manual de trueque

18
SISTEMAS DE TRUEKE COMUNITARIO Introducción Este conjunto de Prosumidores puede practicar el Trueke Multirrecíproco, creando para ello su propia Moneda Comunal. Además también se practican todas aquellas modalidades de intercambio que sirvan para fortalecer los lazos comunitarios y la solidaridad entre las personas: Trueke directo, cayapas y convites de trabajo, mano vuelta y mano cambiada, sancochos, entre otras. Lo más importante es que podemos usar nuestra Moneda Comunal y practicar el Trueke permanentemente en distintos espacios y momentos: los Merkados Comunitarios, a través del Directorio de los Prosumidores, estableciendo un lugar fijo como una tienda comunitaria o centro de acopio, u otra forma que los Prosumidores estimen pertinente. Como acto jurídico, debe ser entendido como la donación mutua documentada a través de un instrumento legal que le otorga validez a la operación, denominado “Moneda Comunal”. Son expresión de la organización del Poder Popular autogestionando la Economía Comunal, reemplazando a los poseedores del poder económico en la gestión de todos los aspectos de la vida colectiva, proponiendo en su lugar la administración de los espacios por sus mismos interesados, confiando en la capacidad autoinstituyente que tienen los hombres solidarizados. Éstos Sistemas de Trueke Comunal son autogestivos, autoorganizacionales (administrados por la misma comunidad organizada) y utilizan el modelo asambleario como pivote decisional (para la toma de decisiones). Las decisiones (y acuerdos) de la asamblea general de Prosumidores se llevan a cabo mediante los diferentes Comités de Trabajo, en que cada prosumidor participa. Los voceros de éstos Comités, más los voceros territoriales, conforman el Comité operativo de cada sistema de Trueke. Los Sistemas de Trueke Comunales son básicamente un mecanismo de redistribución no asistencialista de los productos, servicios y saberes de la comunidad, son un sistema donde todos podemos participar contando básicamente con nuestro tiempo y nuestra capacidad de trabajo, sin necesidad de dinero. En ellos consideramos que hasta las personas que necesitan ayuda, también pueden ayudar a otras. Esta es justamente la potencialidad mas revolucionaria que poseen al superar los mecanismos asistencialistas, generadores de mendicidad, pereza, dependencia, alienación y que deterioran la cultura del trabajo y del intercambio justo. Para un mejor funcionamiento de un Sistema de Trueke Comunal, el mismo deberá superar la cantidad de 50 participantes. Pero es imprescindible que haya mucha diversidad en la oferta al interior del grupo: así, si tenemos 10 personas con una oferta de productos, servicios y/o saberes variada el grupo puede funcionar e ir creciendo con el tiempo; pero si tenemos 50 personas que ofrecen por ejemplo artesanías similares, no se podrán encontrar productos, servicios y/o saberes para suplir las necesidades básicas, y el entusiasmo disminuirá. La búsqueda de la mayor participación posible hace que estas instancias sean siempre formas asamblearias, aunque articuladas con numerosos dispositivos participativos y de delegación. Estos Sistemas se pueden interconectar para configurar una Red a nivel regional.

Upload: diego-molina

Post on 26-Jul-2015

92 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de Trueque

SIS

TE

MA

S D

E T

RU

EK

E C

OM

UN

ITA

RIO

Introducción

Este conjunto de Prosumidores puede practicar el Trueke Multirrecíproco, creando para ello su propia Moneda Comunal. Además también se practican todas aquellas modalidades de intercambio que sirvan para fortalecer los lazos comunitarios y la solidaridad entre las personas: Trueke directo, cayapas y convites de trabajo, mano vuelta y mano cambiada, sancochos, entre otras.

Lo más importante es que podemos usar nuestra Moneda Comunal y practicar el Trueke permanentemente en distintos espacios y momentos: los Merkados Comunitarios, a través del Directorio de los Prosumidores, estableciendo un lugar fijo como una tienda comunitaria o centro de acopio, u otra forma que los Prosumidores estimen pertinente.

Como acto jurídico, debe ser entendido como la donación mutua documentada a través de un instrumento legal que le otorga validez a la operación, denominado “Moneda Comunal”.

Son expresión de la organización del Poder Popular autogestionando la Economía Comunal, reemplazando a los poseedores del poder económico en la gestión de todos los aspectos de la vida colectiva, proponiendo en su lugar la administración de los espacios por sus mismos interesados, confiando en la capacidad autoinstituyente que tienen los hombres solidarizados.

Éstos Sistemas de Trueke Comunal son autogestivos, autoorganizacionales (administrados por la misma comunidad organizada) y utilizan el modelo asambleario como pivote decisional (para la toma de decisiones).

Las decisiones (y acuerdos) de la asamblea general de Prosumidores se llevan a cabo mediante los diferentes Comités de Trabajo, en que cada prosumidor participa. Los voceros de éstos Comités, más los voceros territoriales, conforman el Comité operativo de cada sistema de Trueke.

Los Sistemas de Trueke Comunales son básicamente un mecanismo de redistribución no asistencialista de los productos, servicios y saberes de la comunidad, son un sistema donde todos podemos participar contando básicamente con nuestro tiempo y nuestra capacidad de trabajo, sin necesidad de dinero. En ellos consideramos que hasta las personas que necesitan ayuda, también pueden ayudar a otras. Esta es justamente la potencialidad mas revolucionaria que poseen al superar los mecanismos asistencialistas, generadores de mendicidad, pereza, dependencia, alienación y que deterioran la cultura del trabajo y del intercambio justo.

Para un mejor funcionamiento de un Sistema de Trueke Comunal, el mismo deberá superar la cantidad de 50 participantes. Pero es imprescindible que haya mucha diversidad en la oferta al interior del grupo: así, si tenemos 10 personas con una oferta de productos, servicios y/o saberes variada el grupo puede funcionar e ir creciendo con el tiempo; pero si tenemos 50 personas que ofrecen por ejemplo artesanías similares, no se podrán encontrar productos, servicios y/o saberes para suplir las necesidades básicas, y el entusiasmo disminuirá. La búsqueda de la mayor participación posible hace que estas instancias sean siempre formas asamblearias, aunque articuladas con numerosos dispositivos participativos y de delegación.

Estos Sistemas se pueden interconectar para configurar una Red a nivel regional.

Page 2: Manual de Trueque

SIS

TE

MA

S D

E T

RU

EK

E C

OM

UN

ITA

RIO

Introducción 3

Contenido 5

1. QUE ES EL TRUEKE 6

1.1 EL TRUEKE DIRECTO 6EL KE

1.2 EL TRUEKE MULTIRRECÍPROCO 6UEKE

OTROS BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS DE TRUEKE COMUNALES PARA LOS

PROSUMIDORES, PYMES Y EMPRENDEDORES. S

¿DÓNDE LLEVAR A CABO LOS MERKADOS DE TRUEKE? 115. IT?

5.1 LOS FACILITADORES DE TRUEKE NO SON COMO EL DINERO 13

5.2 ¿CÓMO SE ESTABLECE EL VALOR DE UN PRODUCTO O SERVICIO

EN FACILITADORES DE TRUEKE? 14

5.3 LA CAJA SOLIDARIA. 15

Comisión de Logística y Gestión. 16N

Comitsión de Contabilidad. 17

Comisión de Nuevos Miembros. 17

Comisión de Valores y Calidad. 18

Comisión de Comunicacion. 18

Comisión de Capacitación y Eventos. 19

El Comité Operativo. 19

7.1. La previa 20

7.2. La Primera Reunión 20

7.3. Capacitaciones Iniciales 21

7.4. Asamblea de Conformación del Sistema de Trueke 21

9.1 EDITAR, IMPRIMIR Y DISTRIBUIR LOS FACILITADORES DE TRUEKE 24

9.2 HACER EL PRIMER DIRECTORIO 26

9.3 EL DIRECTORIO DEFINITIVO 26El M

10.1 Difusión. 28

10.2 Realizar el Merkado Inaugural de Trueke 29

10.3 REQUISITOS ECONÓMICOS BÁSICOS 29

11.1. PLAN DE SUSTITUCIÓN DE GASTOS 30

¿Cómo sustituir gastos ? 30

Conclusión 31

11.2. ACTITUDES DEL BUEN PROSUMIDOR 32

Contenido

Page 3: Manual de Trueque

SIS

TE

MA

S D

E T

RU

EK

E C

OM

UN

ITA

RIO

En esta perspectiva comunitaria, solidaria, no puede ser admitida ninguna clasificación de las personas en productores y consumidores, no puede existir esa separación, pues todos y todas producimos bienes y servicios para ob-tener lo que necesitamos de los demás, que también son bienes y servicios.

Por eso, los participantes de un Sistema de Trueke nos llamamos a nosotros mismos PRO-SUMIDORES, es decir, Productores y Consu-midores a la vez.

* Palabra valija acuñada por Alvin Toffler, que encierra dos palabras a la vez:

PRODUCTORES y CONSUMIDORES.

Para formar parte de un Sistema de Trueke, es necesario ser PROSUMIDOR, o sea, productor y consumidor de bienes, servicios y saberes, para beneficio propio y el de mi comunidad. Este doble papel de productores-consumidores se materializa a través del Trueke: Los Prosu-midores ofrecen en Trueke sus productos, sus servicios o sus saberes, y a cambio reciben los productos, servicios y saberes que otros Pro-sumidores le ofrecen para cubrir algunas de sus necesidades básicas.

Es importante para el Sistema que lo que ofrezcamos tenga aceptación y demanda por parte de los otros Prosumidores. Igualmente, es muy importante aceptar la oferta de la ma-yor cantidad posible de los bienes o servicios que nos ofrecen los demás.

De esta forma, podemos constituir una comu-nidad que intercambia justa y solidariamente, todos y todas resolviendo necesidades en la misma medida, sin actitudes egoístas, sin buscar ventajas, sin acumular, sin pensar sola-mente en el interés personal. La idea es com-partir lo mejor de sí, darse al otro.

Los hombres no están en sociedades para decirse que tienen necesidades…sino para consultarse sobre los medios de satisfacer sus deseos, porque no satisfacerlos es perecer…no es hacer cada uno su negocio… sino pensar cada uno en todos, para que todos piensen en él…

Simón Rodríguez

Cualquier productor, emprendedor, coo-perativa, microempresa, o persona de una comunidad puede pertenecer a un Siste-ma de Trueke y ser un Prosumidor. Todos podemos participar, sin importar nuestras ideas, nuestra opinión política, nuestra religión o nuestro grupo étnico. El Trueke siempre debe estar apoyado en principios de pluralidad y respeto a la diversidad. La economía es algo muy importante en nues-tras vidas, y todos y todas tenemos el de-recho y el deber de participar activamente en los asuntos económicos de nuestra co-munidad y nuestro país.

1.2 EL TRUEKE MULTIRRECÍPROCOEn los Sistemas de Trueke, se practica el Trueke Multirrecíproco. Esto no quiere decir que no se pueda practicar el Trueke Directo. Lo que quiere decir es que podemos sumar otra posibilidad más.

El Trueke Multirrecíproco, permite que el intercambio se de:

• Entre muchas personas.

• En distintos momentos.

• Por productos de distinto valor.

Existen diversas formas de practicar el Trueke Multirrecíproco. La que más usamos en América, y sobretodo en la América Mestiza, es organizarnos como comunidad, crear un Sistema de Trueke.

En estos Sistemas de Trueke se usan Facilitadores de Trueke, no intercambiables por dinero, que sólo funcionan y tienen valor dentro de una localidad, en determinado lugar geográfico. Estos Facilitadores de trueke sólo sirven para valorar dentro del Sistema de Trueke los productos, servicios y saberes a intercambiar.

La utilización cotidiana de estos Facilitadores de Trueke, permite que el Trueke se vuelva un sistema económico estable y organizado. Además podremos practicar en nuestras comunidades un nuevo modelo de economía basada en la solidaridad, la reciprocidad, la cooperación, la justicia y el amor.

En estos Sistemas de Trueke, cada persona puede ofrecer lo mejor de sí. Ofrecer sus propios productos, servicios y saberes, llevando también al Merkado sus Valores.

2. ¿QUÉ ES UN PROSUMIDOR?

Los integrantes de los Sistemas de Trueke, los que creemos que hay otras formas más humanas para relacionarnos económicamente dis-tintas al consumismo, sabemos que la decisión de qué, cómo y cuánto producir debe tener en cuenta qué, cómo y cuánto queremos consumir. Teniendo presente, a la inversa, que lo que consumimos tiene un valor y requiere un monto de trabajo que de-termina nuestras vidas.

1.1 EL TRUEKE DIRECTO

El Trueke es la forma de intercambio más común y antigua del mundo:

El canje de productos sin dinero. Todos los pueblos lo han practicado en algún momento.

El Trueke clásico que todos conocemos es el Trueke directo, llamado también recíproco. Éste permite el intercambio de productos:

• Entre dos personas.

• En el mismo momento.

• Por cosas del mismo valor.

1. ¿QUÉ ES EL TRUEKE?

Page 4: Manual de Trueque

SIS

TE

MA

S D

E T

RU

EK

E C

OM

UN

ITA

RIOv

Un Sistema de Trueke es un conjunto de Prosumidores de una comunidad deter-minada, que deciden organizarse solida-riamente para practicar el Trueke de una manera permanente. Como ya dijimos, lo más normal es que en nuestros países los Sistemas de Trueke usen su propia herramienta de intercambio, llamada ge-néricamente “Facilitadores de Trueke”. En otros países esta herramienta de intercambio es llamada Moneda Social, Local, Comunal, Complementaria, Dine-ro alternativo o verde, etc. De cualquier forma, cada Sistema escoge un nombre característico para su Facilitador de trueke.

Este conjunto de Prosumidores puede practicar el Trueke Multirrecíproco, creando para ello sus propios Facilitadores de Trueke. Además también se practican todas aquellas modalidades de intercambio que sirvan para fortalecer los lazos comunitarios y la solidaridad entre las personas: Trueke directo, Mingas, Sancochos y Convites de Trabajo, entre otras.

Lo más importante es que podemos usar nuestros Facilitadores de trueke y practicar el Trueke permanentemente en distintos espacios y momentos: los Merkados periódicos, a través del Directorio de los Prosumidores, estableciendo un lugar fijo como una tienda comunitaria, proveeduría o centro de acopio, u otra forma que los Prosumidores estimen pertinente. Son expresión de la organización de la gente autogestionando la Economía Solidaria, confiando en la capacidad auto instituyente que tienen los hombres y mujeres solidarizados.

Éstos Sistemas de Trueke son autogestivos, administrados por la misma comunidad organizada y utilizan el modelo asambleario como pivote para la toma de decisiones.

Las decisiones (y acuerdos) de la asamblea general de Prosumidores se llevan a cabo mediante las diferentes Comisiones de Trabajo, en que cada prosumidor participa. Los delegados de éstas Comisiones, más los delegados territoriales, conforman el Comité Operativo de cada sistema de Trueke.

Los Sistemas de Trueke son básicamente un mecanismo de redistribución no asistencialista de los productos, servicios y saberes de la comunidad, son un sistema donde todos podemos participar contando básicamente con nuestro tiempo y nuestra capacidad de trabajo, sin necesidad de dinero. En ellos consideramos que hasta las personas que necesitan ayuda, también pueden ayudar a otras. Esta es justamente la potencialidad mas revolucionaria que poseen al superar los mecanismos asistencialistas, generadores de mendicidad, pereza, dependencia, alienación y que deterioran la cultura del trabajo y del intercambio justo.

Para un mejor funcionamiento de un Sistema de Trueke, el mismo deberá superar la cantidad de 50 participantes. Pero es imprescindible que haya mucha diversidad en la oferta al interior del grupo: así, si tenemos 10 personas con una oferta de productos, servicios y/o saberes variada el grupo puede funcionar e ir creciendo con el tiempo; pero si tenemos 50 personas que ofrecen por ejemplo artesanías similares, no se podrán encontrar productos, servicios y/o saberes para suplir las necesidades básicas, y el entusiasmo disminuirá. La búsqueda de la mayor participación posible hace que estas instancias sean siempre formas asamblearias, aunque articuladas con numerosos dispositivos participativos y de delegación.

3. ¿QUÉ SON LOS SISTEMAS DE TRUEKE

Un Sistema de Trueke Comunal se puede establecer en un municipio

determinado, o en una parroquia o conjunto de ellas, o quizás en

un barrio, una urbanización, una escuela o una institución. Lo

importante es que haya un grupo diverso de Prosumidores, donde

hayan muchas ofertas de productos, servicios y saberes.

LOS SISTEMAS DE TRUEKE TAMBIÉN SON ORGANIZACIÓN DE LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS.

La integración a un SISTEMA DE TRUEKE representa para los

agricultores la certeza de la colocación de parte de su producción, pues

cuentan con un Merkado Comunitario de Trueke; además de la obtención de un intercambio justo por su producto

y la búsqueda conjunta entre todos de la asistencia técnica adecuada para

mejorar su productividad.

LOS SISTEMAS DE TRUEKE TAMBIÉN SON ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA PARA EL ABASTECIMIENTO.

Estos SISTEMAS DE TRUEKE pueden funcionar como lugares de

atención, reunión, intercomunicación y centro de acopio que faciliten el intercambio de bienes, servicios y saberes. Lo más importante es el grupo de Prosumidores que van a trabajar juntos potenciando cada

vez más su capacidad organizativa y autogestionaria.

LOS SISTEMAS DE TRUEKE TAMBIÉN SON APOYO A LOS EMPRENDIMIENTOS

PRODUCTIVOS Y A LA PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA.

Los SISTEMAS DE TRUEKE estimulan la creación de empresas comunitarias

dedicadas a la producción de alimentos, bebidas, artículos de aseo,

herramientas, artesanías, etc., que puedan ser colocados en los Merkados

Comunitarios de Trueke.

OTROS BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS DE TRUEKE COMUNALES PARA LOS PROSUMIDORES, PYMES Y EMPRENDEDORES.

Genera un Merkado protegido donde poder fortalecernos mutuamente, para competir mejor afuera, en el mercado formal del dinero.

No se requiere de dinero o capital para empezar a ser Prosumidor.

Se establece una relación más humana entre productores y consumidores.Desaparecen los intermediarios, que son los causantes de los altos precios de los productos. La relación cara a cara entre productor y consumidor baja los costos logísticos.

No es necesario salir a buscar “clientes”. Los “clientes” son los otros prosumidores que ya están en el Sistema de Trueke.

Al establecer contacto más directo con los demás Prosumidores, el productor tiene información de primera mano para mejorar su producto.

Intercambiando parte de su producción en el Sistema de Trueke, los Prosumidores ahorran dinero y pueden mantener un valor digno en el mercado formal para sus productos. Se mejora el nivel de vida de los Prosumidores.

Se puede incorporar cualquier nivel tecnológico a la producción, en especial las Tecnologías Socialmente Apropiadas.

Se estimula el Trueke de bienes y servicios de importancia social que no integran el circuito comercial, o que no tendrían la misma demanda si se ofrecieran a cambio de dinero. Se promueven la autogestión y la autosuficiencia comunitaria.

Cuando un prosumidor encuentra los insumos y materias primas dentro del Sistema, disminuye el valor de su producto.

Se brinda acceso al trabajo digno a jóvenes y personas mayores. Se crea ocupación y nuevos emprendimientos. Se estimula la asociación y nuevas formas de trabajo cooperativo. Se aumenta la productividad del trabajo, para dedicar tiempo a la creación y al desenvolvimiento personal.

La elaboración de los productos para el trueke ayuda a tener conciencia de la totalidad del proceso económico porque se es parte del circuito y no un mero eslabón perdido de la producción masiva.

En América Latina, desde los años 90, la gente ha comenzado a generar al interior del mercado formal del dinero, estos Sistemas de intercambio solidario, que funcionan en distintos espacios, grupos y comunidades que practican el Trueke Multirrecíproco. Estos Sistemas integran economía, cultura y espiritualidad en el mismo proceso, tendiendo a superar la pobreza desde un contexto local, para generar autonomía y sostenibilidad a partir de la producción y el intercambio de nuestros propios bienes y servicios.

De los Sistemas Contemporáneos de Trueke con utilización de monedas complementarias, una de las formas más originales y eficaces de organización de la economía popular, se dice que son una de las herramientas de desarrollo comunitario más importante de los últimos tiempos. Al promover la organización económica comunitaria y vecinal, permiten resolver muchos problemas sociales en su raíz; actúan, además, como una vía para muchos otros beneficios e innovaciones sociales.

Estos Sistemas se pueden interconectar

para configurar una Red a nivel regional.

Page 5: Manual de Trueque

SIS

TE

MA

S D

E T

RU

EK

E C

OM

UN

ITA

RIO

Los Merkados de Trueke, son Merkados territoria-les, locales y periódicos, a manera de feria, gestio-nados por la misma comunidad, organizada como Sistema de Trueke.

Estos Merkados de Trueke, así en plural y con la K que simboliza su ancestralidad mestizamerikana, son fundamentalmente espacios de encuentro y confluencia periódicos, que funcionan como apoyo y vinculación de grupos, cooperativas, organizacio-nes o personas. Allí, llevan los productos y/o los servicios ambulantes que quieran ofrecer, con esto consiguen Facilitadores de trueke y adquieren con ella los productos, servicios y saberes que los de-más integrantes del Sistemas ofrecen. El intercam-bio es similar a un mercado normal, pero sin hacer uso del dinero, sino únicamente de los facilitadores de trueke.

En los Merkados de Trueke intercambiamos solida-riamente nuestros productos, servicios y saberes, acordado, consensuado entre los prosumidores sus valores, realizando permanentemente una cons-trucción colectiva de valores cada vez más justos. La determinación del valor de uso o del valor justo de las cosas debe ser un mecanismo dinámico al alcance de las posibilidades de relacionamiento de los más humildes y acompañado de un sistema de Capacitación Permanente. En este sentido el True-ke es un mecanismo de resolución pacífica de con-flictos económicos, que recupera la relación cara a cara de los productores-consumidores sin ningún tipo de intermediación, que es en donde el capitalis-mo realiza la mayor obtención de ganancias (plus-valía) parasitando y explotando a los verdaderos productores de las cosas.

4. ¿QUÉ SON LOS MERKADOS COMUNITARIOS DE TRUEKE?

En los Merkados de Trueke puede haber comida, bebidas, artesanías, productos elaborados, confecciones, artículos de aseo, muebles, y un infinito etcétera abierto a la imaginación y la creatividad popular.

Estos merkados no se basan en los “Facilitadores de Trueke”, que constituyen sólo una herramienta para intercambiarnos productos y servicios.

Se basan en la valoración y autoorganización de nuestras relaciones humanas en si mismas, como verdadero fundamento de cualquier sociedad, recíprocas y solidarias, en los valores solidarios, en los principios éticos de nuestra economía ancestral. Se basan en la diversidad de nuestros deseos y en la identidad de nuestras necesidades.

Lo importante es que los intercambios se realizan a través de un patrón de intercambio diferente del dinero, LOS FACILITADORES DE TRUEKE y que éstas se distribuyen equitativamente entre los participantes del sistema para asegurar la abundancia de circulante. La condición fundamental de estas Facilitadores de Trueke es que no pueden ser intercambiados por dinero. Esto permite que la riqueza generada a nivel local, permanezca a nivel local y no se nos fugue hacia los concentradores de riqueza capitalistas, a través del mercado formal del dinero.

En los Merkados

de Trueke puede

haber comida,

bebidas, artesanías,

productos elaborados,

confecciones,

artículos de aseo,

muebles, y un infinito

etcétera abierto a

la imaginación y la

creatividad popular.

¿DÓNDE LLEVAR A CABO LOS MERKADOS DE TRUEKE?

Muchos Sistemas disponen para reunirse de locales que les han sido cedidos por instituciones favorables, el Municipio, las Jun-tas de Acción Local, locales comunitarios o vecinales, Casas de la Cultura, Salones Sociales o parroquiales, etc.

Pero también es imprescindible disponer de un lugar establecido en el cual poder llevar a cabo los Merkados de Trueke de forma periódica. Lo mejor es poder hacer los Merkados de Trueke al aire libre, en plazas, parques u otro espacio público y transitado, de forma que los habitantes del Corregimiento, Vereda, Munici-pio, barrio o Comuna puedan saber que existe allí un Sistema de Trueke.

Decidan entre todos qué días van a hacer los Merkados de Trueke.

Los fines de semana tiene la ventaja de que la gente está más relajada y con más tiempo, que pueden venir con los niños y dejarlos jugando en el Merkado de Trueke, que se puede comer tranquilamente allí y charlar con tiempo los unos con otros, que es donde reside la mayor riqueza de estos Merkados. Ésta es a su vez la mejor forma de mostrar que el Sistema es una unión abierta de vecinos y no un club cerrado.

Page 6: Manual de Trueque

SIS

TE

MA

S D

E T

RU

EK

E C

OM

UN

ITA

RIO

5.1 LOS FACILITADORES DE TRUEKE NO SON COMO EL DINERO

En una zona empobrecida, con escaso dinero en circulación, aunque haya habilidades, talentos, y riquezas naturales, y a la vez personas con necesidades que podrían ser resueltas, los intercambios se reducen enormemente por la falta de dinero circulante.

Los Sistemas de Trueke, sin embargo, permiten que mientras existan recursos humanos y materiales dentro de una comunidad –que siempre los hay- cualquier intercambio económico pueda ser realizado, haciendo uso de LOS FACILITADORES DE TRUEKE.

Al contar con estos Facilitadores de trueke de emisión local, todo integrante de un Sistema de Trueke puede hacer intercambios con otros Prosumidores, en distintos momentos y por cosas de distinto valor.

En esencia, los facilitadores de trueke recuperan la función que tuvo en un primer momento el dinero: establecerse como una herramienta para facilitar y estimular los intercambios. Sin embargo, esta Facilitadores de trueke son muy distintos al dinero ya que:

Son abundantes: En los SISTEMAS DE TRUEKE, todo integrante tiene acceso ilimitado a los facilitadores de trueke, a través del intercambio de sus productos o sus servicios.

Favorece la circulación de los productos, servicios y saberes de la comunidad.

Desestimula la acumulación. Es absurdo acumular Facilitadores de trueke, ya que éstos no tienen valor fuera del Sistema de Trueke, con ellos no se puede comerciar, especular, como se hace con el dinero.

Está libre de intereses: en la economía formal, el interés siempre está dentro del precio de cada bien que adquirimos, aumentando considerablemente el mismo. Los costos de producción y comercialización de cada bien o servicio reposan sobre una compleja malla de intereses que encarecen los productos.

Los facilitadores de trueke no tienen validez ni consecuencias jurídicas. Por lo tanto, tampoco son una promesa ni un medio de pago, ni un instrumento de cancelación de obligaciones de ningún tipo. No genera un crédito sobre un grupo, sociedad o mercado, como es el caso del dinero de curso legal.

Permanece local. Es decir, los facilitadores de trueke permite que la riqueza generada en nuestra comunidad, permanezca a nivel local y no se nos escape hacia los concentradores de riqueza capitalistas, a través del mercado formal del dinero. La riqueza generada permanece a disposición de todos en la comunidad, estimulando la actividad económica y la creación de más riqueza.

Crea un sistema económico complementario, lo que permite mantener ciertos grados de independencia y autogestión económica.

5. ¿QUÉ SON LOS FACILITADORES DE TRUEKE?

LOS FACILITADORES DE TRUEKE son unos vales o fichas hechas por un Sistema de Trueke. Tienen distintas denominaciones de valor (1/2, 1, 5, 10, etc.), pero por ningún motivo pueden ser cambiados por dinero. Sirven solamente para valorar los productos, servicios y saberes que ofrecen los Prosumidores de un Sistema de Trueke.

Cada Sistema de Trueke elige un nombre para sus Facilitadores de trueke local. Los nombres que se escogen para los facilitadores de trueke tienen que ver generalmente con la identidad colectiva, el patrimonio cultural, la memoria histórica, o alguna característica local que los Prosumidores deseen enfatizar para fortalecer la identidad del Sistema y el sentido de pertenencia al mismo. Los nombres para nuestros Facilitadores de trueke también pueden ser palabras que tengan que ver con esta nueva forma de medir el intercambio y valorar la actividad económica: Talentos, Cacaos, Caciques, Cóndores, Palabras, Floricambios, Notas, etc.

Ningún Prosumidor está obligado a aceptar Facilitadores de Trueke. Quien la acepta debe saber que lo hace bajo su entera responsabilidad, con una actitud solidaria, porque el Sistema de Trueke le genera credibilidad, tanto como las personas que lo integran. Cada uno es responsable de sus pro-pios intercambios y de dinamizar las ofertas y demandas de los demás.

El dinero ha perdido en la actualidad su verdadera función social, dejando de ser un instrumento adecuado para regular de forma justa y equitativa los asuntos económicos entre los hombres y mujeres. Tres de sus carac-terísticas distorsionaban, y lo siguen haciendo hoy, su papel como simple registro o medidor de lo intercambiado:

Puede ser acumulado indefinidamente.

Está ligado a la escasez: para mantener su valor debe ser escaso. Si todos tuviéramos dinero, éste no valdría nada.

Quien tiene dinero puede prestarlo a quien no tiene, a cambio de más dinero: el interés.

La impresión y distribución de estos Facilitadores de Trueke se hace para que sean utilizados como herramienta de intercambio y como cuantificadores de Truekes Multirrecíproco en los Sistemas constituidos con sus respectivos Merkados de Trueke.

Page 7: Manual de Trueque

SIS

TE

MA

S D

E T

RU

EK

E C

OM

UN

ITA

RIO

5.2 ¿CÓMO SE ESTABLECE EL VALOR DE UN PRODUCTO O SERVICIO EN FACILITADORES DE TRUEKE?

La forma en que los Prosumidores valoran sus productos, servicios y saberes es otro tema importante. No existe ninguna formula económica que haya resuelto el valor justo de las cosas, que en si misma contenga tanto los datos económicos de su obtención, su costo social, ambiental, su reciclado, cantidad e intensidad de trabajo aplicado, su consumo energético, etc, etc. Tenemos la esperanza de que los Sistemas de Trueke se ocupen de estos aspectos que son vitales en la construcción de un modo de distribución justo y solidario.

Los valores de los productos o servicios tampoco son determinados por la Comisión de Valores y Calidad y/o el Comité Operativo; a los sumo éstos pueden asesorar sobre acuerdos de valores establecidos colectivamente y/o supervisar los posibles abusos o problemas de calidad, llamando la atención sobre ellos. Es una tarea de todos y cada uno de los Prosumidores el decidir a qué valores están dispuestos a ofrecer sus bienes o servicios ya que ellos son quienes los producen o los brindan, así como también ser responsables por la calidad de los mismos.

En última instancia funciona la lógica, quien sobrevalore sus productos, es probable que termine con ellos de vuelta en su casa. Los primeros Prosumidores establecen generalmente unos niveles de valores para cada tipo de servicio o producto, que sirven de referencia a los demás.

Entonces, los valores los determinan los prosumidores, tomando inicialmente el mercado formal como referencia colectiva del valor del producto, servicio o saber; y estableciendo una representación en Facilitadores de Trueke de ese valor (sabiendo que aquí no hay costo de intermediación, ni de publicidad, ni de almacenamiento, ni mucho gasto de transporte, etc.)

Para establecer el valor en Facilitadores de Trueke hacemos el siguiente procedimiento: Un (1) Facilitador de Trueke “representa*” $1.000 (mil pesos), pero no los vale ni es equivalente, y por ningún concepto puede ser cambiado por dinero.

* Este concepto no es puramente económico, viene mas bien de la Semiótica, o prestado por el Teatro.

Por ejemplo, un producto o un servi-cio que vale $20.000 en el mercado formal, en el Merkado de Trueke son veinte (20) Facilitadores de Trueke. Y si vale $3.000, en el Trueke estará representado por tres (3) Facilitado-res de Trueke. Si vale $500, enton-ces se representará con medio (0,5 o ½) Facilitador de trueke.

Pueden haber también acuerdos so-bre “salarios” mínimos y máximos para evitar desigualdades como las que hay en el mercado oficial. El profesional médico o abogado pide normalmente remuneraciones altas, mientras que un obrero o un desem-pleado piden remuneraciones más bajas. Este tipo de desigualdades no deben darse en un Sistema de True-ke y aquí sí la Comisión de Valores y Calidad debe intervenir y recordar que se está en una nueva lógica soli-daria y no en el mercado formal.

Un (1) Moneda Comunal “representa*” $1.000 (mil pesos), pero no los vale ni es equivalente, y por ningún concepto puede ser cambiado por dinero.

5.3 LA CAJA SOLIDARIA.

LAS CUOTAS DE LOS PROSUMIDORES EN FACILITADORES DE TRUEKE.

Se pueden acordar en el Sistema recibir una cuota en Facilitadores de trueke de los Prosumidores, para establecer una Caja Solidaria. Esto se hace con el objetivo de poder retribuir las tareas de interés colectivo, dar cierta cantidad de Facilitadores de Trueke a quienes editan el directorio, o a quienes hagan actividades artísticas y culturales, o, en general, para que el Grupo cuente con un Fondo en Facilitadores de trueke para distintos servicios o tareas.

Debemos evitar al máximo todo trabajo voluntario, puesto que en un Sistema de Trueke éste no tiene sentido: tenemos Los facilitadores de trueke que necesitamos para valorar cada aporte. Además, así es como jerarquizamos las funciones de conducción y animación del Sistema de Trueke y permitimos que los que no tienen producción suficiente puedan usar Los facilitadores de trueke y mover el Merkado.

No cobrar Facilitadores de trueke por un trabajo realizado es paralizar el Merkado: en el seno de un Sistema de Trueke, eso es lo opuesto a la solidaridad...

La experiencia también demuestra que los valores terminan encontrando un equilibrio al cabo de un tiempo. El que cobra mucho se expone a que los demás Prosumidores dejen de usar sus servicios. En cambio las personas que normalmente están sin pago, o mal pagadas por trabajos manuales o de tipo doméstico suelen tener más trabajo en estos sistemas, con lo que su retribución puede reflejar mejor el valor de su esfuerzo.

Como conclusión cabe decir que a la hora de poner valor a los productos que cada Prosumidor ofrece, es de nuevo la responsabilidad social, el compañe-rismo y la solidaridad las que deciden en último término.

Como conclusión cabe decir que a la hora de poner valor a los productos que cada Prosumidor ofrece, es de nuevo la responsabilidad social, el compañe-rismo y la solidaridad las que deciden en último término.

Page 8: Manual de Trueque

SIS

TE

MA

S D

E T

RU

EK

E C

OM

UN

ITA

RIO

“Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos puedan cambiar el mundo.

Verdaderamente es la única cosa que lo ha hecho.”

Margaret Mead

Las Comisiones y las tareas aquí propuestas, deben servir a cada comunidad a modo de inspiración y ayuda. Cada Sistema debe decidir en última instancia qué Comisiones y de qué forma deben ser administrados. Estas son cosas que pueden variar en gran manera de un Sistema a otro, en función de factores tan importantes como la cantidad de Prosumidores y su voluntad de participar.

Lo importante es repartir los cargos y tareas en función del número de gente que integre el Sistema; lo sugerido aquí son las tareas más importantes, y una posible distribución de éstas.

Comitsión de Contabilidad.

OBJETIVO: Administrar responsablemente y de manera transparente la Moneda Comunal a nombre de todos los Prosumidores del Sistema de Trueke.

TAREAS:

Registrar de los números de serie de LOS FACILITADORES DE TRUEKE.

Entrega y distribución de LOS FACILITADORES DE TRUEKE

Informar a la Asamblea del Sistema de Trueke de la distribución y circulación de LOS FACILITADORES DE TRUEKE.

Establecer una “Caja Solidaria”, con aportes en Facilitadores de Trueke de los Prosumidores, para uso de asuntos comunes al grupo, como las presentaciones culturales en los Merkados, pago de sonido o toldos, etc.

Recolectar y registrar los aportes a esta “Caja Solidaria”.

Comisión de Nuevos Miembros.

OBJETIVO: Inscribir, asistir y capacitar a las personas que deseen sumarse al Sistema de Trueke.

TAREAS:

Inscribir en los Merkados y fuera de ellos a los interesados en sumarse.

Dar información del Sistema a quien lo requiera en los Merkados.

Hacer talleres de capacitación para los que se inscriban en el Sistema.

Ayudarlos a completar el formulario de inscripción.

Entregarles el directorio a los nuevos miembros.

Presentarlos al grupo y acompañarlos y asesorarlos en su primer Merkado Comunitario.

Asesorar al Grupo con Talleres de capacitación para seguir aprendiendo y desarrollando las actitudes de intercambio, solidaridad y reciprocidad.

Comisión de Logística y Gestión.

OBJETIVO: Encargarse de la organización y realización de los

Merkados Comunitarios, gestionando las necesidades del Sistema.

TAREAS:

Conseguir y acondicionar el lugar de los Merkados.

Encargarse de conseguir las mesas, los toldos, el sonido, las sillas, etc.

Encargarse del aseo (bolsas, barrer después del Merkado) y buen

mantenimiento del lugar donde se realicen los Merkados.

Encargarse de la parte cultural y artística de los Merkados.

Gestionar los lugares y logística que el Sistema necesite para sus reuniones.

Gestionar una proveeduría o bodega en caso de que el Sistema la necesite.

Identificar con números las mesas o toldos del Merkado,

distribuirlos entre los Prosumidores, etc.

Hacer escarapelas o carnés para identificar a los Prosumidores.

PERFIL DE LOS INTEGRANTES:

Trabajadores, prácticos, recursivos y responsables.

Muy bien relacionados con las instituciones del estado y privadas.

Creatividad y solidaridad.

Paciencia y buenos para resolver conflictos.

ADMINISTRAR UN SISTEMA DE TRUEKE

ES UNA TAREA DE TODOS

PERFIL DE LOS INTEGRANTES:

Personas honestas, ordenadas, y de plena confianza.

Conocimientos de contabilidad básica.

Orden y Ddisciplina

PERFIL DE LOS INTEGRANTES:

Docentes, maestros y profesores.

Buenas relaciones humanas y carisma.

Interés y buena preparación en estos Sistemas de economía solidaria, local, ecológica y sustentable.

6. ¿QUÉ SON LAS COMISIONES DE TRABAJO?

Page 9: Manual de Trueque

SIS

TE

MA

S D

E T

RU

EK

E C

OM

UN

ITA

RIO

Comisión de Valores y Calidad.

OBJETIVO: Mantener y hacer cumplir en el Sistema los acuerdos colectivos de valores y los estándares de calidad de los productos, servicios y saberes que ofrecen los Prosumidores.

TAREAS:

Mantener un registro de los valores de los productos, servicios y saberes.

Mirar para que todos los valores en el Merkado estén dados en Facilitadores de Trueke y no en Pesos. Ayudar a los nuevos miembros y a todos aquellos Prosumidores que tengan dificultades en la representación de 1 Facilitador - 1.000 Pesos.

Encargarse de que se respeten los acuerdos colectivos en el Merkado y supervisar la calidad de los productos y servicios ofrecidos, sobretodo los alimentos y bebidas elaboradas.

Promover talleres de capacitación de manipulación y preparación de alimentos, reciclaje de recipientes como frascos y botellas, emprendimientos colectivos, productos de aseo, recuperación de recetas tradicionales, artesanías, manualidades, etc.

Promover en las Asambleas del grupo nuevos acuerdos de valores cada vez más justos e igualitarios (horas de trabajo, jornales, productos subvalorados o sobrevalorados, etc.).

Comisión de Comunicacion.

OBJETIVO: Mantener bien comunicados a los Prosumidores del Sistema de Trueke y encargarse del plan de difusión.

TAREAS:

Diseñar e imprimir los facilitadores de trueke.

Editar, actualizar la información y distribuir el Directorio de Prosumidores.

Diseñar e imprimir escarapelas, volantes, afiches, etc.

Organizar cadenas de llamadas para convocar telefónicamente a los Prosumidores para todas las reuniones y asambleas que se realicen.

Organizar cadenas de llamadas para convocar a los Prosumidores del Sistema a los Merkados.

Elaborar y ejecutar un plan completo (afiches, volantes, Internet, etc.) para invitar a la comunidad en general a participar del Merkado.

Elaborar, imprimir y distribuir en los Merkados y reuniones circulares informativas con las decisiones, acuerdos e informaciones que se tomen en el grupo.

Comisión de Capacitación y Eventos.

OBJETIVO: Asegurar la capacitación permanente de los prosumidores como un ingrediente básico de un buen Sistema de Trueke o Intercambio Solidario.

TAREAS:

Esta Comisión se encarga de realizar periódicamente Talleres de Capacitación para Prosumidores, Talleres de Principios de Calidad, etc.

Son los responsables de organizar los eventos sociales que ayuden a la cohesión del Sistema: sancochos, fiestas, etc.

Recogen las propuestas de eventos que los Prosumidores sugieren y las presentan en las reuniones para que entre todos se decida cuáles se llevan a cabo y cuáles no.

Coordinan los eventos que se lleven a cabo, junto a quien los propone, asesorándole acerca de cuáles son los recursos disponibles, cuáles las administraciones, comercios o empresas favorables al Grupo, qué permisos hay que pedir, qué viabilidad tiene cada propuesta, cuál es la experiencia en anteriores eventos, etc.

La única forma de asegurar el éxito y la continuidad de un Sistema de Trueke Comunal, es haciendo que más y más gente entre en él y que muchos sean capaces de llevarlo adelante…

Estas son las tareas que se deben repartir de cualquier Sistema de Trueke Comunal para que todo funcione correctamente; sin embargo es necesario que haya más de una persona para cada tarea, en esto apelamos a la participación protagónica de tod@s.

PERFIL DE LOS INTEGRANTES:

Conocedores de valores de productos agrícolas, servicios, etc.

Con valores Solidarios

Muy buenos en la resolución de conflictos.

Creativos, ecologistas, conocedores de la agricultura orgánica, el reciclaje, etc.

Amor, solidaridad e igualdad.

PERFIL DE LOS INTEGRANTES:

Buenos comunicadores, buenas relaciones públicas.

Diseñadores gráficos.

Periodismo popular y comunitario.

Manejo del correo electrónico y bases de datos.

Locución.

Responsabilidad.

Tener teléfono y buena disposición.

PERFIL DE LOS INTEGRANTES:

Buenos anfitriones, buenas relaciones públicas.

Alegres, vivaces, emprendedores, creativos.

Docencia, gusto por enseñar y capacitar a los demás

Responsabilidad.

El Comité Operativo.

Está formado por delegados de las diferentes Comisiones de trabajo, y también por delegados territoriales. Estos últimos serían los delegados de cada zona, barrio o urbanización, en caso de que el Sistema de Trueke o Intercambio Solidario abarque un municipio entero; también puede ser un delegado por parroquia.

Este Comité Operativo es responsable de la coordinación interna entre las diferentes Comisiones y de llevar adelante el Sistema de Trueke.

Se reúne periódicamente (semanal o quincenalmente) y representa a la Asamblea General del Sistema de Trueke, que se reúne cada 6 meses de manera ordinaria, y de manera extraordinaria cuando sea necesario.

Page 10: Manual de Trueque

SIS

TE

MA

S D

E T

RU

EK

E C

OM

UN

ITA

RIO7. ¿ CÓMO ORGANIZAR UN SISTEMA DE TRUEKE

EN TU COMUNIDAD ?

Es ineludible manifestar que no hay una sola manera de organizar un Sistema de Trueke. Se han formado de muchas maneras, pero sabemos que hay algunas pautas que facilitan y mejoran las posibilidades de que funcione, es decir, permanezca y cumpla con los objetivos de comercialización complementaria mediante el Trueke en el marco de la economía solidaria.

Lo primero que corresponde decir es que para organizar un Sistema de Trueke, primero debemos organizarnos en un colectivo que sea quien lleve adelante todo lo relativo al funcionamiento del Sistema.

“...no buscamos seguidores, sino compañeros de ruta”.

Jacques Lacan

7.1. La previaBuscando productores/as activo/as y comprometidos.

La primera tarea para formar un Sistema de Trueke es encontrar a los productores/as en tu Corregimiento, Vere-da, Municipio, Barrio o Comuna que puedan estar intere-sados/as en formar parte de un Sistema de Trueke como estrategia de comercialización complementaria para los productos, servicios y saberes de la propia comunidad. Fo-mentando a la ves profundos lazos solidarios basados en principios éticos y ecológicos.

Deben ser productores/as activo/as y entusiastas con los proyectos solidarios y comunitarios; puedes contar con personas que ya estén comprometidas en organizaciones comunitarias como una junta de acción comunal, asocia-ciones de productores/as, mingas comunitarias, redes y grupos agroecológicos, programas de seguridad alimen-taria, solares ecológicos, ecoaldeas, cooperativas, grupos asociativos de trabajo, grupos juveniles, equipos de pas-toral o religiosos, corporaciones culturales del barrio, un equipo de trabajadores sociales o una ONG. La experien-cia organizativa de grupos de este tipo puede ser de gran ayuda al Sistema de Trueke.

Comentemos la idea, entreguemos materiales, como este Manual, o algún artículo de prensa sobre el Trueke a quien creas que pueda interesarle el tema. Invita a los que estén interesados a una primera reunión.

7.2. La Primera Reunión

El día de la reunión se explica a todos lo que es el Trueke y que son los Sistemas de Trueke. Un poco de historia o historias, memorias locales del Trueke. Se reparte el Manual a quienes quieran uno, fotocopiándolo, y se muestra un vídeo sobre el Trueke si es que hay uno.

Lo más seguro es que la primera reunión sirva sólo para presentar la idea, y ver quienes se comprometerían a impulsar la ideas de organizar un Sistema de economía local y sustentable en la comunidad. Con diez personas ya se puede empezar a realizar capacitaciones Iniciales a interesados en diferentes lugares de la propia comunidad basándose en los contenidos básicos de éste Manual, hasta conseguir un buen numero de capacitados (por lo menos unos 40 productores)

7.3. Capacitaciones Iniciales

Una tarea primordial es la de Capacitar a grupos de productores/as (bien diversos y sobre todo de productos básicos que queramos tener en nuestro merkado de Trueke), donde se pueda explicar la idea y despejar dudas y preguntas como para animarnos a conformar un Sistema de Trueke en una Próxima Asamblea conjunta de los capacitados cuando tengamos mas de 50.

Es importante, en lo posible, vincular a bastantes campesinos/as a formar parte del Sistema de Trueke, ellos son los que presentan los mayores problemas de comercialización de sus productos, además de tener los precios más sub-valorados del mercado formal del dinero, y quienes deben ser los más favorecidos en la construcción de estos Merkados de Trueke.

Ellos aportan la comida que nos brinda la tierra y que todos valoramos y queremos encontrar en nuestro Merkado. Si en nuestro Merkado de Trueke encontramos abundantes alimentos y bebidas elaboradas, además de otros productos, servicios y saberes, gran parte del éxito puede estar asegurado.

Los capacitados deberían contar con una semana para entender la idea, leer el manual, tener ideas propias y fundamentalmente para invitar a más productores/as para otras Capacitaciones Iniciales hasta alcanzar un buen número de productore/as capacitados y decididos a formar el Sistema de Trueke.

En las Capacitaciones iniciales se pueden hacer juegos y dinámicas de presentación para explicar mejor la idea, y relajar el ambiente. Se sugiere a cada uno que se presente brevemente, y que diga a los demás a qué se dedica, y cuales son sus experiencias y/o expectativas en torno al Trueke. Debe estimularse la memoria ancestral o cercana de este tipo de sistemas de intercambio sin dinero.

Con ellos, compartir los contenidos básicos de éste Manual . Que es Trueke Directo, Trueke Multirrecíproco, prosumidor, sistema, facilitadores de trueke, merkados periódicos, directorio, comisiones de trabajo.

Tomar el registro de todos los Capacitados en cada oportunidad para luego convocarlos a una Asamblea de Conformación cuando se cuente con un número suficiente como para iniciar con fuerza.

7.4. Asamblea de Conformación del Sistema de Trueke

En la Asamblea realizar una breve introducción del motivo de la misma y hacer una breve presentación de cada uno. Luego hacer los ejercicios « Reinventando el merkado » ( a continuación ) y Plan de Sustitución de Gastos ( en Anexos)

Si no da el tiempo por lo menos el de « Reinventando el merkado » y en una asamblea posterior el de Sustitución de Gastos.

Page 11: Manual de Trueque

SIS

TE

MA

S D

E T

RU

EK

E C

OM

UN

ITA

RIO

Se reparten planillas en las que se consignarán las ofertas de los prosumidores del Sistema de Trueke, en la forma de PRODUCTOS, SERVICIOS y SABERES (Ver ejemplo Fig. 1)

8. EJERCICIO: « REINVENTANDO EL MERKADO »

En esta planilla los prosumidores llenarán los siguientes ítems:

Nombre y datos personales.

Actividad principal que desarrolla(ba) en el mercado formal, tanto en el área de productos como de servicios y saberes.

Productos: que puedo hacer, fabricar o cultivar una y otra vez, contando con los recursos y la habilidad para producirlos (Ej: productos agropecuarios, animales y derivados, artesanías, bebidas y comidas elaboradas, etc.) No productos que tengo, éstos se llevan directamente a los Truekes.

Servicios: o tareas que por mis conocimientos técnicos o vocación puedo prestar, contando con el tiempo y las herramientas necesarias (Ej: cuidado de niños, peluquería, servicios odontológicos, plomería, mensajería, etc)

Saberes: que pueda transmitir en forma de clases, talleres, asesorías (Ej: Apoyo escolar, conferencias, formulación de proyectos, clases de guitarra, inglés, asesorías jurídicas, etc.)

Luego, con la información de las planillas de todos los Prosumidores, se realizan listados generales en papelógrafos o carteleras de las ofertas del Grupo, organizándolas separadamente en 3 secciones, una para Productos, otra para Servicios y finalmente una de Saberes.

Luego colocamos los listados en las paredes o en la pizarra, a la vista de todos y se empieza a visualizar el nuevo MERKADO que podemos conformar en poco tiempo.

Fig.1 Planilla de recolección de ofertas y demandas en Trueke

A continuación, se reparten entre los que ofrecieron sus Productos, Servicios o Saberes una misma cantidad de Facilitadores de Trueke de manera didáctica (por ejemplo: 50 a cada uno). Con estos Facilitadores didácticos comenzaremos a realizar intercambios “virtuales” a manera de ejemplos.

Uno de los Prosumidores sale al frente y luego de consultar los listados, enuncia el Producto, Servicio o Saber que solicita. El Prosumidor que lo ofreció levanta la mano y pasa también al frente y entre los dos simulan el intercambio, teatralizando la comunicación que puede ser telefónica o directa, poniéndose de acuerdo en el valor del mismo. Aquel que solicitó el producto, servicio o saber le entrega a la otra persona el valor acordado en Facilitadores de Trueke y vuelve a su puesto.

El que recibió los Facilitadores, luego de consultar también los listados, escoge un Producto, Servicio o Saber que necesite, el que lo ofrece pasa al frente y se repite la teatralización del intercambio. Así sucesivamente hasta que hayan pasado a simular el acuerdo varios de los Prosumidores del Grupo.

Muchas personas ingresan desarrollando una actividad, y descubren con el paso del tiempo, capacidades y saberes que estaban casi olvidados. Otros necesitan el incentivo externo para surgir, por eso es importante el diálogo continuo con los prosumidores.

En esta Asamblea, y en plenaria

se debe :

Decidir un nombre para los Facilitadores de Trueke

Decidir dónde serán los Merkados de Trueke periódicos.

Que cada Prosumidor/a se inscriba en una comisión de trabajo si no lo ha hecho.

Decidir fecha y lugar con un mínimo de dos semanas de anticipación del MERKADO INAUGURAL DE TRUEKE

Resolver sobre las cuotas de los prosumidores enacilitaores.(caja solidaria)

Las Planillas de quienes decidan participar deben ser recogidas

al acabar la asamblea para hacer con ellas el primer directorio.

Son tareas que no piden gente especializada ni excesivo trabajo, pero sí un mínimo de disciplina, orden y compromiso.

Es posible que hagan falta un par de semanas para poner en orden y editar todo el material, hacer una excelente campaña de convocatoria y difusión, hacer el primer Directorio, un volante de Bienvenida, los Facilitadores de Trueke, etc.

Se debe pedir a los asistentes que para el Merkado Inaugural traigan bastantes productos para intercambiar, o estén prepara-dos para intercambiar servicios, y que den a conocer entre sus amigos, vecinos y familia la realización de el primer merkado e invitar a que asistan, por supuesto sugiriéndoles que lleven cosas para intercambiar.

Page 12: Manual de Trueque

SIS

TE

MA

S D

E T

RU

EK

E C

OM

UN

ITA

RIO

De esta forma, la cantidad de Faci-

litadores de Trueke que circula en

un Sistema, viene determinada por

la cantidad que cada prosumidor

recibe y la cantidad de Prosumido-

res que forman el mismo. El aporte

de cada Prosumidor en productos

y servicios, produce intercambio,

pero no pone en circulación más

Facilitadores de trueke. Sin embar-

go una cosa lleva inevitablemente

a la otra, ya que si hay movimiento

de productos y servicios, y un Sis-

tema de Trueke funciona adecua-

damente, más Prosumidores van a

llegar y más Facilitadores de true-

ke va a entrar en el sistema.

Conviene crear una instancia que asegure unos modos de proceder que permitan transparencia cada vez que se impriman y distribuyan Facilitadores de Trueke. Esta transparencia no sólo asegura la inexistencia de abusos, sino que además, aunque nunca los pudiera haber, da más confianza a los Prosumidores sobre cómo se administra el Sistema.

Después de haber editado e impreso los facilitadores de trueke, el siguiente paso es distribuirlos. Esta distribución consiste en dar a cada nuevo Prosumidor una misma cantidad de ellos al entrar al Sistema de Trueke, a modo de préstamo indefinido, introduciendo en el sistema la cantidad de Facilitadores de trueke necesarios para permitir los intercambios de forma proporcional al número de Prosumidores. O sea para que en nuestro Merkado de Trueke haya abundancia y no escasez de circulante. Este préstamo sólo debe ser devuelto si el integrante abandona el Grupo.

Esta distribución es conveniente hacerla el mismo día del Merkado Inaugural a los Prosumidores/as que llevaron productos para intercambiar en sus respectivos puestos para hacerlo de manera ordenada y justa.

Es necesario esperar a tener un diseño óptimo y definitivo de La Moneda Comunal para hacer una edición que se utilice en el primer Merkado Inaugural de Trueke.

9.1 EDITAR, IMPRIMIR Y DISTRIBUIR LOS FACILITADORES DE TRUEKE

Cada Sistema debe tomarse un tiempo para hacer un modelo definitivo de sus Facilitadores de Trueke. Hay que crear en primer lugar un diseño que guste a todos. En segundo lugar hay que encontrar el material en el que se va a imprimir: la mayoría son diseños impresos en algún tipo de papel especial. Hay que buscar una forma que permita una mayor facilidad y autosuficiencia en la impresión, y que el modelo sea difícil de falsificar. En los Sistemas de Trueke, las falsificaciones no son muy habi-tuales, dado el carácter vecinal y solidario de éstos; pero si LOS FACILI-TADORES DE TRUEKE pueden ser falsificados con una simple fotocopia, se puede estar tentando demasiado a algún integrante de dudosa ética.

Los facilitadores de trueke deben tener distintas denominaciones de va-lor: 0,5 (medio), 1, 5 y 10, por ejemplo. Así podemos dar un valor igual de Facilitadores de Trueke a cada Prosumidor - Por ejemplo 100 a cada uno, cuatro de 10, seis de 5, veinte de 1 y veinte de 0,5 (medio) -, para que haya variedad y sea más ágil el intercambio. Es aconsejable que la Comisión de Contabilidad y el Comité Operativo se hagan responsables específicamente de la edición, y que al hacer la impresión y la emisión estén presentes el máximo posible de Prosumidores para evitar abusos. En cualquier caso, los responsables de editar Los facilitadores de truekes no son sus propietarios.

La cantidad total emitida debe ser proporcional a los Prosumidores que hay en el Sistema y sus perspectivas de crecimiento. Por eso, la forma de ingresar Facilitadores de trueke a nuestro Sistema es con el ingreso y capacitación de cada nuevo Prosumidor, dando una misma cantidad a cada nuevo integrante.

Luego, se debe anotar correctamente en un cuaderno de contabilidad todo lo referente a la emisión: cantidad de Facilitadores de trueke emi-tidos, números de serie, de qué valor son LOS FACILITADORES DE TRUEKE emitidos (cuántas de 5, de 10, etc.), y a qué Prosumidores se les han entregado.

Es muy recomendable que ambos pasos: impresión y distribución, se lle-ven a cabo bajo supervisión del mayor número posible de Prosumidores.

9. LUEGO DE LA ASAMBLEA DE CONFORMACIÓN

Page 13: Manual de Trueque

SIS

TE

MA

S D

E T

RU

EK

E C

OM

UN

ITA

RIO

Todo usuario debe disponer de un Directorio, y cuando encuentra en él un servicio que quiere utilizar, busca el teléfono o dirección del usuario que lo ofrece, y acuerda con él el lugar y la forma del intercambio, y la cantidad de Facilitadores de Trueke que requiere. Para que resulte más fácil a los prosumidores encontrar lo que andan buscando, hay que organizar el Directorio de forma clara. No mezclar las cosas, ni ponerlas en orden alfabético; es mejor agruparlo por categorías, bajo apartados destacados, donde diga, por ejemplo: Productos Agrícolas, Lácteos, Transporte, Hospedaje, etc.

Luego, bajo esas secciones se agrupan todos los servicios similares para que la gente pueda ver a la vez todas las posibilidades que se le ofrecen. Las ilustraciones y espacios entre cada bloque de texto hacen más visible y accesible la información. Pero hay que evitar que haya demasiado espacio vacío porque eso encarece los costos de impresión.

El Directorio es, sin duda, el material más importante que entrega la Comisión de Comunicación a los Prosumidores. Es el principal canal de comunicación entre todos, junto a los Merkados de Trueke.

Existe una gran diferencia entre los Sistemas que hacen Trueke únicamente en los Merkados de Trueke, y los que editan y distribuyen un Directorio. Hay muchos servicios que no pueden ofrecerse en los Merkados de Trueke, y sí en otros momentos y lugares, también por Trueke.

Debe ser editado en forma periódica cada dos, o tres meses, y debe ser distribuido gratuitamente a todos los Prosumidores en los Merkados de Trueke en cada nueva edición, y a todo nuevo integrante en el momento de su inscripción. Es bueno numerar las ediciones de boletines para saber más fácilmente cuál es el que está en vigencia.

Se pueden cobrar Facilitadores de Trueke por ellos para retribuir el trabajo que implica su edición. Pero si se decide hacerlo hay que cobrarlo solamente a los Prosumidores, y nunca a los nuevos miembros: no pueden disponer de Facilitadores de Trueke al inscribirse y además podrían tomar desconfianza hacia un Grupo de Trueke si se les obliga a hacer una colaboración al entrar.

Algunos grupos publican luego suplementos con las modificaciones: servicios de nuevos prosumidores y los que dejan el Sistema o cambian sus servicios. Esto resulta más práctico y menos costoso.

Se pueden introducir cambios y agregar nuevos servicios hasta poco antes de la impresión y distribución. Es importante, asegurarse de que nombres y teléfonos están correctamente escritos, que quienes dejan el Sistema no aparezcan en el Directorio, y, sobretodo que los nuevos integrantes aparezcan pronto en él, ya que son ellos los más entusiasmados e ilusionados, y los más fáciles de decepcionar.

Es esencial tener un buen diseño del Directorio. Un directorio atractivo es mas fácil que sea leído y es la mejor forma de anunciar los servicios de todos los prosumidores. Es bueno editarlo con un diseño que permita reconocerlo como algo del Sistema, sobretodo si se reparten copias a no prosumidores.

9.2 HACER EL PRIMER DIRECTORIO

Es importante tener listo cuanto antes un Directorio provisional para el primer MERKADO DE TRUEKE; o entre el pri-mero y el segundo, si es que no asistie-ron más de 25 personas al primero; no es necesario mucho trabajo para ello, tan sólo una buena organización y unas tareas para las comisiones de trabajo.

Todo lo que hay que hacer es no olvi-darse de pedir a quienes quieran par-ticipar en el Sistema las planillas de Ofertas que se dieron en la segunda reunión para dar a conocer la dinámi-ca de un Merkado de Trueke. Con ellas se comienza por hacer una Lista de Prosumidores donde constan los datos personales y la forma de comunicarnos con ellos.

Tras el Listado de los Prosumidores del Sistema, para tener registro de los inscriptos y la forma de comunicarnos con ellos, hay que publicar las ofertas de los mismos de manera ordenada, clasificando los productos, los servicios y los saberes de nuestro sistema de trueke.

9.3 EL DIRECTORIO DEFINITIVO

El Directorio, como ya hemos dicho, es un pequeño boletín o plegable en el que están anotados en forma ordenada los Productos, Servicios y Saberes que ofrecen los prosumidores del Sistema tales como pro-ductos agropecuarios, alimentos y bebidas elaboradas, confecciones, clases, talleres, reparaciones, cuidado de niños, transporte, cuidar ancianos y enfermos, pintar o decorar casas, aseo, médicos, arqui-tectos, construcción y un infinito etcétera, limitado únicamente por la imaginación de quienes participan en el Sistema de Trueke.

Además de las ofertas de productos y servicios, en el Directorio De-finitivo se encuentran los nombres de todos los prosumidores que participan en el Sistema, sus teléfonos y direcciones.

Del Primer Directorio del Sistema de Trueke de Santa Elena

Page 14: Manual de Trueque

SIS

TE

MA

S D

E T

RU

EK

E C

OM

UN

ITA

RIO

10.1 Difusión.

Se puede diseñar un sencillo afiche del primer Merkado de Trueke y hacer 50 fotocopias, con dos anuncios por hoja, con lo que salen 100 letreritos. Se cuelgan en lugares clave, como en tiendas y bares, cerca de los lugares de reunión, en la plaza, la cancha de fútbol y en otros lugares concurridos.

Se puede usar el mismo modelo para hacer volantes, ha-ciendo que quepan cuatro letreritos por hoja para repartir en mano. Se pueden dejar en lugares clave como las cajas de tiendas, en centros sociales, etc., o puede ser repartido di-rectamente a la gente en la calle o casa por casa.

También se puede editar un volante sencillo pero más com-pleto, y repartirlo casa por casa en el Municipio. Ese volante puede hablar de lo que es el Trueke y de cuándo y dónde se van a hacer los Merkados de Trueke.

10. El Merkado Inaugural de Trueke.

10.2 Realizar el Merkado Inaugural de Trueke

Los asistentes al primer MERKADO DE TRUEKE reciben una mínima suma de Facilitadores de Trueke; que pueden ser 100, 50, según el Sistema y el Merkado que conforman, para empezar a intercambiar.

Los que se inscriban posteriormente deben esperar unas semanas antes de recibir la misma cantidad, lo que no impide que generen Facilitadores por ellos mismos aportando sus productos y servicios a los Merkados de Trueke, e intercambiándolos por Facilitadores. El fin de esta medida es permitir que los nuevos integrantes se unan una vez que comprenden las dinámicas y están decididos a comprometerse con el Sistema de Trueke, y para tener más garantías de que no van a utilizar los Facilitadores y partir.

Los prosumidores deberían traer ya sus productos y ser-vicios. Se disponen las mesas, y se agrupan en ellas los productos por secciones: ropa, alimentos, artesanías, va-rios, etc. Una vez que está todo listo, se puede empezar a trocar productos y servicios de acuerdo a lo que cada uno trajo u ofrece. Cada tanto tiempo, se puede amenizar el Merkado de Trueke con artistas del grupo o de la comuni-dad, para hacer todo más entretenido.

En el nuevo merkado que vamos constituyendo no compe-timos. Es un nuevo tipo de merkado basado en la solidari-dad y la ayuda mutua, con principios éticos y ecológicos.

Una economía local dinámica debe ser como un arco iris,

de muchos colores distintos. Donde hay diversidad hay vida;

donde hay homogeneidad, no hay fuerza creadora.

10.3 REQUISITOS ECONÓMICOS BÁSICOS

Lo más importante al iniciar el Grupo es que siempre haya suficientes Facilitadores de trueke para poder ha-cer los intercambios, y que haya una emisión propor-cional a los Prosumidores y no mayor. Esos son las dos restricciones económicas más importantes y que más hay que respetar.

Los SISTEMAS DE TRUEKE esperan a que los nuevos Prosumidores se inscriban, se les brinde una capacita-ción adecuada y participen en un primer merkado antes de que se les de la distribución inicial de Facilitadores de trueke. Eso no impide, sin embargo, que el integran-te pueda Truekear antes con LOS FACILITADORES DE TRUEKE generadas al aportar productos al Merkado de Trueke.

Sin embargo los primeros Prosumidores deben disponer de Facilitadores de trueke desde el primer Merkado de Trueke, ya que de otro modo no se podría echar a andar el Sistema de Trueke. Además, quienes inician un Siste-ma suelen tener ya un compromiso fuerte con él.

Dependiendo de la publicidad, pueden venir entre 50 y 100 personas al primer MERKADO DE TRUEKE. Aunque vengan menos personas, el Grupo puede expandirse rápidamente y muchos más entusiastas pueden ayudarnos a organizarlo.

Page 15: Manual de Trueque

SIS

TE

MA

S D

E T

RU

EK

E C

OM

UN

ITA

RIO

11. ANEXOS

11.1. PLAN DE SUSTITUCIÓN DE GASTOS

El shock que nos produce tanta inestabilidad económica y so-cial, genera un bloqueo en nuestra manera de administrar los recursos cotidianos, sentimos que el dinero no alcanza y que solo podemos avanzar hasta donde él nos permita…

Pero existen alternativas !!

Muchas familias están sustituyendo gastos para llegar a fin de mes. Se trata de una buena salida aunque un poco limitada. Un ama de casa no puede producir todo lo que necesita para el consumo familiar. Podrá fabricar su propio pan o el yogur pero no reparará la lavadora.

La división de trabajo en el Sistema de Trueke ayuda a aumen-tar la productividad y la variedad de productos y servicios.

En cambio si una parte de la producción doméstica es llevada a un Merkado de Trueke se obtendrá mucho más a cambio. Los prosumidores de distintos Sistemas de Trueke venimos haciendo esto con éxito.

Proponemos entonces un plan acordado por todos los prosu-midores para lograr una mayor coordinación de la actividad de producción e intercambio y una clara evaluación de los resultados que nos aliente a seguir trabajando.

Se trata de una concertación grupal para que cada prosumidor se comprometa a generar cierta producción de mercaderías de consumo regular como alimentos elaborados y productos de limpieza (de alto valor agregado) cuya compra en el mer-cado formal está minando nuestra economía doméstica.

El dinero ahorrado será empleando individualmente para la compra de los insumos para producir y no se lo estaremos entregando a los súper o hipermercados.

¿Cómo sustituir gastos ?

Se puede reunir a los prosumidores para hacer la propuesta mediante una breve explicación introductoria. Es convenien-te disponer de un tablero y una copia de este artículo a mano para usar los ejemplos como guía.

Luego se preguntará a los prosumidores sobre los produc-tos elaborados (incluir productos agrícolas) y servicios que su hogar está consumiendo en el mercado formal por dinero y los anotará en el tablero. Los productos típicos son: are-pas, panadería, revuelto, pastas, frijoles, salsas, ají, dulces, confecciones, leche, panela, bandejitas de verdura cortadas, germinados, productos de limpieza, champú, jabones, etc.

Si son muchos los participantes y no se desea alargar la re-unión, se tomarán sólo algunos ejemplos representativos.

A continuación se calculará – y se anotará en el tablero – el gasto semanal que provocan dichas compras. Después, el coordinador preguntará quien puede producir alguno de los productos y servicios enumerados. Esta información dará pie para concluir que, dado que algunos consumen lo que otros pueden producir, es posible concertar la producción e intercambio de una cierta cantidad de los mismos para el Trueke.

La clave es trabajar con productos sencillos de elaborar y con alto valor agregado.

Por ejemplo, Juana hace para el Merkado de Trueke una tor-ta cuyos ingredientes tienen un costo de $ 4.000, se prepara en una hora y se puede trocar en porciones por un total de 16 Facilitadores de Trueke.

En el ejemplo, Juana logró un ahorro de $12.000 (16 Faci-

litadores de Trueke menos $ 4.000) que podrá disponer para producir 3 tortas. En el próximo Merkado de Trueke Juana podrá intercambiar las 3 tortas que haga por el equivalente a 48 Facilitadores de Trueke.

Siguiendo con la misma lógica, Los 48 Facilitadores de True-ke que recibió Juana por sus 3 tortas le significó un ahorro de $ 36.000 en compras en el mercado formal (48 menos $12.000 de insumos) suficiente para producir 9 tortas…

Una vez que los Prosumidores hayan concertado una va-riedad interesante de productos y servicios para ofrecer por Trueke, acordarán qué cantidad producirá cada uno. Para ello deberán tener muy claro que aunque gasten dinero en insu-mos, lo recuperarán con todo lo que se ahorren en compras a partir de abastecerse en el Trueke.

Otro ejemplo, un Prosumidor que hasta ese momento esta-ba gastando $120.000 en el merkado formal, puede invertir cómodamente $10.000 para la elaboración de empanadas. Su intercambio le reportará unos 60 Facilitadores de Trueke. Si restamos los $10.000 de insumos (aproximadamente 10 facilitadores), habrá ganado 50 Facilitadores. Con esta suma podrá consumir productos en el Trueke por un valor equiva-lente. Se ahorrará de esta forma $50.000 en el consumo de productos que unos días antes compraba en la tienda o en el supermercado.

Esta es la oportunidad de que otros se den cuenta que son nuestros “proveedores” potenciales. Es necesario decir que los intercambios no ocurren siempre espontáneamente, por ello deben ser entendidos como nuevas prácticas que debe-mos incorporar todos, aunque al principio suenen raras...

Debemos insistir con la adopción de todas las formas de ca-pacitación que puedan contribuir a desarrollar nuestros ejer-cicios de:

- CAPACIDAD DE SER SOLIDARIOS: expresada, como mínimo, en consumir lo mismo que se produce (NO AHO-RRAR!)

- CAPACIDAD DE SER EMPRENDEDORES: aumentar gra-dualmente la cantidad y calidad de productos y servicios que producimos y consumimos en este sistema solidario. Apun-tar a formar emprendimientos productivos solidarios.

- CAPACIDAD DE SER SOCIALMENTE RESPONSABLES (o responsables del otro): asumir periódicamente roles de interés colectivo en las comisiones de trabajo*.

Conclusión

Métodos simples pero eficaces como el que acabamos de exponer, suelen provocar incredulidad. Cuando creamos el Sistema de Trueke nos ocurría lo mismo.

Pero debemos saber que la acción de conjunto (sinergia) en los sistemas complejos suele provocar grandes transforma-ciones a partir de cambios pequeños. El plan de sustitución de gastos puede ser uno de ellos…

¡Sustituyamos gastos!

Una persona puede cambiar (en base al conocimiento de la oferta y sobre todo de la demanda del grupo que resulta de estos ejercicios) y prestar una nueva oferta de productos, servicios o saberes que tengan mas demanda por parte del grupo.

Page 16: Manual de Trueque

SIS

TE

MA

S D

E T

RU

EK

E C

OM

UN

ITA

RIO

3. Respetar el acuerdo “uno representa mil”

Esto significa establecen el valor de los productos, servicios y saberes tomando como referencia a los del mercado formal. Esto mientras no hayan nuevos acuerdos colectivos de valo-res promovidos al interior del Sistema de Trueke y respetados por todos. Será tarea de la comisión de valores y calidad y del Comité Operativo animar a los Prosumidores a que manten-gan esta equivalencia y/o respeten los acuerdos colectivos de valores.

4. No usar dinero en los Merkados de Trueke

Es cierto que a todos nos falta plata, pero la solución no es sacársela a otro Prosumidor solicitando una parte en dinero y otra en facilitadotes de trueke, el uso del dinero en nues-tros truekes debilita una de nuestras mayores fortalezas: que cualquier persona pueda participar aun careciendo de dinero. En este sentido, condicionar el funcionamiento del Trueke a la moneda formal es un retroceso y nos expone nuevamente a la iliquidez.

Debemos ser claros: Si se emplea dinero en los Truekes, es-tos dejan de ser Merkados de Trueke.

Un Prosumidor auténtico debe ser capaz de conseguir insu-mos. Aquellos que reclaman dinero para comprar los ingre-dientes para hornear tortas, la tela para confeccionar ropa o el cuero para fabricar calzado se olvidan que quienes ofrecen servicios podrían argumentar que también han tenido gastos (para adquirir sus saberes, instrumental, herramientas, trans-porte, etc.). Esto paralizaría todo el sistema. En el trueque de servicios para la vivienda, los materiales de construcción van por cuenta del propietario, tal como se acostumbra cuando se contrata a un albañil, plomero, electricista o pintor.

5. ¡No al acaparamiento de productos!

Un Merkado de Trueke es saludable si cada Prosumidor vuelve a su casa con productos de su agrado y por el mismo valor de los que llevó. Para eso todos tienen que tener la oportunidad de llevarse algo acorde al esfuerzo puesto.

Si permitimos que alguien adquiera un gran número de un producto de mucha demanda se frustrará a los que se que-den sin poder trocarlos. Por eso al tratarse de Trueke Soli-dario, para estos productos se establece una determinada cantidad por persona, para que más prosumidores puedan llevarlo.

6. Evitar la acumulación de Facilitadores de Trueke

Los Merkados de Trueke son lugares de intercambio, no de compraventa. No se trata de obtener ganancias, sino de pro-ducir e intercambiar. El objetivo es que los prosumidores cubramos nuestras necesidades intercambiando parte de nuestra producción. Es el principio de la división del trabajo que aumenta la productividad social. Es un mecanismo sim-ple y eficaz. Cada Prosumidor entrega Productos y Servicios en proporción a lo que va a consumir.

La acumulación de créditos desabastece al sistema de su herramienta de intercambio. Si uno desea adquirir un pro-ducto o servicio de un valor superior a los Facilitadores de Trueke disponibles pacte hacer la entrega de éstos en varias cuotas.

Nos cuesta acostumbrarnos a la abundancia, y nos asusta, tan acostumbrados como estamos en general a la escasez en el mercado formal del dinero.

No digamos que no hay en que utilizarlos o que no necesi-tamos nada, es lo más cómodo y acostumbrarse a cargar los facilitadotes, a utilizar el directorio, a ser ingeniosos pro-poniendo nuevos usos para ellos, son prácticas y actitudes nuevas que siempre cuestan un poco más de esfuerzo, por la falta de costumbre, pero estos serán los mecanismos que alienten esta economía local sustentable y solidaria que es-tamos construyendo juntos.

7. Capacitación permanente.

A través de Festivales de Capacitación en Ideas Productivas, Cursos, Talleres, Periódicos Murales, Cartillas, Páneles, Vi-deos, Boletines electrónicos, etc.

Con estas actividades y publicaciones toda la red podrá in-formarse y compartir criterios comunes.

La solidaridad entre los Prosumidores surge cuando nos ve-mos en un ambiente de pares, de respeto mutuo. La cons-trucción de confianza surge como consecuencia de trabajar en grupos, de participar en las Comisiones de Trabajo, de conocernos por lo que producimos, de cuidarnos entre noso-tros y de proteger los espacios del Merkado y de Reunión.

11.2. ACTITUDES DEL BUEN PROSUMIDOR

1. Practicar el Trueke.

Salvo los prosumidores que solo ofrecen servicios y/o sabe-res al sistema, los prosumidores tratamos de no ir de ”sho-pping” (de compras) a los Merkados de Trueke, o sea solo con “facilitadores”, llevamos productos o servicios por un valor equivalente a los productos o servicios que retiramos, de eso se trata básicamente nuestro merkado, aunque lleno de innumerables valores agregados…

Si tuvimos problemas con la producción o la cosecha, pre-paramos algo para llevar con espíritu solidario o buscamos en nuestras casas cosas buenas que tenemos paralizadas y sin usar y que le pudieran servir y gustar a otra persona.

Hay que tener la capacidad de persistir en este ejercicio que es la solidaridad convertida en hechos, construyendo un nuevo merkado basado en un sistema realmente y prác-ticamente solidario: el trueke o intercambio.

2. Asumir la Autogestión

Los Prosumidores somos verdaderos emprendedores, con-tamos como una de nuestras cualidades la de asumir el riesgo de la producción y ocuparnos de obtener nuestras herramienta e insumos.

Cuando los Prosumidores decidimos elaborar un producto o concretar un servicio, sabemos que hay costos implícitos en materias primas, traslado, capacitación, administración, etc. Sabemos, además, que en el mercado nadie regala nada, todo tiene un valor o un esfuerzo de gestión medido en nuestro propio patrón de intercambio comunitario, los facilitadotes de trueke.

Page 17: Manual de Trueque

SIS

TE

MA

S D

E T

RU

EK

E C

OM

UN

ITA

RIO

Pongámonos a producir cada vez más y mejor para el Sistema de Trueke, lo estaremos haciendo

para estar cada vez mejor nosotros mismos y la comunidad de la que formamos parte.

Este Manual es producto del trabajo y la experiencia de muchas personas. Es fruto de la sabiduría colectiva.

Le agradeceremos comentarios,críticas y sugerencias…

Cualquier reproducción total o parcial de la misma,

no sólo está permitida, sino que será agradecida (c)

SISAS

Sistemas de Intercambio Solidario

para la Autogestión y la Sostenibilidad

Corporación Colombia Sostenible

E-mail: [email protected]

MEDELLÍN – COLOMBIA

2008

Page 18: Manual de Trueque

SIS

TE

MA

S D

E T

RU

EK

E C

OM

UN

ITA

RIO