manual de tfg educación primaria 2014-2015

62
FACULTAD DE EDUCACIÓN MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG) TÍTULO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Curso 2014-2015

Upload: asujeha-8647

Post on 26-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

trabajo fin de grado - educación

TRANSCRIPT

Page 1: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO

(TFG)

TÍTULO DE

EDUCACIÓN PRIMARIA

Curso 2014-2015

Page 2: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

2 ….

Manual del Trabajo de Fin de Grado (TFG) del título de Educación Primaria.1

(aprobado en Comisión Académica el 3 de abril de 2014 y modificado en Junta de Facultad el 19 de noviembre de 2014).

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. ..................................................................................................... 3 2. TUTELA DEL TFG. .................................................................................................. 4 3. ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DEL TFG. ........................................................ 5

3.1. Orientaciones respecto a la memoria. ....................................................................... 6 3.1.1. Información que debe contener la memoria de TFG. .............................................. 7 3.1.2. Aspectos formales del diseño de la memoria del TFG. ........................................... 7

4. PRESENTACIÓN Y DEPÓSITO DEL TFG. ............................................................. 8 5. EVALUACIÓN DEL TFG. ......................................................................................... 8

5.1. Funciones del Tribunal Evaluador. ............................................................................. 8 5.2. Criterios de evaluación. ............................................................................................... 9 5.3. Calificación del TFG ................................................................................................... 10

5.3.1. Proceso de exposición y defensa del TFG. ........................................................... 10 5.3.2. Indicadores para evaluar la exposición y defensa del TFG. .................................. 11

5.4. Tramitación de la evaluación del TFG. ..................................................................... 11 6. ANEXOS. ................................................................................................................ 12

ANEXO I. Portada del TFG. .............................................................................................. 12 ANEXO II. Normativa de la American Psychological Association (APA). ................... 14 ANEXO III. Acta Provisional de Evaluación del TFG. .................................................... 17 ANEXO IV. Actilla Individual de Evaluación del TFG. ................................................... 18 ANEXO V. LÍNEA 1. Actividades de conocimiento del centro escolar y su contexto.20 ANEXO VI. LÍNEA 2. Actividades de conocimiento de la organización y gestión del aula.. .................................................................................................................................... 26 ANEXO VII. LÍNEA 3. Actividades de conocimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje y actuaciones puntuales. ............................................................................ 40 ANEXO VIII. LÍNEA 4. Actividades de planificación y puesta en práctica de la acción docente. .............................................................................................................................. 51

1 Este documento sustituye al Manual del Trabajo de Fin de Grado (TFG) de la Facultad de Educación (aprobado en Junta de Facultad el 8 de febrero de 2013).

Page 3: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

3 ….

1. INTRODUCCIÓN.

El Trabajo Fin de Grado (TFG) forma parte de los planes de estudio de los Grados que se imparten en la Facultad de Educación. Es una asignatura obligatoria ubicada en el segundo cuatrimestre del 4.º curso del título. Consta de 6 ECTS, lo que supone un total de 150 horas de trabajo del alumnado.

El TFG es un trabajo personal y autónomo del estudiante, de elaboración individual, el cual se podrá defender, si fuera el caso, de forma pública, orientado por el profesorado que establezca la Facultad y los Departamentos.

La responsabilidad sobre la elección de línea, la elaboración, la presentación en la aplicación informática, y en su caso, la defensa del TFG ante el Tribunal Evaluador, será siempre del alumno/a.

Posee un carácter integrador que moviliza el conjunto de competencias que el estudiante ha desarrollado a lo largo de su proceso formativo, conjugando los intereses profesionales, los estudios realizados y las experiencias alcanzadas.

Gran parte de estas competencias se trabajan durante en el desarrollo de las Prácticas Externas o en las Prácticas Escolares que los alumnos y alumnas de esta facultad deben de cursar. Es precisamente en estas materias, de marcado carácter experiencial, donde el estudiante aplica y relaciona el mayor número de competencias del título que cursa, por la inmersión en la práctica profesional que las mismas supone. Es por ello, que el ámbito de aplicación y desarrollo del TFG, permite establecer una relación directa con lo realizado en estas prácticas.

Las competencias del TFG están definidas en la Guía Docente de la asignatura de cada título. Si hay algo que define la naturaleza aplicada del TFG, es el conjunto de competencias generales y específicas, del título de Grado cursado, que el estudiante debe utilizar para planificar, desarrollar, elaborar y defender, si fuera el caso, su trabajo fin de grado.

Según se establece en el punto 8 de la Normativa por la que se regulan los Trabajos de Fin de Grado (TFG) en la Facultad de Educación (aprobada en Junta de Facultad el 10 de febrero de 2014), el TFG incluirá la elaboración de una memoria final escrita que recoja los aspectos más relevantes del trabajo realizado, así como si fuera el caso, la defensa pública ante un tribunal de la misma.

El presente documento recoge las orientaciones para los siguientes aspectos: 1. Tutela del TFG. 2. Elaboración de la memoria escrita. 3. Presentación de la memoria para su evaluación. 4. Proceso de evaluación, de defensa, si fuera el caso, así como los documentos

necesarios para que el alumnado y los tribunales de evaluación pueda realizar todos los procedimientos que requiere el TFG.

Cada curso académico se publicará el calendario establecido por la Comisión

Page 4: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

4 ….

Académica (CA) de la Facultad de Educación de todo el proceso de adjudicación, orientación, presentación, evaluación y defensa, si fuera el caso, del TFG.

2. TUTELA DEL TFG.

Se ha comentado en la introducción del presente manual que la responsabilidad sobre la elección de línea, la elaboración, la presentación en la aplicación informática, y en su caso, la defensa del TFG ante el Tribunal Evaluador, será siempre del alumno/a.

No obstante, para orientar al alumnado en su elaboración, la CA desarrollará las acciones que considere necesarias para ello. En principio se plantean cuatro tipos de actuaciones:

a) Sesiones Informativas en cada uno de los títulos. Éstas tienen la finalidad de clarificar las líneas de TFG en los que los alumnos/as podrán encuadrar sus trabajos para que puedan elegir el que mejor se adecue a sus intereses. En estas Sesiones también se explicarán la finalidad del TFG, su estructura, las acciones de orientación, el uso de la plataforma TF, los aspectos formales que deberán seguir para la elaboración del TFG, las normas de referencia bibliográfica…

b) Seminarios de Orientación, de cada una de las líneas de cada título. Estos tienen como finalidad explicar los elementos singulares y facilitar las orientaciones específicas de cada línea. En ellos, se explicitarán los apartados que deben aparecer en el TFG, el objetivo de los mismos, las orientaciones para realizarlos, ejemplificaciones de buenas prácticas…

c) Orientadores TFG. Para atender las consultas del alumnado sobre aspectos concretos del desarrollo del TFG se nombrarán “Orientadores del TFG”. Serán profesores/as de la Facultad de Educación que tenga docencia en el título y preferentemente con dedicación tiempo completo.

Todas las Áreas y/o Departamentos que impartan docencia en el título, tendrán al

menos un Orientador para atender las consultas del alumnado de cada título en particular (Por ejemplo, el departamento de Teoría e Historia de la Educación tendrá, un Orientador para el título de Pedagogía, uno para el título de Educación Social, uno para el título de Educación Primaria y uno para el título de Educación Infantil).

Un Orientador lo es para todos los alumnos/as de TFG del título. No existen

Orientadores para cada alumno/a, ni al Orientador se le asignan un número de éstos/as.

Es el alumno/a el que deberá dirigirse a según qué Orientador en función de la

cuestión concreta que tenga que resolver y el Área o Departamento que, entienda (por sus experiencias durante los estudios del título), mejor se la puede responder.

Se harán públicos un “Horario de Atención al Alumnado de los TFG” en el que se

llevará a cabo su labor de orientación. El estudiante deberá acudir a recibir la atención del Orientador de forma presencial, siempre que no existan causas

Page 5: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

5 ….

justificadas que determinen que esta atención debe realizarse de otra forma (mensajes en el Aula Virtual). Para el alumnado en situación de movilidad nacional o internacional este horario de atención se desarrollará a través del Aula Virtual.

Tanto los Orientadores, como los estudiantes deberían hacer uso de la

herramienta del Aula Virtual Apúntate (Para información, en el Aula Virtual, en el apartado “Ayuda” de la asignatura se selecciona la lección 37 para profesores y alumnos) para la gestión del horario de atención al alumnado.

El Orientador no corregirá el TFG del alumno/a. Su labor es la de orientar sobre aspectos concretos del mismo que tengan que ver

con los contenidos que su Área o Departamento ha impartido en el título, con tópicos o cuestiones relacionadas con las asignaturas impartidas en el Grado por su Área o Departamento, sobre qué otro Orientador podría atender mejor sus dudas, elementos formales del TFG, la pertinencia de las “palabras claves” que se van a utilizar en el apartado correspondiente del TFG, cómo aplicar la normativa APA, en qué línea del TFG se podría encuadrar el trabajo que está desarrollando un estudiante, dónde localizar una determinada fuente informativa o documental del área o departamento del Orientador, en qué lugares en la página web de la Facultad, en el Aula Virtual y en la aplicación https://tf.um.es, el alumnado puede encontrar información sobre la forma de desarrollar el TFG, recursos para su elaboración y forma de presentación, clarificar de cualquier aspecto de los Documentos de apoyo que se hayan colgado para la realización del TFG o de la Normativa para su realización aprobada en Junta de Facultad, …

d) Documentos informativos. La CA y los profesores que participen en las Sesiones Informativas y en los Seminarios de Orientación harán públicos para el alumnado los documentos que consideren necesarios para facilitar al alumnado la realización de los TFG. En esta documentación, se incluirá un documento informativo para el alumnado en situación de movilidad nacional o internacional.

También se creará un apartado de “preguntas frecuentes” donde se irán

incorporando aquellas consultas de los estudiantes que se consideren relevantes para el mejor desarrollo del proceso de elaboración, presentación y defensa, si fuera el caso, del TFG.

3. ELABORACIÓN DE LA MEMORIA DEL TFG.

Tal y como se establece en la Normativa por la que se regulan los Trabajos de Fin de Grado (TFG) en la Facultad de Educación, el TFG incluirá la elaboración de una memoria final escrita que recoja los aspectos más relevantes del trabajo realizado.

Ya se ha indicado que es un trabajo personal y autónomo del estudiante, de elaboración individual, por lo que se aconseja a alumnos y alumnas tener en consideración la GUÍA DE PLAGIO O COPIA del TFG que se ha elaborado como documento de apoyo. El objetivo de la misma es garantizar como propio el trabajo que realizará y presentará cada estudiante.

Page 6: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

6 ….

Se podrá optar por elaborar el TFG en francés o en inglés, en cuyo caso el alumnado deberá comunicar dicho extremo en el momento de solicitar la línea de TFG.

El TFG tendrá diferentes modalidades y estará enmarcado en alguna de las siguientes líneas vinculadas a los distintos ámbitos que forman parte de los planes de Prácticas Externas o de las Prácticas Escolares, según la titulación. Para el Grado de Educación Primaria:

1. Actividades de conocimiento del centro escolar y su contexto. 2. Actividades de conocimiento de la organización y gestión del aula. 3. Actividades de conocimiento de los procesos de enseñanza-

aprendizaje y actuaciones puntuales. 3.1. En el Área de CIENCIAS DE LA NATURALEZA. 3.2. En el Área de CIENCIAS SOCIALES. 3.3. En el Área de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 3.4. En el Área de MATEMÁTICAS. 3.5. En el Área de LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS. 3.6. En el Área de LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS. 3.7. En el Área de EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA. 3.8. En el Área de EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICA. 3.9. En el Área de EDUCACIÓN FÍSICA. 3.10. En VARIAS ÁREAS.

4. Actividades de planificación y puesta en práctica de la acción docente. 4.1. En el Área de CIENCIAS DE LA NATURALEZA. 4.2. En el Área de CIENCIAS SOCIALES. 4.3. En el Área de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 4.4. En el Área de MATEMÁTICAS. 4.5. En el Área de LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS. 4.6. En el Área de LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS. 4.7. En el Área de EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA. 4.8. En el Área de EDUCACIÓN ARTÍSTICA: PLÁSTICA. 4.9. En el Área de EDUCACIÓN FÍSICA. 4.10. En el Área de NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. 4.11. En el Área de NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO: DIFICULTADES DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. 4.12. En el Área de NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO: EDUCACIÓN INTERCULTURAL. 4.13. En VARIAS ÁREAS.

3.1. Orientaciones respecto a la memoria.

Las orientaciones que se proponen son un punto de partida y plantean una serie de cuestiones mínimas que todos los TFG deben cumplir. Pueden ser una herramienta muy efectiva para unificar criterios y objetivos así como para conseguir que los alumnos no se dispersen entre la gran diversidad de estructuras, formatos,

Page 7: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

7 ….

bibliografías, etc., con las que normalmente tienen que trabajar.

3.1.1. Información que debe contener la memoria de TFG.

La memoria deberá disponer de una Portada con las características que se especifican en el ANEXO I de este documento.

La estructura del TFG, atendiendo a la modalidad elegida para la realización del mismo, deberá contemplar los siguientes apartados:

• Portada (Anexo I). • Índice paginado. • Resumen (150-200 palabras) y palabras clave. Tanto el resumen como las

palabras claves deben estar en español y en otro idioma, preferentemente inglés o francés.

• Objetivo y justificación. • Desarrollo del trabajo, que tendrá los apartados correspondientes en función

de la línea en la que se enmarque el TFG, y que se explicitan en el documento de la línea correspondiente (Anexos V, VI, VII y VIII).

• Reflexión personal sobre el estudio realizado. • Referencias. • Anexos, si son pertinentes.

En función de la modalidad del trabajo y línea elegida se desarrollarán los apartados necesarios para su adecuada comprensión.

Para ello es aconsejable que el estudiante tuviera en consideración los DOCUMENTOS aportados en los SEMINARIOS DE ORIENTACIÓN DE CADA TITULACIÓN Y DE CADA LÍNEA DE TFG (Anexo V, VI, VII y VIII), que ayudarán a conformar de forma mas precisa la estructura de la memoria en cada caso.

3.1.2. Aspectos formales del diseño de la memoria del TFG.

El trabajo tendrá una extensión mínima de 20 páginas y un máximo de 30 páginas, sin contar anexos.

Con el fin de dotar de una cierta homogeneidad formal, se especifican diversos aspectos:

1. Tipo de letra para el cuerpo del trabajo: Arial de 11 puntos o Times New Roman de 12 puntos.

2. Interlineado: 1. 3. Márgenes: 2,5 cm. por cada lado. 4. Formato de cita bibliográfica: Normativa APA (ANEXO II). 5. Las figuras, gráficos, ilustraciones, tablas o cuadros que se incorporen deben ir

numerados y tener un título. Además, se ha de hacer referencia a los mismos en el cuerpo del texto.

Se recomienda revisar cuidadosamente la ortografía y evitar dibujos y

Page 8: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

8 ….

decoraciones innecesarias.

4. PRESENTACIÓN Y DEPÓSITO DEL TFG.

La presentación y depósito de los trabajos se deberá realizar a través de la web, con dos posibilidades:

• En el AULA VIRTUAL. • En la herramienta de GESTION TF (https://tf.um.es). El formato de los trabajos deberá ser un archivo PDF para facilitar su posterior

archivo.

En el caso de que el/la alumno/a, opte por presentar el trabajo a través de la aplicación Aula Virtual, se aconseja siempre comprobar en la aplicación Gestión TF que el trabajo ha sido efectivamente presentado (la aplicación Aula Virtual, lo que hace es “subir” el trabajo en la aplicación Gestión TF). Es en esta aplicación, Gestión TF, donde tiene que estar depositado el trabajo para que pueda ser validado y evaluado.

El calendario para la presentación y depósito del TFG será establecido por la CA

para cada convocatoria de evaluación del mismo.

5. EVALUACIÓN DEL TFG.

Los TFG serán evaluados y calificados por un Tribunal Evaluador, compuesto por tres profesores/as, que impartan docencia en la titulación correspondiente.

Es conveniente consultar la GUÍA DE PLAGIO O COPIA DEL TFG que clarifica los criterios que los Tribunales Evaluadores utilizarán para considerar que un trabajo presentado a evaluación es “copiado” o, como académicamente se denomina, es “plagiado”. En este caso será motivo de suspender el trabajo y posible apertura de expediente disciplinario al alumno/a.

El Tribunal Evaluador podrá requerir al autor de cada TFG cuanta información estime oportuna para la evaluación del mismo, incluso su presencia ante el Tribunal.

Para los TFG presentados en inglés o francés, el Tribunal Evaluador, contará

con la posibilidad de sumar hasta 1 punto a la calificación obtenida inicialmente.

5.1. Funciones del Tribunal Evaluador.

Cada tribunal estará compuesto por tres evaluadores/as, Presidente/a, Vocal y

Secretario/a, que serán los encargados de evaluar el trabajo y, en su caso, la presentación y defensa del TFG.

Page 9: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

9 ….

Son funciones del/de la Presidente/a, entre otras, las siguientes:

• Coordinar y presidir las actuaciones del tribunal. • Convocar al alumnado, cuando procede, a la defensa del TFG. • Requerir del estudiante la información que precise para la evaluación del TFG,

incluso su presencia ante el Tribunal. • Cualquier otra que le asigne el Decanato, la Comisión Académica (CA) o la

normativa general de la Universidad de Murcia. Son funciones del/de la Secretario/a, entre otras, las siguientes:

• Realizar las tareas de gestión del tribunal. • Cumplimentar y firmar el acta de calificaciones a través de la aplicación

informática correspondiente. • Cualquier otra que le asigne el Decanato, la CA o la normativa general de la

Universidad de Murcia.

5.2. Criterios de evaluación.

Para la calificación del TFG se emplearán los siguientes criterios de calidad.

En referencia a los aspectos formales:

1.ª Claridad de expresión, corrección lingüística y ortográfica. 2.ª Buena estructuración de las partes atendiendo a la metodología planteada. 3.ª Fuentes de información pertinentes y correctamente citada según APA.

En cuanto a los contenidos:

4.ª Capacidad para definir y acotar la temática, problema o ámbito de estudio. 5.ª Conocimiento de la materia. 6.ª Interdisciplinariedad del contenido. 7.ª Originalidad de las ideas y aportaciones personales. 8.ª Corrección metodológica. 9.ª Capacidad de análisis y síntesis. 10.ª Adecuación de la interpretación de resultados y las conclusiones. 11.ª Capacidad de reflexión, de crítica y autocrítica. En referencia a los aspectos transversales: 12.ª Aplicación práctica del trabajo al ámbito educativo y/o social. 13.ª Uso de medios y herramientas apropiadas.

Page 10: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

10 ….

14.ª Inclusión pertinente de materiales ilustrativos.

5.3. Calificación del TFG

El Tribunal Evaluador calificará a cada alumno/a en función de la escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que tendrá que añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

• 0 - 4,9: Suspenso • 5 - 6,9: Aprobado • 7 - 8,9: Notable • 9 -10: Sobresaliente

La calificación del/ de la alumno/a en la asignatura será la media entre los valores globales asignados por cada uno de los miembros del tribunal, siempre que las diferencias entre las calificaciones sean inferiores a 1,5 entre los valores extremos. Si hubiera calificaciones con una diferencia mayor, el Tribunal Evaluador deberá reconsiderar sus valoraciones hasta alcanzar la diferencia máxima apuntada.

La mención de “Matrícula de Honor” podrá ser otorgada a estudiantes que hayan

obtenido una calificación igual o superior a 9,0 puntos. Su número no podrá exceder de lo establecido al respecto en la normativa correspondiente en la Universidad de Murcia.

Agotadas las dos convocatorias sin haber superado la asignatura, el/la alumno/a se tendrá que volver a matricular y repetir el TFG.

5.3.1. Proceso de exposición y defensa del TFG. El alumno/a que hubiera conseguido una calificación igual o mayor a 9 (nueve), podrá, si así lo desea, exponer y defender su TFG ante el Tribunal Evaluador, para poder optar a la mención de Matrícula de Honor. El alumno/a que haya presentado su TFG en francés o inglés deberá realizar la exposición y defensa del mismo en el idioma en el que lo ha realizado. El Presidente del tribunal, de acuerdo con el resto de evaluadores/as del tribunal, hará público, con la antelación suficiente y siguiendo para ello lo indicado por la CA, la fecha, el lugar y hora en que se realizarán las defensas de los TFG que normativamente tienen posibilidad de hacerlo. (ANEXO III). En la exposición, el autor del TFG deberá resaltar las principales aportaciones realizadas en el mismo. Podrá emplear los medios audiovisuales disponibles en el espacio asignado para dicho acto. Dispondrá de un tiempo máximo de 30 minutos. Tras la exposición, los miembros del Tribunal podrán realizar las preguntas que estimen oportunas al estudiante o debatir con el/ella sobre el contenido de la

Page 11: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

11 ….

memoria, en un tiempo no superior a 30 minutos. Para la preparación de la defensa del TFG, se aconseja al alumnado que

consulte el documento de apoyo titulado RECOMENDACIONES PARA LA EXPOSICIÓN ORAL Y DEFENSA DEL TFG. En caso de que concurriesen causas justificadas que impidan la constitución de un tribunal evaluador, se procederá a realizar una convocatoria extraordinaria en un plazo máximo de 24 horas, la cual deberá ser publicitada en el tablón de información del centro, e indicará la nueva fecha y hora de inicio, siempre dentro del intervalo establecido para la defensa del TFG.

5.3.2. Indicadores para evaluar la exposición y defensa del TFG.

Para la calificación de la exposición y defensa del TFG se emplearán los

siguientes criterios de calidad: En relación a la exposición y defensa oral:

El estudiante:

• Es claro, preciso, demuestra riqueza de vocabulario y capta el interés del tribunal durante su exposición.

• Su expresión gestual, indumentaria y forma de dirigirse al Tribunal son los que corresponden a este acto académico.

• Demuestra dominar el tema tratado y realiza una síntesis de los aspectos más relevantes.

• Se ha ajustado al tiempo disponible para la exposición. • Responde con corrección a las preguntas del Tribunal.

En relación al diseño y uso de la presentación visual:

• La presentación visual es original, creativa y con colores y elementos visuales adecuados.

• El estudiante combina bien los elementos visuales con el discurso oral, incluyendo información relevante en cada diapositiva y con aportaciones más allá de lo señalado en las diapositivas.

• El contenido de las diapositivas (Tablas, figuras, gráficos, organizadores previos….), la tipografía y el tamaño de letra son legibles, claros y adecuados.

Modificado de García, M.P.; Morillas, L.R. (2012). Evaluación del trabajo fin de Grado y del trabajo fin de Máster. En García M.P. y Martínez P. (Coords.). Guía Práctica para la Realización de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster. (pp.351-387). Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones.

5.4. Tramitación de la evaluación del TFG. Finalizado el proceso de evaluación y, en su caso, defensa de todos los TFG

Page 12: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

12 ….

presentados a la correspondiente convocatoria y de las deliberaciones que cada Tribunal estime oportunas, éste realizará un ACTA PROVISIONAL DE EVALUACIÓN DE TFG (ANEXO III), con la identificación de todos los/las alumnos/as que hayan presentado el TFG y su correspondiente calificación.

El/La Secretario/a del Tribunal cumplimentará las ACTILLAS INDIVIDUALES DE EVALUACIÓN (ANEXO IV) de cada alumno/a.

El/La Secretario/a del Tribunal será responsable de custodiar durante un curso académico toda la documentación generada en la actuación del tribunal (Acta Provisional de Evaluación de TFG y Actillas Individuales)

El/La Secretario/a del Tribunal será responsable de entregar el Acta Provisional de Evaluación del TFG en la secretaría del Decanato en el plazo establecido en el calendario de TFG que elabora la Comisión Académica para cada curso.

El Centro, una vez finalizada la actuación de los tribunales, procederá a publicar en el tablón de anuncios y en la página web de la Facultad de Educación el Acta Provisional de Evaluación de TFG de todos los tribunales de la titulación.

En la mencionada ACTA PROVISIONAL DE EVALUACIÓN DEL TFG, se indicará:

• Los estudiantes que deben acudir, a requerimiento del Tribunal, para ampliar

información sobre su TFG. • El día y horario para la revisión de la evaluación del TFG por parte de los estudiantes. • Los estudiantes que podrían presentar y defender su TFG para conseguir la mención

en Matricula de Honor, el día, hora y lugar del Acto Académico de dicha presentación y defensa.

El Tribunal Evaluador realizará la revisión de las calificaciones de los TFGs que se

hubieran asignado con la presencia de todos sus miembros. Excepcionalmente, y por causa justificada, esta revisión podría hacerse con solo dos de sus miembros.

El/La Secretario/a de cada Tribunal Evaluador, deberá rellenar y firmar el acta

final del Tribunal Evaluador a través de la aplicación informática que establezca la Universidad de Murcia.

6. ANEXOS. ANEXO I. Portada del TFG.

Page 13: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE EDUCACIÓN

TRABAJO DE FIN DE GRADO GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

TÍTULO DEL TFG EN ESPAÑOL

NOMBRE Y APELLIDOS DEL/DE LA ALUMNO/A DNI …………..

LÍNEA DEL TFG

CURSO ACADÉMICO 20… / 20… CONVOCATORIA DE ….

Page 14: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

ANEXO II. Normativa de la American Psychological Association (APA). A continuación, se proponen una serie de indicaciones generales sobre la normativa APA2. Se pueden encontrar más indicaciones y ampliaciones en el documento de apoyo NORMAS APA en el TFG a disposición del alumnado en dicha sección de la web de la facultad en el enlace de TFG. Citas en el texto según las normas de la APA Podemos distinguir dos maneras de incorporar citas de otros autores en un texto:

• Citas textuales: se indican autor, año, página y texto entre comillas, si el texto que se quiere citar tiene menos de 40 palabras, señalando el número de la página de donde se extrajo.

Por ejemplo:

“La incorporación de la mujer al mercado de trabajo (…) es la acción explicativa más importante en la configuración de la familia” (Muñoz, 2000, p. 29).

En todo caso, si la cita fuese superior a 8 ó 10 líneas se sangrará el párrafo al menos por el lado izquierdo y se cambiará la tipografía.

Por ejemplo: La victimización es un problema muy importante en mujeres adultas víctimas de abuso sexual en la infancia. Como afirmaron Sarasua, Zubizarreta, De Corral y Echeburúa (2013, p.29):

Los efectos de la victimización a largo plazo son, en general, muy negativos para el funcionamiento psicológico de las víctimas, sobre todo cuando el agresor ha sido un miembro de la misma familia y cuando se ha producido un abuso sexual. Si bien estas consecuencias de largo alcance son variables de unos casos a otros, hay una estrecha relación entre el ASI y la aparición de alteraciones emocionales en la juventud y en la vida adulta.

• Citas no textuales: se indica el autor y el año, el texto no va entre comillas.

La contextualización de las citas textuales y no textuales las pone el autor del trabajo y la manera más sencilla es la que recoge sólo autor y año. Estos datos (autor y fecha) se escriben según lo pida la índole de la frase, incluyéndolos en ella.

Véanse dos ejemplos representativos:

2 La información concreta sobre la Normativa APA se puede consultar en www.apa.org

Page 15: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

1) Goldfarb (1943) estudió los efectos de la vida institucional en los niños… 2) En una investigación sobre los efectos de la vida institucional en los niños (Goldfarb, 1943), se encontró que….

En caso de que el nombre del autor forme parte de la frase, como ocurre en el ejemplo 1, se cita sólo el año de publicación, entre paréntesis. En caso contrario, como ocurre en el ejemplo 2, se ponen dentro del paréntesis el nombre y la fecha, separada por coma.

En las referencias a un trabajo de dos autores se citan ambos.

En las referencias a un trabajo de más de dos autores y menos de seis, la primera vez se citan todos. Las demás veces se cita sólo el apellido del primer autor, seguido de la expresión "et al." (del latín "et alii", "y otros"), sin subrayar, y del año.

Ejemplo:

García, López, Pérez, Contreras y Ruiz (1970) encontraron... (primera vez). García et al. (1970) encontraron... (Segunda vez)

Cuando tengamos que citar algún documento de una institución, la primera vez que aparezca ésta en el texto, deberá hacerlo con el nombre completo, seguido de las siglas entre paréntesis (en caso de que las tenga) y en mayúscula. Las siguientes veces que aparezca esa institución es suficiente que lo haga con las siglas.

Ejemplo:

El Instituto de Mayores y Servicios Sociales / Migraciones y Asuntos Sociales (IMSERSO, 1990)…. Después: el IMSERSO (1990) tiene un estudio…

Referencias (lo que conocemos como Bibliografía o Referencias bibliográficas, que se indican en esta parte correspondiente de los trabajos, normalmente al final y que ahora toma esta denominación) según las normas de la APA

Al final del trabajo se debe poner una relación completa de las Referencias de las obras citadas, y solo de las citadas, en el trabajo por orden alfabético a partir del primer apellido.

Referencia de libro completo. Se pone el primer apellido del autor, una coma, un espacio, la inicial o iniciales del nombre seguidas de un punto (espacio entre puntos), espacio, año entre paréntesis, punto, espacio, título del libro (en cursiva y sólo con

Page 16: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

mayúscula la primera letra, con las siguientes excepciones: la primera letra después de dos puntos de un título en inglés, nombres e instrumentos, congresos o seminarios y nombres propios), punto, espacio, ciudad, dos puntos, espacio, editorial y punto.

Ejemplo:

Escarbajal, A. (2004). Personas mayores, educación y emancipación. Madrid: Dykinson.

Como puede observarse, existe una “tabulación” entre la primera línea que describe la obra, y la segunda o posteriores líneas de escritura. Es decir, donde aparece el autor o autores, está en línea con la tabulación del borde, y la segunda o sucesivas “se tabula hacia dentro”. Se pude comprobar también en el siguiente ejemplo de capítulo de libro.

Capítulo de libro. El título del capítulo va en letra normal y en primer lugar. Después del punto, se pone “En”, espacio, inicial del nombre de los autores, editores o compiladores, espacio, apellido, coma, entre paréntesis si son editores, compiladores (Ed. Editor, Eds. Editores, Comp. Compilador, Trad. Traductores), coma, espacio, título del libro (en letra cursiva), espacio, páginas del libro en las que aparece el capítulo (entre paréntesis), poniendo p. para página y pp. para páginas, separadas éstas por un guión, editorial y ciudad.

Ejemplo:

Garrison, C. (1985). Depressivesymptoms in early adolescente. En A. Dean (Ed.), Depresión in multidisciplinary perspectiva (pp. 60-82). New Cork: Brunner.

Artículo de revista. El título del artículo va en letra normal y en primer lugar, después espacio, nombre de la revista en cursiva, coma en cursiva, número de la revista en cursiva y números arábigos, coma en letra cursiva, volumen (entre paréntesis), páginas separadas por guión en letra normal y punto. La primera letra de las palabras principales (excepto artículos, preposiciones, conjunciones) del título de la revista va en mayúscula.

Ejemplo:

Spray, J. (1988). Current Theorizing on the family. Journal of Marriage and the Family, 50, 875-890.

Ejemplo de revista de carácter electrónico:

Outón Oviedo, P; Suárez Yáñez, A (2010). Adaptación y validación del Test de Dislexia Bangor. Revista de Investigación Educativa, 28 (2), 445-457. Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/view/98091/121671

Page 17: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

Artículos de prensa ha de figurar la fecha exacta y, si son de Internet, la dirección completa de la página web donde se hayan encontrado.

Ejemplos: Buitrago, M. (2013). La región lidera el aumento del ahorro y el descenso del

consumo. La verdad, miércoles 30 de Enero de 2013. Nº30805, p.2 Brody, J. E. (2007, December 11). Mental reserves keepbrain agile. The New

York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com

Páginas WEB ha de figurar la dirección completa de la página web donde se hayan encontrado.

Ejemplo:

Hernández, C. (2008). Dificultades de aprendizaje. La falta de atención. En http://www.infantil.profes.net/dificultades3.asp?dificultades=&id_contenido=1625&cat=Dificultades%20de%20aprendizaje.

Ejemplo de unas Referencias American College of Sports Medicine (1996). ACSM Position Stand on Exercise and Fluid

Replacement. Medicine Science and Sports Exercise, 28(1),1-7. Barbero, J.C.; Castagna, C.; Granda, J. (2006). Deshidratación y reposición hídrica en

fútbol sala. Efectos de un programa de intervención sobre la pérdida de líquidos durante competición. Motricidad. European Journal of Human Movement, 17, 97-110.

Barbero, J.C.; Soto, V.M.; Barbero, V.; Granda-Vera, J. (2008). Match analysis and heart

rate of futsal players during competition. Journal of Sports Science and Medicine,126(1): 63-73.

Guyton, A.C. (1983). Fisiología Humana (5ª Edic.). México D.F.: Interamericana. Hamouti, N.; Estévez, E.; Del Coso, J.; Mora, R. (2007). Fluid balance and sweat sodium

concentration in elite indoor team sport players during training. Presented at 12th

Annual Congress of the ECSS, 11-14 July 2007, Jyvâskylâ, Finland. Hernández, J. (2001). Análisis de los parámetros espacio y tiempo en el fútbol sala. La

distancia recorrida, el ritmo y dirección del desplazamiento del jugador durante un encuentro de competición. Apunts: Educación Física y Deportes, 65, 32-44.

Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas

mínimas de la Educación Primaria.

Page 18: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

ANEXO III. Acta Provisional de Evaluación de TFG. GRADO EN………………………………….. CURSO 20.. / 20.. TRIBUNAL N.º ………….. CONVOCATORIA DE ………………………….. Constituido el Tribunal de Evaluación formado por: D./D.ª ..………………………………………………………………. que actúa como Presidente/a, D./D.ª ………………………………………...……..……………….…. que actúa como Vocal, D./D.ª ………………………………………………………………. que actúa como Secretario/a, ha decidido otorgar las siguientes calificaciones PROVISIONALES:

N.ºOrden DNI CALIFICACIÓN *Solicitud de información

del TFG

**Para mención

Matrícula de Honor Númerica Cualitativa

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

REVISIÓN DE NOTAS: se realizará el día …… de …… de 20… , a las ……… h, en el despacho ………………….. de la Facultad de Educación. *Alumnado convocado por el Tribunal para informar del TFG: deberá presentarse a la revisión de notas con la documentación utilizada en la elaboración de su TFG. **Alumnado convocado para la obtención de Matrícula de Honor mediante la defensa del TFG: se convoca a este alumnado a la Defensa de su TFG, que tendrá lugar el día ……….. de ………. de 20…, a las ………………. h, en el aula ………………………………….. de la Facultad de Educación. Deberán confirmar su asistencia mediante correo electrónico al/a la Secretario/a del Tribunal ([email protected]). En Murcia, a ……… de ………………………… de 20... .

El/La Presidente/a El Vocal El/La Secretario/a

Fdo.:………………………. Fdo.: ……………………….. Fdo.: …………………….

Page 19: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

ANEXO IV. Actilla Individual de Evaluación del TFG.

TRIBUNAL N.º…….

GRADO EN…………………... CURSO 20 / 20 CONVOCATORIA DE ………………………….. DNI: ……………… ALUMNO: ……………………………………………………………...

Presid. Vocal Secret. Aspectos formales (10%)

Contenidos: (75%) Justificación y Objetivos: (15%) Desarrollo del Trabajo: (40%) Conclusiones, Implicaciones y Reflexiones: (20%)

Aspectos transversales (15%) Subtotales

El alumno/a debe obtener como mínimo en cada uno de los apartados el 30% del valor máximo posible para hacer la media y obtener la calificación final.

NOTA FINAL:

En Murcia, a de de 20

El/La Secretario/a

Fdo.: …………………………….

Page 20: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

ANEXO V. EDUCACIÓN PRIMARIA. LÍNEA 1. ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTO DEL CENTRO ESCOLAR Y SU CONTEXTO. EDUCACIÓN PRIMARIA.- LÍNEA 1. ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTO DEL CENTRO ESCOLAR Y SU CONTEXTO. Introducción En esta línea se pueden incluir trabajos de naturaleza comparada, conceptual, histórica, legislativa, etc. Más concretamente y, como sugerencias podéis desarrollar los siguientes trabajos en esta línea de TFG

- Analizar los diferentes planes y proyectos en el centro que han resultado de interés, describirlos o analizarlos desde una perspectiva histórica o conceptual o incluso comparado en función de diferentes contextos educativos.

- Reflexionar sobre los órganos de coordinación docente y funcionamiento. Analizar las relaciones del centro con el entorno: el papel dinamizador de los centros. - Estudios históricos de contraste por ejemplo centro público- centro concertado privado,

escuela rural/urbana. Analizar cómo el entorno sociocultural y económico del centro en la planificación y/o selección de distintos proyectos, planes y experiencias análisis y repercusiones.

- Etc. En definitiva, podéis realizar lo que deseéis siempre desde vuestra experiencia en los centros escolares. Como consideramos que los trabajos realizados en Prácticas deben ser un punto de partida en la mayoría de los TFG, esta línea 1 se puede apoyar en los trabajos correspondientes al Plan de Prácticas de 2º, 3º y, si creéis conveniente también se pueden usar las fichas correspondientes de las menciones. El TFG en esta línea se puede apoyar en los trabajos que aparecen a continuación (entre paréntesis figura la denominación de la ficha o del trabajo en el correspondiente Plan de Prácticas):

2.º Curso. a) Describir el contexto socioeconómico y cultural del centro. (Ficha 1). 2.º Curso. b) Describir la dedicación horaria del maestro tutor diferenciando horas lectivas y no lectivas. (Ficha 2). 2.º Curso. c) Describir en qué consiste el Programa de Gestión de Centros, sus utilidades y los apartados a los que tienen acceso los tutores. (Ficha 3). 2.º Curso. d) Identificar los Órganos de Coordinación Docente, describiendo el Proceso de Coordinación General y los temas abordados por cada uno de ellos. (Ficha 4). 2.º Curso. e) Elaborar un esquema de los contenidos que aparecen en la Programación General Anual e identificar los contenidos trabajados durante el periodo de prácticas. (Ficha 5).

Page 21: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

2.º Curso. f) Describir los planes, proyectos y experiencias que se realizan en el centro. (Ficha 6). 3.º Curso. I.1. Realizar un informe sobre uno de los planes, proyectos y experiencias innovadoras que se llevan a cabo en el centro (Ficha 1). 3.º Curso. I.2. Describir las actividades extraescolares y complementarias en las que se haya participado y las tareas desempeñadas (elegir una) (Ficha 2). 4º Curso. Mención Audición y Lenguaje. Actividades de los Bloques 1 y 2. Mención Necesidades educativas. Actividades de los Bloques 1 y 2. Mención Interculturalidad. Actividades de los Bloques 1 y 2. Menciones Inglés y Francés. Actividades de los Bloques 1 y 2. Mención Recursos. Fichas 1, 2, 3 y 4.

Hemos incluido las Fichas de las Prácticas I y II en Educación Primaria en los Anexos 1 y 2 de este documento porque son las que habéis trabajado todos. No obstante, si creéis conveniente también se pueden usar las fichas correspondientes de las menciones. Como consideramos que los trabajos realizados en Prácticas deben ser un punto de partida en la mayoría de los TFG, hemos tenido presentes los apartados que, en su día, realizasteis para elaborar estas sugerencias. A continuación y, sea el trabajo de la naturaleza que sea, vamos a sugerir una estructura a modo de esquema de elaboración común a todos pero siempre dejando la puerta abierta a la adaptación a la singularidad de cualquier TFG. Estructura de la memoria de TFG

Portada (Aparece en el Manual del TFG Anexo I)

Índice paginado

Resumen en español y en otro idioma, preferentemente inglés o francés. (150-200 palabras). El resumen es un sumario breve del contenido del trabajo. Aunque no tiene una estructura fija, debe contemplar una breve descripción de la finalidad u objetivo de estudio, del contexto y cómo lo habéis hecho, indicando los referentes utilizados para vuestro estudio. Y, si lo creéis conveniente, adelantar algún resultado relevante.

Palabras clave, en español y en otro idioma, preferentemente inglés o francés. Normalmente se suelen utilizar cinco palabras. Hay algunas normas específicas al respecto que os indicaremos. No obstante para los TFG en esta línea, entre ellas, deben figurar las palabras “Planes educativos” y “Proyectos docentes” o similares; y el ámbito objeto de estudio (“Centro educativo”, “Profesorado”, “Alumnado”…). Otra palabra debe referirse al tipo de análisis utilizado (“Análisis comparado”, “Trayectoria histórica”…). Si aún no tenéis cinco, las otras pueden referirse a algún aspecto relevante de vuestro estudio (legislación educativa, documentación oficial del centro, interdisciplinariedad…).

Page 22: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

Objetivo y justificación.

En este apartado debéis describir el objetivo del TFG y justificar por qué habéis elegido ese tema de estudio, en función de su relevancia, importancia o pertinencia en la Educación Primaria, preferencias personales, etc.

Centro y su contexto En este apartado se trata de escribir el centro -los centros- en el que se ha/n desarrollado el trabajo, haciendo especial mención a aquellos características relacionadas directamente con el objeto de nuestro estudio y que condicionan, por tanto, los resultados obtenidos. Obviamente puedes usar la información que tengas en otras Fichas de los Planes de Prácticas o utilizar datos que puedas obtener de otra manera. Así, puedes comentar la infraestructura y dotación de recursos, las características socio-económicas del barrio en el que está ubicado, características del profesorado (número, años de experiencia…), la estructura, organización y el funcionamiento del centro, el grado de participación de los padres…

Desarrollo del trabajo. Partiendo del conocimiento de una realidad o de los proyectos y programas que en ella se desarrollan, pueden darse diferentes opciones, según se parta de una indagación teórica o de un trabajo empírico.

OPCIÓN A: En el supuesto de que el trabajo sea una indagación teórica (conceptual,

histórica, política, legislativa, comparada, didáctica…), no existen unos apartados o partes de información específica que estén prefijados, como sugerencia os indicamos la estructura siguiente:

Exponer las ideas que reflejan cómo es esa realidad, se trata de ofrecer una imagen real, ajustada y completa de cómo funciona el centro respecto de nuestro objeto de estudio y, si procede, delimitar ciclo y nivel de los participantes.

Fundamentar y profundizar de forma razonada y documentada, se trata de sustentar lo expresado con la información de fuentes autorizadas en referencia, en su caso, al trayecto histórico, legislativo y/o comparado de dicha realidad.

Reflexionar y valorar las fortalezas y debilidades de los condicionantes contextuales referentes a nuestro objeto de estudio. Puede incluirse tu percepción respecto del grado de compromiso social del centro, el número de alumnos a quien van dirigidos dichos planes, medidas de seguimiento y control que pretenden garantizar la calidad de dichos programas, planes, proyectos, etc.

A la vista de la reflexión, proponer posibles medidas de mejora. OPCIÓN B. En el supuesto de que el TFG utilice un instrumento de recogida de

información para constatar evidencias de la realidad descrita, la estructura sería: Introducción y justificación. Se define la idea principal del trabajo y se expresan

claramente el problema de estudio y el objetivo del trabajo. Se exponen o revisan de forma coherente planteamientos teóricos y/o resultados de investigación relevantes en torno al tema objeto de estudio: los conceptos centrales del estudio y los diferentes estudios que se han hecho sobre la misma temática o similares; se trata de exponer qué es lo que hay y qué es lo que se ha hecho acerca de nuestro objeto de estudio.

Page 23: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

Diseño de lo/s instrumento/s de recogida de información. Este es un apartado importante en esta opción de trabajo. NO se consideran instrumentos de recogida de información las fichas de las Prácticas Escolares de los Planes de Prácticas. Si no que se refiere a los instrumentos de recogida de información sobre el objeto de nuestro estudio de elaboración propia o adaptados de existentes, tales como, cuestionarios, entrevistas, hojas de observación, etc. En este apartado debes justificar cada uno de los ítems o cuestiones planteadas y explicar el procedimiento de recogida de la información, es decir, cómo y cuándo has aplicado recoger la información. Los materiales elaborados (hojas de preguntas, protocolos, cuestionario…) debéis incluirlos, ya sea en el texto principal, si procede, o en los Anexos.

Participantes descripción de las características, número de participantes, sexo y edad, nivel y ciclo al que pertenecen.

Resultados. Debes analizar y exponer los datos obtenidos. Conclusiones. En este apartado se realiza el proceso de valoración de los datos

obtenidos. A partir del objetivo y de los resultados obtenidos exponer las aportaciones que se derivan del estudio realizado.

Medidas de mejora. Además, puedes proponer medidas de mejora a la vista de los resultados y conclusiones a las que has llegado. En cualquiera de las dos opciones, se pueden incluir Figuras, Tablas, Cuadros… debidamente referenciados. Recuerda que, para subirlo a la plataforma, debes utilizar el formato pdf.

Reflexión personal sobre el TFG.

En este apartado deberías incluir una reflexión personal sobre el TFG realizado. Puedes comentar qué aprendiste con este trabajo; qué es lo que más te ha sorprendido o decepcionado; hasta qué punto te ha servido la formación recibida en otras materias del grado; qué cambiarías en las aulas o en la realidad educativa analizada y valorada a la vista de lo acontecido…

Referencias. En este apartado se debe recoger la bibliografía que se ha utilizado, no las consultadas, es decir, las que aparecen en el texto principal. Se sugiere que utilicéis entre 5 y 10 citas. Tanto las citas del texto principal como las referencias bibliográficas deben seguir normativa APA que podéis encontrar en el Anexo II del Manual de TFG en la página web de la Facultad. No se consideran como referencias bibliográficas los materiales utilizados en las fichas de Prácticas Escolares, es decir, PGA, Proyecto Educativo de Centro, etc. Anexos si son pertinentes

Page 24: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

ANEXO 1 (Prácticas Escolares I) Ficha 1. El centro escolar y su contexto. Describe el centro escolar y su contexto socioeconómico y cultural. Señale: - Tipo de Centro (público, concertado, privado). - Ubicación. Principales características del entorno. -Nivel socioeconómico y cultural de las familias (nivel de estudios, ocupación...) Ficha 2. El centro escolar y su contexto. Describa la dedicación horario del maestro tutor diferenciando horas lectivas y no lectivas (Enumere las tareas realizadas por el maestro tutor tanto en las horas lectivas como en las horas no lectivas). Ficha 3. El centro escolar y su contexto. Describa en qué consiste el programa de gestión de Centros que utilice el colegio que le ha sido asignado (Plumier XXI u otros en su caso): -En qué consiste el programa de Gestión de Centros. -Utilidades. -Apartados a los que tienen acceso los maestros tutores. Ficha 4. El Centro escolar y su contexto. Identifique los Órganos de Coordinación Docente, los temas abordados por cada uno de ellos y describa los mecanismos de coordinación. Ficha 5. El centro escolar y su contexto. 1. Presente un esquema de los contenidos que aparecen en la PGA (Programación General Anual) 2. Indique los contenidos trabajados en el aula durante el periodo de prácticas. Ficha 6. El centro escolar y su contexto. Describa brevemente los Planes, Proyectos y experiencias en el centro. 1. Denominación. 2. Finalidad. 3. Breve descripción. 4. Organización, instituciones, asociaciones o empresas participantes. 5. En un máximo de tres de ellos, describa y analice el funcionamiento que se ha podido observar durante las prácticas.

Page 25: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

ANEXO 2 (Prácticas Escolares II) Ficha 1. Planes, proyectos y experiencias innovadoras en el centro. Realizar un informe sobre uno de los principales planes, proyectos y experiencias innovadoras que se llevan a cabo en el centro que tengan incidencia en el aula (además de los tutores, se puede consultar con el coordinador de prácticas). En el informe deben figurar de modo explícito los siguientes aspectos: 1. Denominación. 2. Finalidad. 3. Breve descripción. 4. Participantes y funciones de los profesionales vinculados al aula. 5. Ventajas e inconvenientes de la puesta en práctica. Ficha 3. Participación en reuniones de curso y ciclo. Indicar a qué reuniones de curso y ciclo se ha asistido y los temas tratados (máximo una página).

Page 26: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

ANEXO VI. EDUCACIÓN PRIMARIA. LÍNEA 2. ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL AULA. EDUCACIÓN PRIMARIA.- LÍNEA 2. ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL AULA. Introducción En esta línea se pueden incluir trabajos de naturaleza comparada, conceptual, histórica, legislativa, etc. Más concretamente y, como sugerencias podéis desarrollar los siguientes trabajos: - Observación de la gestión de aula de un maestro,

- Análisis de la organización espacio-temporal, - Estudio de algunas características de los estudiantes, - Estudios de caso, - Estudios comparativos entre diferentes manera de trabajar y organizar el aula

atendiendo, por ejemplo a la edad de los niños, - Reflexionar y comparar la gestión del aula desde la perspectiva histórica y actual, - También puedes comparar la organización y gestión del aula de varios profesores (los

que tuviste en dos o tres periodos de prácticas). - Reflexionar los cambios en la organización del aula atendiendo a la edad de los niños, - Etc.

En definitiva, podéis realizar lo que deseéis siempre desde vuestra experiencia en los centros escolares. Como consideramos que los trabajos realizados en Prácticas deben ser un punto de partida en la mayoría de los TFG, esta línea 1 se puede apoyar en los trabajos correspondientes al Plan de Prácticas de 2º, 3º y, si creéis conveniente también se pueden usar las fichas correspondientes de las menciones. El TFG en esta línea se puede apoyar en los trabajos que aparecen a continuación (entre paréntesis figura la denominación de la ficha o del trabajo en el correspondiente Plan de Prácticas):

2.º Curso. a) Describir las características específicas del aula, así como la distribución de recursos espaciales, humanos y materiales. (Ficha 7). 2.º Curso. b) Identificar y describir los tipos de agrupamiento del alumnado según actividades. (Ficha 8). 2º Curso. Describir la diversidad del alumnado (Ficha 9) 3.º Curso. III.1. Características específicas del aula. (Ficha 4) 3.º Curso. III.2. Características del alumnado (Ficha 5). 3.º Curso. III.3. Contenidos que se trabajan durante el periodo de prácticas (Ficha 6).

Page 27: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

3.º Curso. III.4. Observar la gestión y metodología del aula y realizar un informe (Ficha 7). 3.º Curso. III.5. Observación de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos (Ficha 8). 4º Curso. Mención Audición y Lenguaje. Actividades del Bloque 3 (2 actividades).

Mención Necesidades educativas. Actividades del Bloque 3 (2 actividades). Mención Interculturalidad. Actividades del Bloque 3 (2 actividades). Menciones Inglés y Francés. Actividades del Bloque 3 (2 actividades). Mención de Música. Actividades Bloques 1 y 2. Mención Educación Física. Documento 8. Observación de gestión de aula. Mención Recursos. Ficha 5.

Hemos incluido las Fichas de las Prácticas I y II en los Anexos 1 y 2 de este documento, ya que son más completas y, además, son las que habéis trabajado todos. Como consideramos que los trabajos realizados en Prácticas deben ser un punto de partida en la mayoría de los TFG, hemos tenido presentes los apartados que, en su día, realizasteis para elaborar estas sugerencias. A continuación y, sea el trabajo de la naturaleza que sea, vamos a sugerir una estructura a modo de esquema de elaboración común a todos pero siempre dejando la puerta abierta a la adaptación a la singularidad de cualquier TFG. Estructura de la memoria de TFG

Portada (Aparece en el Manual del TFG Anexo I)

Índice paginado Resumen en español y en otro idioma, preferentemente inglés o francés. (150-200

palabras). El resumen es un sumario breve del contenido del trabajo. Aunque no tiene una estructura fija, debe contemplar una breve descripción de la finalidad u objetivo de estudio, del contexto y cómo lo habéis hecho, indicando los referentes utilizados para vuestro estudio. Y, si lo creéis conveniente, adelantar algún resultado relevante.

Palabras clave, en español y en otro idioma, preferentemente inglés o francés. Normalmente se suelen utilizar cinco palabras. Hay algunas normas específicas al respecto que os indicaremos. No obstante para los TFG en esta línea, entre ellas, deben figurar las palabras “Profesor” y “Alumnos” o similares. También debéis incluir el o los niveles educativos que habéis estudiado. En el caso del profesor debe incluirse “Gestión de aula” y la materia que se impartía; en el caso de los estudiantes, la característica que hayáis estudiado (conocimientos, actitudes, motivación, desarrollo evolutivo, aficiones…). Otra palabra debe referirse al tipo de instrumento utilizado (protocolo de observación, cuestionario, entrevista…). Si aún no tenéis cinco, las otras pueden referirse a algún aspecto relevante de vuestro estudio (interdisciplinaridad, trabajo cooperativo, metodología de proyectos…).

Objetivo y justificación. En este apartado debéis describir el objetivo del TFG y justificar por qué habéis elegido ese

Page 28: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

tema de estudio, en función de su relevancia, importancia o pertinencia en la Educación Primaria, preferencias personales, etc.

Contexto y participantes. En este apartado se trata de escribir el centro -los centros- en el que se ha/n desarrollado el trabajo, haciendo especial mención a aquellos características relacionadas directamente con el objeto de nuestro estudio y que condicionan, por tanto, los resultados obtenidos. Obviamente puedes usar la información que tengas en otras Fichas de los Planes de Prácticas o utilizar datos que puedas obtener de otra manera. Así, puedes comentar la infraestructura y dotación de recursos, las características socio-económicas del barrio en el que está ubicado, características del profesorado (número, años de experiencia…), la estructura, organización y el funcionamiento del centro, el grado de participación de los padres… Obviamente sólo debes hablar de las características que no sean objeto de tu estudio. También se puede hacer un estudio de caso.

Desarrollo del trabajo. Partiendo del conocimiento de una realidad o de los proyectos y programas que en ella se desarrollan, pueden darse diferentes opciones, según se parta de una indagación teórica o de un trabajo empírico.

OPCIÓN A: En el supuesto de que el trabajo sea una indagación teórica (conceptual, histórica, política, legislativa, comparada, didáctica…), no existen unos apartados o partes de información específica que estén prefijados, como sugerencia os indicamos la estructura siguiente:

Exponer las ideas que reflejan cómo es esa realidad, se trata de ofrecer una imagen real, ajustada y completa de cómo funciona el centro respecto de nuestro objeto de estudio y, si procede, delimitar ciclo y nivel de los participantes.

Fundamentar y profundizar de forma razonada y documentada, se trata de sustentar lo expresado con la información de fuentes autorizadas en referencia, en su caso, al trayecto histórico, legislativo y/o comparado de dicha realidad.

Reflexionar y valorar las fortalezas y debilidades de los condicionantes contextuales referentes a nuestro objeto de estudio. Puede incluirse tu percepción respecto del grado de compromiso social del centro, el número de alumnos a quien van dirigidos dichos planes, medidas de seguimiento y control que pretenden garantizar la calidad de dichos programas, planes, proyectos, etc.

A la vista de la reflexión, proponer posibles medidas de mejora.

OPCIÓN B. En el supuesto de que el TFG utilice un instrumento de recogida de información para constatar evidencias de la realidad descrita, la estructura sería:

Introducción y justificación. Se define la idea principal del trabajo y se expresan claramente el problema de estudio y el objetivo del trabajo. Se exponen o revisan de forma coherente planteamientos teóricos y/o resultados de investigación relevantes en torno al tema objeto de estudio: los conceptos centrales del estudio y los diferentes estudios que se han hecho sobre la misma temática o similares; se trata de exponer qué es lo que hay y qué es lo

Page 29: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

que se ha hecho acerca de nuestro objeto de estudio. Diseño de lo/s instrumento/s de recogida de información. Este es un apartado

importante en esta opción de trabajo. No se consideran instrumentos de recogida de información las fichas de las Prácticas Escolares de los Planes de Prácticas. Si no que se refiere a los instrumentos de recogida de información sobre el objeto de nuestro estudio de elaboración propia o adaptados de existentes, tales como, cuestionarios, entrevistas, hojas de observación, etc. Puedes seguir el modelo que desees para explicar el o los instrumentos pero debes justificar cada uno de los ítems o cuestiones planteadas y dejar claro cómo lo has aplicado para recoger la información. Además, debes describir cómo lo has aplicado, cómo has vaciado la información, etc. En los Anexos os hemos puesto los que habéis utilizado en las Prácticas de 2º (Ficha 9) y 3º (Fichas 5, 7 y 8) (Anexo 1 y Anexo 2). También puedes disponer de otros modelos en los Planes de Prácticas de las Menciones; no los incluimos para no liaros pero hay muchos y muy interesantes y se refieren, en muchos casos, al aprendizaje de materias concretas. Los materiales elaborados (hojas de preguntas, protocolos, cuestionario…) debéis incluirlos, ya sea en el texto principal o en los Anexos. Recuerda que, para subirlo a la plataforma, debes utilizar el formato pdf.

Participantes descripción de las características, número de participantes, sexo y edad, nivel y ciclo al que pertenecen.

Resultados. Debes analizar y exponer los datos obtenidos. Conclusiones e implicaciones. En este apartado se realiza el proceso de

valoración de los datos obtenidos. A partir del objetivo y de los resultados obtenidos exponer las aportaciones que se derivan del estudio realizado. NO te olvides que éstas deben basarse en la información recogida y no en especulaciones no probadas. Además, puedes incluir implicaciones o consecuencias. Así, si el TFG es de gestión de aula, podrías comentar si se corresponde con lo deseable que te han enseñado en las demás asignaturas de tu titulación, qué cambiarías y qué no cambiarías de las aulas… Para ello, puedes tener en cuenta el trabajo que realizaste en la Ficha 7 y 8 de las Prácticas II, recogidas en el Anexo 2. Si es sobre características del alumnado, puedes comentar hasta qué punto coincidían los datos con lo que esperabas o con lo que te habían enseñado en otras materias del Grado; qué cambiarías en las aulas a la vista de lo acontecido… Para ello, puedes tener en cuenta el trabajo que realizaste en las Ficha 9 de las Prácticas I y en la Ficha 5 de las Prácticas II, recogida en el Anexo 1 pero, sobre todo, los trabajos de esta naturaleza que vas a realizar en las menciones.

Medidas de mejora. Además, puedes proponer medidas de mejora a la vista de los resultados y conclusiones a las que has llegado. Se pueden incluir Figuras, Tablas, Cuadros… debidamente referenciados. Todas las referencias que se vayan a realizar en el texto deben seguir las Normas APA y aparecerán en un apartado posterior. También, hemos incluido una Guía para la elaboración de este tipo de trabajos –de carácter observacional- por si te fuera de utilidad (Anexo 3) y propuestos por el Grupo de Trabajo de los TFG de la Facultad de Educación. En definitiva, puedes usar el que quieras, en el que te encuentres más cómodo.

Reflexión personal sobre el TFG.

Page 30: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

En este apartado debería incluir una reflexión personal sobre el TFG realizado. Puedes comentar qué aprendiste con este trabajo; qué es lo que más te ha sorprendido o decepcionado; hasta qué punto te ha servido la formación recibida en otras materias del grado; qué cambiarías en las aulas o en la realidad educativa analizada y valorada a la vista de lo acontecido…

Referencias. En este apartado se debe recoger la bibliografía que se ha utilizado, no las consultadas, es decir, las que aparecen en el texto principal. Se sugiere que utilicéis entre 5 y 10 citas. Tanto las citas del texto principal como las referencias bibliográficas deben seguir normativa APA que podéis encontrar en el Anexo II del Manual de TFG en la página web de la Facultad. No se consideran como referencias bibliográficas los materiales utilizados en las fichas de Prácticas Escolares. Anexos si son pertinentes

Page 31: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

ANEXO 1 FICHA 9. PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Describa la diversidad del alumnado y sus implicaciones organizativas y/o metodológicas para el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje en el grupo-clase. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (necesidades educativas especiales, dificultades específicas de aprendizaje e integración tardía en el sistema educativo español) Número. Necesidades que presentan. Medidas ordinarias tomadas (estrategias organizativas y metodológicas: apoyo individual, grupos flexibles, adaptaciones no significativas. . . ). Medidas de apoyo específico (adaptaciones significativas). Profesionales que intervienen y organización de los mismos. FICHA 5 (Sección III, apdo.2): CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO Realizar un informe señalando: 1. Nivel sociocultural del alumnado.

(Presencia de alumnos pertenecientes a grupos sociales minoritarios). 2. Diversidad del alumnado.

(Comentar aspectos como: grupos con distintos ritmos de aprendizaje; alumnos con necesidades específicas de refuerzo o ampliación educativa).

3. Cohesión del grupo-clase

(Si hay cooperación, conflictos, aislamientos, líderes…).

Page 32: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

ANEXO 2 FICHA 7 (Sección III, apdo.4): OBSERVACIÓN DE LA GESTÍÓN Y METODOLOGÍA DEL AULA Fecha: Hora: Clase: 1. Asignatura observada y tema y objetivos de la lección: 2. ¿En este momento hay otros profesionales en clase? ¿Están todos los alumnos o alguno fuera en PT, logopedia, etc? 3. ¿Cómo ha presentado la información el profesor? ¿Cómo ha conseguido la participación de los niños? ¿Cómo ha tenido en cuenta el distinto ritmo de aprendizaje de los alumnos? 4. ¿Qué recursos se han utilizado a lo largo de la actividad? (pizarra, materiales manipulativos, instrumentos de dibujo, TIC, libros, material fotocopiado, mapas. . . ) ¿Cómo se dan las instrucciones para las actividades? ¿Cuándo y cómo reparte materiales? 5. Si la sesión incluye trabajo independiente del alumno ¿qué hace el profesor mientras los alumnos trabajan? 6. ¿Qué hace y dice el profesor cuando los alumnos no están haciendo la tarea asignada o no están atentos a una explicación? 7. ¿Cómo responde el profesor ante alumnos que presentan conductas disruptivas? ¿Qué técnicas (consignas, acciones...) utiliza para restablecer el orden en clase? 8. ¿Cómo responden los alumnos cuando se les llama la atención? 9. ¿Cómo aprecia y valora el profesor el buen comportamiento? 10. ¿Se proponen actividades para casa? ¿De qué tipo? ¿Cómo y cuándo se revisan? 11. ¿Cómo termina el profesor la clase? 12. Comenta qué estrategias del profesor te han llamado más la atención y por qué. 13. Teniendo en cuenta lo observado en las prácticas, destaca y comenta alguna de las diferencias que aprecias según las diferentes asignaturas y momentos. FICHA 8 (Sección III, apdo. 5.): OBSERVACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ALUMNOS Realizar un informe sobre los procedimientos de evaluación que se hayan observado. Señalar:

Page 33: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

1. ¿Qué instrumentos de evaluación utiliza el maestro? ¿Qué peso relativo tiene cada uno de ellos en la calificación? 2. ¿Son los mismos en las diferentes asignaturas? Si hay diferencias, recoger y comentar las razones. 3. ¿Cómo registra la evaluación de cada alumno? 4. ¿Cómo utiliza el maestro la información recibida de la evaluación? ¿Qué acciones tiene previstas ante unos resultados que considere que no son buenos o son peores de lo que cabe esperar? Destacar algún ejemplo.

Page 34: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

ANEXO 3 (OPCIONAL PARA EL ALUMNADO). Texto extraído de la GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TFG. FACULTAD DE EDUCACIÓN. SEMINARIO ANÁLISIS DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL TFG EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN. MATERIAL ELABORADO POR: Bolarín Martínez, M.J. (Coord.); Vicente Nicolás, G. (Coord.); Adsuar Fernández, M. D.; Aguado Ruiz, F.; Alcaraz García, S.; Bas Peña, E.; Benito Martínez, J.; Calderón Méndez, D.; Carrillo Castellón, B.; Cifo González, M.; García Cantó, E.; García Meseguer, M.; García Pellicer, J.J.; García Sanz, M.P.; López Miñarro, P.A.; López Serra, F.A.; Molina Saorin, J.; Nicolás Conesa, F.; Nieto Cano, J.M.; Ortiz Cermeño, E.; Rabadán Rubio, J.A.; Sánchez López, M.C.; Sánchez Rodríguez, P.A.; Trigueros Cano, F.J.; Ureña Ortín, N.; Valero García, A.V; Vicente Herranz, E.

3. MODALIDAD TFG: INVESTIGACIÓN EMPÍRICO-ANALÍTICA

1. Definición. La investigación educativa derivada del método científico se basa en los principios de objetividad y enfatiza la evidencia empírica o experimental y la cuantificación.

2. Tipología. Dentro de esta perspectiva podemos sistematizar cuatro tipos en función del grado de control/manipulación que el investigador tiene sobre las variables3 implicadas en la investigación. 2.1. Metodología experimental: nos permite establecer relaciones de causa-efecto entre variables. Utiliza principalmente técnicas estadísticas inferenciales (p.e., ANOVA).

2.2. Metodología cuasi-experimental. Tiene el mismo objetivo que el método experimental y utiliza los mismos análisis estadísticos, pero en este caso el investigador selecciona la muestra de estudio en base a características intrínsecas de los sujetos que no son directamente manipulables (p.e., su sexo, edad, nivel educativo,...). 2.3 Metodología no-experimental.

α. Método comparativo-causal: permite explicar relaciones de causalidad comparando grupos de datos. La variable independiente no es manipulable.

β. Método descriptivo: permite una descripción de lo ocurrido o explorar reacciones entre variables asociando y comparando grupos de datos (p.e., estudios de desarrollo, encuesta y observacionales). Su finalidad es principalmente exploratoria.

χ. Método correlacional: permite buscar el grado de relación entre variables e informa sobre la variabilidad de una variable de estudio que queda explicada por otra.

3

Variable independiente: son aquellas que el investigador manipula de forma directa (métodos experimentales) o seleccionando

sus niveles (métodos cuasi-experimentales).

Variable dependiente: son aquellas que medimos para ver si la manipulación anterior es efectiva o no.

Page 35: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

3. Estructura del informe de investigación (TFG). 3.1 Portada. 3.2 Índice paginado. 3.3 Resumen (150-200 palabras) tanto en español como en otro idioma, preferentemente el inglés o francés. El resumen es un sumario breve del contenido del trabajo; se inicia con una exposición del objetivo de investigación la finalidad u objetivo del estudio, se hace una breve referencia a los participantes y al instrumento o instrumentos de recogida de datos y, por último, se comentan los principales resultados obtenidos.

3.4 Palabras clave, tanto en español como en otro idioma, preferentemente el inglés o francés. 3.5 Introducción y justificación. Se define la idea principal del trabajo y se expresan claramente el problema de estudio y el objetivo del trabajo. Se recomienda justificar la elección del tema, su relevancia o pertinencia, así como el propósito o el sentido del trabajo y el criterio por el que se valora como importante. Se exponen o revisan de forma coherente planteamientos teóricos y/o resultados de investigación relevantes en torno al tema objeto de estudio: los conceptos centrales del estudio y los diferentes estudios que se han hecho sobre la misma temática o similares; se trata de exponer qué es lo que hay y qué es lo que se ha hecho acerca de nuestro objeto de estudio. Por último, se deben señalar los subtemas o apartados que abarca el trabajo en relación con el tema principal, mostrando los puntos destacados o la dirección que va a seguir la exposición o argumentación que va a desarrollarse a continuación. También se puede finalizar este apartado con el planteamiento de los objetivos y/o hipótesis de investigación, si bien éstos se pueden formular en el siguiente apartado. 3.6 Metodología de la investigación. En este apartado se debe contemplar:

α. Participantes: se describe cuál fue la unidad de análisis, número de participantes, sexo y edad, criterios de selección de los participantes, método de muestreo. Se perfilan brevemente las características socio-económicas del entorno al que pertenecen y se especifica si los participantes presentan un desarrollo sensorial, físico y psíquico típico o atípico.

β. Método: se menciona el método de investigación utilizado, especificando el diseño del estudio.

χ. Instrumentos de recogida de datos: se presentan los instrumentos de medida que se han utilizado en este estudio (tests, cuestionarios, tareas específicas, etc.).

δ. Procedimiento de recogida de datos: breve descripción del proceso del trabajo de campo.

ε . Análisis estadístico: exposición de las estrategias y métodos de diseño de análisis estadístico adoptado.

3.7 Resultados. Se presentan los nuevos conocimientos que se están aportando tras realizar los análisis estadísticos más adecuados a los datos recogidos (p.e., comparación de medias, análisis de correlación, etc.), se desarrollan los principales resultados, conectándolos con los objetivos e hipótesis formuladas para el estudio. Se presentan de lo más importante a lo menos, de lo más simple a lo complejo. 3.8 Discusión y conclusiones. Se concretan los aspectos más relevantes de la investigación y se muestran y/o comparan los resultados obtenidos con aquellos encontrados en otros estudios

Page 36: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

o trabajos previos sobre el tópico de la investigación llevada a cabo. A partir del objetivo de investigación y de los resultados obtenidos exponer las aportaciones e implicaciones educativas que se derivan del estudio realizado y la toma de decisiones sobre lo investigado, si procede. Por último, pueden plantearse preguntas finales que motiven a reflexionar, sugerir solución a un problema planteado o proponer líneas de estudio y comprensión para trabajos futuros.

3.9 Referencias. (Consultar normativa APA en el Manual del TFG). 3.10 Anexos, si son pertinentes.

3. MODALIDAD TFG: INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA-INTERPRETATIVA

1. Definición. La investigación humanística interpretativa está orientada fundamentalmente a la descripción e interpretación de fenómenos socio-educativos desde la perspectiva (sentidos, significados, intenciones) de los agentes sociales. Este tipo de investigación se centra en cómo los agentes sociales interpretan situaciones socio-educativas, el significado que les confieren, etc. Los fenómenos que se abordan no son susceptibles de experimentación. Estudia la realidad de forma global e inductiva, es decir, las explicaciones e interpretaciones se elaboran partiendo de datos y no de teorías previas. 2. Tipología. Dentro de esta modalidad, se pueden distinguir dos tipos:

a) Investigación etnográfica: permite describir modos de vida, sucesos que tienen lugar en colectivos o grupos de individuos, así como las interpretaciones y significados de la cultura a la que pertenecen. En definitiva, pretende describir un fenómeno educativo en profundidad desde su ámbito natural, comprendiéndolo desde las perspectivas de las personas implicadas. Por ejemplo, llevar a cabo una descripción detallada de la vida social de la escuela, realizando un estudio desde dentro de la propia escuela.

b) Estudio de casos: el análisis, sistemático y profundo, se centra en un fenómeno, entendiendo a este como una entidad socioeducativa única.

3. Estructura del informe de investigación (TFG). Investigación etnográfica. 3.1 Portada. 3.2 Índice paginado. 3.3 Resumen (150-200 palabras) tanto en español como en otro idioma, preferentemente el inglés o francés. El resumen es un sumario breve del contenido del trabajo; se inicia con una exposición del objetivo de investigación la finalidad u objetivo del estudio, se hace una breve referencia a los participantes y al instrumento de recogida de datos y, por último, se comentan los principales resultados obtenidos. 3.4 Palabras clave, tanto en español como en otro idioma, preferentemente el inglés o francés.

3.5 Introducción y justificación. Se debe seleccionar y se establece el diseño de investigación

Page 37: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

etnográfico y formulación de preguntas de investigación que determinan los objetivos de investigación. A continuación se recomienda justificar o motivar el por qué de la elección del tema (su relevancia o pertinencia, así como el propósito o el sentido de éste, criterio por el que se valora como importante. A continuación se expone o revisa de forma coherente planteamientos teóricos y/o resultados de investigación relevantes en torno al tema objeto de estudio (los conceptos centrales del estudio y los diferentes estudios que se han hecho sobre la misma temática o similares), se trata de exponer qué es lo que hay y qué es lo que se ha hecho acerca de nuestro objeto de estudio. Y, por último se deben señalar los subtemas o apartados que abarca el trabajo en relación con el tema principal, mostrando los puntos destacados o la dirección que va a seguir la exposición o argumentación que va a desarrollarse a continuación. También se puede finalizar este apartado con el planteamiento de los objetivos de investigación, si bien éstos se pueden formular en el siguiente apartado.

3.6 Metodología de la investigación. En este apartado se debe contemplar:

α. Participantes: se describe cuál fue la unidad de análisis, número de participantes, sexo y edad, criterios de selección de los participantes. Se perfilan brevemente las características socio-económicas del entorno al que pertenecen y, se especifica si los participantes presentan un desarrollo sensorial, físico y psíquico típico o atípico.

β. Método: se menciona el método de investigación utilizado.

χ. Instrumentos de recogida de datos: selección, según diseño de investigación, de las técnicas de recogida de información más adecuadas a los objetivos de investigación. Se presentan los instrumentos de medida que se han utilizado en el estudio.

δ. Procedimiento de recogida de datos: breve descripción de la planificación, evaluación y análisis del proceso de acceso del investigador al escenario objeto de estudio (proceso de entrada al escenario, interacciones que establecerá en el escenario, proceso de salida del escenario), cómo se ha seleccionado a los informantes clave y a las personas con las que el investigador realizará interacciones para recoger información pertinente.

ε. Análisis de datos: exposición de las estrategias y métodos de análisis de la información recogida que permitan reducir y clasificar los datos recogidos en base a unidades de significado.

3.7 Resultados. Se presentan los nuevos conocimientos que se están aportando y, se desarrollan los principales resultados, conectándolos con los objetivos e hipótesis formuladas para el estudio. Se presentan de lo más importante a lo menos, de lo más simple a lo complejo.

3.8 Discusión y conclusiones. Se concretan los aspectos más relevantes de la investigación y se muestran y/o comparan los resultados obtenidos con aquellos encontrados en otros estudios o trabajos previos sobre el tópico de la investigación llevada a cabo.

A partir del objetivo de investigación y de los resultados obtenidos exponer las aportaciones e implicaciones educativas que se derivan del estudio realizado y la toma de decisiones sobre lo investigado, si procede. Por último, pueden plantearse preguntas finales que motiven a reflexionar, sugerir solución a un problema planteado o proponer líneas de estudio y comprensión para trabajos futuros.

3.9 Referencias. (Consultar normativa APA en el Manual del TFG). 3.10 Anexos, si son pertinentes.

Page 38: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

4. Estructura del informe de investigación (TFG). Estudio de casos. El estudio de casos es difícil de estructurar en un plan de investigación con unos pasos delimitados y claramente secuenciados. No obstante, sugerimos seguir la propuesta de Montero y León (2002):

4.1 Portada 4.2 Índice paginado. 4.3 Resumen (150-200 palabras), tanto en español como en otro idioma, preferentemente el inglés o francés. El resumen es un sumario breve del contenido del trabajo; se inicia con una exposición del objetivo de investigación la finalidad u objetivo del estudio, se hace una breve referencia a las características del caso, al instrumento de recogida de datos y, por último, se comentan los principales resultados obtenidos. 4.4 Palabras clave, tanto en español como en otro idioma, preferentemente el inglés o francés.

4.5 Introducción y justificación. Selección y definición del caso de estudio apropiado (identificar los ámbitos en los que es relevante el estudio, los sujetos que pueden ser fuente de información, el problema y los objetivos de investigación). A continuación se recomienda justificar o motivar el porqué de la elección del tema (su relevancia o pertinencia, así como el propósito o el sentido de éste, criterio por el que se valora como importante. Posteriormente se expone o revisa de forma coherente planteamientos teóricos y/o resultados de investigación relevantes en torno al tema objeto de estudio (los conceptos centrales del estudio y los diferentes estudios que se han hecho sobre la misma temática o similares), se trata de exponer qué es lo que hay y qué es lo que se ha hecho acerca de nuestro objeto de estudio. Y, por último se debe señalar los subtemas o apartados que abarca el trabajo en relación con el tema principal, mostrando los puntos destacados o la dirección que va a seguir la exposición o argumentación que va a desarrollarse a continuación. También se puede finalizar este apartado con el planteamiento de los objetivos de investigación, si bien éstos se pueden formular en el siguiente apartado.

4.6 Metodología de la investigación. En este apartado se debe contemplar: a. El caso: se localizan las fuentes de datos, seleccionando sujetos o unidades a explorar, las

personas a entrevistar y las estrategias de obtención de la información a utilizar, se describe cuál fue la unidad de análisis. Se perfilan brevemente las características socio-económicas del entorno al que pertenece.

b. Método: se menciona el método de investigación utilizado.

c. Instrumentos de recogida de datos: selección, según diseño de investigación, de las técnicas de recogida de información más adecuadas a los objetivos de investigación y se formulan preguntas que guían la atención del investigador y orientan el proceso de recogida de datos. Se presentan los instrumentos de medida que se han utilizado en el estudio.

d. Procedimiento de recogida de datos: breve descripción de la planificación, evaluación y análisis del proceso de acceso del investigador al escenario objeto de estudio (proceso de entrada al escenario, interacciones que establecerá en el escenario, proceso de salida del escenario), cómo se ha seleccionado a los informantes clave y a las personas con las que

Page 39: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

el investigador realizará interacciones para recoger información pertinente. e. Análisis de datos: exposición de las estrategias y métodos de análisis de la información

recogida que permitan reducir y clasificar los datos recogidos en base a unidades de significado

4.7 Resultados. Se describe el resultado de los datos obtenidos. Se presentan los nuevos conocimientos que se están aportando y, se desarrollan los principales resultados, conectándolos con los objetivos e hipótesis formuladas para el estudio. Se presentan de lo más importante a lo menos, de lo más simple a lo complejo.

4.8 Discusión y conclusiones. Se buscan contenidos relevantes para el establecimiento de correspondencias entre dimensiones de contenido que permitan un planteamiento de generalización o exportación de los resultados a otros casos. Se muestran y/o comparan los resultados obtenidos con lo encontrado por otros estudios o trabajos previos sobre el tópico de la investigación llevada a cabo. A partir del objetivo de investigación y de los resultados obtenidos exponer las aportaciones e implicaciones educativas que se derivan del estudio realizado y la toma de decisiones sobre lo investigado, si procede. Por último, pueden plantearse preguntas finales que motiven a reflexionar, sugerir solución a un problema planteado o proponer líneas de estudio y comprensión para trabajos futuros.

4.9 Referencias. (Consultar normativa APA en el Manual del TFG) 4.10 Anexos, si son pertinentes.

Page 40: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

ANEXO VII. EDUCACIÓN PRIMARIA. LÍNEA 3. ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y ACTUACIONES PUNTUALES. EDUCACIÓN PRIMARIA.- LÍNEA 3. ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y ACTUACIONES PUNTUALES. 1. Introducción La planificación, puesta en práctica y evaluación de las actividades puntuales ha sido una de las tareas más habituales que habéis desarrollado durante las Prácticas de Enseñanza. Unas veces sólo habéis realizado lo que habitualmente hacía el maestro tutor pero, en otras, habéis elaborado materiales, habéis realizado explicaciones, juegos, experiencias, salidas, visitas… en las que habéis tenido un gran protagonismo. En esta línea nos referimos a aquellas en las que habéis planificado algo y, por supuesto, lo habéis llevado al aula. En nuestro contexto educativo, cuando escuchamos el término planificación, solemos asociarlo a la idea de una técnica, en la que se deben declarar objetivos, especificar unos contenidos, establecer unos planteamientos metodológicos, seleccionar y organizar unas actividades de enseñanza y concretar unas estrategias de evaluación que nos permitan valorar la consecución de objetivos. Desde nuestra perspectiva, pensamos que la planificación es, ante todo, un proceso de reflexión, de investigación y de toma de decisiones sobre una realidad y unos problemas educativos concretos. En este proceso, sus autores –generalmente el profesorado- debemos integrar nuestros conocimientos, creencias, pensamientos, planteamientos y experiencias profesionales. El TFG en esta línea se puede apoyar en los trabajos de los Planes de Prácticas que aparecen a continuación (entre paréntesis figura la denominación de la ficha o del trabajo en el correspondiente Plan de Prácticas):

3.º Curso. IV.1. Planificación de las actuaciones puntuales (tres actividades de diferentes áreas). (Ficha 9A). 3.º Curso. IV.2. Puesta en práctica y reflexión sobre la acción docente. (Ficha 9B). 4º Curso. Mención Audición y Lenguaje. Actividad del Bloque 4 (opcional). Mención Necesidades educativas. Actividad del Bloque 4 (opcional). Mención Interculturalidad. Actividad 2 del Bloque 4. Menciones Inglés y Francés. Actividad 1 del Bloque 4. Mención Música. Actividades 3 y 4 del Bloque 3. Mención Educación Física. Documento 4. Diario de prácticas. Mención Recursos. Fichas 6A y 6B.

Hemos incluido las Fichas de las Prácticas II en el Anexo 1 a este documento (dado que son las que habéis trabajado todos); recuerda que te pedían tres como mínimo en las de 3º. Como

Page 41: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

consideramos que los trabajos realizados en Prácticas deben ser un punto de partida en la mayoría de los casos, hemos tenido presentes los apartados que, en su día, realizasteis para elaborar estas sugerencias. Puedes elegir todas las actividades puntuales que quieras, sea cual sea el nivel educativo donde las realizaste. Eso sí: debes describir y reflexionar sobre los resultados de cada una de ellas y hacerlo en el espacio de no más de treinta folios. Por ello, te sugiero que no elijas más de tres actividades. 2. Estructura de la memoria de TFG. 2.1. Portada. 2.2. Índice paginado. 2.3. Resumen (150-200 palabras), tanto en español como en otro idioma, preferentemente el inglés o francés. El resumen es un sumario breve del contenido del trabajo. Aunque no tiene una estructura fija, debe contemplar la materia o materias (puede ser también una actividad de centro, una extraescolar…), la temática o las temáticas y el nivel o los niveles al que va dirigido cada una de ellas o en conjunto. Además, puedes referirte a los principios educativos que has considerado (igualdad, para la paz, desarrollo sostenible…), a los principios metodológicos (carácter de la materia, atención a la diversidad, cooperación…), al enfoque (interdisciplinar, globalizador...), etc. e incluso, puedes señalar algunas de las conclusiones a las que has llegado. 2.4. Palabras clave, tanto en español como en otro idioma, preferentemente el inglés o francés. Normalmente se suelen poner cinco palabras. Hay algunas normas específicas al respecto que os indicaremos. No obstante para los TFG de esta línea, entre ellas, deben figurar las palabras “Diseño de actividad” y “Evaluación de actividad” o similares. También debéis incluir el o los niveles educativos a los que van dirigidas y las temáticas. Si aún no tenéis cinco, las otras pueden referirse a los aspectos más relevantes de vuestras actividades (interdisciplinaridad, trabajo cooperativo, metodología de proyectos…). 2.5. Objetivo y justificación. En este apartado debéis describir la finalidad del TFG. Además, se debe justificar por qué habéis elegido las actividades que son objeto de vuestro estudio, en función de su relevancia, importancia o pertinencia en la Educación Primaria, de preferencias personales, de su oportunidad o actualidad para el alumnado… 2.6. Presencia de los temas en el currículum. En este apartado debéis analizar la presencia del tema o de los temas que habéis planificado en el currículum oficial (en los objetivos de las materias, en las competencias básicas, en los

Page 42: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

contenidos y en los criterios de evaluación). Esta información está posiblemente recogida en la Ficha 9A de las Prácticas de 3º (Anexo 1). También se puede estudiar la presencia de la temática en relación con los planes y proyectos del centro (Plan de Atención a la Diversidad, Plan de Fomento de la Lectura, Plan de Acción Tutorial, Plan de Convivencia, etc.). 2.7. Contexto y participantes. El objetivo de este apartado es describir algunos aspectos del aula o aulas en el que se ha desarrollado el trabajo, haciendo especial mención a aquellos que condicionan más el desarrollo de las actividades realizadas. Obviamente puedes usar la información que tengas en otras Fichas de los Planes de Prácticas o utilizar datos que puedas obtener de otra manera. Así, en cuanto al aula, puedes comentar la infraestructura y dotación del aula (disposición de mesas, materiales, conexión internet…), planes específicos del centro en relación con el objeto de la unidad, número de alumnos por aula/nivel, forma habitual de trabajo... En cuanto a los participantes, puedes hablar de características sociales (género, situación económica, participación de los padres…), académicas (rendimiento en las materias instrumentales, en la materia objeto de estudio, en las pruebas diagnóstico…) y de otro tipo (aficiones, características psico-evolutivas, actitudes…). 2.8. Diseño de las actividades puntuales. Este es el apartado que constituye uno de los ejes centrales del trabajo. Puedes seguir el modelo de diseño que desees. En los Anexos os hemos puesto el que habéis utilizado en las Prácticas de 3º (Anexo 1). También puedes disponer de otros modelos en los Planes de Prácticas de las Menciones; no los incluimos para no liaros. Incluso, hemos incluido una Guía elaborada para la elaboración de este tipo de trabajos –de planificación- por si te fuera de utilidad (Anexo 3). En definitiva, puedes usar el que quieras, en el que te encuentres más cómodo. Los materiales elaborados (hojas de trabajo del alumnado, fotos, murales escaneados, producciones de los estudiantes que pongáis como ejemplo…) debéis incluirlos, ya sea en el texto principal o en los Anexos. Recuerda que, para subirlo a la plataforma, debes utilizar el formato pdf. Se pueden incluir Figuras, Tablas, Cuadros… debidamente referenciados. Todas las referencias que se vayan a realizar en el texto deben seguir las Normas APA y aparecerán en un apartado posterior. 2.9. Reflexión sobre su puesta en práctica. Dado que probablemente la hayas llevado al aula, se pretende que realices una reflexión sobre la puesta en práctica de la propuesta. Para ello, puedes tener en cuenta el trabajo que realizaste en la Ficha 9B, recogida en el Anexo 2.

Page 43: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

En el TFG, puedes incluir los resultados de una prueba o cuestionario que hayas pasado, el análisis de las producciones realizadas o la trascripción de una grabación. En todos los casos, se trata de que no sólo describas los resultados sino que los comentes. También debes comentar a qué conclusiones has llegado tras la puesta en práctica de estas actividades puntuales; hasta qué punto coincidían con lo planificado con lo realizado; qué cambiarías a la vista de los resultados; qué mantendrías, qué te comentó el maestro o maestra que era tu tutor cuando lo realizaste… 2.10. Reflexión personal sobre el estudio realizado. En este apartado debería incluir una reflexión personal sobre el estudio realizado. Puedes comentar qué aprendiste con esta actividad; qué es lo que más te ha sorprendido o decepcionado; hasta qué punto te ha servido la formación recibida en otras materias del Grado; qué cambiarías en las aulas o en la realidad educativa analizada y valorada a la vista de lo acontecido… 2.11. Referencias. En este apartado debe recogerse toda la bibliografía según la normativa APA. Por favor, incluye sólo la que realmente has utilizado. Ya sabes que debe estar referenciada en el texto principal. Se sugiere entre 5 y 10 referencias.

Page 44: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

ANEXO 1 FICHA 9A (Sección IV, apdo.1): PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN DOCENTE (ACTUACIÓN PUNTUAL) Realizar una para cada actuación puntual prevista. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Tipo de actividad: (introducción de nuevos conocimientos, repaso, evaluación, refuerzo, ampliación, mostrar conocimientos previos. . .) Fecha: Curso: Área: Bloque y contenido: 1. ¿Cuál es el objetivo u objetivos de aprendizaje principales? ¿Qué otros objetivos se plantean?

(Ten en cuenta el punto 14). Has de poner tres como máximo y priorizarlos; debes diferenciar entre el objetivo más general o marco y los objetivos concretos de la actividad.

2. ¿Por qué has elegido precisamente esos objetivos?

¿Se trata de introducir un conocimiento nuevo? ¿Se trata de enfrentar a los alumnos a dificultades o errores frecuentes –indica cuáles– para ayudarlos a superarlos?, etc.

3. ¿Qué competencias contribuye a adquirir esta actividad?

(Ten en cuenta el punto 15)

4. ¿Qué conocimientos son imprescindibles para poder abordar esta actividad?

¿Cómo los averiguas? ¿Cómo evalúas si los niños los tienen? 5. ¿Qué ideas tienen los alumnos sobre el contenido tratado en la actividad?

¿Cómo lo averiguas? ¿Cómo evalúas si los niños tienen los conocimientos y habilidades necesarios para abordar esta actividad? ¿Ha influido este análisis en el replanteamiento de los objetivos iniciales? ¿Cómo?

6. Describe la actividad

Tarea. (Detallar qué ha de hacer el profesor y la tarea propuesta a los niños).

Material (Preferentemente el utilizado por los alumnos –impreso, manipulativo, informático. . . – y su procedencia; si se ha elaborado alguno para las explicaciones u

Page 45: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

orientaciones del maestro, también se debe incluir). Gestión de la actividad (Tipo de agrupamiento, consignas o instrucciones, etc.)

7. Momento para llevarla a cabo y duración previstos. 8. Origen de la actividad.

¿Es adaptación de alguna que aparezca en el libro de texto del alumno, del material del maestro- tutor, de alguna estudiada en la Facultad o de otra fuente? Especifícalo y pon la referencia bibliográfica en su caso. ¿Qué cambios has hecho y cuáles son las razones de los cambios?

9. ¿Has previsto –con la ayuda del tutor– alguna adaptación para un alumno con alguna necesidad específica de aprendizaje?

(Explica en qué consiste la adaptación. Señala los nuevos objetivos de la adaptación y justifícala).

10. ¿Qué dificultades crees que puedes tener al realizar la actividad en el aula?

(Relativas a la gestión de la clase o a los recursos; por ejemplo, atender a diferentes niveles y necesidades de los alumnos). ¿Has preparado alguna estrategia para afrontar posibles dificultades relativas a la gestión de la clase o a las dificultades de los niños?

11. ¿Qué respuestas puedes obtener de los niños?

(Relativas al contenido que se pretende trabajar. En este caso, ¿qué fuentes has consultado para recabar la información (Tutor del Centro, tutor de la Facultad, asignaturas estudiadas –especifícalas–, libros u otros materiales –di cuáles e indica su procedencia–, etc.).¿Has previsto cómo actuar ante algunos de estos comportamientos o respuestas?

12. ¿Permite la actividad, tal como está diseñada, diferentes niveles de profundización para motivar también a los alumnos más capaces? 13. ¿Cómo tienes previsto evaluar la consecución de los objetivos?

(Considera también la evaluación de las adaptaciones o los distintos niveles de profundización).

14. ¿Qué indicador de aprendizaje vas a tener en cuenta para evaluar la contribución a cada una de las competencias señaladas en punto 4?

Page 46: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

ANEXO 2 FICHA 9B (Sección IV, apdo.2): PUESTA EN PRÁCTICA Y REFLEXIÓN SOBRE LA ACCIÓN DOCENTE Realizar una para cada actuación puntual prevista. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD: Tipo de actividad: (introducción de nuevos conocimientos, repaso, evaluación, refuerzo, ampliación, mostrar conocimientos previos. . .) Fecha: Curso: Área: Bloque y contenido: 1. ¿En qué grado has conseguido los objetivos de aprendizaje? ¿Cómo lo has comprobado? 2. Comenta algún problema que hayas tenido con respecto a la gestión de la clase y tu actuación.

(Por ejemplo, para conseguir la atención de la clase, para controlar la conducta de algún alumno, para gestionar el nivel de ruido del aula, para centrar el interés en el tema. . .)

3. ¿Tuviste alguna dificultad en relación con tu conocimiento de la asignatura durante tu actuación en el aula?

(Por ejemplo, no has sabido responder a alguna pregunta, explicar una idea de otro modo. . . En caso afirmativo ¿cómo actuaste?)

4. ¿Qué dificultades has tenido al poner en práctica tu planificación? ¿Cuáles no habías previsto?

(Respecto a la comprensión de los alumnos, los conocimientos necesarios para abordar la actividad, el uso de recursos, el tiempo previsto. . . Especifícalas. ¿Cómo actuaste?)

5. ¿Cuál es tu grado de satisfacción con la realización de la actividad? Justifícalo. 6. ¿Y el de los niños? ¿Cómo lo sabes? 7. Al acabar la puesta en práctica es conveniente comentarla con el tutor: ¿Qué comentarios y/o sugerencias te ha hecho?

Page 47: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

ANEXO 3 Texto extraído de la GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TFG. FACULTAD DE EDUCACIÓN. SEMINARIO ANÁLISIS DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL TFG EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN. MATERIAL ELABORADO POR: Bolarín Martínez, M.J. (Coord.); Vicente Nicolás, G. (Coord.); Adsuar Fernández, M. D.; Aguado Ruiz, F.; Alcaraz García, S.; Bas Peña, E.; Benito Martínez, J.; Calderón Méndez, D.; Carrillo Castellón, B.; Cifo González, M.; García Cantó, E.; García Meseguer, M.; García Pellicer, J.J.; García Sanz, M.P.; López Miñarro, P.A.; López Serra, F.A.; Molina Saorin, J.; Nicolás Conesa, F.; Nieto Cano, J.M.; Ortiz Cermeño, E.; Rabadán Rubio, J.A.; Sánchez López, M.C.; Sánchez Rodríguez, P.A.; Trigueros Cano, F.J.; Ureña Ortín, N.; Valero García, A.V; Vicente Herranz, E. Guía para la elaboración del TFG. Planificación UD o unidad de programación. 1. Introducción y justificación. Se define la idea principal del trabajo y se justifica la elección del tema, su relevancia o pertinencia, así como el propósito o el sentido del trabajo y el criterio por el que se valora como importante. A continuación, se contextualiza la PD/UD en relación con los planes y proyectos del centro (Plan de Atención a la Diversidad, Plan de Fomento de la Lectura, Plan de Acción Tutorial, Plan de Convivencia, etc.), así como el marco legal actual en el cual se desarrolla la PD/UD. Además, se concreta la modalidad de PD/UD y delimita la etapa y el nivel educativo. Posteriormente, se contextualiza el centro donde se desarrolla el trabajo y las características del alumnado: • Tipología, ubicación, infraestructuras y dotaciones del centro (docentes, PAS, biblioteca, aula de informática, etc.). • Planes específicos del centro. • Características del alumnado (pedagógicas, psicológicas, familiares, sociales, culturales, económicas…). • Número de alumnos por aula/nivel. 2. Capacidades, competencias y competencias básicas. a) Grado en Maestro de Ed. Primaria. Establecer la relación de las competencias básicas con los elementos del currículo explicitados en la PD/UD. b) Grado en Maestro de Ed. Infantil. Establecer la relación de las capacidades con las competencias básicas, si procede, y los elementos del currículo explicitados en la PD/UD. 3. Temporalización. Enumerar las unidades didácticas o proyectos y especificar su distribución en el tiempo. 4. Objetivos.

Page 48: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

a) Objetivos generales de etapa: seleccionar los que se trabajan en la PD/UD, resaltando la parte de los mismos que más relación tiene con nuestra propuesta. b) Objetivos generales del área: concreción en el área, ciclo o nivel elegido, resaltando la parte de los mismos que más relación tiene con nuestra propuesta. Contribución al desarrollo de las competencias básicas (Grado de Maestro en Ed. Primaria). c) Objetivos de aprendizaje, en el caso de UD o programaciones trimestrales relacionando objetivos de etapa, área y nivel y, su relación con las capacidades (Grado en Maestro de Ed. Infantil) y competencias, si procede. 5. Contenidos. a) Criterios para seleccionar y secuenciar los contenidos. b) Distribución temporal de los contenidos por medio de unidades didácticas, proyectos de trabajo, etc. Organización de los contenidos especificados en el currículo por ciclo en dos años. Si la programación es anual, debe incluir la relación y secuenciación de las UUDD y los contenidos a trabajar en cada una. Si es quincenal o mensual, el desarrollo propio de un proyecto, UD o similar. 6. Metodología. a) Principios metodológicos generales. Definir tipo de metodología (aprendizaje basado en problemas, trabajo cooperativo, constructivismo, conductismo…) y su relación específica con los principios de orientación y la mención o titulación a la que se dirige. b) Organización del aula: espacios, distribución del tiempo y formas de organización (agrupamientos y responsabilidades). c) El clima en el aula: relaciones interpersonales y motivación. d) Marco de colaboración y coordinación con las familias (relación familia-escuela y participación educativa (instituciones, organismos, colectivos sociales, etc.) e) Materiales y recursos didácticos (justificación de su uso). f) Actividades: criterios para seleccionar actividades, tipología y justificación. 7. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Medidas y propuestas para la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (incluyendo la comunicación audiovisual) al trabajo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. 8. Decisiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura o de las habilidades básicas de la lengua: leer, escribir, escuchar, hablar y conversar y/o específico de cada mención o titulación.

Page 49: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

9. Tratamiento transversal de la educación en valores y/o propuesta para el tratamiento del cálculo (opcional dependiendo del tutor y del área). 10. Actividades complementarias y extraescolares. Propuesta de actividades complementarias y extraescolares y su relación con la programación, área, docentes, instituciones, etc. 11. Atención a la diversidad. a) Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (ANEAE): necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje, altas capacidades intelectuales, incorporación tardía al sistema educativo, condiciones personales o de historial escolar. b) Actuaciones generales, medidas ordinarias y medidas específicas.

Actuaciones generales: todas aquellas estrategias que el centro educativo pone en funcionamiento para ofrecer una educación de calidad a todo su alumnado garantizando su proceso de escolarización en igualdad de oportunidades. Medidas ordinarias: estrategias organizativas y metodológicas que facilitan la adecuación de los elementos prescriptivos del currículo al contexto sociocultural de los centros y a las características del alumnado, con objeto de ofrecer una atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios del curso, ciclo y/o etapa. Medidas específicas: todos aquellos programas, organizativos y curriculares, de tratamiento personalizado para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que no haya obtenido respuesta a través de las medidas ordinarias, pueda alcanzar el mayor desarrollo posible de las competencias básicas y los objetivos del curso, ciclo y/o etapa. La implantación de estas medidas requiere haber agotado las medidas ordinarias, así como la autorización de la Consejería de Educación.

c) Concreción de la atención a la diversidad en el aula o alumnado al que se orienta esta PD/UD. 12. Evaluación. a) Evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos. Procedimientos e instrumentos de recogida de información para la evaluación de los aprendizajes. b). Autoevaluación del alumno (concreción del proceso a seguir en Educación Primaria y, si procede). c). Momentos y criterios de evaluación y su relación con los objetivos. d). Aprendizajes mínimos para que el alumnado alcance una evaluación positiva e). Criterios de calificación (en Educación Primaria). f) Evaluación del proceso de enseñanza y documentos curriculares y de centro.

Page 50: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

13. Referencias. (Consultar normativa APA en el Manual del TFG) 14. Anexos, si son pertinentes.

Page 51: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

ANEXO VIII. EDUCACIÓN PRIMARIA. LÍNEA 4. ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA DE LA ACCIÓN DOCENTE. EDUCACIÓN PRIMARIA.- LÍNEA 4. ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA DE LA ACCIÓN DOCENTE. 1. Introducción. La programación docente es un instrumento de planificación a corto, medio o largo plazo y nos indica el modo en que los elementos didácticos son estructurados, ordenados y organizados a lo largo del desarrollo de dicha programación. Se incluye en la Programación general anual, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 125 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y será elaborada por los maestros que imparten docencia en el ciclo atendiendo a la necesidad de continuidad y coherencia entre los cursos y las áreas que componen el ciclo. Atendiendo a la temporalización y duración del trabajo, se puede hablar de una unidad de programación, una programación trimestral o programación anual. Si tenemos en cuenta los contenidos que en ella se trabajen, las programaciones podrán ser globalizadas o de áreas. También es posible desarrollar un contenido concreto a lo largo de un curso o un ciclo. En nuestro contexto educativo, cuando escuchamos el término planificación, solemos asociarlo a la idea de una técnica, en la que se deben declarar objetivos, especificar unos contenidos, establecer unos planteamientos metodológicos, seleccionar y organizar unas actividades de enseñanza y concretar unas estrategias de evaluación que nos permitan valorar la consecución de objetivos. Desde nuestra perspectiva, pensamos que la planificación es, ante todo, un proceso de reflexión, de investigación y de toma de decisiones sobre una realidad y unos problemas educativos concretos. En este proceso, sus autores –generalmente el profesorado- debemos integrar nuestros conocimientos, creencias, pensamientos, planteamientos y experiencias profesionales. El TFG en esta línea se puede apoyar en los trabajos de los Planes de Prácticas que aparecen a continuación (entre paréntesis figura la denominación de la ficha o del trabajo en el correspondiente Plan de Prácticas):

3.º Curso. IV.3. Planificación de la unidad de programación: La planificación tiene que plasmarse en la ficha correspondiente (Ficha 10A). 3.º Curso. IV.4. Puesta en práctica y reflexión sobre la unidad de programación. Utilizar la ficha correspondiente (Ficha 10B). 4º Curso. Mención Audición y Lenguaje. Actividad del Bloque 4. Mención Necesidades educativas. Actividad del Bloque 4. Mención Interculturalidad. Actividad 1 del Bloque 4.

Page 52: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

Menciones Inglés y Francés. Actividad 2 del Bloque 4. Mención Música. Actividad 5 del Bloque 3. Mención Educación Física. Documentos 5, 6 y 7. Planificación UU.DD. Mención Recursos. Fichas 7A y 7B.

Hemos incluido las Fichas de las Prácticas II en el Anexo 1 a este documento (dado que son las que habéis trabajado todos). Como consideramos que los trabajos realizados en Prácticas deben ser un punto de partida en la mayoría de los casos, hemos tenido presentes los apartados que, en su idea, realizasteis para elaborar estas sugerencias. 2. Estructura de la memoria de TFG. 2.1. Portada. 2.2. Índice paginado. 2.3. Resumen (150-200 palabras), tanto en español como en otro idioma, preferentemente el inglés o francés. El resumen es un sumario breve del contenido del trabajo. Aunque no tiene una estructura fija, debe contemplar la temática, el nivel al que va dirigido y la duración. Además, puedes referirte al modelo de planificación que hayas utilizado, a los principios educativos (igualdad, para la paz, desarrollo sostenible…), a los principios metodológicos (actividad, atención a la diversidad, cooperación…), al enfoque (interdisciplinar, globalizador...), etc. 2.4. Palabras clave, tanto en español como en otro idioma, preferentemente el inglés o francés. Normalmente se suelen poner cinco palabras. Hay algunas normas específicas al respecto que os indicaremos. No obstante para los TFG en esta línea, entre ellas, deben figurar la palabra “Planificación” o “Programación” (se puede matizar si es “Programación General”, “Programación corta”…). También debéis incluir el nivel educativo al que va dirigida y el tema. Las otras pueden referirse a los aspectos más relevantes de vuestra UD o unidad de programación (interdisciplinaridad, trabajo cooperativo, metodología de proyectos…). 2.5. Objetivo y justificación. En este apartado debéis describir la finalidad del TFG. Además, se debe justificar por qué habéis elegido el tema, en función de su relevancia, importancia o pertinencia en la Educación Primaria, de preferencias personales, de su oportunidad o actualidad para el alumnado… 2.6. Presencia del tema en el currículum. En este apartado debéis analizar la presencia del tema objeto de la planificación en el currículum oficial (en los objetivos de etapa, nivel o materia, en las competencias básicas, en los contenidos y en los criterios de evaluación). Esta información la trabajaste en la pregunta 1 de la Ficha 10A de las Prácticas de 3º, recogida en el Anexo 1.

Page 53: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

También se puede estudiar la presencia de la temática en relación con los planes y proyectos del centro (Plan de Atención a la Diversidad, Plan de Fomento de la Lectura, Plan de Acción Tutorial, Plan de Convivencia, etc.). 2.7. Contexto y participantes. El objetivo de este apartado es describir algunos aspectos del aula en el que se ha desarrollado o se pretende desarrollar el trabajo, haciendo especial mención a aquellos que condicionan más el desarrollo de la propuesta que has planificado. Obviamente puedes usar la información que tengas en otras Fichas de los Planes de Prácticas o utilizar datos que puedas obtener de otra manera. Así, en cuanto al aula, puedes comentar la infraestructura y dotación del aula (disposición de mesas, materiales, conexión internet…), planes específicos del centro en relación con el objeto de la unidad, número de alumnos por aula/nivel, forma habitual de trabajo... En cuanto a los participantes, puedes hablar de características sociales (género, situación económica, participación de los padres…), académicas (rendimiento en las materias instrumentales, en la materia objeto de estudio, en las pruebas diagnóstico…) y de otro tipo (aficiones, características psico-evolutivas, actitudes…). 2.8. Planificación de la propuesta “…”. Este es el apartado que constituye uno de los ejes centrales del trabajo. Puedes seguir el modelo de planificación que desees. En los anexos os hemos puesto dos modelos: el que habéis utilizado en las Prácticas de 3º (Anexo 1) y uno propuesto por el Grupo de Trabajo de los TFG de la Facultad de Educación (Anexo 3). También puedes disponer de otro modelo en los Planes de Prácticas de las Menciones (no los incluimos para no liaros) o en cualquier asignatura que hayas cursado en tu titulación. En definitiva, puedes usar el que quieras, en el que te encuentres más cómodo. Los materiales elaborados (hojas de trabajo del alumnado, fotos, murales escaneados, producciones de los estudiantes que pongáis como ejemplo…) debéis incluirlos en el texto principal o en los Anexos (si son muchos, te sugiero esta última opción). Recuerda que, para subirlo a la plataforma, debes utilizar el formato pdf. Todas las referencias que se vayan a realizar en el texto deben seguir las Normas APA y aparecerán en un apartado posterior. Se pueden incluir Figuras, Tablas, Cuadros… debidamente referenciados. 2.9. Reflexión sobre su puesta en práctica. Dado que probablemente la hayas llevado al aula, se pretende que realices una reflexión sobre la puesta en práctica de la propuesta. Para ello, puedes tener en cuenta el trabajo que realizaste en la Ficha 10 B, que hemos recogido en el Anexo 2. Puedes incluir los resultados de una prueba o cuestionario que hayas pasado en el desarrollo del TFG. En todos los casos, se trata de que no sólo describas los resultados sino que los

Page 54: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

comentes. También debes comentar a qué conclusiones has llegado tras la puesta en práctica de esta unidad didáctica o de programación; hasta qué punto coincidían lo planificado con lo realizado; qué cambiarías a la vista de los resultados; qué mantendrías; qué te comentó el maestro o maestra que era tu tutor cuando lo realizaste… 2.10. Reflexión personal sobre el estudio realizado. En este apartado debería incluir una reflexión personal sobre el estudio realizado. Puedes comentar qué aprendiste con esta actividad; qué es lo que más te ha sorprendido o decepcionado; hasta qué punto te ha servido la formación recibida en otras materias del Grado; qué cambiarías en las aulas o en la realidad educativa analizada y valorada a la vista de lo acontecido… 2.11. Referencias. En este apartado debe recogerse toda la bibliografía según la normativa APA. Por favor, incluye sólo la que realmente has utilizado. Ya sabes que debe estar referenciada en el texto principal. Se sugiere entre 5 y 10 referencias.

Page 55: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

ANEXO 1 FICHA 10A (Sección IV, apdo. 3). DISEÑO DE UNA UNIDAD DE PROGRAMACIÓN TÍTULO Fecha: Curso: Área: Bloque y contenido: 1. ¿Cuál es la propuesta del Currículum Oficial para este tema en este curso y ciclo? Ten en cuenta los objetivos y las competencias relacionadas con el tema. Puedes referirte –brevemente– a aspectos como estos:

¿Qué objetivos del currículo se relacionan con el tema? ¿Qué competencias se relacionan con el tema? ¿Qué tipo de contenidos se proponen? ¿Qué contenidos se han trabajado –de algún modo– en otros temas o bloques de este mismo curso? ¿Y en cursos anteriores? ¿Cuáles son nuevos? ¿Qué aspectos del tema se proponen más adelante? ¿Qué criterios de evaluación se refieren a estos contenidos?

2. Análisis de los contenidos. Puedes referirte a aspectos como estos:

¿Qué hechos o conceptos son los principales? ¿Destacan algunos términos específicos? Enumera ambos. Relación entre los contenidos de la unidad y otros de la materia. (Ten en cuenta el apartado 1). Relación –si la hay– con contenidos de otras materias. Destaca ejemplos concretos, de forma esquemática. ¿Cómo podrían integrarse los contenidos de ambas áreas?

3. Análisis de los contenidos desde el punto de vista didáctico. Responder a cuestiones como:

¿Cuáles son las dificultades específicas que presenta el aprendizaje de estos contenidos? ¿Qué fuentes has consultado para recabar información relativa a este aspecto? (Maestro tutor; tutor de Prácticas de la Facultad; asignaturas estudiadas –especifícalas–, libros y otros materiales –di cuáles e indica su procedencia–; etc.). ¿Cuáles son los conocimientos mínimos que es necesario que los alumnos tengan ’disponibles’ para abordar este tema? ¿Qué acciones se pueden llevar a cabo para hacer que esos conocimientos estén ’disponibles’? ¿Qué ’ideas previas’ tienen los alumnos sobre el tema y qué implicaciones pueden tener

Page 56: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

para su enseñanza? ¿Cuáles de ellas podrías usar para motivar a los alumnos en el aprendizaje de estos contenidos? (Has de referirte a estos contenidos en concreto. Evita las respuestas genéricas). ¿Cuál es la relación de los contenidos con hechos, problemas, noticias u otros aspectos de la vida real? Contesta refiriéndote a algún ejemplo.

4. Objetivos concretos de aprendizaje –puedes haberlos reconsiderado tras el análisis anterior– relacionándolos con las competencias. Criterios de evaluación. Responder a cuestiones como:

¿Cuáles son los objetivos concretos de la unidad? Distingue entre los objetivos de tipo general y los específicos de la unidad. Escríbelos de forma esquemática. ¿Cuáles son las contribuciones más importantes a las que puede contribuir esta unidad (selecciona las más relevantes)? ¿Cuáles son los indicadores de aprendizaje que vas a considerar para evaluarlas?

5. Diseño de la secuencia de actividades y metodología. Piensa en aquellas consideraciones (enfoque de la enseñanza, dinámica de trabajo, perspectiva del aprendizaje…) que quisieras utilizar:

¿Qué principios metodológicos vas a contemplar? Considera el tiempo total de que dispones y cómo lo vas a distribuir. Ten en cuenta también el material y los recursos disponibles, o los que puedas aportar:

¿De qué medios materiales vas a disponer y de cuánto tiempo dispongo? ¿Cómo vas a estructurar ese tiempo? ¿Qué modelo de secuencia de enseñanza vas a utilizar? (Justificar en diez líneas).

Realiza la secuencia de actividades, indicando –de forma esquemática– para cada una de ellas:

¿De qué tipo de actividad (introducción, repaso, evaluación, refuerzo, ampliación, detectar conocimientos previos. . .) se trata? ¿Qué objetivo concreto (en una línea) tiene? ¿Cómo podrías describirla (tarea, material y gestión. (No olvides ninguno de estos tres aspectos)? ¿En qué momento se harían y qué duración tenían? ¿Qué dificultades se prevén (relativas a la gestión de la clase o a los recursos y también al contenido que se trabaja)? ¿Cuál es su origen (elaboración propia, adaptación de alguna…; en tal caso, aclarar fuente y modificaciones realizadas)? ¿Cómo se van a valorar los logros del alumnado?

6. Adaptaciones y ampliaciones.

Page 57: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

Si en alguna(s) de las actividades que componen la secuencia anterior has previsto una adaptación para algún alumno con dificultades, explica en qué consiste y las razones. Aclara brevemente cómo afecta a los objetivos descritos antes. Lo mismo en el caso de haber diseñado alguna ampliación para algún niño o grupo de niños o, simplemente, en el caso de que la actividad permita trabajarla con distintos niveles de profundización.

7. Instrumentos de evaluación de los alumnos y de la unidad de programación.

Ten en cuenta los puntos 4 y 5. 8. Fuentes consultadas (Recuerda que han de estar bien referenciadas, también las consultadas a través de Internet). Pon sólo las que realmente has utilizado (no más de 10…). Destaca:

- Textos de primaria. - Obras científicas y/o didácticas. - Propuestas o documentos proporcionados por los tutores o en las asignaturas cursadas en la Facultad. - Otras.

Page 58: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

ANEXO 2 FICHA 10B (Sección IV, apdo. 4). PUESTA EN PRÁCTICA Y EVALUACIÓN DE UNA UNIDAD DE PROGRAMACIÓN TÍTULO Fecha: Curso: Área: Bloque y contenido: 1. ¿En qué grado has conseguido los objetivos de aprendizaje? ¿Cómo lo sabes?

(Ten en cuenta cada una de las actividades y la unidad en su conjunto). 2. ¿Tuviste algún problema con respecto a la gestión de la clase? ¿En qué actividades?

(Por ejemplo, para conseguir la atención de la clase, para controlar la conducta de algún alumno, para gestionar el nivel de ruido del aula, para centrar el interés en el tema. . .)

3. ¿Tuviste alguna dificultad en relación con tu conocimiento de la asignatura durante tu actuación en el aula?

(Por ejemplo, no has sabido responder a alguna pregunta, explicar una idea de otro modo. . .)

En caso afirmativo, ¿en qué actividad(es)? Explica cómo actuaste en cada caso. 4. ¿Qué dificultades has tenido (respecto a la forma de secuenciar, el tipo de actividades elegidas, el tiempo, los conocimientos previos de los alumnos, etc.) Especifícalas. ¿Cuáles de entre ellas no habías previsto? ¿Cómo actuaste?

(Especifica, para cada aspecto que señales, a qué actividad(es) se refiere). 5. ¿Cuál es tu grado de satisfacción con la planificación y la puesta en práctica de la unidad de programación? Justifícalo.

(En especial, indica con cuáles de las actividades de la secuencia te sientes más satisfecho y con cuáles menos y las razones).

6. Teniendo en cuenta todo lo anterior, ¿qué cambiarías de la planificación en el caso de volver a ocuparte de la misma unidad de programación? Razónalo.

(Por ejemplo, di qué actividades modificarías, cómo y por qué; si añadirías o quitarías alguna de las actividades).

7. ¿Qué indicaciones, sugerencias, comentarios. . . tuviste del maestro o maestra?

Page 59: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

ANEXO 3 ANEXO 3 Texto extraído de la GUÍA DE ELABORACIÓN DEL TFG. FACULTAD DE EDUCACIÓN. SEMINARIO ANÁLISIS DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL TFG EN LA FACULTAD DE EDUCACIÓN. MATERIAL ELABORADO POR: Bolarín Martínez, M.J. (Coord.); Vicente Nicolás, G. (Coord.); Adsuar Fernández, M. D.; Aguado Ruiz, F.; Alcaraz García, S.; Bas Peña, E.; Benito Martínez, J.; Calderón Méndez, D.; Carrillo Castellón, B.; Cifo González, M.; García Cantó, E.; García Meseguer, M.; García Pellicer, J.J.; García Sanz, M.P.; López Miñarro, P.A.; López Serra, F.A.; Molina Saorin, J.; Nicolás Conesa, F.; Nieto Cano, J.M.; Ortiz Cermeño, E.; Rabadán Rubio, J.A.; Sánchez López, M.C.; Sánchez Rodríguez, P.A.; Trigueros Cano, F.J.; Ureña Ortín, N.; Valero García, A.V; Vicente Herranz, E. Guía para la elaboración del TFG. Planificación UD o unidad de programación. 1. Introducción y justificación. Se define la idea principal del trabajo y se justifica la elección del tema, su relevancia o pertinencia, así como el propósito o el sentido del trabajo y el criterio por el que se valora como importante. A continuación, se contextualiza la PD/UD en relación con los planes y proyectos del centro (Plan de Atención a la Diversidad, Plan de Fomento de la Lectura, Plan de Acción Tutorial, Plan de Convivencia, etc.), así como el marco legal actual en el cual se desarrolla la PD/UD. Además, se concreta la modalidad de PD/UD y delimita la etapa y el nivel educativo. Posteriormente, se contextualiza el centro donde se desarrolla el trabajo y las características del alumnado: • Tipología, ubicación, infraestructuras y dotaciones del centro (docentes, PAS, biblioteca, aula de informática, etc.). • Planes específicos del centro. • Características del alumnado (pedagógicas, psicológicas, familiares, sociales, culturales, económicas…). • Número de alumnos por aula/nivel. 2. Capacidades, competencias y competencias básicas. a) Grado en Maestro de Ed. Primaria. Establecer la relación de las competencias básicas con los elementos del currículo explicitados en la PD/UD. b) Grado en Maestro de Ed. Infantil. Establecer la relación de las capacidades con las competencias básicas, si procede, y los elementos del currículo explicitados en la PD/UD. 3. Temporalización.

Page 60: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

Enumerar las unidades didácticas o proyectos y especificar su distribución en el tiempo. 4. Objetivos. a) Objetivos generales de etapa: seleccionar los que se trabajan en la PD/UD, resaltando la parte de los mismos que más relación tiene con nuestra propuesta. b) Objetivos generales del área: concreción en el área, ciclo o nivel elegido, resaltando la parte de los mismos que más relación tiene con nuestra propuesta. Contribución al desarrollo de las competencias básicas (Grado de Maestro en Ed. Primaria). c) Objetivos de aprendizaje, en el caso de UD o programaciones trimestrales relacionando objetivos de etapa, área y nivel y, su relación con las capacidades (Grado en Maestro de Ed. Infantil) y competencias, si procede. 5. Contenidos. a) Criterios para seleccionar y secuenciar los contenidos. b) Distribución temporal de los contenidos por medio de unidades didácticas, proyectos de trabajo, etc. Organización de los contenidos especificados en el currículo por ciclo en dos años. Si la programación es anual, debe incluir la relación y secuenciación de las UUDD y los contenidos a trabajar en cada una. Si es quincenal o mensual, el desarrollo propio de un proyecto, UD o similar. 6. Metodología. a) Principios metodológicos generales. Definir tipo de metodología (aprendizaje basado en problemas, trabajo cooperativo, constructivismo, conductismo…) y su relación específica con los principios de orientación y la mención o titulación a la que se dirige. b) Organización del aula: espacios, distribución del tiempo y formas de organización (agrupamientos y responsabilidades). c) El clima en el aula: relaciones interpersonales y motivación. d) Marco de colaboración y coordinación con las familias (relación familia-escuela y participación educativa (instituciones, organismos, colectivos sociales, etc.) e) Materiales y recursos didácticos (justificación de su uso). f) Actividades: criterios para seleccionar actividades, tipología y justificación. 7. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Medidas y propuestas para la incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (incluyendo la comunicación audiovisual) al trabajo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. 8. Decisiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la lectoescritura o de las habilidades

Page 61: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

básicas de la lengua: leer, escribir, escuchar, hablar y conversar y/o específico de cada mención o titulación. 9. Tratamiento transversal de la educación en valores y/o propuesta para el tratamiento del cálculo (opcional dependiendo del tutor y del área). 10. Actividades complementarias y extraescolares. Propuesta de actividades complementarias y extraescolares y su relación con la programación, área, docentes, instituciones, etc. 11. Atención a la diversidad. a) Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (ANEAE): necesidades educativas especiales, dificultades de aprendizaje, altas capacidades intelectuales, incorporación tardía al sistema educativo, condiciones personales o de historial escolar. b) Actuaciones generales, medidas ordinarias y medidas específicas.

Actuaciones generales: todas aquellas estrategias que el centro educativo pone en funcionamiento para ofrecer una educación de calidad a todo su alumnado garantizando su proceso de escolarización en igualdad de oportunidades. Medidas ordinarias: estrategias organizativas y metodológicas que facilitan la adecuación de los elementos prescriptivos del currículo al contexto sociocultural de los centros y a las características del alumnado, con objeto de ofrecer una atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios del curso, ciclo y/o etapa. Medidas específicas: todos aquellos programas, organizativos y curriculares, de tratamiento personalizado para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que no haya obtenido respuesta a través de las medidas ordinarias, pueda alcanzar el mayor desarrollo posible de las competencias básicas y los objetivos del curso, ciclo y/o etapa. La implantación de estas medidas requiere haber agotado las medidas ordinarias, así como la autorización de la Consejería de Educación.

c) Concreción de la atención a la diversidad en el aula o alumnado al que se orienta esta PD/UD. 12. Evaluación. a) Evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos. Procedimientos e instrumentos de recogida de información para la evaluación de los aprendizajes. b). Autoevaluación del alumno (concreción del proceso a seguir en Educación Primaria y, si procede). c). Momentos y criterios de evaluación y su relación con los objetivos. d). Aprendizajes mínimos para que el alumnado alcance una evaluación positiva

Page 62: Manual de TFG EDUCACIÓN PRIMARIA 2014-2015

FACULTAD DE

EDUCACIÓN

Campus de Espinardo. 30100 Murcia T. 868 883 919 – F. 868 884 146 – www.um.es/facuedu

e). Criterios de calificación (en Educación Primaria). f) Evaluación del proceso de enseñanza y documentos curriculares y de centro. 13. Referencias. (Consultar normativa APA en el Manual del TFG) 14. Anexos, si son pertinentes.