólo de los acervos bibliográficos de la escuela, sino de

todos los acervos culturales de la comunidad, para generar desde allí una

relación dinámica entre escuelas para la conformación de redes de

bibliotecas escolares. Se concibe a la escuela como una unidad compleja,

un todo compuesto de diferentes partes sustanciales con muy diversas

relaciones entre ellas, y en las que habremos de incidir con nuestras

acciones de acompañamiento en sus distintos ámbitos: el aula, el colectivo

docente, la relación con la comunidad.

Entendemos que la escuela está conformada por alumnos, padres de

familia, maestros, autoridades, personal de apoyo; por materiales -libros de

texto, libros del rincón, otros materiales de lectura-, así como un proyecto

escolar y un currículo, determinadas prácticas pedagógicas desde cada una

de las aulas y determinada relación de la comunidad con la cultura escrita.

Todo esto en su conjunto determina aspectos de una realidad escolar que

habrá que mirar y tener presente al definir las acciones de acompañamiento.

En suma: para el acompañamiento es fundamental pensar en los lazos y

puentes de comunicación que se extiendan entre los miembros de la

comunidad escolar y en la relación que guarda ésta con los haberes,

haceres y quehaceres propios de la escuela; de tal manera que lo que

suceda en las aulas, en la biblioteca, en el patio o en la dirección tenga

sentido para todos los actores de la comunidad en torno al proyecto

educativo para la formación de lectores y escritores. Propuestas que

permitan la circulación y uso de la palabra (oral y escrita) en toda la

comunidad escolar.